Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE GINECOLOGIA

DOCENTE: DR. GOMEZ AMORETTI


ESTUDIANTE:
 Noella Armijos Romero

GRUPO 8, CICLO B
2018-2019
CICLO MENSTRUAL ............................................................................................................................. 3
CICLO OVARICO ............................................................................................................................... 3
FASE FOLICULAR .......................................................................................................................... 3
DESARROLLO Y TRANSICION FOLICULAR ................................................................................ 4
FOLICULO PRIMORDIAL ....................................................................................................... 4
FOLICULO PRIMARIO ........................................................................................................... 5
FOLICULO SECUNDARIO ...................................................................................................... 6
FOLICULO TERCIARIO .......................................................................................................... 7
SELECCIÓN DEL FOLICULO DOMINANTE ................................................................................. 8
OVULACION ................................................................................................................................. 9
FASE LUTEA ............................................................................................................................... 10
En la semana 20 de gestación se alcanza el número máximo de ovogonios, entre 6 y 7 millones. Al
nacimiento existen entre 1 y 2 millones, menos de 400 mil al inicio de la pubertad de los cuales
menos de 500 están destinados a ovular. La mayor parte de las células germinativas se pierde por
atresia. El proceso de atresia folicular constituye un proceso de apoptosis.

Las ovogonios primarias entran en meiosis para convertirse en ovocitos primarios. Estos se detienen
en profase I y la división meiótica se reanuda durante la ovulación en respuesta del pico de LH y
nuevamente se detiene, esta vez en metafase, para finalizar cuando ocurre la fecundación.

Durante la primera división meiótica, dentro del ovocito se forma un cuerpo polar el cual contiene
material cromosómico pero muy poco citoplasma. Cuando ocurre la fecundación y termina la
segunda división meiótica, se expulsa un segundo cuerpo polar. El núcleo materno, denominado
pronúcleo, se fusiona con el pronúcleo paterno para generar un embrión con un cariotipo 46 XX o
46 XY.

CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios cíclicos mensuales que ocurren en el sistema
reproductor femenino cuya finalidad es hacer posible la reproducción. El ciclo menstrual a su vez
consta de 2 ciclos: ciclo ovario y ciclo endometrial, que ocurren simultáneamente.

CICLO OVARICO
Corresponde al conjunto de cambios cíclicos que experimentan periódicamente los ovarios como
consecuencia de la estimulación hormonal. Las fases del ciclo ovario son:

 Fase folicular
 Ovulación
 Fase lútea

FASE FOLICULAR
Corresponde al crecimiento y maduración de los folículos primordial formados durante la vida
embrionaria. Conforme se van desarrollando adquieren diferentes características y
denominaciones. En orden son:

 Folículo primordial
 Folículo primario
 Folículo secundario
 Folículo terciario, maduro de Graaf

Pueden clasificarse también de la siguiente manera:


FOLICULOS

Antrales o
Primordiales Preantrales
preovulatorios

Primario Secundario

Maduro

DESARROLLO Y TRANSICION FOLICULAR


La maduración folicular es un proceso de varios pasos que procede a lo largo de 3 meses y culmina
en la ovulación de un solo folículo. Cada mes, un grupo de folículos entra en una fase de crecimiento
semi sincrónico

FOLICULO PRIMORDIAL

Los folículos primordiales empiezan su formación hacia la


octava semana de vida intrauterina. El folículo primordial está
compuesto por:

 ovocito primario, detenido en profase I de la primera


división meiótica
 una capa de células foliculares planas, la capa granulosa

Los folículos primordiales permanecen en esta etapa hasta la pubertad, momento en que empieza
la producción hormonal y se desencadenan los mecanismos de maduración.

La maduración de los folículos ocurre mediante dos procesos: control parácrino y control endocrino.
El crecimiento y diferenciación del folículo primordial y de las etapas tempranas del folículo primario
son independientes de gonadotropinas; en su lugar intervienen una serie de factores de
crecimiento.

