Sei sulla pagina 1di 25

SOCIOLOGÍA GENERAL Y DEL DERECHO

ANEXOS

ANEXO 1: La Sociología del Derecho como ciencia de la sociedad

Introducción

El presente trabajo monográfico del Curso de Sociologia del derecho, intitulado "La Sociología del
Derecho como ciencia de la sociedad", se ha tornado al realizarlo un tanto complicado; sin embargo
aquí se ha desarrollado en el Capítulo I ladefinición de la Sociología del Derecho que es una rama de la
sociología general y tiene por objeto el estudio de fenómenos sociales y jurídicos.

Los antecedentes Históricos de la Sociología del Derecho y su evolución histórica se ha considerado en


el capítulo II. En el Capítulo III se detalla las características de Configuración de la Sociología del
Derecho como Ciencia de la Sociedad, ya que el derecho solo existe en virtud de la sociedad, por ello,
todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos, y además existe lo social "no jurídico" formado
por la costumbre o usos sociales.

En el Cap. IV se ha desarrollado de manera general las Ramas y Problemas de la Sociología del


derecho como Ciencia de la Sociedad. Asimismo las funciones Sociales del Derecho se detallan el Cap.
V; toda vez que la sociología jurídica, respecto al derecho debe tratar de cumplir una doble finalidad,
una función científica (teórica) y una función práctica (aplicación.

Finalmente en el Cap. VI la sociología del Derecho y Relaciones con otras Ciencias.

Cabe precisar que el derecho dogmático estudia las reglas de derecho en sí mismas, mientras que la
sociología del derecho se esfuerza por descubrir las causas sociales que lo han producido y los efectos
sociales que ellas producen; por lo que la Sociología del derecho debe ser estudiada de manera
concienzuda para tener y lograr base en el estudio de la Sociología Jurídica.

Por lo que ponemos a consideración del docente y estudiantes el presente trabajo, ya que será factible
que después de haberlo leído el presente trabajo, sacar cada uno sus propias conclusiones y
compartirlas para poder incrementar las ideas y conceptos sobre la sociología del derecho y así poder
definirla sin ambigüedades.

CAPITULO I
Definición de la Sociología del Derecho

Para definir la Sociología de Derecho, es necesario primero conocer conceptos básicos de sociedad,
sociología, derecho y Ciencia; que pasamos a detallar:

CONCEPTOS BÁSICOS:

SOCIEDAD: Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico,


sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente,
para formar un grupo o una comunidad.
SOCIOLOGIA: Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su
objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas.

DERECHO: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en


postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter.

CIENCIA: Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la


observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específico. La
ciencia es una creación humana, es producto social gracias al cual el hombre pudo sobrevivir, dominar
y modificar su medio para facilitar su subsistencia.

DEFINICIONES DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO:

Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el Derecho y la sociedad.

La sociología del derecho puede definirse como una rama de la sociología general, que tiene por objeto,
una variedad de fenómenos sociales. Los fenómenos jurídicos o fenómenos de derecho. Cabe aclarar
que el derecho solo existe en virtud de la sociedad, por ello, todos los fenómenos sociales son
fenómenos jurídicos, y además existe lo social "no jurídico" formado por la costumbre o usos sociales.

La sociología del derecho es un subcampo de la sociología, y le concierne el estudio de las dimensiones


sociales del derecho.

La Sociología Del Derecho, hace del Derecho su tema de investigación sociológica. La finalidad que
busca es el significado del Derecho en la sociedad global o la descripción de sus procesos internos, o de
ambas cosas a la vez.

RELACIONES DE DIFERENTES AUTORES:

L. GARCIA SAN MIGUEL, ha indicado dos campos de la investigación sociológica-jurídica: "El


problema genético del Derecho y la acción causal del derecho"

L. M. FRIEDMANN, aludía a estos dos grandes campos de la sociología del derecho: "Las fuerzas
sociales que producen o influyen en el derecho" y lo que llamaba "el impacto del derecho".

BIFRONTE DER. TREVES, sobre sociología del derecho señala una sociología jurídica compuesta de
dos partes conectadas y complementarias: "la individualización del derecho en la sociedad y la
individualización de la sociedad y la acción social en el derecho".

CONCEPTO SOCIOLOGICO DEL DERECHO: Es una ciencia experimental cuyo fin es exponer de
qué manera puede conocerse el Derecho empíricamente para diferenciarlo de las demás normas
sociales. Razón por la cual se han propuesto tres caminos para investigar el Derecho empíricamente, a
saber:

A. La investigación de la comunidad jurídica con el fin de establecer las normas que son tenidas como
obligatorias en la sociedad, y a las que por ese motivo se orientan en su comportamiento los sometidos
al Derecho (conciencia jurídica).
B. La investigación de la vida del grupo con el fin de fijar aquellos modelos de conducta según los
cuáles realmente transcurre la vida en los grupos ("vida social jurídicamente relevante).

C. La investigación. Del staff jurídico con el fin de fijar los modelos de conducta de acuerdo con los
cuales reacciona el staff jurídico en determinadas situaciones sociales (acción del staff jurídico).

CAPITULO II
Antecedentes históricos de la Sociología del Derecho

Se dice de la sociología del derecho que es una ciencia jurídica nueva, producto del clima positivista y
formalista del siglo XX. Sin embargo tiene sus orígenes en la Antigüedad, en el pensamiento de los
sofistas, en el siglo V a.C., Aristóteles señala en su "Política" la influencia de factores sociales en la
legislación constitucional, puede ser considerado con el más lejano precursor de la Sociología del
Derecho. Es el ejemplo seguido, entre otros, por Montesquieu en Francia y Torqueville en América.
El cambio en las ideas filosóficas frecuentemente ha llegado tarde al mundo del derecho, por ello fue
necesario esperar el siglo XIX al XX para ver a la sociología del derecho constituida en una nueva y
aceptada ciencia jurídica, con temas de estudio y métodos propio. En efecto, la consolidación de la
sociología del derecho como ciencia vino precedida de una amplia revuelta contra el formalismo en
Europa y en América. La sociología del derecho en los Estados Unidos está intelectualmente enraizada
en los trabajos fundacionales de Max Weber y Emile Durkheim.

El cambio decisivo hacia el desarrollo de una aproximación sociológica al derecho distinta, fue
ofrecido por Talcott Parsons, cuyo papel crucial como fundador de la sociología del derecho no ha sido
suficientemente reconocido.

La sociología del derecho es un subcampo de la sociología, y le concierne el estudio de las dimensiones


sociales del derecho. Los grandes clásicos de la sociología, Max Weber y Emile Durkheim, no solo
contribuyeron a la fundación intelectual de la moderna disciplina de la sociología, sino que también
dedicaron una especial atención al lugar y al rol del derecho en la sociedad. Weber (1922) discutió el
incremento de la formalización del derecho sobre la base de procesos y reglas generales como una
clave futura de la racionalización de la sociedad, mientras que Durkheim (1893) contempló el rol
integrativo del derecho en la transformación hacia una creciente sociedad individualista.
En Europa, la sociología del derecho, en el período anterior a los grandes clásicos, avanzó
principalmente por un movimiento teórico desde una perspectiva psicológica del derecho desarrollada
por Leon Petrazycki (1905-1907). En busca de construir un radical acercamiento científico al derecho,
Petrazycki se enfocó en las experiencias y en los procesos psíquicos que la gente tenía acerca de los
usos legales. Posteriormente Nicholas Timasheff (1939), Georges Gurvitch (1942) y Pitirim Sorokin
(1947), se enfocaron en las -más sociales que psicológicas- dimensiones del derecho.

Hoy, la sociología del derecho continua siendo una de las ciencias sociales menos desarrolladas,
aunque es justo reconocer importantes avances últimamente producidos. Raj M. Sethi y Andre-Jean
Arnaud, ha subrayado la extraordinaria progresión de la sociología del derecho, alcanzando los estudios
socio-jurídicos-europeos el listón de los estudios anglosajones sobre la materia.

CAPITULO III
Características de configuración de la Sociología del Derecho y diferencia con el Derecho
dogmático
3.1. CARACTERISTICAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO:

Contra ideas que representan una valoración peyorativa de la sociología del derecho, se puede afirmar
que hoy en día es una ciencia jurídica sustantiva, complementaria de las ciencias jurídicas tradicionales,
como demuestra su progresiva institucionalización docente e investigadora en diferentes espacios,
geográfico, culturales, es una ciencia jurídica que se caracteriza por ser:

CIENCIA SOCIAL NO PARADIGMATICA: La sociología es una ciencia abierta. Ello significa que
no ha recorrido todo su camino temático y que sus conclusiones tiene que presentarse en el marco de la
probabilidad y no de la seguridad y certeza. Todavía la sociología general abarca contenidos
particulares que en el futuro inmediato constituirán ciencias sociológicas especiales.

