Sei sulla pagina 1di 33

Tema 07: El Mercado de Capitales

Bienvenida
Estimado estudiante, seguimos con las mismas ganas de
aprender nuestro último tema de estudio, el cual nos
introducirá en el mundo de las finanzas globalizadas, en
donde adquiriremos los conocimientos de análisis
necesarios de los distintos instrumentos financieros que
existen en los mercados financieros. ¡Comencemos!
Introducción
En todos los países del mundo existen fundamentalmente dos mercados: el primero es el de
productos y servicios, que ofrecen las diferentes personas y empresas del país; el segundo el
mercado de capitales, donde negocian los excedentes de capital.
En el mercado de capitales distinguimos tres agentes principales de la economía: gobierno,
empresas y familias que acuden a invertir sus recursos o a conseguir financiación.
Existen principalmente dos formas de transferir los recursos del ahorro a la inversión: la primera
es por medio de la intermediación, a cargo del sistema financiero y la segunda es por medio de
la transferencia de títulos, responsable el mercado de valores.
El sistema financiero transfiere recursos mediante las entidades bancarias, las corporaciones
financieras, las sociedades fiduciarias y mediante otros intermediarios financieros. Y el mercado
de valores transfiere recursos mediante la compra venta de las acciones como instrumentos de
renta fija en la bolsa de valores y del mercado de mostrador, y también mediante la compra
venta de productos derivados también en la bolsa de valores y del mercado de mostrador.
El mercado de capitales negocia instrumentos financieros de largo plazo como son los bonos y
obligaciones que pagan intereses en forma periódica, más conocida como cupones.
En el mercado de capitales existen diversas instituciones financieras que intervienen en el, las
mismas que regulan su funcionamiento.
El sistema monetario internacional y el mercado internacional de capitales tiene una relación
directa, esta relación la estudiaremos en el desarrollo del tema.
Aprendizajes Esperados
Objetivos
Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este sexto tema:
Capacidad
 Analiza el mercado en donde se negocian instrumentos financieros de largo plazo como
son los bonos y obligaciones como títulos que pagan intereses periódicos, a los que se
les denomina cupones
 Estudia las diversas instituciones del sistema financiero que intervienen en el mercado
de capitales regulando y complementando las operaciones que se llevan a cabo dentro
del mercado
Actitudes
 Valora la importancia del mercado de capitales debido a que es un mercado financiero
en donde se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo
plazo
Mapa Conceptual
7.1. Concepto de Mercado de Capitales
Mercado de fondos de inversión para el financiamiento a mediano y largo plazo, donde las
empresas privadas y las organizaciones públicas o gobiernos cubren sus requerimientos de
fondos mediante la emisión de valores para inversión en acciones de empresas, entre otros.
Glosario de Términos Banco Central de Reserva del Perú.
En cuanto al origen y la dirección de los movimientos internacionales de capital. La división
internacional del trabajo estaba determinada por la ventaja relativa de costos y los recursos
naturales y la estructura institucional determinaban la acumulación de capital. En combinación,
ambos creaban superávit de exportación o de importación que quedaban compensados por
exportaciones o importaciones de capital a largo plazo, vinculándose estrechamente de este
modo el comercio y los movimientos de capital.
Dos fueron las consecuencias del gran aumento de los movimientos de capital a largo plazo y a
corto plazo. Origino la creación de nuevos mercados para satisfacer las necesidades de la oferta
y la demanda, los mercados de eurobonos y eurodivisas y la relación entre los flujos del
comercio y los movimientos de capital a largo plazo, por un lado y la relación entre los medios
normales del proceso de ajuste interno y las necesidades del equilibrio internacional, por otro,
pasaron a un plano aún más alejado e indirecto que antes. Si bien este fenómeno ha sido más
destacado en los últimos tiempos, no es nuevo en realidad. A lo largo de la década de 1960
encontramos ejemplos de países que se hallan en desequilibrio de pagos internacionales, no
solo a causa de las variaciones, (positivas o negativas) de su posición competitiva internacional,
a las cuales cabria aplicar los remedios tradicionales de regulación de la demanda interna sino
también a causa de la existencia de movimientos de capital a largo plazo de origen
principalmente histórico o institucional, pero no considerados ya como convenientes y en
consecuencias, sometidos a controles y por el ultimo a causa también de movimientos a corto
plazo provocados por factores subjetivos de confianza súper impuestos a deficiencias más
fundamentales o producto ya sea de desfases del ciclo económico entre los diferentes países o
más aun, motivados por medidas de política monetaria, adoptadas como parte del programa
de regulación de la demanda. Roll, S. (Setiembre, 1978). El Mercado Internacional de Capitales
y El Sistema Monetario Internacional. Movimientos Internacionales de Capital, pasados,
presente y futuro. Conferencia Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
7.2. Mercado de Obligaciones y Bonos
7.2.1. Concepto y Clasificación
Las emisiones internacionales de obligaciones son aquéllas que se ponen en circulación fuera
del país de residencia del prestatario.
Las obligaciones de carácter internacional son unos títulos similares a los de carácter nacional,
es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un título que puede ser
endosado.
Existen dos clases de emisiones:
A. Obligación internacional
Es una emisión en moneda del país donde se coloca la misma realizada por un prestatario
extranjero (los ejemplos que vienen a continuación son con anterioridad a la moneda única el
euro).
. Si es en dólares y se coloca en EE.UU. - yankee
. Si es en yenes y en Japón - samurai
. Si es en pesetas y en España - matador
. Si es en libras y en Gran Bretaña – buldog
. Si es en florines y en Holanda - rembrandt
. Si es en dólares australianos - canguro
B. Euroobligación o eurobo
La moneda en la que se emite es distinta de la del país en el que se coloca, es decir, aquellos
bonos objeto de colocación simultánea de al menos 2 países, denominados en una moneda que
no es necesariamente la de cualquiera de ellos. (Por ejemplo: una emisión de obligaciones del
INI en dólares colocada en Alemania, o una emisión en euro colocada en el extranjero –fuera
de la UE).
Existe una regulación diferente a cada caso:
- Los bonos extranjeros, que hacen uso del mercado del país de emisión, están sometidos a la
legislación nacional correspondiente. ETEA/ 19
- Los eurobonos son emisiones que se pueden calificar de extraterritoriales por lo que
difícilmente las puede alcanzar alguna regulación
nacional con la misma intensidad que a los anteriores,
aunque no están exentas de las normativas nacionales.
UCA, Los Mercados Internacionales Monetarios y de
Capitales.
De una manera sencilla se explica en el siguiente grafico
el funcionamiento del mercado de bonos y obligaciones.
7.2.2. Características
Una característica interesante del mercado a largo plazo ha sido la variación observada en la
moneda en que se han emitido los bonos, hecho que ha obedecido a los cambios de opinión en
relación con el vigor de las diferentes monedas. En un principio, fueron casi exclusivamente
bonos en dólares, aunque ya en 1963 se lanzaron algunas emisiones en unidades europeas de
cuenta, categoría que registró durante todo el periodo un volumen pequeño pero
relativamente estable y al que, en 1970, vino a unirse el pequeño volumen de emisiones en
unidades monetarias europeas. En ocasiones se han lanzado emisiones expresadas en dos
monedas, por ejemplo, libras esterlinas y marcos alemanes, que han permitido al inversionista
cierta selección en cuanto a suscripción, pago en intereses y reembolso del principal.
