Sei sulla pagina 1di 43

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
CIPPSV ON LINE

Debes presentar el trabajo respetando las Normas escritas en el Manual CIPPSV

MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN ORIENTACIÓN EN SEXOLOGÍA

EDUCACIÓN SEXUAL EN EL PERÍODO INDIFERENCIADO A INFANTES Y


PADRES COMO MECANISMO DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL EN EL BARRIO EL VIÑEDO, EDO. ANZOÁTEGUI.

Tutor: Msc. Guillermo Marconi TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Desire Joanna Sandoval


C.I. 21.172.140

BARCELONA, AGOSTO 2018


EDUCACIÓN SEXUAL EN EL PERÍODO INDIFERENCIADO A INFANTES Y
PADRES COMO MECANISMO DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL EN EL BARRIO EL VIÑEDO, EDO. ANZOÁTEGUI.

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Orientación en Sexología

__________________________
Desire Joanna Sandoval

Barcelona, Agosto del 2018


Introducción ¿??

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El Interlineado es 1,5

1.1. Planteamiento del problema

El tema sexual se considera tabú en pleno siglo XXI, y lejos de proponer un

libertinaje sexual, la educación en ésta área se pregona con más necesidad que nunca

debido a la presencia de situaciones perjudiciales en las diversas etapas del desarrollo del

ser humano. Sin embargo, a pesar de que se puede localizar diversa información sexual en

internet, la educación en este ámbito se encuentra prácticamente ausente en el núcleo

familiar, en las escuelas o la iglesia, quienes, como principales fuentes de formación

espiritual y humana, redundan en la práctica al impartir los conocimientos durante la

adolescencia o después de ella, otorgando en manos de terceros la obligación de educar en

este contexto.

De igual modo, la falta de conocimiento, en general, acerca de la conducta sexual

humana, contrasta con la literatura sobre el tema, que desde distintos medios llega a

nuestras manos. Actualmente el desarrollo de los medios de comunicación hace que todo

tipo de informaciones lleguen a los niños y a las niñas de forma indiscriminada,

aportándoles visiones de la sexualidad humana que no corresponden con el sentido de

relaciones interpersonales equilibradas y satisfactorias en las que la ternura, la

comunicación y la confianza son fundamentales para el desarrollo óptimo de la persona, y

en las que se fomentan actitudes positivas de respeto y responsabilidad.


La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la vida tiene, por el

contrario, una gran importancia en la formación del ser sexuado. El período indiferenciado

que abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 11 a 13 años de edad, está

signado por la exploración del cuerpo y la carencia de conciencia de las implicaciones que

puede tener el ejercicio de la sexualidad, solo la capacidad de responder a un estímulo. El

desarrollo biológico, emocional y sexual de este período tendrá repercusiones durante toda

la adultez de la persona, por ello, el proceso de formación y crecimiento psico-sexual

durante estos años es de vital importancia para garantizar la madurez afectiva y sexológica

del individuo.

El desarrollo psicosexual infantil, así como el de la personalidad, se sucede según la

maduración cognitiva de acuerdo a la cual, los niños y las niñas manejan la información

que reciben del mundo que les rodea. Desde los primeros años de vida se adquiere de forma

consciente e inconsciente toda la información y enseñanza sobre la forma de expresar,

recibir y donar la sexualidad del individuo, pero cuando la formación sexual se encuentra

completamente ausente durante este período, se observa la carencia de herramientas,

conocimientos y actitudes adecuados para afrontar las experiencias, pensamientos y deseos

sexuales.

Hoy es aceptado por los estudiosos del tema la importancia de la educación sexual desde

las etapas más tempranas de la vida. Reconociendo también que la sexualidad se inicia con

la vida y termina con la muerte; es una realidad en todas las edades en las que se manifiesta

de manera diferente, se vive de forma distinta, pero en todas es importante. (Artiles, 1998,

pp. 12) Commented [G1]:


Las situaciones que se ven en el entorno, aunque pueden producir aversión, temor o

preocupación, nos exigen cuestionar sobre nuestro papel en la solución del problema. Las

agresiones sexuales adquieren diversas dimensiones y características a lo largo y ancho del

mundo: mutilación genital a las niñas en África, matrimonios forzados en Medio Oriente,

esclavos sexuales, entre otros. La sexualidad del ser humano empieza cuando nace y acaba

cuando muere. Pero entre uno y otro episodio, se da un desarrollo dentro del inconsciente

que nos permite expresar de manera personal la sexualidad en diferentes etapas de la vida.

Este proceso es el desarrollo psicosexual.

Un ser humano que en su infancia y adolescencia carece de elementos que le

permitan estructurarse emocional y mentalmente, no tendrá recursos para desarrollar su

sexualidad sanamente, y arrastrará las deficiencias que sus padres tengan en sus propias

vivencias dentro de su vida sexual. Así, la verdadera madurez sexual debe perseguir la

realización de una sexualidad plena que le permita al individuo no sólo reproducirse, sino

sostener una comunicación equilibrada en todos los niveles (emocional, sexual) con el otro

sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad y con el suyo propio de

identificación y seguridad.

“Los prejuicios y tabúes que han acompañado a la sexualidad a lo largo del tiempo y en las

diferentes culturas, así como su carácter íntimo y privado, hace que muchos la perciban

como algo que no debe ser indagado sino que se debe dejar al libre albedrío. Especialmente

con la infancia este criterio toma más fuerza e incluso, algunos niegan su existencia en tal

etapa; consideran como perversiones sus manifestaciones y neutralizan los intereses

infantiles en este sentido”. (A T. 1996, pp. 30) Commented [G2]: No es la forma correcta de presentar
Las manifestaciones de la sexualidad están significativamente influidas y modeladas

por las experiencias que se dan en la interacción social, en todos sus niveles. Desde las

interacciones temprana del niño con su madre, hasta la observación de afiches o

propaganda callejera. Como todo proceso de desarrollo de la personalidad, este desarrollo

es la resultante final, en cada edad de la vida, de la interrelación dinámica de diversos

factores biológicos, ambientales y la experiencia, en cuyo procesamiento e integración

participan activamente el pensamiento y la voluntad.

Pero es importante hacer presente que las experiencias tempranas de la infancia

modelan la conducta directamente, sin la intervención de las funciones reguladoras del

pensamiento y la voluntad. Por eso son tan decisivas y por eso también es de importancia

trascendental la Educación Familiar y las experiencias que el niño viva en esos años. Las

experiencias tempranas modelan las estructuras fundamentales de la conducta: los vínculos

afectivos, los valores, el juicio; la concepción de la vida, del mundo, y de las demás

personas. Sobre la base de estos modelos y estructuras primarias se van asimilando e

incorporando en la personalidad las experiencias posteriores.

