Sei sulla pagina 1di 36

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 1

DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD


DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD

DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

I. POLÍTICA DE SALUD MENTAL

DICIEMBRE 2001
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 2
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

INDICE

I. POLÍTICA DE SALUD MENTAL

INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE SALUD MENTAL
EL ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD MENTAL
1.3.a. Antecedentes históricos nacionales
1.3.b. Antecedentes históricos internacionales
1.3.c. Marco operacional de las políticas

2. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL

3.1.Marco Legal y Normativo del sub-sector Salud Mental y


Prevención y Control de Adicciones.

3.1.a. Legislación Nacional


3.1.b. Derecho Internacional

3.2. Contexto epidemiológico

3.3. Importancia de los problemas de Salud Mental en la


Población Paraguaya

3.4. Condiciones Sociales

3.5. Grupos más vulnerables

3.6. Trastornos psiquiátricos

3.7. Utilización de Servicios de Salud

3.7.a. Atención cerrada


3.7.b. Atención ambulatoria
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 3
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

3.8. Percepción del Problema

3.8.a. Percepción de la comunidad


3.8.b. Percepción de los trabajadores de salud

IV. PROPUESTA DE POLÍTICA EN SALUD MENTAL

4.1. Política General de Salud Mental

V. ESTRATEGIAS
5.1. Estrategias Generales
5.2. Estrategias Específicas:

VI. GLOSARIO
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 4
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD

DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

I. POLÍTICA DE SALUD MENTAL


1.1. INTRODUCCIÓN

El diseño de una política de Salud Mental es un instrumento fundamental con el cual se


puede mejorar la situación de las personas con trastornos mentales, las que abusan de
drogas, sus familiares y la comunidad, a través del que se definen metas a alcanzar, se
establecen prioridades, se dividen y comparten responsabilidades entre los diversos
sectores y actores involucrados y se definen las acciones necesarias a ser ejecutadas.

En el diseño de la Política de Salud Mental se recogen aportes y experiencias,


nacionales e internacionales que se han hecho a lo largo de muchos años de trabajo y
esfuerzo de profesionales de la Salud Mental en el campo de la prevención, la
asistencia, la docencia y la investigación.
Hoy, cerca de 450 millones de personas sufren una alguna discapacidad mental o
desorden de conducta 1.Los problemas de Salud Mental representan entre el 5 al 10% de
las causas de incapacidad en el mundo, alcanzando el 12% del total de la carga global
de enfermedades.
Los trastornos mentales y de conducta afectan a las personas de todos los grupos
sociales, de todos los países, en los países desarrollados y en los subdesarrollados por
igual 2.
A lo largo del siglo XX los trastornos de Salud Mental han tenido cada vez mayor
visibilidad cultural, no solo por el aumento de la población que llega a sufrir desórdenes
mentales - debido al incremento de la expectativa de vida - , por una mayor conciencia
de su importancia, acerca de las posibilidades de prevención y de la influencia que
ejercen en su génesis y en su adecuado manejo, el medio ambiente y las condiciones
socio económicas.
Hoy al inicio del milenio nos enfrentamos a nuevos retos en el ámbito de la Salud
Mental, 3 los que emanaron de los compromisos asumidos por las Autoridades Sanitarias
de los países y que deben lograr en el corto y mediano plazo cuanto sigue:

1
Incluye: depresión, desórdenes bipolares, esquizofrenia, epilepsia, alcohol o abuso de drogas, Alzheimer y otras demencias,
desorden post trauma, desórdenes por compulsión obsesiva, pánico e insomnio primario.
2
Mental Health Policy Project Policy and Service Guidance Package. WHO 2001
3
Políticas de Salud Mental . José Miguel Caldas de Almeida Programa de Salud Mental División Promoción y Protección de la Salud
OPS/OMS
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 5
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

- la implementación de una Política y de un Plan Nacional de Salud Mental


para lograr:
 La reestructuración de los servicios de Salud Mental, mediante el
establecimiento de servicios comunitarios que integren los diferentes
programas para satisfacer las diversas necesidades de la población.
Los criterios de Descentralización técnica deben esta acompañados de
una efectiva asignación de recursos económicos y humanos.
 La elaboración de protocolos de intervención para las problemáticas
más prevalentes en Salud Mental y en la Prevención de Adicciones.

- Creación o revisión de la legislación en Salud Mental que integre los


elementos claves de la Política y del Plan Nacional de Salud Mental y que
proteja los DDHH y las libertades fundamentales de las personas con
trastornos de Salud Mental, los usuarios de drogas, sus respectivas
familias y los trabajadores de la Salud Mental, en conformidad con los
estándares internacionales especiales de protección y normas generales
de Derechos Humanos.
 Mejoramiento de la difusión de conocimientos a través de la
concientización y sensibilización de los actores sociales que deban
estar comprometidos y lucha contra la estigmatización social de las
personas con trastorno mentales y consumo de drogas.

- Reducción de la inequidad y enfrentamiento de los problemas de paridad,


que permita alcanzar:
 Que los niños/as, las mujeres, los adolescentes, los jóvenes, los
ancianos, las minorías étnicas tengan acceso a los servicios que les
permita satisfacer sus necesidades específicas.
 Que se logre la paridad de los servicios de Salud Mental y de
Prevención de Adicciones con los otros tipos de servicios
- Capacitación adecuada en materia de Salud Mental y Prevención de
Adicciones para los profesionales
- Mejoramiento de la evaluación y el monitoreo de Planes y Proyectos en
Salud Mental y en Prevención de Adicciones
- Participación de los usuarios y familiares en la atención de Salud Mental y
en la Prevención de Adicciones.
Es evidente que los cambios sociales y políticos que conducen a la recuperación de la
democracia en el Paraguay, desde los inicios de la transición han generado que la
sociedad como conjunto exprese mayor preocupación por el mejoramiento de la calidad
de vida de las personas, generando iniciativas de organización de la sociedad civil en
pro del desarrollo humano y el bienestar biopsicosocial.
INVERTIR EN LA GENTE NO ES SOLO DAR MAS AÑOS A LA VIDA ES
DAR MAS VIDA A LOS AÑOS Y LOGRAR UN CRECIMIENTO CON
EQUIDAD, ES UNA DE LAS METAS DE ESTA POLÍTICA NACIONAL QUE
BUSCA EXPRESIONES DE REALIDAD
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 6
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

1. 2. CONCEPTO DE SALUD MENTAL

La Salud Mental ha sido definida no solamente como una simple ausencia de


enfermedad mental, sino como una parte indivisible de la salud y los fundamentos para
el bienestar y funcionamiento efectivo de los individuos, se refiere a la capacidad de
adaptarse a cambios, enfrentar crisis, establecer relaciones significativas con otros
miembros de la comunidad y encontrar sentido a la vida 4.
La siguiente definición es producto del trabajo del Equipo Técnico Nacional y contempla
todas las dimensiones del presente documento:
Salud Mental, es la capacidad de las personas y de los grupos, sin distinción de
raza, religión, género, edad, ideología política o condición económica y social para
interactuar ente sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar
subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de las potencialidades psicológicas,
cognitivas, afectivas, relacionales, el logro de las metas individuales y colectivas,
en concordancia con la justicia y el bien común. 5

1.3. EL ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD MENTAL

1.3.a. Antecedentes Históricos Nacionales

Si bien no existen estudios epidemiológicos o investigaciones que nos permitan describir


con precisión la situación de la Salud Mental y de Abusos de Drogas, en nuestro país,
podemos sin embargo caracterizar la atención psiquiátrica como una atención centrada
históricamente en el Hospital Psiquiátrico, único centro de asistencia en el país, situada
en la Capital, que cuenta con alrededor de 400 camas y se asienta sobre un modelo que
aún presenta algunas características manicomiales, donde el tratamiento farmacológico
constituye el medio priorizado para mantener tranquilo al paciente. Esta modalidad no
permite recuperar al paciente, por el contrario aumenta la exclusión familiar y social,
marginándolo de la familia y de su comunidad.
En el interior del país los enfermos mentales son atendidos por médicos no capacitados
o por curanderos, llegando al Hospital psiquiátrico en situaciones de cronicidad, a veces
irreversibles, acompañados por familiares que luego de desplazarse muchos kilómetros,
con graves problemáticas económicas, terminan en poco tiempo por abandonar al
paciente.
Hasta la década del 40, el encierro, la contención física, el electroshock fueron la base
del tratamiento, en parte por desconocimiento de la enfermedad y por falta de recursos
farmacológico, hoy la ciencia a abierto nuevos caminos y se tienen bases ciertas para
entender y atender a los enfermos mentales.
Una característica del enfermo mental es la situación de abandono y soledad que le toca
vivir, al no haber otra instancia que se ocupe de él, su destino inexorable es el Hospital
Psiquiátrico.

4
Driscoll 1998 Mental Health Promotion in Practice. Toronto: Canadian Mental Health Association.
5
Fundamentado y modificado de Ministerio de Salud Pública de Canadá y OMS Comité de Salud Mental.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 7
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

En los últimos años se ha puesto en funcionamiento consultorios de Atención Primaria


en Salud Mental a nivel de los Servicios de Salud, las que han abierto espacios de
prevención (primaria y secundaria), consejería y abogacía.

