Sei sulla pagina 1di 93

1

CONTADURIA PÚBLICA

Brenda Janeth Baltazar López


Maestro: Nicolás Ramírez Limón
2

INTRODUCCION:
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
La Contabilidad es una herramienta fundamental en el desarrollo de las organizaciones.

Se encarga de analizar y valorar los resultados económicos que obtiene una determinada
institución, empresa u organización.

Tambien planifica y recopila los procedimientos de control para establecer el cumplimiento


de los objetivos empresariales.

Otra función importante es la de registrar y clasificar las operaciones de la empresa, para


así informar los hechos económicos en forma pertinente, permitiendo ejecutar las tareas
según los procedimientos preestablecidos todo bajo la supervición del contador.

HECHOS HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD


La historia nos muestra que las personas naturales y jurídicas siempre se han interesado y
esforzado para obtener información económica y financiera. Creando procedimientos
contables a lo largo de la historia, los cuales han evolucionado de acuerdo a las
características y necesidades del medio.

Sin embargo estos son los hechos historicos de la contabilidad:

• La Contabilidad se origina al rededor de los años 3600 a 4000 antes de Cristo.


Donde las primeras formas de anotación contables fueron las Pizarras Babilónicas,
Quipus, etc.
• La Contabilidad Moderna nace en 1949 con los aportes de Fray Luca Pacioli, quien
establece la partida doble con el proposito de ayudar al comercio. La contabilidad se
refleja con los ingresos y egresos en forma de condición "causa" y "efecto".
• A fines del siglo 18 hace su aporte Edmond Le Grange de Francia, implantando el
libro mayor tabular, con las caracteristicas básicas de los registros tabulares
posteriores.
• En la actualidad, gracias a los avances de la informática la contabilidad permite
manejar sistemas sofisticados contables, que proporcionan información con
claridad, rapidez y veracidad, lo cual permite tomar decisiones oportunas.

DEFINICION DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad es un sistema basado en conjuntos de principios, normas y procedimientos.
Los cuales permiten registrar de forma ordenada y detallada los hechos económicos y
financieros de una gestión empresarial. Con el proposito de emitir estados financieros para
su posterior análisis e interpretación, lo que permite la toma de decisiones.
3

INDICE.
TEMAS Y SUBTEMAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. Generalidades de la contabilidad
1.1. Antecedentes históricos 4
1.1.1.El Renacimiento 4
1.1.2.Edad contemporánea 5
1.1.3.Finales del siglo XIX y principios del XX 6
1.1.4.Antecedentes históricos de la contabilidad en México 7
1.2. Definición de la contabilidad 8
1.2.1.Concepto 8
1.2.2.Clasificación 8
1.2.3.Características 10
1.3. Objetivo de la contabilidad 11
1.3.1.Características de la información contable 12
1.3.2.Control y verificación contable 14
1.4. Referencia jurídica 14
1.4.1 Código de comercio 14
1.4.2. Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) 14
1.4.3. Código fiscal de la federación y su reglamento 15
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA, MODALIDAD MIXTA 18
TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA 20
HÉROES FERROCARRILEROS 1325, COLONIA LA AURORA 22
CODIGO POSTAL 44460, TEL 10788000 26
2. Registro de operaciones por el procedimiento analítico
2.1. Principales cuentas de activo 34
2.2. Principales cuentas de pasivo 39
2.3. Principales cuentas del capital contable 41
2.4. Principales cuentas de resultados 48
2.5. Reglas de cargo y del abono 51
2.6. Estructura del catálogo de cuentas 56
2.7. Concepto, objetivo y conformación de la balanza de
comprobación 58
3. Estado de resultados
3.1. Concepto del estado de resultados 63
3.2. Elementos de acuerdo a las NIF A-1 y A-5 64
3.3. Presentación y revelación de acuerdo a las NIF A-1, A-7 y B3 65
3.4. Formulas del estado de resultados por el procedimiento analítico 67
4. Estado de situación financiera
4.1. Concepto del estado de situación financiera 68
4.2. Elementos de acuerdo a las NIF A-1 y A-5 72
4

4.3. Clasificación del activo, pasivo y capital contable 73


4.4. Presentación y relevancia de lineamiento a la NIF A-7 76
5. Estructura de la normatividad contable NIF A-1 y A-2
5.1. Objetivo 77
5.2. Información financiera 78
5.2.1. Marco conceptual 78
5.3. Postulados básicos 79
5.3.1. Sustancia económica 81
5.3.2. Entidad económica 82
5.3.3. Negocio en marcha 83
5.3.4. Devengación contable 84
5.3.5. Valuación 85
5.3.6. Asociación de costos y gastos con ingresos 86
5.3.7. Dualidad económica 88
5.3.8. Consistencia 89
5

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
CONTABILIDAD.
BRENDA JANETH BALTAZAR LOPEZ

1° CUATRIMESTRE DE CONTABILIDAD PÚBLICA

EL RENACIMIENTO:
El Renacimiento Esta época fue maravillosa, ya que en ella todas las manifestaciones del
arte (pintura, escultura, arquitectura y música) renacieron, es decir, salieron del olvido,
para florecer en favor del deleite humano, pero también se dio un cambio extraordinario
en el pensamiento y las ciencias. Con la invención de la imprenta por Gutenberg en 1450,
el conocimiento pudo ser conservado y transmitido con mayor celeridad. En esta época, la
contabilidad tuvo sin duda fabulosos cambios, pero el que transformó radicalmente esta
profesión fue la partida doble, que seguimos utilizando en nuestros días. Se tienen
noticias de que Benedetto CotugliRangeo, originario de Dalmacia, fue un pionero del
estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como se aprecia en su
obra Dellamercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 e impresa en 1573. Fray
Luca Pacioli fue otro genio del Renacimiento que creó un método: la teoría y la práctica
interdisciplinaria.6 Fue el primer autor en referirse a los principios contables, explicando a
detalle el método de la partida doble y los distintos libros contables utilizados en su
época. Fray Luca Pacioli, quien sentía verdadera vocación por la enseñanza y la difusión de
6

la matemática pura y aplicada, fue un hombre universal y promotor de esta aventura


intelectual que retorna a la Antigüedad clásica, estudiada en sus fuentes por los
humanistas en el tiempo en el que el hombre aventurero descubría un nuevo mundo y el
espíritu y saber humano se extendía con la imprenta. La disciplina tiene conciencia, tiene
método y una finalidad: la del servicio que trasciende en el propósito generoso de la
educación. Así, la contabilidad moderna nace en 1494 en los inicios del Renacimiento,
cuando Pacioli publicó en Venecia su libro La Summa de Arithmetica, Geometria,
Proportioni et Proportionalitá en la imprenta de Paganimo di Paganini. Habían
transcurrido sólo dos años de la gesta colombina cuando el libro ve la luz; en el contexto
de las nuevas relaciones políticas y comerciales. La obra está dedicada a su alumno
Guidubaldo de Montefeltro, duque de Urbino, a quien confi esa que escribió su obra
Trattato de Computi e dellescriture en lengua vulgar para que todos puedan
comprenderla.7 Luca Pacioli nació en Umbría, una provincia de Italia, en 1445. Su familia
era extremadamente pobre, por lo que nunca pudo asistir a la escuela. Sin embargo, estar
en contacto con artesanos y mercaderes le permitió aprender distintos oficios y, sobre
todo, un poco de lo que en esa época se llamaban matemáticas comerciales, que
consistían básicamente en manejar el sistema de numeración hindo-arábigo (el que
nosotros usamos hoy en día: saber sumar, restar, multiplicar y dividir). Se fue apasionando
por las matemáticas y, mientras trabajaba en distintos talleres, ya fuera como ayudante
de curtidor de pieles o como ayudante de herrero, logró, por sí mismo, estudiar hasta
convertirse en un muy buen matemático. Ingresó muy joven a la orden religiosa de San
Francisco, y hay historiadores que piensan que esto se debió no tanto a su vocación de
monje, sino más bien a que estando dentro de un monasterio podría tener acceso a los
libros y a la educación que había deseado toda su vida. Y, en efecto, en 1475, cuando
Pacioli tenía 30 años, su fama como maestro en contabilidad y como matemático era ya
muy grande y fue invitado a ser profesor de la Universidad de Perusa. Más tarde, cuando
ya era considerado uno de los mejores maestros en contabilidad de toda Italia, fue
contratado por el duque de Florencia para trabajar en la corte como tesorero. Ahí conoció
a Leonardo da Vinci y fue, quizás, uno de sus mejores amigos, al grado de que siempre
fuera Da Vinci quien ilustrara sus libros y textos. Pacioli murió en 1514, después de haber
dedicado su vida a las matemáticas y, en particular, a las matemáticas comerciales.
Inventó procedimientos nuevos para la suma, la resta y la multiplicación; quizá basta decir
que la forma en la que dividimos hoy en día es un invento más de Luca Pacioli.

EDAD CONTEMPORANIA:
7

Al Renacimiento le siguió la Época Contemporánea, que abarca desde la Revolución


Francesa, en 1789, hasta nuestros días, en los que la evolución permanente de la actividad
económica conlleva una constante evolución de la contabilidad. Dentro de estos cambios
podemos mencionar, de manera sólo ejemplifi cativa, los progresos tecnológicos, la
Revolución Industrial, los ferrocarriles, la sociedad anónima, etcétera. Influencia de la
sociedad anónima Una de las formas de organización de negocios que más ha influido en
el pensamiento y la práctica contable es la sociedad anónima, en la que la propiedad no se
encuentra ya en manos de una sola persona, como ocurría en los negocios del
Renacimiento, sino en las de varios socios. Al concepto de sociedad anónima lo precedió
el de continuidad empresarial, y se manifestó en la sociedad colectiva y la joint-stock
company (cuyo significado podría traducirse como “compañía de propiedad conjunta”);
pero la sociedad anónima es mejor, porque satisface las necesidades de los inversionistas
de capital, puesto que los socios poseen derechos en empresas de gran tamaño y, dada la
magnitud de éstas (en todos los sentidos: capital, inversiones, activos, empleados,
obreros, etc.), no pueden conocer de manera directa el efecto ni el resultado de sus
operaciones o de sus inversiones, como sucedía con los negocios de propiedad individual.
De esta manera, con la sociedad anónima la contabilidad también crece, ya que mediante
ésta los propietarios o socios pueden tener acceso a la información mediante los estados
financieros. Igualmente, los banqueros londinenses que hacían préstamos a largo plazo
necesitaban informes periódicos sobre las empresas que desarrollaron los ferrocarriles en
América. Una de las influencias importantes de la figura de la sociedad anónima es el
hecho de que la empresa no está en manos de un solo propietario, sino de varios, lo cual
da lugar a que nazca el concepto de entidad, pues en esta clase de propiedad no se rinde
cuentas de una persona o de varias de ellas en lo particular, sino de una entidad diferente
con personalidad jurídica propia e independiente de los socios.

FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS XX:


El proceso evolutivo de la contabilidad continúa a finales del siglo xix y principios del xx. En
este lapso persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día, a las necesidades de
información financiera de las entidades económicas. Podemos decir que algunas
influencias de mayor importancia en este periodo fueron: 1. El desarrollo en la enseñanza
de la contabilidad y los libros de texto. 2. La Revolución Industrial, que dio origen a la
contabilidad de costos y al registro de la depreciación de la maquinaria. 3. El desarrollo de
los ferrocarriles. 4. La regulación de aspectos fiscales por parte del gobierno. 5. La
necesidad de información para casas de bolsa y valores. 6. La organización y desarrollo de
8

agrupaciones de profesionales de la contaduría pública, a través de colegios o institutos.


7. El auge de la sociedad anónima y el aumento de los gigantes industriales, comerciales y
financieros. 8. La teoría económica, como la doctrina de Adam Smith en su obra La riqueza
de las naciones. 9. Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e
Inglaterra. Con lo visto hasta este momento, queda demostrado que la profesión contable
ha pasado de un registro elemental a registros en libros por partida simple, y de ahí al de
partida doble, ya sea manual, mecánico, electromecánico o, como actualmente lo
conocemos y trabajamos, electrónico, mediante el uso de la computadora. En todos ellos,
el fin fundamental ha sido adecuarse a las necesidades de información de cada entidad y
proporcionar, como consecuencia natural y vital, información financiera, mediante
estados financieros que sean útiles para fundamentar y tomar decisiones acertadas en
beneficio de la entidad, para el logro de sus objetivos.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD EN MEXICO:

Desde sus orígenes hasta nuestros días Como es lógico suponer, México no ha sido ajeno
al conocimiento y uso de la contabilidad. Se sabe que los aztecas llevaban un adecuado
control de sus transacciones mercantiles, demostrado en la ordenada cuenta y razón que
llevaban de los tributos que recibían de los pueblos a los que sojuzgaban, según lo refiere
el Códice Mendocino.

Además, mediante sus mayordomos, recibían los tributos y se encargaban de distribuirlos


en forma adecuada entre los guerreros, los sacerdotes y demás personajes importantes,
generalmente en especie, como alimentos y vestidos; además, de lo que ejercía el
gobierno, también se conoció la actividad contable entre la gente del pueblo. El maestro
Alfredo Chavero dice al respecto: Es curioso el estudio de este punto porque no se
comprende bien cómo no existiendo una verdadera moneda podía distribuirse entre los
contribuyentes el pago de las rentas públicas, ni cómo podían éstas percibirse ni qué
método habría para emplearla en los gastos nacionales...9 Posteriormente, en 1519,
cuando se fundó el ayuntamiento de Veracruz (recuerde que en Europa florecía el
Renacimiento en esa época), se nombró contador a don Alfonso de Ávila. En 1536, el
virrey Antonio de Mendoza estableció la contabilidad de la Casa de Moneda, de la cual se
conserva el libro de contabilidad más antiguo del Continente Americano. Personajes
notables de la época colonial también tuvieron relación con la contabilidad. Tal es el caso
9

de la ilustre sor Juana Inés de la Cruz, quien durante nueve años fue contadora del
Convento de San Jerónimo, y don Carlos de Sigüenza y Góngora, contador de la Real y
Pontificia Universidad de México. Un suceso relevante es el que cita Guerrero: “El 6 de
octubre de 1845, en una ceremonia sencilla pero trascendental, nace el Instituto
Comercial.”10 En lo concerniente a la apertura de la Escuela Especial de Comercio, 1854-
1867, se indica que el propio gobierno se ocupó de decidir la propia reapertura del otrora
Instituto Comercial. La escuela comenzó su tercera etapa a partir del 1 de julio de 1868,
durante la presidencia de Benito Juárez. En esa fecha se inauguró la Escuela Superior de
Comercio y Administración, que inició clases el 15 de julio. El 25 de mayo de 1907,
sustentó su examen profesional Fernando Díez Barroso, y obtuvo el título de Contador de
Comercio, con lo cual se convirtió en el primer contador público titulado del país. En 1929,
la Escuela Nacional de Comercio y Administración se incorporó a la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). El 21 de abril de 1959, el gobierno estableció la facultad de
que la opinión profesional del contador público fuera considerada por las autoridades
hacendarias, al emitir el decreto de creación de la Dirección de Auditoría Fiscal Federal. En
1965, la Escuela de Comercio y Administración de la UNAM se convirtió en Facultad, al
establecer los cursos de maestría y doctorado. En 1973, la Facultad de Comercio y
Administración de la UNAM cambió su denominación para llamarse Facultad de
Contaduría y Administración, nombre más acorde con la disciplina en la actualidad.

DEFINICION DE LA CONTABILIDAD:
Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y
registrar las operaciones practicadas por las unidades económicos constituidos por un solo
individuo o (La forma de sociedades civiles o mercantiles (bancos, industrias, comercios e
instituciones benefícienles entre otros.)

CONCEPTO:
Concepto de teoría y su aplicación a la contabilidad
El diccionario Larousse define “teoría” como:
f. (gr. theória). Conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a práctico) (Sinón.
Especulación,
suposición). Conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de cierto orden
de
hechos... Conjunto sistematizado de opiniones, de ideas...
OA3

CLACIFICACION: El Diccionario para contadores, de Kohler, define la teoría como:


10

Un conjunto de proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que, junto con definiciones y reglas
de
inferencia formales e informales, se orienta hacia la explicación de un grupo de hechos o el
tratamiento
de una clase de operaciones concretas o abstractas.11
La NIF A-1 señalaba en uno de sus documentos de auscultación que
La teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo sobre lo que
ocurre
en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de referencia en la
emisión
de información financiera.
Asimismo, menciona que los principios de contabilidad generalmente aceptados en un
lugar y a una
fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para emitir la información
financiera.
De los conceptos transcritos podemos decir que la teoría aplicada a la contabilidad es una
actividad lógica y racional, por medio de la cual se explican los hechos económicos, a
través de
una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y
teoremas,
que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas
de
contabilidad, pero que fundamentalmente están encaminadas al desarrollo de nuevas
propuestas,
métodos, técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto
desarrollo de
las prácticas de contabilidad.
Este extenso concepto puede entenderse diciendo que la teoría contable debe
siempre elaborarse pensando en la práctica profesional, en el quehacer cotidiano de
los contadores públicos. Y es ahí donde toma en realidad toda su fuerza, en el hecho
de estar diseñada para satisfacer necesidades del mundo de los negocios, aun cuando,
en ocasiones, se deban hacer abstracciones que no se acercan a la realidad.
Además, no debe desecharse ningún conocimiento o teoría por el solo hecho de
no ser práctica o no poder aplicarse de inmediato, ya que es cierto que la teoría está
basada en la lógica, pero no toda la práctica está concebida lógicamente. Hendriksen
11

la define como:
El razonamiento lógico bajo la forma de un conjunto de principios generales que: 1) proporciona
un marco general de referencia mediante el cual puede evaluarse la práctica de la
contabilidad, 2) guía el desarrollo de nuevas prácticas y procedimientos.12
Mediante su uso podemos explicar las prácticas existentes y, a través de su conocimiento
lograr
su comprensión y proveer un conjunto lógico, coherente y ordenado de principios que
proporcionen
el marco general para una adecuada evaluación y el desarrollo de saludables prácticas
contables.
Una vez establecido el concepto de teoría contable, es importante detenerse un momento
para
reflexionar sobre el nivel de aplicación de ésta, ya que la contabilidad trata de conocer los
hechos
económicos que afectan a las entidades, para ordenarlos, clasificarlos, registrarlos y
transformarlos
en estados o informes financieros útiles a la directiva de la empresa, a fin de auxiliar en la
toma de
decisiones, debido a que en sí no es el hecho económico el que se debe registrar, sino
sus consecuencias
o sus percepciones como valor, utilidad, costo u otro. Por ejemplo, una operación de
compraventa
de contado puede tener un significado diferente en una empresa desde el punto de vista
del precio de venta, ya que pudo venderse a un precio de venta superior en 20% de su
costo, pero
menor al precio del mercado o tal vez a un precio superior al de éste. Entonces la
pregunta es: ¿qué
valorse asignará al precio de venta, el del importe recibido en efectivo o el del mercado?
Lo mismo
sucede con la asignación que se le daría al precio de costo de la mercancía vendida, ¿el
precio de las
primeras compras, el de las últimas, un costo promedio o un costo de mercado? Dado lo
anterior,
12

es aquí precisamente donde interviene nuestra teoría contable, no tanto en la explicación


de los
hechos, en nuestro ejemplo, la compraventa, sino en sus consecuencias y en las
correctas asignaciones
o valuaciones de tal hecho, y sus efectos o resultados en la información financiera.

CARACTERISTICAS:Diversos enfoques de la teoría de la contabilidad


Una vez determinados los objetivos de la contabilidad, el siguiente paso es elegir, de
entre los
distintos enfoques de la teoría, aquel o aquellos que mejor nos permitan obtener principios
contables
concebidos lógicamente.
Dentro de los enfoques que se han usado para el desarrollo de la teoría contable están
los
enfoques o métodos tradicionalmente empleados en la metodología y otros de
características
distintivas y particulares de la contabilidad.
Los métodos y enfoques sobre los cuales analizaremos la teoría de la contabilidad son los
siguientes:
Método deductivo

1. Método deductivo
2. Método inductivo
3. Método científico
4. Enfoque ético
5. Enfoque de la teoría de la comunicación
6. Enfoque de la teoría de la conducta
7. Enfoque sociológico
8. Enfoque macroeconómico
9. Enfoque pragmático
10. Enfoques no teóricos
11. Enfoque de la teoría de las cuentas
12. Enfoque ecléctico

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD:Finalidad y objetivos de


la contabilidad financiera
13

La contabilidad financiera es un medio a través del cual diversos interesados pueden


medir, evaluar
y seguir el progreso, estancamiento o retroceso en la situación financiera de las
entidades, a
partir de la lectura de los datos económicos y financieros de naturaleza cuantitativa,
recolectados,
transformados y resumidos en informes denominados estados financieros, los cuales,
en función
de su utilidad y contabilidad, permiten tomar decisiones relacionadas con dichas
empresas.
La NIF A-1, “Estructura de las normas de información financiera”, vigente a partir del 1 de
enero de 2006, al normar las necesidades de los usuarios y los objetivos de la información
financiera,
menciona que los objetivos de la información financiera derivan principalmente de las
necesidades
del usuario; por tanto, la información financiera que la contabilidad produce se integra
por información cuantitativa expresada en unidades monetarias e información cualitativa
que
muestre la posición y el desempeño de una entidad, teniendo como objetivo esencial ser
útil al
usuario en la toma de decisiones económicas (figura 3.1).
Conviene subrayar el sentido de la palabra “útil” empleado por el CINIF, ya que el objetivo
de
la información financiera contenida en los estados financieros no es sólo proporcionar
información,
sino que sea de utilidad para la toma de decisiones. Esto hace necesario que entre el
emisor
y el receptor de la información contenida en los estados financieros se hable el mismo
lenguaje
para que el mensaje sea comprendido, logrando así una verdadera comunicación.