El aspecto importante a tener en cuenta es que no solo son un ejemplo sobresaliente de lo
activo que es el mercado y un galardón a la inventiva de las instituciones financieras que en él
operan, sino que se han ideado también como medio de vencer los titubeos de los
inversionistas ante la incertidumbre de posibles modificaciones de las paridades cambiarias.
Las formulas son complicadas y ofrecen diversos grados de garantía para el inversionista, al
tiempo que presentan varios niveles de riesgo para el prestatario .No obstante, a pesar de lo
limitado de su uso hasta el momento, no sería exagerado considerarlas como prueba de que el
mercado está a menudo más adelantado que las autoridades reguladoras cuando se trata de
establecer garantías propias en circunstancias en que, de otro modo, habría que restringir
seriamente las operaciones de obtención de capitales con perjuicio para el prestamista y el
prestatario por igual.
Así, pues, la flexibilidad y adaptabilidad del mercado se han manifestado principalmente en la
selección hecha en diversas oportunidades de la moneda en que se concertaban los préstamos.
Aunque, por las razones que ya se han expuesto, el dólar ha permanecido siempre como la
moneda más importante, de vez en cuando se han utilizado también otras monedas. Roll, S.
(Setiembre, 1978). El Mercado Internacional de Capitales y El Sistema Monetario
Internacional. Movimientos Internacionales de Capital, pasados, presente y futuro. Conferencia
Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
. Se venden directamente a un sindicato bancario, que es el que toma la emisión. Sindicato
está formado por el banco emisor y los bancos participantes.
. La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio:
- el beneficiario
- la moneda de emisión
- la cuantía
- el tipo de interés
- el vencimiento, y
- los bancos que participan y dirigen la operación.
. Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato
suscriptor. Las condiciones afectan sobre todo al interés y al vencimiento.
. El interés puede ser fijo o variable, es decir revisable por períodos anuales o superiores.
. En el vencimiento se darán diversas posibilidades:
- único
- amortización anticipada (a elección del obligacionista)
- amortización forzosa (si lo decide el emisor)
. Pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora, o en otro activo
financiero emitido por ella. En este caso, generalmente, además de las condiciones habituales,
donde se incluye la forma en la que se van a valorar las acciones, se añade una condición más
de conversión, la relativa al tipo de cambio, que se va a utilizar a la hora de la conversión. Las
acciones están valoradas en la moneda del país emisor y las obligaciones en la del país donde
fue colocada.
. También existen obligaciones con warrants, que proporcionan el derecho de adquisición a un
determinado precio de acciones de la compañía emisora.
. El vencimiento de los eurobonos puede extenderse desde los cinco a los treinta años, aunque
la duración normal suele ser de doce años.
. El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1.000 dólares.
. Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de EUROCLEAR o CEDEL.
EUROCLEAR es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar
o realizar los pagos de los eurobonos.
UCA, Los Mercados Internacionales Monetarios y de Capitales.
7.2.3. Eurobonos de Tipo Fijo
 Se trata de bonos que pagan un cupón establecido, comúnmente con periodicidad anual.
 Se emiten, por lo general, a la par o muy cerca de la misma, y pagan un cupón prefijado,
lo cual no quiere decir que necesariamente sea constante a lo largo de toda la vida de la
emisión,
 Otras emisiones pueden tener incorporado algún mecanismo de diferimiento en el
tiempo del cupón, lo que de alguna forma es lo que sucede también con los bonos cupón
cero.
 Existen bonos cuyos cupones se expresan en distinta moneda a la que está denominado
el principal de los mismos
7.2.4. Eurobonos de Tipo Flotantes
Los bonos de tipo de interés flotante, es decir, cuyo interés varía cada seis meses por estar
vinculado, con un margen fijo, al tipo de interés interbancario sobre los préstamos a seis meses
en el mercado de eurodivisas. Estas emisiones de bonos, que no han sido muy numerosas, se
han considerado con cierta razón como instrumentos esencialmente bancarios, de interés para
la banca, y los plazos de vencimiento han sido mucho más cortos que los de bonos a largo plazo.
A menos de los tipos de interés disminuyeran a niveles que ahora parecen muy poco probables,
es de suponer que los vencimientos de esos títulos se limiten más o menos a siete años, y de
esa forma constituirán un tipo de crédito bancario a medio plazo y al bono a largo plazo
propiamente dicho. Roll, S. (Setiembre, 1978). El Mercado Internacional de Capitales y El
Sistema Monetario Internacional. Movimientos Internacionales de Capital, pasados, presente y
futuro. Conferencia Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
· Son eurobonos de tipo variable, es decir, sus cupones se fijan periódicamente con relación a
un índice de tipos de interés a corto plazo determinado.
· Características desde el lado del prestamista:
1. Tipo de interés flotante
2. Los cupones se pagan cada seis meses
3. Instrumentados en títulos-valores que se ofrecen al público en el mercado
4. Existencia de fondos de amortización y de rescate, con un vencimiento entre 5 y 7 años
5. Cotizables en bolsa
6. Facilidad de transmisión.
· Características desde el lado del prestatario:
1. Es una forma de conseguir recursos a largo plazo
2. Es una fuente alternativa de recursos
3. Tiene un impacto publicitario en la empresa
4. Reembolsos anticipados muy ventajosos.
El siguiente grafico explica en forma concreta los tipos de eurobonos con tasa fija y tasa
variable:
7.2.5. Papel Eurocomercial
Es un instrumento perteneciente al mercado de deuda a corto plazo. Se trata de una emisión
de pagarés negociables con vencimiento a corto plazo.
Las características más importantes son:
a. Los vencimientos son flexibles, siendo fijados por el emisor en el momento de su emisión.
b. El nominal de los títulos es bastante más alto que el de los eurobonos. Viene a valer 100.000
dólares.
c. Las emisiones no están aseguradas.
d. Por lo general, aunque no siempre, se emiten al descuento
Ventajas:
1. Los fondos obtenidos son más baratos que los créditos o préstamos bancarios.
2. Flexibilidad en el vencimiento.
3. El inversor puede diversificar sus fuentes de financiación.
4. Es menos costoso que emitir euronotas al no tener que pagar comisiones de aseguramiento.
5. Dado el amplio rango de vencimiento, los inversores pueden encontrar un instrumento que
se ajuste a sus requerimientos.
6. Como son reembolsables en un plazo inferior al año, los inversores sólo están expuestos a un
riesgo de crédito a corto plazo.
Limitaciones:
a. Al no estar asegurado, el emisor no puede garantizar que podrá colocar los pagarés y
conseguir los fondos.
b. Si el emisor desea amortizar los pagarés sin realizar otra emisión de los mismos, para
obtener los fondos necesarios, precisará una línea de crédito o préstamo bancario, lo que
puede resultar bastante caro.
c. El alto valor nominal los hace poco atractivos para el emisor.
UCA, Los Mercados Internacionales Monetarios y de Capitales.
El siguiente gráfico explica las características del financiamiento a corto plazo.
7.2.6. Mercado de Eurobonos y Euronotas
Así que, primero, nos ocuparemos del mercado a largo plazo. Hasta la última contienda
mundial, existían solo dos mercados importantes de capital para la obtención de crédito
internacional, Londres y Nueva York, aunque podría añadirse otro pequeño, Suiza, que no
obstante, ha registrado una notable tendencia a la expansión después de la guerra. Por razones
que son evidentes, Londres, después del conflicto, aunque en posesión de los conocimientos y
las instituciones internacionales, no pudo facilitar fondos para créditos externos, detrayéndolos
de la formación interna de capital.