1.3.b. Antecedentes Históricos Internacionales

La historia del desarrollo de políticas en Salud Mental en las Américas tiene más de 40
años y está llena de diferentes iniciativas tanto en el ámbito nacional como en el
regional 6.
No es posible en un documento como el presente relatar en detalle todas las
contribuciones, sin embargo creemos oportuno identificar tres períodos bien claros:

Período 1960-1990

Al inicio de los 60 se inicia en Estados Unidos el desarrollo del Movimiento de Psiquiatría


Comunitaria, creando alrededor de 600 Centros de Salud Mental con fondos federales
que si bien cubrió solo el 40% de la población, tuvo una influencia significativa en los
profesionales de otros países de la región que comenzaron a explorar la posibilidad de
desarrollar nuevos servicios y nuevas políticas.
Otras influencias importantes fueron las experiencias de Psiquiatría Comunitaria en
Europa y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre
organización de servicios de salud Mental. 7
Dos seminarios organizados por la OPS el primero en Cuernavaca en 1960 y el segundo
en Buenos Aires en 1963, marcaron el primer paso para el interés por las Políticas en
Salud Mental en las Américas y a nivel internacional.
Este período se caracterizó por el desarrollo de múltiples experiencias en servicios y
programas de Salud Mental comunitaria.

Período 1990-2000

La Declaración de Caracas, adoptada en al Conferencia para la Reestructuración de la


Atención Psiquiátrica en América Latina que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela del
11 al 14 de noviembre de 1990, constituyó un paso decisivo en el progreso de las
políticas de Salud Mental en las Américas.
La declaración de Caracas propuso la integración de la Salud Mental en la Atención
Primaria de Salud, en los sistemas locales de salud y defendió la necesidad de retirar al
Hospital Psiquiátrico de la posición central del sistema.
Orientó la atención psiquiátrica a los servicios en las comunidades, con la capacidad de
dar una atención accesible, descentralizada, integral, participativa, continuada y
preventiva.
Otro aspecto fundamental es su firme defensa y protección de los Derechos Humanos
de las personas con problemas de Salud Mental y su insistencia en la necesidad de
6
Alarcon&Aguilar-Gaxiola 2000
7
Gonzalez 1992
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 8
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

conseguir una legislación que funcione como un fundamento sólido de los Derechos
Humanos y civiles de los pacientes.
Entre los procesos de reforma merecen ser nombradas las reformas de Río Negro, en
Argentina y de Santos en Brasil.

Después de 2000

Se inician procesos que permiten poner a la Salud Mental en la agenda política


internacional. Esta idea esta basada en los siguientes factores:

1. La nueva percepción de la real magnitud e impacto de los problemas de salud


mental y del consumo de drogas.
2. La existencia de intervenciones efectivas
3. El reconocimiento de que una parte muy significativa de personas con problemas de
salud mental y con consumo de drogas no tienen acceso a tratamiento efectivo
disponible hoy en día debido al estigma asociado a los problemas de salud mental
y a la insuficiencia de servicios de calidad
4. La evidencia de que se sigue excluyendo a las personas que sufren con trastornos
mentales.

1.3.b. Marco operacional de las políticas

Los avances científicos-tecnológico en el ámbito de la biología molecular, la psiquiatría,


la genética, la psicología y las ciencias sociales permiten formular Políticas de Salud
Mental más ambiciosas.
Esta Política se propone dar una adecuada atención a las personas con trastornos de
salud mental, usuarios de drogas, sus familias y los trabajadores de Salud Mental para
contribuir así a elevar el nivel de Salud Mental de la población en general aumentando
en nivel de seguridad y disminuyendo la violencia.
Las formas concretas de promoción de la Salud Mental se encuentran en la
estructuración y organización de la educación, el trabajo, la convivencia en los barrios, el
manejo de la información, la administración de justicia, etc., junto a otras orientadas
directamente a los individuos, tales como los estilos de vida, redes comunitarias,
cualidades de liderazgo en las comunidades, etc.
Si bien los trastornos mentales no deberían ser considerados una fatalidad, conservan
aún una pesada carga de estigma social para la persona, su familia y comunidad.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 9
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

2. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO


La Política de Salud Mental del Paraguay es una guía conceptual y estratégica para el
camino a seguir en los próximos cinco años.
Provee una orientación básica para el desarrollo ordenado y sinérgico de la globalidad
de acciones en los servicios de salud en el marco de la Prevención Primaria,
Secundaria y Terciaria.

Se establecerán áreas de atención, capacitación, actualización, docencia e


investigación en Salud Mental y Prevención de Adicciones, en forma sistemática y a
través de Proyectos Específicos.

Es un documento que puede ser perfeccionado manteniendo la continuidad necesaria


para la integración de la Salud Mental y de la Prevención de Adicciones y en los
diferentes programas y establecimientos de salud en general y en la organización
complementaria de los servicios especializados.

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD MENTAL EN


EL PARAGUAY
3.1.Derecho Nacional
Marco Legal y Normativo del Subsector Salud Mental y Prevención de Adicciones
en la República del Paraguay

El marco legal y normativo donde se apoyan las políticas de salud lo constituyen, a) La


Constitución Nacional, b) Ley 836 Código Sanitario, La Ley del 1032/96, la Ley de La
Seguridad Social, Ley 1340/88 Que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas
peligrosas y otros delitos afines y establece medidas de prevención y recuperación de
fármaco dependientes, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Ley 1600, El Decreto
Nº 21376/98 Nueva Organización Funcional. El Código Penal y el Código Procesal Penal
se refieren a aspectos relacionados con las personas con enfermedades mentales o
adictas imputadas o procesadas por delitos. (Ver Anexo 1)

Informes del Paraguay ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de


la Organización de Estados Americanos (CIDH)- (OEA) :

En la mayoría de los países de las Américas los Derechos Básicos y Libertades


Fundamentales de las personas con trastorno mentales son protegidos, por leyes
generales aplicables también al resto de las personas (disposiciones constitucionales,
civiles, penales, laborales o procesales) o por leyes sobre discapacidad en general que
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 10
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

garantizan solamente algunos de los derechos de estas personas, tal es el caso de


Paraguay, tal como se ha señalado en el acápite 3.1.a. 8
Desde el año 1996 se realizan de manera regular informes anuales de seguimiento de la
situación de los DDHH en el Paraguay. 9
En fecha 12 de abril de 1999 el Estado Paraguayo invitó a la CIDH a realizar una visita
"in loco" a Paraguay para observar la situación general de los DDHH en el país, el 30 de
Julio del mismo año se llevó a cabo la visita que recibió el apoyo de las mas altas
autoridades de los tres Poderes del Estado y de la Sociedad Civil Organizada. Durante
el curso de su visita desarrolló un programa de trabajo en las localidades de Asunción,
Encarnación, San Pedro y Concepción.
En el Capítulo VII . Punto. 48 10 ... Asimismo , no existen en Paraguay programas y
servicios que atiendan las necesidades de la población infantil con enfermedades
mentales y necesidades especiales....

3.1.b. Derecho Internacional

En la región de las Américas muy pocos países han aprobado leyes que
específicamente protejan los derechos básicos y libertades fundamentales de las
personas con problemas de Salud Mental y sus familiares.11
Surge entonces el interrogante de si existe un mecanismo de protección que, ante la
ausencia de disposiciones específicas en materia de Salud Mental, pueda garantizar a
las personas con problemas de Salud Mental y familiares el pleno disfrute de los
derechos básicos y libertades fundamentales en pie de igualdad respecto a otros seres
humanos. Efectivamente, sí existe este mecanismo de promoción y protección y el
mismo ha sido establecido por el Derecho Internacional. (Ver Anexo 2)
Los instrumentos generales de derechos humanos establecidos por el derecho
internacional protegen a todas las personas sin distinción alguna por motivo de raza,
edad, color, sexo, idioma, religión, afiliación política, origen nacional, extracción social,
posición económica o cualquier otra característica. Consecuentemente, las personas
con problemas de Salud Mental se encuentran protegidas por los instrumentos
generales establecidos por el derecho internacional para la defensa de los derechos
humanos, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos12; el Pacto

8
En Paraguay, las personas con discapacidades mentales se encuentran protegidas por: la Constitución Nacional (artículo 58),
Código Civil (artículos 37, 38, 40, 41, 144 y 146), Código penal (artículo 18) y la ley 122/90 que establece los derechos y privilegios
para los impedidos.
9
A cargo de la ONG Espacios. Lic. Ruth de Kurt- CODEHUPY (Coordinadora de los DDHH en el Paraguay)
10
Informe CIDH (2001)
11
Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Guyana, México, Jamaica, Trinidad and Tobago y los Estados Unidos
tienen leyes de salud mental. Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú tienen leyes sobre discapacidad en general o disposiciones constitucionales, civiles,
penales, procesales o laborales que garantizan sólo algunos derechos a estas personas. Ver Pan American Health
Organization/World Health Organization (PAHO/WHO), Public Policy and Health Program, Psychiatric Care and Mental Health
Legislation in the English-speaking Caribbean Countries, Technical Report Series No. 71, Washington D.C. 1999 y Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Programa de Salud Mental, Diagnóstico sobre el estado de
los derechos humanos de las personas con enfermedad mental en países de Centroamérica, Washington D.C. 1998.
12
A.G. Res. 217 A (III), ONU Doc. A/810 p. 71 (1948).
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 11
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

Internacional de Derechos Civiles y Políticos 13; el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales 14; la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre 15 , la Convención Americana sobre Derechos Humanos16 y su
Protocolo adicional en materia de derechos económicos, sociales y culturales 17 y la
Convención Europea para la Protección de Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales 18, entre otros. Vale la pena mencionar que las personas con trastornos
mentales se encuentran también protegidas por la Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad19
adoptada por la Asamblea General de la OEA el 8 de junio de 1999, cuyos objetivos son
la prevención y la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas
con discapacidad física o mental y propiciar su plena integración en la sociedad. Por
otro lado, debido a la protección que requieren las personas con problemas de Salud
Mental por su particular condición de vulnerabilidad, impotencia y abandono, distintos
organismos internacionales han establecido estándares especiales para la promoción y
protección de los derechos básicos y libertades fundamentales de estas personas y sus
familiares. Tales estándares o si se quiere lineamientos, también pertenecen al ámbito
del derecho internacional y son, en su gran mayoría, declaraciones, recomendaciones e
informes promulgados por la Asamblea General y la Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas, la OPS/OMS, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

3.2. Contexto Epidemiológico

El Paraguay cuenta con una población de aproximadamente 5.496.000 habitantes, con


una tasa de crecimiento del 2.9% anual acumulativo, una de las más altas de la región,
con un promedio de 4.1 hijos/mujeres entre 15 y 44 años, siendo alrededor de
1.356.000 las mujeres en edad fértil.
La situación de salud de la población paraguaya se caracteriza por el impacto de las
enfermedades infecto contagiosas, prevenibles, parasitarias, diarreas, IRA y
desnutrición, por un lado conformando las denominadas enfermedades del
subdesarrollo a la que se le agregan cardiopatías, tumores, accidentes, y otros daños
que afectan a los países industriales como alcoholismo, farmacodependencia, trastornos
mentales, violencia, uso de sustancias, abuso sexual, y otras enfermedades crónicas no
transmisibles.

