Sei sulla pagina 1di 62

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO INGENIERÍA EN GAS

FACTIBILIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


SEPARACIÓN DEL GAS NATURAL EN PDVSA VENEZUELA
Trabajo de Grado para optar al Título de Ingenieros en Gas

Autores:
Br. Acosta Aura
C.I.: 20.072.938
Br. Lam Nerio
C.I.:17.413.071

Tutor(a) Académico: MSc. José Macías


C.I.:12.405.826
Tutor(a) Metodológica: MSc. Lisbeth León
C.I.: 13.830.938

San Francisco, Mayo de 2018


VEREDICTO

Los suscritos, _______________________________________________,


titulares de las Cédulas de Identidad números______________________ y
_____________________, respectivamente, designados por la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt” para evaluar el trabajo de grado
titulado “FACTIBILIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
SEPARACIÓN DEL GAS NATURAL EN PDVSA VENEZUELA”, presentado
por Aura Acosta y Nerio Lam, para optar al título de Ingenieros en Gas;
reunidos y cumplidas todas las formalidades de Ley, el jurado considera
____________________ la tesis presentada, con la mención
_____________________.

En Maracaibo, a los _____ días del mes de _____________________ de


_______.

__________________ __________________ __________________

i
DEDICATORIA

A Dios... porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y


dándome fortaleza para continuar.

A mis padres... quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar


y educación siendo mi apoyo en todo momento infinitas gracias los amo.

A mi familia... por su apoyo incondicional, que con su amor, paciencia,


comprensión, han sabido ayudarme, apoyándome siempre con esta etapa de
mi vida.

A mis amistades... María, Enmanuel, Michel, y mi amado Chino. Los


quiero mucho… Gracias por compartir y apoyarnos mutuamente en nuestra
trayectoria académica los llevaré en mi corazón siempre gracias por tanto los
amo.
Aura Acosta

A Dios... primero que todo por permitirme estar aquí hoy en día y poder
recibir el conocimiento necesario para lograr la excelencia.

A mis padres... por ser los principales promotores de mis sueños, gracias
a ellos por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas,

A mis profesores y tutores, para los cuales no tengo como agradecerles de


verdad tanto esfuerzo y ayuda que me han brindado siempre. Y a todas
aquellas personas que de una forma u otra me ayudaron en el logró de esta
meta. A todos de verdad muchas gracias.
Nerio Lam

ii
RECONOCIMIENTOS

A Dios primero que todo por permitirnos estar aquí hoy en día y poder
recibir el conocimiento necesario para lograr la excelencia y ser personas de
provecho para la sociedad.

A la Ilustre Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, por


abrirnos sus puertas para nuestra formación académica a través de los
profesores los cuales en momentos difíciles siempre están dispuestos a dar
todo de su parte para crear grandes profesionales y mejores seres humanos.

A nuestros tutores académico, metodológico, Ing. José Macías y MSc.


Lisbeth león, respectivamente, por brindarnos todo su apoyo incondicional y
el conocimiento esencial en todo este proceso de tesis, además de guiarnos
en todo momento. De verdad sin ustedes este trabajo no se habría realizado.

A familiares y amigos quienes con amor y tolerancia nos han


acompañado en todos los momentos de lucha y se han convertido en nuestra
motivación para seguir adelante en cada momento.

A todos, gracias.
Los Autores

iii
ÍNDICE GENERAL

VEREDICTO………………………………………………………………… i
DEDICATORIA……………………………………………………………… ii
RECONOCIMIENTOS……………………………………………………… iii
INDICE DE CUADROS…………………………………………………….. v
INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………. vi
RESUMEN…………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………….……………………………. 4
Objetivos de investigación……………………………………………..….… 7
Objetivo general…………………………………………………………….. 7
Objetivos específicos……………………………………………………...… 7
Justificación del estudio……………………………………………………… 7
Delimitación del estudio……………………………………………………… 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación…………….……………………………. 10
Bases Teóricas……………………………………………………………..… 15
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación………………………….……………………………. 35
Diseño de investigación………….……………………………………..…… 36
Unidades de Análisis……………………………………………………… 37
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….……………… 38
Técnicas de análisis de los datos………….…..……………………..…… 38
Procedimiento de la investigación………….…………………………...… 39

CAPÍTULO IV. RESULTADOS……………………………………………. 41

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 50
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 53

iv
ÍNDICE DE CUADROS

Operacionalización de la variable………………………………………….. 33
Matriz Distribución de las unidades de análisis....................................... 37

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Etapas del procesamiento de Gas Natural............................................. 22

vi
Autores: Acosta, Aura; Lam, Nerio. FACTIBILIDAD DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN LA SEPARACIÓN DEL GAS NATURAL EN PDVSA
VENEZUELA. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
Trabajo Especial de grado para optar al título de Ingenieros en Gas. San
Francisco, Abril de 2018.

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue Analizar la factibilidad de


implementar nuevas tecnologías en la separación del gas natural en Pdvsa
Venezuela. Estuvo fundamentado en los aportes teóricos de Pino (2015),
Maldonado (2016), Arroyo (2015), entre otros. En tal sentido, se llevó a
cabo una investigación de tipo proyecto factible, con un diseño no
experimental, documental bibliográfico. Para la ejecución de dicho
sistema se seleccionaron como unidades de análisis siete (7) refinerías
venezolanas. Se aplicó como técnica e instrumento de recolección de datos
la matriz de análisis documental. Como resultado, se puede concluir que una
vez analizados los procesos productos y subproductos, así como las nuevas
tecnologías disponibles, dadas las características de la industria nacional, se
demostró la adecuación de implementar las siguientes las membranas de
filtración selectiva, los barredores de H2S de inyección directa y el uso de
nuevos materiales, pues se constataron sus ventajas en comparación con las
tecnologías existentes, sobre todo el cuanto a productividad con mayor
rendimiento del producto, economía reduciendo los costos de capital,
además de su amigabilidad con el medio ambiente.

Palabras clave: Nuevas Tecnologías, Separación, Gas Natural.

Correos: auraacosta2007@hotmail.com / lamnerio@gmail,com

vii
INTRODUCCIÓN

El gas natural es visto en la actualidad como unas de las principales y


más relevantes fuentes de energía utilizadas por todo el planeta, tanto como
para uso doméstico como para uso industrial o comercial. En este sentido, es
un recurso natural no renovable, lo cual implica una futura instancia de
agotamiento en la cual el ser humano deberá recurrir a nuevas formas de
energía. En tal contexto, es producido u obtenido de yacimientos por
numerosos países, ente los cuales se encuentran Estados Unidos, Rusia,
Canadá, Inglaterra, México, Argentina, Venezuela, Australia, China, India,
Alemania y Egipto.
Ahora bien, en el modelo de sociedad actual, el gas natural es de gran
importancia pues se vincula con un sinfín de actividades que necesitan de su
presencia. Se considera que en comparación con otras fuentes de energía
como el petróleo o el carbón, es un tipo de energía mucho menos dañina
para el medio ambiente pues no genera cantidades de dióxido de carbono
semejantes a las que se producen los dos tipos de energía mencionados.
Además es también un recurso mucho más accesible en términos
económicos que por ejemplo, el petróleo, y esto hace que su consumo pueda
ser industrial así como doméstico.
Tomando en cuenta estas consideraciones, el aprovechamiento del gas
resulta relevante para la humanidad, por lo que sus procesos de producción
debe ir en mejorando y perfeccionándose constantemente, con el fin de
aprovechar al máximo sus potencialidades. Por tal motivo, el objetivo
fundamental de esta investigación es analizar la factibilidad de nuevas
tecnologías en la separación del gas natural en Venezuela, con el objeto de
satisfacer los requerimientos que se presentan en el sector proporcionando
así una mayor productividad y rentabilidad.
A tales efectos, la presente investigación consta de un primer capítulo, el
problema, donde se explica detalladamente lo que está ocurriendo en el

1
sector, también se plantean los objetivos para afrontar el problema, una
justificación donde se dan aportes tecnológicos, teóricos, prácticos, además
de la delimitación del estudio. En el segundo capítulo, se presenta el marco
teórico, donde se desarrollan los antecedentes de la investigación sustentada
por varios autores, para después establecer los procesos básicos que se
enfocan durante la investigación de este proyecto, además se explica la
metodología usada, así como sus herramientas.
En el tercer capítulo, se presenta el marco metodológico donde se
plasma el fundamento para analizar los procesos de separación del gas en
las refinerías venezolanas, donde se determinará el tipo y diseño de
investigación, así como también la metodología aplicada. El cuarto capítulo,
corresponde a los resultados de la investigación, en el mismo se expone el
desarrollo de las fases de la investigación describiéndose en cada uno de los
resultados obtenidos. Culmina el estudio presentando las conclusiones y
recomendaciones respectivas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Hoy en día el gas natural se ha convertido en un recurso de gran
importancia e indispensable para la industrial a nivel mundial, invirtiendo
miles de millones de dólares para poder procesarlo y distribuirlo bajo las
especificaciones requeridas. La relevancia de este combustible como recurso
energético ha impulsado numerosos estudios para calcular las reservas
mundiales las que se encuentran en todos los continentes, estimándose que
las mayores pertenecen a Rusia, Irán, Qatar y Turkmenistán. Mientras que
en América destacan Estados Unidos y Venezuela. También destacan a nivel
mundial algunos países del Cercano Oriente como Arabia Saudita y los
Emiratos Árabes (Lacalle y Merino, 2014).
De allí que en la actualidad el gas natural, representa una de las
principales fuentes de energía utilizadas por todo el planeta. Vale acotar que
el consumo del gas natural mantendrá un índice de crecimiento entre 2,4% y
2,8% entre los años 2000 y 2030 según distintas fuentes. En todo caso, el
gas natural es considerado como la fuente de energía primaria de más
rápido crecimiento en los próximos años, en comparación con los promedios
anuales de 1,8% para el consumo de petróleo y 1,5% para el carbón.
Además hoy día, el gas natural es la tercera fuente energética más utilizada,
después del petróleo y el carbón. Aunado a lo anterior, por ser menos
contaminante que los otros combustibles fósiles, entre otras cualidades, tiene
preferencia en múltiples aplicaciones del sector industrial, residencial,
comercial, en el transporte y en la generación de electricidad (Irizarry, 2015).
Para una mejor comprensión, debe precisarse que el gas natural es una
mezcla de elementos, cuyos componentes principales son hidrocarburos
gaseosos provenientes de fósiles, siendo considerada una fuente de energía

