Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PRESENCIAL

TEMA: CONSEJO DE ASISTENCIA MUTUA ECONÓMICA (CAME) O


(COMECON)

TRABAJO GRUPAL

NOMBRE: JESSICA MORENO

CURSO: CA4-2

INGENIERO: MARCO ERAZO

ASIGNATURA: COMERCIO EXTERIOR

PERIODO: ABRIL-JULIO 2018

1
INDICE

1. TEMA: CONSEJO DE ASISTENCIA MUTUA ECONÓMICA (CAME) O


(COMECON). ............................................................................................. 3

2. Justificación del tema .......................................................................... 3

3. Objetivos.............................................................................................. 3

3.1 General ................................................................................................ 3

3.2 Específico ............................................................................................ 3

4. Hipótesis del trabajo ............................................................................ 4

5. Marco referencial ................................................................................. 5

5.1 Marco teórico ....................................................................................... 5

5.2 Marco conceptual .............................................................................. 10

6. Metodología de la investigación ........................................................ 12

7. Esquema de estudio .......................................................................... 13


INTRODUCCIÓN .................................................................................. 13
CAPÍTULO I.......................................................................................... 14
CAPÍTULO II ......................................................................................... 17
CAPITULO III ........................................................................................ 28

8. Referencias Bibliográficas ................................................................. 30

2
1. Tema: CONSEJO DE ASISTENCIA MUTUA ECONÓMICA (CAME)
O (COMECON).

2. Justificación del tema

El presente tema de investigación se realiza con el fin de conocer la


trayectoria del Consejo de Asistencia Mutua Económica ya que el mismo
surgió después de haber pasado grandes dificultades, en donde se dio
paso a grandes aspectos en cuanto a la aplicación de principios, los cuales
se direccionaron hacia un mismo objetivo, enfocándose en mantener un
tratado entre dos o más países, amparado en la aplicación de normas en
cuanto a la economía, con la única finalidad de mantener y buscar el
beneficio común.

3. Objetivos

3.1 General

Identificar de forma precisa los aspectos más importantes respecto


al Consejo de Asistencia Mutua Económica con la finalidad de realizar un
análisis extrayendo la información más relevante y así poder identificar
cada uno de sus trayectos.

3.2 Específico

 Recopilar información en torno al tema de investigación, con la


finalidad de analizar cada uno de sus aspectos y así poder
determinar los efectos, importancia y consecuencias.

3
 Reconocer cada una de los periodos de la formación del COMECON
o CAME, determinando los aspectos más importantes y los cuales
dieron paso al marco de la historia.

4. Hipótesis del trabajo

Debo indicar que la hipótesis de este trabajo es el siguiente:

“El Consejo de Asistencia Mutua Económica surgió por un hecho


impactante para la historia mundial lo cual marcó a varios países, dicho
organismo promovió una estabilidad para la economía de los países
integrantes”

Para determinar la comprobación de dicha hipótesis es necesario de la


recopilación de información.

4
5. Marco referencial

5.1 Marco teórico

Consejo de Asistencia Mutua Económica (CAME) o (COMECON)

Fue un organismo internacional creado en 1949, encargado de la


coordinación económica y comercial entre los Estados del bloque. “El
Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON o CAME en español) fue
una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS
por diversos países socialistas” (Martinez, 2001).

Los objetivos que les distingue a este organismo es:

Fomentar las relaciones comerciales entre los estados miembro, en


un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales
de economía capitalista.

Presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado


por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras
la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad
Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor. (Martinez,
2001).

5.1.1 Propósitos y principios

El Consejo de Ayuda Económica Mutua tiene por finalidad ayudar,


por medio de la unión y de la coordinación de esfuerzos de sus países
miembros, a desarrollar en los mismos metódicamente la economía
nacional, a acelerar el proceso económico y técnico, a elevar el nivel de
industrialización de los países menos industrializados, a acrecentar
constantemente el rendimiento del trabajo y a aumentar sin interrupción el
bienestar de los pueblos de los países miembros. (Kindleberger, 1982)

5
El Consejo de Ayuda Económica Mutua se funda en el principio de
igualdad soberana de todos sus países miembros. La cooperación
económica, científica y técnica de los países miembros del Consejo
descansa en los principios de plena igualdad de derechos, de respeto a la
soberanía e intereses nacionales, de beneficio mutuo y de ayuda amistosa.
(Kindleberger, 1982)

5.1.2 Competencias.

De acuerdo con los fines y principios enunciados en el art. 1º de los


presentes Estatutos, el Consejo de Ayuda Económica Mutua:

Organiza la cooperación económica y científico-técnica multilateral


de los miembros del Consejo, en el sentido de aprovechar del modo
más racional sus recursos naturales y acelerar el desarrollo de las
fuerzas productivas;

Contribuye al perfeccionamiento de la división socialista


internacional del trabajo, mediante la coordinación de los planes de
desarrollo de la economía nacional, especialización y cooperación
en la producción de los países miembros del Consejo;

Adopta medidas para el estudio de los problemas económicos y


científico-técnicos que son de interés para los países miembros del
Consejo;