Según la Dra. Reina Petrella (2008) “La sexualidad se construye a través de interacción

entre el individuo y las estructuras sociales, siendo la familia la que tiene mayor influencia

en la construcción de las bases para la conducta sexual de adolescentes” (pp. 10). Y su

comentario, no es solo colocar cita, es relacionarla con su trabajo

El desarrollo del niño como individuo es un proceso continuo que se inicia con su

nacimiento, caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional, e

intelectual. En este proceso pueden distinguirse ciertas etapas que Freud denominó
"psicosexuales", por que atribuyó al sexo un rol central en el desarrollo y crecimiento del

niño. Cada vez hay más casos de abuso sexual infantil que salen a la luz, pero este delito

sigue siendo aún un tabú en nuestra sociedad. La violencia contra la infancia es un

problema oculto y las cifras de denuncias son solo la punta del iceberg. Faltan mecanismos

para que los niños denuncien y esto hace que muchos casos no se conozcan y permanezcan

impunes", afirma al respecto el director general de Save the Children en España, Andrés

Conde.

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la

infancia y conlleva efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren.

Sin embargo, estas prácticas, que se han presentado siempre en la historia de la humanidad,

sólo han empezado a considerarse como un problema que transgrede las normas sociales

cuando -por un lado- se ha reconocido su impacto y las consecuencias negativas que tienen

en la vida y el desarrollo de los niños o niñas víctimas y -por otro lado- se ha reconocido al

niño como sujeto de derechos.

Por otro lado, el Estudio de Naciones Unidas sobre violencia contra la infancia, de Commented [G3]: Forma de citar

2006, menciona que una revisión de encuestas epidemiológicas de 21 países,

principalmente países de ingreso alto y medio, halló que por lo menos el 7% de las mujeres

(variando hasta 36%) y el 3% de los hombres (variando hasta 29%) afirmaron haber sido

víctimas de violencia sexual durante su infancia. Según estos estudios, entre el 14% y el

56% del abuso sexual de niñas y hasta el 25% del abuso sexual de niños fue perpetrado por

parientes, padrastros o madrastras.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en países Commented [G4]: Revisar forma de citar

como Tanzania, Kenia o Zimbabue 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 6 niños ha sufrido alguna

forma de abuso sexual. Entretanto en países más desarrollados como Estados Unidos, casi
un 25% de las adolescentes y un 10% de los chicos han sufrido algún tipo de incidente

sexual, abuso, robo o asalto. El abuso sexual infantil es 65 veces más común que el cáncer

pediátrico, 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños es abusado sexualmente durante la

infancia o adolescencia. Al menos el 20% de las personas han sufrido o sufrirán abuso

sexual durante su infancia.

Otra cifra alarmante, es que en 6 de cada 10 casos de abuso sexual a niños el agresor

es familiar directo; el incesto ocurre en todos los tipos de familia. Por otra parte, 1 de cada

5 víctimas de abuso sexual infantil es contactado a través de Internet número que, de no

supervisarlos de forma adecuada, se prevé irá creciendo rápidamente debido a la gran

accesibilidad versus escasez de información sobre medidas de autocuidado que poseen los

niños.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) obtuvo un indicador global que resulta Commented [G5]: Forma de citar

coherente con índices obtenidos de las denuncias realizadas en Buenos Aires, Argentina. En

base a la “Estadística sobre niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y

violación” tomada de 5.240 víctimas, el 15% de los casos correspondió a niños hasta 5 años

de edad (760), 19% de 6 a 10 años (1.000), 41% de 11 a 15 (2.160) y 25% de 16 a 18 años

(1.320). No todos los autores de delitos sexuales son adultos. Se estima que el 23% de los

casos denunciados de abuso sexual de menores son perpetrados por personas que tienen

menos de 18 años de edad. No todos los niños que son abusados sexualmente manifiestan

síntomas. Algunos estiman que hasta un 40% de los niños abusados sexualmente no

manifiestan síntomas. Sin embargo, otros experimentan consecuencias graves y duraderas.

Cecodap, - organización venezolana que desde 1984 trabaja en la promoción y

defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, establece en su informe del

año 2014 acerca de 326 casos reportados de abuso sexual infantil: 209 corresponden a Commented [G6]: No es la forma correcta de citar
violaciones. 70% corresponde al sexo femenino y el 20% al sexo femenino. Hasta el lunes

22 de mayo de 2017 se contabilizaban 20 denuncias sobre abuso sexual de niños y

adolescentes en el Litoral Central, lo que equivale a un caso por semana, situación que

mantiene encendidas las alarmas.

Estadísticas alarmantes que sacuden las estructuras mismas de la sociedad, que

inducen al cuestionamiento sobre los mecanismos de prevención eficaces para combatir y

prevenir este flagelo, y aunque estremece todos los estratos sociales, presenta una mayor

incidencia en los hogares donde el hacinamiento, la falta de educación y la carencia de

familias constituidas, facilitan la presencia de centros de abuso sexual infantil. El Barrio El

Viñedo, localizado al sur del Estado Anzoátegui, cuenta con más de 100.000 habitantes

provenientes de distintas partes del país, estableciéndose en ranchos producto de

invasiones. Aunque la comunidad ha presentado un avance en sus condiciones de vida, el

45% de los habitantes se encuentra en índices de extrema pobreza. Pequeñas habitaciones

albergan a una familia entera, madres adolescentes, numerosos hijos, cambio frecuente de

pareja, -son algunas de las características sociales comunes en esta zona.

Se repiten parámetros de convivencia, como el concubinato a temprana edad, y la

mescolanza de grupos familiares en pequeños hogares que carecen de las condiciones

básicas. El resultado de ello se evidencia en cadenas humanas de miseria y pobreza que se

repiten durante generaciones. En un taller sobre prevención del abuso sexual a niños (as) de

5to y 6to grado en un colegio de la comunidad, surgieron varias denuncias informales de

acoso/abuso sexual, evidenciándose además la falta de información para prevenir, combatir

y actuar frente a estas situaciones.

Por ello, la educación sexual no está dirigida solamente a los niños, niñas y

adolescentes, sino a los padres de ellos, quienes deben propiciar la protección del infante,
permitiendo el aprendizaje de conocimientos necesarios para la educación sexual de sus

hijos, favoreciendo el desarrollo psicosexual del niño y de la familia en su conjunto. Se

debe partir desde la adecuada definición de sexualidad, no solo son las relaciones sexuales,

somos seres sexuados y al componente biológico se le añade el aspecto psicológico, social,

cultural, educativo e histórico a través del cual se construye la personalidad e identidad de

género, orientación sexual y sentimientos hacia las personas que nos rodean. Diego

Palacios (2008) nos los describe de la siguiente manera:

La sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano, que se construye y se

vive durante toda la vida, desde nuestro nacimiento. Es mucho más que relaciones

sexuales o genitalidad; es la construcción que hacemos de nosotros mismos como

hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso de desarrollo. Es una

condición inherente a todos los seres humanos, y se constituye en un derecho cuyo

disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades (nro. 47) Commented [G7]: Revisar forma de citar

La sexualidad y la educación sexual deben ser integrales y empezar desde el

nacimiento, dosificada acorde a la edad y al desarrollo de los niños, en donde los padres,

por ejemplo, definan correctamente lo que son las partes íntimas. De esta manera los niños

se van a defender de lo que conocen. Es imprescindible el conocimiento de la realidad del

abuso sexual y las dinámicas sociales, culturales y familiares que promueven su aparición

—los factores de riesgo—.

