Sei sulla pagina 1di 21

CAPITULO I

El imperio inca o Tahuantinsuyo

1.1. Ubicación geográfica

El territorio de los incas fue denominado Tawantinsuyo, nombre compuesto que viene

de dos palabras quechuas, “Tawa” = cuatro, y “suyo” = nación o estado.

Entonces el “Tahuantinsuyo” en el sentido quechua es un todo dividido en 4 porciones

del mundo. La distribución entre los quechuas basado en algunos aspectos elementales

de la vida diaria.

Los Incas empleaban las relaciones de cualidad, tripartición, y cuarta partición. El

Tahuantinsuyo estaba dividido en cuatro “suyos” cuyo centro o lugar de origen era la

Ciudad del Cusco, su capital.

La palabra Qosqo según los historiadores significo “Ombligo del mundo, o centro del

mundo” en este caso era el centro del Imperio de los incas, el centro del Tahuantinsuyo.

Desde la plaza mayor del Cusco partían 4 caminos, principales hacia los 4 suyos o

naciones y que aun estos lugares poseen los nombres que tenían durante la época inca.

El Tahuantinsuyo incluyo una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y la costa

desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el noreste de Argentina y todo el árido norte y

las fértiles tierras del centro de Chile hasta el rio Maule, a 36° de latitud sur.

Comprendía dos zonas principales: la sierra o altiplano, en cuya área central se originó

el imperio; y la costa tropical, pantanosa y húmeda en el Ecuador, y desertica y sin

lluvias en Peru y Chile.

• Chinchaysuyo Abarcaba hasta el Río de Ancashmayo en Pasto (Colombia)

• Contisuyo Se encontraba hacia el noroeste, ocupando gran parte de la costa peruana

llegando hasta el rio Maule (Chile)


• Collasuyo .- ocupaba todo lo que hoy es (Bolivia) hasta Tucuman (Argentina)

• Antisuyo Ubicado hacia el noreste abarcaba todos los valles subtropicales incluso

ocupando el principio de la selva baja amazónica.

Figura x: Mapa del Imperio


Inca, Los cuatro suyos

1.2. Fase de Expansión

Se distinguen dos periodos de expansión del imperio inca. A lo largo de ambas etapas,

estos brillantes organizadores establecieron alianzas con distintos curacazgos y señorios.

La expansión inca más allá del Cuzco se debió a la combinación estratégica del

establecimiento de relaciones de parentesco y el enfrentamiento bélico.

1.2.1. Primera Fase

Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la expansión a las zonas cercanas. Es en

este periodo que se consolida la élite incaica, que se organiza en dos sectores: Hanan,

grupo vinculado con acciones militares y Urin, asociado a las funciones religiosas. Esta

primera fase culmina con el enfrentamiento entre los incas y chancas, aguerridos

habitantes del norte de Cuzco.

1.2.2. Segunda Fase


Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo del siglo XV. El

imperio inca se impuso sobre los chancas, los lupacas, los collas, los huancas, los

chimus y los chinchas. Aprovechando las experiencias y logros de estos pueblos los que

lo precedieron, controlaron los recursos y la población conquistada a través de centros

administrativos, conectados por una red vial, y de un efectivo sistema contable.

Respetaron el idioma, religión y costumbres de los señoríos andinos incorporados, e

incluso les permitieron conservar cierto grado de autonomía.

1.3. Dualidad Andina

La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la tradición

cultural andina, que se distingue en todos los aspectos de la vida. Los términos Hanan y

Urin expresan ideas de alto y bajo, y hacen referencia a una visión del mundo siempre

dividida en dos partes. El hombre andino percibía al mundo dividida en partes opuestas

que a su vez se complementaban. La idea de la cuatripartición, como duplicación de la

dualidad, permitió explicar la existencia de los cuatro suyos que conformaban el

Tahuantinsuyo, el que se dividía en dos parcialidades: una Hanan, a la que corresponde

Chinchaysuyo y el Antisuyo, y otra Unin, en la que se ubican el Contisuyo y el

Collasuyo

1.4. Gobernantes Incas

Existieron un total de 13 incas los cuales se pueden dividir como Imperio Legendario e

Imperio Histórico.

Imperio Legendario:

 Manco Capac

 Sinchi Roca

 Lloque Yupanqui
 Mayta Capac

 Capac Yupanqui

 Inca Roca

 Yahuar Huacac

 Viracocha Inca

Imperio Historico:

 Pachacutec

 Tupac Yupanqui

 Huayna Capac

 Huascar

 Atahualpa

1.5. Organización Social en el Imperio Inca

La base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en

el colectivismo, es decir en la primacía del grupo sobre el individuo; el hombre tiene

valor como componente del grupo. No obstante, había una jerarquía social. El primer

lugar lo ocupaba el Inca, sucesivamente la nobleza de sangre, la nobleza de

privilegio, el pueblo, los mitimaes y los yanacunas.