Ayuda a los países del Consejo en la elaboración y aplicación de las


medidas conjuntas de las esferas: del incremento de la industria y la
agricultura de los países miembros del Consejo; del
aprovechamiento con mayor eficacia de las inversiones básicas
hechas por los países miembros del Consejo para el desarrollo de
las ramas de la industria de extracción y de elaboración, así como
para la construcción de grandes obras que representen intereses

6
para dos o más países; del desarrollo del comercio y del intercambio
de servicios entre los países miembros del Consejo y con otros
países; del intercambio de realizaciones científico-técnicas y de
experiencias avanzadas en la producción. (Sloman, 2012)

2º. El Consejo de Ayuda Económica Mutua, por conducto de sus


órganos que actúan dentro de los planes de su competencia puede adoptar
recomendaciones y tomar decisiones conforme a los presentes Estatutos.
(Sloman, 2012)

5.1.3 Funciones

Las funciones del CAME fue promover la unificación y coordinación


de la cooperación en el desarrollo de una economía planificada, el progreso
económico, científico y técnico, la igualación de los niveles de desarrollo
económico de los países miembros.

A través de esta organización era coordinado el sistema de trueque


del comercio entre los países miembros, la coordinación de los planes de
inversión a cabo y vinculantes. En 1975 la participación de los países
miembros representaba un tercio de la producción industrial mundial.

En los orígenes, el funcionamiento estuvo basado en la organización


por zonas de elaboración de materias primas, desarrollo de la industria
pesada y colectivización de la agricultura mediante la metodología de
planes quinquenales soviéticos. (Kindleberger, 1982)

5.1.4 Sede y estructura

La sede estaba ubicada en Moscú. El órgano supremo era la sesión


del Comité Ejecutivo y la Secretaría del Consejo. En las reuniones se
identificaron las áreas y temas de la competencia y cooperación. Las
actividades fundamentales comenzaron después de 1960, cuando esta
entidad buscó alternativas socialistas a la Comunidad Económica Europea.

7
En octubre de 1974 la organización se le concedió el estatuto de
observador en la ONU. En 1975 mantenía relaciones con más de 30
organizaciones internacionales, intergubernamentales y no económicos,
científicos y técnicos. (Martinez, 2001)

5.1.5 Disolución

En 1991, tras el derrumbe del Campo Socialista, esta entidad fue


disuelta el 28 de junio.

5.1.6 Plan Marshall y Comecon-Desarrollo del concepto de


COMECON

El Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o Comecon) fue una


organización de cooperación económica formada en torno a la Unión
Soviética por los países del llamado socialismo real y cuyos objetivos eran
el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembro en un
intento de contrapesar a los organismos económicos internacionales de
economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado
Plan Marshall desarrollado por Estados Unidos para la reorganización de
la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial. Existió entre enero
1949 y abril de 1991. (Martinez, 2001)

Por impulso de la Unión Soviética, los miembros del CAME dividieron


el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias
primas, siderurgia, industria petroquímica, etc., coincidiendo con cada país,
lo que acentuaba la dependencia de todos ellos de la Unión Soviética que
en algunas ocasiones representaba el 40% de los intercambios entre los
mismos. (Martinez, 2001)

Su fase de mayor expansión internacional coincidió con los años


1970, cuando controlaba el 10% del tráfico mundial de mercancías. El 28

8
de junio de 1991, cuando se disolvió, apenas representaba el 6%. (Sloman,
2012)

Países integrantes

 URSS, enero 1949


 Checoslovaquia, enero 1949
 Hungría, enero 1949
 Polonia, enero 1949
 Rumania, enero 1949
 Albania, febrero 1949-1987
 RDA, 1950-1990
 Mongolia, 1962
 Cuba, 1972
 Vietnam, 1978

Yugoslavia tenía categoría de miembro asociado, en tanto como


observadores se fueron uniendo Afganistán, Angola, Etiopía, Finlandia,
Laos, México, Mozambique, Nicaragua y Yemen del Sur.

COMECON Fue una organización de cooperación económica


formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos
eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros,
en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales
de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado
Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización
de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente
también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito
geográfico mayor. (Kindleberger, 1982)

9
5.2 Marco conceptual

5.2.1 Glosario de términos

 Económico. - Indica que consume poco, bajo costo. Deriva del término
economía que es la ciencia que estudia la administración, producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.

 Comercial. - Se refiere al ámbito del comercio, es decir, todo aquello


inherente a este y a sus representantes, los comerciantes. Comercial
es un adjetivo que refiere a lo vinculado con el comercio o con las
personas que se dedican a comprar y/o vender bienes o servicios. El
término comercio, por su parte, puede hacer mención a esta actividad
o al espacio físico donde se desarrolla.

 Capitalista. –Designa al agente económico que posee o controla los


medios de producir riqueza. Es un orden o sistema social y económico
que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como
herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido
por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión
y obtención de beneficios.

 Industrialización. – Proceso a partir del cual un Estado o Comunidad


Social pasan de ostentar una economía basada en la agricultura a otra
que se basa en el desarrollo industrial.

 Estatuto. – Es aquel conjunto de leyes que se redactan y hacen


públicas en una sociedad para ser respetadas y tomadas en cuenta por
todos los ciudadanos de la región a la que se haga referencia.