AUTONOMA: La autonomía del derecho de la sociología del derecho se da en tres cuestiones, según
Scarpelli: la autonomía respecto a la teoría general del derecho, la autonomía respecto a la sociología
general y demás ciencias sociológicas particulares, y la construcción de una metodología científica a
salvo de valoraciones. Cabe señalar que es el derecho el que se coloca dentro de la sociología; y en vez
de una sociología del derecho tendríamos ni más ni menos que un sociologismo jurídico.

INDEPENDIENTE: La sociología del derecho debe ser independiente, que tenga como propósito el
conocimiento de las implicaciones sociedad y derecho; y la solución de los demás problemas de
interacción. El riesgo que siempre acompañara a la sociología del derecho es su puesta a disposición de
los intereses del mercado, en su doble vertiente mercantil y política.

INTERDISCIPLINARIA: Una sociología del derecho requiere ser cultivada por sociólogos y juristas
conjuntamente, o , al menos, por especialistas formados en ambas ciencias de la sociedad. Por ello la
sociología del derecho, a diferencia de las ciencias jurídicas dogmáticas, se caracteriza por su radical
carácter interdisciplinario. Una interdisciplinariedad en el más alto grado posible, ya que debe
traducirse en la colaboración en grupos de trabajo formados por sociólogos y juristas.

3.2. DIFERENCIA ENTRE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y EL DERECHO DOGMATICO:

El derecho que aquí consideramos es el derecho como ciencia, tal como se enseña en las facultades, y
como se practica en los tribunales, es decir derecho escrito, el que se estudia mediante la ley, al que
denominamos dogmático.

Piénsese en las diferencias de objeto: el derecho dogmático estudia las reglas de derecho en sí mismas,
mientras que la sociología del derecho se esfuerza por descubrir las causas sociales que lo han
producido y los efectos sociales que ellas producen.

La sociología jurídica puede estudiar las reglas de derecho (eliminando enteramente su carácter
obligatorio) que tienen respecto de sus destinatarios. Lo cual no es admisible porque la autoridad es un
elemento imborrable del fenómeno jurídico.

Entre el derecho dogmático y la sociología jurídica la diferencia no se refiere al objeto. Es una


diferencia de punto de vista o de ángulo de visión. El mismo objeto que el derecho dogmático analiza
desde dentro, la sociología del derecho lo observa desde afuera. Y precisamente porque lo observa
desde afuera, lo ve como fenómeno, como exterioridad, como apariencia, sin preguntarse sobre lo que
puede ser en sí mismo.
El jurista dogmático está observando en el interior de un sistema jurídico, que es su sistema nacional.
Aunque sea solo un teórico puede pretender actuar legítimamente sobre él. Por el contrario el sociólogo
observa desde afuera del sistema, aunque este sistema sea el suyo. La observación que hace él no
influye para nada en su funcionamiento

CAPITULO IV
Ramas y problemas de la Sociología del Derecho como ciencia de la sociedad

4.1. RAMAS Y PROBLEMAS DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA: Para George Gurvitch la sociología


del derecho o sociología jurídica es aquella parte de la sociología del espíritu humano que estudia la
realidad plena del derecho, comenzando por sus presiones tangibles y extensamente observables en las
conductas colectivas. Asimismo divide a la sociología en tres ramas: Sistemática, Diferencial y
Genética:

Sistemática, trata de las relaciones funcionales que existen entre la sociedad y las diversas clases o
manifestaciones del derecho.

Diferencial, tienen como contenido la investigación, de las unidades sociales mismas en cuanto se
vinculan con la vida del derecho.

Genética, se ocupa del estudió de todos aquellos factores que influyen en el nacimiento y en la
evolución del fenómeno jurídico considerado bajo el aspecto de hecho social.
Asimismo ha propuesto, distinguido y separado con claridad tres problemas capitales de la sociología
jurídica, a saber:

A. El problema de la sociología sistemática del derecho (microsociología); que estudia las


manifestaciones jurídicas como funciones de las formas de sociabilidad y de los planos de la realidad
social.

B. Los problemas de la sociología diferencial jurídica (tipologías); que estudian las manifestaciones
jurídicas como unidades colectivas reales, tanto de grupo como de sociedades totales.

C. Los problemas de la sociología genética jurídica (macrosociología); que estudia las regularidades,
tendencias y factores de cambio de la dinámica jurídica dentro de un tipo de particular de sociedad.

4.2. CAMPOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO: Es tarea difícil indicar los
temas de estudio de una especialidad tan joven y dinámica como la sociología del derecho.

En este caso habría que hacer una recopilación de los estudios y métodos que han realizados varios
sociólogos jurídicos en distintos países para sacar una conclusión de los temas que estudia la sociología
del derecho:

4.2.1. WILLIAM M. EVAN: La sociología jurídica europea se ha preocupado mayormente de una


especulación teórica sobre la sociedad y el derecho, en tanto que la sociología norteamericana se ha
ocupado en estudios a un nivel más concreto sobre problemas de la sociedad actual, utilizando un
método fundamentalmente empírico.
4.2.2. R. TREVES: Su función promotora de investigaciones sociológico-jurídicas, se ha caracterizado
por intentar reducir a una síntesis teórica las conclusiones dispersas y parciales obtenidas en numerosas
investigaciones sobre todos los sectores de la sociología del derecho.

4.2.3. M. REHBINDER: Hace una primera clasificación temática al distinguir entre una sociología del
derecho genética, comprensiva de los elementos y factores que influyen en el derecho, y una sociología
del derecho operacional, o visión de la acción del derecho dentro de la sociedad. En el primer caso el
derecho como producto de los procesos sociales, y en el segundo los efectos y proyecciones del
derecho en la vida social.

4.2.4. ELIAS DIAZ: A la hora de desglosar las materias de la sociología del derecho, fija su punto de
vista en las interrelaciones entre sociedad y derecho, por una parte, y entre valores jurídicos y derecho.

CAPITULO V
Las funciones sociales del Derecho

5.1. EL DERECHO Y LA SOCIEDAD: La noción de derecho es inseparable de la noción de cultura,


tal como la utilizan los antropólogos contemporáneos. La cultura es para ellos el conjunto de modelos
de comportamiento de un grupo social. Todo grupo, toda colectividad reposa así sobre un conjunto
complejo de modelos de comportamiento o roles, a los que se adecuan mas o menos los miembros del
grupo cuando se encuentran en una situación dada.

El concepto de norma reposa en el de obligación; se aplican las normas porque se siente la obligación
de hacerlo. El sentimiento de obligación que explica la obediencia a las normas se basa más en el valor
que se les reconoce que en las sanciones que les acompaña. Toda cultura se fundamenta en un sistema
de valores.

El derecho aparece así como un elemento de cultura, la cual engloba, los conocimientos, las creencias,
el arte, el derecho, la moral, las costumbres y las demás aptitudes y hábitos que adquiere el hombre
como miembro de una sociedad. En relación con los otros elementos de la cultura, el derecho se define
por dos características. De igual forma a como la Dogmática Jurídica ha desarrollado un sistema de
conceptos fundamentales enlazados unos con otros, también la Sociología tiene su bagaje de conceptos
teóricos que son básicos para entender la Sociología del Derecho, los mismos que detallo en el
siguiente gráfico:
5.2. LAS FUNCIONES DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD: La concepción funcional del derecho
ha supuesto un enriquecimiento de la tradicional visión estructuralista, preocupada por el
posicionamiento del derecho como elemento de una estructura social estable. Ahora nos evocaremos a
fondo cuales son las funciones del la llamada Sociología del Derecho.

5.2.1. LA FUNCION DE ORGANIZACIÓN: El derecho es un instrumento de organización de la


sociedad, un medio para la propia subsistencia, ya que sin un mínimo de organización la sociedad,
colectiva de un siempre difícil equilibrio de voluntades, no podría permanecer.

La organización de la sociedad es una de las funciones mas transparentes del derecho, porque no hay
posibilidades de subsistencia fuera de la sociedad, y cualquier sociedad, hasta la más elemental
sociedad familiar, necesita de una mínima organización.El derecho lleva a cabo esta función
organizativa en dos ámbitos, en las relaciones jurídico publicas y en las relaciones jurídico privadas. El
derecho sigue siendo un ordenador de los interese sociales, a los que introduce y jerarquiza en el marco
de las normas del juego democrático.

5.2.2. LA FUNCION ORIENTATIVA Y PERSUASIVA: Son funciones generales que es posible


predicar de todas las reglas sociales.

La función orientativa-persuasiva del derecho depende de la naturaleza del sector jurídico; hay normas
de ius cogen y otras meramente dispositivas, normas coactivas y normas de promoción, normas de
conducta y normas de apoyo. La orientación y la persuasión no tienen la misma fuerza en todos los
espacios del derecho, evidentemente.

