Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE HEMOGLOBINA EN GESTANTES DEL


CENTRO DE SALUD LAURIAMA, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 2017.

DOCENTE:

AUTORES: Calderón Ríos, Mierli.

Caurino Silva, Joselyn.

Illesca Magallanes Eugenia.

BARRANCA-PERÚ

2017
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a mi profesor y a mis
padres por su apoyo, dedicación y consejos
brindados a mi persona.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La deficiencia de hierro en las personas y particularmente en las gestantes y
lactantes, es uno de los trastornos más comunes en el mundo y se produce
cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para cubrir las
demandas. Si esta situación se prolonga, conduce a la anemia. Se estima que
130 millones de individuos en el mundo sufren de anemia, cuya causa
principal es la deficiencia de hierro. Un grupo de alta vulnerabilidad son las
mujeres durante el embarazo y la lactancia. En áreas en donde la deficiencia
de hierro es altamente prevalente, se recomienda una suplementación general
a base de hierro Mantener el valor adecuado de hemoglobina en la mujer
gestante ayuda a controlar las posibles alteraciones y patologías obstétricas así
como perinatales que se pueden presentar durante el embarazo, parto y
postparto, como son, el parto pre termino y el recién nacido pre termino para
la edad gestacional que podrían tener graves consecuencias en la salud
posterior.

Los valores de la hemoglobina pueden verse disminuidos en el embarazo e


incluso puede producirse la llamada “anemia fisiológica del embarazo”, esto
es previsible por las modificaciones que suceden en la fisiología hemática de
la mujer gestante. El aumento de volumen sanguíneo materno aumenta de
manera considerable durante el embarazo; esta hipovolemia inducida del
plasma por el embarazo sirve para satisfacer el útero agrandado con su sistema
vascular hipertrofiado, para proteger a la madre y a su vez al feto contra los
efectos nocivos de un retorno venoso alterado en las posiciones supina y
erecta.

Durante el embarazo, las necesidades de hierro se incrementan hasta tres


veces a consecuencia de las perdidas basales, de una disminución de masa de
glóbulos rojos y del crecimiento del peso, la placenta y tejidos maternos
asociados; la concentración de la hemoglobina varia con la altitud, por ello, la
OMS recomienda establecer como anemia durante la gestación valores
menores a 11 g/dL. Debido a este incremento de necesidad de hierro, la
anemia ferropenia es la enfermedad hematológica de mayor prevalencia en el
embarazo y está presente en el 30% a 70% de las gestantes; los cuales
presentan variaciones que disminuyen su concentración promedio.

En la Provincia de Concepción (Chile) la prevalencia de anemia fue de 10.9%


y de 14.5% según criterios de OMS y CDC respectivamente y de acuerdo a
esto se llegó a la conclusión de que la anemia se ve relacionada
significativamente al estado nutricional de la madre.

En el Perú el 19% de las mujeres entre 12 y 49 años padecen de anemia,


siendo mayor en el área rural (22%) y en zona con extrema pobreza (26%), lo
que quiere decir, que los niveles de hemoglobina se ven relacionados también
con el nivel socioeconómico y cultural.

Según la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) en su versión


2011, la prevalencia nacional de anemia en gestantes fue 27,8%; otro estudio
realizado en el establecimiento de salud del Perú determino una menor
proporción de anemia en gestantes de la Costa (25.8%) y en la Selva Baja
(26.2%).

Es por ello, que habiendo analizado este trastorno que ocurre durante la
gestación nuestro proyecto de investigación, se basará explícitamente en el
estudio de la gestante del Centro de Salud Lauriama-Distrito Capital de
Barranca, ya que hemos considerado que es una zona vulnerable de la
Provincia de Barranca.

Siendo uno de los propósitos, del presente estudio investigativo consistente


en: Identificar la relación entre los niveles de la hemoglobina, con los pesos,
edades y la edad gestacional de las gestantes; aplicando las medidas
estadísticas.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son los factores asociados al nivel de hemoglobina en gestantes
del Centro de Salud Lauriama, mayo-junio 2017?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cómo se relaciona el peso de la gestante con los niveles de la


hemoglobina?
 ¿Cómo se relaciona la edad de la gestante con los niveles de la
hemoglobina?
 ¿Cómo se relaciona la edad gestacional con los niveles de la
hemoglobina?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:


Determinar los factores asociados con el nivel de hemoglobina
en las gestantes del C.S. Lauriama, mayo-junio, 2017.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Identificar la relación entre los niveles de la hemoglobina y los
pesos de las gestantes.
 Identificar la relación entre los niveles de la hemoglobina y la
edad de las gestantes.
 Identificar la relación entre los niveles de hemoglobina y la edad
gestacional.
1.4. POBLACIÓN Factores asociados al nivel de hemoglobina en 160
gestantes del centro de salud Lauriama Septiembre-Diciembre, 2017.
1.5. MUESTRA Factores asociados al nivel de hemoglobina en 83 gestantes
del centro de salud Lauriama Septiembre-Diciembre, 2017.

