Sei sulla pagina 1di 15

IDENTIFICACIÓN DE PLASTICOS DE USO COMUN

1. OBJETIVOS

- Determinar mediante la caracterización a la llama el tipo de material polimérico, a


partir de la observación de sus características al contacto con el calor y al contacto
con la llama.
- Determinar la razón del comportamiento y características una vez realizado el
experimento.
- Realizar una distribución de los materiales poliméricos, y representarlo en tabla.

2. MARCO TEÓRICO

Para la identificación y clasificación de los materiales poliméricos, existen diferentes


técnicas de caracterización. La combustión o reacción a la llama es un proceso en
el cual la superficie sólida del polímero o del polímero gasificado reacciona con el
oxígeno del aire con una llama visible (combustión llameante) o sin una llama visible
(combustión sin llama). La propagación de la llama es un proceso en el cual el frente
de la pirolisis acompañado por llama o sin ella, se extiende más allá del punto de
origen.1
La extinción de la llama es un proceso donde la pirolisis, la ignición, la combustión,
y los procesos de la propagación del fuego son interrumpidos aplicando agentes
tales como gases del agua, inertes o químicamente activos, líquidos o sólidos, o
reducción de la concentración de oxígeno. La manera particular de quemarse los
polímeros puede dar una pista al respecto. El punto de fusión real es otro elemento
identificador. Los materiales termo estables no se funden. Algunos termoplásticos
en cambio, funden a menos de 195ºC. Si sigue duro y se carboniza simplemente
se tratara de un termoestable. 1

2.1. Prueba de Beilstein


La prueba de Beilstein es un método simple para determinar la presencia de un
halógeno (cloro, fluor, bromo y yodo). Para esta prueba hay que calentar un alambre
de cobre limpio en una llama de Bunsen hasta que se ponga incandescente.
Después se pone en contacto rápidamente el alambre caliente con la muestra de
ensayo y se retorna el alambre a la llama. Una llama verde demuestra la presencia
de halógeno. Si la prueba es negativa, es posible que el polímero esté compuesto
solamente de carbono, hidrógeno, oxigeno o silicio.2

2.2. Clasificación de Polímeros

a) Por su origen en naturales, artificailes y sintéticos.


b) Por sus usos en: fibras, plásticos, elastómeros, resinas y lacas.
c) Por su comportamiento térmico en termoplásticos y termofijos.
d) Por su composición en orgánicos e inorgánicos.

Clasificamos los polímeros por su comportamiento térmicos debido a la naturaleza


de esta prueba.3
Termoplásticos: Cadenas poliméricas de bajo peso molecular que presentan en su
estructura, largas líneas o cadenas poliméricas con pocas ramificaciones, que se
halla n unidas por enlaces secundarios (fueras de Van de Waals o puentes de
hidrogeno).Suelen ser solubles. Al calentarse se ablandan o se funden sin
descomponerse. Son moldeables y reciclables. Cuando se les aplica calor, las
macromoléculas adquieren suficiente energía para que unas cadenas puedan
desplazarse respecto a las otras, pudiendo ser calentados y conformados varias
veces sin sufrir alteraciones significativas en sus propiedades.

Termoestables: Cadenas poliméricas reticuladas. Son insolubles. Éstas nos pueden


girar o deslizar sus cadenas por lo que poseen buena resistencia, rigidez y dureza.
Al aplicar calor su proceso de polimerización se acelera uniendo las cadenas
formando enlaces primarios de tipo covalente. Originan así endurecimento, si
continuamos aumentando la temperatura, se destruirán los enlaces primarios, tanto
dentro de la cadena como entre cadenas y se destruirá el material. No se reciclan.

DESCOMPOSICION
Cuando los polímeros son sometidos a una cantidad determinada de calor, los
enlaces más débiles se rompen primero y sigue la degradación subsecuente. La
inflamabilidad se asocia con los volátiles producidos durante la descomposición. Las
vías de descomposición que produzcan entrecruzamiento son también importantes
ya que generalmente dan lugar a la formación de residuos carbonizados que pueden
impedir el acceso de los volátiles a la zona de combustión.