5.2.3. LA FUNCION DE CONTROL SOCIAL: Una tercera función, relacionada con la anterior,
aunque más desacreditada en la opinión pública, es la de control social; el derecho es una de las formas
de control social, como las demás formas culturales, religión, literatura, economía, arte, etc. Caracteriza
al derecho frente a otras formas de control la especial vinculación que sus normas provocan en el
común de sus destinatarios, vinculo derivado de la coactividad institucionalizada, que es una nota que
lo caracteriza singularmente.

5.2.4. LA FUNCION DE RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS: Una función importante del


derecho, la de mayor aceptación social, la que parece más evidente a los profanos del derecho, es la
capacidad de resolución de los conflictos sociales. Por otro lado la manera en que el derecho hace
frente al conflicto, son variadas las actitudes que asume:

A. Unas veces lo acepta y absorbe en nuevas normas reguladoras, cuando la razón del conflicto tiene
suficientes apoyos en la opinión pública;

B. otras veces se enfrenta a él, cuando la razón del conflicto no se acomoda al sentir de la sociedad
democrática, o a los intereses del poder dominante;

C. en ocasiones lo canaliza y orienta, porque la regulación social es legítima y además no atenta a los
valores que defiende el derecho;

D. no faltan situaciones en las que es el propio derecho el que genera conflicto, cuando no hay una
adaptación del derecho a la generalidad de los sectores sociales donde se aplica.
Sin embargo el derecho fracasa con cierta frecuencia en su tarea de resolver conflictos por dos
importantes razones, que son fácilmente constatables en la realidad de los hechos.

A. Primero, porque el derecho, más que resolver, en ocasiones pone paños calientes a un conflicto que
no deja de desaparecer

B. Segundo, porque el mismo derecho puede ser causa de conflicto ante una situación bien avenida
antes de su promulgación.

5.2.5. LA FUNCION LEGITIMADORA DEL PODER: Decía Max WEber que el poder tenía que ser
reconocido y aceptado por los súbditos para ser un poder estable, de esta manera el poder se hacía
legitimo; su teoría del poder es una teoría de los títulos en que los poderosos se apoyan para ser
aceptados como tales; el poder va unido a la oportunidad de su acatamiento y a la obediencia de los
súbditos.

CAPITULO VI
Sociología del Derecho y relación con otras ciencias sociales

La Sociología del derecho, como ciencia de la sociedad, se relaciona con otras ciencias de la siguiente
forma:

6.1. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y SOCIOLOGÍA GENERAL: La sociología general y la


sociología del derecho, no obstante la dependencia histórica de la segunda respecto de la primera se
diferencian por los temas o contenidos de análisis y por los métodos empleados.

Desde una perspectiva metodológica, la sociología del derecho depende de la sociología general, con
matizaciones. Porque la peculariaridad del elemento jurídico presiona y delimita la naturaleza y, si no
la naturaleza, la forma de aplicación del método de la investigación. En general todas las ciencias
sociales se han desarrollado de tal modo que las peculiaridades del objeto de análisis han impuesto la
creación de genuinos métodos de investigación de alcance limitado en función de la naturaleza de
la materia analizable.

6.2. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y DERECHO DOGMÁTICO: El Derecho es el orden normativo


e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es
el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver
los conflictos interpersonales.

6.3. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO: La filosofía del derecho es una
rama de la filosofía que estudia de los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del
derecho.

Filosofía del derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha
acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una
constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en las gentes y en los modelos
sociales y políticos.

Los grandes asuntos de la filosofía del derecho:


Epistemología jurídica: entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho.
La ontología jurídica: habrá de fijar el ser del derecho, es decir cuál será el objeto sobre el que se va a
filosofar; nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad
propia antes de ser estudiado.

La axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles sean
los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el
derecho.

La filosofía jurídica existencial: tiene su razón de ser en el marco de la antropología, es decir, trata de
poner de relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en
la realización del derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea y
aplica a sí misma el derecho.

6.4. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y LA ESTADÍSTICA GENERAL: La estadística es una ciencia


con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar
condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia variedad de
disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de
calidad, y es usada para la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales.

La Estadística se divide en dos ramas:

La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y


resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio.

La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones


asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.
Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.

6.5. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y LA ESTADÍSTICA CRIMINAL: La Estadística Criminal


permite estudiar el movimiento general de la criminalidad sus ritmos y variaciones, sus correlaciones
con ciertas características personales (raza edad, sexo, y determinadas condiciones geográficas y
sociales, económicas, culturales y políticas).

La Estadística Criminal es una aplicación de la Estadística General a una parte específica de la


criminalidad. Se relaciona con la Sociología del Derecho, en cuanto a que se encarga de recopilar datos
numéricos sobre crimines, criminales, extraídos de organismos Estatales, de manera que se revelen
relaciones de categorías y datos publicados periódicamente, los cuales sirven a la Sociología del
Derecho para la investigación y análisis de los fenómenos jurídicos.

6.6. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y LA INFORMÁTICA: La informática le sirve a la Sociología


del Derecho en lo que respecta al procedimiento de datos ejemplo: cuando se realiza
un muestreo en torno a un determinado fenómeno jurídico, se hace necesario la intervención de la
informática para el procesamiento y cotejo de dicho muestreo.

6.7. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Entre la Sociología del Derecho
y la Sociología Criminal, existen vínculos muy fuertes, toda vez, que esta última,
podría decirse constituye una parte especial de la Sociología del Derecho, en vista de que la misma
tiene por objeto de estudio, al delito como fenómeno social, o más bien la criminalidad en toda su
complejidad. Por lo que se puede decir que la Sociología Criminal nació de la Sociología del Derecho.

6.8. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y SOCIOLOGÍA JURÍDICO-PENAL: Sociología Jurídico-Penal


esta tienen por objeto de estudio las condiciones sociales de las normas penales, y los efectos
del sistema penal dado como aspecto institucional de la reacción al comportamiento desviado y
del control social correspondiente.

El nexo existente entre la Sociología del Derecho y Sociología Jurídico-Penal, es muy intimo, puesto
que como se ha dicho la Sociología del Derecho tiene por objeto de estudio el derecho mismo, pero
desde el ángulo que lo hace el Derecho Dogmático una muestra de ello es que para dicha ciencia
estudiar las normas del Derecho Penal, ha surgido lo que se denomina Sociología Jurídico-Penal.

6.9. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y POLÍTICA CRIMINAL: Se le denomina a la manera como


la colectividad reacciona organizadamente, frente a las acciones delictuosas que amenazan su cohesión
o su desarrollo armónico. La disciplina que estudia esta faceta del control social recibe, igualmente, el
nombre de política criminal. Es tarea de esta disciplina, no sólo la descripción de la reacción social
contra la delincuencia, sino también determinar los lineamientos que deberían seguirse a fin de lograr
una mayor eficacia.

Por esto, se ha considerado que la política criminal se presenta bajo dos aspectos:

1º Como una disciplina o un método de observación de la reacción anticriminal; tal como es,
efectivamente, practicada.

2º Como un arte o estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a partir de los datos y
enseñanzas aportados por la observación objetiva.

La política criminal es, en consecuencia, una parcela de la política jurídica del Estado, la que a su vez
es parte de su política general.

6.10. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y DERECHO PENAL: El Derecho Penal es un conjunto


de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones
del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas.

Si se ha determinado que la Sociología del Derecho, estudia los fenómenos jurídicos, la cual penetra
todas las áreas del derecho, tratando de buscar las causas sociales que producen la criminalidad por ello
se explica su relación.

6.11. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y DERECHO CIVIL: La relación que se pueden encontrar
entre el Derecho Civil y la Sociología del Derecho, es precisamente en los llamados
fenómenos familiares que son objeto de estudio de la Sociología de la familia y la Sociología
del Contrato, eso es en lo que respecta a la rama del derecho privado.

Conclusiones

La sociología del derecho, es una rama de la sociología general, que tiene por objeto el estudio de
fenómenos sociales y jurídicos.
El derecho solo existe en virtud de la sociedad, por ello, todos los fenómenos sociales son fenómenos
jurídicos, y además existe lo social "no jurídico" formado por la costumbre o usos sociales.
La sociología jurídica, respecto al derecho debe tratar de cumplir una doble finalidad, una función
científica (teórica) y una función práctica (aplicación.

El derecho dogmático estudia las reglas de derecho en sí mismas, mientras que la sociología del
derecho se esfuerza por descubrir las causas sociales que lo han producido y los efectos sociales que
ellas producen.

La Sociología del derecho debe ser estudiada de manera concienzuda para tener y lograr base en el
estudio de la Sociología Jurídica.