1.6. JUSTIFICACIÓN
Nuestro proyecto de investigación, el cual asumimos con mucho reto, es
justificable, toda vez que:
Socialmente, la mujer gestante de la zona focalizada puede verse
afectada por esta circunstancia de la posible baja de la hemoglobina
trayendo consigo un deterioro de la salud individual y familiar de la
gestante que radica en Barranca
Asimismo, se justifica que desde el punto de vista científico-académico,
en virtud a que, nosotros, como estudiantes de la universidad Nacional
de Barranca y como objetivo primordial de la carrera, donde se practica
la investigación científica, es de nuestro interés estudiar los factores que
se ven asociados con los niveles de hemoglobina, que a la postre serían
muy razonables detectarlos en las pacientes gestantes que acuden al
Centro de Salud Lauriama, y con ello estaríamos contribuyendo a
solucionar un problema social imperante en la comunidad de Barranca.
Desde el punto de vista práctico, este proyecto de investigación nos
servirá para aplicar y desarrollar nuestros conocimientos estadísticos en
el Centro de Salud Lauriama, con el propósito de controlar el estado de
salud de las gestantes.

1.7. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Delimitación espacial: Nuestra investigación se desarrollará en el


Centro de Salud Lauriama- Distrito de Barranca.
Delimitación temporal: El período de estudio comprenderá desde el 01
de Mayo hasta el 30 de junio del año 2017.
Delimitación teórica: El marco teórico del presente proyecto será la
fuente bibliográfica relativa al tema.

II. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Barba-Oropeza F, Cabanillas-Gurrola JC (2007). En su trabajo


denominado: “Factores asociados a la anemia durante el embarazo en un
grupo de gestantes mexicanas” se investigó lo siguiente
Objetivo: Identificar los factores asociados a la anemia durante el embarazo
en mujeres gestantes. Material y Métodos: Estudio de casos y controles; se
revisaron expedientes clínicos y se realizó entrevista directa a embarazadas
con parto ocurrido en febrero y marzo de 2005. Por cada paciente con
anemia se seleccionaron dos controles de la misma base institucional. La
muestra se determinó con la fórmula de comparación de proporciones
modificada. Se buscaron asociaciones por medio de la razón de momios,
χ2 y regresión logística. Resultados: Se incluyeron 60 pacientes con anemia
y 120 sin anemia. Se identificaron nueve factores asociados con anemia de
23 investigados: deficiencia de hierro RM 15.4 (IC 95% 6.740-35.18),
suplementación de hierro inadecuada RM 5.4 (IC 95% 2.770-10.60),
disfunción familiar RM 3.8 (IC 95% 1.920-7.714), falta de orientación
nutricional RM 3.7 (IC95%1.950- 9.400), nivel socioeconómico bajo RM
3.5 (IC 95%1.581-9.590), IMC pre gestacional bajo RM 3.1 (IC 95%1.586-
6.093), alimentación deficiente RM 2.6 (IC 95%1.590-5.848), antecedente
de tres o más partos RM 2.5 (IC 95%1.333-5.518) y control prenatal
inadecuado RM 2.4 (IC 95% 1.755-4.103). Conclusiones: La anemia en el
embarazo se asoció fundamentalmente con factores relacionados a la
deficiencia de hierro, con pobres condiciones de vida y hábitos
nutricionales deficientes y alteraciones de la dinámica familiar.

Loor Cornejo, Gema. (2011). En su investigación: “Anemia en mujeres


gestantes atendidas en la Maternidad Santa María Teresa. Provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Abril-Setiembre, 2011”.

Según esta tesis: En términos ideales, la anemia se define como una


reducción de más del 10%del valor normal en el total de eritrocitos, lo que
es una situación de riesgo para la salud humana y un problema que afecta
en mujeres embarazadas, se encuentra entre las diez enfermedades más
frecuentes del mundo, sobre todo en países con altos niveles de
desnutrición. Millones de personas en Latinoamérica padecen de este
problema, como resultado de la menstruación y de la crianza (embarazo y
lactancia), por ello más del 50%de las mujeres en edad reproductiva en el
mundo tendrían poco o ningún depósito de hierro. Por otro lado, en los
países en vías de desarrollo se estima que del 50 al 75% de las mujeres
podrían llegar a padecer anemia durante el embarazo y el posparto.
Objetivo: El estudio de la anemia en mujeres gestantes atendidas en la
Maternidad Santa María Teresa de Santo Domingo de los Tsáchilas tuvo
como objetivo determinar las incidencias de esta enfermedad en las
mujeres en estado de gestación que fueron atendidas en dicha casa de salud,
a fin de tomar medidas que permitan cooperar en la solución de este
problema de salud que afecta a los estratos recursos económicos, así como
aquellos que no conocen la gravedad del caso. Conclusiones:

 Las mujeres gestantes tiene bajo porcentaje de glóbulos rojos, bajo


hematocrito y baja concentración de hemoglobina.
 Las mujeres gestantes buscan ayuda médica en el tercer trimestre del
embarazo (80%), lo cual no permite tomar medidas que erradiquen el
problema de salud de dicho segmento de la población.
 El 51% de las mujeres de gestantes son adolescentes y, no poseen profesión
u ocupación laboral.
 Un gran porcentaje de mujeres gestantes no conocen las dietas alimentarias
que deben consumir para evitar el problema de la anemia.