En consecuencia, después de la guerra, Nueva York quedo como único mercado realmente
importante al que podían acudir gobiernos extranjeros, instituciones internacionales o
empresas extranjeras, así como el principal punto de salida para fondos de inversión
internacionales, es decir, cuyo origen no era Estados Unidos. El volumen de estos fondos
disponibles para su inversión internacional, comprendidos los europeos, era considerable, y ya
en los primeros años de la década de 1960 se intentó movilizarlos en relación con emisiones
internacionales gestionadas en Europa más bien que en Nueva York. Sin embargo, el nivel total
de esas emisiones siguió siendo muy bajo, no pasando de alrededor de un promedio anual de
150 millones de dólares hasta 1963. En ese año se inició una serie de cambios en la política de
Estados Unidos, motivados por el empeoramiento de su situación de balanza de pagos y, en
conjunto, dichos cambios influyeron profundamente en el desarrollo del mercado internacional
de capitales. En julio de 1963, ante la creciente salida de capital a largo plazo (que paso de 850
millones de dólares en 1960 a una suma anual de casi el doble en 1963), el presidente Kennedy
instituyó el impuesto de equiparación de intereses. Posteriormente se estableció el programa
voluntario de balanza de pagos cuyo objeto era hacer más difícil dicha salida de fondos, y luego
con un programa obligatorio con el objeto de restringir firmemente el flujo.
Como consecuencia de esas medidas, paso rápidamente a desarrollarse otro mercado en el que
se reunieron el importante y creciente volumen de fondos internacionales en busca de
inversiones a largo plazo y los prestatarios en busca de capital.
No es difícil ver cuáles son las ventajas de ese mercado relativamente nuevo pero ya
considerable y sumamente desarrollado.
La variedad de prestatarios que recurren a él es, de por sí, prueba fehaciente de los servicios
que presta. La mera relación de sus usuarios es esclarecedora. Comprende gobiernos,
municipios, organismos gubernamentales como, por ejemplo, empresa de servicios públicos,
instituciones internacionales y empresas bien conocidas en todo el mundo. Muchas empresas
más pequeñas y poco conocidas, especialmente en sectores nuevos de la industria, dedicadas
a tecnologías avanzadas, también han podido obtener recursos de capital a largo plazo en dicho
mercado y al hacerlo, han pasado a ser conocidas internacionalmente y al mismo tiempo se han
familiarizado con la comunidad financiera internacionalmente. Son muchos los objetivos que
se han alcanzado al obtener capital de esta manera y no sería exagerado manifestar que hubiera
sido más difícil llevar a cabo nuevas actividades de desarrollo, desde la construcción de
carreteras y oleoductos internacionales y la exploración del mar del norte hasta empresas
conjuntas y fusiones internacionales, de no haber sido posible utilizar los servicios del
mencionado mercado.
En cuanto al inversionista, es menos fácil demostrar el servicio que se le presta, ya que no se
conoce a primera vista la identidad de los que compran estos bonos. A diferencia de las
emisiones publicas internas, las de los consorcios internacionales se venden (o colocan) a través
de un grupo bancario vendedor, comprendido (aunque no con carácter exclusivo) el sindicato
garante de la emisión. Los inversionistas institucionales de muchos países no pueden suscribir
emisiones que no estén expresadas en su propia moneda.
Lo que parece evidente es que el mercado de eurobonos ha logrado atraer fondos de los
inversionistas en diversas partes del mundo que de otro modo habrían quizá permanecido en
los recursos a corto plazo y que no solo no habrían estado disponibles para quienes
necesitaban capital a largo plazo sino que habrían engrosado el volumen de los posibles
movimientos a corto plazo.
De modo más general, puede decirse que el mercado ha alcanzado cierta madurez, lo cual
justifica la afirmación de que añade una nueva e importante dimensión al mecanismo financiero
internacional. Se trata de algo que se asemeja muy poco a los movimientos de capital del siglo
XIX y de principios de este siglo, cuando el vínculo entre las corrientes del comercio todavía era
firme y el carácter y la dirección de las mismas estaban determinadas en gran medida no solo
por las variaciones directas de la exportación y de la importación sino también por los causes
tradicionales del comercio y del mercado, sin olvidar los lazos políticos y lingüísticos ni la
concentración de facilidades financieras. El mercado de eurobonos representa,
económicamente hablando, un mercado más perfecto en el sentido de que las fuerzas que
impulsan la oferta y la demanda se mueven libremente.
El siguiente grafico explica el concepto de los Eurobonos:
PROBLEMAS QUE GENERA EL MOVIMIENTO DE CAPITALES EN LA ESFERA INTERNACIONAL
En primer lugar, el propio mercado de nuevas emisiones ha registrado momentos de
perturbación a pesar de su gran flexibilidad. Como hemos visto, la emisión de bonos
expresados en marcos alemanes se vigila cuidadosamente y el sistema marcha bien, de la
misma forma que ocurre en los mercados menos importantes, pero igualmente vigilados,
del franco suizo y del florin holandés, no obstante, el mercado expresado en dólares es
totalmente libre y este último el que en diversas ocasiones en el curso de los últimos años ha
sido muy susceptible a las presiones de posibles prestatarios, que al acudir precipitadamente
al mismo hallaran que el mercado se esfumaba a consecuencia de errores de criterio sobre los
tipos de interés, la disponibilidad de fondos o la reacción de los inversionistas ante la
incertidumbre monetaria.
De carácter más difícil son las cuestiones suscitadas por algunos, en torno a la relación que
existe entre los movimientos de capital y el problema de la balanza de pagos cuando esos
movimientos de “creación autónoma” se producen por intermedio de un mercado
internacional. En cuanto a los movimientos de capital cuyo origen está en un país determinado,
las autoridades de todos los principales países han seguido considerándolos (con pleno apoyo
del fondo), como casos en que se justificaba la vigilancia en relación con la política nacional de
balanza de pagos. En consecuencia, Estados Unidos y Gran Bretaña han impuesto el control de
las inversiones hacia el exterior y Japón tiene establecido un sistema de turnos para los
prestatarios japoneses que desean recurrir a los mercados extranjeros de capitales. Roll, S.
(Setiembre, 1978). El Mercado Internacional de Capitales y El Sistema Monetario
Internacional. Movimientos Internacionales de Capital, pasados, presente y futuro. Conferencia
Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
Los eurobonos son títulos de deuda a medio y largo plazo, denominados en eurodivisas que se
colocan, por lo general, por medio de un sindicato internacional, fuera del país del emisor y que
obligan al pago de cupones, generalmente anuales, y a la devolución del principal al
vencimiento del contrato. Se trata de títulos negociables en un mercado secundario, el mercado
de eurobonos, lo que les suma atractivo dado que los inversores pueden deshacerse de ellos
cuando les convenga. En su mayoría son bonos al portador, convertibles y con amortización
periódica.
Al igual que el mercado de eurodivisas, el mercado de eurobonos es un mercado poco regulado
y muy competitivo. Debido a su escasa regulación, el mercado de eurobonos está dotado de
gran flexibilidad lo que le confiere, asimismo, una elevada capacidad de innovación.