13
A.G. Res. 2200, 21 ONU GAOR Sup. (No.16) 52, ONU Doc. A/6316 (1966). Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y 85 Estados la
han ratificado.
14
A.G. Res. 2200A(XXI), 21 ONU GAOR Sup. (No. 16) 49, ONU Doc. A/6316 (1966). Entró en vigor el 3 de enero de 1976 y 88
Estados lo han ratificado.
15
199 OEA res. XXX. OEA/Ser.L.V/182 doc. 6 rev.1, p.17 (1992).
16
OEA, Off. Rec., OEA/Ser.L./V.II.23 doc. 21 rev. 6 (1979). Entró en vigor el 18 de julio de 1978 y 25 Estados la han ratificado.
Paraguay ratificó este documento el 24 de agosto de 1989 y aceptó la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos el 26 de marzo de 1993.
17
OEA, No. 69 (1988), sucrita el 17 de noviembre de 1988, Documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema
Interamericano,OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6 rev. 1, p. 67 (1992). Entró en vigor el 16 de noviembre de 1999 y ha sido ratificado por 12
Estados. Ratificado por Paraguay el 3 de junio de 1997.
18
213 U.N.T.S. 221, E.T.S. No. 5. Entró en vigor el 3 de septiembre de 1953 y 21 Estados la han ratificado.
19
A.G./res. 1608 (XXIX-0/99), 7 junio 1999. Esta Convención entró en vigor el 14 de septiembre de 2001 y hasta el momento ha
sido ratificada por Costa Rica, México, Argentina, Uruguay, Panamá, .Brasil y Perú.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 12
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

Paraguay forma parte del 40% de los países de la región que carecen de una Política
de Salud Mental, del 30% que no implementa Programas de Salud Mental y del 25%
de los países que no posee legislación al respecto.
Además, asigna menos del 1% del presupuesto sanitario total a la Salud Mental y posee
una limitada gama de medicamentos. Hay menos de un psiquiatra por cada 100.000
habitantes y se reserva para los enfermos mentales menos de una cama de hospital por
100.000 habitantes.
Además de contar con escasos especialistas enfrentamos problemáticas de
concentración de sus RRHH en el Departamento Central 20 por lo que este documento
plantea estrategias y un Plan Nacional de Salud Mental que oriente a ampliar la
cobertura y mejorar la calidad de la atención en Salud Mental y en Prevención de
Adicciones, mediante la capacitación del personal de los servicios salud y las
comunidades en sus diferentes niveles de complejidad.

3.3. Importancia de los problemas de Salud Mental y de Abuso de Drogas en la


Población Paraguaya

La estigmatización cultural, las dificultades para la medición de los factores involucrados,


la falta de información y datos precisos, la escasez de servicios en las comunidades, la
poca organización de la sociedad civil en torno a los problemas de Salud Mental y el
abuso de drogas son algunos de los aspectos más importantes a considerar.
Las personas con trastornos de Salud Mental han sido históricamente desprovistas de
voz y sufren de una gran vulnerabilidad por lo que solo a través de acciones
consistentes del gobierno se podrá asegurar la movilización de los recursos
indispensables para la transición desde un modelo centrado en el hospital psiquiátrico a
modernos servicios basados en la comunidad. Para ello se imponen nuevos retos en el
ámbito organizacional, en la capacitación de los profesionales y sobretodo en un cambio
del paradigma científico-cultural a través de una política sólida.
Si bien en la última década la Salud Mental está siendo considerada como un
componente de calidad de vida de los individuos y de la sociedad, es más visualizada
por la repercusión de los trastornos mentales, las muertes prematuras por accidentes,
homicidios, suicidios, situaciones de violencia, maltrato, abuso sexual, abuso de
substancias y alcohol.
En el documento “Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas” 21el organismo de las
Naciones Unidas responsable de la salud insta a los gobiernos a emplear contra los
trastornos mentales y el consumo de drogas soluciones asequibles que se tiene al
alcance.
La Autoridad Sanitaria del Paraguay busca salidas a la problemática desde una
perspectiva de respeto a los Derechos Humanos Básicos y respeto a las libertades
fundamentales sin distinción de genero, edad, y identidad cultural, mediante estrategias
intersectoriales que posibiliten ir sustituyendo la gran institución psiquiátrica por

20
Más del 90% de los Profesionales de Salud Mental del MSP y BS está concentrado en el Departamento. Central.
21
OPS/OMS 2001
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 13
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

sistemas comunitarios, integrando la Salud Mental en la Atención Primaria del sistema


general de salud.
Creemos que muchas enfermedades se pueden prevenir, que la mayoría de los
trastornos mentales y conductuales pueden ser tratados eficazmente y que gran parte de
esas medidas de prevención, curación y tratamiento son asequibles.

3.4. Condiciones Sociales

El nivel o estado de Salud Mental de los individuos y comunidades esta directamente


ligado a las condiciones socioeconómica, el nivel general de la salud, a las redes
sociales y el nivel de protección o desamparo.
En el país son los más excluidos socioeconómicamente los que soportan la carga más
importante de los problemas de salud mental y de consumo de drogas, tanto por el
mayor riesgo de sufrir cualquiera de las enfermedades como por su menor acceso a los
tratamientos.
Se hace necesario promover y realizar estudios tendientes a identificar un conjunto de
indicadores con sensibilidad y especificidad suficiente que permitan la detección precoz
de riesgos y daños, utilizables par diseñar intervenciones que modifiquen el curso
natural de los problemas en esta área, permitiendo orientar intervenciones de
prevención primaria y/o promoción de la salud mental.

3.5. Grupos más vulnerables

En el país existen grupos de personas que comparten condiciones de mayor riesgo y


con menos protección.
Los rápidos cambios políticos, económicos, culturales, la alta migración del campo a la
ciudad y de otras culturas, el acceso a medios de comunicación masiva de las últimas
décadas, han generado condiciones que se relacionan con el aumento o emergencia de
problemas sociales específicos, como son la violencia, la pobreza, la marginación, el
maltrato, el abuso de sustancias, el maltrato y abuso infantil, entre otras. Esto afectan en
forma preferencial a las mujeres, los niños, jóvenes, indígenas, ancianos y pacientes
psicóticos (esquizofrenias y trastornos bipolares),muchos de ellos crónicos y
abandonados por familiares, discapacitados utilizados para mendicidad y pacientes con
declaración de insanía mental.

3.6. Trastornos psiquiátricos

Prevalencia: Si bien no existe información suficiente para demostrar que a nivel mundial
esté aumentando la prevalencia de los trastornos psicoticos, si podemos observar que
en los países de la región con perfiles demográficos y socioeconómicos, semejantes
tienden a darse cada vez más problemas de Salud Mental y de Abuso de Drogas
vinculadas a las condiciones y hábitos de vida (trastornos afectivos, de ansiedad,
violencia, maltrato físico y abuso sexual). Es importante tener presente el aumento de
los trastornos depresivos, vinculado a mayores tasas de suicidio.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 14
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

En nuestro país carecemos de un sistema nacional de recolección de datos e


información que nos permita recoger información real y oportuna por ello el desarrollo
de este componente es una de las líneas estratégicas de la presente Política de Salud
Mental.

Atención Ambulatoria: La magnitud y distribución de esta modalidad de asistencia no


refleja necesariamente la prevalencia de los distintos trastornos mentales, ya que está
influido por la cantidad y distribución de RRHH especializados disponibles, la percepción
de la población de la necesidad de atención de este tipo y por el sistema de derivación
desde el nivel primario entre otros factores.
La estructura de la morbilidad en la atención de un consultorio especializado incluye a
grandes rasgos a neurosis, psicosis, alcoholismo, abuso de otras sustancias, peritaje,
trastornos de personalidad, cuadros orgánicos, depresión entre otras. En los consultorios
de psiquiatría infanto-juvenil, la mayor demanda corresponde a trastorno del desarrollo,
déficit de la atención, trastornos emocionales, conductuales, epilepsia, retardo mental y
psicosis.
La falta histórica de una capacitación y actualización permanente de los RRHH obliga a
revisar estos diagnósticos, siendo otro eje estratégico de la presente Política la
capacitación y el monitoreo en CIE/10.