Vera Gamboa, Ligia. (2009). En su artículo denominado: “Prevalencia


de anemia ferropenica en mujeres embarazadas rurales en Valladolid,
Yucatán, México” expresa lo siguiente: Objetivo: Determinar la prevalencia
de anemia ferropénica en mujeres rurales embarazadas en Valladolid,
Yucatán, México. Material y métodos: estudio descriptivo efectuado de
marzo a mayo de 2006, con una muestra no pirobalística de 51 mujeres
embarazadas. A todas se les aplicó una encuesta clínico- epidemiológica,
biometría hemática y perfil de hierro (hierro sérico, capacidad de fijación e
índice de saturación de hierro). Resultados: De las 51 mujeres, 35.2% tenía
anemia, más frecuente en el segundo y tercer trimestre, y 25.6% eran
adolescentes. El perfil anormal de hierro se encontró en 41% de las
pacientes. El 30% tenía anemia ferropénica, más frecuente en el tercer
trimestre. Las mujeres con anemia ferropénica habían tenido, en promedio,
cuatro embarazos. No se encontró diferencia entre la multipariedad y la
anemia (ji al cuadrado, p=0.29). Conclusiones: La prevalencia de anemia
ferropénica fue de 17.64% en este grupo, más evidente en el tercer trimestre,
y las alteraciones hematológicas fueron más frecuentes en las mujeres
multíparas. En la cuarta parte del grupo de estudio confluyeron adolescencia
y embarazo, dos situaciones que demandan mayores necesidades de hierro.
Luz Stella Escudero V., Beatriz Elena Parra S., Sandra Lucía Restrepo
M. (2007). En su artículo titulado: “Factores sociodemográficos y
gestacionales asociados a la concentración de hemoglobina en
embarazadas de la red hospitalaria publica de Medellín”
Objetivo: Explorar la asociación de factores socio-demográficos y
gestacionales con la concentración de hemoglobina. Metodología: Estudio
descriptivo transversal en 336 embarazadas de la Red Hospitalaria Pública
de Medellín, 2007; se obtuvieron datos socio-demográficos, gestacionales y
hemoglobina. Para el análisis se utilizó T de Student, ANOVA y correlación
de Pearson. Resultados: el promedio de edad fue 24±6 años, 67,6% había
cursado secundaria, 62,2% tenía un compañero estable, la asistencia a los
controles prenatales fue 6±1, peso pre-gestacional: 54,4±8,2kg,
hemoglobina: 13,0±1,0g/dL en el primer trimestre, 11,9±1,1 g/dL en
segundo y 12,2±1,1 g/dL en tercero. Se encontró una diferencia significativa
entre la hemoglobina por IMC pre gestacional (p=0,035). La hemoglobina
del primer trimestre correlacionó con el IMC pre gestacional (r=0,178 y
p=0,028) y con la hemoglobina del tercer trimestre (r=0,356 y
p=0,000). Conclusión: El IMC pre gestacional, se asoció con la
concentración de hemoglobina del primer trimestre y correlacionó con la
hemoglobina final de la gestación.

Gustavo F. Gonzales, Vilma Tapia y colaboradores. (2000-2010). En su


investigación titulada: “Hemoglobina materna en el Perú: diferencias
regionales y su asociación con resultados adversos perinatales”.
RESUMEN. Objetivos. Establecer la frecuencia de anemia y eritrocitosis en
gestantes de diferentes regiones del Perú y la asociación con los resultados
adversos perinatales utilizando los datos del Sistema de Información
Perinatal (SIP) del Ministerio de Salud (MINSA). Materiales y métodos. Se
obtuvieron datos de 379 816 partos de 43 centros asistenciales del Ministerio
de Salud entre los años 2000 y 2010. Se determinó la frecuencia de anemia y
eritrocitosis en cada región geográfica así como de los resultados adversos
perinatales. Resultados. La frecuencia de anemia leve fue mayor en la costa
(25,8 %) y en la selva baja (26,2 %). La frecuencia de anemia
moderada/severa es más alta en la selva baja (2,6 %) seguido de la costa (1,0
%). En la sierra, la frecuencia más alta de anemia moderada/severa se
observa en la sierra sur (0,6 %). La mayor frecuencia de eritrocitosis
(Hb>14,5 g/dL) fue encontrada en la sierra centro (23,7 %), seguido de 11,9
% en la sierra sur y 9,5 % en la sierra norte. La anemia severa y la
eritrocitosis estuvieron relacionadas con los resultados adversos
perinatales. Conclusiones. Hay diferencias por región geográfica en la
frecuencia de anemia. En la sierra central se encontró mayor frecuencia de
eritrocitosis con respecto a la sierra sur. Tanto la anemia severa como la
eritrocitosis aumentan los resultados adversos perinatales.