La prevención de este fenómeno es una tarea que compete fundamentalmente a los

adultos de la sociedad, en su deber de proteger y movilizarse para evitar hechos abusivos en


contra de los niños, niñas y adolescentes, y para subsanar las consecuencias de éstos cuando

ocurren.

Mariscal del Villar (2000) afirma:

La prevención debe unir esfuerzos individuales, familiares y comunitarios,

respondiendo a las necesidades particulares de cada lugar y de la población a la que

va destinado el programa. Brindar esta información a padres de familia y maestros

facilitará la detección y denuncia del abuso sexual infantil, además de otorgarles

herramientas a través de las cuales podrán hablar sobre el abuso sexual con los niños

superando un gran tabú. Se debe enfatizar el trabajo preventivo primario, con niños

preescolares ya que la edad de mayor riesgo se encuentra entre los siete a once años.

(pp. 107) Commented [G8]:

En el trabajo social realizado en el Barrio El Viñedo, y conociendo la realidad de la

comunidad, esta información conduce a las siguientes interrogantes:

 ¿Brindan los padres una educación sexual acorde a la edad de sus hijos?

 ¿El abuso sexual infantil se presenta con frecuencia en los hogares de la

comunidad?

 ¿Existe un programa de educación sexual que reconozca las características

socio-culturales del barrio y que atienda a las interrogantes de las personas?

Reconociendo la importancia del período indiferenciado en la educación de los

conceptos y actitudes propias del individuo, la formación explicita, clara, objetiva,

consciente y responsable durante estos años, se considera un esfuerzo garante a la


prevención de situaciones perjudiciales, infligidas o causadas, por el individuo. Realizar

una formación sexual conjunta orientada a la prevención del abuso sexual y al

conocimiento de la propia sexualidad y desarrollo de la misma, se considera un mecanismo

de prevención en contra de la violencia sexual, profundizando en los aspectos biológicos,

emocionales y sexuales del período indiferenciado, y la profundidad de su establecimiento

en la vida presente y futura de la persona.

1.2. Objetivos de la Investigación

Objetivos Generales

 Analizar la incidencia de la educación sexual para infantes y padres como Commented [G9]: Revisar el Verbo.

mecanismo de prevención del abuso sexual infantil en el período

indiferenciado en el periodo 2018-2019. Caso: BARRIO EL VIÑEDO,

EDO. ANZOÁTEGUI. Commented [G10]: No es correcto. Abuso de mayúsculas

Objetivos Específicos

 Identificar las características sociodemográficas de los infantes y padres del

BARRIO EL VIÑEDO, EDO. ANZOÁTEGUI.

 Describir los conceptos claves de educación sexual que deben impartirse a los Commented [G11]: A que te refieres?

infantes y padres del BARRIO EL VIÑEDO, EDO. ANZOÁTEGUI.


 Establecer las estrategias efectivas para la prevención del abuso sexual infantil

en el período indiferenciado. Commented [G12]: De quien para que

 Determinar la incidencia de la educación sexual para infantes y padres como Commented [G13]: Es un trabajo Correlacional ¿?

mecanismo de prevención del abuso sexual infantil en el período indiferenciado

en el periodo 2018-2019. Caso: BARRIO EL VIÑEDO, EDO. ANZOÁTEGUI.

1.3. Justificación e Importancia de la Investigación

El abuso sexual involucra serias repercusiones físicas, emocionales y psicológicas

para la víctima, incluso, -aunque no se plantea esto a menudo, -para el victimario. La

sociedad está saturada de temas musicales que promueven las relaciones sexuales

desenfrenadas e irresponsables, mientras internet ofrece un continuo acceso a imágenes y

contenido de índole sexual, y, lastimosamente, está es a menudo la única formación que

reciben niños y jóvenes en la actualidad.

La educación sexual no pertenece a un conjunto de principios y normas a seguir de

modo estricto y temeroso; no se basa solo en la protección contra embarazos o repartir

preservativos en las escuelas. Es impartir la enseñanza para producir el reconocimiento ante

el propio desarrollo psico-sexual; es plantear el recorrido humano y espiritual frente a la

formación de la propia identidad sexual; es aprender a respetarse y valorarse; es brindar las

herramientas para poder decidir y actuar en base a la propia libertad responsable.

El silencio produce preguntas inquietantes que desembocan en hechos vergonzosos;

la prevención parte del conocimiento, una educación que plantea las realidades existentes,

ofrece una visión acertada sobre la propia humanidad y la vivencia de ella. Es más fácil

esconderse y fingir que el problema no existe, que el acoso, el abuso no es real en los

hogares, colegios, calles y áreas de nuestra ciudad. Pero sigue latente. Cada día decenas de
niños ven la luz del nacimiento arropados por sus padres que, en la mayoría de los casos

buscan darle la mejor educación y futuro que puedan aun a pesar de su propia fragilidad y

ausencia de recursos.

La educación sexual levanta la voz imperante hoy, y se enalza como un baluarte en

medio de nuestros tiempos, en medio de los gritos desesperados de quienes sufren en las

garras del abuso y el dolor. Desde las aulas y la familia, desde la Iglesia y en los centros de

recreación podemos educar para la vida, educar para reconocer la singularidad del

individuo, de su cuerpo, del desarrollo que se forja en sus entrañas desde la concepción;

educar para poder rechazar todo intento que afecte la armonía del espíritu; educar para no

tener temor en hablar del tema, educar para poder saber cómo hablar de ello; educar para

desmantelar la maldad y recordar que la sexualidad es un don para vivirlo a plenitud, con

conciencia y respeto.

De manera concreta, el Barrio El Viñedo cuenta con una población joven menor a

los 18 años de edad, ocupando la estadística de un 65%. Familias numerosas, embarazos

precoces, madres solteras, situaciones de abuso familiar, incesto, acoso, etc., se reviven a lo

largo de la historia, narrados desde un salón de clases, en el ambulatorio médico o en las

calles. Pretender vencer y erradicar toda forma de coacción física es una utopía, pero

brindar la enseñanza adecuada desde la infancia, en un momento tan susceptible y delicado

como el período indiferenciado cuando se está formando la identidad sexual del individuo,

permite preservar en mayor grado el desarrollo integral de la persona.

Se reconoce la importancia de los padres en el proceso de educación sexual del

individuo, y las dudas y temores que puedan presentar en el proceso, por eso pretende

otorgarles los conocimientos y herramientas necesarias para orientarlos en tal fin, a la vez

que forma a los niños y adolescentes con el firme propósito de concientizar, guiar, educar,
prevenir y salvaguardar la integridad de los mismos. Esto representa la necesidad de

reconocer biológica, emocional y psicológicamente el proceso de formación sexual de la

persona, para brindar la capacitación necesaria según la edad que presenta el niño y niña.

Ofrece un acercamiento sincero a la propia situación familiar para orientar en las medidas

acordes a tomar según las circunstancias.

Por ello, no se pretende proponer un proyecto aislado de la realidad, sino que brinde una

respuesta a ella.