Los precios de los eurobonos, como el resto de los bonos, dependen de los tipos de interés de
mercado, de su vencimiento, de las diferentes cláusulas de los mismos y de su calidad crediticia
o rating. Estos precios compiten con los de los bonos del mercado nacional. El mercado de
eurobonos es un mercado de anotaciones en cuenta. La compensación y liquidación en el
mismo se realiza a través de las cámaras Eurocleary Cedel.
El mercado en transición
Dentro de este marco, las reacciones innovadoras de la comunidad financiera privada se han
concentrado en los mercados de euromonedas, eurocrédito y eurobonos. Característica
asombrosa de este proceso ha sido la brecha que se ha abierto entre las medidas privadas y las
oficiales, debido a las dificultades implícitas en la negociación de una reforma ordenada del
sistema monetario en un clima de tensiones crecientes dentro del foro, a veces inmanejable,
integrado por unos cien ministros de hacienda y gobernadores de bancos centrales.
Al recordar aspectos pertinentes de esta evolución, me referiré, por comodidad y formulismo,
al mercado monetario internacional como mercado de euromonedas y al mercado
internacional de capitales como el mecanismo de financiamiento a medio y largo plazo cuyos
fondos son provistos por préstamos de consorcios bancarios internacionales y por dos clases
de bonos internacionales: l) los tradicionales bonos exteriores para prestatarios no residentes
colocados en el mercado interno de capitales y 2) los eurobonos colocados en todo el mundo
por consorcios internacionales de bancos de inversión y agentes de bolsa. También por
comodidad y formulismo, en este trabajo se considera a estos dos mercados englobados en el
mercado financiero internacional.
El mercado así caracterizado no es de ningún modo el único vehículo para el movimiento global
de fondos, que abarca también el financiamiento a corto plazo del comercio internacional, la
inversión directa externa, la inversión de cartera externa y los préstamos y donaciones oficiales.
Empero, son los mercados de euromonedas, eurocrédito y eurobonos los que han ido cobrando
cada vez mayor importancia. El Mercado Internacional de Capitales y El Sistema Monetario
Internacional. Movimiento Internacionales de Capital, pasado, presente y futuro. Conferencia
Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
Función económica del mercado
Al contribuir al financiamiento de los déficit de balanza de pagos, cuya magnitud ha aumentado
considerablemente, el mercado ha permitido, entre otras cosas, que muchos países industriales
costearan el alza del petróleo sin mayores consecuencias. Y favoreció aún más a los países en
desarrollo que, en conjunto, evitaron la recesión, manteniendo aproximadamente el promedio
de crecimiento real del cinco por ciento anual registrado en los veinte años precedentes; De
hecho, en algunos de ellos se le aceleró efectivamente la expansión, lo cual en los países pobres
obedeció en gran medida a condiciones climáticas favorables y buenas cosechas. Pero, según
el Informe Anual del Banco Mundial de 1977», en los países en desarrollo de economía más
avanzada “. La mayoría pudo obtener un volumen elevado de préstamos de fuentes privadas
a fin de mantener sus inversiones”.
Es incontestable que, al margen del método que se escoja para transferir el capital de 10s países
con superávit a los países con déficit, los pagos internacionales, por definición, se compensan.
Pero la ayuda temporaria para fines de balanza de pagos, a diferencia de las corrientes
internacionales de capital destinadas a la inversión productiva, no puede “resolver” los
problemas originados en la inestabilidad de las economías nacionales o en los desequilibrios
excesivos de la balanza en cuenta corriente y las amplias fluctuaciones del tipo de cambio que
son indicios de esa inestabilidad. Tampoco pueden los movimientos de capital, excepto los
destinados’ a la inversión productiva, “resolver” el problema del ajuste frente al alza de la
energía ni lo que parece ser una alteración de la estructura de la economía mundial; es decir,
que algunos países en desarrollo compiten cada vez más con las economías industriales más
antiguas en lo que se refiere a capital, materias primas y mercados para los productos
manufacturados.
Ahora bien, el hecho de que a través del mercado internacional se encauce una proporción
mayor de capital tiene repercusiones importantes. A diferencia de la ayuda oficial que se
distribuye de manera mucho más general entre todos los países del mundo en desarrollo y cuyo
suministro suele basarse no sólo en motivos económicos— este tipo de financiamiento se suele
orientar hacia los países en desarrollo más avanzados. Por otra parte, el mercado, a través de
la asignación más eficiente de los recursos, propende a acelerar el proceso por el cual las
economías más antiguas se enfrentan con la nueva competencia que le oponen los países en
desarrollo más avanzados.
A la vez, el financiamiento que ofrece el mercado da a los países deficitarios cierto margen de
tiempo para efectuar un ajuste menos brusco y penoso que el que se verían obligados a realizar
de no existir ese financiamiento. Naturalmente, ese margen de tiempo tiene un límite, como
quedó demostrado en varias ocasiones durante los últimos años al reducirse la cantidad de
préstamos otorgados a varios países que aparentemente utilizaban el dinero de los préstamos
para evitar el ajuste o postergarlo de manera indefinida. Para decirlo con las palabras que hace
muchos años el Fondo Monetario Internacional aplicó por primera vez a su propia política de
crédito, el mercado proporciona “tiempo, pero no para malgastarlo”. Roll, S. (Setiembre, 1978).
El Mercado Internacional de Capitales y El Sistema Monetario Internacional. Movimientos
Internacionales de Capital, pasados, presente y futuro. Conferencia Per Jacobsson, Washington
DC. Estados Unidos.
Evolución del mercado
Una innovación importante de los últimos años es la creciente participación del mercado
internacional en la circulación de capital en todo el mundo. Durante un período considerable
que comenzó en 1945, los movimientos internacionales de capital fueron, en una proporción
mucho mayor, de carácter oficial, y en un principio se destinaron a la reconstrucción de Europa
y Japón y, luego, al desarrollo de los países más pobres del mundo. Durante ese período, el
capital privado por lo general trató de eludir el mercado internacional.
Las exportaciones privadas de capital procedentes de Estados Unido consistieron
principalmente en inversiones directas externas, cuyas ventajas de costo para las sociedades
con respecto a las exportaciones originadas en Estados Unidos se mantuvieron hasta hace
relativamente poco tiempo. Pero hasta principios de la década de 1960, cuando se impusieron
controles a la exportación de capital procedente de Estados Unidos, esas inversiones directas
externas se financiaron sobre todo en el mercado de capitales interno.
Durante algunos años a partir de 1945, Europa occidental no estuvo en condiciones de exportar
capital y, cuando pudo volver a hacerlo, en muchos lugares se prefirió importar mano de obra.
Cuando Japón comenzó una vez más a exportar capital, se concentró en la inversión directa
externa, máxime para asegurarse el acceso a las materias primas al igual que la industria
estadounidense, financió esta expansión principalmente en el mercado de capitales interno.
Durante casi veinte años, de 1945 a 1965, el único sector del mercado internacional de capitales
que funcionó, aunque en pequeña escala, fue el encargado de la venta de los tradicionales
bonos exteriores, pero esto representó únicamente un cauce residual para las corrientes
internacionales, porque la mayoría delos principales centros financieros estuvieron cerrados a
los prestatarios extranjeros o restringieron su acceso en grado sumo.