Munares García Oscar y Gómez Guizado, Guillermo. (2009-2012). En


su artículo científico denominado “Niveles de hemoglobina y anemia en
gestantes adolescentes atendidas en establecimientos del ministerio de
salud del Perú, 2009-2012”, expresa lo siguiente: Objetivos: Determinar los
niveles de hemoglobina y anemia en gestantes adolescentes atendidas en los
establecimientos del Ministerio de Salud del Perú durante los años 2009 y
2012. Materiales y métodos: Estudio transversal de análisis de datos
secundarios utilizando el Sistema de Información del Estado Nutricional
(SIEN) del niño y la Gestante. Se revisaron 265 788 registros de gestantes de
10 a 19 años. Se midieron los niveles de hemoglobina (g/dL) y el porcentaje
de anemia en el primer, segundo y tercer trimestre. Se aplicó estadísticas
descriptivas con intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 3,4% de las
gestantes tenían entre 10 a 14 años (adolescencia temprana), el 21,6% entre
15 a 16 años (adolescencia intermedia) y el 75% entre 17 a 19 años
(adolescencia tardía). Los niveles de hemoglobina en las gestantes
adolescentes fueron de 11,6 ± 1,3 g/dL para el 2009 y de 11,5 ± 1,3 g/dL
durante los años 2010, 2011 y 2012, la frecuencia global de anemia para el
2009 fue de 25,1% (IC 95%: 24,4-25,8); para el 2010 de 26,0% (IC 95%:
25,3-26,6), para el 2011 de 26,4% (IC 95%: 25,8-27,1) y para el 2012 de
25,2% (IC 95%: 24,6-25,9). Conclusiones: Los niveles de hemoglobina son
en promedio menores para las gestantes residentes en zonas alto andinas.
Alrededor de un cuarto de las gestantes adolescentes presentan anemia.

Vite Gutiérrez, Flor. (2010-2011). En su artículo denominado “Incidencia


de anemia ferropénica y factores asociados en las gestantes del distrito de
Rapayan, Ancash, Perú: Periodo mayo 2010 – marzo 2011”, expresa:
Objetivo: Conocer la incidencia de anemia ferropénica y factores asociados
en la gestación en el distrito de Rapayan, Ancash, Perú. Material y método:
estudio prospectivo, analítico y longitudinal en 39 gestantes durante el
periodo comprendido entre mayo 2010 y marzo del 2011. Se procedió a
tomar muestras de sangre del total de la muestra n= 39 gestantes, durante los
tres trimestres con el fin de controlar los niveles de hemoglobina y forma de
los eritrocitos. Además se evaluaron los siguientes factores: edad de las
gestantes, número de gestaciones y ganancia de peso durante los tres
trimestres. Resultados: de las 39 gestantes estudiadas el 15,3% presentó
anemia en los dos primeros trimestres y el 10,2% en el tercer trimestre,
presentando todos estos niveles leves de anemia. El 83,33% de las gestantes
con anemia mostraron eritrocitos normociticos y el 16,67% mostraron
eritrocitos microciticos. Las edades de las gestantes anémicas comprendían
entre los 19 a 43 años, el número de gestaciones no muestra significancia
estadística y con respecto a la ganancia de peso se evidencia que la anemia
se presenta en gestantes que ganaron menos de 9 kg durante la gestación.
Conclusión: El sistema de creencias de la población, genera una gran
desadherencia en las recomendaciones acerca del cuidado que debe tener una
gestante durante el embarazo, estando entre estas, la buena alimentación y el
consumo de los suplementos férricos y de ácido fólico que son repartidos
gratuitamente por el MINSA. Lo cual nos lleva tener un 15,83% de las
gestantes con anemia ferropénica.
Gómez-Sánchez I., Rosales S. y colaboradores. (2013). En su artículo
denominado: “Nivel de Hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes
según características socio-demográficas y prenatales”. Resumen: La
anemia es un problema de salud pública a nivel mundial. A nivel nacional,
según criterios de la OMS, la anemia se cataloga como un problema de salud
pública moderada; pero en regiones como Huancavelica, Ayacucho y Puno
llega a ser un problema de salud pública grave (más del 40% de gestantes
anémicas). Objetivo: Determinar el nivel de hemoglobina (Hb) en gestantes
y prevalencia de anemia y su asociación con características socio-
demográficas y prenatales. Métodos: Análisis secundario de la encuesta
ENDES 2013. Se aplicaron como criterios de inclusión que la participante
estuviera gestando y que contara con determinación de Hb. Los niveles de
Hb se compararon mediante la prueba U de Mann Whitney o Kruskal-
Wallis, según corresponda, y la presencia de anemia mediante prueba chi
cuadrado, para las características socio-demográficas y prenatales
seleccionadas. Resultados: La mediana del nivel de hemoglobina fue 11,70
g/dL (RIQ 10,90 - 12,60), y la prevalencia de anemia 27,2% (IC95% 24,2%
a 30,2%). Las gestantes que inician sus controles prenatales en el primer o
segundo mes de gestación presentan medianas superiores de Hb frente a las
que inician a partir del tercer mes (11,96, 11,80 y 11,40 g/dL
respectivamente, p<0,001) también las que presentan una menor paridad
(11,80 vs 11,60 g/dL, p=0,003), a mayor edad gestacional las medianas de
Hb son inferiores (p<0,001) y si el embarazo fue planificado la mediana de
Hb fue superior (11,90 vs 11,60 g/dL, p=0,16). Cuando se analizó la anemia,
resultaron significativos la edad gestacional (a mayor edad gestacional
mayor prevalencia de anemia, p<0,001), el momento de inicio de los
controles prenatales (un inicio más temprano se asocia a una menor
prevalencia de anemia, p<0,001) y la planificación del embarazo (23.6% vs
29,9%, p=0,041). Conclusiones: El inicio temprano del control prenatal y la
planificación del embarazo se asocia a una menor prevalencia de anemia,
mientras que al avanzar la gestación este problema se hace más fuerte.