Información
• cuantitativa
• cualitativa
• “útil”
Usuario Toma de
Decisiones
14

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION CONTABLE:

1. Utilidad
La información contable debe ser útil, en principio, para conocer la real situación
financiera de un negocio. Conocer los estados contables puede ser un valioso
elemento para la toma de decisiones. Para tener utilidad, la información contable
debe cumplir con los requisitos mencionados a continuación.

2. Pertinencia
La información contable debe estar acorde con los objetivos y las necesidades de
quienes recurrirán a ella.

3. Claridad
La información contable debe ser fácil de comprender, debe estar redactada de
manera clara y organizada, sin demasiados tecnicismos, para resultar accesible
aun a personas no expertas en temas contables.

4. Comparabilidad
La información debe tener la posibilidad de ser comparada con la de otras
empresas o con la de esa misma empresa en otros períodos de tiempo.

5. Oportunidad
La información debe suministrarse en tiempo y forma, así como en un lugar que
resulte apropiado; a veces se hacen reuniones especiales para dar a conocer la
información contable, por ejemplo, al directorio de una empresa.

6. Objetividad
La información contable debe elaborarse sin ningún tipo de prejuicio o
preconcepto, simplemente hay que referir los hechos tal cual son. No es ético
“dibujar” un panorama diferente del real para influir en los usuarios de esa
información en una dirección determinada.

7. Confiabilidad
15

La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar
sus decisiones, es decir, debe ser información confiable, para lo cual es necesario
que cumpla a su vez los requisitos de verificabilidad y representatividad.

• Verificabilidad: La información debe poder ser corroborada por gente


diferente de quienes la suministraron.
• Representatividad: La información debe ver el todo, no una parte puntual,
pues eso podría llevar a una idea irreal de la situación contable. Cuanto más
precisa, más representativa será.

8. Integridad
En la información contable no se debe “recortar” la información, no debe haber
omisiones, se debe incluir todo de manera de lograr una representación fidedigna
de la situación contable.

9. Certidumbre
Debe haber seguridad respecto de los datos que se brindan, se debe chequear
absolutamente todo, nunca basarse solo en lo que otro comunica, ya que puede
haber errores involuntarios.

10. Prudencia
Las incertidumbres y los riesgos deben estar siempre presentes cuando se elabora
un informe contable, de manera que las estimaciones deben ser muy prudentes.
Son fuentes de incertidumbres, por ejemplo, la cobrabilidad de cuentas dudosas o
la vida útil de los bienes de uso.

CONTROL Y VERIFICACION CONTABLE:

REFERENCIA JURIDICA:

CODIGO DE COMERCIO:Un código de comercio es un conjunto de elementos


unitarios , ordenado y sistematizado de normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo
legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles.
Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar y promulgar a partir de la Ilustración, y
partiendo del precedente la codificación del Derecho de Francia, que realizó Napoleón
Bonaparte.
En la actualidad, el Derecho mercantil se encuentra, en muchos casos, regulado no sólo en el
código de comercio, sino en una serie de leyes especiales, debido al proceso denominado
16

descodificador. Sin embargo, existe también cierta tendencia a redecodificar esas normativas
especiales en un sólo cuerpo normativo o código y, en todo caso, en lo relativo a su principios
básicos

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES:Artículo 47.- Los socios


no administradores podrán nombrar un interventor que vigile los actos de los administradores, y
tendrán el derecho de examinar el estado de la administración y la contabilidad y papeles de la
compañía, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes.

Artículo 158.- Los administradores son solidariamente responsables para con la sociedad: Párrafo
reformado DOF 23-01-1981 I.- De la realidad de las aportaciones hechas por los socios; II.- Del
cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios establecidos con respecto a los dividendos
que se paguen a los accionistas. Fracción reformada DOF 23-01-1981 III.- De la existencia y
mantenimiento de los sistemas de contabilidad, control, registro, archivo o información que
previene la ley. Fracción reformada DOF 23-01-1981 IV.- Del exacto cumplimiento de los acuerdos
de las Asambleas de Accionistas.

Código fiscal de la federación.


Reglamento del Código fiscal de la federación
Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en
su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea
parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico. La
Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen
expresamente. Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar
impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a
dichos estados. Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar
contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma expresa las
propias leyes.

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,


contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera: I. Impuestos son
las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las
señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo. II. Aportaciones de seguridad social son las
contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que
se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo
Estado. III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. IV. Derechos son las
contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio
17

público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a
cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace
mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones
de seguridad social. Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que
se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y
participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a
contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en el
Artículo 1o.

Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus
funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese
carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena. La recaudación proveniente de
todos los ingresos de la Federación, aun cuando se destinen a un fin específico, se hará por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por las oficinas que dicha Secretaría autorice. Para
efectos del párrafo anterior, las autoridades que remitan créditos fiscales al Servicio de
Administración Tributaria para su cobro, deberán cumplir con los requisitos que mediante reglas
de carácter general establezca dicho órgano.

Artículo 7o.- Las leyes fiscales, sus reglamentos y las disposiciones administrativas de carácter
general, entrarán en vigor en toda la República el día siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación, salvo que en ellas se establezca una fecha posterior.

Artículo 8o.- Para los efectos fiscales se entenderá por México, país y territorio nacional, lo que
conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos integra el territorio nacional y
la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial.

Artículo 10.- Se considera domicilio fiscal: I. Tratándose de personas físicas: a) Cuando realizan
actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios. b)
Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que utilicen para el
desempeño de sus actividades. c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice
actividades señaladas en los incisos anteriores no cuente con un local, su casa habitación. Para
estos efectos, las autoridades fiscales harán del conocimiento del contribuyente en su casa
habitación, que cuenta con un plazo de cinco días para acreditar que su domicilio corresponde a
uno de los supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta fracción. Siempre que los
contribuyentes no hayan manifestado alguno de los domicilios citados en los incisos anteriores o
no hayan sido localizados en los mismos, se considerará como domicilio el que hayan manifestado
a las entidades financieras o a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, cuando sean
18

usuarios de los servicios que presten éstas. II. En el caso de personas morales: a) Cuando sean
residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio. b) Si
se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero, dicho
establecimiento; en el caso de varios establecimientos, el local en donde se encuentre la
administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que designen. Cuando los
contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal estando obligados a ello, o hubieran
designado como domicilio fiscal un lugar distinto al que les corresponda de acuerdo con lo
dispuesto en este mismo precepto o cuando hayan manifestado un domicilio ficticio, las
autoridades fiscales podrán practicar diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus
actividades o en el lugar que conforme a este artículo se considere su domicilio, indistintamente.

Artículo 32-A. Las personas físicas con actividades empresariales y las personas morales, que en el
ejercicio inmediato anterior hayan obtenido ingresos acumulables superiores a $109,990,000.00,
que el valor de su activo determinado en los términos de las reglas de carácter general que al
efecto emita el Servicio de Administración Tributaria, sea superior a $86,892,100.00 o que por lo
menos trescientos de sus trabajadores les hayan prestado servicios en cada uno de los meses del
ejercicio inmediato anterior, podrán optar por dictaminar, en los términos del artículo 52 del
Código Fiscal de la Federación, sus estados financieros por contador público autorizado. No
podrán ejercer la opción a que se refiere este artículo las entidades paraestatales de la
Administración Pública Federal. Los contribuyentes que opten por hacer dictaminar sus estados
financieros a que se refiere el párrafo anterior, lo manifestarán al presentar la declaración del
ejercicio del impuesto sobre la renta que corresponda al ejercicio por el que se ejerza la opción.
Esta opción deberá ejercerse dentro del plazo que las disposiciones legales establezcan para la
presentación de la declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. No se dará efecto legal
alguno al ejercicio de la opción fuera del plazo mencionado.

Artículo 58. Las autoridades fiscales, para determinar presuntivamente la utilidad fiscal de los
contribuyentes a que se refiere la Ley del Impuesto sobre la Renta, podrán aplicar a los ingresos
brutos declarados o determinados presuntivamente, el coeficiente de 20% o el que corresponda
tratándose de alguna de las actividades que a continuación se indican: I. Se aplicará 6% a los
siguientes giros: Comerciales: Gasolina, petróleo y otros combustibles de origen mineral. II. Se
aplicará 12% en los siguientes casos: Industriales: Sombreros de palma y paja. Comerciales:
Abarrotes con venta de granos, semillas y chiles secos, azúcar, carnes en estado natural; cereales y
granos en general; leches naturales, masa para tortillas de maíz, pan; billetes de lotería y teatros.
Agrícolas: Cereales y granos en general. Ganaderas: Producción de leches naturales. III. Se aplicará
15% a los giros siguientes: Comerciales: Abarrotes con venta de vinos y licores de producción
19