Sin duda, el mercado financiero internacional contemporáneo no surgió apremiado por la crisis
del petróleo ni se desmantelará cuando esa tensión empiece a ceder. De hecho, se estima que
este año el superávit agregado de Japón, la República Federal de Alemania, Suiza y Países Bajos
ascenderá aproximadamente al 150 por ciento del de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), de cuyos países miembros sólo los de menor población siguen con superávit
crónico.
El mercado de euromonedas, donde se conceden y solicitan préstamos en divisas,
principalmente entre bancos y compañías multinacionales, y sobre todo a corto plazo fue el
primero en aparecer ante las tensiones premonitorias que se dejaron sentir en el ambiente
económico mundial. Ha sido fusionado con el mercado de divisas, en el cual se venden y
compran monedas. En los últimos años de la década de 1950 éste pasó a ser por primera vez
un mercado activo, pero cobró nuevo impulso en la década de 1960 al imponerse restricciones
a los depósitos rentables que los bancos estadounidenses podían aceptar en su mercado
interno. En cambio, captaron esos saldos en dólares por medio de un número cada vez mayor
de sucursales en el exterior, si bien en gran medida dichos saldos procedían de las mismas
compañías estadounidenses que transfirieron sus depósitos de las sucursales internas a las
externas de los mismos bancos. El resultado neto de esta sucesión de hechos fue que se exportó
una parte considerable de la actividad del mercado monetario estadounidense a los centros del
exterior. El Mercado Internacional de Capitales y El Sistema Monetario
Internacional. Movimiento Internacionales de Capital, pasado, presente y futuro. Conferencia
Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
El sector del moderno complejo financiero internacional que se constituyó a continuación fue
el mercado de eurobonos. En este caso actuó como catalizador el impuesto de equiparación de
intereses de 1963 aplicado en Estados Unidos, medida que cerró efectivamente su mercado de
capitales a la mayoría de los prestatarios extranjeros. Este control de la salida de capital de
Estados Unidos fue una de las muchas medidas de emergencia de la década de 1960 que
adoptaron los principales países con intención de ganar tiempo para realizar una reforma
ordenada del sistema monetario, aunque sin resultado. Con todo, su consecuencia más
importante fue la emisión regular de bonos en dólares fuera de Estados Unidos.
Posteriormente, en 1964, las autoridades de Alemania, tratando de detener las corrientes de
capital externo con destino a Fráncfort, comenzaron a gravar el ingreso de no residentes
procedente de inversiones en bonos internos alemanes, pero excluyeron el ingreso originado
en emisiones de bonos en marcos alemanes de prestatarios no alemanes, estimulando de esa
manera un mercado ordenado de bonos exteriores denominados en marcos alemanes.
La evolución del mercado de eurocrédito también puede remontarse en gran parte a la
innovación impulsada por los controles de emergencia impuestos al capital en la década de
1960, en este caso el Programa de Contracción Voluntaria del Crédito en Estados Unidos y las
normas de la Oficina de Inversiones Directas Externas. Entre otros efectos, este endurecimiento
de los controles de exportación de capitales en Estados Unidos llevó a las compañías a financiar
la inversión directa en el exterior solicitando allí sus préstamos. En parte lo hicieron uniéndose
a los prestatarios extranjeros en el incipiente mercado de eurobonos y en parte, solicitando
créditos a mediano plazo en consorcios bancarios, negociados en dólares pero en Europa. Así,
a la exportación de parte de la actividad del mercado monetario estadounidense a los centros
del exterior le siguió una exportación similar de parte de la actividad de su mercado de
capitales, Los precedentes de la concesión de eurocréditos por consorcios bancarios se
encuentran tanto en la práctica bancaria de Estados Unidos como en la del Reino Unido. La
concesión multibancaria de préstamos y créditos surgió en Estados Unidos a consecuencia del
carácter unitario de su sistema bancario y las limitaciones impuestas a los préstamos de bancos
individuales a prestatarios individuales. En Londres su antecedente fue la práctica bancaria
mercantil de conceder en consorcio créditos de aceptación renovables a medio plazo para
financiar compras de bienes de capital, a diferencia de la mayoría de los créditos de aceptación,
destinados sólo al financiamiento comercial auto amortizable y a corto plazo.
Gracias a la iniciativa de los mercados se pudo hacer frente a la demora de las negociaciones
oficiales en crear un sistema que sucediera al de Bretton Woods. El largo debate de la década
de 1960 sobre la creación deliberada de reservas se tradujo en una emisión experimental de
menos de 810.000 millones de derechos especiales de giro (DEG) efectuada por el FMI en el
trienio anterior a 1972. El grueso de la liquidez necesaria para financiar el crecimiento del
comercio mundial provino en cambio, y sin alharacas, del mercado de euromonedas, cuyos
recursos ascienden actualmente a unos 38400000 millones (ocho veces más que hace 12 años)
y cuyos recursos brutos estimados, a mediados de 1978, son de 3700000 millones. Los
préstamos concedidos por los mercados a prestatarios oficiales representaron un aporte
fundamental al aumento de 5250000 millones que han experimentado durante ese tiempo las
reservas mundiales, contribuyendo a mantenerlas en un nivel similar al de cuatro meses de
importaciones mundiales, igual que en 1970. Haciendo historia, en el; Informe Anual del FMI
de 1977 se dijo con franqueza, al referirse a la creación de DEG, que “la situación real no se
produjo de la manera que se había previsto, ni a corto ni a largo plazo”, y que los mercados
internacionales “se han convertido de hecho, en importantes abastecedores de reservas”.
Desde fines de 1973 se nota un contraste semejante de magnitud en la participación oficial en
el reciclaje de los superávit de los países exportadores de petróleo. Hasta la fecha esos países
han suministrado 57.000 $ millones al servicio financiero del petróleo del FMI. No obstante,
durante el mismo período, el mercado internacional de capitales movilizó más de 35250000
millones, como se reconoce en el siguiente comentario del Informe Anual del FMI de 1977: “En
el pasado se había esperado que los organismos oficiales fuesen los principales intermediarios
entre los países superavitarios y los deficitarios. Sin embargo, cuando surgió la necesidad, los
mercados privados internacionales habían alcanzado ya un grado tal de desarrollo que les
resultó posible desempeñar eficazmente ese papel con respecto a varios países, y lo han venido
desempeñando”.
El mercado, ha llegado a ser verdaderamente internacional. Al movilizarse los fondos en todo
el mundo durante las veinticuatro horas del día, los husos horarios pierden importancia. El
dinero fluye a cientos de lugares ante pequeños diferenciales del tipo de interés. Los
intermediarios financieros, bancos comerciales y de inversión, bancos generales, bancos de
compensación y mercantiles, bancos municipales y de crédito a largo plazo— han creado un
imperio mundial en el que nunca se pone el sol. Entre sus efectos menos importantes se
encuentra el de los extraños horarios bancarios. No es insólito, por ejemplo, que un bancario
de Nueva York comience a trabajar en esa ciudad a las 4 de la mañana con informes sobre la
apertura de los mercados de Europa y el cierre de los de Tokio. Además, se están creando
nuevos centros monetarios, algunos principalmente debido a diferencias horarias o
consideraciones de índole nacional. Hong Kong, Singapur, Tokio, Bahréin y Kuwait están
expandiendo rápidamente el mercado monetario en el exterior. Roll, S. (Setiembre, 1978). El
Mercado Internacional de Capitales y El Sistema Monetario Internacional. Movimientos
Internacionales de Capital, pasados, presente y futuro. Conferencia Per Jacobsson, Washington
DC. Estados Unidos.