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


2.2.1. EMBARAZO
 El embarazo es un estado en el cual la mujer, por la posibilidad que le
brinda su sistema reproductivo puede albergar dentro de su útero,
rodeado de líquido amniótico, que está contenido en el saco amniótico, a
un nuevo ser, producto de la fecundación del óvulo por parte de un
espermatozoide masculino.
 Es el proceso biológico que prepara para conformas una mujer con la
perfección que espera y anhela dentro de una propuesta personal de la
belleza, de igual forma interrumpe de forma brusca la preparación
destinada a transformar ese cuerpo para el advenimiento de un bebe.
 El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la
implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en
cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir
y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos
menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la
lactancia.
 El embarazo es una de las experiencias más plenas en la vida de la mujer.
No importa si es el fruto de una planificación o es una sorpresa, lo
verdaderamente significativo es que la mujer cambiara su forma de ver el
mundo. Durante os nueve meses la futura mama experimentara distintos
cambios físicos y emocionales, que darán que replantee su estilo de vida,
para tener un embarazo lo más saludable posible.

2.2.2. ¿QUÉ ES LA HEMOGLOBINA?


 La hemoglobina es una heteroproteína de la sangre, de masa molecular
de 64.000 g/mol, de color rojo característico, que transporta el oxígeno
desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono
desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa
en la regulación de pH de la sangre, en vertebrados y algunos
invertebrados.
 La hemoglobina es un componente a base de proteínas de las células
rojas de la sangre cuya función principal es la de transferir el oxígeno
desde los pulmones al resto del cuerpo.

2.2.3. VALORES NORMALES DE LA HEMOGLOBINA

Los resultados normales para los adultos varían, pero en general son:

 Hombre: de 13.8 a 17.2 gramos por decilitro (g/dL)


 Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL.

Los resultados normales para los niños varían, pero en general son:

 Recién nacido de 14 a 24 g/dL.


 Bebé de 9.5 a 13 g/dL. (23)

2.2.4. ¿QUÉ ES LA ANEMIA?


 La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la
sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se
descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal.
Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del
número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es
correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos,
pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en
tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin
embargo existe anemia.
 Anemia es un signo que puede estar originado por múltiples causas, una
de las más frecuentes es la deficiencia de hierro, bien por ingesta
insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdida excesiva
debida a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia
ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las
pérdidas periódicas de sangre durante la menstruación.

2.2.5. ANEMIA Y EMBARAZO

La anemia es la más frecuente de las enfermedades que pueden coincidir


con el embarazo o ser producidas por éste, ya que las necesidades para el
desarrollo del feto y la placenta aumenta el consumo de hierro elemental.

La anemia del embarazo no es fácil de definir, puesto que durante dicho


estado se produce un aumento sustancial del volumen total de sangre y
se incrementa la producción eritrocitaria.

Para asegurar un aporte adecuado de oxígeno y nutrientes al feto,


placenta, útero y tejido mamario, el estado de gravidez requiere ajustes
fisiológicos y bioquímicos que incluyen alteraciones significativas del
volumen plasmático y de la masa eritrocitaria, pero hay un aumento
desproporcionado del volumen de plasma circulante que da como
resultado hemodilución.

El aumento del volumen plasmático llega a un promedio de 1 000 ml,


necesario para llenar la vascularización expandida de los tejidos
maternos hipertrofiados y la circulación feto-placentaria. El grado de
aumento del volumen plasmático se correlaciona con el tamaño del feto.
También hay un aumento de masa eritrocitaria circulante, en un
promedio de 300 a 400 ml para el feto único.
La hemodilución relativa consecuente al aumento promedio de sólo 300
ml del volumen eritrocitario en comparación con los 1 000 ml del
volumen plasmático, da como resultado una disminución promedio del
hematocrito de 41 a 37,5 % y de la hemoglobina, de 14.0 a 11.0 g/L
hacia el tercer trimestre de la gestación.

Por lo tanto, se considera como anemia durante el embarazo cuando la


cifra de hemoglobina está por debajo de 11.0 g/L de sangre y el
hematocrito menor que 33 % durante el tercer trimestre de la gestación.

Se entiende que si la cifra de hemoglobina es menor que 9.5 g/L, la


anemia es intensa.

La Organización Mundial de la Salud en 1991 ha dado la siguiente


clasificación de la anemia:

 Anemia moderada: Hb < 11.0 g/L y > 7.0 g/L.


 Anemia severa: Hb. < 7.0 g/L y > 4.0 g/L.
 Anemia muy severa: Hb. <4.0 g/L.

La anemia es un problema mundial; constituye uno de los indicadores


generales de pobre salud y está estrechamente vinculada con la
desnutrición y la enfermedad.

Como consecuencia de los cambios fisiológicos del embarazo y de las


necesidades del feto en desarrollo, la anemia es más frecuente durante la
gestación, que en la mujer no embarazada. La grávida anémica y su
futuro hijo están frecuentemente expuestos a complicaciones, algunas de
ellas graves, lo que la sitúa en la categoría de alto riesgo.

La anemia empeorara el pronóstico de las mujeres que sangran durante el


embarazo, por lo que contribuye a la morbilidad y mortalidad de las
madres. También, aunque durante el embarazo hay una distribución
preferencial del hierro hacia el feto, la anemia severa de la madre se
encuentra asociada con el bajo peso al nacer y parto pre término.
2.2.6. FRECUENCIA DE ANEMIA

La incidencia de anemia en el embarazo varía considerablemente en el


mundo, y es mucho más frecuente en los países subdesarrollados que en
los desarrollados.