4
incolora e inodora, no tóxica y más ligera que el aire, encontrándose
frecuentemente en yacimientos de petróleo o carbón. Este gas natural se
origina por la descomposición de los sedimentos de materia orgánica
atrapada entre estratos rocosos (bolsas de gas) y es una mezcla de
hidrocarburos ligeros donde el metano (CH4) se encuentra en un porcentaje
del 80% (Lacalle y Merino, 2014).
En este marco de ideas, vale acotar que Venezuela es un país que cuenta
con importantes ventajas para aprovechar el crecimiento de petróleo y gas,
además de representar la mayor reserva de hidrocarburos en el hemisferio
occidental, se cuenta con 147 billones de pies cúbicos de reservas probadas
del gas natural. En la actualidad Venezuela es el 8vo país con mayores
reservas de gas natural del planeta. Nuestro país puede convertirse en una
potencia productora y exportadora de gas (El Troudi y Fernández, 2014).
Ahora bien, en el procesamiento de este recurso natural intervienen
múltiples procesos, donde destaca la refinación, considerada como el
proceso que se encarga de la transformación, separación y purificación de
los hidrocarburos en productos derivados, mediante los cuales el gas natural
es convertido en productos útiles con innumerables usos, que van desde la
simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos
intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de variados
productos industriales. Por lo tanto, la refinación del gas natural implica una
importancia estratégica para el desarrollo energético en Venezuela, pues los
ingresos generados por la venta de productos refinados son mayores
significativamente en comparación con los ingresos por la venta de crudo.
En tal contexto, Venezuela cuenta con siete refinerías en el territorio
nacional: Complejo Refinador Paraguaná (CRP), Refinerías de Amuay y
Cardón, Refinería El Palito (Carabobo), Refinería Bajo Grande (Zulia),
Refinería de Puerto La Cruz (Anzoátegui) y Refinería San Roque
(Anzoátegui), las cuales nominalmente tienen una capacidad de 1,3 millones
de barriles de crudo al día. Además, en el Estado Zulia existen varias

5
refinerías pues es uno de los estados de donde se extrae más petróleo, se
almacena para luego ser distribuido en las diferentes refinerías de la región o
de los estados más cercanos de donde se extrajo, para luego ser expuesto al
comercio interno y externo (El Troudi y Fernández, 2014).
Sin embargo, la industria de refinación también es referida como una de
las fuentes de contaminación más frecuentes, pues además de la generada
por los gases que se liberan al ambiente, la contaminación de acuíferos se
produce casi en su totalidad por derivados del petróleo, siendo más del 90%
causado por derrames accidentales en transporte de gasolinas, gasoil,
carburantes en general, y por fugas en depósitos de derivados del petróleo.
En países como Venezuela, donde cada vez se hace más preocupante el
problema de la baja disponibilidad de agua por la escasez de lluvia y la falta
de caudal en los ríos, se hace necesario recurrir al agua subterránea en
muchos casos para poder abastecer a la demanda, y la contaminación
acuífera es un problema crítico (Toro Hardy, 2016).
En este orden de ideas, el desarrollo técnico y tecnológico de las
refinerías, las inversiones en investigaciones, el mantenimiento, el
funcionamiento en general de las plantas y lo concerniente al mercado así
como la demanda de productos derivados, requieren ser vigilados muy de
cerca por quienes están en la posición de manejo de la industria petrolera,
además de darlos a conocer a los venezolanos, pues la industria petrolera
representa la base de nuestra economía como nación.
Por lo tanto, se considera pertinente analizar la factibilidad de aplicar
nuevas tecnologías tanto en los procesos operativos como de gestión que
intervienen en la separación de los hidrocarburos en la industria venezolana
de refinación, con el propósito de repensar en formas de trabajo más
eficientes y productivas, que proporcionen mejoras en la calidad de la
industrialización de estos productos, y que a la vez sean más amigables con
el ambiente. Por lo expuesto anteriormente en esta investigación, se plantea
la siguiente interrogante:

6
¿Es factible implementar nuevas tecnologías en la separación del gas
natural en Pdvsa Venezuela?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Analizar la factibilidad para el uso de nuevas tecnologías en la
separación del gas natural en Pdvsa Venezuela.

Objetivos Específicos
• Estudiar los procesos operacionales de separación del gas natural en
Pdvsa Venezuela.
• Caracterizar los productos y subproductos obtenidos en las refinerías
en Pdvsa Venezuela.
• Describir las nuevas tecnologías para la separación del gas natural en
Pdvsa Venezuela.
• Determinar la factibilidad de implementar nuevas tecnologías en la
separación del gas natural en Pdvsa Venezuela.

Justificación del estudio


Desde el punto de vista teórico esta investigación responde a la necesidad
de poseer información de otras investigaciones y autores expertos en el
tema, que permitan una compresión adecuada del estudio de factibilidad
para implementar nuevas tecnologías en la separación del gas natural en
Venezuela, en pro de alcanzar una alternativa satisfactoria para dicho
proceso.
Además, se justifica desde un enfoque práctico por ser un estudio
destinado a evaluar la posibilidad de aumentar la capacidad de producción
mediante la implementación de nuevas tecnologías en la separación del gas

7
natural en Venezuela, pues se considera que los resultados del estudio
podrían servir de insumo para la toma de decisiones sobre invertir o no en la
puesta en práctica del proyecto.
Desde el punto de vista metodológico, se considera pertinente porque se
muestran herramientas sobre procesos, estándares y métodos para la
implementación de estas tecnologías. Así mismo, este trabajo sirve para
futuras investigaciones, estudios y diseños de proyectos como guía o serie
de pasos para conseguir un diseño con la máxima factibilidad.
Por otra parte, desde el ámbito social, la investigación se justifica porque
los entes gubernamentales encargados de la explotación energética podrán
identificar las ventajas competitivas de la aplicación de nuevas tecnologías
en la separación del gas natural y establecer políticas de desarrollo que
faciliten su producción, mejorando la operatividad de la industria que genera
los recursos para todos los programas sociales del estado con el
correspondiente beneficio a la población más necesitada del país.

Delimitación de la Investigación
Esta investigación se encuentra enmarcada en la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt; específicamente en el núcleo ubicado en
el Municipio San Francisco, Estado Zulia, en un periodo comprendido entre
Noviembre y Mayo de 2018. El trabajo estará enmarcado en el desarrollo de
una propuesta de factibilidad de implementación de nuevas tecnologías en
los procesos de separación del gas en las refinerías venezolanas, bajo la
línea de investigación de Ingeniería en Gas.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Para el desarrollo de esta investigación se tomó como antecedente, en
primer lugar a Di Sbroiavacca (2017), cuyo trabajo “Shale Gas en Argentina.
Estado de Situación y Prospectiva”, señaló que la producción de petróleo y
de gas natural en Argentina ha venido disminuyendo desde 2005. Ante esta
situación y frente a un sostenido crecimiento de la demanda de energía, el
país se ha convertido en un importador de gas natural y derivados de
petróleo.
Así mismo, este trabajo argumentó que recientes publicaciones
internacionales señalan que Argentina poseería 802 Tcf (medida americana=
trillones de pies cúbicos) de recursos no probados técnicamente
recuperables de shale gas (equivalentes a 21.654 miles de millones de m 3)
y 27.000 millones de barriles de shale oil (equivalente a 4.293 millones de m
3 ). Esto representaría, respectivamente, 67 y 11 veces las reservas
probadas actuales de hidrocarburos convencionales. Dicha información ha
instalado grandes expectativas en cuanto al futuro desarrollo de estos
recursos y es presentada como la solución a los problemas actuales de
escasez de hidrocarburos.
Es por ello, que en el citado estudio se sistematizó y analizó la
información más reciente sobre recursos y reservas; y se presentaron,
además, escenarios exploratorios prospectivos, donde se analizó la oferta y
la demanda de gas. En base a dicho análisis se concluyó que el desarrollo
de los no convencionales es factible, pero, para ello se requiere de más
información basada en datos locales así como implementar nuevas
tecnologías al proceso, lo que permitirá brindar mejoras en la productividad
de los pozos, las tasas de extracción y declinación, las producciones de agua

10
de pozo, los posibles impactos ambientales, entre otros aspectos,
permitiendo así generar un mayor conocimiento sobre el manejo de este
recurso. A tales fines, se requeriría de un plazo de entre 5 y 10 años para
volver a lograr el autoabastecimiento sólo en base a los recursos no
convencionales, por lo tanto, se requiere diversificar y optimar la ampliación
de la oferta de hidrocarburos para no depender exclusivamente de los no
convencionales, siendo este uno de los caminos a seguir.
El aporte de este antecedente brinda aspectos esenciales con respecto a
la presente investigación, pues recopila información de los procesos y
métodos referidos a la mejora del proceso de producción del gas, además se
establecen los impactos que el mismo puede generar, aparte de suministrar
datos sobre la aplicación de nuevas técnicas, todo lo cual resulta de utilidad
para el desarrollo de las bases teóricas de la presente investigación.
Por otra parte, se consultó el trabajo realizado por Rada (2014), titulado
“Estudio de alternativas en procesos de regasificación de gas natural
licuado”, se desarrolla un estudio de las alternativas tecnológicas disponibles
para este proceso, con la finalidad de identificar las tecnologías para el
Almacenamiento, Vaporización y Manejo de Vapores Generados,
describirlas, seleccionar la tecnología más adecuada para cada una de estas
áreas.
Esta investigación ha sido sustentada en los criterios de la investigación
de tipo documental y descriptiva, también clasificada como no experimental.
Como resultado de la investigación se obtuvo que existen y se encuentran en
desarrollo una variedad de tecnologías para la regasificación de GNL, entre
las que se encuentran los tanques de contención sencilla, doble contención,
contención total y contención total con membrana, para el Almacenamiento
de GNL, los vaporizadores de panel abierto, los vaporizadores de
combustión sumergida, los vaporizadores tubo carcasa y los vaporizadores
con aire del ambiente, para la vaporización de GNL y sistemas de despacho

11
clásico y sistemas de condensación con el propio GNL, para el Manejo de
Vapores Generados durante las operaciones.
Ahora bien, para ello se consideraron criterios tales como: confiabilidad,
seguridad, facilidad en la operación, consecuencias al medio ambiente,
constructibilidad y costo de inversión inicial, se seleccionó el tanque de
contención total, los vaporizadores de panel abierto y los sistemas de
despacho clásico, como tecnologías para los procesos de almacenamiento,
vaporización y manejo de vapores generados (Boil Off).
El antecedente antes descrito, es significativo por cuanto brinda aspectos
esenciales con respecto a la presente investigación, pues recopila
información de las técnicas y métodos referidos a los aspectos técnicos y
financieros para evaluar un proyecto, además se establecen estrategias para
su aplicación, todo lo cual resulta de utilidad para el desarrollo de la
propuesta de estudio, siendo esto relevante desde el puno de vista
metodológico, debido a que servirá de guía para el diseño de los
instrumentos de recolección de datos.
De igual manera, se reconsideró como antecedente el estudio de
Morales y Roux (2017), “Efectos esperados de la extracción de gas shale en
el noreste de México: un enfoque cualitativo”. En este artículo se identificaron
y valoraron los efectos esperados de la extracción de gas shale en
Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, ante la llegada inminente de compañías
nuevas a la cuenca de Burgos, en el noreste de México.
En este trabajo se elaboró el paso cuatro de la metodología propuesta
por la Interorganizational Committe on Guidelines and Principles for Social
Impact Assesment, en el cual se identifican los efectos probables, y se
construye un índice de valoración de ellos, a partir de la revisión de la
literatura. Para hacerlo se aplicó un instrumento a un grupo de especialistas
en el tema para que calificaran, desde su perspectiva, las repercusiones que
tendrían las actividades de explotación de gas shale en la región, en la
migración, las oportunidades laborales, los ingresos económicos, la