nacional; salchichonería, café para consumo nacional; dulces, confites, bombones y chocolates;
legumbres, nieves y helados, galletas y pastas alimenticias, cerveza y refrescos embotellados,
hielo, jabones y detergentes, libros, papeles y artículos de escritorio, confecciones, telas y artículos
de algodón, artículos para deportes; pieles y cueros, productos obtenidos del mar, lagos y ríos,
substancias y productos químicos o farmacéuticos, velas y veladoras; cemento, cal y arena,
explosivos; ferreterías y tlapalerías; fierro y acero, pinturas y barnices, vidrio y otros materiales
para construcción, llantas y cámaras, automóviles, camiones, piezas de repuesto y otros artículos
del ramo, con excepción de accesorios. Agrícolas: Café para consumo nacional y legumbres. Pesca:
Productos obtenidos del mar, lagos, lagunas y ríos. IV. Se aplicará 22% a los siguientes rubros:
Industriales: Masa para tortillas de maíz y pan de precio popular. Comerciales: Espectáculos en
arenas, cines y campos deportivos. V. Se aplicará 23% a los siguientes giros: Industriales: Azúcar,
leches naturales; aceites vegetales; café para consumo nacional; maquila en molienda de nixtamal,
molienda de trigo y arroz; galletas y pastas alimenticias; jabones y detergentes; confecciones, telas
y artículos de algodón; artículos para deportes; pieles y cueros; calzado de todas clases;
explosivos, armas y municiones; fierro y acero; construcción de inmuebles; pintura y barnices,
vidrio y otros materiales para construcción; muebles de madera corriente; extracción de gomas y
resinas; velas y veladoras; imprenta; litografía y encuadernación. CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 25-06-2018 87 de 283 VI. Se aplicará
25% a los siguientes rubros: Industriales: Explotación y refinación de sal, extracción de maderas
finas, metales y plantas minero-metalúrgicas. Comerciales: Restaurantes y agencias funerarias. VII.
Se aplicará 27% a los siguientes giros: Industriales: Dulces, bombones, confites y chocolates,
cerveza, alcohol, perfumes, esencias, cosméticos y otros productos de tocador; instrumentos
musicales, discos y artículos del ramo; joyería y relojería; papel y artículos de papel; artefactos de
polietileno, de hule natural o sintético; llantas y cámaras; automóviles, camiones, piezas de
repuesto y otros artículos del ramo. VIII. Se aplicará 39% a los siguientes giros: Industriales:
Fraccionamiento y fábricas de cemento. Comerciales: Comisionistas y otorgamiento del uso o goce
temporal de inmuebles. IX. Se aplicará 50% en el caso de prestación de servicios personales
independientes. Para obtener el resultado fiscal, se restará a la utilidad fiscal determinada
conforme a lo dispuesto en este artículo, las pérdidas fiscales pendientes de disminuir de ejercicios
anteriores.

Artículo 70.- La aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará
independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus demás
accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en
responsabilidad penal. Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en las disposiciones
fiscales, el monto de las mismas se actualizará desde el mes en que debió hacerse el pago y hasta
que el mismo se efectúe, en los términos del Artículo 17-A de este Código. Para efectuar el pago
de las cantidades que resulten en los términos de este artículo, las mismas se ajustarán de
conformidad con el décimo párrafo del artículo 20 de este Código. Las multas que este Capítulo
establece en por cientos o en cantidades determinadas entre una mínima y otra máxima, que se
deban aplicar a los contribuyentes que tributen conforme al Título IV, Capítulo II, Sección II de la
20

Ley del Impuesto sobre la Renta, se considerarán reducidas en un 50%, salvo que en el precepto
en que se establezcan se señale expresamente una multa menor para estos contribuyentes.

REFERENTE A LA CONTABILDAD:

Contabilidad
La contabilidad es una rama de la contaduría pública que se encarga de cuantificar,
medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin
de facilitar la dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de
manera sistemática y ordenada para las distintas partes interesadas. Dentro de la
contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que
afecte económicamente a una entidad.1
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios,
en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las
estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones
de racionalidad y eficiencia.2
Actualmente la contabilidad es regulada por dos agencias para evitar el fraude. Las
mismas son GenerallyAcceptedAccountingPrinciples, por sus siglas GAAP, en los
Estados Unidos y la FinancialAccountingStandardsBoard, por su siglas FASB, esta es a
nivel internacional.
Es una disciplina que sigue el método para generar y después aplicar cierta teoría y
también procesos, los cuales son:

• Teoría contable: Conjunto conformado por reglas, normas, principios, técnicas,


procedimientos, criterios e instrumentos que son la base de la contabilidad.

• Proceso contable: Conjunto de pasos que forman parte del desarrollo para el
cumplimiento de las metas que tiene una entidad, los cuales
21

son: sistematización, valuación, procesamiento, evaluación y por último el resultado


en información.
El término contabilidad proviene de la unión de los términos con (que
significa globalmente), putare (que significa calcular o evaluar), bilis(que puede) y el
sufijo dad (cualidad).3
Artículo principal: Tipos de contabilidad
La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división
utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información
contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:4
Macrocontabilidad[editar]
Artículo principal: Contabilidad nacional
La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad
económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados,
suministra información útil que orienta la política económica del país.
Microcontabilidad[editar]
Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar
información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se
distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y
una contabilidad privada, orientada a la empresa.
Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser
divididos en dos usuarios, internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a
todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa
para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los
usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la
información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como
accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración
pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la
información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde
múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre
contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión:5

1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del


funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos
interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La
legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad
financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y
comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque
contiene una información muy agregada.
2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a
la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o
de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos,
estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para
tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se
caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está
sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a
normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también
es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas.
22

Por su parte, la contabilidad de costos es una herramienta muy útil para el uso
interno de los directivos de las empresas para el desarrollo de las funciones de
planificación, control y toma de decisiones .6 En resumen, la contabilidad de
costes es una herramienta muy útil para la gestión de la empresa, y puede tener
una incidencia muy importante en el proceso de toma de decisiones estratégicas.
En cambio, la contabilidad financiera es muy importante porque tiene el objetivo
de suministrar información a personas o entidades ajenosala sociedad sobre
situación de ésta, Administración Pública, inversores, entidades rectoras de
mercados.

Historia

Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables más
antiguos que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en Ur, en la
antigua Sumeria, con una descripción detallada de las materias primas y días de trabajo
utilizados. Está redactado en escritura cuneiforme.

La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio,


la agricultura y la industrialización como actividades económicas. Desde su comienzo, se
buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados
obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en
las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones
de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas
y salidas de productos comercializados, así como del dinero. La utilización de
la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una
evolución semejante en una economía de trueque.2
Contabilidad en la Antigua Roma[editar]
Existía dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad
en el Mundo Antiguo, especialmente en Roma, por la escasez de documentos
conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal sobre ésta. Si se conoce
que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la
inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en
el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón el Viejo, en su obra De re
23

rustica8 (o Res rustica), incluye los datos fundamentales que se requerían para la
contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por
los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.
Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se
conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque
existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes
autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas
como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la
Antigüedad.9
Periodo medieval[editar]
Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo
antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en
los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que
desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su
primer gran impulso con las cruzadas.
Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos,
desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados,
influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que
ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí
mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga
desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe
rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor
atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del
comerciante sobre sus empleados.
Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos
de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa.
Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en
estos países, y por lo tanto, sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la
moderna contabilidad.
De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden
particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a
poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de
anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del
memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de
alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o
bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada
vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un
momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de
influencia económica italiana, el método de la partida doble.
Origen de la partida doble[editar]
La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales
del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad
de Génova del año 1340.10 En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes
toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por
los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo
24

fue la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su


difusión antes que ninguna otra.
El Renacimiento[editar]
En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del
crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable.
Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las
personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes
poseídos y otra que presentara las ganancias o las pérdidas. Este conjunto de cuentas
condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble.
El nacimiento de la contabilidad por partida doble[editar]
Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció
hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en
particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada
en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Proportionalitá,
enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros.11
El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la
partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević), nacido en la
actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de
influencia veneciana, llamada Ragusa.
Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del
rey Fernando I de Aragón. Su obra DellaMercature e del Mercante Perffeto fue escrita
en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las
cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que
denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las
operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias de Benedetto a la contabilidad
del comerciante son incompletas.
El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que,
unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor
en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este
último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de
Benedetto.
El primer texto impreso de Fray Luca Pacioli.

Luca Pacioli, autor del libro Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et


Proportionalità, que incluye un capítulo considerado la primera descripción de
la contabilidad por partida doble.

Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblo Umbría, provincia
italiana en el año de 1455.12 Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un
rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables
que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et
Proportionalità, impresa en Venecia en 1494,13 por lo que los ejemplares de esta edición
son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta
edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo
de Leonardo da Vinci, del cual se dice que incluso ilustró algunos de los textos y de otros
25

grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en


varias universidades italianas.
Pacioli dedicó treinta y seis capítulos del Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et
Proportionalità a la descripción de los métodos contables empleados por los principales
comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción
de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el
empleo de las letras de cambio.
Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente
diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra
con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento
contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del
balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de
comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro
mayor.
Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual, Pacioli
aseguraba que él sólo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los
mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo (en el debe) hay
un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo
una disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una
disminución en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las
normas de la partida doble.
La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se
describe como Un Tratado Provechoso (A profitabletreatyce), también denominado El
Instrumento o Libro para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento
llamado en Latín Dare y Habere, es decir, Debe y Haber.
Algunos de los aspectos en los que colaboró Pacioli para la contabilidad son:

• Al comenzar un negocio el propietario tendría que hacer un inventario, además de una


lista conteniendo, tanto los activos como los pasivos.

• En el libro llamado Memoriale se debían registrar las operaciones cronológicamente.

• Todas las operaciones deberían realizarse con la moneda de Venecia, así que si
entraba una moneda extranjera se debía hacer la conversión.

• Giornale o Diario.

• La aplicación de los índices cruzados dentro del libro mayor para las cuentas.14
En 1588, se publicó un pequeño libro de instrucción por John Mellis de Southwark, en el
que dice: «Soy el renovador y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres,
el 14 de agosto de 1543». John Mellis se refiere al hecho de que los principios de
contabilidad que explica (que es un sistema de partida doble) siguen «la forma de
Venecia».
Las escuelas económicas del pensamiento contable (1850-1920/1930)[editar]
Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha
sido enriquecida con desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El
estudio sistemático de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados
26

del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos
científicas basadas en la relación entre contabilidad y administración empresarial. Las
principales escuelas, iniciadas a principios del siglo XIX fueron las siguientes:
Francesco Villa[editar]
La escuela lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o
menos científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de
principios económico-administrativos.
Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna
contabilidad italiana. Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e
contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una
nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las
anteriores. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor, un simple
instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho más
amplios, que se integra como parte fundamental en el complejo organizativo de la
empresa. Los Elementi de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeración ya nos
permite calibrar la “modernidad” de su autor: Conceptos económico-administrativos, De la
Teneduría de libros y de sus aplicaciones más usuales, y finalmente Organización
administrativa y revisión de cuentas. En sus Elementi, Villa desarrolló un estudio
sistemático y profundo de la empresa desde el punto de vista de la organización, la
división del trabajo, los objetivos perseguidos y los principios administrativos que deben
orientar la manera de llevar los libros. Además, el autor milanés publicó muchas otras
obras, no solamente sobre temas contables hasta que finalmente murió en el año 1884.
La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi[editar]
En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor,
Francesco Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela
cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo
había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.
Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la
vida de la empresa:

• El administrador.
• El propietario.
• Los consignatarios.
• Los corresponsales.
Las cuentas se dividen en dos grupos:

• Las de propietario, por un lado.