Se manifiesta más al final del embarazo en grandes multíparas, en


gestantes jóvenes, en las que no reciben atención prenatal y en las que
no toman suplemento de hierro.

Existe mayor prevalencia de anemia en las poblaciones rurales, donde


las infecciones, las pobres condiciones sanitarias, el parasitismo y la
desnutrición son más comunes.

Según un estudio de la OMS en 1980, la prevalencia de anemia (Hb. <


110 g/L) durante la gestación se estimó en un rango desde 38 a 52 % en
mujeres embarazadas del África Subsahariana, América Latina, Sudeste
asiático, y Oceanía (Hughes, 1991).

2.2.7. VALORES NORMALES DE LA SANGRE DURANTE LA


GESTACIÓN

 Hemoglobina: primer trimestre, 12.0 g/L; tercer trimestre, 11.0 g/L.


 Hematocrito: primer trimestre, 36 a 44 %; tercer trimestre, 33 a 42 %.
 Hierro sérico: 60 a 150 mg/100 ml.
 Reticulocitos: 0,5 a 1,5 %.
 Eritrosedimentación: 45 mm en el último trimestre.
 Leucocitos: 10 000 a 15 000/mm3.
 Plaquetas: 150 000 a 400 000/mm3.

2.2.8. NECESIDADES GRAVÍDICAS DE HIERRO

El cuerpo humano en la mujer adulta contiene en total unos 4 g de hierro; de


70 a 80 % del hierro corporal está contenido en la hemoglobina dentro de los
eritrocitos circulantes. Alrededor de 1 g se encuentra depositado como
reserva en el sistema reticuloendotelial y el parénquima hepático, y una
pequeña parte, aproximadamente 0,2 g, se encuentra en la mioglobina y
enzimas como catalasa, citocromo, xantina-oxidasa y transferrina, y en la
feta-globulina que transporta el hierro entre los diferentes depósitos.

Los eritrocitos tienen una vida media de 120 días, por ende, cada día, debido
a la senectud de los eritrocitos, se liberan de 15 a 25 mg de hierro, que deben
reponerse diariamente para mantener la masa eritrocitaria.

Gran parte del hierro liberado a partir de la hemoglobina degradada es


reciclado para su reutilización por la médula ósea en la síntesis de nueva
hemoglobina. Normalmente se pierde 1 mg de hierro a través del tracto
intestinal, la piel, el pelo, la orina y sudación.

Cuando el individuo dispone de suficiente hierro tiene una absorción


intestinal de aproximadamente 10 % del hierro de la dieta y de hasta 20 % en
caso de tener deficiencia de hierro.

El embarazo crea un gran requerimiento de hierro, de alrededor de 1 g (igual


al hierro de reserva); de 500 a 550 mg participan en el aumento del volumen
sanguíneo materno; 300 mg son requeridos por el feto y el resto constituye la
pérdida diaria normal y la pequeña parte que requiere la placenta. Con el
sangramiento del parto, del alumbramiento y del puerperio, hay una pérdida
adicional de hierro.

El contenido de hierro de la dieta de la mayoría de las mujeres en todo el


mundo es bajo. Además, sólo una pequeña fracción del hierro de los
alimentos (más o menos, 10 %) es absorbida por el intestino, aunque la
absorción del hierro de los alimentos animales es mejor que la de los
alimentos vegetales. La absorción aumenta cuando hay necesidades de
hierro.
La OMS ha planteado que el contenido de hierro de la dieta diaria en la
mayoría de los países subdesarrollados es inferior a 10 mg.

En muchos países tropicales, el parasitismo intestinal es un agente causal


muy importante de las anemias ferri privas. Las infestaciones masivas
pueden representar una pérdida diaria de hasta 150 ml de sangre.

2.2.9. CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA

Durante la gestación, creemos útil tener en cuenta que las anemias que
acompañan al embarazo pueden ser

A. ANEMIA FERROPÉNICA
 Frecuencia:

El 95 % de las anemias durante el embarazo se producen por déficit


de hierro.

 Fisiopatología

El embarazo y el parto representan una pérdida de 1 a 1,3 g de hierro,


que se extrae fundamentalmente de los depósitos de hierro en el
sistema reticuloendotelial y en el parénquima hepático, en forma de
hemosiderina o ferritina.

Con frecuencia, las embarazadas enfrentan estas necesidades con las


reservas de hierro exhaustas. Entre los factores que llevan a ello se
encuentran: menstruaciones abundantes, embarazos con escaso
período intergenésico, dietas con bajo contenido en hierro, embarazos
anteriores sin un adecuado suplemento férrico, partos con
sangramientos durante el alumbramiento o el puerperio, parasitismo
intestinal, baja absorción del hierro y otros.

 ¿Por qué se produce la anemia ferropénica?

Las anemias nutricionales, constituyen un serio problema de salud


que afecta aproximadamente al 30% de la población mundial. La
prevalencia de anemia es mayor en los países en desarrollo, aunque
también se encuentra presente en países afluentes. Existen evidencias
que el consumo insuficiente de hierro es la causa más importante de
anemia nutricional. Se estima que existen en el mundo unos 700
millones de personas con anemia por deficiencia de hierro. También
se ha demostrado que la deficiencia de este nutriente es más
prevalente que la anemia ferropénica (la anemia ferropénica se
produce por un consumo insuficiente de hierro a partir de los
alimentos). Otros factores condicionantes para la alta prevalencia de
anemia ferropénica son las pérdidas de sangre intestinales
ocasionadas por parasitismo; y el incremento no satisfecho de las
demandas asociadas a la gestación y al crecimiento rápido durante la
niñez. Los grupos más vulnerables son los niños menores de 5 años y
las mujeres gestantes. Le siguen en orden de importancia los niños en
edad escolar y las mujeres en edad fértil.