12
infraestructura del lugar y los problemas sociales. Esa calificación permite
identificar dichas repercusiones y clasificarlas de acuerdo con su significancia
o prioridad.
Con la metodología de criterios relevantes integrados se recopilaron
datos de informantes clave de los sectores académico, gubernamental y
empresarial, de los tres estados. Según los resultados, 65 % de las variables
empleadas para evaluar dichos efectos, derivados del desarrollo de la
industria en la región, se asocian con cambios positivos, 15 con negativos y
20 se mantienen inalterables. Se sobreestimaron los beneficios esperados
por la explotación de gas oil/shale, y existe preocupación por la disponibilidad
de agua, dadas las condiciones geográficas y climatológicas de la región.
Aunque la metodología empleada no especifica que se deba aplicar a un
número óptimo de actores, se concluye que el análisis podría mejorar
significativamente entre mayor sea la cantidad de participantes. La
contribución principal al campo de la evaluación de las repercusiones
sociales es la adaptación de esta metodología, debido a la escasa literatura
sobre el tema.
De este antecedente se encontró similitud en considerar preponderante
el mejorar la producción del gas natural, Además, se aprovecharon los
elementos metodológicos tales como las diversas matrices que sirve como
orientación para datos referidos a los estudios técnicos, organizacionales y
económicos.
Por su parte, Vega y Ramírez (2017), presentaron su trabajo titulado “El
Gas de Lutitas (Shale Gas) en México. Recursos, explotación, usos,
impactos”, donde destacaron que los hechos y procesos energéticos se han
acelerado como resultado de innovaciones y avances tecnológicos, tal como
ha sucedido en el campo del gas natural no convencional en Estados Unidos,
creando expectativas sobre la posibilidad de replicar sus logros en otras
latitudes.

13
Además, señalan los autores, que información proveniente del exterior ha
colocado a México en un lugar importante en cuanto a la existencia en su
territorio de importantes recursos prospectivos del gas de lutitas o shale gas.
Con base en ello se ha dicho que esos recursos pueden contribuir a un mejor
suministro energético e impactar favorablemente el desarrollo nacional y
local.
Ahora bien, reconociendo la importancia de los logros y realizaciones de
Estados Unidos, analizados en el trabajo, no es posible sostener que se
puede replicar la "revolución del shale gas", producto de condiciones y
factores técnicos, económicos, institucionales y organizativos específicos de
ese país. Esto porque una estrategia para detonar la eventual explotación de
esa fuente de energía exige un conocimiento profundo de la situación
estructural de la industria del gas natural. También es necesario entender
aspectos técnicos referentes a sus procesos de producción, ya que son
indispensables para elaborar planteamientos económicos, organizativos y
regulatorios.
El aporte del citado antecedente fue significativo, dada la importancia
otorgada a los aspectos tecnológicos para el óptimo aprovechamiento del
gas natural como recurso energético, los cuales son considerados para la
investigación en curso, por lo que dicho estudio brindó elementos teóricos
útiles a la presente investigación.
Una vez revisados los antecedentes, se determinó que por medio de
estos, se podrá facilitar el enriquecimiento de las bases teóricas, ampliando
así de manera positiva la información necesaria para la realización de la
presente investigación. Así mismo, fueron útiles para el desarrollo de los
aspectos metodológicos, tales como técnicas de recolección de datos, diseño
del instrumento, análisis de la información, entre otros elementos.

14
Bases Teóricas
Es necesario definir el sustento teórico que sirva como base en el
desarrollo del presente estudio, por lo cual se recurre a diversos tópicos y
autores, tal como se expone a continuación.

Gas Natural
Según Pino (2015), el gas natural es una mezcla homogénea, en
proporciones variables de hidrocarburos parafínicos, con cantidades
menores de gases inorgánicos, como el Nitrógeno (N2), el Dióxido de
Carbono (C02) y pequeñas porciones de compuestos de azufre. El
componente principal del gas natural es el metano (CH4), cuyo contenido
varía generalmente entre 60 y 90 % en volumen. Contiene también, etano,
propano, butano y componentes más pesados en proporciones menores y
decrecientes. De acuerdo al mencionado autor, el gas natural se clasifica
según su procedencia u origen por ser:
a) Gas natural asociado: El gas asociado es aquel que se encuentra en
contacto y/o disuelto en el petróleo de los yacimientos, generalmente, el gas
natural asociado se encuentra como gas húmedo ácido. Este gas tiene que
ser sometido al proceso de separación gas- petróleo, para poder ser tratado
y utilizado. El gas asociado es un gas natural que se ha extraído de los
yacimientos junto con el petróleo, partiendo del postulado que donde hay
petróleo, hay gas. Más del 90% de las reservas de gas natural es de gas
asociado. Se considera que en los yacimientos se forman capas de gas.
b) Gas natural no asociado: El gas no asociado, es aquel que se
encuentra en yacimientos que no contienen crudo, a las condiciones de
presión y temperatura originales. Este gas, puede ser tratado y distribuido sin
necesidad del proceso de separación. El gas natural no asociado es un gas
que sólo está unido con agua en yacimientos de gas seco. El gas está
compuesto principalmente por metano (C1), compuesto que alcanza una
concentración porcentual mayor a 90%, con pequeñas cantidades de

15
pentanos y compuestos más pesados. La obtención de líquidos del gas
producido sólo se alcanza a temperaturas criogénicas, lo que indica
temperaturas del orden de los (-250 °F), y en este caso se tiene que hablar
del gas natural licuado (GNL), que no se tiene que confundir con los líquidos
del gas natural (LGN), que se obtienen en los procesos de extracción y/o
fraccionamiento de los líquidos del gas natural.
En este orden de ideas, Pino (2015), explica que el análisis
composicional del gas natural se realiza de la siguiente manera: Primero, se
debe analizar una mezcla de gas natural, teniendo en cuenta que cuando se
determina la composición del gas natural, no sólo se cuantifican los
hidrocarburos presentes, sino también las impurezas, como agua, dióxido de
carbono y sulfuro de hidrógeno.
Es posible que también haya presencia de arenas, las cuales producen
erosión. En las muestras pueden existir también parafinas y asfáltenos, los
cuales se depositan y crean problemas de taponamiento. Si el agua está en
forma líquida y hay presencia de gases ácidos, de seguro aumentará la
corrosión. Además, de la posible formación de hidratos. Para la
cuantificación del gas natural, uno de los análisis más utilizados es la
cromatografía de gases.
A este respecto, la composición del gas natural es un parámetro de gran
importancia, pues a través de la composición se pueden establecer los
diferentes destinos del gas natural según la composición, para lo cual la
clasificación composicional otorga tres categorías: Gas natural seco o pobre,
rico o húmedo y/o condensado, y adicional a cualquiera de estos tres puede
ser clasificado también como dulce o ácido, hidratado o anhidro.

Separación del Gas Natural


Se entiende como separación del gas, el procesamiento para eliminar las
impurezas y extraer los otros hidrocarburos para obtener Gas Licuado de
Petróleo (GLP) o gasolina, quedando el metano o gas natural despojado, así

16
como el etano, propano y butano, entre otros. Desde hace varios años, la
separación de hidrocarburos ha sido un tema de gran interés, por lo que hay
disponible una amplia variedad de trabajos que describen el proceso y los
factores que intervienen en él. Predecir el comportamiento de las variables
involucradas en el proceso de separación de gas es de suma importancia e
interés en la industria petrolera, pues permite mejorar la operación y control
del mismo. Esta predicción se puede llevar a cabo mediante la aplicación de
un conjunto de tecnologías las cuales se encuentran en continuo desarrollo e
innovación.

Procesos operacionales de separación del gas natural


Para Pino (2015), el acondicionamiento del gas natural tiene como
objetivo eliminar los contaminantes: componentes corrosivos y causantes de
la disminución del poder calorífico. Entre los primeros se tienen el agua y los
gases ácidos como el Sulfuro de Hidrógeno; los que reducen el poder
calorífico, como el Dióxido de Carbono y Nitrógeno y los que forman
depósitos sólidos a bajas temperaturas, como el agua y Dióxido de Carbono,
para luego separar los hidrocarburos más pesados del metano, que
constituyen materias primas básicas para la industria petroquímica.
El orden normal de los procesos aplicados al gas natural para su
acondicionamiento son: la deshidratación (eliminación de agua, usualmente
con adsorbentes sólidos, como alúmina o mallas moleculares), el
endulzamiento (eliminación del Sulfuro de Hidrógeno y Dióxido de Carbono
con soluciones absorbentes), y la obtención de etano e hidrocarburos más
pesados por medio de procesos criogénicos (condensación de estos
componentes a bajas temperaturas, del orden de -212 °F, y destilación
fraccionada de los líquidos condensados). Adicionalmente se encuentran las
etapas de fraccionamiento de los hidrocarburos recuperados y la conversión
del ácido sulfhídrico a azufre: (H2S) a (S), ya sea en forma líquida o sólida.

17
En este sentido, Maldonado (2016), señala que los fluidos provenientes
de los yacimientos petrolíferos, en su mayoría son mezclas complejas de
hidrocarburo, agua, partículas de arena y contaminantes, por lo que se hace
necesario contar con instalaciones que permitan la separación primaria de
líquidos y el manejo y control de la producción de gas. En el recorrido desde
el yacimiento hasta las instalaciones de superficie, se reduce la presión y
temperatura de estos fluidos, haciendo posible la separación del gas de los
hidrocarburos.
De acuerdo con Pino (2015), en el proceso de separación del gas se
obtienen los siguientes productos:
a) Gas Residual o Pobre. Compuesto por metano básicamente y en
algunos casos cuando no interesa el etano, habrá porcentajes apreciables de
éste.
b) Gases Licuados del Petróleo (LPG). Compuestos por C3 y C4; pueden
ser compuestos de un alto grado de pureza (propano y butano
principalmente) o mezclas de estos.
c) Líquidos del Gas Natural (NGL). Es la fracción del gas natural
compuesta por pentanos y componentes más pesados; conocida también
como gasolina natural.
El caso más sencillo de procesamiento del gas natural es extraerle a este
sus componentes recuperables en forma de líquidos del gas natural (NGL) y
luego esta mezcla líquida separarla en LPG y NGL. Cuando del proceso se
obtiene con un alto grado de pureza C2, C3 y C4 se conoce como
fraccionamiento.
El procesamiento del gas natural se puede hacer por varias razones:
a) Se necesitan para carga en la refinería o planta petroquímica
materiales como el etanol, propano, butano.
b) El contenido de componentes intermedios en el gas es apreciable y es
más económico extraerlos para mejorar la calidad de los líquidos.