• Las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro.
Después de Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela
toscana. Entre todos ellos descolló Giuseppe Cerboni.
La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni.
En su obra Primisaggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La
logismografía está emparentada con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero
visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho contable crea una relación
contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para
cada una de las personas implicadas. Según Cerboni, la contabilidad debe contemplar,
27

antes que la actividad económica de la empresa, los actos de sus órganos


administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.
Fabio Besta[editar]
El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define
el patrimonio como un conjunto de bienes o fondo de valores, analizándolo desde el punto
de vista económico y las cuentas son los medios de representación de los elementos que
componen el patrimonio.
Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero. La contabilidad
debe encaminarse a la medición del patrimonio económico que a su vez no tiene porqué
coincidir con el concepto jurídico del patrimonio.
La Escuela de Economía Hacendal, de Gino Zappa[editar]
Zappa opina que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la
problemática contable debe quedar subordinada a la determinación del mismo.
Escuela Patrimonialista de Vicenzo Masi.
Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su
aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno,
prudente y conveniente de tal patrimonio.
Vincenzo Masi (1956)[editar]
Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del
paradigma de beneficio económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el
estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata
de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de la empresa. De acuerdo con
este paradigma las generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y
valor para la medición del patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la
empresa en marcha se constituye en el patrón metodológico de medición, las técnicas y
procedimientos se seleccionan en función a su correlación y uniformidad con los
conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja adecuadamente la realidad
económica (verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la información suficiente
a los usuarios potenciales. Como valores compartidos se encuentran la búsqueda de la
verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quién
la recibe y por qué. Ejemplares: aparece un nuevo conformante financiero, el patrimonio,
por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del
beneficio fueron fines de la regulación contable.

Conceptos básicos de contabilidad y elementos de los estados contables.

Masas patrimoniales.
Artículos principales: Patrimonio y Ecuación de contabilidad.
El patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones relativos
a una empresa que constituyen los medios económicos y financieros a través de los
cuales puede cumplir sus objetivos.15
El patrimonio está formado por multitud de elementos de carácter muy dispar, por lo que
se denomina, como ya se mencionó, elemento patrimonial a cada uno de los bienes,
derechos y obligaciones que forman parte de la empresa.
28

A efectos de su valoración, el patrimonio está formado por una parte positiva (activo),
constituida por los bienes (elementos materiales), así como de los derechos (elementos
intangibles), derivados de relaciones jurídicas de la empresa y una parte negativa
(pasivo), formada por las obligaciones. La suma algebraica del valor positivo de los bienes
y derechos, junto con el valor negativo de las obligaciones daría como resultado el valor
del patrimonio neto.
La ecuación fundamental del patrimonio expone que se cumple cuando la suma del valor
de los activos (-bienes y derechos-) es igual a la suma del valor de los pasivos y del
patrimonio neto (capital).5

(1)
Estructura del balance

Activo Pasivo y PN

Activo no Corriente Patrimonio Neto

Pasivo no Corriente
Activo Corriente
Pasivo Corriente

Activo[editar]
Artículo principal: Activo (contabilidad)
El activo es el conjunto de bienes (elementos materiales) y derechos (elementos
intangibles) controlados económicamente por la empresa, derivados de relaciones
jurídicas de propiedad, posesión, uso, crédito, etc. El cual se divide
en circulante, fijo y diferido.

• Activo circulante o corriente: es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o
convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Además, se consideran
corrientes a aquellos activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o
que evitan erogaciones durante el ejercicio. Con una mayor precisión terminológica,
podríamos decir que el "activo corriente" o "activo circulante" se refiere a aquellos
recursos del ente que poseen una alta rotación o movilidad. Los componentes básicos
del activo circulante son las existencias, deudores, inversiones financieras a corto
plazo y la tesorería.

• Activo fijo, o no corriente: son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de
explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde
una fábrica elabora sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa
durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un mismo bien puede
tener distinta naturaleza según la empresa de la que se trate, por ejemplo, un
ordenador para un banco es un elemento de su activo fijo porque permanece durante
varios ejercicios en la empresa a lo largo del proceso de fabricación; por el contrario
29

un ordenador, para una empresa dedicada a la venta de equipos informáticos, es un


producto encuadrado dentro de las mercancías y no dentro de su activo fijo. Sin
embargo los ordenadores que usa esta empresa para por ejemplo llevar su sistema
contable, si tienen la naturaleza de activos fijos.

• Activo diferido: El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido
por gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un
servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.
Pasivo y Patrimonio Neto (PN)
Artículos principales: Pasivo y Patrimonio neto.

• El pasivo está formado por las obligaciones hacia terceros, originadas por la asunción
de responsabilidades jurídicas de dar, hacer o consentir. Puede dividirse en pasivo
corriente y no corriente.

• Los fondos propios, también llamados capital o neto patrimonial, por ser la diferencia
entre el activo y el pasivo exigible, son por tanto el valor contable neto de la empresa,
ya que representa el valor de los bienes y derechos que la empresa no debe a nadie,
constituye la agrupación de elementos patrimoniales que representan las aportaciones
de los propietarios a la empresa y que constituye el conjunto de las fuentes de
financiación propias.
Se puede calcular esta partida como la diferencia entre el activo y el pasivo. Se cumple
así la ecuación contable: Activo total = Pasivo total + Patrimonio neto (Capital); o lo que es
lo mismo, Activo total − Pasivo total = Patrimonio neto (Capital), siendo entonces Activo
total − Pasivo corriente − Pasivo no corriente = Patrimonio neto contable.5 También puede
ser calculada por la agrupación o suma directa de los elementos que la componen
básicamente capital más reservas más resultados del ejercicio.
Véanse también: Pasivo circulante, Pasivo exigible y Pasivo contingente.

Metodología contable[editar]
La contabilidad, como ciencia, utiliza un método denominado contable, que se compone
de cuatro pasos:4

• Captación de los hechos de contenido económico susceptibles de ser contabilizados.


• Cuantificación de los hechos contables.
• Representación mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos
conceptuales) anotados en libros de contabilidad (instrumentos materiales).
• Agregación de la información registrada que se presenta de forma sintetizada en los
estados financieros (cuentas anuales).
Las cuentas[editar]
Artículo principal: Cuenta
Las cuentas son los instrumentos de representación y medida de cada elemento
patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, que la
identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la representación de la
realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un registro electrónico.
Por tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. La
regulación contable suele establecer la libertad para que cada entidad disponga las
30

cuentas que va a utilizar en su proceso contable y el grado de detalle de su información,


aunque hay legislaciones (como por ejemplo Francia, México, España o Perú) que
establecen planes o manuales de cuentas orientativos para que sean utilizados por las
empresas y aunque la legislación contable en materia de número y nombre de cuentas no
suele ser obligatoria, si es utilizado habitualmente de forma homogénea por las empresas
de un mismo país. El plan contable de una empresa es la codificación del conjunto de
cuentas que utiliza una empresa, incluye todas las cuentas y las agrupaciones de las
mismas.
Es en donde se registran los aumentos o disminuciones de cada partida generados por
una transacción de negocios y todo el sistema contable tiene una cuenta por separado por
cada clase de activo, pasivo, capital, ingresos y gastos. Cada cuenta tiene una sección
para anotar los aumentos y otra para las disminuciones. La cuenta tiene dos columnas
básicas para registrar las operaciones de negocios. En estas columnas se registran los
aumentos y las disminuciones, que se llaman movimientos. Las columnas se identifican
con el nombre de debe y haber, o bien cargo y abono.
De acuerdo con esto, por ejemplo es habitual, que existan cuentas para los inmuebles,
el mobiliario y el conjunto de inmovilizado de una empresa, las mercancías, las materias
primas, las deudas de clientes y los créditos con proveedores, las cuentas y préstamos
bancarios, así como cuentas para los distintos gastos e ingresos existentes como pueden
ser gastos de personal, financieros, de servicios recibidos. Cada empresa también
dispone del grado de desarrollo que quiere utilizar en su sistema contable y las cuentas
suelen agruparse en distintas partidas o grupos que reflejan los mismos conceptos de
bienes o gastos.
Gráficamente se dibujan como una letra "T", donde a la parte izquierda se llama "débito" o
"debe" y a la parte derecha "crédito"o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro
significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta (el debe es la
parte izquierda de la cuenta y el haber es la parte derecha de la cuenta, y no representan
otra cosa como lo pueden indicar las diferentes acepciones de estas palabras). Hay dos
tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión o de resultados. Las cuentas de patrimonio
aparecerán en el balance y pueden formar parte del activo o del pasivo (y dentro de este,
del pasivo exigible o del capital, también llamado fondos propios o patrimonio neto). Las
cuentas de gestión o de resultados son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en
la cuenta de Pérdidas y Ganancias.16
Independientemente de si las cuentas son de patrimonio o de resultados, también se dice
que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando,
siendo de patrimonio, se refieren a un activo o, siendo de gestión, se refieren a un gasto;
y son acreedoras cuando, siendo de patrimonio, se refieren a un pasivo o a una cuenta
de capital, o cuando, siendo de gestión, se refieren a un ingreso.
Convenio de cargo y abono y sistema de partida doble.
Artículo principal: Teoría del cargo y del abono
Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotación en el debe, mientras
que Abonar o acreditar una cuenta es hacer una anotación en el haber. En las cuentas de
activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan. En las cuentas
de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando disminuye, se cargan.
Por lo que se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la
ecuación patrimonial, aunque cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el
patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de esas
31

transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. Existen siete tipos de transacciones que
siguen la teoría del cargo y del abono.
Sistema de partida doble[editar]
Artículo principal: Partida doble
El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de producir al
menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos debe ser igual
a la suma de los abonos efectuados; en otras palabras, todos los recursos que existen en
una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron una fuente
definida.
La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:

1. Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor;


2. Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa;
3. Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;
4. Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma
cuenta;
5. Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.
Saldo[editar]
Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los débitos (anotaciones realizadas en
el debe de una cuenta) y créditos (anotaciones realizadas en el haber de una cuenta).
Cuando los débitos sean mayores que los créditos será saldo deudor, sin embargo
cuando los créditos sean mayores que los débitos será saldo acreedor. Cuando los
débitos sean iguales a los créditos, se entenderá que la cuenta está saldada, balanceada
o sin saldo.
Elaboración del balance y de la cuenta de resultados
Cuando se han realizado todas las anotaciones contables en el libro diario se calcula el
saldo de cada una de las cuentas y se elabora un estado transitorio denominado balance
de comprobación o de saldos, que es un listado de todas las cuentas abiertas con su
saldo. La suma de los saldos acreedores debe ser igual a la suma de los saldos
deudores, debido al sistema mencionado de partida doble.
Partiendo del balance de sumas y saldos se realiza el denominado asiento de
regularización en el que se regularizan todas las cuentas de ingresos y gastos y aparece
la cuenta de pérdidas y ganancias. El balance de situación se obtiene así después de
regularizar el balance de comprobación.

