Sei sulla pagina 1di 14

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“Equilibrio químico homogéneo en fase liquida”

GRUPO N° 05

INTEGRANTES: Ricaldi Arango Pamela Carolina


Salazar Cruzado Emerson Jair
Telles Gonzales Martin Paolo

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena


Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2018
2

Índice general

Portada ........................................................................................................................ 1
Índice general............................................................................................................... 2
Índice de tablas ............................................................................................................ 2
Índice de figuras ........................................................................................................... 2
Densidad y peso molecular aparente del aire ................ Error! Bookmark not defined.
Objetivos .................................................................................................................. 4
Fundamento teórico ..................................................................................................... 4
Ecuación de estado de los gases ideales .................. Error! Bookmark not defined.
Peso molecular aparente ........................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación de estado de Van der Waals ...................... Error! Bookmark not defined.
Ecuacion de estado de Redlich-Kwong ...................... Error! Bookmark not defined.
Parte experimental ....................................................................................................... 8
Datos experimentales ............................................................................................... 8
Cálculos químicos..................................................................................................... 8
Observaciones ........................................................................................................ 13
Discusión de resultados ............................................................................................. 13
Conclusiones.............................................................................................................. 13
Bibliografía ................................................................................................................. 13
Anexos ....................................................................................................................... 14

Índice de tablas
Tabla N° 1 Datos de la medición de la masa del sistema con respecto a la temperatura
......................................................................................................................................... 8
Tabla N° 2 Datos de la medición de la masa del Erlenmeyer con tapón ....................... 8
Tabla N° 3 Datos de la medición de la masa del Erlenmeyer con tapón, lleno de agua 8
Tabla N° 4 Determinación de la desviación de la densidad del aire hallada. Fuente:
propia ............................................................................................................................. 11

Índice de figuras
Figura N° 1 Aplicación de la condición de equilibrio en la ecuación (5). Fuente: (Levine,
2004) ................................................................................................................................ 5
Figura N° 2 Energía libre de Gibbs. Fuente: (Levine, 2004) ......................................... 6
3

Figura N° 3 Relación entre la energía de Gibbs y la constante de equilibrio. Fuente:


(Levine, 2004) ................................................................................................................... 6
Figura N° 4 Constante de equilibrio. Fuente: (Levine, 2004) ........................................ 6
Figura N° 5 Constante de equilibrio según la fracción molar. ....................................... 6
Figura N° 6 Constante de equilibrio según la fracción molar para soluciones ideales... 6
Figura N° 7 Ecuación (10) despejada respecto a la constante de equilibrio ................. 6
Figura N° 8 Gráfico de la masa del sistema (g) vs la inversa de la temperatura (K-1).
Fuente: propia................................................................................................................... 8
4

Equilibrio químico homogéneo en fase liquida

Objetivos
Realizar el estudio del estado de equilibrio y determinar la constante de equilibrio para
una reacción química en fase liquida.

Fundamento teórico
El equilibrio químico es el punto durante un curso de una reacción química en el que ya
no hay cambio neto en la composición química del sistema. (Ball, 2002)

Fugacidad

Es una propiedad termodinámica que toma en cuenta los efectos de las imperfecciones
de un gas o solución con una mínima alteración en las ecuaciones. En el tratamiento de
soluciones, introduciremos el concepto de “actividad”. (Atkins & Paula, 2008)

Potencial químico

Es una propiedad intensiva que es significativo para el equilibrio químico y de fases y


se representa como ui. (Moran & Shapiro, 2004)

Según la ley de Raoult, el potencial químico se expresa así:

𝑢 = 𝑢′ + 𝑅𝑇𝐿𝑛(𝑥)…(1) (Atkins & Paula, 2008)


Actividad

La actividad es una propiedad intensiva adimensional y se representa como ai.


(levine)Como una especie de fracción molar efectiva, así como, la fugacidad es una presión
efectiva. (Atkins & Paula, 2008)

Para la actividad del solvente que cumple la ley de Raoult (x = p/p’), se expresa de la
siguiente forma como:

𝑝
a = … (2) (Atkins & Paula, 2008)
𝑝′

Donde a es la actividad, p’ la presión de vapor de la sustancia puro y p la presión de


vapor en la solución.