3.7 Utilización de Servicios de Salud

3.7.a. Atención cerrada

La hospitalización por causa psiquiátrica tiene una baja frecuencia relativa en el total de
hospitalizaciones. En el país se cuenta con un solo hospital no desprovisto de elementos
manicomiales, del sector público y es también muy escasa la oferta en el sector privado.
La hospitalización por esta causa conlleva una utilización más prolongada del recurso
cama y de los RRHH.
También hay que hacer notar que la hospitalización “encubierta” pro causa psiquiátrica
es muy frecuente, lo que no aparece registrado como egresos hospitalarios.
La disponibilidad de camas psiquiátricas en el Paraguay es de 400 en el
Neuropsiquiátrico y de 5 en la Unidad de Salud Mental de PJC y se calcula
aproximadamente 30 del sector privado

3.7.b. Atención Comunitaria

En base a las fuentes existentes no es posible calcular en el nivel primario de atención,


el total de consultas que se asocia a problemas de Salud Mental y Abuso de Drogas, sin
embargo podemos reconocer que en los consultorios especializados de los hospitales
generales la demanda va en aumento.
La consulta en Salud Mental muchas veces se expresa de manera “encubierta” a través
de la interconsulta, atenciones por otras causas. Esta consulta “encubierta” se produce
no solo en los Servicios de Salud del sector público sino también en otras instituciones,
como servicios de asistencia social, instituciones religiosas, policiales, entre otras.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 15
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

3.8. Percepción del Problema

3.8.a. Percepción de la comunidad

Se carece de estudios nacionales que confirmen o no la importancia de los problemas


de salud mental en la comunidad de manera cualitativa o cuantitativa como factor
significativo de calidad de vida.
Sin embargo es evidente que la población reconoce que la sociedad paraguaya está
cambiando y que han surgido nuevos problemas para los cuales necesita generar
respuestas individuales y colectivas que posibiliten contrarrestar el aumento de la
violencia familiar y social, el maltrato y abuso sexual, la prostitución infantil, el abuso de
alcohol y drogas, los trastornos emocionales, el embarazo temprano, entre otros
grandes temas.
La única experiencia descentralizada y en desarrollo es la del Hospital Regional de
Pedro Juan Caballero que muestra el crecimiento de los profesionales que integran la
unidad y del Grupo Itinerante de Salud Mental, el fortalecimiento a los RRHH
Regionales, el involucramiento de la autoridades Sanitarias Regionales, de la comunidad
y la voluntad política de las autoridades nacionales que hacen sostenible, exitoso y
replicables este modelo comunitario de Atención en Salud Mental y en Prevención de
Adicciones.

3.8.b. Percepción de los trabajadores de salud

Existen algunas características particulares de la tarea en Salud Mental y en


Prevención de Adicciones que influyen en la percepción de los trabajadores del área,
caracterizada por resultados terapéuticos muchas veces poco aprehensibles o efectivos
(reincidencia adictiva, abandono de tratamiento, falta de compromiso familiar, escasos
recursos, exclusión social, etc.).
El personal se ve diariamente confrontado a sus propios conflictos, con condiciones de
trabajo poco gratificantes, además existen dificultades acentuadas por la fragmentación
de las intervenciones, la rigidez de las estructuras y el deterioro de los recursos
materiales.
El personal se debate en el conflicto de atender la demanda de un público que aumenta
cada día sus dificultades y sus propias necesidades; siendo una defensa frecuente el
descompromiso y la evasión de la tarea, traducida por la alta frecuencia de faltas,
licencias, conflictos gremiales, pedido constante de reivindicaciones, entre otras. Esta
situación redunda también en problemas de relaciones interpersonales al interior de los
equipos, donde algunos ven aumentada su carga de trabajo al tener que suplir la
ausencia de otros, generando un clima laboral poco saludable.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 16
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

IV. POLÍTICA EN SALUD MENTAL


En esta sección se recoge un conjunto de prepuestas de carácter general para el diseño
e implementación de una Política en Salud Mental en el Paraguay.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social órgano rector sectorial, a través de la
Dirección de Salud Mental ha diseñado de manera participativa y validada por los
diferentes sectores y actores involucrados lineamientos conceptuales, de acción y
elementos básicos para la formulación de objetivos, de una Política de Salud Mental
en el marco de la Política Nacional de Salud.

Política General de Salud:

- Resolver las inequidades del sistema mejorando el acceso a la atención en


salud de sectores en desventaja social, económica y geográfica.
- Enfatizar la promoción, prevención y adecuar las acciones de salud a las
necesidades y características de la población meta.
- Mejorar la cobertura y calidad de la oferta.
- Descentralizar la gestión para lograr una mayor participación y
empoderamiento de la comunidad.
- Fortalecer el rol normativo, asesor y supervisor del Ministerio de Salud,
fortaleciendo una estrecha coordinación entre los Servicios de Salud.

Política General de Salud Mental:

Se adoptan las siguientes prioridades para los futuros cinco años:

- Desarrollar esfuerzos especiales en las áreas de prevención (primaria,


secundaria y terciaria) en Salud Mental y Adicciones en la población
general y en grupos vulnerables, enfatizando en la prevención primaria y
terciaria actualmente con mayor falencia.
- Planificar las acciones necesarias focalizando en las personas que sufren
trastorno mentales y consumen drogas y sus familias, y en grupos de alto
riesgo de la población general. Este enfoque obliga a reconocer y abordar
problemas sociales emergentes, (violencia, violación de los DDHH ,
prostitución, maltrato infantil, abuso sexual y abuso de sustancias).
- Incorporar intervenciones específicas en los diferentes niveles de atención ,
al problema de la violencia, focalizando en niños/as, mujeres, ancianos,
indígenas, personas con trastornos psicóticos, en situación de abandono y
que viven en condiciones de extrema pobreza.
- Difundir y poner en práctica los estándares internacionales de protección y
normas generales de derechos humanos que protegen a las personas con
trastornos mentales, quienes abusan de drogas y sus familiares entre las
autoridades gubernamentales, ONG’s, usuarios, sus familiares, abogados,
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 17
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

estudiantes de derecho, jueces, diputados, personal de salud mental,


periodistas y demás personas vinculadas a la promoción y protección de la
salud mental.
- Revisión y Diseño de legislación específica en materia de Salud Mental que
garanticen el respeto de las libertades fundamentales y los derechos
humanos de las personas con trastornos mentales y sus familiares,
incorporando en las misma los estándares internacionales y las normas
generales de derechos humanos que protegen a las personas
mencionadas anteriormente.
- Poner en marcha modelos demostrativos con componentes asistenciales,
de docencia e investigación, que permitan la recuperación de las personas
con trastornos mentales y abuso de drogas como así también para la
capacitación de los RRHH no especializados y especializados del sector
salud.
- Coordinar procesos de formación y capacitación con escuelas formadoras
(Facultades de Medicina, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, etc.) y a
través de actores no tradicionales.
- Apoyar el desarrollo de servicios de manera accesible y oportuna a nivel
de las comunidades, que permitan incorporar modelos de vida saludable a
través de la capacitación de los profesionales y la comunidad.
- Asegurar espacios de debate que posibiliten la presencia de la comunidad
y sus distintas formas de organización, así como los organismos no
gubernamentales y de otros sectores del Estado, en la programación,
ejecución y evaluación de acciones de Salud Mental en los tres niveles de
atención.
- Abogar por la participación social como un medio de lograr el
empoderamiento de la comunidad en la promoción, vigilancia y el cuidado
de la Salud Mental.
- Generar acciones orientadas al desarrollo y el cuidado del recurso humano
de salud, en forma sostenida posibilitando que ellos/as se constituyan en
eficaces agentes de promoción del desarrollo humano de la población a su
cargo, además de eficaz en el manejo de los problemas de salud mental.
- Incorporar conocimientos, tecnologías y las lecciones aprendidas nacional
e internacionalmente para asegurar el acceso de las personas con
problemas de salud mental a Programas de rehabilitación y reinserción
familiar y social.
- Promocionar Programas en las comunidades con usuarios, familiares,
amigos, profesionales y entidades privadas que posibiliten la reinserción
- Promocionar Programas en las comunidades con familiares, amigos,
profesionales y entidades privadas que posibiliten la reinserción.
- Abogar por la coordinación de acciones con la cooperación internacional,
mediante proyectos de trabajo sostenibles, que articulen la prevención, la
investigación y la capacitación.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 18
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

V. ESTRATEGIAS

5.1. Estrategias Generales

Sobre la base de las conclusiones alcanzadas en el Taller de Planificación Estratégica


organizado el 29 de Octubre por la OPS/OMS y la Dirección de Salud Mental del el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Taller Derechos del Niño y Código de
la Niñez y Adolescencia, organizado por el Proyecto AMAR y la Dirección de Salud
Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social el Taller sobre los Derechos
Humanos Básicos y Libertades Fundamentales de las Personas con Discapacidades
Mentales organizado el 3 y 4 de diciembre por la OPS/OMS y la Dirección de Salud
Mental el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se identificaron seis líneas
estratégicas generales a considerar.
Algunas de estas líneas estratégicas, han sido acordadas, aprobadas y ya están en
marcha,
Hemos identificado como estrategias el conjunto de medidas a implementar para el
desarrollo progresivo de la Reforma de la Salud Mental en el Paraguay, con el
consecuente respaldo financiero tanto del Presupuesto General de Gastos de la Nación
como de las fuentes de recursos propias que permitirán una planificación nacional
efectiva y eficiente.