Los libros contables[

Hojas del libro mayor de un comerciante de Leipzig, 1876-1885.

Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los hechos con
trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período de tiempo.
La legislación mercantil establece cuáles son los libros contables obligatorios para las
empresas. Los libros de contabilidad principales son:
Clases de libros
Libro Diario
32

Artículo principal: Libro Diario (Contabilidad)


El libro diario (en inglés journal) es uno de los principales libros contables, donde se
recogen, por orden cronológico, todas las operaciones de la actividad económico
empresarial, según se van produciendo en el tiempo. La anotación de un hecho
económico en el libro diario se denomina "asiento". Cada asiento debe reflejar la
información referida a un hecho económico completo y debe estar compuesto al menos
por dos apuntes o anotaciones en dos cuentas diferentes. Los asientos por definición
deben estar cuadrados, lo que significa que la suma de las cantidades anotadas en un
asiento en el debe han de ser iguales a las cantidades anotadas en el haber de ese
mismo asiento. El que un asiento esté cuadrado manifiesta que se han tenido en cuenta
todas las consecuencias del hecho económico.
Libro Mayor
Artículo principal: Libro mayor
Este libro (en inglés ledger) recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada
por cuentas, en él se recogen para cada cuenta, de acuerdo con el principio de partida
doble, todos los cargos y abonos realizados en las mismas y es más fácil de llevar.17
Libro inventario o de balances
Artículo principal: Balance general
Los libros de balances (en inglés balance sheet) reflejan la situación del patrimonio de la
empresa en una fecha determinada. Los balances se crean cuando hemos pasado las
cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor.
Conservación
Desde el punto de vista legal, la ley suele marcar el plazo durante el cual los empresarios
deben conservar sus libros obligatorios (diario, inventarios y cuentas anuales) como los no
obligatorios (mayor, registros de impuesto sobre el valor añadido, auxiliares, etc), así
como la documentación y justificantes que sirven de soporte a las anotaciones registradas
en los libros. En España, este plazo de conservación está fijado en seis años.18 Los libros
obligatorios, deben conservarse en soporte material de papel y en una adecuada
encuadernación.

Las normas contables.


El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a
diferencias de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre
los países, lo que dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas
en distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar
reguladas por entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los
principios, reglas y prácticas necesarias para preparar los estados financieros.19
Estados financieros o cuentas anuales
Artículo principal: Estados financieros
Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran
de forma sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su
formulación se realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico.
Los documentos que los componen deben ser claros y expresar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa a la que se
refieran.
33

Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar
formados por los siguientes elementos:

• El balance (también denominado estado de situación financiera o estado de situación


patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada
fecha.
• El estado de resultados (también denominado cuenta de pérdidas y ganancias)
expresa de forma ordenada y detallada los beneficios o pérdidas de la empresa
durante un ejercicio económico.
• El estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto),
suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto.
• El estado de flujo de efectivo.
• La memoria (también denominada información complementaria o notas). La memoria
amplía y detalla la información contenida en los documentos anteriores.
Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para
reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a
una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para los administradores,
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o
propietarios.
Véanse también: Normas Internacionales de Información Financiera, Plan General de
Contabilidad (España), Normas contables en Panamá y US GAAP.

Los criterios de medición.


Según el marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros,
existen cuatro criterios de medición:
Coste histórico
Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o
por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los
pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación
o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los montos
de efectivo o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la
correspondiente obligación.
Coste Corriente
Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo, o equivalentes de efectivo,
que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares
características. Los pasivos se registran al monto de efectivo o equivalente de efectivo
que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.
Valor Razonable
Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo
que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada de los
mismos. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación, esto es, los montos sin
descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las
obligaciones en el curso normal de las operaciones.
Valor Actual
34

Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas
netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las operaciones.
Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que
se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones.

Paquetes contables
Artículo principal: Software contable
Aunque la contabilidad se puede realizar de forma manual, actualmente está extendido el
uso de aplicaciones informáticas que facilitan la labor contable. Se denomina software
contable a las aplicaciones informáticas que están destinados a sistematizar y simplificar
estas tareas en la empresa. Las aplicaciones pueden limitarse a la elaboración de la
contabilidad o estar integrados con el resto del sistema informático de la empresa, como
puede ser la facturación, nóminas, inventario etc.17

Véase también

Finanzas corporativas

• Año fiscal
• Banco
• Finanzas
• Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
• Normas Internacionales de Información Financiera
• Resultado contable
• Conciliación de cuenta bancaria
• Plan General de Contabilidad (España)
• Auditoría contable
• Normas contables en Panamá

2.REGISTRO DE OPERACIONES POR EL PROCEDIMIENTO


ANTERIOR

En contabilidad existen diversos modos o cuentas para mantener el activo


de las personas físicas o morales estos son las principales cuentas del
activo. La diversidad entre estas permite realizar diferentes actividades
sirviéndose en algunos casos de instituciones y administradores.Ahora bien
la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye
cuando se paga en efectivo.
Aquí se enlistan los principales:
35

• Caja
• Bancos
• Mercancías
• Clientes
• Documentos por cobrar
• Deudores diversos
• Terrenos
• Edificios
• Mobiliario y equipo
• Equipo de entrega o de reparto
• Maquinaria
• Depósitos en garantía
• Gastos de instalación
• Papelería y útiles
• Propaganda o publicidad
• Primas de seguros
• Rentas pagadas por anticipado
• Intereses pagados por anticipado

Ejemplo de Principales cuentas de activo:


Caja.

Por Caja entendemos el dinero en efectivo, o sea, los billetes de banco, las
monedas, los cheques recibidos, los giros bancarios, postales, o
telegráficos, etc. Ahora bien la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe
dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en efectivo.

Caja es cuenta del Activo; porque representa el dinero efectivo propiedad


del comerciante.

Bancos.

Por bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del negocio,


hechos en instituciones bancarias.
La cuenta de Bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al
cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.
Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad del
comerciante, depositado en instituciones bancarias.

Mercancías.
36

Por Mercancías entendemos todo aquello que es objeto de compra o venta.


La cuenta de Mercancías aumenta cuando se compran o nos devuelven
mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías.
Mercancías es cuenta del Activo, porque representa el valor de las
mercancías que son propiedad del comerciante, aunque lo es únicamente al
principiar y terminar el ejercicio.

Clientes.

Son las personas que deben al negocio mercancías adquiridas a crédito, y a


quienes no se 17 exige especial garantía documental.
La cuenta de Clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a
crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta,
devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.
Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las ventas
hechas a crédito, que el comerciante tiene el derecho de cobrar.

Documentos por cobrar.

Entendemos por Documentos por cobrar a títulos de crédito a favor del 18


negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.
La cuenta de Documentos por cobrar aumenta cuando se reciben letras de
cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o
se endosa uno de estos documentos o cuando se cancelan.
Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque representa el importe
de las letras y pagarés que el comerciante tiene el derecho de cobrar.

Deudores diversos.

Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta
de mercancías.
La cuenta de Deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber
por un concepto distinto de venta de mercancías; por ejemplo, al prestar
dinero en efectivo; al vender a crédito cualquier valor que no sea mercancía,
etc. disminuye cuando dichas personas hacen pagos a cuenta o en
liquidación o devuelven los valores que 'estaban a su cargo.
Deudores diversos es cuenta del Activo; porque representa el importe de los
adeudos que no sean por ventas de mercancías a crédito que el
comerciante tiene el derecho de cobrar.
Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento
constante en todo negocio comercial.

Terrenos.
37

Son los predios que pertenecen al comerciante.


Terrenos es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los
terrenos que son propiedad del comerciante.

Edificios.

La cuenta de Edificios está constituida por las casas propiedad del


comerciante. Edificios es cuenta del Activo; porque representa el precio de
costo de los edificios que son propiedad del comerciante.

Mobiliario y equipo.

Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los
libreros, los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina,
etc.
Mobiliario y equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de
costo del mobiliario y equipo propiedad del comerciante.

Equipo de entrega o de reparto.

Por Equipo de entrega o de reparto entendemos todos los vehículos de


transporte tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc.,
que se usan en el reparto de las mercancías.
Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo; porque representa el
precio de costo del equipo de entrega o de reparto que es propiedad del
comerciante.

Maquinaria.

Representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las industrias para


realizar su producción.
Maquinaria es cuenta del Activo; porque representa el costo de la
maquinaria que es propiedad del industrial.
Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipo de oficina, Equipo de entrega y
Maquinaria tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que
se compra uno de esos bienes; y disminuyen cuando se vendan o se den de
baja por inservibles.

Depósitos en garantía.

La cuenta de Depósitos en garantía está constituida por los contratos


mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda
para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por
ejemplo, el depósito que exige la Compañía de Luz para proporcionar
38

energía eléctrica; el depósito que se deja como garantía para el


arrendamiento de un edificio, etc.
La cuenta de Depósitos en garantía aumenta cada vez que se deja en
guarda dinero o valores; disminuye conforme nos devuelvan el importe de
dichos depósitos por haber terminado el plazo del contrato o por la
cancelación del mismo.
Depósitos en garantía es cuenta del Activo; porque representa el importe de
las cantidades dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a
exigir le sean devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato
o al cancelarse el mismo.

Gastos de instalación.

Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las
necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y
presentación.
La cuenta de Gastos de instalación aumenta por cada uno de los gastos
que se hagan para acondicionar el local; disminuye por la parte proporcional
que de dichos gastos se vaya amortizando por el uso o por el transcurso del
tiempo.
Gastos de instalación es cuenta del Activo; porque representa el costo de
las instalaciones que son propiedad del comerciante. Naturalmente, la baja
del valor que vayan sufriendo las instalaciones por el uso o por el transcurso
del tiempo es la que debe considerarse un gasto.

Papelería y útiles.