Tradicionalmente el análisis del derecho se ha concretado en el uso metodológico de la Dogmática


Jurídica, que mediante la aceptación ciega de la normatividad, no cuestiona ni pone en tela de juicio el
contenido del orden jurídico.

Bibliografía

- Ensayos de Sociología Jurídica, ANIBAL ISMODES CAIRO – Editorial San Marcos –Primera
Edición 1998
- Sociología del Derecho, MANFRED REHBINDER
- Teoría Social del derecho, JOSÉ MEJIA VALERA – 1997
- Teoría del Derecho y Sociología del Derecho: El Dictionnaire D"Eguilles, JAVIER DE LUCAS
– 41998
- http://www.mailxmail.com/curso-sociologia-juridica-poder/sociologia-juridica
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_del_Derecho
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_del_Derecho
ANEXO 2: SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

Introducción

Para el Sociólogo o el estudiante de la disciplina existe una clara distinción entre Sociología General y
las Sociologías Especiales. La Sociología del Derecho pertenece a éstas últimas y tiene una creciente
importancia desde su aparición a fines del Siglo XIX. En la presente “Guía didáctica” se incluye una
variedad de temas que tienen que ver con el derecho desde una perspectiva sociológica. El objetivo es
generar la comprensión del objeto de estudio y de su importancia actual como ámbito específico del
conocimiento y en la investigación científica por una parte, y suscitar el sentido crítico y el debate por
otra. Cometido que entendemos válido tanto para los estudiantes de Sociología, como para los Científicos
del Derecho ó de la Teoría General de la disciplina, los cientistas políticos, como para abogados,
magistrados judiciales y auxiliares de la Justicia como poder del Estado.

Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho.

La Ciencia del Derecho ha recorrido un largo camino. No es nuestra intención describirlo sino explicarlo
en el marco del objetivo del presente trabajo. Por ello, si nos basamos en la definición de Enrique
Aftalión diremos que el Derecho ...”es el conjunto de normas coercibles que regulan la convivencia
humana en interferencia intersubjetiva”. Se trata pues de un conjunto de normas ó juicios imperativos,
que reglan vínculos entre personas, y que por definición son coercibles, es decir que su incumplimiento
trae aparejada una sanción o el cumplimiento de la obligación aún en contra de la voluntad del obligado.
Lo que implica que toda sociedad, medianamente civilizada, tiene un sistema de normas que
regulan la convivencia social y han sido establecidas por el poder legítimo, para resolver todo tipo
de conflictos que en la convivencia cotidiana puedan presentarse, para ayudar a consolidar un
“orden social” y tornar previsibles las conductas. De allí la conocida expresión de los romanos: “ubi
societas ubi jus” expresión latina que traducida significa: “donde hay sociedad hay derecho”. Y si bien
la discusión es muy vasta respecto del objeto, adoptamos el criterio que el mismo es “la norma” como
mandato imperativo de conducta que posee una estructura lógica. En consecuencia el Científico del
Derecho estudia normas o un conjunto de normas positivas y vigentes en una sociedad y tiempo
determinados.

Esta era distinción del filósofo Emanuel Kant, cuando señalaba que para el científico del derecho la
preocupación pasa por el “quid jus”, esto es qué es el derecho aquí y ahora, para el Filósofo de la
disciplina la pregunta es el “quid juris” o sea “qué es el derecho en todo tiempo y todo lugar, es
decir su esencia universal”, lo cual se comprende por que la filosofía aspira a el saber sin supuestos que
busca establecer la cualidad universal de sus objetos.

En tanto el Jurista tiene como punto central de interés conocer el ordenamiento jurídico vigente de un
país en un tiempo histórico concreto. En consecuencia, el hombre de derecho interpreta el derecho, es
decir busca el sentido y el alcance de las normas que regulan las relaciones sociales. Además aplica el
derecho, en el sentido que ante un caso concreto verifica qué normas son aplicables en la búsqueda de
la solución en los estrados de la justicia ó en acuerdos extrajudiciales. Del mismo modo que el Juez, que
en el desarrollo del proceso finalmente llega a una sentencia, que es una forma de aplicación del derecho.
A su vez el Científico del derecho sistematiza las normas, es decir las agrupa articuladamente cuando
refieren a una rama del derecho, labor que se realiza con la Codificación ó el agrupamiento de normas
afines. Finalmente, el Jurista crea derecho, lo que significa que en virtud de la “autonomía de la
voluntad” principio que consagra el Código Civil, crea normas a traves de la realización de un contrato
de compraventa, locación, comodato, sociedad etc. En definitiva es claramente perceptible la diferencia
de objetos de las disciplinas Filosofía y Ciencia del Derecho o Dogmática Jurídica.

La Filosofía del Derecho por su parte, apunta sus conocimientos a tres esferas bien diferenciadas entre
sí. Por una parte, la Ontología Jurídica, que busca encontrar la naturaleza esencial del derecho en todo
tiempo y lugar. Luego, la Lógica Jurídica, que indaga acerca de las reglas del pensar jurídico en
modalidad diferenciada con la lógica formal, por la peculiaridad del objeto. Finalmente, la otra gran
esfera de la filosofía del derecho es la Axiología Jurídica o Estimativa jurídica, que estudia los valores
en el campo jurídico ó el sistema de valores que las normas imponen. Justicia, Libertad, Orden,
Solidaridad. Honor, etc., que a menudo tienen su origen en las costumbres, en la religión o en la ética.
Constituyen tan sólo algunos de ésos valores que conforman el plexo que orienta un sistema normativo.
Como se desprende de lo expuesto, para el científico del Derecho, conceptos de la Teoría General como
“norma”, “relación jurídica”, “derecho subjetivo”, “derecho objetivo” etc. Ya se encuentran en la
Filosofía y tan sólo se reiteran en la Ciencia del Derecho. Surge como se aprecia la íntima relación entre
ambas disciplinas que se interesan por un mismo objeto: el derecho, con diversos grados de amplitud
conceptual.

La Sociología del Derecho.

Esta Sociología especial surge a fines del siglo XIX con el propósito de introducir una perspectiva
sociológica al derecho, es decir una perspectiva de mirada diferente. En efecto, si recordamos la obra
de Emil Durkheim en “Las Reglas del Método Sociológico” y advertimos que en ella puntualiza que el
derecho es un “hecho social” es decir, una forma de “pensar de hacer y de sentir común al término
medio de la sociedad” y que reúne las características de ser externo al individuo y que ejerce sobre él
cierta presión, resulta indudable que las normas jurídicas reúnen ésos caracteres. Por otra parte
recordemos que el mismo autor en “La División del Trabajo Social” (su tesis doctoral), puntualizaba las
diferencias entre las formas de Solidaridad mecánica y orgánica, adjudicándole a la primera un tipo de
derecho punitivo (derecho penal) y a la segunda el derecho restitutivo (derecho Civil), advertimos que
fue un precursor de la Sociología del Derecho.

En consecuencia, debemos entender la Sociología del Derecho como “la parte especial de la
Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de qué modo
los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas y por qué”.
Adviértase que estamos describiendo un sendero de “doble mano”, es decir, por una parte indagamos
cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la otra, de qué modo la sociedad propicia la
creación de nuevas normas e instituciones jurídicas. Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología
del Derecho tiene tanta legitimidad e importancia como la Sociología Económica, la Sociología
Educativa o la Sociología Política con la que tiene una relación estrecha, en razón que las decisiones
legítimas se imparten a través de normas. Esto explica, a su vez, el extraordinario desarrollo que ha
tenido como campo de investigación científica en el último siglo.

El estudio comparativo de las instituciones como la familia, la indagación del complejo origen de la
criminalidad, o las razones que explican la penalización del aborto, o si esta o no permitida la eutanasia,
son apenas algunos de los temas que despiertan el interés de los sociólogos del derecho.

En relación a ello, conviene recordar el pensamiento de Max Weber, quién en “Economía y Sociedad”
y en una obra posterior dedicada al tema que nos ocupa, deja sentados algunos criterios que lo harían
precursor de la Sociología del Derecho. En efecto, cuando por la acción tiene por fin un valor distingue
las Ciencias Naturales de las Culturales puntualiza que mientras las primeras no tienen relación con los
“valores” las ciencias culturales si, al igual que cuando refiriéndose a los “tipos de acción social” enuncia
la “acción axio racional” como aquélla que tiene por fin un valor, como la actividad científica, la del
capitán del buque que se inmola con él en caso de naufragio, o la mujer hindú que se autoelimina con su
esposo al tiempo de su muerte en la pira incineradora. Añade además que buena parte de la conducta de
los hombres tienen como marco normas jurídicas que tienen referencia a un valor. Una esfera
importante de la acción social tiene pues que ver con los valores. De ahí la justificación de una Sociología
del Derecho. En la dirección expuesta caben preguntas de significación para la investigación científica:
¿Qué valores busca preservar una sociedad cuando intenta sancionar determinada norma? O El
incumplimiento de una norma implica hacer caso omiso de qué valor? Y por cierto, los valores jurídicos
generalmente trasuntan valores éticos o morales, de modo que cuándo se alude a ellos se incursiona en
el campo jurídico y ético, cuestión que abordaron pensadores que distinguieron el derecho de la moral
sin escindirlos ni considerarlos ordenes antagónicos. Por otra parte la Costumbre fue la primera fuente
del derecho y estaba fuertemente condicionada por las creencias morales de la sociedad. Así lo
demuestra el derecho antiguo y con especial relevancia el Derecho Romano. Aun en los tiempos que
corren la costumbre tiene una influencia importante en la conducta humana, más allá de los límites que
le imponga la legislación positiva para su validez, su influencia es inconstrastable por formar parte de la
cultura y la historia de la sociedad.