Esta investigación beneficiaría a toda la comunidad del Viñedo, representando un

enriquecimiento moral, psicológico y sexual en la concepción de una educación balanceada

acorde a sus circunstancias y realidades, por lo que generaría un impacto a corto y largo

plazo en el entorno comunitario, en la familia y en la propia vivencia intrínseca del niño,

niña, y de su representante. Su aporte se encuentra enmarcado en ofrecer un mecanismo de

prevención claro y directo con respecto al abuso sexual infantil, sentando un precedente de

investigación sobre esta realidad en el sector, y sobre el impacto de la educación sexual en

lo referente a este flagelo. Es relevante, urgente, necesaria y propicia.

El objetivo detrás del inicio de esta investigación surge del reconocimiento y

defensa de la dignidad de toda persona desde su nacimiento, en su infancia y en su

crecimiento. Las noticias saturan de acontecimientos horrorosos, actos lascivos, abuso y

maldad, pero, retornando algunos años, puede afirmarse que la prevención es mejor que la

cura. Prevenir. Concientizar. Acompañar. Brindar apoyo. Educar.

Una vida, una familia resulta suficiente para dirigir esta enseñanza. Se inicia

ofreciendo la información adecuada, equilibrada, balanceada y oportuna para la edad y el

momento. Continua con el acompañamiento y orientaciones a los padres, incluyendo una

investigación previa a las realidades familiares del grupo.


Por ello, bajo el objetivo de “Analizar la incidencia de la educación sexual para

infantes y padres como mecanismo de prevención del abuso sexual infantil en el período

indiferenciado en el periodo 2018-2019”, se presenta la oportunidad y la certeza de ejercer

un impacto social. Commented [G14]: El Capitulo 2 se comienza a escribir en una


hoja nueva.

CAPÍTULO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El planteamiento de la Educación Sexual ha rebatido a lo largo de las eras hasta

llegar a nuestro tiempo. La expresión de los conceptos relacionados con la sexualidad sigue

siendo un tabú n diversos estratos y grupos sociales. El desconocimiento frente a ciertos

temas, las propias experiencias personales, la vergüenza al expresar estos términos y el

auge de la sobre información relacionada con el tema en medios de comunicación

convencionales y no convencionales, exigen una renovación en la conceptualización y

estrategias a seguir en la expresión formativa y orientadora de la sexualidad del individuo.

La sexualidad es inherente al hombre, desde su concepción hasta su muerte. En los

primeros textos antiguos de las diversas religiones se hayan referencias a los procesos

sexuales, texto compartido por las religiones históricas:

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra…y dijo Dios al hombre:

Reprodúzcanse y tengan hijos y llenen la tierra.”

Libro de Génesis. Biblia de Jerusalén Commented [G15]: ¡¡¡¡No es la forma correcta

Pecado o libertinaje. Secretos o revelaciones. Revolución o sumisión. La historia

está llena de ellas, como se irá conociendo.


En el siglo XIX, Alemania e Inglaterra fueron protagonistas de un movimiento que

sacudió el mundo ante la búsqueda de derechos por igual para hombres y mujeres. En 1920

se organizó en Berlín, Alemania, un Congreso Internacional sobre Educación Sexual,

reiterado 7 años después en Dinamarca.

La Dra. Hilda Santos afirma que:

“Toda sociedad educa sexualmente a sus miembros como parte de los procesos de

socialización, durante los múltiples aprendizajes sociales que se producen por el hecho de

vivir inmersos en una cultura.”

(Ministerio de Educación. Argentina) Commented [G16]:

Sigmund Freud, con sus innovadoras creencias, adentraba el concepto de manera Commented [G17]: No es un referente teorico valido para
nuestra escuela, debe sustituir.

valiente a finales del siglo XIX que la sexualidad del niño inicia desde su nacimiento y no

desde la adolescencia como se concebía anteriormente.

En 1994 se produjo en el Cairo, (Egipto), la Conferencia Internacional sobre la

Población y el Desarrollo (CIPD), organizada por las Naciones Unidas, concluyendo que la

salud sexual involucra:

“la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres, y

particularmente [la atención] a las necesidades de los adolescentes en materia de enseñanza

y de servicios con objeto de que pueden asumir su sexualidad de modo positivo y

responsable.” Commented [G18]:

(Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, 1994, p. 42)


Importantes eventos contribuyeron al reconocimiento de los Derechos Sexuales,

como la Convención de los Derechos del Niño en 1989 y la Conferencia de los Derechos

Humanos Viena 1993, donde se declaró que los Derechos de la Mujer y de la Niña forman

parte integral e inalienable de los Derechos Humanos.

Como seres sexuados, la sexualidad involucra las diversas esferas del desarrollo

humano, de su raciocinio, su crecimiento físico, psicológico y emocional. Hace dos siglos

atrás, plantear estos temas era considerado tabú público. La liberación de los ideales del

hombre, -con sus diversas consecuencias positivas y negativas, -originó la apertura hacia

estos conceptos: la sexualidad del individuo, la educación sexual, incluyendo además la

denuncia de diversas formas de abuso sexual.

Según Ciriaco (2000), propone que las bases de una educación sexual adecuada

deben impartirse en el hogar y desde el nivel de educación inicial, también deben ser

reforzados en el campo universitario para contribuir a la resolución de problemas que se

presente en la vida cotidiana y al desarrollo integral y holístico de la personalidad.

Ubicándose en el continente latinoamericano, Argentina desarrolló a mediados del

siglo XX el movimiento de la Escuela Negra, defendiendo la educación de los sexos desde

la convivencia combinada en el ámbito escolar, una entrada para defender la coeducación

sexual desde los espacios de enseñanza inicial.

El Dr. Fernando Bianco, planteó en 1982 la importancia de conceptualizar a la

Sexología como la rama del conocimiento que estudia el sexo y la función sexual. En su

publicación sobre la Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su función (1991)

desarrolla los tres procesos de desarrollo sexual del individuo, base de esta investigación.
Segovia (2011), en su trabajo de investigación, Propuesta de un Modelo Teórico

Educativo Preventivo en Salud Sexual del Adolescente, planteó como objetivo general

diseñar un modelo teórico educativo preventivo en salud sexual que reivindique a la

familia, adolescentes y docentes del Liceo Bolivariano “Miguel Ángel Escalante”

Municipio San Fernando, Estado Apure. La investigadora recomendó la capacitación

permanente de la comunidad educativa en temáticas relativas a la educación sexual.

Las diversas formas de expresión sexual se encuentran inherentes a la personalidad

humana; en la antigüedad, ciertos temas y manifestaciones relacionados a ello eran motivo

de censura y castigo. Vinculante a las problemáticas relacionadas a la sexualidad, se

encuentra el abuso sexual. En la década de los 90, estudiosos como Kilpatrick, Kendall-

Tackett y otros proporcionaron datos de sus investigaciones indicando que las experiencias

sexuales de niños y adolescentes con adultos se produce más por manipulación que por la

fuerza, revelando síntomas comunes desde la agresividad hasta el abuso de sustancias.