Regulación y Normatización • Diseminar por medios apropiados y


dinámicos los estándares
internacionales y normas generales
de derechos humanos que protegen
a las personas con problemas de
salud mental
• Proponer la adopción de una Ley de
Salud Mental que incluya los
estándares internacionales y normas
generales de derechos humanos
• Revisar y actualizar la Ley 1340
(actualmente está en la Cámara su
modificación)
• Aprobar normas mínimas de
Condiciones de Calidad en el
tratamiento de las Adicciones
(SENAD/OEA) y elaborar Normas
Mínimas para la Atención en Salud
Mental
• Capacitar a los Profesionales de
Salud Mental en el nuevo Código de
la Niñez y la Adolescencia, Ley
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 19
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

contra la Violencia Doméstica,


Código Penal, Civil y Procesal Penal.
• Crear una comisión ad hoc para
revisión de la legislación (Código
Sanitario en estudio, coherencia de
las leyes con la política de salud
mental, reglamentaciones
internacionales, con relación a la
atención y protección de las familias
y terceros)

Valoración • Promocionar la importancia de la


Salud Mental y la Prevención de
Adicciones
• Proveer de los recursos necesarios
(nacionales y/o internacionales) que
garanticen el acceso a los Servicios
en los diferentes niveles de gobierno
(Nacional y Subnacional)
• Comprometer a las autoridades
electivas nacionales, gobernadores,
intendentes y sus juntas en acciones
que tiendan a mejorar la calidad de
vida de los jóvenes, niños/as,
adolescentes y mujeres.
• Implementar Modelos demostrativos
como espacio de prestación,
aprendizaje, capacitación e
investigación.
Conocimiento • Capacitar a los RRHH de Salud
Mental en CIE/10
• Crear un sistema de información y
datos en base al CIE/10
• Formar equipos capacitadores para
la replicación de conocimientos en
los Servicios de Salud, en los temas
identificados como prioritarios:
Depresión, Esquizofrenia, Trastornos
de Ansiedad y Adicciones.
Alianzas • Fortalecer alianzas existentes y
extenderlas con organismos de
cooperación externa.
• Conformar una mesa de
coordinación interinstitucional e
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 20
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

intrainstitucional que coordine


acciones del intersectoriales a nivel
de la sociedad civil.
Contraloría • Promover y fortalecer espacios de
contraloría ciudadana
• Formar y/o fortalecer grupos de
formación, concertación y desarrollo
de acciones conjuntas entre la
sociedad civil y los gobiernos
central, departamental y municipal.
Política
• Diseñar e implementar una Política
de Atención Primaria en Salud
Mental y de Prevención.
• Diseñar e implementar un Plan
Nacional de Salud Mental

Las estrategias básicas definidas por el Equipo Técnico Nacional responden a las
definidas por la OPS/OMS para el proceso de cambio que impulsan las políticas de
salud mental y hacen énfasis en:

- Enfoque de riesgo
- El refuerzo de la participación social
- Coordinación intersectorial.

El enfoque de riesgo es una metodología que permite adecuar la capacidad


organizacional de los servicios de salud, sus RRHH, materiales, organizacionales,
operativos, tecnologías disponibles a las necesidades de salud y de calidad de vida de
las poblaciones más vulnerables.
El refuerzo de la participación social se orienta a la ampliación de canales, espacios y
redes que promueven en la comunidad una responsabilidad colectiva.
El trabajo intersectorial busca promover y utilizar instancias de coordinación entre
instituciones cuyos programas se relacionan y permiten así la optimización de los
escasos recursos existentes.

5.2. Estrategias Específicas:

- Integrar contenidos y acciones de Salud Mental y de Prevención y de las


Adicciones en todos los Programas de Salud, simultáneamente con la
formulación de un Plan Nacional de Salud Mental que integre acciones
específicas, para los cuatro niveles de atención existentes en el Paraguay.
- Fortalecer las Unidades de Salud Mental existentes y ampliar la cobertura a
otros servicios, con funciones de asesoría técnica a los niveles gerenciales,
de prevención y de diseño e implementación de proyectos a nivel local.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 21
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

- Desarrollar el componente de Salud Mental y de Prevención de Adicciones


en la atención primaria de salud ampliando en forma significativa los
recursos y las acciones en los servicios de salud generales y
especializados.
- Enfatizar el desarrollo de la capacitación continua de los equipos de salud
en contenidos de Salud Mental y de Prevención de Adicciones.
- Fortalecer y ampliar el Centro de Documentación de la Dirección de Salud
Mental
- Fortalecer y ampliar el stock de materiales de "abogacía" y promoción
(gráficos, Videos, etc.)
- Abogar por la existencia de un stock mínimo de medicamento en los
servicios de salud que cuente con profesionales médicos capacitados en
Salud Mental..
- Incorporar nuevas tecnología a los equipos de trabajo.
- Incorporar medidas y acciones tendientes a proteger al RRHH de Salud
Mental y sus familias (horas de trabajo, vacaciones, capacitación continua,
- supervisión terapéutica individual y/o grupal).
- Adoptar medidas tendientes a permitir la elaboración y ejecución efectiva
de los presupuestos anuales de las distintas unidades y programas de
Salud Mental que impliquen una mayor participación de los responsables
de dichos servicios.
- Generar acciones legales y participar en aquellas surgidas en otros
sectores, tendientes a proteger los DDHH de las personas con problemas
de salud mental y sus familiares o de la población en general.
- Tomar medidas de carácter legislativo, judicial, administrativo, educativo y
de otra índole para diseminar por medios apropiados y dinámicos [entre
autoridades gubernamentales, ONG’s, profesionales de salud mental,
abogados, jueces y otras personas involucradas en la promoción de
políticas de salud mental] los estándares internacionales y normas
convencionales de derechos humanos que protegen a las personas con
problemas de salud mental.
- Organizar talleres nacionales de capacitación para diseminar los referidos
normas y estándares entre autoridades gubernamentales y miembros de la
sociedad civil involucrados en la promoción y protección de la salud mental.
- Promover a nivel de las Defensorías de los Habitantes (Ombudsman) la
creación de iniciativas específicas para la defensa de los derechos
humanos y libertades fundamentales de las personas con problemas de
salud mental.
- Adoptar las medidas que sean necesarias para que en todas las
instituciones psiquiátricas se expongan los derechos de las personas con
problemas de salud mental en lugares visibles tales como salas de espera,
servicios de admisión y otros lugares frecuentados por familiares y
pacientes.
- Apoyar y organizar la creación de organismos que supervisen el
cumplimiento con las normas de derechos humanos y estándares
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 22
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

internacionales en todas las instituciones y servicios de atención


psiquiátrica cuyas actividades involucren a pacientes, familiares
representantes de los pacientes y personal de salud mental.
- Establecer mecanismos de concientización y sensibilización, educación
pública (preparación y divulgación de material educativo, tales como
folletos, afiches, videos, etc.) y acciones tendientes a combatir la
estigmatización y discriminación de personas con problemas de salud
mental, a través de entidades gubernamentales y ONG’s de conformidad
con la normativa internacional existente en la materia.
- Llamado a concurso interno de los Profesionales de Salud Mental para la
puesta de marcha de los Proyectos.
- Generar propuestas legales y participar en aquellas surgidas en otros
sectores, tendientes a proteger los DDHH de las personas con problemas
de salud mental o de la población en general..
- Llamado a concurso interno de los Profesionales de Salud Mental para la
puesta de marcha de los modelos.
- Alianzas con organismos gubernamentales y no gubernamentales
- Dar seguimiento a las peticiones del Comité formado en el Taller de
Derechos Humanos y Salud Mental
- Fomentar la asociación de usuarios y familiares
- Generar mecanismos de comunicación con los Seguros Médicos privados
que tiendan a la no exclusión de los usuarios de drogas y de las personas
con discapacidades mentales.
- Crear el “Consejo de Salud Mental ,” independiente y conformado por
diferentes organizaciones representativas de la comunidad.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 23
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

VI. GLOSARIO

Es necesario en este punto precisar algunos elementos conceptuales, entre otros, tales
como:

Trastorno o Enfermedad Mental: afecta la homeostasis biopsicosocial de un individuo,


determinando una limitación en su vida de relación. Se origina en factores múltiples,
biológicos, del desarrollo y/o propiamente psicológico o psicosociales. Puede ser
reconocido y diagnosticado a partir de la consistencia de sus manifestaciones en el
plano subjetivo, orgánico y conductual. Su curso y evolución es generalmente
modificado mediante intervenciones de prevención, tratamiento y rehabilitación.

Problema de Salud Mental: es una categoría más amplia y absorbe a la anterior.


Deviene de una alteración en la interacción entre el individuo, el grupo y el ambiente,
originada en factores propios del individuo, o proveniente del entorno.

Trastornos Esquizofrénicos: Se caracterizan por distorsiones fundamentales y típicas


de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de
embotamiento o falta de adecuación de las mismas. En general se conservan tanto la
claridad de la conciencia como capacidad intelectual, aunque con el paso del tiempo
pueden presentarse déficits cognoscitivos. 22

Trastornos psicóticos agudos y transitorios: Si bien no se dispone de ideas de


información clínica sistemática nos basamos en la siguiente secuencia diagnóstica: 23
- comienzo agudo (- de 2 semanas)
- presencia de síndromes típicos (polimorfo)
- presencia de estrés agudo

Trastornos del humor (Afectivos): La alteración fundamental en estos trastornos es


una alteración del humor o de la afectividad. 24

Trastorno Bipolar: Caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir al


menos 2) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están
profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una
exaltación del y un aumento de la vitalidad (manía o hipomanía) y en otras en una
disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad (depresión) 25

Episodios depresivos: Por lo general el enfermo que los padece sufre de un humor
depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una

22
CIE/10
23
CIE/10
24
CIE/10
25
CIE/10
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 24
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

disminución de la vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un


exagerado cansancio que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. 26

Trastornos Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos: Si


bien en el CIE 10 el concepto de neurosis no se ha mantenido como un principio
fundamental de organización se ha cuidado permitir la identificación fácil reconociéndose
los cuadros leves por la mezcla de síntomas (la coexistencia de angustia y depresión es
con mucho la más frecuente).