2.2.1. Por su reciclaje:

1. PET (Polietileno tereftalato). El PET se utiliza principalmente en la producción de


botellas para bebidas. A través de su reciclado se obtiene principalmente fibras para
relleno de bolsas de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.
2. HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE normalmente se utiliza en envases
de leche, detergente, aceite para motor, etc. El HDPE tras reciclarse se utiliza para
macetas, contenedores de basura y botellas de detergente.
3. PVC (Cloruro de polivinilo). El PVC es utilizado en botellas de champú, envases
de aceite de cocina, artículos de servicio para casas de comida rápida, etc. El PVC
puede ser reciclado como tubos de drenaje e irrigación.
4. LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de
supermercado, de pan, plástico para envolver. El LDPE puede ser reciclado como
bolsas de supermercado nuevamente.
5. PP (Polipropileno). El PP se utiliza en la mayoría de recipientes para yogurt,
sorbetes, tapas de botella, etc. El PP tras el reciclado se utiliza como viguetas de
plástico, peldaños para registros de drenaje, cajas de baterías para autos.
6. PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables de bebidas calientes
y bandejas de carne. El PS puede reciclarse en viguetas de plástico, cajas de cintas
para casetes y macetas.
7. OTROS. Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Algunos de
los productos de este tipo de plástico son: botellas de ketchup para exprimir, platos
para hornos de microondas, etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe
con certeza qué tipo de resinas contienen.4
3. PARTE EXPERIEMETAL
3.1. MATERIALES Y REACTIVOS
- Espátula - Pellet de PET
- Pinzas metálicas - Pellet de HDPE y LDPE
- Mechero Bunsen - Pellet de PVC
- Fosforo - Pellet de PP
- Pieza de vidrio - Pellet de PS
- Algodón
- Barilla de cobre

3.2. PROCEDIMIENTO

La primera etapa es constituida por las llamadas pruebas de calentamiento y


requiere especial cuidado y utilización de pequeñas porciones de muestra, ya que
puede haber presencia de nitrato de celulosa - que es explosivo - o liberación de
gases tóxicos, como es el caso del PVC3. En esta segunda etapa se observa si hay
alteración en la coloración de la llama, olor y acidez del humo, la facilidad con que
el material se enciende, si es auto-extinguible y cuál la naturaleza del residuo. La
tercera etapa consiste en la prueba de Beilstein es un método simple para determinar
la presencia de un halógeno (cloro, fluor, bromo y yodo).

EXPERIMENTACION

PRIMERA ETAPA EXPERIMENTACION EXPERIMENTACION


FUSION INFLAMABILIDAD PRUEBA DE BEILSTEIN

- Posicionar cada pellet - Poner en contacto - Calentar la varilla de


en la espátula y directo el pellet con la cobre.
acercar a la llama. llama. - Quemar el cobre
- Observar si funde o - Observar el color del hasta que no genere
no. humo, su olor. llama verde.
- Ver si emite algún - Observar si se inflama - Hacer que un pellet
humo. solo. se pegue a la varilla y
acercar a la llama.
- Observar la
coloración de la llama
para cada muestra.
Imágenes del laboratorio. Materiales y Proceso experiemental
4. RESULTADOS Y DISCUSION

TABLA N°1 : PRUEBA DE FUSION

POLIMERO COLOR DE LA
LLAMA FLEXIBILIDAD FACILIDAD PARA
CORTARLO
PET Amarilla Si Alta
HDPE Amarilla Si Media
PVC Anaranjada No Baja
LDPE Azul Si Alta
PP Blanco Si Alta
PS Anaranjada Si Baja

TABLA N° 2 : PRUEBA DE INFLAMABILIDAD

POLIMERO COLOR DE LA OLOR DE COLOR DE


LLAMA HUMO VAPORES

PET Amarilla Azucarado Negro


HDPE Amarilla Parafina Blanco
PVC Anaranjado inteso Agrio Negro
LDPE Azul Parafina Blanco
PP Amarilla Dulce suave Blanco
PS Amarilla Azucar quemada Negro

TABLA N° 3 : PRUEBA DEL ALAMBRE DE COBRE

POLIMERO PET HDPE PVC LDPE PP PS


COLOR DE AMARILLO AMARILLO AZUL AMARILLO AZUL ANARANJADO
LLAMA
OLOR DE IRRITATE CERA AGRIO CERA DULCE IRRITANTE/
HUMOS O CALCIO
VAPORES
5. ANÁLISIS DE DATOS
Los datos obtenidos en las tablas experimentales serán comparados con las
siguientes tablas referenciales con sus respectivas fuentes:

Fuente: Manual de Laboratorio de Estructura de los Materiales. Universidad Autónoma