10
 Socialista. – Se refiere a todo aquello propio al Socialismo o relativo a
este sistema ideológico y movimiento político. Es un sistema social y
económico caracterizado por el control por parte de la sociedad,
organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los
mismos.
 Inversión. – Término económico que hace referencia a la colocación de
capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de
recuperarlo con intereses en caso de que el miso genere ganancias.

 Colectivización. – Es organizar una economía, industria o empresa


sobre la base de la teoría política o económica de control grupal,
especialmente sobre la producción y la distribución.

 Metodología. – Es la serie de métodos y técnicas de rigor científico que


se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para
alcanzar un resultado teóricamente válido.

 Soviéticos. - Puede referirse a; perteneciente o relativo al soviet,


natural de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
relativo al comunismo soviético.

 Plan Marshall. – Fue un proyecto creado por los Estados Unidos con el
único fin de ayudar a Europa Occidental de forma económica, para
construir a los países que quedaron devastados por la Segunda Guerra
Mundial.

 Mercancías. – Es todo lo que se puede vender o comprar que se aplica


más que todo en los bienes económicos o bienes escasos. Proviene
del vocablo “mercante” (comerciante).

11
6. Metodología de la investigación

En la presente investigación se utilizó el método analítico y


documental ya que los mismos permitió recopilar la distinta información,
para la interpretación de la hipótesis y realizar los respectivos análisis
relacionadas con la investigación y de esta manera se determinará la
trayectoria del Consejo de Asistencia Mutua Económica.

6.1 Método analítico

El estudio analítico es imprescindible la formulación de hipótesis que,


de una u otra forma, pretenden explicar las causas del problema o
cuestiones íntimamente relacionadas con éstas, mediante dicho método se
puede recopilar información con la cual se pueda llegar a conocer la
hipótesis formulada al inicio de la investigación.

6.2 Método documental

Para realizar la presente investigación se procedió a recopilar


información sobre el tema de estudio en donde se utilizaron libros,
documentos que favorecieron a dicha investigación, la misma que sirvió
para determinar la trayectoria del Consejo de Asistencia Mutua Económica.

12
7. Esquema de estudio

INTRODUCCIÓN

El escenario de las posguerra fue muy dinámico en Europa, como se


vio los procesos de cooperación e integración tuvieron un desarrollo muy
importante entre los países de Europa Occidental, pero no dejó de ser
menos entre los países de Europa del Este, con la diferencia que en los
primeros se trabajó en una integración de tipo capitalista, es decir basada
en la complementación de economías de libre mercado y, en los segundos,
en una concepción o sistema económico distinto, la economía centralmente
planificada de corte socialista.

Si bien es cierto que el proceso de integración socialista,


denominado como el Consejo de Ayuda Mutua Económica, CAME, no se
lo puede ignorar por algunas características muy importantes que tuvo este
intento de integrar a un numeroso grupo de países bajo un modelo
completamente diferente al desarrollado entre los países de Occidente. Y
este es el marco de análisis del presente capítulo, relevar, aunque sea de
una manera muy general la formación y desarrollo de un proceso que no
puede dejar de ser un referente obligado en el estudio del fenómeno
integrador, concebido bajo pautas de conducción e internacionalización
diferentes.

La presente investigación cuenta con tres capítulos: CAPITULO I


Antecedentes De La Integración Económica, la misma que presenta todo
lo relacionado en cuanto al tema, CAPITULO II El COMECON Y Sus
Problemas, en donde se muestra a los integrantes y las fases de formación
de la misma manera se presenta los congresos de los cuales fue participe
y CAPITULO III Conclusiones y recomendaciones.

13
CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1.1. Historia

Según Méndez (2011) menciona que las economías del mundo en


la actualidad están cada vez más interconectadas gracias a los avances
tecnológicos en materia de comunicaciones, telecomunicaciones y políticas
económicas de integración, que unidas a la relativa paz que existe, han
permitido que el comercio se incremente y sea una fuente muy importante
de crecimiento económico para muchos países.

El CAME o COMECON fue una organización multinacional con sede


en Moscú creada en diciembre de 1949 por los países socialistas o bloque
comunista, a excepción de Yugoslavia, con una importante participación de
la Unión Soviética.

Los estados fundadores fueron Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría,


Polonia, Rumania y la Unión Soviética. Más tarde se agregaron Albania,
RDA, Mongolia, Cuba en 1972 y Vietnam en 1978.

Según Martínez (2009) menciona que el beneficio obtenido por


Unión Soviética fue mayor que el de los demás miembros. La existencia de
democracias populares, controladas y dependientes de ésta, facilitó la
implementación de acuerdos bilaterales con estados que no tuvieron un
estatus de igualdad con Moscú hasta el nacimiento del Pacto de Varsovia
de 1955, tras la muerte de Stalin, creado en ocasión de la OTAN que se
presentaba como una amenaza, sobre todo en lo referente al rearme de la
República Federal Alemana, tras los acuerdos de Paris.