Los estudios de las diversas tradiciones a lo largo de los siglos permiten identificar

la concepción de las prácticas sexuales que afectaban durante esa época. Durante la Edad

Media la práctica infantil de los maltratos era considerada una normalidad en la crianza del

infante. En la Grecia y Roma antigua los jóvenes eran usados como objetos sexuales para

personas mayores. En la Antigua Grecia, según UNICEF (2015), era frecuente el ASI por

parte de los padreso cuidadores de las víctimas. A su vez, era habitual el abandono, el

maltrato físico hacia los más pequeños y el infanticidio. El emperador Domiciano prohíbe

la castración de los niños para evitar que fueran llevados a los prostíbulos.
En el Renacimiento y durante el XVII siglo comienza el rechazo del contacto sexual

de adultos con niños; con el auge del cristianismo, las ideas sobre la carnalidad del niño y

de los adolescentes comenzaron a cambiar hacia una visión más pura.

“Esta sensibilidad del novecientos que hemos llamado “civilización”, disciplinó a la

sociedad: impuso la gravedad y el “empaque” al cuerpo, el puritanismo a la sexualidad,

el trabajo al “excesivo” ocio antiguo, ocultó la muerte alejándola y embelleciéndola, se

horrorizó ante el castigo de niños, delincuentes y clases trabajadoras y prefirió reprimir

sus almas, a menudo inconsciente del nuevo método de dominación elegido”. Commented [G19]:

Barran, J, 2004, p. 11

Los siglos XIX y XX asentaron una mayor concientización hacia la problemática

del abuso sexual infantil. Gran Bretaña y Estados Unidos destapan a finales del siglo XIX

la creencia que el abuso sexual infantil ocurría solo en las clases más bajas, para

confirmarlo en los diversos estratos sociales.

El proceso de reconocimiento hacia la necesidad de una educación sexual integral,

equilibrada y adecuada según las características propias del individuo aun continua. Países

del mundo en la región latinoamericana y fuera de nuestro continente se han abocado a la

realización de currículos de formación escolar desde las primeras etapas, mientras tales

conceptos deben identificar los valores primordiales del respeto propio y del otro, y de la

valoración de la institución familiar.


CREO QUE NO ESTAS CLARA CON LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACION,

DEBES REVISAR OTRA VEZ LA TEORIA Commented [G20]:

BASES TEÓRICAS

La capacidad de amar y dejarse amar. De esta síntesis puede resumirse la educación

sexual en la vida del individuo, aunque conlleva muchos matices más allá de eso.

Por educación sexual se concibe la educación de la capacidad de amar, el desarrollo

de la personalidad en su totalidad, involucrando las influencias que fortalecen la

personalidad a desarrollar la propia sexualidad. (Ciriaco, 2000). Los factores que lo

involucran son los siguientes:

 Aceptación personal del propio sexo, cuerpo, sensibilidad, sentimientos y

expresiones.

 Buenas relaciones con las personas del otro sexo. Aprendizaje del mismo.

 Capacidad de valoración ético-crítica en este proceso.

Desde el momento del nacimiento el ser humano recibe de forma constante

información relacionada con su sexualidad, que redunda en su propia formación. Las

concepciones sobre el comportamiento adecuado para hombres y mujeres, roles de cada


uno, valoración de cada género, el cuerpo humano y la privacidad del mismo, e incluso los

temas prohibidos que no son discutidos, lo cual se convierte en la educación informal, que

la persona complementa en conversaciones con amigos, a través de los medios de

comunicación, en la escuela y por otros medios. Lo que no se dice se convierte en

fundamento más sólido de aquello que sí se dice.

Durante la infancia surge una curiosidad natural y válida como parte del desarrollo

de cada persona. En este proceso de reconocimiento se aprende a valorar el propio cuerpo,

a reconocerlo, descubrirlo, compararlo con otros y respetar las propias diferencias.

“El objetivo principal de la Educación Sexual es lograr que cada persona integre de

un modo armónico y positivo su dimensión sexual dentro del conjunto de su

personalidad y de sus relaciones, y que ésta sea un factor de crecimiento,

maduración y bienestar. En este sentido la educación apunta a la prevención de la

enfermedad y promoción de la salud.”

Educación de la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva. (2010). UNICEF. Venezuela. Commented [G21]:

Los objetivos generales de la Educación Sexual incluyen:

 Estímulo de la solidaridad, el respeto y el afecto.

 Adquisición de conocimientos.

 Estructuración sana de la identidad.

 Formación de un sistema de valores sexuales que permita la libertad y la

coherencia en las conductas cotidianas.


 Aprendizaje de acciones determinadas para la prevención y el abordaje de

graves problemas como la violencia, el abuso y la explotación sexual

infantil.

Commented [G22]:

1.1. Manifestaciones Sexuales Infantiles

La expresión del niño y de la niña en su etapa inicial, son factores a reconocer y

considerar en la formación acorde de su propia sexualidad.

Cabe destacar un trabajo de investigación realizado en el área metropolitana de Caracas Commented [G23]: De quien?

y del Edo. Vargas (año 2001), donde se realizaron entrevistas a más de 100 docentes en

servicio en la localidad para revelar a través de sus experiencias docentes cuales eran las

manifestaciones sexuales infantiles más frecuentes en niños y niñas que asisten a los

Centros de Educación Inicial, concluyendo lo siguiente:

 Jugar con sus genitales.

 Demostrar afecto.

 Imitar el acto sexual. Pasearse desnudos(as).

De acuerdo a la ginecóloga infantil Erdos (2001), explica que el juego sexual es “El

producto de la curiosidad del niño(a) con su cuerpo, es algo rico que siente al tocarse, es
algo natural ya que es parte de su desarrollo normal. Además, va a ser importante para su

sexualidad de adulto, el niño(a) se toca para sentirse y conocerse. Generalmente esto ocurre

cuando está en su pieza o antes de dormir, siendo una manifestación fisiológica y

completamente normal”.

A partir de entonces, Faur (2003) señala que:

La educación sexual debe comenzar desde el preescolar, actualmente denominada

Educación Inicial, a través de un programa sistemático que se desarrolle conjuntamente con

los padres, representantes y docentes, abordando principalmente el tema de la sexualidad

humana como un proceso de desarrollo integral de la persona desde el punto de vista

biológico, psicológico, cultural y moral, con la finalidad de lograr en el niño un crecimiento

armónico con respecto a su evolución sexual y afectiva, afianzando su autoestima positiva,

confianza en sí mismo auto respeto y respeto hacia los demás.”

(p.15). Commented [G24]:

1.2. Características de la Educación Sexual

Como proceso continuo la educación sexual tiene, según Peralta (2003, p.26), las siguientes

características:

 Parte de la base de que los estudiantes son sujetos de derecho, que sus opiniones y

necesidades deben ser tenidos en cuenta;


 Es un proceso de enseñanza-aprendizaje (los educadores también se educan en el

intercambio) relacionado con las dimensiones biológicas, emocionales y sociales de

la sexualidad humana y de su expresión.

 Busca ofrecer conocimientos, habilidades y valores para promover la salud y el

desarrollo personal.