De entre los clásicos, una postura opuesta es la representada por Carlos Marx y Federico Engels. En
la conocida obra de Engels “El Antidüiring” en el capítulo referido a Moral y Derecho” afirma Engels,
que “...las normas jurídicas forman parte de la superestructura de la sociedad y constituyen pautas
que tienden a reafirmar la dominación de una Clase social por otra. De éste modo el Código
Napoleón de 1804, no es más que la forma de proteger la propiedad burguesa”...... Es decir, que en
consonancia con Marx se visualiza al derecho como “un instrumento más de dominación de clases
sociales y formando parte de la superestructura de la sociedad”. Y así como el Estado es instrumento de
dominación, lo es también el derecho que trasunta en mandatos normativos la decisión de los que
mandan. Por ello, el derecho aparece como medio del conflicto de clases que es una ley del marxismo,
según surge del “Manifiesto Comunista” de 1848. Esto explica que muchos autores actuales presentan
la teoría marxista como una versión de la Teoría del Conflicto, que en tiempos recientes tiene nuevos
exponentes.

Por su parte la escuela Estructural Funcional de Talcott Parsons y Robert Merton, incursionaron
también en las funciones del derecho en la sociedad y su importancia para el mantenimiento del orden
social, como dijera Merton en su obra “Teoría y Estructura Social” las funciones son “las consecuencias
objetivas y observables de los fenómenos sociales” y en lo concerniente al derecho éste tiene la función
de regular las conductas en el proceso interacción que torna previsible –hasta cierto punto- el
comportamiento humano. Por ello, que el ordenamiento jurídico tiene la función de articular los distintos
subsectores de la estructura social general.

En lo concerniente a la Sociología Crítica representada por Hokheimer, Adorno y más recientemente


por J. Habermas se produce todo un replanteo en la relación entre Filosofía y Ciencias Sociales, que
termina ingresando a las sociologías especiales, de allí que el enfoque resulte interesante para la propia
Sociología del Derecho.

Temas y problemas de la Sociología del Derecho.

Desde sus comienzos la sociología jurídica tuvo distintos centros de interés temático. Hubieron trabajos
en el campo de la Criminología que de hecho implicaban un enfoque sociológico de la conducta
reprochada penalmente.
En la actualidad existe un mayor espectro de temas que interesan a la Sociología Jurídica. Ante todo las
relaciones sociales, entendidas como las conductas que tienen en cuenta la actitud y la conducta de otros,
en ciertos aspectos se encuentran alcanzadas por la regulación jurídica. Así, la relación entre
vendedor y comprador, la de propietario y locatario, la del empresario y el trabajador, la del prestador de
servicios y sus clientes, ingresan al plano de lo que el derecho regula. Las relaciones entre los dirigentes
políticos y los afiliados a los partidos políticos, entre los dirigentes sindicales y sus asociados, entre los
dirigentes empresarios y sus pares de la misma actividad, los médicos y sus pacientes, los profesores y
sus alumnos, los que proveen un servicio de transporte y los usuarios, los integrantes de congregaciones
religiosas y sus fieles, los socios de una actividad comercial, productiva o de servicios, los que practican
determinado deporte y sus compañeros de equipo o rivales, las relaciones entre cónyuges en la familia,
las relaciones entre padres e hijos, las relaciones entre hermanos, las normas que regulan el matrimonio,
el divorcio o la separación de hecho, la normativa que regula las sucesiones, el testamento, la donación
de bienes, la cesión de derechos, etc...

Por ello gran parte de la red de interacciones sociales, tienen regulación normativa, de lo que se infiere
el fundamental papel del derecho en ésta amplia dimensión de la vida social.

Otro aspecto que constituye una categoría sociológica ineludible, el de la Estratificación Social, es decir
el conjunto de grupos jerárquicos que conforman la sociedad por clases sociales o grupos de status, a
menudo tienen regulación normativa. De inicio, el status atribuído (el que se adquiere por asignación
familiar) está regulado jurídicamente; al igual que los derechos y deberes de los padres para con sus hijos,
igual situación se da en lo referido a las relaciones de marido y mujer que la Ley de Matrimonio Civil
pauta en sus aspectos centrales; la determinación de los salarios de los trabajadores y las condiciones de
su desempeño, provienen de las Convenciones Colectivas que son homologadas por Decreto, que es una
norma que emana del Poder Ejecutivo; la Burocracia en la moderna tipología del “tipo de dominación
racional legal” –en la terminología de Weber- se rige por normas de procedimiento administrativo para
otorgar certidumbre a la prestación del servicio. El impuesto a la renta ó ganancias del empresario o
profesional autónomo está amparado por una ley. El Concurso de acreedores de una empresa en
“cesación de pagos” tiene su propia normativa al igual que la quiebra. Los mercados de bienes y servicios,
el control de calidad de los productos, los mecanismos que regulan la presentación de candidaturas para
los cargos ó roles del Estado, el mecanismo de elección y el “sistema electoral” tienen un conjunto de
pautas normativas que establecen criterios de aplicación de la selección de los representantes. Las
prácticas del despido y el preaviso al trabajador, la indemnización y sus montos, los conflictos colectivos
de trabajo e instituciones como la “conciliación obligatoria” etc. están también normativamente
predeterminados; el ingreso a las instituciones escolares, lo atinente al ingreso universitario, al
otorgamiento de títulos profesionales y sus incumbencias, el ejercicio de la profesión misma, tienen un
conjunto de normas que inciden y regulan tales situaciones. Las migraciones poblacionales internas, y
mucho más aún la inmigración externa, tienen leyes específicas que refieren a ellas.

Como hemos podido apreciar en ésta multiplicidad de ejemplos, la estratificación social como estructura,
proceso o problema tiene una vinculación inseparable con normas del ordenamiento jurídico, y es por
consiguiente uno de los grandes temas de la Sociología del Derecho.

En este punto conviene recordar una clara distinción que realiza Carbonnier, “lo que diferencia a la
sociología jurídica de la ciencia del derecho ó del derecho dogmático, es que el derecho dogmático
estudia reglas de derecho en si mismas, mientras que la sociología del derecho se esfuerza por
descubrir las causas que las han producido y los efectos sociales que ellas producen”. En
consecuencia, entre el derecho dogmático y la sociología del derecho la diferencia no se refiere al objeto.
Es una diferencia de puntos de vista o de ángulo de visión. El mismo objeto que el derecho dogmático
analiza desde dentro, la sociología del derecho lo observa desde afuera, y precisamente por que lo observa
desde afuera lo ve como fenómeno, como exterioridad, como apariencia (Castiglione, Julio César:
Sociología, Tomo II. Edit. El Graduado”).

Control Social.

Continuando con los temas y problemas de la Sociología del Derecho, siguiendo a Fucito, digamos que
una tercera y gran dimensión de la sociología especial que analizamos esta dado por El Control Social
del Derecho. En efecto el tema del control social de raigambre Norteamericana, alude a todos los
factores (externos e internos) que influyen sobre las personas para observar las normas. Los factores de
control externo están dados por el poder, las tendencias dominantes en las costumbres y creencias de la
sociedad, los medios de comunicación masivos, el humor colectivo, elementos de la cultura que
condicionan la conducta individual etc. Los factores de control interno tienen que ver con la
subjetividad de las personas, los frenos inhibitorios, el temor al ridículo, el temperamento introvertido,
la evaluación interior que precede a la acción, muchas veces operan como límites de las conductas
humanas. En lo externo también juegan un papel los medios masivos de comunicación que transmiten
estereotipos de conducta o modelos que se pueden imitar y a menudo se los sigue, o ciertas conductas
que reposan en la creencia colectiva respecto a determinados aspectos de la vida en relación: un buen
ejemplo de lo expresado refiere a la vida de los argentinos durante la década del 90 y que se expresaba
en la creencia de que un peso era equivalente a un dólar estadounidense, lo que se dio en llamar la
“convertibilidad” . Fue una especie de tabú colectivo que muy pocos políticos y economistas lúcidos se
atrevieron a denunciar como falsa y por ende no vigente desde 1995- al menos, sin embargo se mantuvo
hasta Enero de 2002. En los días que corren ésa creencia ha finalizado por imperio de la devaluación
del peso que en el mercado de cambios refleja una relación aproximada de 3 pesos equivalente a 1 dólar
estadounidense.