El siguiente grafico explica en forma resumida el concepto de Euronotas:
Perfeccionamiento del mercado
Al hablar sobre el mercado he analizado algunas preocupaciones manifestadas con respecto a
su estructura y funcionamiento. En este comentario final voy a referirme principalmente a la
manera de mejorar sus servicios.
—En primer lugar me permitirá hacer una advertencia. El mercado de euromonedas ha llegado
a desempeñar una función valiosa en la economía mundial precisamente porque es libre. En mi
opinión, no podría seguir desempeñando esa función si se intentara someterlo a un nuevo
sistema de controles. En tanto existan sólidos argumentos en contra de ese procedimiento, la
necesidad de instaurarlo no es de ninguna manera evidente. La propuesta de implantar un
control del tipo del GATT para los movimientos de capital que tienen lugar en este mercado es
poco o nada promisoria. Según la experiencia recogida en Estados Unidos en el último decenio,
esos controles no resultan de gran utilidad durante mucho tiempo y, además, la obstrucción de
la salida de capital puede desalentar su entrada. Como ya he observado, los bancos que operan
en el mercado están supervisados. El perfeccionamiento del procedimiento de supervisión y la
delimitación más precisa de la responsabilidad de los bancos que operan en el mercado, que
tuvieron su origen en el temor provocado por el caso Herstatt de 1974, fueron acogidos con
beneplácito por lo que en sí mismos representan y como medio de mantener la confianza. Sin
embargo, la libertad se consigue a fuerza de ejercer una eterna vigilancia; por consiguiente,
recae una enorme responsabilidad en los bancos y sus supervisores nacionales en todos los
sectores del mercado.
Igualmente se ve con agrado la iniciativa tomada por el Banco Mundial, la Corporación
Financiera Internacional (CFI) —institución afiliada del Banco— e instituciones regionales corno
el Banco Interamericano de Desarrollo, de efectuar financiamientos e inversiones paralelos a
los de los participantes del mercado privado. Si bien la presencia de estos organismos no
constituye una garantía, en cambio contribuye a dar confianza no solo a los prestamistas e
intermediarios del mercado internacional de capitales sino también —lo cual no es menos
importante— a los beneficiarios, que saben que los proyectos financiados contaran con un
análisis complementario efectuado por expertos. No hace falta agregar que esta categoría de
crédito se vería reforzada si los acuerdos de préstamo se basaran en referencias cruzadas. Hasta
ahora el Banco Mundial no ha realizado muchos financiamientos paralelos, en tanto que la CFI
ha efectuado más pero individualmente de menor cuantía. Según los registros de la CFI, una
pequeña inversión realizada por uno de estos organismos oficiales puede atraer un capital
privado varias veces mayor. En consecuencia, deben fomentarse esos financiamientos paralelos
y habré que encontrar la manera de abreviar las demoras que se han producido en algunas
oportunidades.
Sería conveniente que algunos países consideraran que solicitar el financiamiento condicional
del FMI antes de que se agudicen los problemas redunda en beneficio propio. Es cierto que,
según la opinión corriente, el no haber visitado nunca a un médico es índice de buena salud,
pero puede argüirse que un certificado" médico que lo corrobore—-en este caso, el certificado
de confianza del Fondo resulta más satisfactorio aún.
La relación entre el FMI y la banca privada promete intensificarse. Vale la pena tratar de
encontrar una manera más imaginativa de vincular las funciones singulares del Fondo y sus
recursos relativamente limitados con cl mayor potencial crediticio del mercado privado. Los
objetivos del financiamiento del FMI difieren, obviamente, de los de las instituciones oficiales
de desarrollo o de financiamiento para las exportaciones, hecho que requiere un enfoque más
innovador. En mis comentarios a la Conferencia Monetaria Internacional celebrada el año
pasado en Tokio, se plantearon las posibilidades del cofinanciamiento, llamado también
financiamiento complementario o paralelo. Hasta ahora éstas y otras sugerencias han sido
aparentemente defectuosas. Ahora bien, sería lamentable que la sospecha mal orientada de
los bancos impidiera una mayor investigación. Ni la colaboración tiene que afectar a la actitud
prudente de mantener una relación convenientemente distante entre el Fondo y los bancos.
—Sobre los bancos recae la pesada obligación de oponerse al debilitamiento de las normas
sobre el crédito y la cotización de sus operaciones en eurocréditos. A largo plazo no le harán
ningún favor a los prestatarios de ese mercado concediéndoles márgenes de préstamo
antieconómicos. En la banca, como en todas las esferas de la actividad económica,
periódicamente se, hace valer la tendencia natural del vendedor, verdad puesta de manifiesto
en la observación de un importante ministro de hacienda latinoamericano: “los banqueros
necesitan tener, deudores”. La gerencia tiene la responsabilidad de asegurar que los bancos
procuren hacer buenos negocios, no negocios de cualquier índole a cualquier precio.
—El mercado de eurobonos puede mejorar su eficiencia haciendo jugar a sus fuerzas internas.
A este respecto, la Asociación de Corredores Internacionales de Bonos —integrada por unos
480 intermediarios financieros de 30 países que se dedican al establecimiento de prácticas de
mercado mejores y uniformes— puede continuar brindando una contribución vital. Roll, S.
(Setiembre, 1978). El Mercado Internacional de Capitales y El Sistema Monetario
Internacional. Movimientos Internacionales de Capital, pasados, presente y futuro. Conferencia
Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
7.3. Mercado de Acciones
Con esta denominación se engloban títulos principalmente que en su origen son
representativos de la deuda de una empresa, pero que, posteriormente, en las condiciones y
plazos que se hayan fijado en el momento de la emisión, son susceptibles de ser canjeados por
acciones, o bien conllevan el derecho a adquirir las mismas, al tener incorporado un certificado
de opción o warrant.
· En esta denominación se incluyen no solamente las acciones propiamente dichas, sino que
también engloba el conjunto de instrumentos que conllevan la presencia –actual
o potencial– de títulos representativos del capital propio de las empresas.
· El principal segmento de emisión y contratación internacional de acciones, al margen de los
mercados bursátiles, es lo que suele denominarse mercado de euroacciones, debido a su
estructura supranacional.
· El término euroacciones se refiere a la emisión o colocación de acciones fuera del mercado
doméstico por medio de un tipo de sindicación y distribución similar al empleado en los
eurobonos.
· El término acciones internacionales hace referencia a la emisión o colocación de acciones
realizadas simultáneamente en varios mercados de valores, pertenecientes a diferentes países.
· Los elementos básicos que participan son:
· La oferta de fondos: representada por los inversores en estos instrumentos.
- La demanda de fondos: las compañías que pretenden colocar los títulos en este mercado.
- La mediación: realizada por los bancos y firmas de valores internacionales a través de los
cuales se intenta realizar cada colocación.
- Los centros más importantes son: Suiza, Gran Bretaña, Alemania y Japón.
La globalización ha permitido la creación de un mercado de enorme potencial: el mercado de
euroacciones. Las euroacciones son acciones emitidas en mercados financieros en moneda
diferente a la moneda de curso legal. Como el resto de los instrumentos en los euromercados,
su nominal es elevado y no están sujetas a la legislación del país donde se colocan, lo que les
confiere un especial atractivo.