1.2.Fundamentos Biopsicosociales de la Educación Sexual


La sexualidad integral debe basarse en una gran diversidad de fundamentos entre ellos

tenemos:

 biológico como identidad y (o) aceptación del propio cuerpo hombre mujer;

 psicológico viene dado por los sentimientos, emociones, fantasías, la autoestima, la

reproducción, resolución de conflictos, control y manejo de los impulsos y el

autoconocimiento;

 social viene dado por la membresía y pertenencia a grupos sociales como la familia,

el noviazgo, religiones, grupos de pares;

 evolutivo donde se involucre el término Sociobiología como teoría polémica que se

encarga de estudiar las conductas de los seres vivos en la sociedad;

 cognitivo viene dado por los pensamientos, sentimientos y percepciones de los

individuos;

 axiológico representado en las normas morales, valores, código de ética personal,

actitud ante la sociedad;

 pedagógica hacia la reestructuración y construcción del conocimiento que exista

congruencia entre el saber, hacer, sentir, pensar y expresar;


 espiritual centrado en el valor de la fe, el valor de la vida, reproductiva, la

reflexión, el valor de la obediencia como medida de control social, y la existencia de

un Dios con poder para la creación del hombre.

1.3. Postulado del Desarrollo Sexual Funcional Commented [G25]: Quien genera este postulado

La función sexual se establece en dos postulados que se describen de manera sucesiva

planteando la conformación del patrón sexual del individuo y como se expresa.

-Postulado de la integración de la función sexual.

Desde los primeros meses de vida, el ser humano recibe información, estímulos y

formación sobre su propia identidad sexual. La interacción del individuo con su entorno

sociocultural es un proceso continuo y duradero, lo cual influye en los tres períodos de

desarrollo a lo largo de su existencia. En el primer período denominado indiferenciado, que

abarca desde el nacimiento hasta los 08-10 a 12 años de edad aproximadamente, el niño

tiene una función sexual innata en proceso de formación, descubrimiento, fortalecimiento y

auge. El individuo se encuentra delimitando su propio patrón sexual.

El documento con Orientaciones Metodológicas para la Educación de la sexualidad

y prevención de las ITS y el VIH/sida desde los enfoques de género, de derechos y

sociocultural aprobado por la Unesco (2011), arroja lo siguiente:

“Desde el nacimiento hasta un año de vida la familia constituye el primer agente de

socialización, por lo que es de gran importancia que la relación que se establezca entre sus
miembros esté basada en el respeto mutuo, la igualdad de género, el amor, la colaboración,

ya que es allí donde los niños se apropian de los modelos sobre lo femenino y masculino y

adquieren una visión positiva o negativa de la sexualidad.”

-Postulado del desarrollo sexual funcional.


Tras el proceso de conformación de los patrones sexuales del individuo, el

individuo ha establecido el conjunto de modelos con respecto a su propia sexología. Bianco

planteaba tres períodos que poseen el crecimiento y desarrollo del ser humano. El Período

Indiferenciado (de 0 a 12 años) donde la posibilidad del ejercicio de función sexual entre

niños y niñas es frecuente. En el periodo de Transición (de 10-12 a 18-21 años) comienza el

proceso de discriminación según las circunstancias, experiencia y práctica. Durante el

periodo indiferenciado (de 20 años en adelante) se ha discriminado el ejercicio de la

función sexual, estableciéndose un patrón sexual en el individuo.

1.4.Desarrollo Psicosexual. Commented [G26]: Quien es el referente FREUD?, si es asi no


no valido.

Según las informaciones que recibe el niño y la niña de su entorno, se produce la propia

maduración cognitiva desde sus primeros años de vida en adelante. Desde los 0 a los 2 años

de edad, interactúan de forma cognitiva-conductual, percibiendo a través de sus sentidos los

estímulos humanos (rostro, voz, tacto, caricia) que conlleva a las conductas de unión como

chupar los dedos, aferrarse, llorar, mirar y sonreír mediante las cuales establecen vínculos

afectivos con las personas cercanas como familiares y cuidadores.

De acuerdo a esto los infantes desarrollan su área afectiva, siendo de gran importancia

en la práctica sexual durante la adultez:

En la etapa pre operacional (desde los 3 hasta los 7 años de edad, los niños emplean

palabras e imágenes para expresarse gracias al desarrollo de su pensamiento y lenguaje.


Inician los juegos de mamá y papá, preguntas acerca de la familia, su cuerpo y

razonamientos en general. Su vinculación con otros niños en el preescolar aumenta las

relaciones afectivas y el progresivo desarrollo personal. Percibe a mayor impacto las

diferencias de género (niño y niña), es sujeto a las normas de higiene y sociabilidad

mientras se incrementa la curiosidad sexual.

La Dra. Idhaly Guzmán afirma:

“El ejercicio de la función sexual infantil: mirarse, tocarse, compararse, etc., suelen ser

experiencias cuya función es la exploración, el conocimiento y la discriminación, propias

del armónico desarrollo de niños y niñas.”

Desarrollo Psicosexual (2016) Commented [G27]:

Por ello la Psicóloga Clínica establece cuatro pilares de la educación psico-sexual

consciente:

1. Autoestima: facilitar aptitudes positivas y conductas autoprotectoras.

2. Salud: prevenir abusos sexuales, infecciones de transmisión sexual, embarazos no

planificados.

3. Convivencia: promover derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos.

4. Brindar orientación sexológica basado en información veraz.

Un ser humano que en su infancia carece de elementos que le permitan estructurarse

emocional y mentalmente, no tendrá recursos para desarrollar su sexualidad sanamente, y

arrastrará las deficiencias que sus padres tengan en sus propias vivencias dentro de su vida

sexual. Así, la verdadera madurez sexual debe perseguir la realización de una sexualidad
plena que le permita al individuo no sólo reproducirse, sino sostener una comunicación

equilibrada en todos los niveles (emocional, sexual) con el otro sexo, dentro de un contexto

de afectividad y responsabilidad y con el suyo propio de identificación y seguridad.

Las manifestaciones de la sexualidad están significativamente influidas y modeladas

por las experiencias que se dan en la interacción social, en todos sus niveles. Desde las

interacciones temprana del niño con su madre, hasta la observación de afiches o

propaganda callejera. Como todo proceso de desarrollo de la personalidad, este desarrollo

es la resultante final, en cada edad de la vida, de la interrelación dinámica de diversos

factores biológicos, ambientales y la experiencia, en cuyo procesamiento e integración

participan activamente el pensamiento y la voluntad.

1.4.1. Fases del Desarrollo Psicosexual infantil Commented [G28]: Quien es el referente

Cabe destacar que los diversos contextos socioculturales influyen en la variedad de

expresiones y características de los niños y niñas indiferentemente de su edad.

a) Desde el nacimiento hasta los 18 meses: Succión y chupeteo presentes. Percepción

pasiva del mundo, e inicia a desarrollarse. No está presente la diferenciación del yo

ni conciencia de sí mismo. Juegos exploratorios.

b) De los 18 meses a los 3 años: control de esfínteres. Conciencia de su cuerpo y

órganos sexuales. Curiosidad. Mayor conocimiento de las diferencias sexuales de

género.

c) De los 3 a los 6 años: hacen distinción de sexo, se identifican como hebra y varón.