Retornando al derecho, como lo afirmara el destacado Profesor de Sociología de la Universidad de La


Plata Alfredo Vez Losada, el mismo cumple en lo que al control social se refiere dos funciones: a)
preventiva: ya que se parte de la presunción que toda norma jurídica se considera conocida (en función
de lo dispuesto por el Código Civil), de igual manera los medios masivos comunicación hacer
frecuentemente campañas preventivas, como las relacionadas a la importancia de usar el cinturón de
seguridad en los automóviles, ó conducir sin la ingesta de alcohol, ó lo referido a uso de casco protector
en los motociclistas, etc. etc. Otras campañas apuntan al cumplimiento del pago de impuestos por parte
de los organismos de recaudación, otras refieren al cuidado del medio ambiente para evitar la
contaminación del agua potable y el aire, otras aluden a las actitudes de los padres con relación a sus
hijos en los momentos de recreación fuera del hogar, etc. etc.
Como se advierte y no obstante la presunción apuntada en principio, existen diferentes medios de
recordar la vigencia de normas jurídicas obligatorias. Esa es precisamente la función preventiva del
derecho, tratar que las normas se cumplan por parte de los particulares.

b) En cuanto a la función represiva, ella consiste en que ante el incumplimiento manifiesto de la norma
se impone la aplicación de una sanción. Por ejemplo el Código Penal establece que el que matare a otro
tendrá una pena de prisión de 8 a 25 años. Realizado el proceso el imputado puede ser condenado a
cumplir la pena en el número de años establecidos por el Tribunal en su sentencia. La otra modalidad –
propia del derecho civil- consiste en que ante el incumplimiento del deudor, el Poder Judicial puede
obligarlo a cumplir aún en contra de sus deseos, como por ejemplo embargando sus bienes, ó su cuenta
bancaria etc.
Un ejemplo reciente del apartamiento de los argentinos al cumplimiento de las leyes fue la tragedia del
boliche “República de Cromagnon” en el barrio de Once de la Capital Federal ( 30 de Diciembre de
2004). Allí, no hubo prevención, no se controló el local bailable, no se impidió el uso de bengalas y
pirotecnia en lugares cerrados, el techo del local era –según los expertos- altamente combustible, la
habilitación de bomberos ya había caducado, estaban cerradas las puertas de emergencia y “nadie hizo
nada serio” para impedir la tragedia, La situación es peor aún en términos de responsabilidad civil, ya
que la discoteca pertenecería a Sociedades constituídas “off shore” es decir fuera del país (Islas Vírgenes)
con nombre falsos y “prestanombres” insolventes . Esto se tradujo en una crisis política en la ciudad de
Buenos Aires, con sospechas de corrupción, pero tuvieron que morir más de l90 personas para advertir
que en Argentina no hay un apego al cumplimiento de la ley por lo cual el “control social” se hace
imposible y retorna la idea de la “anomia” (ausencia de ley y valores) como generadora de conductas
como las descritas. Es por la razón apuntada, que algunos ensayistas califiquen a la sociedad argentina o
buena parte de ella como viviendo al margen de la ley. Y a su vez la función represiva muchas veces no
alcanza a reprimir a los culpables de tales tragedias. Véase por caso el atentado a la AMIA, o a la
Embajada de Israel en Argentina, que hasta el presente no tiene responsables, y aún peor condena.

Por su parte George Gurvitch agrupa con criterio clasificatorio los siguientes grandes temas de la
Sociología del Derecho: a) Sociología Sistemática del derecho: un aspecto de la “microsociología”
que refiere a los tipos de solidaridad y relaciones sociales en su aspecto jurídico; b) Sociología
Comparativa del Derecho: que alude al estudio comparativo de instituciones jurídicas en diferentes
ámbitos de aplicación, como por ejemplo, la familia ó el contrato de sociedades comerciales, la
tipificación o no de determinadas conductas entendidas como delictivas etc.; d) Sociología Genética
del derecho: como se desprende de su nombre, se dedica a estudiar el origen normativo histórico de las
instituciones jurídicas. Por ejemplo, el Derecho Argentino tiene una tradición continental europea, de
allí provienen el Derecho Civil y Comercial, la legislación laboral etc. En cuanto al Derecho
Constitucional nuestra Carta Magna de 1853 se inspiró en la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica y la conocida obra “Bases y puntos de partida...” de Juan Bautista Alberdi. La
clasificación apuntada ha generado críticas en el sentido de tratarse de un esquema muy simple y para
otros casi reduccionista, que por ende, deja fuera una importante cantidad de temas que pueden ser objeto
de esta sociología especial. Por nuestra parte entendemos que toda clasificación es tan sólo una manera
de agrupar los temas sin pretensión de alcanzarlos a todos.

Los temas que provienen de la Criminología han generado últimamente una importante diversidad de
investigaciones, vinculadas al ámbito familiar de quién comete un ilílicto penal, si posee o no trabajo
remunerado, cuáles son los valores prevalecientes en su grupo de pares, las condiciones de desigualdad
social de la comunidad que integra, las tendencias psico-sociales de desafiar el “orden establecido”, la
condición del Sistema Penitenciario y las disfunciones que se advierten en él, etc. Se trata como se
aprecia de problemas de gran actualidad por que involucran la seguridad de los ciudadanos.

Otra cuestión de importancia tiene que ver con la evolución de la jurisprudencia. Y dentro de ella se
le asigna mayor importancia a los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por ejemplo, un
estudio importante revela cómo se ha ido modificando la Jurisprudencia de la Corte en Argentina sobre
los “decretos Leyes” de los Gobierno de “facto”, desde 1930 a 1983, que revela hasta qué punto se les
fue restando validez hacia el futuro a las aludidas normas. En el derecho del trabajo, un ejemplo notable
constituye la creación del denominado “accidente in itinere” (vale decir al accidente que tuvo el
trabajador de ida ó vuelta de su trabajo), fue al principio una creación de la jurisprudencia para luego
pasar a la legislación. También en el Derecho de Familia han habido fallos innovadores que se dictaron
conforme a la diversidad de situaciones sociales que apreció el Alto Tribunal etc.
En definitiva, los problemas y temas de la Sociología del Derecho cubren una variada gama de
dimensiones, que generan constantemente el objeto de investigaciones sociológicas.

DISTINTAS VERTIENTES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

Desde la filosofía jurídica, las antiguas concepciones del Derecho Natural, que nacen en el Derecho
Romano Clásico, que lo conceptual izaba como los derechos inmanentes de los hombres que hacen a la
dignidad de la persona (a la vida, la libertad, a asociarse, a opinar libremente, etc.) y que son anteriores
al derecho legislado, que fue –entre otros- tratado por Ulpiano quién clasificaba al derecho en tres
vertientes: a) derecho natural; b) derecho Civil; y c) Derecho de Gentes, aplicable a todas las personas
que no eran de Roma. Que luego se proyecta en la Concepción Tomista de la “tríada” de leyes que
abarcaba: 1) la ley divina; 2) la ley natural; y 3) la ley humana. Posteriormente, por las ideas de Hurgo
Grocio surge la concepción racionalista del Derecho Natural como anterior al derecho positivo. En
el siglo XVIII los filósofos franceses de la Ilustración tienen también su propia concepción del Derecho
Natural como anterior al Estado. En todas las vertientes, el derecho natural apareció como una “valla”
al poder absoluto de la monarquía, cuya finalidad era limitar el poder del “Príncipe” y garantizar las
condiciones esenciales de los ciudadanos. Con la Revolución de 1789 en Francia, aparece la “Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” que convierte a los derechos naturales en derecho escrito
y legislado.

En el siglo XX van a surgir las posiciones del “Positivismo Jurídico” que va sostener que sólo es
derecho la norma positiva creada por el Estado, y en ésta concepción descolló particularmente la
figura de Hanz Kelsen y su “Teoría Pura del Derecho”. Que ejerció gran influencia en Europa y Estados
Unidos, teniendo discípulos destacados en América Latina y la Argentina.

Otra escuela que tuvo influencia en la segunda parte del siglo pasado en la de Carlos Cossio que estimaba
que el objeto del derecho era la conducta humana en interacción regulada, concepción denominada
“egológica” que se expuso en diversos trabajos y publicaciones de su autoría. A su vez, existen en
Argentina seguidores de la “Teoría Analítica” acuñada recientemente en Europa y visualiza de un modo
distinto los problemas centrales de la Teoría General del Derecho.