Retraso Mental : Es un trastorno definido por un desarrollo mental incompleto o


detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de
cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como
las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización

Droga: es toda sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismos


altera el sistema nervioso central y produce modificaciones de la conducta. 27

Abuso: se entiende por abuso cualquier consumo de droga que dañe, o amenace
dañar, la salud física, mental o el bienestar social de un individuo, de diversos individuos
o de la sociedad en general. Además se considera abuso el consumo de cualquier
sustancia clasificada como ilegal. 28

Dependencia: Estado psíquico y a veces físico resultante de la interacción de un


organismo vivo y una droga, caracterizado por un conjunto de respuestas
comportamentales que incluyen la compulsión a consumir la sustancia de forma
continuada, con el fin de experimentar sus efectos psíquicos o, en ocasiones, de evitar la
sensación desagradable que su falta ocasiona. Los fenómenos de tolerancia pueden o
no estar presentes. UN individuo puede ser dependiente a más de una droga. 29
Dependencia: debe complementarse la dependencia como un conjunto de fenómenos
cognitivos, comportamentales y fisiológicos que exigen la utilización de una serie de
criterios de referencia para su delimitación y diagnóstico. Incluye entre estos criterios la
evidencia de conductas compulsivas dirigidas a consumir las drogas, mientras se hacen
intentos de interrumpir o moderar su uso; el deseo de cesar el consumo; la presencia de
conductas de administración estereotipadas; la evidencia de neuroadaptación, con
fenómenos de tolerancia y abstinencia; el predominio de las conductas dependientes a
la búsqueda de droga, por encima de otras necesidades más prioritarias; y finalmente
una gran facilidad para la reinstalación del consumo después de un período de
abstinencia. 30.

26
CIE/10
27
OMS 1998
28
OMS 1981
29
OMS 1964
30
OMS 1981
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 25
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

Dependencia extrema: la dependencia a drogas está asociada con una conducta


compulsiva de utilización de drogas y muestra las característica de un trastorno
recidivante crónico. 31
Dependencia Física y Psíquica: se refiere a la alteración del estado fisiológico
(neuroadaptación), producida por la administración repetida de una droga, requiriéndose
su administración continua para evitar la aparición del síndrome de privación o
abstinencia, característico para esa droga en particular, el cuál se pone en evidencia
cuando se suprime bruscamente la administración de la sustancia.

Reducción del Daño: posición que permite el uso de opioides bajo supervisión
adecuada, si la alternativa es el deterioro psiquiátrico grave o el uso incontrolado de
opioides u otros agentes pscioactivos.

Tolerancia: Proceso farmacocinético y farmacodinámico que obliga a aumentar


progresivamente la cantidad de sustancia consumida, con el fin de conseguir un
determinado efecto psicoactivo.

Síndrome Amotivacional: cuadro caracterizado por astenia, apatía, falta de interés por
prácticamente todo lo que no sea conseguir la droga, reducción generalizada de
cualquier actividad y déficit en las funciones psíquicas básicas

Síndrome de Abstinencia Agudo: conjunto de síntomas y signos orgánicos y


psíquicos que aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo de una
sustancia psicoactiva de la que un sujeto es dependiente. Cada grupo de sustancias
psicoactivas produce un característico síndrome de abstinencia agudo, fácilmente
diferenciable del de los restantes grupos. LA intensidad y gravedad de este síndrome
depende del tipo y de la cantidad de sustancia habitualmente consumida.

Síndrome de abstinencia Tardío (post agudo): Síndrome relacionado con el daño


tóxico al sistema nervioso y el estrés psicosocial de enfrentar competitivamente la vida
sin droga o alcohol. Está caracterizado por la incapacidad de pensar con claridad,
hiperreacción emocional, problemas de memoria, perturbaciones del sueño,
incoordinación psicomotríz y dificultad para manejar el estrés. Estos síntomas pueden
expresarce aisladamente o en conjunto con períodos que pueden alcanzar su máxima
intensidad entre tres y seis meses y que usualmente se extinguen entre seis a
veinticuatro meses.

31
OMS 1981
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 26
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

ANEXO 1

MARCO REGULATORIO NACIONAL

La Constitución Nacional del año 1992 contempla la legislación del Sector Salud y
hace referencia al derecho que tienen los ciudadanos a la salud, al sistema nacional de
salud, al régimen del bienestar social, al narcotráfico, la drogadicción y la rehabilitación.
Artículos 68º, 69º, 70º y 71º respectivamente.

El Artículo 68º : "El Estado protegerá la salud como derecho fundamental de la persona
y en interés de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o
tratar enfermedades, pestes o plagas...
El Artículo 69º : se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones
sanitarias integradas con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la
complementación de programas y recursos del sector público y privado.
El Artículo 70º: La ley establecerá programas Bienestar Social mediante estrategias
basadas en la educación sanitaria y en la participación sanitaria".
El Artículo 71º: El Estado reprimirá la producción y el tráfico ilícito de las sustancias
estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como actos destinados a la legitimación
del dinero proveniente de tales actividades. Igualmente combatirá el consumo ilícito de
dichas drogas. La ley reglamentará la producción y el uso medicinal de las mismas.
Se establecerán programas de educación preventiva y de rehabilitación de los adictos,
con la participación de organizaciones privadas.

El Código Sanitario: Fue creado por Ley 836 del año 1980.
El Artículo 1º regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado de la salud del
pueblo y los derechos y obligaciones de las personas.
El Artículo 2º: establece que el sector salud estará integrada por todas las instituciones
públicas y privadas que tengan relación con la salud de la población por su acción
directa o indirecta.
El Artículo 3º: designa al Ministerio de Salud Pública como la más alta dependencia
del Estado en materia de Salud Pública y Bienestar Social.
En los Artículos 4º, 5º, 6º y 7º le hace responsable y le da atribuciones para hacer
cumplir las disposiciones en el Código y su reglamentación como así también asigna
funciones en el sentido de aprobar, coordinar y controlar planes, programas ya
actividades de salud y bienestar social, dentro del marco de las políticas globales de
desarrollo económico y social.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 27
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

Código Penal: Artículo 23 Trastorno Mental


1º) No es reprochable el que en el momento de la acción u omisión, por causa de
trastorno mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación
de la conciencia, fuera incapaz de conocer la antijuridicidad del hecho o determinarse
conforme a ese conocimiento.
2º) Cuando por las razones señaladas en el inciso anterior el autor haya obrado con una
considerable disminución de su capacidad de conocer la antijuridicidad del hecho o de
determinarse conforme a este conocimiento, la pena será atenuada con arreglo del
artículo 67.

Artículo 41 Enfermedad mental sobreviniente.


Si durante la ejecución de la pena privativa de libertad el condenado sufriese una
enfermedad mental, se ordenará su traslado a un establecimiento adecuado para su
tratamiento.

Artículo 73 Internación en un hospital psiquiátrico


1º ) En las circunstancias señaladas en el Articulo 23, el que haya realizado un hecho
antijurídico será internado en un hospital psiquiátrico cuando:
1. exista riesgo, fundado en su personalidad en las circunstancias del hecho de
que el autor pueda realizar otros hechos antijurídicos graves; y
2. el autor necesite tratamiento o cura médica en este establecimiento.
2º) La naturaleza del establecimiento y la ejecución de la medida estarán sujetas a las
exigencias médicas. Será admitida una terapia de trabajo.

Artículo 74 Internación en un establecimiento de desintoxicación.


1º) El que haya realizado un hecho antijurídico debido al hábito de beber en exceso
bebidas alcohólicas o usar medios estupefacientes será internado en un establecimiento
de desintoxicación, cuando exista el peligro de que por la misma causa realice nuevos
hechos antijurídicos graves. Esto se aplicará también cuando haya sido comprobada o
no pudiera ser razonablemente excluida una grave perturbación de la conciencia en los
términos del inciso 1º del artículo 23.
2º) El mínimo de ejecución de la medida será de un año y el máximo de dos años.
3º) Se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en los artículos 39 y 40, cuando ello no sea
compatible con la finalidad de la medida.

Código Procesal Penal En el TITULO IV, Capítulo 1 se establecen las Normas


Generales sobre EL IMPUTADO:

Artículo 78 INCAPACIDAD
El trastorno mental del imputado, que excluya su capacidad de entender o de querer los
actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento y voluntad, provocará
la suspensión condicional del procedimiento con relación a él, hasta que desaparezca
esa incapacidad; sin prejuicio de la aplicación del procedimiento especial contenido en el
Título V del Libro II, de la Segunda Parte de este código.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 28
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

La situación descrita en el párrafo anterior, no impedirá la investigación del hecho, ni la


continuación del procedimiento con respecto a otros imputados.
A los efectos del procedimiento penal, esa incapacidad será declarada por el juez, previo
examen pericial psiquiátrico.
Los actos que el incapaz haya realizado como tal carecerán de valor.

Artículo 79 EXAMEN MENTAL


Cuando de las características del hecho pueda suponerse la existencia de un trastorno
mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación de la
conciencia, el imputado será sometido a un examen mental.

Artículo 80 INTERNACIÓN PARA OBSERVACIÓN


Cuando para la elaboración del dictamen pericial sobre la capacidad del imputado sea
necesaria su internación, la medida será ordenada por el juez, a solicitud de los peritos,
sólo cuando exista la probabilidad de que el imputado haya cometido el hecho y tal
medida no sea desproporcionada respecto de la importancia de la pena o medida de
mejoramiento que se espera.