Las euroacciones permiten a las empresas emitir capital, colocarlo y distribuirlo en múltiples
mercados extranjeros lo que supone mayores posibilidades de financiación y de darse a conocer
internacionalmente. Su principal desventaja es que la emisión de euroacciones dispersa la
propiedad del capital. Los mercados de euroacciones absorben colocaciones que pueden variar
entre 10 y 13.000 millones de dólares. UCA, Los Mercados Internacionales Monetarios y de
Capitales.
El siguiente grafico muestra el funcionamiento del mercado de acciones.

7.4. El Mercado Internacional de Capitales y el Sistema Monetario Internacional


Congelación del cambio:
—carácter insólito de la lenta y dispar recuperación que se registra en todo el mundo;
—pertinaz enlace entre la inflación y el desempleo;
—recesión tecnológica en los países avanzados, caracterizada por la desaceleración del ritmo
de inversiones en investigación y desarrollo;
—importante alteración de la competitividad internacional entre el grupo de los países
desarrollados y el de los países en desarrollo y entre los países que componen cada grupo;
—desequilibrio persistente de la balanza de pagos de las naciones clave y prolongada
disposición a financiar los déficit en lugar de tomar medidas de ajuste eficaces;
—inestabilidad progresiva de los mercados de divisas dentro del contexto de una cuantiosa
liquidez global;
—influencia del sensible encarecimiento de la energía en la estructura cambiante de las
inversiones;
—agudización del dilema de las políticas nacionales y regionales en una economía mundial cada
vez más interdependiente;
—mayor presión sobre la política monetaria de los principales países a consecuencia de la
debilidad fiscal;
—debilitamiento de la fe en la gestión keynesiana de la demanda agregada como clave para
lograr la estabilización económica y mayor confianza enel monetarismo y la teoría neoclásica
de la economía de mercados;
—hipótesis de que en la economía mundial se están produciendo cambios seculares que
afectarán al ritmo y la índole del crecimiento en el futuro;
—celebración de reuniones ordinarias en la cumbre como posible medio de coordinación de las
políticas económicas nacionales.
Frente a estas características del cambio, me permito dirigir la atención de ustedes a tres
aspectos de nuestro tema: factores pertinentes de la historia de la posguerra, reacción del
crédito y el mercado de capitales ante el sistema monetario en evolución y medios para mejorar
la utilidad de ambos.
Existe la opinión, sin duda compartida por muchos de ustedes, de que no tenemos un sistema
monetario sino una red improvisada de acuerdos que presta servicios a los mercados
financieros del mundo. Si bien las repercusiones filosóficas de ese planteamiento despiertan mi
interés, a los fines de esta disertación, me limitaré simplemente a dar algunas definiciones
prácticas desde el punto de vista de un participante en el mercado.
Por mercado entiendo el mecanismo que sirve para movilizar fondos en todo el mundo y las
instituciones e individuos responsables de esa movilización. Por sistema, el marco oficial dentro
del cual funcionan los diversos componentes del mercado, incluidos los organismos
internacionales, gobiernos, bancos centrales, así como también los acuerdos sobre normas
básicas, tanto oficiales como extraoficiales. Roll, S. (Setiembre, 1978). El Mercado Internacional
de Capitales y El Sistema Monetario Internacional. Movimientos Internacionales de Capital,
pasado, presente y futuro. Conferencia Per Jacobsson, Washington DC. Estados Unidos.
El gráfico siguiente muestra un ejemplo de la relación existente entre el mercado de capitales
y el sistema monetario internacional ante la necesidad de financiar un déficit de cuenta
corriente de EE.UU.
7.5. Otras Formas de Financiación Internacional
Aunque dentro de la financiación internacional privada la vía más importante es el recurso a los
mercados internacionales –los euromercados-, existen también otras posibilidades menos
relevantes pero a las que conviene referirse igualmente. Así, existe la posibilidad del recurso
directo, en el que los prestatarios se dirigen directamente a una entidad bancaria extranjera
para solicitarle el crédito deseado. Es una opción difícil, que sólo usan las empresas con garantía
estatal o de mucho prestigio y solvencia, con lo que evitan los costes de intermediarios que
implica el acceso a los euromercados.
Otras formas de financiación internacional, algunas extendidas ya al mercado doméstico,
serían las siguientes:
a. La financiación de proyectos (project finance), que son técnicas conjuntas especializadas en
ingeniería y financiación, que llevan, no a un simple crédito directo, sino a todo un plan
financiero, que se considera preciso por la gran complejidad y los riesgos, tanto técnicos como
financieros, que implican los actuales grandes proyectos de inversión. Como es obvio, esta
fórmula sólo está abierta a las entidades bancarias con servicios especializados.
b. Aceptaciones bancarias: usadas sobre todo para la financiación del comercio exterior por los
grandes bancos e instituciones especializadas (accepting houses), consisten en su aceptación
de los efectos girados contra un importador (no cliente), para darles una garantía adicional.
c. Forfaiting: operación en la que una entidad bancaria (forfaiter) descuenta a los exportadores-
clientes sin recursos, letras con vencimiento a medio-largo plazo a un tipo de descuento fijo.
Por último, otras formas de financiación internacional incluyen a los créditos documentarios,
cartas de crédito comercial y remesas documentarias, ya vistas con anterioridad, que
constituyen en realidad, más bien, formas de pago frecuentemente utilizadas en el comercio
internacional, como lo son también las transferencias y cheques bancarios y el pago en efectivo.
Los créditos documentarios son una fórmula que garantiza al exportador el cobro, y, al
importador, la recepción del producto adquirido, según la cual, el banco que lo concede, de
acuerdo con su cliente-importador, dirige a otro banco en el extranjero una carta de apertura
de crédito, ordenándole pagar al exportador el importe de su factura, al presentarle éste los
documentos específicos en esa carta; la propia factura y el documento de embarque o
expedición del producto, entre otros. Una vez ha pagado al proveedor, el banco corresponsal
envía al banco del importador esos documentos para ser reembolsados, el cual los hace llegar
a su cliente para que, tras el correspondiente pago, pueda retirar los productos del transportista
en el punto de destino.
Las cartas de crédito comerciales son semejantes a los créditos documentarios, constituyen
títulos de crédito que el banco emisor, de acuerdo y por cuenta del cliente, expide a favor del
beneficiario en ellas consignado (el exportador) y que éste puede negociar en cualquier entidad
bancaria, siempre que presente los documentos exigidos en el plazo establecido.
Las remesas documentarias, por último, son efectos librados por los exportadores a cargo de
los importadores, que van acompañados de los documentos relativos a la operación de que se
trate: contra su pago o aceptación en una entidad bancaria del país importador, el comprador
recibe los documentos que le permiten retirar la mercancía adquirida. Por tanto, estas remesas
no ofrecen a los exportadores las mismas garantías que los sistemas de pagos anteriores, dado
que los importadores pueden negarse a aceptar o pagar los efectos, con lo que no pueden
retirar el producto, pero éste queda sin recoger, con un claro perjuicio para los vendedores.
Preguntas de Análisis
Después de haber estudiado los contenidos explicados anteriormente, seguro surge la
interrogante y estás pensando si en la práctica esto se cumple, generando las siguientes
preguntas:
1. ¿Está de acuerdo usted con la negativa de emitir eurobonos por parte de Alemania?