18
c) El gas debe tener un poder calorífico determinado para garantizar una
combustión eficiente en los equipos domésticos, y con un contenido alto de
hidrocarburos intermedios el poder calorífico del gas puede estar bastante
por encima del límite exigido.
Sobre este particular, Maldonado (2016), indica básicamente tres
métodos de procesamiento del gas natural: Absorción, Refrigeración y
Criogénico. El primero es el más antiguo y el menos usado actualmente;
consiste en poner en contacto el gas con un aceite, conocido como aceite
pobre, el cual extrae los componentes desde el C2 en adelante; este aceite
luego se separa de tales componentes. El método de refrigeración es el más
usado y separa los componentes de interés en el gas natural aplicando un
enfriamiento moderado; es más eficiente que el método de absorción para
separar del C3 en adelante. El proceso criogénico es el más eficiente de los
tres, realiza un enfriamiento criogénico (a temperaturas muy bajas, menores
de -100 °F) y se aplica a gases donde el contenido de intermedios no es muy
alto pero requiere un gas residual que sea básicamente metano.

a) Proceso de Refrigeración:
En este caso, señala Pino (2015), la mezcla gaseosa se enfría a una
temperatura tal que se puedan condensar las fracciones de LPG y NGL. Los
refrigerantes más usados en este caso son freón o propano. El gas
inicialmente se hace pasar por un separador para extraerle el agua y los
hidrocarburos líquidos. Al salir el gas del separador se le agrega glicol o
algún inhibidor de hidratos para evitar que estos se formen durante el
enfriamiento. Luego el gas pasa por un intercambiador donde se somete a
pre-enfriamiento antes de entrar al Chiller donde le aplica el enfriamiento
definitivo para llevarlo hasta aproximadamente -15 °F.
A partir del Chiller el gas pasa a un separador de baja temperatura donde
habrá extracción del glicol y el agua, y los hidrocarburos, como mezcla
bifásica, pasan a una torre de fraccionamiento en la cual se le extraen los

19
hidrocarburos livianos, C1 básicamente, en forma gaseosa como gas residual
que sale por la parte superior; los hidrocarburos intermedios C 2, C3, C4 y C5+
salen por la parte inferior hacia almacenamiento si no se va hacer separación
de, al menos, LPG y NGL, o hacia fraccionamiento si es lo contrario.
En este contexto, parte de los gases que tratan de salir de la torre
fraccionadora son condensados y reciclados para reducir el arrastre de
hidrocarburos intermedios en el gas. El calentamiento en el fondo de la torre
se hace para evaporar el metano y el etano; reduciendo la presión y
aumentando la temperatura se puede conseguir una mejor separación del
metano y el etano de la fase líquida.
En este caso, los niveles típicos de extracción de C3, C4, C5+ por este
proceso son: C3  85%; C4  94%; C5+  98%. Es posible recuperar
pequeños porcentajes de C2, pero está limitado por el hecho de que no es
posible, con las refrigerantes actuales, bajar la temperatura del gas antes de
entrar a la absorbedora a valores por debajo de -40 °F aproximadamente. La
mayoría de las plantas usan freón como refrigerante y limitan la temperatura
del gas de entrada a -20 °F, porque a temperaturas por debajo de este límite
las propiedades mecánicas del acero de las tuberías se ven afectadas.

b) Procesos Criogénicos:
En este caso, expresa Pino (2015), estos procesos se caracterizan
porque el gas se enfría a temperaturas de -100 a -150 °F (temperaturas
criogénicas); en este caso se requiere que el gas después de la
deshidratación tenga un contenido de agua de unas pocas ppm, además se
necesita que el gas se pueda despresurizar para poderlo enfriar. Las plantas
criogénicas son la de mayor rendimiento en líquidos recobrados, son más
fáciles de operar y más compactas aunque un poco más costosas que las de
refrigeración.
A este respecto, Maldonado (2016), explica que como el gas se somete a
caída de presión, el gas residual debe ser recomprimido y por esta razón la

20
expansión del gas, en lugar de hacerse a través de una válvula, se hace a
través de un turbo expandir para aprovechar parte de la energía liberada en
la expansión. Así pues, el gas inicialmente se hace pasar por un separador
de alta presión para eliminar los líquidos (agua y condensados). Luego se
pasa por una unidad de deshidratación para bajarle el contenido de agua a
valores de ppm; por esto la unidad de deshidratación debe ser de adsorción
y el disecante del tipo mallas moleculares.
Es así como de la unidad de deshidratación el gas intercambia calor con
el gas que sale de las desmetanizadora a aproximadamente -150 °F y luego
pasa a un separador de baja temperatura. De este separador el líquido y el
gas salen aproximadamente a -90 °F y el líquido entra a la desmetanizadora
por un punto donde la temperatura de esta sea aproximadamente -90 °F. El
gas que sale de este separador pasa por el turbo expandir donde la presión
cae a unos 225 IPC y la temperatura cae a -150 °F y a esas condiciones
entra a la desmetanizadora, donde la temperatura varía desde uno 40 °F en
el fondo, donde hay una zona de calentamiento, y -150 °F en el tope.
Seguidamente, el gas que sale del tope a -150 °F y 225 LPC intercambia
calor con el gas que sale de la unidad de deshidratación y luego pasa a un
compresor que es activado por el turbo expandir, aprovechando parte de la
energía cedida por la expansión del gas, y luego otro compresor termina de
comprimir el gas para llevarlo a la presión requerida. Como el gas se calienta
por la compresión al salir del último compresor, parte de este gas se usa para
mantener el fondo de la desmetanizadora a 40 °F y el resto se hace pasar
por un enfriador para llevarlo a la temperatura adecuada. Todo este es el gas
residual, que en su composición es básicamente metano.
A partir de allí, el líquido que sale de la desmetanizadora son los
componentes pesados del gas los cuales se envían a almacenamiento, o a
fraccionamiento para obtener C2, C3 y C4 (o LPG) y NGL. Por consiguiente,
en una planta criogénica los rendimientos en componentes recuperados son:
C2 > 60%, C3 > 90% y C4+  100%.

21
Gráfico 1. Etapas del procesamiento de Gas Natural (Fuente Pino, 2015)

Productos y subproductos obtenidos en las refinerías


Según Maldonado (2016), los productos del gas natural en el sector
industrial y petroquímico pueden ser utilizados como combustible o materia
prima.
a) Como combustible se emplea en varios tipos de equipos, por ejemplo:
hornos, secadores y calderas. En las industrias de cerámicas, cemento,
metales, y otras donde se requieren hornos, pues el aprovechamiento

22
energético y el ahorro en el consumo son notorios cuando se utiliza gas
natural.
b) Como materia prima se utilizan en las industrias que requieren metano
(principal componente del gas natural) en sus procesos. Algunos de los
subproductos del metano son: Monóxido de carbono, Hidrógeno, Metanol,
Ácido acético, Anhídrido acético, entre otros.
Por su parte, Pino (2015), indica que en el proceso de separación del gas
se obtienen los siguientes productos:
a) Gas Residual o Pobre. Compuesto por metano básicamente y en
algunos casos cuando no interesa el etano, habrá porcentajes apreciables de
éste.
b) Gases Licuados del Petróleo (LPG). Compuestos por C3 y C4; pueden
ser compuestos de un alto grado de pureza (propano y butano
principalmente) o mezclas de estos.
c) Líquidos del Gas Natural (NGL). Es la fracción del gas natural
compuesta por pentanos y componentes más pesados; conocida también
como gasolina natural.
d) Gas Natural Vehicular (GNV). El gas natural para su utilización en la
industria automovilística como GNV, debe ser comprimido a 200 o 250
bares(lo que representa un costo adicional de producción) y transportado a
surtidores para su venta. Este es mucho más caro que el gas natural de
consumo doméstico o industrial, por el costo de la compresión.
En síntesis, el gas, sus productos y subproductos, configuran un
combustible muy versátil y con menos emisiones de CO2 en su combustión
que el resto de combustibles fósiles, destacando como principales usos:
 Calefacción de edificios y procesos industriales, mediante calderas.
 Centrales eléctricas de alto rendimiento, como son las de ciclo
combinado gas-vapor.
 Centrales de cogeneración que mediante la producción simultánea de
electricidad y calor alcanzan rendimientos energéticos elevados.

23
 Como gas natural vehicular, combustible cada vez más empleado en
camiones, autobuses o buques, en forma de gas natural
comprimido (GNC) o gas natural licuado (GNL).
 Como pila de combustible para generar energía eléctrica en vehículos
de hidrógeno.

Nuevas tecnologías para la separación del gas natural


Dentro de los desarrollos tecnológicos en la industria de la separación del
gas Arroyo (2015) mencionan los siguientes: Uso de membranas para
endulzamiento del gas: eliminación del H2S usando inyección directa de
barredores de H2S a la tubería; así como el uso de nuevos materiales como
la N-Formil Morfolina (NFM) en procesos de endulzamiento; procesos que
serán detallados a continuación:

a) Membranas de filtración selectiva en el tratamiento del gas


Una tecnología que parece promisoria en el tratamiento del gas es el uso
de membranas selectivamente no porosas para separar los componentes
hidrocarburos de los no hidrocarburos a nivel molecular. Tales procesos son
más confiables que otros a base de solventes químicos y con altos costos de
mantenimiento y dependen únicamente de la naturaleza del material de la
membrana. Estas características hacen que las membranas sean ideales
para aplicaciones en sitios remotos o para tratar volúmenes bajos de gas.
En la última década, señala Arroyo (2015), se han efectuado
evaluaciones de campo de unidades de procesamiento tipo membrana para
construir una mejor comprensión de la economía de esta tecnología bajo
varios escenarios de operación. Los resultados de estas pruebas soportan la
evidencia de que las membranas forman un grupo importante de opciones de
procesamiento de gas disponibles.
En tal sentido, la tecnología de membrana está emergiendo rápidamente
en la industria del petróleo para uso en el tratamiento de gases de