El Capítulo III Título IV se establecen los procedimientos sobre la PERICIA, y hay un


artículo que se refiere a la salud mental de los peritos.

Artículo 216 INCAPACIDAD


No podrán actuar como peritos:
1) quienes por insuficiencia o alteración de sus facultades mentales, o por inmadurez,
no comprenden el significado del acto; (siguen otros ítem)

Ley 1600 Violencia Doméstica:

Artículo 2: Medidas de Protección Urgentes


e) Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas, sustancias psicotrópicas y/o
tóxicas en las viviendas, cuando las mismas se utilicen para intimidar, amenazar o
causar daño a los miembros del grupo familiar, y

Artículo 3: Asistencia Complementaria a las Victimas


Las víctimas de violencia domésticas tienen derechos a una atención urgente y
personalizada por parte de las instituciones de Salud Pública y de la Policía Nacional .
Las instituciones de Salud Pública deben:
a) Atender con urgencia a la persona lesionada y otorgar el tratamiento por
profesionales idóneos, disponer todos los exámenes pertinentes y la derivación
del paciente a instituciones especializadas, si fuese necesaria; y
b) Entregar copia del diagnóstico al paciente y al juzgado de Paz que corresponda
dentro de las veinticuatro horas.

Código de la Niñez y la Adolescencia:


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 29
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

Artículo 13: el niño o adolescente tiene derecho a la atención de su salud física y mental
a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de condiciones a los
servicios y acciones de promoción, información, protección, diagnóstico precoz,
tratamiento oportuna y recuperación de la salud.

Artículo 15: De los Programas de Salud Pública. Es Estado proveerá de asistencia


médica y odontológica, las medicinas, prótesis y otros elementos necesarias par el
tratamiento, habilitación o rehabilitación del niño o adolescente de escasos recursos
económicos.

Artículo 16: Del Derecho a la Protección contra sustancias dañinas, tabaco y bebidas
alcohólicas. El Estado implementará programas permanentes de prevención del uso
ilícito, bebidas alcohólicas y sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Implementará
asimismo programas dirigidos a la recuperación del niño o adolescente dependientes de
estas sustancias.

Artículo 23: De la atención y rehabilitación obligatoria.


Es obligación del padres, la madre, el tutor o el responsable del niño o adolescente con
necesidades especiales, acompañarlo cuantas veces resulte necesario a los institutos
habilitados adecuados.

Artículo 34: De las medidas de protección y apoyo. Cuando el niño o el adolescente se


encuentre en situaciones que señalan necesidad de protección a poyo se aplicarán las
siguientes medidas:...
d) la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar básica y la
obligación de asistencia.
c) el tratamiento médico y psicológico..

Artículo 42: De la constitución del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia...


Convocado por el Secretario Ejecutivo y cuenta con representantes de :
b) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ......

Artículo 43 De sus funciones


El Consejo ejercerá las siguientes funciones:..
a) Formular una política para la promoción, atención y protección de los derechos ...
b) Aprobar y supervisar los planes y programas específicos elaborados...

Artículo 165: Del equipos asesor de la Justicia...


Los auxiliares especializados serán profesionales: médicos, pedagogos, sicólogos,
sociólogos y trabajadores sociales, entre otros, que conformarán un equipo
multidisciplinario con la finalidad de asesor a la justicia de la niñez y adolescencia.

El sistema Nacional de Salud: El Sistema Nacional de Salud fue creado por Ley
1032/96 con la finalidad de prestar servicio a todas las personas de manera justa y
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 30
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

equitativa, operativa y eficiente, sin discriminación de ninguna clase mediante acciones


de promoción, recuperación y rehabilitación integral del enfermo.

Ley 1340/88 Que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y


otros delitos afines y establece medidas de prevención y recuperación de
farmacodependientes.
Artículo 28º: .. El tratamiento del farmacodependiente se incluirá en los programas de
servicios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, aquel que prefiera recibirlo
en un centro privado cargará con los costos correspondientes.

Decreto Nº 21376/98 Nueva Organización Funcional del Ministerio de Salud Pública


y Bienestar Social:
Define como objetivos fundamentales del Ministerio el de ejercer la autoridad sanitaria
en todo el territorio nacional, al conducir la ejecución participativa y descentralizada de la
política de salud y del ambiente humano, vigilar y evaluar la situación de salud y los
programas de atención sanitaria y social para garantizar el acceso universal a la
prestación integral con equidad, eficiencia y calidad, afianzando así el proceso
democrático de la salud hacia el desarrollo sostenible.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 31
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

ANEXO 2

DERECHO INTERNACIONAL

ESTÁNDARES ESTABLECIDOS POR EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y POR


EL SISTEMA INTERAMERICANO

La Declaración de los Derechos de las Personas con Retraso Mental 32, adoptada en
1971, constituye la primera invocación de las Naciones Unidas para que se adopten
medidas de protección a las personas con retardo mental en el plano nacional e
internacional. Este documento establece que las personas con retraso mental tiene los
mismos derechos que las demás personas que incluyen, entre otros, la atención médica,
el tratamiento físico, educación, capacitación, la rehabilitación y la orientación que le
permitan desarrollar al máximo su capacidad.

En 1991 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó los Principios para la


Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud
Mental 33 ( en adelante Principios de Salud Mental).
Dado la especificidad de los Principios de Salud Mental, distintas organizaciones
internacionales y agencias especializadas en salud tal como la OPS/OMS considera que
este documento es un instrumento esencial para la interpretación y aplicación de las
convenciones internacionales de derechos humanos. Estos principios son considerados
como el estándar internacional más completo y detallado, y presentan una guía para el
establecimiento de planes, políticas y sistemas nacionales de salud mental y la
evaluación de las prácticas llevadas a cabo en dichos planes.
En términos generales este documento reconoce que las personas que padecen de una
enfermedad mental tienen derecho a ejercer todos los derechos y libertades
fundamentales reconocidos internacionalmente (consagrados en documentos tales como
la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
la Convención Europea para la Protección de Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros).
Algunos de estos Principios también aparecen recogidos en las Normas Uniformes
sobre Igualdad para las Personas con Discapacidad34 (en adelante Normas

32
A.G. res. 2856 (XXVI), 26 ONU GAOR Supp. (No. 29) p. 93, ONU Doc. A/8429 (1971).
33
A.G. res. 46/119,46 ONU GAOR Supp. (No.49) p.189, ONU Doc. A/46/49 (1991).
34
Standard Rules on the Equalization of Opportunities for Persons with Disabilities, G.A. res 48/96, 48 U.N. GAOR Supp. (No. 49) at
202, U.N. Doc. A/48/49 (1993).
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 32
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

Uniformes aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que constituyen
un importante estándar para interpretar los derechos básicos y libertades fundamentales
con relación a las personas con discapacidad que aparecen en otros instrumentos
internacionales. También algunos de estos principios han sido adoptados en
documentos internacionales aprobados por organismos Interamericanos, tales como la
Declaración de Caracas (aprobada por la OPS/OMS, 35 y la Recomendación de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la promoción y protección
de las personas con discapacidad mental 36 (en adelante la Recomendación de la
CIDH). Estos documentos constituyen una guía importante en el diseño de políticas
nacionales de salud mental. Los derechos básicos y libertades fundamentales más
importantes que establecen los Principios de Salud Mental se detallan a continuación.

Derecho a la Atención Médica (Principio 1.1)

Este principio básicamente establece que todas las personas tienen derecho a la mejor
atención disponible en materia de Salud Mental, que será parte del sistema de asistencia
sanitaria y social. También las Normas Uniformes se refieren a este derecho y en su
Artículo 2 establecen que los Estados deben asegurar la prestación de atención médica
eficaz a las personas con discapacidad.
En cuanto a la Declaración de Caracas, la misma se refiere a los cuidados y tratamientos
médicos y señala que éstos deben “…salvaguardar invariablemente la dignidad personal
y los derechos humanos y civiles…y basarse en criterios racionales y técnicamente
adecuados…”

Derecho a ser Tratado con Humanidad y Respeto (Principios 1.2 y 1.3)

El principio de salud mental 1.2 establece que todas las personas que padezcan una
enfermedad mental o que estén siendo atendidas por esta causa, serán tratadas con
humanidad y con respeto a la dignidad inherente de la persona humana. Por su parte el
principio 1.3 prohíbe el tratamiento inhumano y degradante al señalar que todas las
personas que padezcan una enfermedad mental tienen derecho a la protección contra la
explotación económica, sexual o de otra índole, el maltrato físico o de otra índole y el
tratamiento degradante. Las Normas Uniformes también se refieren a este derecho en
su artículo 9 el cual reconoce que las personas con discapacidad son vulnerables al
maltrato en la familia, en la comunidad o en las instituciones y necesitan que se las
eduque sobre la manera de evitarlo. Ciertamente, el derecho a ser tratado con
humanidad y respeto constituye per se un derecho fundamental de cualquier ser
humano, no obstante en el caso de las personas con discapacidad mental,
principalmente en el caso de aquellas internadas en instituciones psiquiátricas o centros
penitenciarios, se debe observar una mayor vigilancia de su cumplimiento precisamente
por la posición de impotencia que es común de personas con problemas de salud

35
En 1990 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) convocó a distintas organizaciones, asociaciones profesionales de
salud mental y juristas a la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina (1990)
celebrada en Caracas. En el marco de esta conferencia se aprobó la Declaración de Caracas.
36
Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), OEA/Ser./L/V/II.111, doc. 20 rev., 16 de abril 2001.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 33
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

mental. Es precisamente esta posición de impotencia lo que ha hecho que las personas
con discapacidad mental sean consideradas como un grupo especialmente vulnerable
que requiere una protección especial sobre todo en lo referente a su integridad física,
psíquica y moral. 37

Derecho de Igualdad ante la Ley (Principio 1.4)

Se trata del derecho a la no discriminación. En los términos del Principio 1.4 se


entiende por discriminación cualquier distinción, exclusión o preferencia cuyo resultado
sea impedir o menoscabar el disfrute de los derechos en pie de igualdad. Este derecho,
también está consagrado en muchas otras declaraciones y convenciones internacionales
como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los
Derechos y deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
sólo por mencionar algunos.
En cuanto a estándares Interamericanos, es importante mencionar que en la
Recomendación de la CIDH, este organismo de derechos humanos se refiere a la
igualdad ante la ley que tienen las personas con problemas de salud mental respecto a
los demás. En este documento se recuerda a los usuarios y sus familiares que “…estén
conscientes de que las personas con discapacidad mental tienen los mismos derechos
y libertades fundamentales que el resto de los seres humanos y que existen principios
internacionales que protegen a estas personas, especialmente debido a su particular
condición de vulnerabilidad e impotencia...”