Para que el folículo primordial se convierta en un folículo primario es necesario que el ovocito
exprese un gen llamado Figla o Fig – α, que codifica un factor de transcripción. Este gen, además,
codifica algunos componentes de la zona pelúcida y contribuye a la estructuración de las células de
la pregranulosa alrededor del ovocito desnudo, ya sea como elementos quimiotácticos o como
moléculas de adhesión. Factores que influyen sobre la transición de folículo primordial a folículo
primario son:

 Ligando Kit (KL)


 Factor inhibidor de leucemia (LIF)
 Factor de crecimiento básico derivado de fibroblastos (bFGF)
 Insulina

Otros factores intervienen de manera indirecta sobre esta transición a través de interacciones que
se establecen entre folículos en desarrollo provenientes de ciclos menstruales anteriores y folículos
primordiales

 Hormona antimulleriana (AMH), producido por las células de la capa granulosa plenamente
diferenciadas
 Receptor de hidrocarburos de tipo arilo (AhR), regulan el tamaño del antro.

FOLICULO PRIMARIO
Las células de la granulosa adquieren una forma cubica y
proliferan para formar una capa pseudoestratificada. El folículo
primario puede ser simple, cuando la capa granulosa consta de
una sola hilera de células cubicas, o multilaminar, cuando estas
celular proliferan y forman más de 1 capa.

Durante esta fase, el ovocito inicia la secreción de una membrana


traslucida y acelular denominada zona pelúcida. Se ubica entre el
ovocito y la capa granulosa. Esta capa contiene 3 proteínas: ZP1,
ZP2 y ZP3 que participan en el momento de la fecundación. Al
entrar en contacto con los espermatozoides, los receptores en la cabeza de los mismos reconocen
a la proteína ZP3 y penetran la zona pelúcida, el acrosoma es expulsado y fertiliza al ovulo. Cuando
se libera el acrosoma ocurren modificaciones en ZP2 que endurecen la capa, evitando que otro
espermatozoide ingrese.

Alrededor de las células de la granulosa aparece una membrana o capa basal que se origina por la
secreción de las propias células y delimita al folículo del estroma ovárico circundante. Las células del
estroma ovárico también comienzan a organizarse alrededor de la membrana basal, formando una
capa llama teca folicular.

El crecimiento de este folículo es también independiente de gonadotropinas y está determinado


por:

Moléculas producidas por el ovocito

 bFGF
 Factor de crecimiento y diferenciación 9 (GDF9)
 BMP15

Moléculas producidas por las células de la granulosa

 KL
 LIF
 Factor de crecimiento derivado del tejido conectivo (CTGF)
 Activina
Moléculas producidas por las células de la teca

 Factor de crecimiento derivado de queratinocitos (KGF)

Activina, KGF, bFGF y concentraciones relativamente bajas de estradiol promueven el crecimiento y


maduración de folículos a través de mecanismos aun no bien definidos. Como resultado de estos
eventos, hacia el final de la transición, las células del folículo comenzaran a expresar todas sus
características fenotípicas que las prepararan para responder a los acontecimientos finales del
desarrollo folicular, ahora dependientes completamente de gonadotropinas circulantes.

FOLICULO SECUNDARIO
Aparece una cavidad, denominada antro que contiene un líquido
llamado liquido folicular. El folículo aumenta de tamaño debido
a la proliferación de las células de la granulosa. La teca folicular
se diferencia en 2 capas: teca interna, vascularizada y glandular
y, teca externa, formada por tejido conectivo. Estos folículos,
estimulados por hormonas hipofisarias se encargan de la
producción de hormonas esteroideas a través de las células de
la granulosa y células de la teca.