Sin embargo, en el plano de la Sociología Jurídica existen dos grandes vertientes de pensamiento que
se pueden sintetizar como Teorías integradoras, entendiendo por tales las que le asignan al sistema
normativo una función que articula y organiza la sociedad.

Entre las concepciones integradoras cabe citar al Pensamiento de Emil Durkheim quién siguiendo a
Montesquieu aprecia al derecho como “hecho social” que deviene en “institución social” que en el tipo
de Solidaridad Orgánica de la moderna sociedad industrial, articula las distintas instituciones políticas,
económicas, religiosas, de diversidad de ideas en un todo coordinado por el derecho cuyas funciones se
corresponden con el mantenimiento de la división del trabajo y la solidadaridad por el “consenso social”.

Cronológicamente cabe ubicar en ésta vertiente a la Teoría de Max Weber y su visión de la “acción
social” que integra al derecho como tipo de acción axioracional o racional con relación a un valor. El
tipo ideal Burocrático dependiente de la Economía Capitalista y el tipo de Dominación “racional-
legal” representa un punto central de la Moderna Sociedad Industrial, Científica y opuesta a la tradicional
en la que el Derecho juega un papel fundamental en el establecimiento de reglas previsibles que tornan
eficiente la organización y sus resultados para el conjunto social. Es por ello que el sociólogo alemán
le confirió un papel integrador al derecho en la nueva sociedad que advenía a principios del Siglo XX.
Finalmente, en el campo estrictamente Jurídico el Positivismo como visión de las normas sancionadas
y vigentes como única forma válida de derecho, tiene en perspectiva una función que integra la
sociedad por el Poder Coactivo del Estado que aplica las normas jurídicas. Todos los criterios citados
apuntan a tornar previsible la vida social y el mantenimiento del orden normativo como marco
inseparable de todos los grupos, sectores sociales e instituciones.

En oposición a los puntos de vista examinados, nos encontramos con las Teorías del Conflicto y las
Concepciones Críticas de la Sociología Jurídica.

En primer lugar es preciso ubicar la corriente Marxista que ve al derecho como “instrumento de
dominación de la Clase Opresora por sobre la Clase Dominada”, lo que se corresponde a la denominada
Ley de la “lucha de Clases” que se expone tanto en el “Manifiesto” de 1848, como en “El Capital” ó la
“Ideología Alemana” y claramente en el “Anti-Dürinhg” de Federico Engels. Por cierto han aparecido
en el siglo pasado otras concepciones “Neo Marxistas”.

Las corrientes neomarxistas (que algunos sectores de la Ciencia Política califican como social
demócrata) acentúan la significación del sistema normativo para modificar las desigualdades sociales y
posibilitar la actuación del Estado como árbitro de conflictos entre partes desiguales. Parten del
reconocimiento inicial de desigualdades sociales propias del sistema capitalista, empero creen en la
posibilidad de disminuirlas a partir de la participación estatal mediante decisiones implementadas
normativamente. De hecho las corrientes aludidas encarnaron en regímenes políticos de algunos países.

Las corrientes críticas también se inspiran en la Escuela de Frankfurth que integraron Hokeheimer y
Adorno, a la que –con críticas previas- se sumó J. Habermas. En América Latina se conocen dos
exponentes significativos: Luiz Fernando Cohelo en Brasil y Carlos María de la Cárcoba en
Argentina. Para ambos, los sistemas normativos vigentes en América Latina son impropios para
configurar el principio de “igualdad ante la ley” . Es decir los sistemas normativos no garantizan una
Justicia para todos, a ella acceden empresas, grupos de las clases sociales altas y medias altas, peno a
menudo se les niega a las clases sociales postergadas por que “las defensorías de pobres” a menudo
carecen de presupuesto adecuado para cumplir eficientemente sus funciones y los sectores marginales ni
siquiera pueden afrontar las “tasas de justicia” que permiten formar un expediente. Por otra parte, los
sectores pobres ó marginales ignoran sus derechos y a menudo carecen de asistencia técnica jurídica.

En la misma línea de pensamiento se pone el acento en otros problemas como la Crisis del Poder
Judicial y su relación con los otros Poderes del Estado. Este aspecto tiene que ver con la efectiva
independencia del Poder Judicial y el cumplimiento del Sistema Republicano. La Argentina de la década
de los 90 constituye un buen ejemplo, con referencia a las críticas a la Corte Suprema de entonces,
calificada de adicta al Poder Ejecutivo de entonces a la luz de sus fallos. Por cierto, no se trata del único
ejemplo, en las provincias a menudo se registran denuncias sobre la falta de independencia de algunos
magistrados y hasta de Tribunales Colegiados. Pero también forma parte de la Crisis del Poder Judicial
su falta de presupuesto suficiente ante el aumento de la litigiosidad. Situación bastante frecuente de
verificar en los Presupuestos Anuales de distintos países, provincias y que se constituyen en graves
obstáculos de funcionamiento del Poder Judicial.

El otro tema esta configurado por el problema del Acceso a la Justicia, y el aspecto crítico tiene relación
con los sectores de status socioeconómico bajo que carecen de los medios necesarios para litigar en
tribunales por lo que hay una denegatoria “de hecho” a plantear en un proceso sus demandas de aplicación
de la ley para resolver sus conflictos.
Otra dimensión importante esta vinculada a la eficiencia en los servicios de administración de justicia.
Que se expresa en distintos problemas: por un lado la morosidad judicial, que por el aumento de la
litigiosidad torna mucha más lenta la administración de justicia. El otro aspecto esta vinculado a la
insuficiencia de recursos materiales y humanos suficientes en el Poder Judicial de los estados
subdesarrollados que se expresan con juzgados sin equipos de computación, sin insumos indispensables
para la realización de pericias, sin infraestructura edilicia adecuada entre otros temas.
Todos los temas expuestos configuran el debate actual sobre el funcionamiento del Sistema Jurídico.

En consecuencia, lo más significativo de la problemática apuntada pasa por la vigencia concreta y


efectiva del principio de igualdad ante la ley, que todos lo regímenes democráticos lo tienen
consagrado en sus Constituciones, lo que se vincula con la equidad social que disminuye las
desigualdades, cuestión que atañe no sólo al servicio de justicia, sino que ha generado importantes
debates en el campo de la salud y la medicina sanitaria. Esto constituye la fuente de la Sociología Crítica
del Derecho en sus expresiones actuales, con mayor justificación en el escenario del mundo moderno
caracterizado por la Globalización en la que predomina ostensiblemente el modo de producción
capitalista y según datos del Banco Mundial se ha venido verificando una significativa regresión en el
proceso de distribución de ingresos de los distintos sectores de la población en desmedro de los sectores
medios bajos y los grupos de excluidos sociales es decir los que están por debajo de límite de la pobreza
y los llamados “indigentes” que se encuentran carentes de los bienes más elementales.

Lo expuesto, explica la intención de diversos proyectos de reforma legislativa que aspiran a modernizar
los Códigos de Procedimientos en materia Civil y Comercial, Penal y Contencioso administrativo, e
impulsar instituciones como la “mediación” que posibiliten la resolución de conflictos con mayor
rapidez, inmediatez de verificación de la prueba, y acuerdos extrajudiciales entre partes que eviten
dilaciones innecesarias y mayores costos al tiempo que se intenta disminuir la litigiosidad. La intención
de los cambios apuntados es positiva y derivaría en la mejora de la “calidad institucional” del país.

Finalmente, hemos expuesto los aspectos más relevantes de la Sociología del Derecho, su contenido, los
temas y problemas más significativos, las distintas vertientes teóricas que la nutren, y los aspectos
actuales del debate respecto a la eficacia y la equidad de Orden Jurídico, que integran los campos más
relevantes de las investigaciones en la materia. A partir de ésta “Guía Didáctica” los lectores prodrán
profundizar sus indagaciones tanto teóricas especulativas como las pesquisas concretas de algún campo
de la disciplina.

BIBLIOGRAFÍA:

- “Manual de Filosofía del Derecho”. Alvarez Gardiol, A. Ed. Juris. Rosario 1998.
- “Sociología Jurídica” , Carbonier, Jean. Ed. Tecnos 1977.
- “Estratificación Social y Derecho”, Castiglione, J.C. en revista Nueva Propuesta. UCSE. Nros
1-2. 1987.
- “Manual de Sociología”, Cuviller, Armand. Edit. Ateneo. 1968.
- “Sociología”. Castiglione, J.C. Ed. El Graduado. Tomo II. 1996.
- “Sociología del Derecho” , Fucito, Felipe. Ed. Universidad. Bs. As. 1993.
- “Qué son los valores?”. Frondizi, Risieri. Fondo de Cultura Económica. Méjico 1994.
- “Sociologia del Siglo XX”, Gurvitch y More.
- “El Concepto de Derecho”. Hardt, L. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 1996.
- “Sociedad y Derecho”, Irurzun, Víctor J. Ed. Troquel. 1977.
- “Introducción a la filosofía de la acción humana”. Nino, C.S. Ed. Eudeba 1987.
- “Sociología del derecho”, Weber, M. Ed. F.C.E. 1961.
ANEXO 3: Sociología Jurídica

Introducción:

La sociología del derecho es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas
jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas, hasta donde se
considerara que se extienden.