14
En sus orígenes, según Martínez (2009) menciona que el
funcionamiento estuvo basado en la organización por zonas de elaboración
de materias primas, desarrollo de la industria pesada y colectivización de
la agricultura mediante la metodología de planes quinquenales soviéticos,
quienes llegaron a tener una representación del 40% de la producción.

El surgimiento de este organismo, así como otro que lo precedió, el


KOMIFORN (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y
Obreros), fue una contraofensiva al Plan Marshall de los países capitalistas.
Su máxima plenitud fue alcanzada hacia 1960 gracias a las planificaciones
agrícolas llevadas a cabo por Kruschev, sucesor y reformador del régimen
estalinista sin alejarse de las bases del socialismo real.

Según Visintin (2007) da a conocer que posteriormente, el


COMECON desplegó planes más ambiciosos, orientándose a una
integración a gran escala, como el desarrollado en Cuba con la finalidad de
difundir la minería. En 1991, tras la caída del muro, fue disuelto ya que los
países comunistas lo consideraban un instrumento de dominación
soviética.

Dicho consejo tenía por finalidad la cooperación económica entre los


países adheridos y el fomento de las relaciones comerciales en los inicios
de la Guerra Fría

1.2. Proceso De Formación De COMECON

Según Martínez (2009) menciona que como ya se vio anteriormente


en el marco teórico, los Estados Unidos, con el Plan Marshall, consiguen
poner en marcha un programa de recuperación en Europa Occidental, para
lo cual promovieron la creación de la OECE en 1948, como paso previo a
la organización de la OTAN. Frente a esta acción, la URSS reacciona con
la organización de mecanismos análogos, primero el CAME/COMECON en
enero de 1949 y después con el Pacto de Varsovia en mayo de 1955.

15
En consecuencia, ambos procesos tuvieron una base de partida
desde el mismo escenario, pero con concepciones distintas. Europa
Oriental al terminar la II Guerra Mundial, estaba constituida mayormente
por países rurales y subdesarrollados, salvo Checoslovaquia y Alemania
del Este.

En este escenario de países de precario desarrollo o dividas por el


nuevo mapa político que resultó del conflicto bélico, fue fácil lograr su
alineamiento en las líneas políticas que marcaba la URSS como nueva
potencia regional, que bajo la égida del socialismo vio la oportunidad de
expandir su influencia y control sobre todo un bloque de países, el bloque
soviético, enfrentado al otro bloque que agrupaba a las democracias
occidentales.

Según Martínez (2009) menciona que formalmente el COMECON se


crea en enero 1949, teniendo como socios fundadores a la URSS, Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y República Democrática
Alemana.

Posteriormente se produjo el ingreso de Albania, la que por su parte


se mantuvo como observador hasta mediados de los años 60,
marginándose después por el conflicto ideológico, ingresan Mongolia y
posteriormente Corea del Norte, Vietnam y Cuba. La entonces Yugoslavia
se mantuvo siempre como país observador.

1.3. Característica del proceso de formación del COMECON

Según Martínez (2009) menciona que una de las principales


características de este proceso fue la hegemonía política ejercida por la
URSS, muchas veces de manera vertical. Posteriormente, pese a tratarse
de una típica integración hegemónica, el proceso de cooperación e
integración socialista evoluciona a conceptos y mecanismos que son
considerados de avanzada en este tipo de procesos.

16
CAPÍTULO II
2. EL COMECON Y SUS PROBLEMAS

Según Méndez (2011) menciona que cuando en el XXI Congreso del


Partido Comunista soviético planteó Jruschov el tránsito del socialismo al
comunismo, surgía el problema de si sería la Unión Soviética la que
alcanzaría únicamente ese superior estrato de la evolución, mientras los
otros países permanecerían en el grado más inferior: el socialismo.

Jruschov dijo en el citado Congreso XXI que los países socialistas


alcanzarían más o menos simultáneamente el comunismo, porque en el
sistema -económico social "actúa la ley del desarrollo armónico planificado;
los países más atrasados, apoyándose en la experiencia de los demás
países socialistas y en la mutua ayuda, avanzan equiparándose al nivel
general del desarrollo cultural y económico de todos los países socialistas".
Según Martínez (2009) menciona que esta teoría estaba combinada con
los intentos de integración, cuyo instrumento principal es el Consejo de
Mutua Ayuda Económica, fundado en 1949.

Según Martínez (2009) menciona que durante la época staliniana no


desempeñó ningún papel importante este Consejo de Mutua Ayuda. Los
gobiernos de los países satélites, si querían mantenerse como tales
gobiernos, tenían que seguir ciegamente las directrices de Moscú en
detrimento las más de las veces de los propios intereses nacionales; eran,
en definitiva, gobiernos de paja en las manos del Kremlin, y no promovían,
por lo tanto, ningún problema interno en el COMECON.

2.1. Los miembros del Consejo de Mutua Ayuda Económica

Según Martínez (2009) menciona que los miembros del COMECON


fueron en principio todos los países comunistas de Europa; es decir,
Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Alemania Democrática,

17
Checoslovaquia y Albania. Actualmente se ha retirado Albania, habiendo
ingresado la República Popular de Mongolia Exterior.