Constituyen la cuenta Papelería y útiles los materiales y útiles que se


emplean en la empresa, los principales son el papel tamaño carta u oficio,
papel carbón, los sobres, bloques de remisiones, talonarios de facturas o
recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices, los borradores, las tintas,
los secantes, etc.
Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artículos de papelería y
útiles de escritorio; disminuye por el valor de los materiales que se vayan
utilizando.
Papelería y útiles es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo
de la papelería y útiles que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la
parte que se vaya utilizando 6 consumiendo es la que debe considerarse un
gasto.

Propaganda o publicidad.
39

Por propaganda o publicidad entendemos los medios por los cuales se da a


conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio
proporciona, -produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos,
prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones
radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.
La cuenta de propaganda o publicidad aumenta cada vez que se pague por
la impresión de folletos, prospectos, volantes, por la publicidad en diarios,
revistas, radiodifusoras, etc; disminuye por la parte de publicidad o
propaganda que se vaya utilizando.
Propaganda o publicidad es cuenta del Activo; porque representa el precio
de costo de la propaganda o publicidad que es propiedad del comerciante.
Naturalmente, la parte que se vaya distribuyendo o la parte del servicio que
se haya recibido es la que debe considerarse un gasto.

Primas de seguros.

Por Primas de seguros entendemos los pagos que hace la empresa a las
compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar
los bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc.
Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías
aseguradoras primas sobre contratos de seguro; disminuye por la parte
proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del servicio.
Primas de seguros es cuenta del Activo; porque representa el importe de las
primas de seguros que el comerciante ha pagado, por las cuales tiene el
derecho de exigir a las compañías aseguradoras, en caso de algún
siniestro, el pago correspondiente a los daños ocasionados. Naturalmente,
la parte que de dichas primas se haya disfrutado del servicio durante el
tiempo transcurrido es la que debe considerarse un gasto.

Rentas pagadas por anticipado.

Entendemos por Rentas pagadas por anticipado el importe de una o varias


rentas mensuales, semestrales o anuales; correspondientes al local que
ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron
anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el
contrato de arrendamiento o porque así le conviene a los intereses del
comerciante.
La cuenta de Rentas pagadas por anticipado aumenta cada vez que el
comerciante paga por anticipado el importe de una o varias rentas
mensuales, semestrales o anuales; disminuye por la parte proporcional que
del servicio se haya disfrutado en el transcurso del tiempo.
Rentas pagadas por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el
valor de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el
40

derecho de ocupar el local durante el tiempo que ha pagado por anticipado.


Naturalmente, la parte que de dichas rentas vaya disminuyendo es la que
debe considerarse un gasto.

Intereses pagados por anticipado.

Entendemos por intereses pagados por anticipado los intereses que se


pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta
en aquellos préstamos en los cuales los intereses se descuentan de la
cantidad originalmente recibida; por ejemplo, se recibe en calidad de
préstamo la cantidad de $ 200 000.00, de la cual se descuentan $ 75
000.00, por intereses correspondientes a dos años, que es el plazo del
crédito; como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado.
La cuenta de Intereses pagados por anticipado aumenta cada vez que se
paguen intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de
dichos intereses se haya convertido en gasto.
Intereses pagados por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el
importe de los intereses que el comerciante ha pagado por anticipado, por
los cuales tiene el derecho de pagar el préstamo hasta el fin del plazo que
comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses
vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto.
Hasta este momento se ha especificado el movimiento de las principales
cuentas de Activo de un negocio comercial; a continuación se especifican
las principales cuentas del Pasivo.

PRINCIPALES CUENTAS DE PASIVO:

Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos


por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía
documental.

La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a


crédito; disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se
devuelven mercancías al proveedor o nos conceden alguna rebaja.

Proveedores es cuenta-del Pasivo; porque representa el importe de las


compras de. mercancías hechas a crédito, que el comerciante tiene la
obligación de pagar.

Documentos por pagar. Entendemos por Documentos por pagar los títulos
de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.

La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de


cambio o pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen
41

o se cancele uno de estos documentos.


Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe
de las letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por
estar a su cargo.

Acreedores diversos. Son las personas a quienes debemos por un


concepto distinto al de la compra de mercancías.
La cuenta de Acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a
deber por un concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo,
al recibir un préstamo en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc.
Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al
acreedor los valores que estaban a nuestro cargo.
Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los
adeudos que no procedan de la compra de mercancías, que el comerciante
tiene la obligación de liquidar.

Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. Son las obligaciones


que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por
inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos
y no consumibles rápidamente.

La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada


vez que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien
inmueble; disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de
dichos préstamos hipotecarios.

Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo;


porque representa el importe de los préstamos hipotecarios que el
comerciante tiene la obligación de liquidar.

Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están
vencidos y que se han cobrado anticipadamente.

La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se


cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de
dichos intereses se haya convertido en utilidad.

Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa


el importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado,
por los cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad
que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses.
Naturalmente, la parte que de dichos intereses se haya disminuido es la que
se debe considerar una utilidad.
42

Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas


mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas se hayan
cobrado anticipadamente.

La cuenta de Rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se


cobren rentas por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de
dichas rentas se haya hecho menor conforme el transcurso del tiempo.

Rentas cobradas por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el


valor de las rentas que el comerciante ha cobrado por anticipado, y por las
cuales tiene la obligación, con el arrendatario, de continuar proporcionando
el inmueble. Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es
la que debe considerarse una utilidad.

PRINCIPALES CUENTAS DEL CAPITAL CONTABLE: El capital


contable
María Elena González

• Contabilidad
• 27.11.2002
• 7 minutos de lectura

contabilidadfinancieranormas contables y financierassociedadesmercantilesteoría


y proceso contable
Desde La Web
La forma en que duermes puede tener ventajas y desventajas para las
molestias físicasConsejos y Trucos

Inglés sin aprender gramática. ¡El cerebro absorbe como una esponja!FastPhrases

¿Has reservado el coche para tus vacaciones?Jetcost.com

Tus telenovelas preferidas y sus refritos: ¿Cuál te gustó más?BridesBlush

porTaboola
Enlaces Patrocinados

El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una


empresa. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste
generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o
43

pérdidas acumuladas, más otro tipos de superávit como el exceso o insuficiencia


en la acumulación del capital contable y las donaciones.

La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores


Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo define como:

El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o
distribución.

Adsby scrollerads.com

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE:

Está integrado por :

• Capital Social.
• Aportaciones.
• Donaciones.
• Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de
aplicar.
• Pérdidas Acumuladas.
• Actualización del Capital Contable.

CONFORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE

Está formado por capital contribuido y el capital ganado.

Capital Contribuido. Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones


recibidas por la entidad. Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.

• Capital Social. Es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas,


considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas. Está integrado
por:
a. Capital Autorizado, no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital
de la sociedad autorizado en las escrituras y la cantidad que se ha
puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el
punto de vista de los Estados Financieros no es parte integrante del
Capital Contable pero si un elemento de Información.
b. Capital Emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital
emitido en las actas de asamblea de accionistas y pendientes de
suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital
contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista
informativo.
44

c. Capital Suscrito: Representa la parte del capital emitido que los socios o
accionistas se comprometen a exhibir, desde el punto de vista de los
Estados Financieros SI es parte integrante del Capital Contable.
d. Capital Suscrito y no exhibido: Representa la parte del Capital Suscrito
por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de
recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera
disminuyendo el capital Suscrito.
e. Capital Exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas
han exhibido o han aportado efectivamente.

Capital Ganado. Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros


eventos o circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los
cambios a los precios que se tengan que reconocer.

APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS O DONACIONES

Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas


diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social.

La diferencia es únicamente de carácter jurídico, es decir, las primeras se


formalizaron a través de la escritura constitutiva de la sociedad o de sus reformas
y las otras no necesariamente.

Las primeras fueron protocolizadas por Notario Público, en este concepto se


encuentran las Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital, las primas sobre
venta de acciones, las aportaciones suplementarias en la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (Artículo 70 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles)

Para que las aportaciones para futuros Aumentos de Capital se consideren como
Capital debe existir una resolución de la Asamblea de Socios o accionistas que se
capitalizará, de lo contrario deberán formar parte del Pasivo.

Las donaciones representan acciones no reembolsables diferentes de los socios o


accionistas deben formar parte del Capital Contable.

En los Estados Financieros por la necesidad de una revelación clara y completa,


es indispensable que dichas donaciones se presenten en un renglón separado
haciendo un análisis o detalles de las circunstancias dicten.

Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y mixtas.

UTILIDADES RETENIDAS
45

Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a


los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital
contable, se clasifican en :

a. Utilidades retenidas aplicadas a reservas de manera


específica. Constituidas por disposición de la ley o de la escritura
constitutiva de la empresa o por acuerdos de asamblea de accionista.
b. Utilidades retenidas pendientes de aplicar. Es la parte de las utilidades
retenidas que no han sido aplicadas para un fin específico y por
consiguiente se encuentran libres, están integradas por las utilidades
acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida
del período.

Se deben presentar en un renglón separado.

PÉRDIDAS ACUMULADAS

Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las
aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada.

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE

La actualización del capital contable representa el ajuste por repercusión de los


cambios en los precios que se tienen que reconocer en la información financiera
en Economías de alta inflación, está integrado con la actualización de las partidas
que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización.

Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes por
cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del Capital
Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al aplicar un factor
derivado del INPC.

Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico pero
actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido a través del
nivel general de precios.

REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE

• El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas


de Mayor para cada uno de los conceptos con sub cuentas para cada uno
de los elementos o partidas que se deseen controlar.
• El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas:
• Capital Social.
• Acciones capital Suscrito.
• Aportaciones para futuros aumentos de Capital.
• Prima de venta de acciones.
46

• Donaciones.
• Reserva Legal.
• Reserva de Reinversión de utilidades.
• Utilidades Acumuladas.
• Pérdida Acumulada.
• Actualización del capital contable.
• Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.

CAPITAL SOCIAL

TIPO MONTO CAPITAL INFORMACIÓN


CONTABLE

AUTORIZADO(pactado) 1000 ———————— X

NO EMITIDO(no puede ser suscrito) 200 ———————— X

EMITIDO(puede ser suscrito) 800 ———————— X

NO SUSCRITO(no puede ser exhibido) 100 ———————— X

SUSCRITO(emitido puede ser exhibido, 700 X ———————


aportado o pagado) —-

NO EXHIBIDO(suscrito que no ha sido 250 X ———————


aportado) —-

EXHIBIDO(aportado o pagado) 450 X ———————


—-

El asiento contable queda así:

Concepto Parcial Debe Haber

Accionistas Capital Suscrito xxxxxxxxxxxxxxxx

Accionista A xxxxxxxxxxxxxxx

Accionista B xxxxxxxxxxxxxxx

Capital Social xxxxxxxxxxxxxxxx

Clase de Capital y las acciones xxxxxxxxxxxxxxx

= Capital Suscrito por las acciones de


47

conformidad con la Asamblea fecha:xxxx

La exhibición de lo aportado:

Concepto Parcial Debe Haber

Caja xxxxxxxxxxxxxxxx

Encargado de custodiar las acciones xxxxxxxxxxxxxxx

Accionistas Capital Suscrito xxxxxxxxxxxxxxxx

Accionista A Xxxxxxxxxxxxxxx

Accionista B Xxxxxxxxxxxxxxx

= Exhibición o aportación de los


accionistas

Las aportaciones o exhibiciones de los socios se efectúan en dinero o especie,


mientras no liquiden sus suscripción son deudores de la entidad.

