Sei sulla pagina 1di 3

4.

- Métodos de razonamiento

En el módulo anterior vimos que el razonamiento requiere de todas las habilidades y conocimientos
que hemos estudiado hasta el momento: formalización, identificación de hipótesis y conclusión,
aplicación de las reglas de equivalencia, de implicación lógica y de inferencia lógica. Vimos
también que una demostración formal conlleva la aplicación de reglas de transformación con la
finalidad de que, partiendo de las hipótesis, lleguemos a la conclusión o a demostrar que se trata de
una falacia.

Todo razonamiento debe ser justificado, en el sentido de que las transformaciones de las
hipótesis no violaron el conjunto de reglas de transformación de la lógica.

En este módulo estudiaremos algunas estrategias que han sido desarrolladas con el fin de
sistematizar el razonamiento lógico, es decir, la demostración formal de teoremas. Los métodos que
analizaremos son los siguientes:

4.1 La prueba formal de la consistencia o de la inconsistencia


4.2 La prueba formal de la invalidez
4.3 La prueba formal de la validez
4.4 El método de resolución

Será cubierto en las cuatro últimas semanas del ciclo. Veremos un método por semana. Te
recomiendo leer cuidadosamente cada sección y especialmente sus ejemplos. Una vez comprendido
el material y los ejemplos, realiza la tarea correspondiente.

Iniciemos pues con la prueba formal de la consistencia o de inconsistencia.

4.1 La prueba formal de la consistencia o de la inconsistencia

El objetivo de esta prueba es detectar si hay consistencia o inconsistencia al interior de las hipótesis.
Basta con encontrar una proposición que sea contradictoria con otra para declarar que el conjunto
de proposiciones en su totalidad es inconsistente. De un conjunto inconsistente de hipótesis puede
concluirse tanto p como ~p, lo cual contradice el principio de no-contradicción (~(p ∧ ~p)).

Este método propone buscar la posible presencia de (P ∧ ~P) entre las hipótesis. Esta
búsqueda puede realizarse por medio de una tabla de verdad. Sin embargo, si hablamos de 6 o más
premisas, el trabajo de elaborar las 2n combinaciones (26 = 64, 27 = 128, 28 = 256, etc.) de las
premisas es demasiado. La otra manera de realizar esta búsqueda es de una manera indirecta
siguiendo estos pasos:

i) Se introduce la negación de la conclusión como una hipótesis adicional.


ii) Partiendo de esta nueva hipótesis se trata de deducir una contradicción de cualquiera de las
proposiciones del conjunto.
iii) De conseguirse una contradicción, afirmamos que el teorema es válido, de otro modo, el
teorema es una falacia.

Algunos autores conocen esta prueba formal como prueba por contradicción o como
reducción al absurdo.

Veremos con un ejemplo el uso de este método.

Ejemplo 1
Sea H = [a → (b ∨ c), b →~a, d →~c, a ], C = ~d

Listando las hipótesis y la negación de la conclusión, tenemos:

(1) a → (b ∨ c) (hipótesis)
(2) b →~a (hipótesis)
(3) d →~c (hipótesis)
(4) a (hipótesis)
(5) d (negación de la conclusión)

Desarrollando la prueba, resulta:

(6) b ∨ c (modus ponens de (4) y (1))


(7) ~c (modus ponens de (5) y (3))
(8) b (silogismo disyuntivo de (6) y (7))
(9) ~a (modus ponens de (8) y (2))
10) a ∧ ~a Contradicción (de Conjunción de (4) y (9))

Dado que encontramos la contradicción a ∧ ~a, podemos concluir que el teorema es válido.

Ejemplo 2
Sean las hipótesis H={a ∧ b, a →c}, y la conclusión C = b∧c. Se desea saber si se trata de un
teorema válido.

Listando las hipótesis y la negación de la conclusión, tenemos:

(1) a∧b (hipótesis)


(2) a →c (hipótesis)
(3) ~( b∧c) (negación de la conclusión)
(4) ~b ∨ ~c (leyes de DeMorgan, regla 8b)
(5) a (Simplificación de (1))
(6) c (Modus ponens de (5) y (2))
(7) b (Simplificación de (1))
(8) ~b (Silogismo disyuntivo de (4) y (6))
(9) b∧~b Contradicción (conjunción de (7) y (8))

Nota que la demostración pudo seguir otro camino a partir de (7):

(7) b
(8) ~c (Silogismo disyuntivo de (4) y (7))
(9) c∧~c Contradicción (conjunción de (7) y (8))

En cualquier caso, dado que encontramos una contradicción, queda demostrado que el
teorema es válido.

Ejemplo 3
Sea el teorema H =[ ~f → b ∧ t, b ∧ f], C = ~t. Se desea saber si se trata de un teorema válido o de
una falacia.

Listando las hipótesis y la negación de la conclusión, se obtiene:


(1) ~f → b ∧ t (hipótesis)
(2) b∧f (hipótesis)
(3) t (negación de la conclusión)
(4) b (simplificación de (2))
(5) b∧t (conjunción de (3) y (4))
(6) f (simplificación de (2))
(7) ~f (??, regla ??)

No hay regla alguna que me permita obtener ~f a partir de (1), que sería lo necesario para
formar la contradicción f ∧ ~f. Por tanto, esto debe hacernos sospechar que se trata de una falacia.
De hecho, este ejercicio es el ejemplo 4 de la sección 3.2 Reglas de inferencia lógica, donde
demostramos que se trata de una falacia.

Hasta aquí los ejemplos de la prueba formal de la consistencia o de la inconsistencia.


Ejecuta la actividad entregable correspondiente a este método de razonamiento.

Potrebbero piacerti anche