24
producción. La filtración selectiva consiste en que una membrana polimérica
usada para separar compuestos gaseosos como CO2, H2S y agua de un gas
natural cuando se somete a una presión diferencial.
En los procesos con membranas semipermeables (permeation Process)
el gas entra a un recipiente que posee dos zonas de presiones diferentes
separadas por una membrana. El gas entra a la zona de presión más alta y
selectivamente va perdiendo los componentes que se puedan permear a
través de la membrana hacia la zona de menor presión. Se podrán permear
los componentes que tengan afinidad por la membrana.
La membrana tiene una afinidad muy alta por el agua, el H 2S y el CO2 y
baja por hidrocarburos, pues en el proceso de filtración el gas entra al
recipiente donde está instalada la membrana y queda por encima de ésta.
Por debajo de la membrana se tiene una presión menor y por lo tanto el gas
tratará de pasar pero sólo lo harán las moléculas que tienen afinidad por la
membrana, o sea los contaminantes del gas, aunque también pasará algo de
hidrocarburos dependiendo de la diferencia de presión a ambos lados de la
membrana, el contenido de contaminantes y la permeabilidad de la
membrana.
De todas maneras, la mayor parte de las moléculas de hidrocarburos no
pasarán la membrana y saldrán del recipiente con un contenido más bajo de
contaminantes. Si se logra que la membrana baje el contenido de
contaminantes en el gas a valores tan bajos como los que se consiguen con
los tratamientos convencionales para extraer CO2, H2S y agua, estos podrán
ser sustituidos por las membranas especialmente en plataformas de
producción por disminución en peso y requerimientos de espacio de la
instalación.
Las membranas planas no se usan comercialmente porque no tienen
suficiente área. En los sistemas de capilares de fibra se tiene un número
grande de capilares, de 10.000 a 100.000, cuya superficie es semipermeable
y es a base de fibra, el diámetro de los capilares es de un milímetro o menos

25
y van montados en una plataforma que los mantiene paralelos, todo el
sistema finalmente va rodeado por una carcasa. La zona de alta presión
puede ser el interior o el exterior de los capilares, pero en todos los casos el
gas a tratar entra por la zona de alta presión y ya tratado sale por la misma
zona de alta presión; los gases extraídos, o sea los gases ácidos, salen por
la zona de baja presión. La zona de baja presión está a una presión del 10 al
20% de la presión alta.
Aunado a lo anterior, se utiliza también una membrana tipo cartucho cuyo
diseño es una especie de tela enrollada la cual consta de una lámina central
impermeable cubierta por encima y por debajo de un paquete de tres láminas
permeables a través de las cuales pueden pasar las moléculas que se
quieren extraer. La tela está enrollada alrededor de un tubo ranurado.
Bajo este sistema, el gas a tratar entra a una determinada presión por
uno de los extremos del cilindro que forma la tela enrollada al hacerlo se
desplazará por los anulares que forman dos vueltas consecutivas de la tela y
las moléculas contaminantes se filtrarán a través de las láminas permeables
de la tela hacia el centro de la sección transversal de la misma donde
encontrarán la lámina impermeable y se irán a través de esta hacia el centro
del cilindro donde está el tubo ranurado que se encuentra a una presión
menor que la presión a la cual está entrando el gas a tratar. El gas residual,
libre de las moléculas contaminantes continuará su trayectoria por los
anulares hasta salir al otro extremo del cilindro. Así es posible manejar mayor
cantidad de gas que en una membrana plana porque se puede aumentar por
un factor grande la superficie de contacto entre el gas y la membrana.
Vale acotar que con una membrana es difícil extraer el H2S a los niveles
exigidos para un gasoducto, pero se puede eliminar casi todo el CO 2 y una
fracción importante del H2S, el resto habrá que extraerlo con otro proceso.
Cuando todos los componentes del gas tienen permeabilidades similares a
través de la membrana, o cuando se requiere alta pureza del gas se deben
usar membranas en serie o reciclar el gas.

26
Así pues, dependiendo de las propiedades del gas, una membrana
diseñada para bajar el contenido de CO2 a los niveles exigidos por el
gasoducto puede bajar también el contenido de agua a valores de 7
Lbs./MPCN pero algunas veces es necesario complementar la deshidratación
con otro proceso para llevarla a los contenidos exigidos.
Ahora bien, Pino (2015), refiere que las investigaciones realizadas con el
uso de membranas para extraer CO2, H2S y H2O han mostrado lo siguiente:
Eliminación de CO2. Sobre este punto, Arroyo (2015), indica que
cuando el gas se va a licuar el contenido de CO 2 se debe llevar a valores
muy bajos y en éstos casos el costo de tratamiento usando membranas
(costo de la membrana más costo del gas que arrastra el CO 2) está muy por
encima del costo usando una planta de aminas, se espera que mejorando la
selectividad de la membrana y su permeabilidad se puedan tener costos más
competitivos.
Cuando el gas se va a vender en fase gaseosa no es necesario bajar
tanto el nivel de CO2 y si el contenido inicial de CO2 en el gas es bajo, por
debajo de un 20% aproximadamente, el endulzamiento usando membranas
es más barato que el convencional y la diferencia en costos es mayor si se
logran tener membranas con mayor selectividad.
Mientras que para contenidos iniciales de CO2 entre 20 y 40%, no es
recomendable usar membranas y para contenidos iniciales de CO 2 por
encima del 40%, nuevamente es más económico el uso de membranas y lo
será más mientras mayor sea el contenido de CO2. En este último caso el
gas endulzado se tiene para entregarlo al gasoducto o para llevarlo a un
proceso convencional para eliminarle totalmente el CO2 y poderlo licuar, y el
CO2 extraído, que de todas maneras ha arrastrado algo de gas, tiene una
alta pureza y se puede utilizar en procesos de recuperación.
Eliminación de H2S. El contenido de H2S debe ser bastante bajo y
parece ser que con las membranas existentes no es posible bajar el
contenido de H2S a estos valores a costos menores que con los procesos

27
convencionales; sin embargo ésta situación puede cambiar si se logra tener
membranas más selectivas o usar la membrana para bajar el contenido de
H2S en el gas a un valor intermedio y luego llevar el gas a un proceso
convencional de eliminación de H2S.
Extracción de agua. A este respecto, Arroyo (2015), explica que para
reducir el contenido de agua a los valores tradicionalmente aceptables en el
gas natural se requieren membranas de mejor permeabilidad que las
existentes actualmente, con costos menores que utilizando glicol; adicional a
esto una planta de deshidratación con membranas pesaría 6 veces menos y
ocuparía tres veces menos espacio que una planta de glicol, lo cual es
importante en plataformas de producción.
Actualmente las membranas, que es una tecnología nueva, tienen su
principal aplicación como una alternativa económica atractiva para extraer
CO2 en volúmenes pequeños de gas, hasta 10MPCN/D, pero la tendencia es
hacerla aplicable para extraer H2S, CO2 y agua para usarla en plataformas
de producción.
Finalmente, señala Maldonado (2016), las membranas también pueden
usarse en sistemas híbridos donde se usan en forma combinada con equipos
de uso tradicional en el procesamiento del gas; este es el caso de las
membranas gas-líquido usadas en la extracción de CO2 en donde la
membrana se usa para extraer parte del CO2 del gas que entra a
endulzamiento, antes de que entre a hacer contacto con la solución de
aminas en la contactora, y luego se usa para extraer parte del CO 2 de la
solución de aminas que va a regeneración, antes de entrar a la torre
regeneradora.
Así pues, durante los últimos años ha crecido apreciablemente el uso de
membranas como tecnología en el tratamiento del gas natural. Las razones
son claras: Procesos simples (sin partes móviles, operación de unidades
simples); más baratas que las unidades de aminas sobre el mismo rango de
tamaños pequeños; compactas, de poco peso y montadas en plataformas

28
que se pueden transportar o mover fácilmente. La exitosa aplicación de la
tecnología de membranas permite traer más gas natural a los consumidores
a menor precio y explotar yacimientos pequeños de gas o de difícil acceso
que por los bajos volúmenes o las dificultades para llegar a ellos los hacía
demasiado costosos y no viables económicamente.
Esta tecnología está alcanzando madurez y aumentarán las ventajas de
costos para la comunidad. A tales fines, se están desarrollando nuevos
materiales para las membranas que aumentarán estos beneficios de
reducción de costos, especialmente en lo relativo a la selectividad para
reducir el arrastre de hidrocarburos en los contaminantes extraídos. Además
mediante las membranas se podrían realizar simultáneamente los procesos
de deshidratación y endulzamiento.

b) Barredores de H2S
Los métodos tradicionales para extraer H2S, afirma Arroyo (2015), han
sido el uso de soluciones de etanolaminas y el método del hierro esponja, en
su orden de importancia. Ambos procesos constan de una etapa de
operación y una etapa de regeneración, lo cual implica el uso de equipos
múltiples, al menos una torre contactora, una regeneradora y equipo
accesorio, así como demanda apreciable de espacio; además en los
procesos de regeneración se presenta la formación de productos altamente
contaminantes cuya disposición final incrementa aún más los costos de
tratamiento. El proceso de las etanolaminas no es económicamente viable en
el tratamiento de bajas cantidades de gas con contenidos relativamente
bajos de H2S.
Actualmente en la industria del gas se está trabajando en el desarrollo de
químicos barredores de H2S de inyección directa, entre ellos la triazina, en
los procesos y equipos requeridos para su aplicación de tal forma que se
pueda garantizar eficiencia, economía, compatibilidad con el medio ambiente
y versatilidad, con el fin de tener ahorros importantes en el tratamiento del

29
gas teniendo un gas residual de igual o mejor calidad que el obtenido con los
procesos aplicados hasta ahora.
En el área del barrido con H2S, los operadores han buscado siempre
reducir los costos de capital eliminando recipientes contactores e inyectando
los químicos directamente a la tubería. Esta aproximación de inyección
directa, aunque aparentemente sencilla ha sido difícil aplicar con éxito,
siendo los principales problemas obtener resultados de eliminación aceptable
de H2S y costos mayores en muchos casos.
Un segmento creciente de la industria del gas usa procesos de barrido de
H2S para extraer bajas concentraciones de H2S en gases de baja calidad.
Para este tipo de gases los procesos convencionales de endulzamiento con
aminas no son métodos económicos de tratamiento especialmente cuando
no se requiere la eliminación de CO2. Históricamente, la industria de
producción de gas ha usado procesos de barrido de H2S no regenerativos En
estos procesos un agente barredor reacciona irreversiblemente con el H2S.
Los productos de la reacción se separan del gas tratado y se desechan.
Los agentes barredores de sulfuro de hidrógeno se aplican generalmente
a través de uno de los siguientes métodos:1) Aplicación por intervalos de
tiempo del agente secuestrante líquido en una torre contactora; 2) aplicación
por intervalos de tiempo de los agentes secuestrantes sólidos en una
contactora de lecho fijo.; 3) inyección continua y directa de agentes
barredores líquidos.
A este respecto, estudios de campo han demostrado que el desempeño
de los sistemas con inyección directa de barredores es más difícil de predecir
que los sistemas basados en torres contactoras porque la fundamentación
teórica asociada con su comportamiento y costos es bastante desconocida y
porque los parámetros de aplicación, tales como velocidad del gas,
condiciones de mezcla líquido- gas y tiempo de contacto varían ampliamente
de un sitio a otro. Como resultado la eliminación de H2S, el uso de químico y

30
los costos del mismo son bastantes específicos de cada sitio y no se pueden
predecir con facilidad.

c) Desarrollo de Nuevos Materiales


La N-Formilmorfolina (NFM), según Arroyo (2015), es un solvente físico
que ha demostrado que tiene importantes ventajas técnicas y económicas
para el tratamiento de gases de baja calidad o gases de síntesis. Esta
tecnología emergente es el producto de actividades de investigación y
desarrollo; ya se puede obtener comercialmente y se ha probado en
programas de pruebas de campo como una aplicación de endulzamiento del
gas natural con significativas ventajas con respecto a otras tecnologías
existentes. Las ventajas más importantes que ha mostrado son las
siguientes:
• Baja Inversión de capital
• Altas concentraciones de CO2/H2S en los gases a tratar.
• Mayor rendimiento del producto.
• Estabilidad del solvente.
• Ambientalmente compatible.
• Simplicidad operacional.
La NFM es una sustancia derivada de la morpholina, ampliamente
conocida en técnicas de refinería y usada para prevenir corrosión. Exhibe
alta selectividad con buena capacidad de solubilidad porque el grupo formil
está ligada al nitrógeno activo en el anillo de la morpholina. Es un solvente
único por su selectividad, capacidad de disolución, compatibilidad ambiental,
no corrosividad y alto punto de ebullición. Otras características importantes
de la NFM son:
• Por su estructura polar posee alta capacidad de retener grandes
cantidades desde H2S y CO2.
• Absorbe pocas moléculas de hidrocarburos.