1.6. Jerarquía Social

1.6.1. El Inca

Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el

universo de dioses y ancestros.

Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también

declaraba guerras. El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca

Hanan y otro Inca Unin.


1.6.2. AUQUI

En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en el

gobierno, sino que se convertía en Inca aquel que podía ser mejor gobernante. Todos los

posibles incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía

1.6.3. COYA

La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la

consideraba su “hermana”. En realidad, este término se refería a todas las personas de la

misma edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo familiar.

1.6.4. ÉLITE CUZQUEÑA

Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada

gobernante tenia su propia panaca, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La

nobleza era poderosa y sus integrantes fueron conocidos como orejones.

1.6.5. ÉLITES LOCALES

Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico.

Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos

agrarios y eran el nexo con los dioses.

1.6.6. HATUN RUNA

Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura.

Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población.

1.6.7. MITIMAES

Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio por

un periodo de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco.


figura x: Mitimaes

1.6.8. YANACONAS

Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes,

con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar.

1.7. Grupos Sociales

En razón de sus ocupaciones la sociedad incaica comprende varios grupos sociales: los

agricultores, los guerreros, los sacerdotes y los industriales.

Los cultivadores de la tierra son los más notables por que en todo el territorio

ejercieron su función sin distinción de edad y sexo.

El Imperio de los Incas fue eminentemente militar, estuvo organizado por la conquista.

Tuvo un numeroso ejército, que impuso por su disciplina y por su alta moral.

Pero ninguno fue más considerado que el sacerdote. que, por su número y prestigio
religioso, llego a tener tierras propias, trabajadas por el pueblo y en su organización

interna llego a tener un pontífice, el Villac Umo que compartió honores con el Inca.

Figura x: Organizacion Social del Tahuantinsuyo

1.8. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DECIMAL DE LA POBLACIÓN

En el Tahuantinsuyo existió un sistema decimal ideado para contar a la población, a

partir del cual se designó a los curacas de ese determinado número de personas.

Sistema de organización decimal Tahuantinsuyo

SISTEMA DÉCIMAL NÚMERO DE FAMILIAS

Pisca 5 familias

Chunca 10 familias

Pisca Chunca 50 familias

Pachaca 100 familias

Pisca Pachaca 500 familias

Guaranca 1 000 familias

Pisca Guaranca 5 000 familias

Huni 10 000 familias


1.8.1. EL AYLLU

El ayllu fue el fundamento social y económico del incanato, fue la reunión de grupos

familiares que podrían comprender hasta mas de 500 personas, los cuales estaban

unidos por un vinculo de sangre, vinculo religioso y vinculo del suelo ya que todos eran

dueños de la tierra donde vivían, trabajaban en ellas, enterraban a sus muertos y les

rendían culto para ser protegidos.

1.8.2. ALIMENTACIÓN

Los antiguos habitantes del Imperio Inca tuvieron como base de su alimentación el maíz

y la papa, pero además de estos productos también se comía el ulluco, la oca, la

mashua, el camote, la quinua, etc.

El pescado era un alimento de la costa, pero también era llevado a la sierra,

conservándolo con sal. La bebida habitual era la chicha, una bebida en base a maíz que

en la actualidad se sigue tomando.

Para conservar los alimentos deshidrataban la papa con el sol o la exponían al frío

intenso, la cual luego se transformaba en chuño.

1.8.3. Vestimenta en El Tahuantinsuyo

Los vestidos eran confeccionados de algodón, en la costa y de lana en la sierra. Los

hombres llevaban una vincha o bonete en la cabeza (ñañaca), una túnica de mangas

(inca), el poncho (yacolla) en la sierra o manto en la costa; un pañete (huara) que les

servían de pantalón corto; sus zapatos eran de cuero de llama, sujeto a las pantorrillas

por cordones. Las mujeres llevaban sobre la camisa un delantal (anacu) y una manta

(lliclla).

1.9. Organización Económica en el Imperio Inca


A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los logros

económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los

recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la

erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la economía

inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que

vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de obligaciones ritualmente

establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples

reciprocidades. Este permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo

que se organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no

existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos

actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano de obra al alcance de

una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. En termino

andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua quechua significa ”huérfano” –

era aquella que no tenía parientes.

1.9.1. RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA

Reciprocidad Redistribucion en el Imperio Inca

Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad

se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de


las casas o en las obras de bien común. Esta fue una práctica extendida en los Andes.

En el Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con

los curacas o señores étnicos andinos, bien casándose con las hijas o hermanas de estos

o casando a sus parientes con los curacas.