Se manifiestan actitudes de dar y recibir afecto. Mayores preguntas sobre la

proveniencia de los niños, el matrimonio, el embarazo, etc. Interés por aprender y

regular acciones personales.


d) De los 6 a los 9 años: primeros enamoramientos. Expresión de mayores

sentimientos. Tendencia a excluir al otro género en sus juegos. Diferenciación

cognitiva de los géneros.

e) De los 9 a los 10 años: interés por los propios órganos sexuales; búsqueda de

información sexual, poca claridad con respecto a la reproducción humana. Presencia

de actos masturbatorios en compañía. Separación por género.

2. Abuso Sexual Infantil

El Abuso Sexual Infantil es una de las formas de maltrato. El manual lo define como

“cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto

físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir:

penetración vaginal, oral y anal. Penetración digital, caricias o proposiciones verbales

explicitas” (Manual Save the children, 2001, p. 16).

Alicia Casas toma el concepto de National Center on Child Abuse and Neglect, para dar Commented [G29]: Forma de citar

una definición de abuso sexual infantil: (...) contacto entre un niño y un adulto en los que

se utiliza al niño /a como objeto gratificante para las necesidades o deseos sexuales del

adulto, interfiriendo o pudiendo interferir esta experiencia en el desarrollo normal de la

salud del niño/ a. (Casas, A. 2003, p. 53).

Hay tantas definiciones de Abuso Sexual Infantil como autores que hablen del tema, sin

embargo, es importante señalar que existen factores en común entre todas ellas. Siempre

que se habla de Abuso Sexual Infantil se hace referencia a niños menores de 18 años, donde

hay una asimetría de poder del abusador sobre la víctima. A la vez, hay diferentes tipos de
abuso sexual, puede haber o no penetración y se ejerce siempre por una persona conocida,

ya sea padre, madre, tíos, abuelos, vecinos, padrastro, hermanos, conocidos de la familia,

entre otros. La víctima va a conocer al abusador, esto es importante aclararlo, ya que en

muchas oportunidades no se usa la fuerza física. Las amenazas son otra característica del

abuso sexual, aunque cuando el niño es pequeño no se observan tanto este tipo de

situaciones, ya que el chico hace lo que el adulto le pide sin necesidad de la amenaza.

(UNICEF, 2008).

2.1.Indicadores del abuso sexual infantil

a) Físicos:

 Lesiones en zonas genital y/o anal.

 Sangrado por vagina y/o ano.

 Infecciones genitales o de transmisión sexual (sífilis, blenorragia, SIDA no

preexistente al momento del nacimiento, condilomas acuminados, conocidos

como verrugas genitales, flujo vaginal infeccioso con presencia de gérmenes no

habituales en la flora normal de los niños: clamidias, tricomonas).

 Embarazos.

 Cualquiera de los indicadores anteriores junto con hematomas o escoriaciones

en el resto del cuerpo como consecuencia de maltrato físico asociado.

Psicológicos

b) Psicológicos: Síndrome de estrés post-traumático.


c) Antecedentes en la infancia temprana:

 Conductas hipersexuadas y/o autoeróticas.

 Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).

 Conductas regresivas.

 Retraimiento social.

 Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas.

 Fenómenos disociativos.

d) Antecedentes en la niñez y/o en la pre-adolescencia:

 Promiscuidad sexual, prostitución.

 Coerción sexual hacia otros niños.

 Consumo de drogas. Delincuencia.

 Conductas autoagresivas. Intentos de suicidio.

 Excesiva inhibición sexual.

 Trastornos disociativos.

 Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia).

2.2. Grupos de riesgo

“Todo niño se encuentra en situación de riesgo de convertirse en víctima de abuso

sexual infantil, independientemente de su origen o características. Sin embargo, las

posibilidades aumentan en el caso de pertenecer a un grupo de riesgo”.

(Manual Save The Children, 2001, p, 119)

A pesar de que todo niño independientemente de su estrato social, condición física,

situación familiar, raza, credo, o edad, puede ser víctima de abuso sexual infantil,
existen patrones de riesgo identificados que incrementan de forma lamentable la

posibilidad de caer en este flagelo:

a) Niños institucionalizados se hace referencia a chicos que están la mayor parte de su

tiempo en una institución y que pasan por diferentes cuidadores.

b) Niños con discapacidades físicas sufren de aislamiento social y familiar. Por parte

del abusador es más fácil que estas personas no hablen ni cuentan nada. Algunos

tienen falta de lenguaje para comunicarse.

c) Niños y niñas en situaciones de pobreza falta de afectividad y de lo material, en

ambientes frecuentes de explotación, falta de protección, muchos familiares

viviendo en un solo cuarto.

d) Niñas en familias donde ya hubo casos de abuso sexual anteriores.

e) Niños que, por sus características, son potenciales de abuso cuando son sumisos,

callado, aislados y falta de redes de apoyo. Éstos guardan secretos muy fácilmente y

son manipulables

DONDE ESTA LA TEORIA DEL DESARROLLO SEXUAL DE LA ESCEULA

BIANCO ¿? Commented [G30]:


BASES LEGALES Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

El ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos son fundamentales para la

vigencia de los derechos humanos de las personas. Su definición y el marco normativo que

lo respaldan se constituyen en la concreción de las más importantes reivindicaciones del

movimiento por la protección de los indefensos y de los acuerdos de las conferencias

internacionales sobre población y desarrollo.

El abuso sexual no tratado, puede ocasionar en el niño o en la niña, conceptos

negativos acerca de la sexualidad, miedos, resentimientos, culpa y trastornos, que lo

incapaciten para el disfrute de una sana sexualidad en su vida adulta; puede así mismo

causar depresión, baja autoestima, desconfianza en los demás, tendencias al aislamiento y

en casos extremos puede conducir al suicidio.


El abuso sexual es un delito penal y requiere ser denunciado. La denuncia puede ser

anónima, lo importante es que se actúe rápidamente para poner fin al abuso y prestar

atención al niño o la niña víctima del mismo.

3. Leyes y normativas

3.1.Líneas Estratégicas Curriculares para la Educación de la Sexualidad en el

Subsistema de Educación Básica

Este nuevo currículo contempla la promoción de estilos de vida saludables y la

prevención de problemas sociales y de salud pública de los niños, niñas y adolescentes

como parte del proyecto de cooperación establecido entre el MPPE y UNFPA en junio de

2009. Vale la pena destacar que el UNFPA viene apoyando desde al año 2003 al Ministerio

del Poder Popular para la Educación (MPPE) en todas las actividades relacionadas con el

tema.

3.2. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela

El Currículo Nacional Bolivariano (CNB) dicta las bases históricas, pedagógicas,

filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y

humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes,

adultos y adultas de nuestro país, en los subsistemas que le competen al Ministerio del

Poder Popular para la Educación.

3.3. Norma Técnico Administrativa y de Procedimientos para la Atención

Integral en Salud Sexual y Reproductiva

Se presenta en tres tomos editados de manera independiente para facilitar la consulta y

el manejo cotidiano de estas herramientas, los cuales se titulan:


• Tomo I Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud

Sexual y Reproductiva.

• Tomo II Reglamento Técnico Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de

la Salud Sexual y Reproductiva.

• Tomo III Manual de Procedimientos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud

Sexual y Reproductiva.

3.4. Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA)

En 1998 se aprueba la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente LOPNA

establece que el Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar

servicios y programas de atención en salud sexual y reproductiva a todos los niños y

adolescentes. Estos programas y servicios deben ser accesibles económicamente,

confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y

respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz.