Metropolitana- Azcapotzalco

La mayoría de los polímeros son combustibles. En estado puro son inflamables a


excepción de los que contienen elevada proporción de cloruros y/o fluoruros, tales
como los cloruros de polivinilo y el politetrafluoretilieno. La resistencia a la
inflamabilidad de los polímeros combustibles aumenta adicionando aditivos
denominados ignífugos o retardadores de llama. Existen una serie de ensayos
normalizados (aplicando llama) que permiten comprobar la reacción de los
materiales ante el fuego y clasifican la combustibilidad de estos en diferentes grados
(M0 a M5):

No combustibles………………………………………………….. M – 0
No inflamables……………………….. M-1
Difícilmente inflamantes …………M-2

Combustibles (Clases M-1 a M-5) Medianamente inflamables…... M-3


Fácilmente inflamantes……….…. M-4
Muy inflamables………………….… M-5

I. La clasificación se basa en el índice de oxígeno (porcentaje mínimo de O2


para la combustión total de una probeta de dimensiones determinadas) y en
la potencia calorífica del material que se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 1Clasificación del comportamiento al fuego de los materiales

El PVC tiene una clasificación M - 1 (no inflamable) y una baja potencia calorífica,
4.000 kcal/kg.
La llama se extingue al apartar el foco emisor. Emite vapores de gas clorhídrico.
El PE y el PP pertenecen a las clases M - 3 a M - 4 (M - 2 con retardadores). Los
poliésteres según el tipo de resina, tienen clasificaciones de M - 2 a M - 4.5
II. Una técnica importante para evaluar el comportamiento de combustión de
polímeros es la determinación del índice de oxígeno limitante (LOI) del
material. El uso de la LOI es un método semi-cuantitativo que se desarrolló
originalmente por Fenimore y Martin en 1966 para la evaluación general de
sustancias orgánicas, no solo polímeros. En la técnica, que utiliza muestras
de polímeros de un tamaño estándar, varias concentraciones de oxígeno en
mezcla de oxígeno-nitrógeno son utilizados y la cantidad mínima que solo
permitirá flamear la combustión para continuar durante al menos 3 minutos
es determinado.6

Table N° 4

Mientras mayor sea su %LOI no será capaz de encender.


OXIGENO

GASES DESCOMPOSICION
LLAMA COMBUSTIBLES

CALOR POLIMERO

FUENTE DE
IGNICION

Diagrama de Descomposición de Polimeros

Tabla N° 5: COMPORTAMIENTO DE LA COMBUSTION DE ALGUNOS


POLIMEROS

Fuente: PRACTICAS DE LABORATORIO TECNOLOGÍA DE POLÍMEROS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ


Tabla N° 6: COMPORTAMIENTO DE PLÁSTICOS A LA LLAMA

Fuente: PRACTICAS DE LABORATORIO TECNOLOGÍA DE POLÍMEROS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ


Es así entonces tenemos las siguientes observaciones:

5.1. PET (Polietileno tereftalato).


Fusión:
Color de llama: Amarillo (concuerda con tablas)
Flexibilidad: Si (Pues se funde, concuerda con tablas. Es termoplástico)
Facilidad de Corte: Si
Inflamabilidad:
Sí, hay despolimerización, generación de volátiles inflamables.
Olor: Azucarado (concuerda con tablas)

5.2. HDPE (Polietileno de alta densidad).


Fusión:
Color de llama: Amarilla (NO concuerda, debió verse azul)
Flexibilidad: Si (Pues se funde, concuerda con tablas. Es termoplástico)
Facilidad de Corte: Media
Inflamabilidad:
Sí.
Olor: Parafina (concuerda con tablas)

5.3. PVC (Cloruro de polivinilo)


Fusión:
Color de llama: Anaranjada (NO concuerda, debió ser de cresta verde)
Flexibilidad: No (no funde. Es termoestable)
Facilidad de Corte: Baja
Inflamabilidad:
No. Hay polimerización y posterior degradación.
Olor: Agrio (concuerda con tablas)
Prueba del alambre de cobre:
Positiva, llama de color azul, muestra la presencia de halógeno.