 Cuadro Clínico

Las anemias ferropénicas del embarazo son pobres en signos y, por lo


regular, son asintomáticas; puede observarse palidez cutaneomucosa
y cierta tendencia a la fatiga. Las formas más severas presentan un
síndrome anémico dado por: laxitud, "cansancio de muerte",
irritabilidad, astenia, nerviosismo, cefalea, anorexia y otros.
En los casos de anemias muy severas puede haber manifestaciones
digestivas, circulatorias y del sistema neuromuscular. Entre ellas
tenemos: alteraciones del apetito, pirosis, ardor lingual y bucal,
flatulencia, constipación y es posible la aparición de glositis. En
ocasiones, puede haber manifestaciones de insuficiencia cardíaca y
cardiomegalia. A veces, las pacientes pueden tener dolores de tipo
neurálgico, adormecimiento de las extremidades, sensación de
hormigueo, trastornos vasomotores y otros.

Al realizar el examen físico, se detecta palidez cutaneomucosa; las


uñas de las manos, y a veces las de los pies, aparecen opacas y sin
brillo, y se rompen con facilidad. Con frecuencia, la auscultación
permite escuchar soplos anémicos funcionales.

Las anemias ferropénicas se caracterizan por tener:

a) Hemoglobina y hematocrito disminuidos.


b) Hierro sérico disminuido.
c) Discapacidad total elevada.
d) Índice de saturación disminuido.

B. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

Durante el embarazo existe un aumento de las necesidades de ácido


fólico y vitamina B12 para la síntesis del ADN y del ARN, debido al
rápido crecimiento celular del embrión y del feto en desarrollo. La
anemia megaloblástica del embarazo es causada por deficiencia de
ácido fólico, no de vitamina B12.
La gestante también puede sufrir una deficiencia de ácido ascórbico,
que se asocia con la de ácido fólico.

 Diagnóstico

La determinación de ácido fólico sérico ofrece cifras por debajo de 4


µg/L. La médula ósea es megaloblástica.

La deficiencia de ácido fólico y de ácido ascórbico determina un


aumento de las complicaciones infecciosas de la madre, abortos,
partos prematuros, rotura prematura de las membranas y otras.

C. ANEMIA HIPOPLÁSICA

Se le relaciona con el embarazo, y se considera por algunos como una


manifestación de toxemia. Es rara y de gravedad variable. Puede
tener remisiones parciales o completas, y en algunas ocasiones,
desaparecer espontáneamente después del parto. Puede provocar
muerte fetal y parto pretérmino.

 Diagnóstico

La anemia es de desarrollo rápido, con palidez, fatiga y taquicardia.


Las manifestaciones clínicas dependen de los grados de la anemia, la
granulocitopenia y la trombocitopenia. Puede haber formas globales,
con caída de los 3 sistemas, o formas parciales con la afectación de 1
solo de ellos.

 Exámenes de laboratorio

Fundamentan el diagnóstico las determinaciones de:

1. Hemoglobina (muy baja).

2. Hematocrito (reducido).
3. Trombocitopenia.

4. Hierro sérico (elevado).

D. ANEMIA POR HEMATÍES FALCIFORMES O


DREPANOCITEMIA

Es la más común de las hemoglobinopatías. La hemoglobina causante


de la anemia drepanocítica es frecuente en los países de América
Latina, que tienen un porcentaje elevado de población negra, como
ocurre en los países del Caribe. Se considera que la incidencia del
rasgo falciforme en Cuba es de 6,2 %; en Panamá 8 %, y en
República Dominicana 10 % en las poblaciones negras y mestizas.

Aunque de acuerdo con los síntomas clínicos de la Hb parece


trasmitirse por medio autosómicos recesivo (sólo están afectados los
homocigotos SS), se considera más bien el resultado de herencia
autosómica codominante, puesto que el genotipo heterocigoto ATS
(rasgo de células falciformes) puede, bajo ciertas circunstancias,
producir morbilidad grave e incluso la muerte.

En Cuba se considera que nacen 10 000 recién nacidos


heterocigóticos y 100 recién nacidos homocigóticos todos los años.

En los individuos SS, la hemólisis es consecuencia del secuestro y de


la destrucción de los hematíes falciformes en el sistema
reticuloendotelial, así como su destrucción intravascular originada
por trauma mecánico; de ahí que la anemia crónica sea la regla.

Las hemoglobinopatías se clasifican en ligeras (formas benignas) y


graves (enfermedad de células falciformes) según los síntomas
clínicos.
Entre las formas ligeras se consideran el rasgo de células falciformes
(Hb.AS), enfermedad de hemoglobina SD y la hemoglobina S
benigna, la cual desde el punto de vista electroforético es SS, pero sin
síntomas clínicos.

Entre las formas graves (enfermedad de células falciformes) se


consideran la anemia de células falciformes (Hb.SS), la enfermedad
de hemoglobina SC y la talasemia de hemoglobina S.