Debido a que el solvente cumple la ley de Raoult (x = p/p’), a medida que la


concentración del soluto se acerque a cero, la actividad del solvente se aproxima a la
fracción molar a medida que x→1. (Atkins & Paula, 2008)

Podemos expresarla la convergencia mejor empleando el coeficiente de actividad (y).

a= y*x… (3) (Atkins & Paula, 2008)

y→1 a medida que x→1


5

El potencial químico para el solvente es:

𝑢 = 𝑢′ + 𝑅𝑇𝐿𝑛(𝑥) + 𝑅𝑇𝐿𝑛(𝑦)… (4) (Atkins & Paula, 2008)


Como y →1, queda:

𝑢 = 𝑢′ + 𝑅𝑇𝐿𝑛(𝑥) = 𝑢𝑜 + 𝑅𝑇𝐿𝑛(𝑎) … (5) (Atkins & Paula, 2008)


Para la actividad del soluto que cumple la ley de Henry (p=kx), en donde k es una
constante empírica. (Atkins & Paula, 2008)

Considerando que la solución en este presente informe que analizaremos es una


solución ideal, entonces tenemos:

𝑝 𝑘
𝑢 = 𝑢′ + 𝑅𝑇𝐿𝑛 ( ) = 𝑢′ + 𝑅𝑇𝐿𝑛 ( ′) + 𝑅𝑇𝐿𝑛(𝑥)… (6)
𝑝′ 𝑝

(Atkins & Paula, 2008)

Tanto k como p son características del soluto, tenemos:

𝑘
𝑢 = 𝑢0 + 𝑅𝑇𝐿𝑛 ( ′ )… (7) (Atkins & Paula, 2008)
𝑝

Siendo uo el potencial químico estándar.

Como la solución es ideal se cumple que k = p’ entonces finalmente queda u=uo como
es esperable. (Atkins & Paula, 2008)

Constante de equilibrio químico


El valor de una constante de equilibrio indica si se puede esperarse una concentración
alta o baja de productos en el equilibrio. (Atkins & Jones, 2005)

Las constantes también permite predecir la dirección de espontanea de reacción de una


mezcla de reacción de cualquier composición. (Atkins & Jones, 2005)

Según la ecuación (5) aplicamos la condición de equilibrio, se obtiene que:

…(8)
Figura N° 1 Aplicación de la condición de equilibrio en la ecuación (5). Fuente: (Levine, 2004)

Donde vi son los coeficientes de la reacción.

Por definición, la primera sumatoria es la energía de Gibbs normal (ΔGo) de la reacción,


la ecuación se convierte en: (Levine, 2004)
6

…(9)
Figura N° 2 Energía libre de Gibbs. Fuente: (Levine, 2004)

Definiendo Ko como el producto en la última ecuación, tenemos:

…(10)
Figura N° 3 Relación entre la energía de Gibbs y la constante de equilibrio. Fuente: (Levine, 2004)

Finalmente, la constante termodinámica de equilibrio químico se define como:

…(11)
Figura N° 4 Constante de equilibrio. Fuente: (Levine, 2004)

Reemplazando la expresión (3) en (11), obtenemos:

…(12)
Figura N° 5 Constante de equilibrio según la fracción molar.

Para una solución liquida ideal, finalmente:

…(13)
Figura N° 6 Constante de equilibrio según la fracción molar para soluciones ideales

Influencia de la temperatura y presión en la constante de equilibrio


De la ecuación (10) tenemos que,

…(14)

Figura N° 7 Ecuación (10) despejada respecto a la constante de equilibrio


7

Para gases, sólidos y líquidos puros, escogemos un estado normal de presión fija de
forma que K y ΔG solo dependen de la temperatura. Para la soluciones liquidas o sólidas,
la constante de equilibrio depende muy poco de la presión y mucho de la temperatura a
menos que se encuentren en altas presiones. (Levine, 2004)

Esterificación del ácido acético y el etanol


La reacción de un ácido acético y etanol produce acetato de etilo. Este producto es un
éster y por esta razón la reacción, se llama de esterificación.