5.4. LDPE (Polietileno de baja densidad).


Fusión:
Color de llama: Azul (Concuerda con tablas)
Flexibilidad: Si (Pues se funde, concuerda con tablas. Es termoplástico)
Facilidad de Corte: Alta
Inflamabilidad:
Sí.
Olor: Parafina (concuerda con tablas)

5.5. PP (Polipropileno).
Fusión:
Color de llama: Blanco (NO concuerda, va de amarillo a azul según tablas)
Flexibilidad: Si (Pues se funde, concuerda con tablas. Es termoplástico)
Facilidad de Corte: Media
Inflamabilidad:
Sí.
Olor: Dulce suave (Resalta a parafina)
5.6. PS (Poliestireno).
Fusión:
Color de llama: Anaranjada (Se describe como brillante)

Flexibilidad: Si (Pues se funde, concuerda con tablas. Es termoplástico)


Facilidad de Corte: Baja
Inflamabilidad:
Sí.
Olor: azúcar quemada (correcto)

5.7. Frascos variados


La determinación del tipo de polímero para frascos, se realizó con éxito, y de
estimo tu composición.

- Se funde - Humo blanco


- Olor a cera - Llama azul
ES UN HDPE - Olor a cera
ES UN LDPE

6. CONCLUSIONES:

1. El comportamiento de los termoplásticos se debe al desprendimiento de gases


volátiles que ayudan a la inflamabilidad, pues hay una despolimerización, donde
las cadenas poliméricas se mueven con libertad rompiendo enlaces primarios,
explicando así su termofluencia.

2. El comportamiento de los termo rígidos se debe a la aceleración de la


polimerización debido al incremento de calor, por eso es que se encoge y
cambiando su forma. Incrementando aún más el calor, se empiezan a carbonizar,
impidiendo el acceso de los volátiles a la zona de combustión.

3. Una característica resaltante es la capacidad ignifuga del PVC y en cierta medida


del PP. Esto es debido a que los gases que podrían desprenderse (HCl, CO y
CO2), no son inflamables. Son ampliamente usados en construcciones para
evitar incendios

4. La finalidad del laboratorio fue determinar las formas de poder caracterizar un


polímero por la prueba a la llama. Aunque, sea una forma cualitativa de
determinarlos, el número de características individuales de cada tipo disminuye
la brecha que los diferencia, ya que puede presentarse incertidumbre con
diferentes aditivos, colorantes, etc., que se les pueden añadir.
REFERENCIAS

[1] Jallasi Inca Ayde, Ccahuana Huayta Pamela Aplicación de métodos de


caracterización de
Residuos poliméricos re-aprovechables del distrito de la Joya, Tesis, Universidad
Nacional de San Agustín, Ing. de Materiales.

[2] http://letydolo.blogspot.com/2012/11/identificacion-de-introduccion-el-dia-8.html

[3] Manual de Laboratorio de Estructura de los materiales. Ciencias Basicas.


Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco 6ta Edision 2010, Mexico

[4] Tipos de Plásticos: https://elblogverde.com/clasificacion-plasticos/

[5] John W. Nicholson The chemistry of Polymers The Royal Society of Chemistry
2006

[6] MATERIALES EN INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y CONDUCCIÓN


DE AGUA:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4102/fichero/2.+MATERIALES+POLIM%C3
%89RICOS.pdf

BIBLIOGRAFIA

o Sebastian V. Canevarolo Jr. Ciencia Dos Polímeros Editoria Artliber. Tercera


Edición. 2010

o Identificación de polímeros Blogspot:

http://alvaro96aguilera.blogspot.es/1456510034/practica-2-identificacion-de-
polimeros/

o Manual de Laboratorio de Estructura de los materiales. Ciencias Basicas. Universidad


Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco 6ta Edision 2010, Mexico

o Materiales en Instalaciones de Tratamiento y Conducción de Agua:

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4102/fichero/2.+MATERIALES+POLIM%C
3%89RICOS.pdf

o https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4778/Anexo%20C%20y%20D.
pdf?sequence=4&isAllowed=y
o Instituto Tecnológico del Plástico:

https://www.observatorioplastico.com/ficheros/publicaciones/126155543Guia_pl
asticos_fuego_2010_encrip.pdf

o Dinámica de fluidos computacional aplicada a la simulación de un sistema de


extinción de incendios en una sala de ordenadores:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4778/Anexo%20C%20y%2
0D.pdf?sequence=4&isAllowed=y

o El PVC y el fuego:
http://www.registrocdt.cl/registrocdt/uploads/FICHAS/PUERTOSUR/PISOS%20VINI
LICOS/fuego63.pdf

o https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-
66329/TAB42351/praclabo.htm

Potrebbero piacerti anche