Ej. Las causa que expliquen la producción de la constitución y los efectos son las características de las
últimas elecciones o sea efectos de la constitución.
Derecho y sociedad:
Definición.- es una ciencia que estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad, la palabra sociedad
no tiene un referente claro, tal como ocurre con la palabra realidad, estas dificultades provienen del
hecho de que la expresión "derecho y sociedad", establece exterioridad entre ambos términos, no es
posible decir que uno sea mas claro que el otro.

Causas y efectos de los discursos:

Lo importante es establecer una diferencia clara entre los discursos, la causa y la eficacia, el derecho
esta constituido por un conjunto de discurso prescriptivo dirigido a determinar la conducta de los
ciudadanos.

La cuestión de la precedencia de la ciencia jurídica respecto de la socióloga del derecho:


Es proporcionado por la ciencia dogmática del derecho o jurisprudencia normativa, la ciencia jurídica
tiene por objeto la descripción, aclaración y sistematización de esas normas.

KELSEN, quiso que la ciencia estuviera desvinculada de la política, considera que la interpretación del
derecho caía dentro del campo político y no de la ciencia. Interpretar es tanto como producir una norma
o abogar por la producción de una y eso es acción política.

Las normas como objeto de la sociología del derecho:

Se ocupa de fenómenos sociales empíricamente verificables, no puede renunciar al intento de explicar


el ser así de las normas, esto es intentar explicar –porque- ordenan o permiten esa conducta y no otra
cualquiera. Las normas si son objeto de la sociología del derecho.

Hechos o ideas:

Hecho es el acto de producir una norma; ideas, es el significado de un contenido cualquiera de la


conciencia, las ideas no son hechos, esta diferencia ha motivado una abundante literatura.

Las relaciones sociales como causa de las normas:

Son vistas como referencia del discurso jurídico la distancia entre el discurso jurídico y las relaciones
sociales, constituye un motivo de reflexión, la sociología jurídica se refiere al efecto que las normas
que tienen sobre la conducta de los ciudadanos las relaciones sociales causan el ser así de las normas.

Relaciones sociales e ideologías del productor de normas:

La causa del contenido de las normas no son las relaciones sociales, sino la ideología del legislador,
pueden diferenciarse, las mediatas, deben buscarse en las relaciones sociales, las inmediatas, deben
buscarse en la ideología del legislador, las relaciones sociales determinan la ideología del legislador.
Ej. En un país capitalista, el legislador estará determinado para producir normas de contenido
capitalista.

La historia o las estructuras:

Los fenómenos históricos son antecedentes a la producción de las normas y la causa del contenido de
estas, el derecho es un producto social es el resultado de lo que aconteció antes de que se distaran las
normas, el derecho aparece como lo justo a las necesidades de orden de cierta sociedad, históricamente
quien quiere cambiarlo, hay solo un paso, la acusación suele ser lo que desconoce la historia del país.
Las relaciones sociales y las especificidades nacionales un nacionalismo de ribetes fascistoides
(fascistas):

Promueve la idea de que todos los países no son iguales y no pueden cambiar las cosas, porque ese
estado de cosas es el apropiado, para ese país, y lo que hace la particularidad es la raza, el ser nacional,
la historia del país, el espíritu del pueblo y cosas que forman todo el populismo.

La decisión política y la voluntad de poder. La intención del legislador:

Los sociólogos sufren decir que el derecho es el resultado de las decisiones políticas y que debemos
aceptar que las normas son el producto de una voluntad de dominio, de una decisión política, en un
gobierno hay distintas líneas y grupos, algunos triunfan sobre otros, logrando que se produzcan ciertas
normas y no las que proponen los otros.

La intención del legislador es producir normas que convienen al grupo social al que favorece en cierto
momento, lo que se ha denominado "correlación de fuerzas".

La voluntad de la clase dominante:

La definición de VISHINSKY, es que el derecho constituía un conjunto de normas establecido por la


voluntad de la clase dominante, KELSEN, dijo que es la voluntad de poder de alguien que las normas
son distintas siempre por alguien y en beneficio de alguien, esto pone en problemas frecuente en
América latina, las normas establecidas por los grupos subalterno adquieren la mayor importancia en
una perspectiva democracia y hacerlas valer seria un triunfo de la democracia sobre la inconciencia de
los jueces y funcionarios autoritarios.

La intención del legislador y la oscuridad del lenguaje político:

No puede descartarse una intención de ocultamiento por parte del legislador, si el derecho es
establecido por el grupo de poder, no deja advertir sus verdaderas intenciones, los discursos políticos
deben ser contrastados, con los enunciados en una teoría, sobre el contenido de una norma que debería
de existir y para su reproducción, los penalistas hablan del bien jurídicamente protegido, es el resultado
de los análisis de los discursos políticos previos.

La construcción de una visión del mundo:

Es por parte, de la clase que aspira a adquirir el poder social, la ideología jurídica burguesa formulo
mucho antes de su acceso al poder una visión jurídica del mundo, en la que el individuo aparece como
enfrentando a ese otro que es el estado, las causas de las normas deben buscarse en la ideología del
legislador.

El problema de la extensión de las causas:

El problema puede plantearse con un Ej. Supongamos las causas que motivaron la redacción de las
cláusulas constitucionales sobre el derecho laboral en México, tenemos que recurrir a la ideología
jurídica y a los acontecimientos como los precedentes, como la revolución mexicana, el movimiento
obrero mexicano, las luchas de los trabajadores y el estado de desarrollo del capitalismo nacional e
internacional.

La formación profesional de los juristas y demás operadores jurídicos y su extracción de clase:

Es estudio de los llamados operadores jurídicos, no son solamente los juristas, también los funcionarios
públicos al igual que los ciudadanos en general.

El estudio universitario de leyes, como los programas de estudio y la investigación acerca de la cultura
general y la extracción de clase de los juristas, constituyen motivos validos para esta disciplina.

Los discursos y su eficacia:

Los efectos de las normas, es de acuerdo a la eficacia de los discursos en general, KELSEN dice que la
conducta es el efecto de la representación psicológica en la conciencia del actor, WEBER, habla de
orientación de la conducta por las normas, acerca de la eficacia en el sentido objetivo, ciertas normas
actúa sobre ciertas estructuras o relaciones sociales, cualquiera que sea la intención del legislador,
Ej. Si se tratara sobre la eficacia de una norma, que establece un límite para los salarios, que fue
dictada según el legislador, para disminuir la inflación, es eficaz porque descendió la inflación.

La efectividad como aplicación y como creación de derecho:

La aplicación de la ley penal es el acto de pronunciar la sentencia, pero ese acto es un discurso que
ordena que otro cumpla la sentencia (el órgano penitenciario), y que cumplan todos los tramites
destinados para, que el reo sea encarcelado lo mismo pensamos en una sentencia civil,
Ej. Una orden para que el deudor pague, casi siempre lo observable consistirá en una conducta, pero
calificado con una norma en un acto de interpretación.

El problema del tiempo:

Es un problema adicional para los sociólogos del derecho, las normas son vigentes a partir de algún
momento y dejan de serlo a partir de otro, el tiempo de validez de las normas, mantienen distinto grado
de efectividad, en distintos momentos del lapso de su validez, el tiempo necesario para cumplir las
conductas obligatorios y obliga a mantener ciertas conductas durante cierto tiempo.

La efectividad en el interior del Estado:

En el caso de procedimiento para autorizar la instalación de ciertas industrias, el sociólogo encuentre en


el interior del aparato estatal, ciertos funcionarios obedecen y cumplen y otros no, de modo que las
normas son efectivas en ciertos niveles del estado.

El grado de efectividad:

No hay un concepto unánime para afirmar que una norma es totalmente efectiva,
Ej. Es totalmente efectiva la norma que nunca es necesario que sea aplicada por las autoridades o
aquellas que siempre es aplicada luego de que es desobedecida, lo más posible es que ninguna norma
sea totalmente efectiva o inefectiva, lo cual se plantea los grados de efectividad.

Dr. Luis Alfredo Alarcón Flores


Abogado, Investigador Jurídico,
Comparativo y Analítico.

Potrebbero piacerti anche