Según Martínez (2009) menciona que su órgano supremo son los


Congresos del Consejo, a los que concurren delegaciones oficiales de
todos los Estados miembros. Se reúnen una o dos -veces al año y acuerdan
recomendaciones generales, que pasan a ser obligatorias para los órganos
estatales del país interesado, por medio de una aceptación jurídica privada
de cada país.

2.2. Órganos jurídicos

Según Méndez (2011) menciona que los acuerdos obligatorios los


toma el Consejo sólo para sus propios órganos. Su órgano ejecutivo es la
Asamblea de representantes. Compuesta de un representante por cada
país, asistido de consejeros especializados, esta Asamblea estudia las
propuestas que se presentan, toma acuerdos y elabora recomendaciones
que son después ratificadas en los Congresos. Su centro es Moscú y
suelen reunirse una o dos veces al mes por lo menos.

2.3. Congresos del Consejo De Asistencia Mutua Económica


(CAME) O (MACECON)

Según Visintin (2007) da a conocer que el Secretariado del Consejo


se ocupa de la organización y propone los Congresos. Está dirigido por un
secretario y su sustituto. En el Congreso del Consejo de Berlín, en mayo
de 1956, se crearon las comisiones técnicas permanentes, a las que todos
los Estados miembros enviaron representantes. Según Martínez (2009)
menciona que eI Congresos del Partido tuvieron lugar cuatro reuniones del
Consejo, que se desarrollaron en Berlín (1956), en Varsovia (1957), en
Bucarest (1958) y en Praga (diciembre de 1958). En Berlín se formaron
doce comisiones técnicas; en Varsovia se decidió coordinar todos los
planes económicos de los diferentes Estados para los años de 1961 a 1965,

18
con el fin de establecer las premisas de la planificación unificada de todo el
bloque. Los Estados miembros debían preparar planes para diez o quince
años en la rama más importante de la propia economía nacional.

Según Martínez (2009) menciona que el tema más importante que


se trató en el Congreso de Bucarest fue la escasez de materias primas, que
incapacitaba el desarrollo del bloque entero, estableciéndose que gozarían
de preferencia para conseguir materias primas y fuentes de energía las
instalaciones montadas en países que ofrecieran más posibilidad de
rendimiento; Hungría y Rumania deberían unirse para explotar el gas
natural; Polonia y Alemania deberían dedicarse más a los equipos
industriales, etc. Según Visintin (2007) da a conocer que se intentó hacer
en este Congreso una distribución del trabajo, supuesto imprescindible para
cualquier proyecto de integración económica; se formaron también nuevas
comisiones técnicas para Problemas económicos, Construcciones y
Transportes.

El último de estos cuatro Congresos celebrado en Praga se ocupó


de la cooperación y de la especialización en las industrias química y
siderúrgica.

Según Martínez (2009) menciona que puede verse por la


insignificante reseña de estos Congresos, el COMECON, que empezó
siendo una organización laxa de cooperación económica, tiende cada vez
más a ser un instrumento de integración. Esto es lógico, pues su nacimiento
tuvo lugar en la época de hierro estaliniana y su paulatina reforma ha tenido
lugar en la época de relativa tolerancia de Jruschov, quien se percató de
que la sujeción por la fuerza ya no era posible, y se imponía una integración,
en función de la conveniencia.

Pero toda ventaja exige sus sacrificios. Si la ideología comunista


hubiera penetrado realmente en los comunistas, ha mucho tiempo ya que

19
éstos habrían quemado sus naves nacionalistas y la integración se habría
hecho per se, no sólo la económica, sino también la política y cultural.

Según Méndez (2011) menciona que aparte el problema más arriba


insinuado de que sea más o menos con viniente la integración en unidades
superiores, es innegable admitir que para conseguirla hay que dividir el
trabajo; el que un país sin mineral de hierro se empeñe en el costoso
proyecto de desarrollar industrias del acero, es tan inconsciente como el
que otro se empeñe en cultivos agrarios para los que no sea apto ni por su
suelo ni por su clima. Se impone, pues, el intercambio, el comercio o la
cooperación, que es también una forma de comercio. Pero querer
conservar una total independencia política, mientras existe una absoluta
dependencia económica, es pura ilusión.

2.4. Países pequeños

En el COMECON los pequeños países resultan altamente


dependientes de Moscú, en primer lugar, porque, carentes de materias
primas, están a expensas de las que pueda y quiera suministrarles la U. R.
S. S. Según Martínez (2009) menciona que la participación de la Unión
Soviética en el aprovisionamiento de las Repúblicas Populares, según
datos que dio a conocer el representante húngaro en el Consejo de Mutua
Ayuda Económica, es la siguiente:

 Petróleo 97,5%
 Hierro 82 %
 Magnesio 97 %
 Cobre 75 %
 Algodón 67 %
 Metal laminado 86 %4.

Además, en estos pequeños países del COMECON nacen


industrias que sólo pueden colocar sus productos en el área del mismo,

20
productos que, por otra parte, resultan caros por el escaso rendimiento del
factor capital. No olvidemos la poca experiencia industrial de estos países.