2. ¿Cree usted que la única solución a la crisis europea son la emisión de eurobonos?
3. ¿Cumple los eurobonos su misión?
Para poder reforzar este tema y dar las respuestas a estas preguntas que se han planteado, te
recomiendo leer la siguiente lectura.
LECTURA N°1
Merkel mantiene rechazo a eurobonos antes de cumbre
Miércoles, 27 de junio del 2012
ECONOMÍA
La canciller de Alemania no ofreció ninguna concesión a los gobiernos europeos que han
presionado a su país para que acepte la emisión de deudas conjuntas.
Berlín (Reuters).- El canciller alemán, Ángela Merkel, acusó a otros líderes europeos de querer
colocar el carro delante de los caballos con sus llamados para la emisión de eurobonos antes
de acordar un fortalecimiento de la disciplina fiscal a lo largo de la zona euro.
En un discurso ante la Cámara Baja del parlamento alemán antes del jueves y viernes, Merkel
dejó la puerta abierta por primera vez a utilizar lo recaudado con un posible impuesto a las
transacciones financieras para impulsar el crecimiento y la competitividad en los países de la
zona euro en problemas.
Sin embargo, no ofreció ninguna concesión a los gobiernos europeos que han presionado a
Alemania para que acepte la emisión de deudas conjuntas y criticó duramente un informe de
altos funcionarios de la Unión Europea que sugería que los bonos comunes podían ser una
solución a la crisis de deuda.
“Temo que en la cumbre hablemos demasiado de estas ideas de pasivos compartidos y muy
poco de mejorar los controles y las medidas estructurales”, dijo Merkel. “Los eurobonos, las
euroletras, los fondos de cancelación de deudas, no sólo son inconstitucionales, sino también
económicamente incorrectos y contraproducentes”, agregó.
Fuentes revelaron que el martes Merkel dijo en un encuentro partidario a puertas cerradas que
mientras ella viva no se emitiría eurobonos. En su discurso del miércoles no fue tan lejos, pero
dejó claro que esa posibilidad no podía ser considerada hasta que los países acepten ceder el
control de sus presupuestos nacionales.
“Los pasivos conjuntos solo pueden darse cuando hay suficientes controles en vigor. Diría que
ni el gobierno federal ni los estados de Alemania, ni países como Estados Unidos o Canadá
tienen una responsabilidad compartida por los bonos que emiten”, sostuvo.
Merkel reiteró que no hay soluciones rápidas ni fáciles para poner fin a la crisis y señaló además
que los líderes europeos deben evitar hacer promesas precipitadas que no puedan cumplir.
“Es imperativo que no hagamos promesas que no podamos cumplir y que implementemos lo
que hemos acordado”, expresó Merkel en medio de fuertes aplausos.
Fuente: Diario Gestión (27/06/12), TAGS: Eurobonos, Zona euro, Europa, Alemania, Angela
Merkel
Video 01:
En el siguiente video se puede estudiar de una manera más sencilla, práctica y dinámica todos
los aspectos relacionados con las operaciones y el financiamiento internacional, como son los
conceptos, funciones y los organismos financieros internacionales que la integran, por eso es
necesario que tomes mucha atención y también tomes nota de los puntos más resaltantes del
presente video.
Preguntas objetivas referente al video
Por qué Alemania se niega a emitir eurobonos en la eurozona? Por el riesgo moral de la
eurozona
Alemania se niega a los eurobonos por el riesgo moral de los países de la eurozona, debido a
que se corre el riesgo de que una vez que estos hayan pagado a sus acreedores se vuelvan a
endeudar, siendo Alemania como garante quien asuma nuevamente el pago de dichas
deudas.
Por qué Alemania está perdiendo confianza para los inversionistas?
Por qué los inversionistas han perdido confianza en todos los países de la eurozona
Debido al desorden en el manejo de sus economías de la mayoría de los países de la eurozona,
incluida la poderosa Alemania ha originado que los inversionistas desconfíen de los países
que conforman la eurozona.
Por qué Alemania solo coloco la mitad de los bonos emitidos? Por la desconfianza
Por la desconfianza que existe en los países de la eurozona por su irresponsable manejo de
sus economías, es que los inversionistas prefirieron comprar bonos de otros países como del
Reino Unido Por ejemplo.
Que es lo que tiene que hacer Alemania para mantener la solidez de su calificación crediticia?
Fusionar y emitir bonos conjuntamente con Francia
Alemania para mantener su calificación crediticia evitar que las clasificadoras de riesgos la
bajen debería de emitir de manera conjunta con Francia sus bonos soberanos.
Qué pasaría si le bajan su calificación de riesgo a Alemania? Caería en insolvencia
Si le bajan la calificación crediticia a Alemania esta caería en condición de insolvencia.
Referencias Bibliográficas
Cornejo, Ramírez, E., (2010). Comercio Internacional. Hacia una Gestion Competitiva. Lima,
Peru. 3a Edición. Libros Peruanos.
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley (1994). Macroeconomía. McGraw-Hill
http://www.export.gov/CSPartners/eg_main_017393.asp
Hernández, Muñoz, Lázaro (2003). Los Riesgos y su Cobertura en el Comercio Internacional.
Madrid, España, FC Editorial
Jerez, Riesco. José (2011). Comercio Internacional, Madrid, España. 4ª Edición, Esic Editorial.
Cabello, Pérez, M y Cabello, Gonzales, José (2014). Las aduanas y el comercio
internacional, Madrid, España. 4ª Edición, Esic Editorial.
http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/maestrias/made/m230054/09Cap-5-MERCADOS-
INTERNACIONALES.R.pdf

Lecturas Recomendadas
Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudaran
a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos
e-libros que utiliza nuestra universidad:.
Todas las revistas económicas que existen en nuestro medio como son:
Diario Gestión – sección económica el Blog Dialogo a fondo con el FMI en donde encontraran
interesantes artículos y entrevistas.
Semana Económica, sección economía y finanzas en donde se encontraran interesantes
artículos y revistas referidos a nuestro tema.
Revista la moneda del BCRP, revista el Economista, etc.

Conclusiones
Uno de los efectos de la globalización económica es el llamado mercado de capitales (que no
es más que una herramienta que busca el desarrollo de la sociedad a través de la transición del
ahorro a la inversión) entre los países del mundo; debido a que la mayoría de las empresas a lo
largo del tiempo han venido buscando su financiamiento en préstamos extranjeros, para lo cual
han recurrido a los bonos, acciones, papeles comerciales y cualquier otro tipo de capital de
riesgo; movilizando sus recursos a mediano y largo plazo. Lo cual implica que se desarrolle un
nuevo y mejor modelo contable a nivel mundial, que permita la interpretación de la información
a todos los inversionistas, para la toma de decisiones en dicho mercado; facilitando así el
crecimiento en el mundo.
Es por esta razón que es importante tener clara la división que existe en el flujo de capitales;
porque las inversiones de los ahorradores pueden realizarse a través de unas instituciones
financieras o simplemente a través de los instrumentos del mercado de capitales.
Metacognición
Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerció
recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular
nuestras acciones y procesos mentales.
¿Qué considera usted más importante en el mercado de divisas?
¿Consideras que aprendiste con los contenidos del mercado de divisas?
¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los solucionaste?
¿Reforzaste los temas tocados en el mercado de divisas?

Potrebbero piacerti anche