31
• Debido a su estructura polar tiene alta selectividad por las moléculas de
CO2 y H2S permitiendo altas temperaturas de operación, presiones más
bajas y menores tasas de solvente.
• Es ambientalmente compatible pues es una sustancia no tóxica y
biodegradable.
• Por su alta temperatura de ebullición se ha usado por largos períodos a
temperaturas de 200 °C sin degradación o ruptura térmica del solvente. Los
procesos de tratamiento del gas natural operan a temperaturas de unos
180 °C.
• Es químicamente estable y no reacciona con otros componentes o
contaminantes del gas a tratar
• Las mezclas NFM agua son básicas debido a la ligera hidrólisis del
NFM, lo cual se traduce en protección contra la corrosión.
En síntesis, para cerrar esta capítulo, debe entenderse que la separación
del gas natural implica que una vez en la superficie, este es sometido a un
proceso de separación de líquidos (petróleo, condensado y agua). Luego se
procede a eliminar las impurezas que trae, como agua, dióxido de carbono
(CO2), helio y sulfuro de hidrogeno (H2S). El agua se elimina con productos
químicos que absorben la humedad. El H2S se trata y elimina en plantas de
endulzamiento. Estas impurezas se recuperan y pueden ser comercializadas
con otros fines. Posteriormente se hace la extracción de líquidos, este
proceso es al que se somete el gas natural rico libre de impurezas, con la
finalidad de separar el gas metano seco (CH4) de los llamados líquidos del
gas natural (LGN), integrados por etano, propano, butano, pentanos
(gasolina natural) y nafta residual.

32
Cuadro 1. Operacionalización de la variable

Objetivo General: Analizar la factibilidad de implementar nuevas


tecnologías en la separación del gas natural en Pdvsa Venezuela
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores
Específicos
Estudiar los
procesos
operacionales
Procesos ● Refrigeración
de separación
operacionales ● Criogénico
del gas natural
en Pdvsa
Venezuela
Caracterizar los ● Gas Residual o
productos y Pobre
subproductos ● Gases Licuados
obtenidos en las Productos y del Petróleo
refinerías en subproductos ● Líquidos del Gas
Pdvsa Natural
Venezuela ● Gas Natural
Vehicular
Nuevas
Describir las Tecnologías
nuevas ● Membranas de
tecnologías para Tecnologías de filtración selectiva
la separación separación del ● Barredores de H2S
del gas natural Gas natural ● Desarrollo de
en Pdvsa Nuevos Materiales
Venezuela
Determinar la
factibilidad de
implementar
nuevas Se desarrollará a partir de la
tecnologías en información obtenida de los anteriores
la separación objetivos.
del gas natural
en Pdvsa
Venezuela.
Fuente: Acosta y Lam (2017)

33
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
Para Chávez (2007), el tipo de investigación está determinado por la
problemática que el investigador desea solucionar, sus objetivos y los
recursos disponibles. A su vez, para Hernández, Fernández y Baptista
(2010), lo definen como todo aquel estudio necesario para señalar el alcance
de la investigación. Mientras Arias (2006), define la investigación documental
como aquella cuya base de referencia es indirecta, a través de referencias
contenidas en otros documentos. La información utilizada para el desarrollo
de los objetivos de la presente investigación fue consultada en documentos,
informes, revistas, libros, páginas web y publicaciones relacionadas con la
variable objeto estudio, todo ello con la finalidad de analizar la factibilidad de
implementar nuevas tecnologías en la separación del gas natural en Pdvsa
Venezuela.
A tales efectos esta investigación se catalogó como proyecto factible, a lo
cual Hurtado (2012), señala como propuesta de soluciones a una
problemática planteada, partiendo de un proceso de indagación, implica
explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no
necesariamente implica la ejecución de la propuesta. Del mismo modo,
Balestrini (2010), define que un proyecto factible es un propósito sustentado
en un modelo operativo viable, orientado a resolver un problema o satisfacer
necesidades en una institución o campo de interés nacional.
En base a lo expuesto por los autores anteriormente mencionados, la
presente investigación cumplió con ambas definiciones de proyecto factible,
puesto que se evidencia que se buscó indagar, explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, a su vez estuvo orientada a la solución de

35
un problema, en particular evaluar la factibilidad de implementar nuevas
tecnologías en la separación del gas natural en Pdvsa Venezuela.

Diseño de la investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño de la
investigación se refiere al plan o estrategia desarrollada para obtener la
información requerida. De igual forma, Hurtado (2012), expresa que el diseño
se refiere a donde y cuando es recopilada la información, así como la
amplitud de la misma, con la finalidad de permitir dar respuesta a la pregunta
de la forma más clara e idónea posible, hace referencia a las fuentes, si son
vivas o documentales. De acuerdo a la perspectiva temporal, la investigación
transeccional es aquella donde el investigador estudia el evento en un único
momento del tiempo según el mismo autor anteriormente mencionado.
En base a lo expuesto anteriormente, se pudo definir el diseño de la
presente investigación de tipo documental, debido a que la información
utilizada se obtuvo de fuentes bibliográficas, trabajos de grado, artículos
confiables, entre otros. De igual forma, desde la perspectiva temporal, el
diseño se clasificó como transversal, debido a que la recolección de la
información se llevó a cabo en un periodo único, el cual estuvo comprendido
desde enero hasta abril de 2018.
En conformidad con lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista
(2010), la presente investigación respondió también al diseño no
experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables,
observando el fenómeno tal y como se presenta en la realidad en su contexto
natural.
A su vez el presente trabajo respondió también al diseño bibliográfico
que para Tamayo y Tamayo (2007), es cuando se recurre a la utilización de
datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos
llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente los elaboran y manejan.

36
De igual forma los autores Palella y Martins (2010), definen que el diseño
bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda
del material documental de cualquier clase. Cuando opta por este tipo de
estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza
y presenta resultados coherentes; en base a la definición anteriormente
expuesta, se evidenció que la presente investigación se orienta a este tipo de
diseño, por presentar todas las características definidas por los autores.

Unidades de Análisis
La principal actividad de separación de gas en Pdvsa se realiza en el
Complejo Refinador Paraguaná (CRP), Refinerías de Amuay y Cardón,
Refinería El Palito (Carabobo), Refinería Bajo Grande (Zulia), Refinería de
Puerto La Cruz (Anzoátegui) y Refinería San Roque (Anzoátegui). Para
efectos de esta investigación se tomarán los datos provenientes de los
informes anuales de producción de las mismas.
Ahora bien, por tratarse de una investigación documental la cual no
requiere aplicar instrumentos por tratarse de ingeniería de gas, la
investigación utilizará unidades de análisis, representadas en este caso por
las mencionadas refinerías. A continuación se presenta la matriz de
distribución de las unidades de análisis de la investigación.

Cuadro 2. Matriz Distribución de las unidades de análisis


Unidad de Análisis Cantidad
Complejo Refinador Paraguaná (CRP) (Falcón) 1
Refinerías de Amuay (Falcón) 1
Refinerías Cardón (Falcón) 1
Refinería El Palito (Carabobo) 1
Refinería Bajo Grande (Zulia) 1
Refinería de Puerto La Cruz (Anzoátegui) 1
Refinería San Roque (Anzoátegui) 1
Total 7
Fuente: Acosta y Lam (2018).

37
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica e instrumento de recolección de datos es definida por


Hernández, Fernández y Baptista (2010), como el instrumento de medición
utilizada por el investigador para registrar información de variables que tiene
en mente. Para Arias (2006), las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información. El mismo autor
expone, los instrumentos son los medios materiales empleados para recoger
y almacenar la información de la data documental. El instrumento de
recolección de datos utilizado será la matriz de análisis, la cual permite la
recopilación de la información y desarrollo de la propuesta.

Técnicas de análisis de los datos

A este respecto, Balestrini (2010), define la técnica de observación


documental como una lectura general de los textos que contienen las fuentes
de información de interés, extrayendo los datos identificados de utilidad para
la investigación. A su vez, Finol y Camacho (2014), definen el análisis como
una operación lógica fundamental que consiste en la identificación, examen y
explicación de cada uno de los elementos integrantes de una determinación
estructura.
Para la presente investigación se utiliza la técnica anteriormente
expuesta, en base a búsqueda electrónica de documentos, informes,
publicaciones, y demás material relacionado al objeto estudio en desarrollo.
La recolección de datos se organizó considerando las unidades de análisis
referidas al tema en cuestión, las cuales permitieron el logro de cada uno de
los objetivos de la investigación. A continuación se detallan las fuentes de
información de tipo secundarias que fueron sometidas al análisis documental:
a) Datos sobre la producción de gas y sus derivados a nivel nacional.
b) Trabajos de investigación relacionados con la producción y procesos
de explotación del gas natural.

38
c) Trabajos y artículos sobre nuevas tecnologías de separación del gas
natural.

Procedimiento de la investigación
A continuación se describe el procedimiento realizado para el desarrollo
de la investigación: Partiendo del planteamiento del problema que se
presenta en analizar la factibilidad de implementar nuevas tecnologías en la
separación del gas natural en Pdvsa Venezuela. Se consiguió la formulación
del objetivo general, se obtuvieron los objetivos específicos para cada fase
del trabajo. De igual manera, se planteó la justificación del estudio y la
delimitación.
En el desarrollo del marco teórico se especificaron los antecedentes que
sirvieron de apoyo a la investigación, así como también se plasman las
bases teóricas que sirven de sustento a los aspectos relacionados con el
problema. Posteriormente, se describieron las variables, dimensiones,
indicadores y unidades de análisis asociadas a cada uno de los objetivos
específicos que conllevan al desarrollo de la investigación. Así mismo, se
construyó el marco metodológico, que permitió definir el tipo y diseño de
investigación, la población y muestra de estudio, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos y el tipo de análisis de datos empleado.
Seguidamente, se realizó la revisión documental en la cual se basó la
investigación y se recolecto el material necesario para el desarrollo de cada
uno de los estudios requeridos. Por último, luego de discutir y analizar la
información documental consultada, tales como, bibliográficas, libros,
documentos, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones para la
implementación de nuevas tecnologías en la separación del gas natural en
Pdvsa Venezuela.