La hemoglobina S y la hemoglobina C son resultado de la sustitución


del ácido glutámico en la posición 6 de la cadena beta de la globina,
por valina y lisina, respectivamente.

El fenómeno de falciformación es debido a que la propiedad


fundamental que diferencia a la hemoglobina S de la hemoglobina A
es la baja solubilidad de la primera en su forma desoxigenada, lo cual
provoca su precipitación debido a la formación de polímeros,
agregados constituidos por la formación de varias moléculas de
hemoglobina, que forman un gel semisólido que se extiende a lo
largo de los hematíes y da lugar a la deformación característica.
Normalmente, con la re oxigenación, estos precipitados se disuelven
y la deformación se hace reversible.

La crisis es el resultado del estancamiento en la microcirculación con


vasoclusión, lo que produce dolor, acidosis e hipoxia local.

Las gestantes homocigóticas pueden sufrir crisis de gran severidad


durante la gestación y casi 100 % de las gestantes presentan crisis
dolorosas durante el embarazo, aun aquellas que no las habían tenido
antes.

Las pacientes están expuestas a complicaciones respiratorias y


renales, tromboflebitis, endometritis, accidentes encefálicos e
insuficiencia cardíaca. En ellas son frecuentes los abortos, las
defunciones fetales y el parto pretérmino. La toxemia gravídica se
presenta en la tercera parte del total de los casos.

2.2.10. IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA DEFICIENCIA DE


HIERRO Y LA ANEMIA EN LAS MUJERES GESTANTES.

El requerimiento de hierro aumenta ostensiblemente en el embarazo (cerca


de1000 mg.), debido al crecimiento del feto, la placenta y la expansión del
volumen sanguíneo de la madre. A partir del segundo trimestre se triplican
las necesidades de hierro, resultando insuficiente el aporte que proporciona
la dieta, aún si se logran cubrir los requerimientos de energía y proteína. Es
además común que la mujer llegue al embarazo con reservas de hierro
disminuidas por las menstruaciones y la deficiente alimentación. Los
diferentes estudios realizados en el país para evaluar la prevalencia de
anemias en mujeres de edad fértil y mujeres gestantes, publicada por el
Grupo Técnico para el Control de la Anemia, permite observar que la anemia
afecta a más de la mitad de la población de gestantes.

La anemia y la deficiencia de hierro son perjudiciales para la madre y el


niño, causándoles una menor capacidad para el trabajo físico y mental así
como la disminución de la resistencia a las infecciones. La mujer anémica
tiene menor tolerancia a la pérdida de sangre en el parto, teniendo esta
situación particular importancia en nuestro país por ser la hemorragia una de
las principales causas de mortalidad materna. Una anemia severa
(Hemoglobina 5gr/dl o menor) puede causar la muerte de la madre. La
anemia ferropénica se asocia a partos prematuros y a bajo peso al nacer, con
el consiguiente incremento de morbilidad y mortalidad en el recién nacido.

2.2.11. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE


LA DEFICIENCIA DE HIERRO?
En la actualidad se conoce que la deficiencia de hierro, aún sin anemia, tiene
consecuencias funcionales negativas en la salud de las personas:

 Reducción de la actividad física y menor productividad.


 Disminución de la respuesta inmune y mayor susceptibilidad a las
infecciones.
 Retraso en el desarrollo psicomotor y disminución de la
capacidad intelectual.
 Alteración de la regulación de la temperatura corporal.
 Incremento del riesgo de intoxicación por plomo.

La anemia por deficiencia de hierro durante la gestación está asociada a un


incremento de la morbilidad y mortalidad materna, así como un mayor
riesgo de prematuridad, niños de bajo peso y muerte perinatal. La anemia
durante el embarazo la hace más vulnerable a morir si se presenta
hemorragia durante el parto. La anemia severa (7 gr/dl) pone en serio riesgo
la vida de la madre y del feto. Están en mayor riesgo de presentar anemia por
deficiencia de hierro, las mujeres gestantes que presentan las siguientes
características:

 Alta paridad.
 Embarazos múltiples.
 Antecedentes de hipermenorrea o metrorragia.
 Gestantes que ingieren dietas bajas en hierro hemínico y ácido
ascórbico.

Las que pertenecen a estrato socio-económico bajo, generalmente presentan


mayor paridad y dietas con bajo contenido.

III. ASPECTOS CIENTÍFICOS DEL PROYECTO

3.1. ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS:


3.1.1. Hipótesis general

Existen ciertos factores asociados al nivel de la hemoglobina en


las gestantes del C.S. Lauriama, Mayo-Junio, 2015.

3.1.2. Hipótesis específicas

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

 La hemoglobina está asociada al peso de la gestante.


 La hemoglobina está asociada a la edad de la gestante.
 La hemoglobina está asociada a la edad gestacional de la
madre.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

3.2.1. Variable dependiente:


 Niveles de hemoglobina
3.2.2. Variables independientes:
Factores asociados:
 Peso de la mujer gestante
 Edad de la mujer gestante
 Edad gestacional
ESCALA
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSÓN RANGO DE
OPERACIONAL
MEDICIÓN
 [42-50>
Grado de  [50-58>
Variable probabilidad de  [58-66>
independiente: que ocurra un  [66-74>
 Peso (Kg.) Ordinal
Factores evento o no y  [74-82>
Asociados cómo influye en  [82-90>
los efectos  [90-98>
 [98-106>

Potrebbero piacerti anche