Para la maduración folicular es necesario que el microambiente


con dominio androgénico se transforme en un microambiente
predominantemente estrogénico. Los andrógenos, producidos
por las células de la teca, en concentración reducida, estimulan
la aromatización de estrógenos y contribuyen a su producción.
La concentración androgénica se eleva cuando la aromatización
en las células de la granulosa se retrasa más allá de la producción
androgénica de la teca, es decir, cuando la producción de andrógenos ocurre con mayor rapidez que
la capacidad de la granulosa para convertirlos en estradiol. Si la concentración de andrógenos es
mayor, se convierten en dihidrotestosterona, una molécula más potente e incapaz de ser
transformada, pues inhibe la actividad de la aromatasa e inhiben la inducción de receptores LH a
través de FSH en las células de la granulosa. Esto quiere decir, que los folículos que carecen de
suficientes receptores de FSH y del necesario número de células de la granulosa permanecerán con
predominio androgénico y por tanto sufrirán atresia (apoptosis), pues el estímulo de FSH
incrementa el número de células de la granulosa, la expresión de aromatasa y, en presencia de
estradiol, la expresión de receptores para LH.
Las concentraciones elevadas de estrógenos evitan la apoptosis. El factor de crecimiento similar a
la insulina (IGF-1), producida por las células de la granulosa, también posee actividad supresora de
la apoptosis.

FOLICULO TERCIARIO
También denominado folículo maduro o de Graaf. Es un folículo mucho más grande. Internamente,
las células de la granulosa se han diferenciado en dos porciones: cumulo oophorus, donde se
encuentra el ovocito, y, células murales o corona radiada. Este es el folículo que ovulara.

El líquido folicular contiene:

 Complemento de proteínas, similar a las que se encuentran en el plasma sanguíneo


 Enzimas
 Hormonas disueltas, como FSH, LH y esteroides
 Proteoglicanos
 Activina, Inhibina, folistatina, son polipéptidos encontrados en el líquido folicular que llevan
su nombre por la función que ejercen sobre la FSH
o Activina: Estimula la secreción de FSH
o Inhibina: Inhibe o amortigua la secreción de FSH. Existen dos subunidades; A y B. Al
inicio de la fase folicular la FSH estimula la secreción de Inhibina B en las células de
la granulosa, durante la etapa lútea, la LH cambia la Inhibina B por Inhibina A
o Folistatina: Suprime la expresión del gen FSH-β, evitando la interacción entra la
activina y su receptor.

Es importante mencionar que el proceso de maduración folicular se desarrolla a lo largo de algunos


meses. El folículo ovulatorio proviene de un grupo cuya maduración empezó 2 o 3 ciclos antes de la
ovulación. Durante este tiempo, la mayor parte de los folículos muere, pues no se encuentran en la
fase apropiada de la maduración durante el intervalo de selección.
SELECCIÓN DEL FOLICULO DOMINANTE
Al inicio de la fase folicular y con el aumento de la secreción de FSH, se seleccionan un grupo de
folículos que empiezan a desarrollar y madurar. De estos, solamente uno, el folículo dominante, es
el que completará el ciclo y estará destinado a ovular, el resto de folículos degenera.

La selección del folículo dominante se realiza mediante el estímulo de varios factores:

1. Afinidad a FSH: Aquel folículo que exprese mayor cantidad de receptores para FSH y tenga
mayor facilidad de captación, pues, al disminuir la cantidad de FSH, el folículo con la mayor
cantidad de receptores es capaz de actuar o responder adecuadamente a las bajas
concentraciones de la hormona. Los folículos restantes, al expresar menos receptores, no
pueden responder de manera adecuada y degeneran.
2. Factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), que, junto con la FSH, establecen un
mecanismo sinérgico para seleccionar al folículo dominante
3. Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), que aumenta alrededor del folículo que
será seleccionado, una molécula angiogénica potente. Los folículos no dominantes tienen
una menor expresión de VEGF y por tanto un flujo sanguíneo limitado, lo que disminuye el
aporte de factores estimulantes y degeneran.
4. Inhibina B, producida por las células de la granulosa, inhiben la liberación de FSH. La
producción combinada de estradiol e inhibina B en el folículo dominante tiene como
resultado el descenso de FSH (retroalimentación negativa) y, de manera parcial, es la causa
de que otros folículos no alcancen la fase preovulatoria del ciclo.
Al final de la fase folicular, con la proliferación de receptores de LH, las células de la granulosa
empiezan a producir progesterona, esto disminuye la reproducción de las células de la granulosa,
disminuyendo la velocidad de crecimiento folicular, genera el pico de FSH y aumenta la
retroalimentación positiva de los estrógenos. El estradiol alcanza concentraciones muy elevadas y
en este momento deja de ser inhibidor y produce un efecto de retroalimentación positiva tanto en
hipotálamo con en hipófisis anterior para producir el pico de LH. Para esto, se necesitan
concentraciones de más de 250 pg/ml durante 50 horas.