Derecho a ser Atendido en la Comunidad (Principio 7)

El Principio de Salud Mental 7 establece que toda persona que padezca una enfermedad
mental tendrá derecho a vivir y a trabajar, en la medida de lo posible en la comunidad, y
cuando el tratamiento se administre en una institución psiquiátrica, el paciente tendrá
derecho a ser tratado, siempre que sea posible, cerca de su hogar o del hogar de sus
familiares y tendrá derecho a regresar a la comunidad lo antes posible.
Es importante señalar que las Normas Uniformes se refieren a la rehabilitación de las
personas con problemas de salud mental en la comunidad y señalan que debe alentarse
a las personas con este tipo de problemas y a sus familiares a participar directamente en
la rehabilitación.
En el Sistema Interamericano, tanto la Declaración de Caracas como la Recomendación
de la CIDH establecen lineamientos en cuanto al derecho de la persona con problemas
de salud mental a vivir y ser tratado en la comunidad. De hecho, la Declaración de
Caracas hace hincapié sobre el derecho del paciente mental a ser atendido en su
comunidad, y aboga por una atención psiquiátrica participativa, integral, continua y
preventiva donde el hospital psiquiátrico no constituya la única modalidad asistencial. La
Declaración hace referencia al derecho del paciente mental a ser tratado con humanidad
y respeto al afirmar que el hospital psiquiátrico “…aisla al enfermo de su medio…y crea

37
Ver Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), OEA/Ser.L/V/II.102 Doc.6 rev. 16 de abril de
1999, Victor Rosario Congo, informe No. 63/99, Caso 11.427 (Ecuador).
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 34
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos y civiles del
enfermo…”.
En cuanto a la Recomendación de la CIDH, en su numeral 4 este organismo
recomienda a los Estados “promover e implementar a través de legislación y planes
nacionales de salud mental la organización de servicios comunitarios de salud mental
cuyos objetivos sean la plena integración de las personas con discapacidad mental en la
sociedad y la participación de organizaciones profesionales, asociaciones de usuarios y
familiares, sus amistades, organizaciones de asistencia social y otros miembros de la
comunidad en la rehabilitación del paciente mental.”

Derecho a Proporcionar Consentimiento Informado antes de recibir Tratamiento


(Principio 11)

El Principio de Salud Mental 11 establece que no se administrará ningún tratamiento a


un paciente sin su consentimiento informado, salvo con las excepciones que se explican
en este principio.
De acuerdo a este artículo por consentimiento informado se entiende el consentimiento
obtenido libremente sin amenazas ni persuasión indebida, después de proporcionar al
paciente información adecuada y comprensible, en una forma y lenguaje que este pueda
comprender.

Derecho a la privacidad, a practicar actividades recreativas y deportivas, a la


educación y a adquirir artículos para su vida diaria y libertad de comunicación y
religión (Principio 13)

El Principio 13 de Salud Mental se refiere principalmente a las condiciones que deben


existir en las instituciones psiquiátricas y establece que a todo paciente en una
institución psiquiátrica se le debe respetar su privacidad, libertad de comunicarse con
otras personas en la institución, enviar y recibir comunicaciones, libertad de recibir
visitas, libertad de acceso a servicios postales, prensa, radio, televisión y la libertad de
practicar su religión. Este principio también se refiere a la importancia de que en las
instituciones existan instalaciones para practicar actividades recreativas, deportivas,
educativas e instalaciones donde el paciente pueda adquirir artículos esenciales para su
vida diaria.
Con relación al derecho a la comunicación, la comunicación con el personal de salud
mental es esencial para que el paciente pueda tener conocimiento sobre su diagnóstico
completo y tratamiento. Con relación al derecho a la privacidad, el diagnóstico,
tratamiento, expedientes personales y en general cualquier información que se
encuentre en la institución psiquiátrica es de carácter confidencial y no debe ser
divulgada a otras personas con el fin de proteger la privacidad y reputación del paciente.
Los Artículos 5, 6, 7, 11 y 12 de las Normas Uniformes también se refieren a estos
derechos.

Con relación a condiciones en instituciones psiquiátricas, la CIDH en su recomendación


hace importantes observaciones a los Estados. Este documento, en su recomendación
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 35
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

6 señala que los Estados deben adoptar las medidas que sean necesarias para que en
todas las instituciones de salud mental se expongan los derechos del paciente en
lugares visibles tales como salas de espera, servicios de admisión, y otros lugares
frecuentados por familiares y pacientes. Por otro lado, su recomendación 7 establece
que se deben apoyar la creación en las instituciones de organismos que supervisen el
cumplimiento de las normas de derechos humanos y que involucren a pacientes, sus
familiares, representantes de los pacientes y personal de salud mental.

Derecho a una Admisión Voluntaria (Principio 15 y 16)

El principio de Salud Mental 15 establece que cuando una persona necesite tratamiento
en una institución psiquiátrica se hará todo lo posible por evitar una admisión
involuntaria. La detención de una persona en un hospital psiquiátrico puede tener lugar
cuando sea necesario proteger a la comunidad o al paciente mismo de cualquier daño
que este pudiera causar por motivo de su enfermedad o cuando sea necesario
proporcionar a la persona tratamiento médico para evitar el deterioro de su salud.
De acuerdo al principio 16, la detención involuntaria de una persona con discapacidad
mental debe ser hecha de acuerdo a un dictamen médico. La detención involuntaria de
un paciente en una institución psiquiátrica es una medida muy seria que tiene
repercusiones respecto a distintas normas de derecho internacional, principalmente por
el hecho de que dicha detención puede restringir arbitrariamente la libertad personal y
consecuentemente otros derechos básicos y libertades fundamentales.

Derecho a garantías judiciales (Principio 17)

Las personas con discapacidad mental que se encuentran recluidas involuntariamente


en instituciones psiquiátricas, al igual que cualquier otro ser humano privado de su
libertad, tienen derecho a ser escuchadas por una autoridad competente con el propósito
de determinar la legalidad de su detención. Este es el derecho al debido proceso que
consagran las distintas declaraciones y convenciones internacionales de derechos
humanos mencionadas anteriormente.
Para proteger este derecho, el Principio de Salud Mental 17 establece que las
legislaciones nacionales deben establecer los llamados “órganos de revisión” que son
órganos judiciales u otros órganos independientes establecidos por la legislación
nacional los cuales tienen la responsabilidad de informar al paciente, al representante
personal del paciente o a sus familiares acerca de cuál es la situación de la detención
involuntaria del paciente y/o retención en un hospital psiquiátrico.
Estos “órganos de revisión”, de acuerdo al Principio de Salud Mental 17.3 deben
examinar periódicamente los casos de pacientes que hayan sido admitidos
involuntariamente en una institución psiquiátrica. Esta es una medida muy importante
porque una vez que desaparecen las condiciones de salud mental que dieron origen a la
admisión del paciente, las autoridades médicas tendrían la obligación de dar de alta a la
persona como paciente involuntario. De no existir esta revisión los hospitales
psiquiátricos podrían convertirse en centros penitenciarios donde los pacientes
permanecen indefinidamente detenidos a pesar de no haber cometido delito alguno. El
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL 36
DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

único objetivo de la hospitalización involuntaria, tal como se ha señalado, debe ser


tratamiento médico o protección del paciente y/o la comunidad; pero no mera custodia.
Con relación a la aplicación y al monitoreo de los Principios de Salud mental y demás
estándares internacionales en esta materia, según el Principio 23, corresponde a los
Estados Miembros aplicar [estos Principios] adoptando medidas pertinentes de carácter
legislativo, judicial, administrativo o educativo, y darles amplia difusión. Sin embargo
estos Principios han tenido hasta el momento escasa divulgación en la Región de las
Américas.
Por su parte la Recomendación de la CIDH, en su numeral 2 establece
recomendaciones a los Estados con relación a la aplicación de los Principios de salud
mental y demás estándares internacionales. Así, se recomienda a los Estados
miembros tomar medidas de carácter legislativo, judicial, administrativo, educativo y de
otra índole para diseminar por medios apropiados y dinámicos [entre autoridades
gubernamentales, ONGs, profesionales de salud mental, abogados, jueces y otras
personas involucradas en la promoción de políticas de salud mental] los estándares
internacionales y normas generales de derechos humanos que protegen las libertades
fundamentales y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las
personas con problemas de salud mental.

Potrebbero piacerti anche