Otros factores de dependencia económica son, por ejemplo, la


producción y consumo de energía eléctrica común, establecida, según se
dice anteriormente, en el Congreso de Bucarest. Según Visintin (2007) da
a conocer que la Comisión permanente, en su reunión de Moscú del 28 de
marzo de 1960, estudió los proyectos de un sistema eléctrico común que
conectara Hungría, Rumania y Checoslovaquia, por una parte, y por otra,
los territorios occidentales de la U. R. S. S. El centro del sistema radicaría
en la Unión Soviética. Gracias a este sistema, Checoslovaquia podría
duplicar su consumo de energía y Hungría podría triplicarlo; pero se ve
claramente que cuanta más energía consuman, tanto en mayor grado
dependerán de la U. R. S. S., que tiene el control del sistema en su territorio.

Los países que constituyen el COMECON estaban y están en un


grado muy diferente de desarrollo. Los más desarrollados, ya con categoría
de industrializados, son la U. R. S. S., Checoslovaquia y Alemania Oriental,
mientras los otros países son eminentemente agrícolas, iniciados apenas
en las tareas industriales.

Según Méndez (2011) menciona que esto era un hándicap


importante para estos países, pues los bienes manufacturados se cotizan
en todo el mundo más que los productos agrarios y que las materias primas,
problema éste que sólo podría haberse solucionado renunciando los países
económicamente más fuertes a las ventajas que les ofrecía su situación.

Además, estos países sufrían un desequilibrio, no repuestos todavía


de las anomalías producidas por la introducción del sistema económico
comunista; tenían que superar la crisis del tránsito de una economía
tradicional de mercado a la rígida planificación, y sus fuerzas política y
económica no encontraban todavía los puntos de aplicación adecuados.

21
2.5. Llegada al socialismo

Según Martínez (2009) menciona que para llegar al socialismo


auténtico, según Lenin, había que conseguir la total industrialización. La U.
R. S. S. cargó sobre sí con el desarrollo de la industria pesada en los países
satélites, suministrándoles no sólo materias primas, sino también
maquinaria y equipos, ya que en ellos faltaban tanto materias primas como
fuentes de energía, dedicados, como habían estado, a otras producciones
desde tiempo inmemorial.

Según Martínez (2009) menciona que el pensamiento ruso


predominante a la creación del COMECON era posiblemente aprovechar
la fuerza económica de estos países en beneficio propio para desarrollar la
economía rusa, y una vez conseguido este desarrollo, integrar
políticamente a estos países en su propio imperio.

Hoy en día, la U. R. S. S. está interesada en una colaboración de


libre voluntad con todos los países del COMECON, más que en una
absorción, pues de ella se derivarían efectos benéficos para su política,
puesta en peligro por la oposición china.

Con vistas a esto, Jruschov, que conoció ya en su tiempo de máximo


dirigente problemas harto graves de desviacionismo, formuló en otoño de
1962 un plan de reforma del COMECON, en el cual se contenían cuatro
proposiciones importantes:

 Crear un órgano de planificación supranacional.


 Centralizar las inversiones para financiar empresas de interés
común, recayendo en una autoridad central la tarea de seleccionar
los proyectos y designar las oportunas inversiones.
 Coordinar un plan nacional de inversiones, obligando a cada país a
invertir y fijando a cada uno un área de especialización.

22
 Formar empresas que serían propiedad de todo el bloque del
COMECON, en lugar de pertenecer al país en que estuvieran
radicadas.

Jruschov contaba también con la experiencia de la U. R. S. S. en las


inversiones, viciadas, como habían estado, por una afluencia exagerada a
la industria pesada militar, en detrimento de los bienes de consumo, cuando
una mayor inversión en los mismos hubiera elevado el nivel de vida y
hubiera evitado forzar el ahorro de la población en un grado tan agudo.

Según Martínez (2009) menciona que ante los progresos que iba
consiguiendo, aunque lentamente, el Mercado Común Europeo, los
políticos y economistas rusos veían la necesidad de fundir cuanto antes los
intereses comunistas de Europa en una unidad supranacional. Así dijeron
los soviéticos en 1962: "La integración política y económica de Europa es
una realidad con la que hay que contar".

2.6. Integración de las economías de los países miembros

Según Martínez (2009) menciona que los planes de integración total


tropezaban, de una parte, con la desconfianza normal, y de otra, con los
inconvenientes de integrar unas economías más atrasadas: Bulgaria,
Hungría y Rumania; con otras más avanzadas: U.R.S.S., Polonia,
Checoslovaquia y la Alemania Democrática.

2.6.1. Hungría

Según Martínez (2009) menciona que es uno de los miembros


pobres del COMECON y el de menor población después de Bulgaria. Es
un país no eslavo, cuyo desarrollo histórico ha estado íntimamente
vinculado al desarrollo histórico europeo. Su clima y el factor geográfico en
general lo han constituido como país eminentemente agrario; carente, por

23
otra parte, de minerales, con excepción de la bauxita, y falto de materias
primas y de energía eléctrica, que le permitan desarrollar una industria.

A pesar de esto, el comunismo intentó, al hacerse con el poder,


dirigir su economía a imagen y semejanza de la economía rusa,
colectivizando, planificando y dando primacía a la industria pesada sobre
la de bienes industriales de consumo.