De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba

excedentes en la producción, que mas tarde regresaban a los grupos vinculados al

imperio en forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba a la población la

satisfacción de sus necesidades y la protección de las autoridades.

La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de

trabajo como la minca, el ayni y la mita.

1.9.2. MITA

Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con

el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de origen

y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que

generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.

1.9.3. MINCA

Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por

ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los

miembros de la comunidad.

1.9.4. AYNI

Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que

más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado

del ganado y el techado de las casas.

1.10. Agricultura
La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó

gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas preincas. Una

de las expresiones más impresionantes fue la construcción de andenes que permitieron

ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les

permitió contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y la

papa.

figura x: Andenes en el Imperio Inca

1.10.1.PROPIEDAD DE LA TIERRA

Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que

implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las tierras

del inca, del Sol y del pueblo, hoy se discute esa división, ya que probablemente fueran

justificadas por los conquistadores para proceder a la adjudicación de las tierras a la

Corono española.

Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban después a

su panaca. La producción de las “tierras del inca” sirvió para alimentar a quienes

trabajaban para la administración y también para la redistribución. las denominadas

“tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y del personal

dedicado al culto, y el excedente de su producción era asignado a la redistribución.

1.10.2.EL TOPO

La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida

denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos consideran, sino una cantidad
de productos. De esta forma, un topo abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al

formarse una pareja, la mujer recibía la mitad.

1.11. Ganadería

La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los

incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el

excremento seco, que era un excelente fertilizante y combustible. Además, los

camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían

disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los

cuales se criaban en las huacas.

1.11.1.CHAQU

El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear a las

vicuñas hacia corrales de piedra donde eran esquilados y luego liberados.

La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los animales silvestres

transformo a la vicuña en un animal sagrado para los incas. Se calcula que en tiempos

del Tahuantinsuyo existía cerca de dos millones de cabezas en los Andes peruanos. Su

lana era usada para confeccionar prendas exclusivas para las elites. Para la obtención de

la fibra, los incas organizaban en cada reino capturas cada tres o cinco años.

Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales

silvestres fue heredada de los antiguos pobladores de los Andes.

El Chaqu o Chaccu

1.12. Administración Económica


Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colaboró con la

organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que

ocuparon los cargos más importantes. Entre estos, destacan los siguientes:

El Totricuc: Gobernador regional

El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.

El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.

El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.

El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.

1.12.1.EL QUIPU

El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en una

cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas se realizaban

una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores representaban

determinados productos o rubros.

La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta

actividad era una suerte de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.


figura x: Quipu

1.13. Caminos Incas

El Capac Ñan o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo el

Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de los recursos producidos en

diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depósitos para su posterior

distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se

movilizaban para realizar la mita.

Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban de enviar

mensajes en todo el Tahuantinsuyo.

1.14. La Religión en el Imperio Inca

Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la

naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares. La religión estaba presente en

cada ámbito de sus vidas. El culto y la religión envolvieron cada una de las festividades

las cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más importante era el Huillac
Umu.

Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa fina (de

cumbi), la hoja de coca y la concha marina llamada mullu (spondylus). Durante el año

los incas celebraban diversas festividades, que generalmente correspondían a una etapa

en las actividades agrícolas y los cambios climáticos.

1.14.1. DIVINIDADES INCAICAS

 HUIRACOCHA

En la religión inca se le atribuye el ordenamiento del mundo y según los mitos,

Huiracocha había salido del lago Titicaca e inmediatamente había hecho aparecer el Sol

y la Luna y había dispuesto que iluminaran el mundo de día y de noche.

 SOL

Llamado Inti o Punchao, fue considerado como el padre de los incas. Es un dios

fertilizador que fue conocido en los Andes antes de los incas pero con ellos logró

convertirse en una divinidad pricipal.

 LUNA

La Luna o Mama Quilla fue la contraparte femenina del Sol y se la consideraba su

esposa. Su culto, anterior al imperio incaico, se relacionó desde un principio con la

fertilidad y la veneración a los muertos.

 PACHAMAMA

Pachamama o Madre Tierra fue la divinidad relacionada con la agricultura y los

recursos proporcionados por la tierra. Teniendo en cuenta la importancia de la actividad

agrícola en los Andes, se puede entender la extensión y fuerza que tuvo el culto a esta

divinidad.

 PACHACÁMAC
Considerado como una versión de Huiracocha, fue la divinidad más importante de la

costa central. Se creía que a través de los movimientos telúricos, daba vida a la tierra,

además, se le atribuyo la capacidad de otorgar alimentos.