La fase folicular es la más variable del ciclo. Si el ciclo se alarga o se acorta lo hace principalmente a
expensas de esta fase.

OVULACION
La ovulación es el fenómeno de liberación del ovocito del folículo. Es producida por el pico de LH. Al
final de la fase folicular, las cantidades de estradiol son muy elevadas. El estradiol en pequeñas
cantidades en inhibidor, pero en grandes cantidades producen un efecto de retroalimentación
positiva sobre el hipotálamo y la hipófisis anterior para la producción del pico de LH. Para que esto
ocurra, deben mantenerse concentraciones de más de 250 pg/ml por más de 50 horas.

Al ser liberada la LH, actúa sobre las células de la granulosa y de la teca y produce:

 Interrupción de los genes que participan en la expresión folicular


 Activación de secuencias de nucleótidos necesarios para la ovulación y posterior
luteinización
 Restitución de la meiosis del ovocito.
 Expansión del cumulo oophorus
 Síntesis de prostaglandinas
 Luteinización de las células de la granulosa

La duración del pico de LH es de 48 hora. La ovulación ocurre entre 35 y 40 horas después de iniciado
el pico.

Se han descrito otras moléculas pertenecientes a la familia del factor similar al crecimiento
epidérmico: antirregulina, epirregulina y celulina β, que forman parte de la secuencia de fijación de
la LH y la ovulación.

El ovocito es expulsado del folículo de Graaf mediante la acción de enzimas proteolíticas (plasmina
y colagenasa), que provocan el adelgazamiento de la pared del folículo y una abertura en el cumulo
oophorus, denominad estigma. Al ser expulsado el ovocito, las células del cumulo oophorus forman
uniones comunicantes entre ellas y el ovocito. Proporcionan una superficie rugosa y de mayor
tamaña para que las fimbrias tubáricas puedan atraparlos con facilidad.

Las prostaglandinas alcanzan su concentración máxima en el líquido folicular durante el pico


preovulatorio de gonadotropina. Estimulan la contracción del musculo liso del ovario,
contribuyendo a la ovulación.
FASE LUTEA
El folículo roto formara el cuerpo lúteo, llamado también cuerpo amarillo. Este proceso está
regulado por LH y se producen cambios morfológicos y funcionales conocidos como luteinización.
Las células de la granulosa y de la teca proliferan y se hipertrofian para formar células luteinizadas.

En un principio, las células de la granulosa son avasculares. Durante la formación del cuerpo lúteo,
la membrana basal que separa las células de la granulosa de las de la teca se degenera y permite su
vascularización; esto provoca que las células luteínicas tengan acceso a LDL, obtengan colesterol y
produzcan esteroides, siendo su principal producto la progesterona.

Debido a la hipervascularidad, la hipertrofia celular y el mayor número de organélas, el cuerpo lúteo


se convierte en el mayor tejido estrogénico del cuerpo.

Para que el cuerpo lúteo se forme correctamente, es necesario que haya habido una buena
producción de FSH para que los receptores de LH hayan podido expresarse sobre las células de la
granulosa.

Si no se produce embarazo, el cuerpo lúteo sufre una regresión, proceso denominado luteolisis: Su
irrigación disminuye, disminuye la secreción de estrógenos y progesterona y las células luteínicas
sufren apoptosis, así como fibrosis. Esto da origen al cuerpo albicans. Si por el contrario hay
embarazo, la hCG rescata al cuerpo lúteo al unirse al receptor de LH, activándolo, de manera que
este puede producir hormonas hasta que la placenta esta lista para tomar este rol, al final del primer
trimestre.

El cuerpo lúteo también produce inhibina A. Al final de la fase lútea, cuando las concentraciones de
Inhibina A disminuye, la FSH se eleva para empezar nuevamente el ciclo.

Potrebbero piacerti anche