39
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

40
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Estudiar los procesos operacionales de separación del gas natural en


Pdvsa Venezuela
Venezuela se ha convertido en el país con mayores reservas de gas
probadas en América latina; las cuales representan el 55% de la región. De
las reservas probadas de gas natural en Venezuela, el 91% corresponde a
gas natural asociado, según datos suministrados por Pdvsa. Estas
características configuran a Venezuela como el primer país con mayores
reservas de gas probadas entre todos los que integran la cesta OPEP.
En cuanto a los procesos operacionales de separación del gas natural,
en primer término se evidenció el de Refrigeración, donde tal como lo refiere
Pino (2015), la mezcla gaseosa se enfría a una temperatura tal que se
puedan condensar las fracciones de LPG y NGL. Los refrigerantes más
usados en este caso son freón o propano. El gas inicialmente se hace pasar
por un separador para extraerle el agua y los hidrocarburos líquidos. Al salir
el gas del separador se le agrega glicol o algún inhibidor de hidratos para
evitar que estos se formen durante el enfriamiento. Luego el gas pasa por un
intercambiador donde se somete a pre-enfriamiento antes de entrar al Chiller
donde le aplica el enfriamiento definitivo para llevarlo hasta
aproximadamente -15 °F.
Después pasa a un separador de baja temperatura donde habrá
extracción del glicol y el agua, y los hidrocarburos, como mezcla bifásica,
pasan a una torre de fraccionamiento en la cual se le extraen los
hidrocarburos livianos, en forma gaseosa como gas residual que sale por la
parte superior; los hidrocarburos intermedios salen por la parte inferior hacia

41
almacenamiento si no se va hacer separación de, al menos, LPG y NGL, o
hacia fraccionamiento si es lo contrario.
Posteriormente, parte de los gases que tratan de salir de la torre
fraccionadora son condensados y reciclados para reducir el arrastre de
hidrocarburos intermedios en el gas. El calentamiento en el fondo de la torre
se hace para evaporar el metano y el etano; reduciendo la presión y
aumentando la temperatura se puede conseguir una mejor separación del
metano y el etano de la fase líquida. La mayoría de las plantas usan freón
como refrigerante y limitan la temperatura del gas de entrada a -20 °F,
porque a temperaturas por debajo de este límite las propiedades mecánicas
del acero de las tuberías se ven afectadas.
En lo concerniente a los Procesos Criogénicos, se caracterizan porque el
gas se enfría a temperaturas de -100 a -150 °F, tal como indicó Pino (2015),
para lo cual se requiere que el gas después de la deshidratación tenga un
mínimo contenido de agua, además se necesita que el gas se pueda
despresurizar para poderlo enfriar. Así pues, el gas inicialmente se hace
pasar por un separador de alta presión para eliminar los líquidos. Luego se
pasa por una unidad de deshidratación para bajarle el contenido de agua a
valores mínimos; por esto la unidad de deshidratación debe ser de adsorción
y el disecante del tipo mallas moleculares.
Luego la unidad de deshidratación el gas intercambia calor con el gas
que sale de las desmetanizadora a aproximadamente -150 °F y luego pasa a
un separador de baja temperatura. Seguidamente, todo este es el gas
residual, que en su composición es básicamente metano. A partir de allí, el
líquido que sale de la desmetanizadora son los componentes pesados del
gas los cuales se envían a almacenamiento, o a fraccionamiento
Con respecto a Pdvsa, en las estaciones de flujo tanto el petróleo como
el gas producido por los pozos entran a los separadores donde se completa
la separación del gas que aún quedaba mezclado con el petróleo. Al salir por
los separadores, ambos siguen rutas diferentes para cumplir con los distintos

42
usos y aplicaciones establecidas. A tales efectos, Pdvsa cumple con los
siguientes procesos operacionales para realizar la separación del Gas
natural:
a) Producción. Consiste en llevar el gas desde los yacimientos del
subsuelo hasta la superficie, a través de pozos productores. En el subsuelo,
el gas se encuentra disuelto o en la capa de gas en los yacimientos de
condensado (Gas Asociado) y en yacimientos de gas libre (Gas No
Asociado).
b) Separación. En la superficie el gas natural es sometido a un proceso
de separación de líquidos (petróleo, condensado y agua) en recipientes
metálicos a presión llamados separadores. Cuando se trata de gas libre, no
asociado con el petróleo, este proceso no es necesario, y el gas va
directamente al siguiente paso.
c) Tratamiento. Es un paso previo a la fase de procesamiento, para
eliminar las impurezas que trae el gas natural, como agua, dióxido de
carbono (CO2), helio y sulfuro de hidrógeno (H2S). El agua se elimina con
productos químicos que absorben la humedad. El H2S se trata y elimina en
plantas de endulzamiento. Estas impurezas se recuperan y pueden ser
comercializadas con otros fines.
d) Extracción de líquidos. Este proceso es al que se somete el gas
natural rico libre de impurezas, con la finalidad de separar el gas metano
seco (CH4) de los llamados Líquidos del Gas Natural (LGN), integrados por
etano, propano, butanos, pentanos (gasolina natural) y nafta residual.
e) Compresión. Proceso al que se somete el Gas Metano Seco, con la
finalidad de aumentarle la presión y enviarlo a sistemas de transporte y
distribución para su utilización en el sector industrial y doméstico y en las
operaciones de producción de la industria petrolera (inyección a los
yacimientos y a los pozos que producen por Gas Lift.
f) Fraccionamiento. Por último, los Líquidos del Gas Natural (LGN) se
envían a las plantas de fraccionamiento, donde se obtiene por separado

43
etano, propano, butano normal e isobutano, gasolina natural y nafta residual,
que se almacenan en forma refrigerada y presurizada en recipientes
esféricos.
A este respecto, el resultado coincide con los aportes de Pino (2015) y
Maldonado (2016), quienes explican que los fluidos provenientes de los
yacimientos petrolíferos, en su mayoría son mezclas complejas de
hidrocarburo, agua, partículas de arena y contaminantes, por lo que se hace
necesario contar con instalaciones que permitan la separación primaria de
líquidos y el manejo y control de la producción de gas. En el recorrido desde
el yacimiento hasta las instalaciones de superficie, se reduce la presión y
temperatura de estos fluidos, haciendo posible la separación del gas de los
hidrocarburos.
Así pues, luego de terminada la separación primaria si es necesario el
gas puede ser enviado a plantas especiales de tratamiento final para
distribución por gasoductos a las plantas petroquímicas y refinerías; a
ciudades para consumo en las industrias y servicios domésticos o también es
usado por la misma industria petrolera en sus operaciones, como
combustible o para ser re-inyectado en los yacimientos para la restauración
y/o mantenimiento de la presión y, por ende, lograr un mayor porcentaje de
extracción del petróleo en sitio.

Caracterizar los productos y subproductos obtenidos en las refinerías


en Pdvsa Venezuela
En cuanto a los productos y subproductos obtenidos en las refinerías en
Pdvsa Venezuela, pudo constatarse que se obtienen:
Gas Residual o Pobre. Compuesto por metano básicamente y en algunos
casos cuando no interesa el etano, habrá porcentajes apreciables de éste.
Gases Licuados del Petróleo (LPG). Compuestos por C3 y C4; pueden
ser compuestos de un alto grado de pureza (propano y butano
principalmente) o mezclas de estos.

44
Líquidos del Gas Natural (NGL). Compuestos por pentanos y
componentes más pesados; conocida también como gasolina natural.
Gas Natural Vehicular (GNV). Gas natural para su utilización en la
industria automovilística.
Metanol, Ácido acético, Anhídrido acético, entre otros.
Aunado a lo anterior, estos productos y subproductos tiene como
principales usos: Calderas para procesos industriales, centrales eléctricas,
centrales de cogeneración para la producción simultánea de electricidad y
calor, así como gas natural vehicular. En este caso, la situación concuerda
con lo expuesto por Pino (2015), pues los productos obtenidos se
corresponden con los descritos por dicho autor como los principales
derivados del gas natural, siendo de relevante utilidad tanto para la industria
como para el parque automotor y el uso doméstico por parte de la
ciudadanía.

Describir las nuevas tecnologías para la separación del gas natural en


Pdvsa Venezuela
Acerca de las nuevas tecnologías para la separación del gas natural, se
puede mencionar en primer lugar las Membranas de filtración selectiva en el
tratamiento del gas, siendo una tecnología que parece promisoria el uso de
membranas selectivamente no porosas para separar los componentes
hidrocarburos de los no hidrocarburos a nivel molecular. Tales procesos son
más confiables que otros a base de solventes químicos y con altos costos de
mantenimiento y dependen únicamente de la naturaleza del material de la
membrana. Estas características hacen que las membranas sean ideales
para aplicaciones en sitios remotos o para tratar volúmenes bajos de gas.
En tal sentido, la tecnología de membrana está emergiendo rápidamente
en la industria del petróleo para uso en el tratamiento de gases de
producción. La filtración selectiva consiste en que una membrana polimérica

45
usada para separar compuestos gaseosos como CO2, H2S y agua de un gas
natural cuando se somete a una presión diferencial.
Por otro lado, se encontró como nueva tecnología el uso de Barredores
de H2S de inyección directa, entre ellos la triazina, en los procesos y equipos
requeridos para su aplicación de tal forma que se pueda garantizar eficiencia,
economía, compatibilidad con el medio ambiente y versatilidad, con el fin de
tener ahorros importantes en el tratamiento del gas teniendo un gas residual
de igual o mejor calidad que el obtenido con los procesos aplicados hasta
ahora.
Por último, una moderna tendencia consiste en el desarrollo de nuevos
materiales, tal como la N-Formilmorfolina (NFM), solvente físico que ha
demostrado importantes ventajas técnicas y económicas para el tratamiento
de gases de baja calidad o gases de síntesis. Esta tecnología emergente ya
se puede obtener comercialmente y se ha probado en programas de pruebas
de campo como una aplicación para el tratamiento del gas natural con
significativas ventajas con respecto a otras tecnologías existentes.

Determinar la factibilidad de implementar nuevas tecnologías en la


separación del gas natural en Pdvsa Venezuela.