1.14.2.LAS HUACAS Y LA RELIGIÓN INCAICA

La palabra huaca definía todo lo que era sagrado y correspondía tanto a dioses como a

sus santuarios, representaciones, lugares y objetos de culto, así como a algunas

personas. En este vasto mundo religioso, también se consideró sagradas a las conopas o

madres de los alimentos, las pacarinas o lugares donde se pensaba que habían

salido los hombres, las momias de los antepasados o malquis y los apus o espíritus de

las montañas.

 LOS APUS

Especial lugar tenían los apus o espíritus de las montañas en el panteón de divinidades

incas. Este carácter divino conferido a los apus se sustentaba en la creencia que los

cerros y montañas eran generadores de hombres y de pueblos. Por ello, fueron tratados

como personajes que tenían nombres y que a pesar de su calidad divina se alimentaban,

sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos, eran seres benefactores y

generosos; en cambio cuando eran ofendidos, podían ser castigadores. La importancia

de las montañas se deriva de su relación con la generación de agua. De las montañas

nacen miles de ríos y manantiales que proporcionan el agua. En una sociedad netamente

agrícola, el agua constituyo un elemento esencial para la vida; por ello, este siempre

estuvo ligada a los apus. Aún hoy en muchos pueblos de los Andes se mantiene esta

creencia y se realizan rituales y ofrendas a los apus, combinadas con la religión católica.

1.15. El Arte en el Imperio Inca


En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de representaciones

estilizadas de animales y humanos. El estado inca dirigió la producción artística, que

principalmente fue orientada al consumo de las élites y al culto. Es importante destacar

que el arte inca recibió el aporte de muchos elementos de las culturas que conquistaron.

 Cerámica

figura x: Aríbalo

Su ceramica fue decorada con figuras geométricas en tonos sepias, rojos, blancos y

marrones, presento formas muy variadas, entre las que destaca el urpu o aríbalo que era

una vasija con motivos de insectos como libélulas y mariposas otra cerámica que

destaco fue el quero o vaso ceremonial. Las piezas en serie fueron utilizadas por el

pueblo, mientras que la cerámica de connotación religiosa fue trabajada a mano y

presento acabados muy meticulosos.

El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía para penetrar la

tierra e irrigarla de sustancias, que se creía tenían efectos mágicos. Su forma es muy

similar a la chaquitaclla, instrumento de labranza agrícola utilizado por los antiguos

peruanos.

Figura x: Paccha Inca


 Arte Textil

Uno de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido, que se confeccionaba a

gran escala a lo largo de todo el Tahuantinsuyo. Además de la función doméstica, los

textiles tuvieron una función social y religiosa. El cumbi sirvió para confeccionar la

ropa del inca; y la abasca, producto casero de enorme calidad, se empleaba para

ofrendas religiosas. Los insumos que se utilizaron fueron el algodón y la lana de llama y

alpaca. Por ejemplo en la imagen debajo se muestra el unku o vestido tradicional

Inca con frecuencia esta bordado con motivos geométricos y colores vivos.

figura x: Textil inca

 Metalurgia

Su arte en la metalurgia fue representado por finos trabajos de oro y plata adornaban los

templos incas, en forma de ofrendas a los dioses. La élite cuzqueña portaba narigueras y

orejeras, entre otras joyas distintivas de su clase social. Los objetos utilitarios se hacían

de bronce, una aleación de cobre y estaño. El oro se destinó casi exclusivamente a la

confección de ofrendas.
figura x: LLamas y alpacas en bronce y cobreQuero Inca vaso ritual que presenta

motivos diversos

 Arquitectura

figura x: Piedra de los Doce Angulos

La piedra fue el material básico empleado en la construcción. Se supone que los altos

muros de sus edificios fueron levantados con rampas o terraplenes, para transportar

grandes bloques de piedra sobre rodillos de madera. Estas piedras se encajaban unas con

otras, tallándolas para que sus caras calcen perfectamente. En los recintos de mayor

jerarquía la piedra fue trabajada de forma magistral, no así en las viviendas y corrales.

Los diversos tipos de unidades arquitectónicas, de acuerdo con las características

identificadas, fueron los ushnus(edificios piramidales truncos), las callancas (edificios

espaciosos con diversas funciones), las collcas (depositos), los tambos (lugares de
aprovisionamiento en los caminos). Una característica que sobresale es la forma

trapezoidal de las puertas, hornacinas y ventanas.

Ventanas trapezoidales en el templo

Coricancha Machupichu, la más grande y

reconocida obra arquitectónica del imperio incaico


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/arte-imperio-inca/

https://www.machupicchu.biz/el-tahuantinsuyo

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/imperio-inca-tahuantinsuyo/

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-social-imperio-inca/

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/religion-imperio-inca/

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-economica-en-el-imperio-

inca/

Potrebbero piacerti anche