Esta forzada industrialización situó a Hungría en una absoluta


dependencia de la U.R.S.S. La industrialización absorbía todas las
disponibilidades de inversiones, con lo cual el nivel de vida descendía
continuamente. Según Méndez (2011) menciona que en 1949 trabajaban
en Hungría el 36% de las mujeres; en 1960, el 96%. La excesiva presión
sobre las masas desencadenó los acontecimientos harto conocidos de
1956. Además, las inversiones en la gran industria eran muy poco
rentables, bien porque se fabricará en pequeñas series o con medios aún
no muy perfectos, y sus productos resultaban más caros que los fabricados
en cualquier otro país del COMECON.

Según Visintin (2007) da a conocer que la agricultura tuvo que


soportar el mantenimiento de la población, suministrar materiales para la
industria, pagar la energía y las materias primas, para la cual se exportó
gran cantidad de ganado y productos agrarios.

La mecanización, que hubiera podido aumentar la producción del


campo, no se llevó a cabo. Según Martínez (2009) menciona que la
revolución produjo al menos una elevación en los precios que el Estado
paga por los productos del campo y una detención en la colectivización, de
acuerdo con el giro descomunizante que ha sufrido, en general, toda la
economía agraria del mundo comunista.

24
2.6.2. Rumania

Según Martínez (2009) menciona que es posiblemente el problema


más agudo y más deprimente que se le ha originado al COMECON, pues
tiene un marcado tinte desviacionista. La discusión sobre unidad o
pluralidad se inició ya cuando Yugoslavia se decidió valientemente en 1948
a marcarse sus propios rumbos.

El despotismo de Stalin no permitió entonces que otros países


siguieran el ejemplo de los yugoslavos, pero en el mundo comunista fue
tomando cuerpo la idea de pluralidad, acuñada por el italiano Togliatti en la
palabra "policentrismo". La situación de los rumanos al finalizar la guerra
era mejor que la de los otros países, pues no tenían que pagar reparaciones
ni mantener un gran ejército armado.

Sus existencias de petróleo podían fundamentar una base de materias


primas para construir una industria; por otra parte, su agricultura era
bastante efectiva. Según Martínez (2009) menciona que en 1952 se había
hecho con el poder el dirigente obrero Georgiu-Dej, reduciendo al silencio
al grupo encabezado por Anna Panker y Wassili Lucas; así se pudo
soportar la desestalinización, haciendo caer sobre tal grupo la
responsabilidad de un pasado staliniano.

Su postura antichina y antialemana liberaban a Rumania de toda


sospecha de desviacionismo y la acreditaban como una hija fiel del
comunismo ruso.

2.7. El Plan establecido por el COMECON

Para el año 1962 era ya realizar con toda la rapidez posible la


especialización y la cooperación en la producción y extender esta
colaboración a la técnica y a la ciencia, así como aumentar el intercambio

25
entre los miembros del COMECON. De 1961 a 1962 el volumen total de la
industria del COMECON aumentó en un 9%, y la productividad, en un 5,8%.

Según Méndez (2011) menciona que en la sesión de febrero de 1963


fue tema de discusión la interpretación del concepto de la división del
trabajo en el campo internacional socialista, manteniendo los rumanos las
tesis sentadas por las Declaraciones de Moscú de 1960 sobre la
independencia, soberanía nacional y completa reciprocidad en la ayuda
entre camaradas.

Según Méndez (2011) menciona que la controversia fue tomando


cada vez más un carácter político más marcado, sin que llegara a tanto
como para pensar que Rumania iba a seguir los pasos de Yugoslavia y
Albania. Pero Rumania tomó varias medidas que no dejaron de causar
impacto en Moscú: En marzo de 1963 se restablecían relaciones normales
con Albania a nivel de embajadores, mientras los demás países comunistas
siguen representados por un encargado de negocios; en abril se firmaba
en Bucarest un Tratado comercial con China; en junio se publicaba en
Bucarest la carta del Partido comunista chino al ruso de 14 de junio de
1963, en cuyo punto 21 decían los dirigentes del Partido comunista chino
que el desarrollo mayoritario de la economía en otros países era un
chauvinismo y que era inoperante para desarrollar la propia autonomía
económica; firmó con grandes alharacas un tratado con China para la
colaboración técnica y científica; clausuró el Instituto "Máximo Gorki", de
Bucarest, y liberó a los estudiantes de la obligatoriedad de estudiar el
idioma ruso.

Durante el año 1963 creció en Rumania, más que en otro país del
bloque oriental, la producción de bienes de inversión (14 %) y la de bienes
de consumo (9,3), lo cual parecía fortalecer sus tesis de la independencia.
Los rumanos no han llevado las cosas al extremo de tomar abiertamente

26
partido por China en el conflicto ideológico que sostiene con Rusia, antes
bien han procurado que trascendiera lo menos posible de los límites
económicos.

Según Martínez (2009) menciona que la exigencia de la


multilateralidad de relaciones dentro del COMECON se basa, según ellos,
en una falsa interpretación de la doctrina de Lenin, que habló desde luego
de una economía supranacional, pero pensando en el tiempo en que el
socialismo hubiera triunfado en todo el mundo, circunstancia que no se da
todavía. Todo esto ha llevado a Rumania a establecer todos los contactos
posibles con los países occidentales, procurando ingresar en el G. A. T. T.,
sino también en la organización del Banco Mundial de Comercio y en el
Fondo Monetario Internacional.