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de

acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una

maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos (…)”.

(LOPNA. Art. 50)

Todos los(as) niños(as) y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra

cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado debe garantizar programas

permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que

hayan sido víctimas de abuso o explotación sexual”. (art. 33) Commented [G31]:
“Quien realice actos sexuales con un niño o participe en ellos será penado con

prisión de uno (1) a tres (3) años. Si el acto sexual implica penetración genital, anal u oral,

la prisión será de cinco (5) a diez (10) años. Si el culpable ejerce sobre la víctima autoridad,

guarda o vigilancia, la pena se aumentará en una cuarta parte” (Art. 259) Commented [G32]:

Por otra parte, el Código Penal artículo 377 sanciona los actos lascivos con penas de

dos (2) a seis (6) años cuando se afecte a niñas o niños menores de 12 años; y en el Artículo

376 establece agravantes cuando el hecho se cometiere por una persona que hizo uso de su

relación de autoridad, de confianza o de las relaciones domésticas.

3.5. Norma Oficial Para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva

Los instrumentos normativos que se presentan constituyen un importante logro para

la garantía plena de los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela. Establecen las

directrices fundamentales de la Política Pública en Salud Sexual y Reproductiva, así como

las competencias y funciones de los niveles administrativos, y los procedimientos para la

atención integral en este ámbito. Creado en el año 2013 por el Gobierno venezolano en

colaboración con la UNICEF y la Organización Panamericana para la Salud

3.6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

entre ellos los de cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, definen el rol del Estado

como garante de los derechos sociales y pautan un conjunto de derechos sociales que son

competencias del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.


Estos derechos se refieren a:

• la protección a las familias (Art. 75)

• la protección de la maternidad, paternidad y los derechos sexuales reproductivos

incluyendo información, educación y servicios (Art. 76)

• la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes (Art. 78)

• la salud como parte del derecho a la vida (Art. 83)

• un Sistema Público Nacional de Salud intersectorial que priorizará la promoción de

la salud y la prevención (Art. 84)

• financiamiento estatal del Sistema Público Nacional de Salud (Art. 85)

• a la educación integral (Art. 103)

• la obligación de los medios de comunicación social de contribuir a la formación

ciudadana (Art. 108)

Así, en el Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias, la Carta Magna establece:

“Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la

legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y

desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del

Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la

República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,

protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y

acciones que les conciernan.” (Art 78)


VARIABLES

OBJETIVO
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
ESPECÍFICO
Conjunto de las operaciones consistentes en
recoger, evaluar, procesar, analizar y divulgar datos
Identificar las Características
demográficos, económicos, sociales, educativos, de
características sociodemográficas
salud y participación ciudadana de los habitantes de
sociodemográficas de
una comunidad, así como las características de la
los infantes y padres del
viviendas y servicios públicos existentes en la
BARRIO EL VIÑEDO,
misma
EDO. ANZOÁTEGUI.
Hoy es aceptado por los estudiosos del tema la
importancia de la educación sexual desde las etapas
Describir los conceptos
más tempranas de la vida. Reconociendo también
claves de educación
que la sexualidad se inicia con la vida y termina
sexual que deben
con la muerte; es una realidad en todas las edades
impartirse a los infantes
en las que se manifiesta de manera diferente, se
y padres del BARRIO
Educación Sexual vive de forma distinta, pero en todas es importante.
EL VIÑEDO, EDO.
ANZOÁTEGUI. Según la Dra. Reina Petrella (2008) “La sexualidad
se construye a través de interacción entre el
individuo y las estructuras sociales, siendo la
familia la que tiene mayor influencia en la
construcción de las bases para la conducta sexual
de adolescentes”
Mariscal del Villar (2000) afirma:
Establecer las Estrategias La prevención debe unir esfuerzos individuales,
estrategias efectivas efectivas de familiares y comunitarios, respondiendo a las
para la prevención del prevención necesidades particulares de cada lugar y de la
abuso sexual infantil en población a la que va destinado el programa.
el período Brindar esta información a padres de familia y
indiferenciado. maestros facilitará la detección y denuncia del
abuso sexual infantil, además de otorgarles
herramientas a través de las cuales podrán hablar
sobre el abuso sexual con los niños superando un
gran tabú. Se debe enfatizar el trabajo preventivo
primario, con niños preescolares ya que la edad de
mayor riesgo se encuentra entre los siete a once
años. (pp. 107)
Fuente: Trabajo Especial de Grado

Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TECNICA INSTRUMENTO


Sexo Niño/Niña
Edad Edad Cronológica
Características Entorno familiar Padres, Tíos(as),
sociodemográficas hermanos(as).
Situación
económica.
Representantes.

Entrevista Cuestionario
Grado de estudio.

Educación
Actividades fuera
de la escuela.
Vivienda Habitaciones.
Servicios básicos.
Cognitiva Opiniones
Ideas
Educación Sexual Conceptos Entrevista
Cuestionario
Afectiva Sentimientos
TIC’s de uso Evaluación
educativo
Réplica del
Estrategias conocimiento
Encuesta Cuestionario
efectivas de
prevención
Fuente: Trabajo Especial de Grado

Operacionalización de Variables
Objetivo General: Analizar la incidencia de la educación sexual para infantes y padres como mecanismo de prevención del abuso
sexual infantil en el período indiferenciado en el periodo 2018-2019. Caso: BARRIO EL VIÑEDO, EDO. ANZOÁTEGUI.

Datos Sociodemográficos: Edad, Sexo, Grupo Familiar, Condición Social, Educación.


Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
• Identificar las Características sociodemográficas. Recolección Tiempo 1
características Conjunto de las operaciones Recursos
sociodemográficas de consistentes en recoger, evaluar, Procesamiento Tiempo
los infantes y padres procesar, analizar y divulgar datos de los datos Recursos 2
del BARRIO EL demográficos, económicos, sociales,
VIÑEDO, EDO. educativos, de salud y participación Análisis e Tiempo
ANZOÁTEGUI. ciudadana de los habitantes de una interpretaciones Recursos
comunidad, así como las 3
características de la viviendas y
servicios públicos existentes en la Divulgación de Tiempo 4
misa. los resultados Recursos

Cuadro 1. Continuación…

• Describir los Educación Sexual. Conocimiento Calificación. 5


conceptos claves de Hoy es aceptado por los estudiosos
educación sexual que del tema la importancia de la
deben impartirse a educación sexual desde las etapas más
los infantes y padres tempranas de la vida. Reconociendo
del BARRIO EL también que la sexualidad se inicia Enseñanza
VIÑEDO, EDO. con la vida y termina con la muerte; 6
ANZOÁTEGUI. es una realidad en todas las edades en Participación y
las que se manifiesta de manera motivación de los
diferente, se vive de forma distinta, padres y niños
pero en todas es importante.
Según la Dra. Reina Petrella (2008)
“La sexualidad se construye a través
de interacción entre el individuo y las
estructuras sociales, siendo la familia
la que tiene mayor influencia en la
construcción de las bases para la
conducta sexual de adolescentes”
46

Potrebbero piacerti anche