La estequiometria de la reacción mencionada es:

La reacción tiene lugar con H+ como catalizador, lo que se simboliza ubicando esta
especie sobre la flecha de reacción.

La constante de equilibrio d esta reacción no es muy grande a temperatura de ambiente:

Con este valor de Keq, una mezcla equimolar de ácido acético y etanol produce un
65% de acetato de etilo y el 35% restante permanece como reactivos.

La reacción inversa a la representada por la formación del éster en la ecuación es la


hidrolisis ácida de un éster, es decir, la ruptura de un éster por la acción el agua. Esta
reacción da como productos un ácido carboxílico y un alcohol.

La hidrolisis de un éster transcurre también en medio básico, con OH- como catalizador.

Presentaremos a continuación la tabla de valores de densidad de los componentes de


la solución de cada frasco para desarrollar el tratamiento de datos:
8

Parte experimental

Datos experimentales

Tabla N° 1 Datos de la medición de la masa del sistema con respecto a la temperatura

N° de
1 2 3 4 5 6
medición
Temperatura
19 30 40 60 80 95
(C°)
Masa del
sistema 62,8083 62,8016 62,7969 62,7847 62,7745 62,7690
(g)

Tabla N° 2 Datos de la medición de la masa del Erlenmeyer con tapón

Masa del Erlenmeyer con tapón (g) 62,8083

Tabla N° 3 Datos de la medición de la masa del Erlenmeyer con tapón, lleno de agua

Masa del Erlenmeyer


con tapón, lleno de agua 223 222,6
(g)

Temperatura del agua


19 19
(C°)

Densidad del agua


(de tablas) 0.99843 0.99843
(g/ml)

Cálculos químicos
 En la Ec. (2) del fundamento teórico por las condiciones del experimento, el
producto PV es constante; además, si la proporción de componentes de aire no
̅ también es constante.
varía con la temperatura, M

 La masa total del sistema es:


mT = merlenm+tapón + maire

 Elaborar un gráfico de la masa total del sistema,mT

Figura N° 8 Gráfico de la masa del sistema (g) vs la inversa de la temperatura (K -1). Fuente: propia
9

62.815
62.81
62.805 y = 56.787x + 62.614

masa del sistema (g)


62.8 R² = 0.9982

62.795
62.79
62.785
62.78
62.775
62.77
62.765
0.0027 0.0028 0.0029 0.003 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034 0.0035
T-1(K-1)

 Hallar la pendiente de la recta obtenida. Con esta pendiente se puede calcular


̅.
M
De la ecuación (2) notamos que la masa del aire en función de la inversa de la
temperatura se expresa como:

1 ̅ 1
P.V.M
maire (T) = . T…(3)
R

Entonces, la masa total en función de la inversa de la temperatura se denota


como:
1 ̅ 1
P.V.M
mT (T) = merlenm+tapón + . T …(4)
R

Tomando como variable independiente el inverso de la temperatura en la gráfica,


colegimos que su pendiente “A” se calcula como:

̅
P.V.M
A= …(5)
R

Además, deducimos que el coeficiente independiente “B” de la ecuación


ajustada en la gráfica es la masa del Erlenmeyer con el tapón sin gas en el
interior, por lo tanto:
merlenm+tapón = 62.614 g

Calcularemos el volumen ocupado por el aire según:

mT − merlenm+tapón
V=
ρagua a 19°C

(223 − 62.614)g
V1 =
0.99849 g/mL
10

V1 = 160.629 mL

(222.6 − 62.618)g
V2 =
0.99849 g/mL

V2 = 160.228 mL

 Procedemos a estimar el volumen ocupado por aire en el Erlenmeyer


como un promedio de los volúmenes calculados:
V1 + V2 (160.629 + 160.228) mL
V= =
2 2

V = 160.429 mL
 Convirtiendo el volumen a litros:

1L
V = 160.429 mL
103 mL

V = 0.160429 L
̅ para calcular la masa molar aparente:
De la ecuación (5) despejamos M

̅ = A.R…(6)
M P.V

 Calculando la masa molar aparente usando los datos calculados:

(56.787 g. K) × (0.082 atm. L. mol−1 . K −1 )


̅ =
M
1 atm. 0.160429 L

̅ = 29.026 g. mol−1
M
 Calculamos el porcentaje de desviación:

̅ exper. −M
|M ̅ teór. | |29.026 − 28.966|
%Desviación = . 100 % = . 100%
̅ teór.
M 28.966

%Desviación = 0.207 %
 Hacer uso de regresión lineal para determinar el peso molecular M ̅ . Con los
datos experimentales, determinar la densidad del aire a las temperaturas
utilizadas en la experiencia. Para esto nos ayudaremos de la siguiente relación:
̅
P.V.M A
D= = V.T…(7)
R

Donde A es la pendiente de la recta ajustada a los resultados del


experimento y V es el volumen encerrado por el Erlenmeyer.
11

Tabla N° 4 Determinación de la desviación de la densidad del aire hallada. Fuente: propia

T Densidad experimental Densidad % desviación


teórica
19 1.212 1.208 0.299
30 1.168 1.164 0.313
40 1.130 1.127 0.298
60 1.062 1.059 0.330
80 1.002 0.9994 0.293
95 0.961 0.9588 0.280

Nota: Para el dato teórico de la densidad del aire a 19°C y 95°C, tomamos los
datos de la figura N°5 y extrapolamos los datos.

 Usar otras dos ecuaciones de estado (excepto la ecuación de estado de gases


ideales) y en cada una de ellas calcular la densidad del aire a 100°C.

 Primero, de la ecuación de Van der Walls despejaremos la densidad haciendo


el cambio:
V Vm g
D= ̅
= ̅
( )…(8)
n.M M L

Nos quedará una ecuación de grado 3 cuya variable es la densidad que será
una de las 3 soluciones que hallemos:

̅
M (b.P+R.T) P
D3 − D2 + ̅ 2D −
M ̅ 3 = 0 …(9)
M
b ab ab

Antes de proceder a reemplazar nuestros datos experimentales, convertimos a


y b a las unidades que requerimos:

1 atm m3 1L 1 kmol 2
a = 135.8 kPa 2
( × −3 3 × 3 )
1.01325 × 10 kPa kmol 10 m 10 mol

a = 1.34024 atm. L2 mol−2

m3 1L 1 kmol
b = 0.0364 × −3 3 × 3
kmol 10 m 10 mol

b = 0.0364 L. mol−1

Reemplazamos las condiciones y constante(s):


T = 373.15 K
P = 1 atm
M̅ = 29.026 g. mol−1 (Determinada en la experiencia)
R = 0.082 atm. L. mol−1 K −1
12

̅
M (b. P + R. T) 2 P 3
D3 − D2 + ̅ D− M
M ̅ =0
b ab ab

Resolviendo nos queda:

D = 0.94884 g/L

Calculamos el porcentaje de desviación:

|0.94884 − 0.9458|
%Desviación = . 100% = 0.321%
0.9458

 Segundo, de la ecuación de Redlich Kwong despejaremos la densidad haciendo


el mismo cambio anterior:
V Vm g
D= ̅
= ̅
( )…(10)
n.M M L

Nos quedará una ecuación de grado 3 cuya variable es la densidad que será
una de las 3 soluciones que hallemos:

a.b a R.T.b D2 R.T


D3 T0.5 .M
̅ 3 .P
− (T0.5 − − b2 ) M
̅2
+ P.M
̅
D − 1 = 0 …(11)
P

Antes de proceder a reemplazar nuestros datos experimentales, convertimos a


y b a las unidades que requerimos:

0.986923 atm m3 1L 1 kmol 2


a = 15.989 ( × −3 3 × 3 )
1 bar kmol 10 m 10 mol

a = 15.7799 atm. L2 mol−2 . K 0.5

m3 1L 1 kmol
b = 0.02541 × −3 3 × 3
kmol 10 m 10 mol

b = 0.0254 L. mol−1

Reemplazamos las condiciones y constante(s):


T = 373.15 K
P = 1 atm
M̅ = 29.026 g. mol−1 (Determinada en la experiencia)
R = 0.082 atm. L. mol−1 K −1

a. b a R. T. b D2 R. T
D3 − ( − − b2
) + D−1=0
̅ 3. P
T 0.5 . M T 0.5 P ̅ 2 P. M
M ̅
13

Resolviendo nos queda:

D = 0.94863 g/L

Calculamos el porcentaje de desviación:

|0.94863 − 0.9458|
%Desviación = . 100% = 0.299%
0.9458

Observaciones
 Para desarrollar la experiencia utilizamos un equipo que ayudaba a calentar el
agua, este equipo no regulaba la temperatura adecuadamente, ya que la perilla
que graduaba la temperatura no cumplía su función, esto presento una dificultar
al tener que esperar demasiado tiempo en que el agua llegue a las temperaturas
requeridas para realizar la experiencia.
 El equipo realizo la última medición de masa total del sistema a una temperatura
de 95°C ya que por motivo de tiempo no se llegó a la temperatura requerida de
100°C. Este inconveniente se produjo principalmente por la poca eficiencia del
equipo suministrador de calor.
 El volumen del Erlenmeyer se consideró contante durante la experiencia,
despreciando la dilatación termina producido por el cambio de temperatura del
sistema.

Discusión de resultados
 Se obtuvieron los resultados con una desviación porcentual menor al 1% tanto
en la determinación de la masa molar aparente, como en la determinación de la
densidad del aire a diferentes temperaturas. Este margen de error puede mejorar
ya que la experiencia no se llevó a cabo bajo condiciones controladas.

Conclusiones
 La masa molar aparente del aire obtenido es de 29.026 g/mol, la cual tiene una
desviación del 0.207% respecto al valor teórico de 28,966 g/mol.
 La ecuación de Redlich Kwong es más exacta que la ecuación de Van der Walls
ya que obtuvo una menor desviación porcentual en el cálculo de la densidad del
aire a 100°C.
 La experiencia está muy bien diseñada debido a que los resultados obtenidos
tienen una deviación mínima respecto a los resultados teóricos.

Bibliografía

Burghardt, M. D., & Harbach, J. A. (1993). Engineering Thermodynamics (Vol. IV). New
York, EE.UU: HarperCollins College Publishers. Recuperado el 15 de Septiembre
de 2018

Bustamante, E. U. (1963). Nociones de hidrología. Loja: Universidad Nacional de Loja.


14

Forsythe, W. (1985). Física de suelos: manual de laboratorio. San Jose: IICA.

Jones, F. E. (29 de Junio de 1978). The Air Density Equation and the Transfer of the Mass
Unit. (J. o. Standards, Ed.) JOURNAL OF RESEARCH of the National Bureau of
Standards, 419. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018

Laidler, K., & Meiser, J. (2011). FISICOQUIMICA (Primera ed.). (M. Aguilar, Trad.) Mexico:
COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL. Recuperado el 15 de Septiembre de
2018

Malijevský, A. (2005). Physical chemistry in brief. Praga, Republica Checa: Institute of


Chemical Technology. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018

Moran, M. J., & Shapiro, H. N. (2004). Fundamentos de termodinámica técnica. Madrid,


España: Reverte. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018

Smith, R., & Pierce, C. (1991). Resolución de problemas de quimica general. Madrid:
Reverté. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018

ҪENGEL, Y. A., & CIMBALA, J. M. (2006). Mecánica de fluidos: Fundamentos y


aplicaciones. Mexico: McGraw-Hill, .

Anexos
El equipo baño maría de temperatura constante no debe mantenerse prendido por
mucho tiempo debido a que la temperatura que presenta el agua puede sobrepasar la
temperatura requerida en la experiencia.

Potrebbero piacerti anche