El ingreso en estos organismos le abriría a Rumania el camino de


los créditos, con lo cual podría evitar la dependencia económica del bloque
oriental, no preocupándose de las sanciones de Moscú. Mientras en el
Mercado Común creció el volumen de intercambio de los productos
agrícolas en un 24% anual entre los años 1958 y 1961, el aumento en el
COMECON fue sólo del 14%. Desde 1963 a 1965 la producción de
maquinaria en el Mercado Común aumentó en un 50% y en el bloque
comunista en un 45%.

Según Méndez (2011) menciona que desde 1955 a 1960 la


maquinaria pesada, sector que ha merecido el mayor grado de atención
oficial, aumentó en un 79%, siendo el aumento en el Mercado Común, para
el mismo período de un 95%. El volumen más alto de negociación lo
mantienen Rusia, Checoslovaquia y la Alemania.

Su fase de mayor expansión internacional coincidió con los años


1970, cuando controlaba el 10% del tráfico mundial de mercancías. El 28
de junio de 1991, cuando se disolvió, apenas representaba el 6%.

27
CAPITULO III
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones
 Desde el punto de vista de la lógica es incongruente que se muestre
tan difícil la integración económica en países ya preparados por el
bálsamo de la ideología comunista, pues ese tipo de integración en
unidades supranacionales se aviene mejor con el comunismo que
con el nacionalismo.
 El orgullo nacional es más fuerte que la ideología socialista; cada
país quiere desarrollar totalmente su economía, no limitándose a un
solo sector que lo determine a depender de los otros países;
además, esto implica una falta de confianza, fruto probablemente de
la experiencia.
 Todas las creaciones de los países fuertes redundan las más de las
veces en su propio beneficio. En este caso Rusia ha utilizado el
COMECON con ventaja. Su proyecto de constituir un fondo común
de divisas le daría un monopolio absoluto del comercio exterior.
 La independencia que pretende cada país no es compatible con la
especialización que exige la integración económica, y como la
solidez política de un bloque no se alcanza con las diferencias
económicas, es muy posible que el COMECON no logre sus fines
últimos de integrar políticamente, y sin usar la fuerza, al mundo
comunista de la Europa oriental.
 Se ha ampliado la cooperación multilateral en varios sectores, lo que
implicaría la introducción de nuevos medios, como son ordenadores
electrónicos, bancos nacionales, cámaras de comercio, ministerios
de comercio interior y otros. También se ha iniciado el proceso de
organización del Instituto Internacional para Asuntos Económicos
del sistema mundial socialista.

28
3.2. Recomendaciones
 Los municipios más pequeños no habían sufrido tanto los destrozos
de la guerra, pero la carencia de redes de transporte los había
dejado prácticamente aislados tanto física como económicamente.
Los Estados Unidos, pese a un resurgimiento del aislacionismo,
habían procurado ayudar al crecimiento europeo.
 Cada país quiere desarrollar totalmente su economía, lo cual no
debe existir limites en un solo sector por lo cual debe generarse
estrategias no limitándose a un solo sector que lo determine a
depender de los otros países; además, esto implica una falta de
confianza, fruto probablemente de la experiencia que tiene cada
integrante.
 La utilización del COMECON para algunos países fue de gran
ventaja mientras que para otros dejos de ser algo favorable por tal
motivo era necesario de seguir con un parámetro en los cuales todos
tengan las mismas oportunidades y no exista exclusión alguna
porque todos tienen las mismas carencias y las ganas de un
progreso.
 La misión de la COMECON es la de coordinar las economías de los
países de Europa Oriental, desarrollar sus recursos económicos y el
comercio. De una institución regional se transformó en una
organización internacional socialista que agrupó a estados de tres
continentes por lo cual se debió tomar medidas rectas para la
integración económica mutua entre cada país.
 Los miembros del COMECON, sobre todo por la escasez de divisas
convertibles, prefirieron utilizar el trueque para intercambiar sus
productos, algunos se validaban de eso mediante el abuso, la
tecnología en cada paso se vio tomada en cuentas, pero no se hizo
nada para el cambio.

29
8. Referencias Bibliográficas

8.1. Bibliografías

Kindleberger. (1982). COMECON y su evolución (Septima ed.). España:


Aguilar S.A.

Martinez, F. (2001). Historia del mundo actual (Cuarta ed.). Barcelona,


España: Santilla.

Paul, K. (1999). Economia Interncional. (D. Fayerman, Ed.) Aravaca,


Madrid, España: Impresos y revistas S.A.

Sloman, J. (2012). Economics (Séptima ed.). Penguin: Pearson.

8.2. Net grafía

Visintin, S. (2007). Problemas de COMECON. Obtenido de


http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/essays_003.pdf
Méndez, H. (2011). Aportes para la integración económica mutua.
Obtenido de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/667/12/RCE_12.p
df
Martínez, H. (2009). El COMECON y el mercado Común Europeo.
Obtenido de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/667/12/RCE_12.p
df

30

Potrebbero piacerti anche