Ahora bien en cuanto a la factibilidad de implementar nuevas tecnologías


en la separación del gas natural en Pdvsa Venezuela, una vez analizados los
proceso,s productos y subproductos, así como las nuevas tecnologías
disponibles, dadas las características de la industria nacional, se pueden
implementar las siguientes:
Membranas de filtración selectiva en el tratamiento del gas: Para ello
se utilizarían membranas no porosas para separar los componentes
hidrocarburos de los no hidrocarburos a nivel molecular. Esto porque dichos
procesos son más confiables que otros a base de solventes químicos y con
altos costos de mantenimiento y dependen únicamente de la naturaleza del

46
material de la membrana. Con respecto a la filtración selectiva se utilizaría
una membrana polimérica con el fin de separar compuestos gaseosos como
CO2, H2S y agua de un gas natural cuando se somete a una presión
diferencial.
Mediante este proceso, la mayoría de los hidrocarburos no pasarán la
membrana y saldrán del recipiente con un contenido más bajo de
contaminantes. Al lograr reducir al mínimo el contenido de contaminantes en
el gas a valores tan bajos como los alcanzados con tratamientos
convencionales, estos podrán ser sustituidos por las membranas
especialmente en plataformas de producción por disminución en peso y
requerimientos de espacio de la instalación.
En relación con la eliminación de CO, cuando el gas se va a vender en
fase gaseosa no es necesario bajar tanto el nivel de CO2 y si el contenido
inicial de CO2 en el gas es bajo, por debajo de un 20% aproximadamente,
usar membranas es más barato que el proceso convencional y la diferencia
en costos es mayor si se logran tener membranas con mayor selectividad.
Para contenidos iniciales de CO2 por encima del 40%, nuevamente es
económico el uso de membranas y lo será más mientras mayor sea el
contenido de CO2. En este último caso el gas se tiene para entregarlo al
gasoducto o para llevarlo a un proceso convencional para eliminarle
totalmente el CO2 y poderlo licuar, y el CO2 extraído, que de todas maneras
ha arrastrado algo de gas, tiene una alta pureza y se puede utilizar en
procesos de recuperación.
En lo tocante al contenido de H2S debe ser bastante bajo y parece ser
que con las membranas existentes no es posible bajar el contenido de H 2S a
estos valores a costos menores que con los procesos convencionales; sin
embargo ésta situación puede cambiar si se logra tener membranas más
selectivas o usar la membrana para bajar el contenido de H2S en el gas a un
valor intermedio y luego llevar el gas a un proceso convencional de
eliminación de H2S.

47
Para reducir el contenido de agua a los valores tradicionalmente
aceptables en el gas natural se requieren membranas de mejor
permeabilidad que las existentes actualmente, con costos menores que
utilizando glicol. En este caso debe precisarse que una planta de
deshidratación con membranas pesaría 6 veces menos y ocuparía tres veces
menos espacio que una planta de glicol, lo cual es importante en plataformas
de producción.
Actualmente las membranas, que es una tecnología nueva, tienen su
principal aplicación como una alternativa económica atractiva para extraer
CO2 en volúmenes pequeños de gas, hasta 10MPCN/D, pero la tendencia es
hacerla aplicable para extraer H2S, CO2 y agua para usarla en plataformas
de producción.
Dichas membranas pueden implementarse en sistemas híbridos con
equipos de uso tradicional en el procesamiento del gas; este es el caso de
las membranas gas-líquido usadas en la extracción de CO2 en donde la
membrana se usa para extraer parte del CO 2 del gas, antes de que entre a
hacer contacto con la solución de aminas en la contactora, y luego se usa
para extraer parte del CO2 de la solución de aminas que va a regeneración,
antes de entrar a la torre regeneradora.
Como valores añadidos de esta tecnología se evidencia que implica
procesos simples, con parte más baratas, compactas, de poco peso y
montadas en plataformas que se pueden transportar o mover fácilmente.
Además permitiría traer más gas natural a los consumidores a menor precio y
explotar yacimientos pequeños de gas o de difícil acceso que por los bajos
volúmenes o las dificultades para llegar a ellos los hacía demasiado costosos
y no viables económicamente.
Barredores de H2S de inyección directa: Otra tecnología susceptible
de ser implementada en Pdvsa, son los Barredores de H2S de inyección
directa en los procesos y equipos requeridos para su aplicación para
garantizar eficiencia, economía, compatibilidad con el medio ambiente y

48
versatilidad, con el fin de tener ahorros importantes en el tratamiento del gas
teniendo un gas residual de igual o mejor calidad que el obtenido con los
procesos aplicados hasta ahora. Aunado a lo anterior este sistema permite
reducir los costos de capital eliminando recipientes contactores e inyectando
los químicos directamente a la tubería.
Desarrollo de Nuevos Materiales: Por último, para la industria petrolera
nacional resulta conveniente la implementación de nuevos materiales en los
procesos de separación del gas natural, tal es el caso de la N-
Formilmorfolina (NFM), conocido solvente físico con importantes ventajas
técnicas y económicas para el tratamiento de gases de baja calidad o gases
de síntesis. Es un solvente único por su selectividad, capacidad de
disolución, compatibilidad ambiental, no corrosividad y alto punto de
ebullición.
El uso de este material ha evidenciado las siguientes ventajas en
comparación con las tecnologías existentes: Baja Inversión de capital, altas
concentraciones de CO2/H2S en los gases a tratar, mayor rendimiento del
producto, estabilidad del solvente, simplicidad operacional, por su estructura
posee alta capacidad de retener grandes cantidades desde H2S y CO2, es
químicamente estable y no reacciona con otros componentes o
contaminantes del gas a tratar, y como valor añadido es ambientalmente
compatible pues es una sustancia no tóxica y biodegradable.

49
CONCLUSIONES

Una vez culminado el proceso investigativo dirigido a analizar la


factibilidad de implementar nuevas tecnologías en la separación del gas
natural en Pdvsa Venezuela, se pueden formular las siguientes conclusiones,
las cuales dan respuesta a los objetivos planteados:
Al abordar el objetivo dirigido a estudiar los procesos operacionales de
separación del gas natural en Pdvsa Venezuela, se concluyó la presencia de
los procesos de Refrigeración y Criogénicos. Además, de manera general
dichos procesos productivos de gas natural pasan por las siguientes
operaciones: Producción, separación, tratamiento, extracción de líquidos,
compresión y fraccionamiento.
En relación con el objetivo de caracterizar los productos y subproductos
obtenidos en las refinerías en Pdvsa Venezuela, se caracterizaron como
preponderantes: Gas Residual o Pobre, Gases Licuados del Petróleo (LPG),
Líquidos del Gas Natural (NGL), Gas Natural Vehicular (GNV), así como el
Metanol, Ácido acético, Anhídrido acético, entre otros.
En lo que respecta al objetivo de describir las nuevas tecnologías para la
separación del gas natural en Pdvsa Venezuela, se abordaron como
prevalentes las Membranas de filtración selectiva no porosas para separar
los componentes hidrocarburos de los no hidrocarburos a nivel molecular.
Igualmente se consideró el uso de Barredores de H2S de inyección directa
los cuales garantizan eficiencia, economía y compatibilidad con el medio
ambiente y versatilidad. Cerrando con el desarrollo de nuevos materiales
como la N-Formilmorfolina (NFM), solvente físico que ha demostrado
importantes ventajas técnicas y económicas para el tratamiento de gases.
Con referencia al objetivo de determinar la factibilidad de implementar
nuevas tecnologías en la separación del gas natural en Pdvsa Venezuela,
una vez analizados los procesos productos y subproductos, así como las
nuevas tecnologías disponibles, dadas las características de la industria

50
nacional, se demostró la adecuación de implementar las siguientes las
membranas de filtración selectiva, los barredores de H2S de inyección
directa y el uso de nuevos materiales, pues se constataron sus ventajas en
comparación con las tecnologías existentes, sobre todo el cuanto a
productividad con mayor rendimiento del producto, economía reduciendo los
costos de capital, además de su amigabilidad con el medio ambiente.

51
RECOMENDACIONES

Revisar la rentabilidad del método actual de separación del gas natural


en Pdvsa Venezuela.
Evaluar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para la
separación del gas natural sobre el método actual aplicado en Pdvsa
Venezuela.
Analizar la adquisición de nuevas tecnologías en la separación del gas
natural para implementarlas en Pdvsa Venezuela.
Considerar la factibilidad contenida en el presente estudio para hacer
realidad la implementación nuevas tecnologías en la separación del gas
natural para implementarlas en Pdvsa Venezuela.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas. Editorial Episteme.
Arroyo, A. (2015). Gobernanza del gas natural no convencional para el
desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Experiencias
generales y tendencias en la Argentina, el Brasil, Colombia y México.
Editorial Cepal. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Ballestrini M. (2007). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas.
BL Consultores
Chace, R., Aquilano, N. y Jacob, R. (2014). Administración de operaciones y
producción. University of Southern California. USA.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación. Maracaibo. Gráficas
González.
Di Sbroiavacca, G. (2017). Shale Gas en Argentina. Estado de Situación y
Prospectiva. Universidad de Buenos Aires. BsAs.
El Troudi, H.y Fernández, J. (2014). Informe Anual sobre Petróleo y Gas
Natural: Reservas y Uso. Ministro del Poder Popular para Transporte
Terrestre y Obras Públicas de Venezuela. Caracas.
Finol, N. y Camacho, H. (2014). El proceso de investigación científica.
Maracaibo. Editorial de La Universidad del Zulia.
González, C. (2015.). Factores energéticos en Venezuela. Caracas.:
CEDICE.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. 5ª Edición. México DF. Editorial Mc GrawHill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Caracas. SYPAL.
Irizarry, E. (2015). Fuentes energéticas, luchas comunitarias y
medioambiente. Universidad de Puerto Rico. San Juan.
Lacalle, D., y Merino, D. (2014). La madre de todas las batallas: La energía,
árbitro del nuevo orden mundial. Ediciones Deusto. México DF.
Maldonado, P. (2016). Desarrollo energético sustentable: Un desafío
pendiente. En seminario Seguridad energética, América Latina: Reflejo
de las contradicciones de la globalización. French Embassy and
Universidad La República. París.

53
Morales y Roux (2017). Efectos esperados de la extracción de gas shale en
el noreste de México: un enfoque cualitativo. Región y sociedad [online].
2018, vol.30, n.72, 00010. ISSN 1870-3925.
http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a378.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación. Caracas.
FEDUPEL.
PDVSA (2016). Anuario de proyectos e inversión. Ediciones PDVSA.
Caracas.
PDVSA (2016). Manual de Proyectos de Inversión de Capital. Caracas.
Ediciones PDVSA. Caracas.
PDVSA. (2006). Contacto con la Nueva PDVSA. Caracas: Editorial PDVSA.
Pino, F. (2015). Curso de Gasotecnia. Ediciones de la Universidad de
Oriente. Maturín.
PMI Venezuela. (2014). Glosario de términos industriales. Caracas.
Rada (2014). Estudio de alternativas en procesos de regasificación de gas
natural licuado. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica.
México. Limusa.
Toro Hardy, A. (2016). El gas: nuestro nuevo petróleo. Ediciones Universidad
Central de Venezuela. Caracas.
Vega y Ramírez (2017). El Gas de Lutitas (Shale Gas) en México. Recursos,
explotación, usos, impactos. Universidad Nacional Autónoma de México.
México DF.

54

Potrebbero piacerti anche