Las acciones pagadas en todo o parte mediante aportaciones en especie deben


quedar depositadas en la Sociedad por lo menos dos años (artículo 141 LGSM)

Las aportaciones pueden ser:

• Inmediatas : se liquida la aportación en la suscripción.


• Mediatas: se efectúa la suscripción y posteriormente se liquida la aportación.
• Mixtas: se suscribe el capital y se exhibe parte de él y el resto se exhibe
posteriormente.

Estos movimientos se controlan y registran en la Cuenta de ACCIONISTAS


CAPITAL SUSCRITO.

ACCIONISTAS CAPITAL SUSCRITO

SE CARGA SE ABONA

SUSCRIPCIONES DE LOS SOCIOS O EXHIBICIÓN O PAGO DE LAS SUSCRIPCIONES


ACCIONISTAS INICIO DEL ENTE DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS.
ECONOMICO

POR SUS SUSCRIPCIONES ADICIONALES TRANSFERENCIA DE LA CUENTA


48

PARA INCREMENTAR CAPITAL APORTACIONES PARA FUTURO AUMENTO DE


CAPITAL

SALDO: DEUDORA

REPRESENTA :

Cantidades pendientes de exhibir por parte de los accionistas como pago a la


suscripción de sus aportaciones al ente económico.

En el Estado de Situación Financiera:

Se presenta:

• CAPITAL CONTABLE
• CAPITAL SOCIAL.
• CAPITAL NO EXHIBIDO (MENOS)
• CAPITAL EXHIBIDO.

APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL

Se emplea para registrar las aportaciones de los socios o accionistas para futuros
aumentos de capital tiene los siguientes movimientos:

APORTACIONES PARA FUTUROS


AUMENTOS DE CAPITAL

SE CARGA SE ABONA

Transferencia a la cuenta de Accionistas Capital Aportaciones de los socios o accionistas para futuros
suscrito. aumentos de capital.

SALDO: ACREEDORA.

REPRESENTA:

Aportaciones de los socios o accionistas pendientes de capitalizarse.

En el Estado de Situación Financiera se presenta en el grupo de Capital


Contribuido después del Capital Social, cuando existe una resolución en Asamblea
de los Socios o Accionistas, si no existe acuerdo se debe presentar su saldo como
un pasivo a cargo de la entidad.

RESERVA LEGAL
49

Se crea de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades


Mercantiles (LGSM), en sus artículos 6, 20, 21 que señalan que la escritura
constitutiva deberá contener :

El importe de la reserva legal.

• De las utilidades netas de toda sociedad deberá formarse anualmente del


5% el fondo de Reserva, hasta que importe la Quinta Parte del Capital
Social.
• El fondo de reserva deberá ser restituido de la misma manera cuando
disminuya por cualquier motivo.
• Si no se han separado de las utilidades para formar o restituir el fondo de
reserva, los administradores quedarán ilimitada y solidariamente obligados a
entregar a la sociedad una cantidad igual a la que hubiere debido separar.

Cuenta de Reserva Legal.

RESERVA LEGAL

SE CARGA SE ABONA

Capitalización de la Reserva. Constitución de la Reserva con cargo a las utilidades del ejercicio.

Absorción de pérdidas

Reparto a los accionistas o socios.

SALDO: ACREEDORA.

REPRESENTA:

Separación de las utilidades para constituir el fondo de Reserva legal que la ley
ordena con objeto de que la empresa haga frente a contingencias que se
presenten.

En el Estado de Situación Financiera se presenta en el Capital Ganado.

En las Sociedades Cooperativas en adición al fondo de Reserva legal se debe


constituir un fondo de previsión social del acuerdo a la Ley General de Sociedades
Cooperativas.

Que va del 10 al 20% de los rendimientos obtenidos por la sociedad en cada


ejercicio. Y el fondo de Reserva deberá constituirse cuando menos de 2 al millar
de los ingresos brutos de la sociedad.

PRICIPALES CUENTAS DE RESULTADO:


50

Cuentas principales del estado


de resultados
JANUARY 15, 2014LEAVE A COMMENT
En el primer trabajo que tuve como empleado, bien recuerdo como me recibieron al
presentarme con mi jefe, lo primero que hizo al verme llegar fue decir; “joven necesito que me
archive toda esa documentación que está en el escritorio de enfrente, voy a salir, en unas dos
horas estoy de regreso, necesito que quede bien ordenado todo, nos vemos mas tarde”, y sin
más salió, me quedé estático un momento preguntándome cómo lo voy a archivar, en qué orden
o en qué archivero, no sabía cómo se acomodaría, fue como si me pidieran realizar una
práctica sin conocer la teoría, o querer jugar a algo sin saber cómo se juega, así que tuve que
aplicar el dicho popular “preguntando se llega a Roma”, con esto te digo que primero
necesitamos saber lo que se va a hacer y cómo se va a hacer, o dicho de otra manera,
necesitamos saber la teoría para poder realizar la práctica. En la contabilidad sería
prácticamente imposible realizar una práctica sin conocer antes la teoría, debido a que existen
infinidad de conceptos relacionados entres sí, que si no conoces algunos términos te puedes
quedar estancado por un tiempo.
51

UNIDAD 8: CUENTAS PRINCIPALES DEL ESTADO DE RESULTADOS

Cuentas que integran el estado de resultados:

Ventas totales: Son el valor de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a
crédito con o sin garantía documental.
52

Devoluciones sobre ventas: Son el valor de las mercancías que los clientes devuelven a la
entidad porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color etcétera.

Descuentos sobre ventas: Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de
venta de las mercancías se conceden a los clientes.

Compras: Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito con o sin
garantía documental.

Gastos de compra: Son las erogaciones que se efectúan para que las mercancías adquiridas
lleguen hasta su destino, las principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los
seguros, las cargas y descargas, etcétera.

Devoluciones sobre compra: Son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque
no satisface a la entidad su calidad, precio, modelo, color, etcétera.

Descuentos sobre compras: Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de
compra o de factura le conceden a la entidad los proveedores.

Inventario inicial; Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio el
ejercicio.

Inventario final: Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.

Gastos de ventas o directos: Son los gastos que tienen relación directa con la promoción,
realización y desarrollo del volumen de las ventas; como ejemplos se pueden citar los
siguientes:

1. Sueldos del personal (jefes, promotores, vendedores, dependientes, choferes, etc.) destinados
a la dirección, promoción y sostenimiento de las actividades que estén relacionadas
directamente con la operación de vender.
2. Comisiones o incentivos del personal que tenga relación directa con la operación de vender.
3. Prestaciones al personal (IMMS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la
asistencia médica, los riesgos de trabajo, el seguro del retiro, la obtención de crédito para
adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, etcétera.
4. Propaganda y publicidad.
5. Gastos de empaque, envió y entrega de las mercancías vendidas.
6. Rentas y gastos de mantenimiento del edificio.
7. Depreciación y gastos de mantenimiento del equipo de reparto.
Gastos de administración o indirectos: Son los gastos que tienen como función el sostenimiento
de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa, y que solo
un modo indirecto están relacionados con la operación de vender; como ejemplos se pueden
mencionar los siguientes:
53

1. Sueldos del personal directivo (gerentes, contadores, asesores, etc.) y empleados


administrativos (secretarias, capturistas, oficinistas, etc.) destinados a la dirección y
administración de la empresa.
2. Prestaciones al personal (IMSS, SAR, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la
asistencia médica, los riesgos de trabajo, el seguro el seguro del retiro, la obtención de
crédito para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, etcétera.
3. Rentas y gastos d mantenimiento del edificio.
4. Depreciación y gastos de mantenimiento de mobiliario, de equipo de oficina y de cómputo
electrónico.
5. Gastos de papelería, teléfonos, telégrafos y energía eléctrica.
Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos ordinarios, que se derivan de
operaciones o transacciones usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean
frecuentes o no; como ejemplo se mencionar los siguientes:

1. Intereses sobre documentos que la entidad paga o le pagan.


2. Descuentos por pago anticipado de documentos que la entidad concede o le conceden.
3. Intereses moratorios sobre cuentas vencidas que la entidad paga o le pagan.
4. Descuentos por pago anticipado de cuentas no vencidas que la entidad concede o le
conceden.
5. Intereses que la entidad paga sobre préstamos bancarios, hipotecarios, etc.
Otros gastos y productos: Son gastos e ingresos no ordinarios, que se derivan de operaciones o
transacciones inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o
no; como ejemplo se pueden citar los siguientes:

1. Pérdida o utilidad en venta de recursos del activo fijo.


2. Pérdida o utilidad en compraventa de acciones y valores.
3. Dividendos de acciones que posea la empresa.
4. Comisiones cobradas.
5. Rentas cobradas.
Muy bien, como te lo comenté al principio, conocer la teoría en cualquier área es de suma
importancia, por que nos dice hacia donde vamos, la teoría sobre las principales cuentas del
estado de resultados o pérdidas y ganancias, nos dice qué tipo de operaciones se va a registrar
en cada una de las cuentas, como ejemplo: en la cuenta de otros gastos y productos, ¿qué
operación puedes registrar?, así es, dividendos de acciones que posea la empresa, rentas
cobradas, etc., que no son muy usuales si son del giro de la empresa, ahora bien, si no conoces
la terminología de las cuentas, probablemente registres operaciones en cuentas erróneas o
clasifiques mal las operaciones, y eso deriva en perdida de tiempo, e ahí la importancia de la
teoría.

REGLAS DE CARGO Y ABONO:

Reglas del cargo y el abono - Contabilidad Financiera


1. 1. CONTABILIDAD FINANCIERA - CAPITULO 11-
2. 2. ECUACIÓN FUNDAMENTAL: activo + pasivo = capital contable En el concepto
anterior se aprecia que las transacciones registradas por partida doble, mediante
cargos y abonos, afectan la dualidad económica, sin alterar la igualdad o equilibrio que
se debe dar entre el activo y la suma del pasivo y el capital contable. Ahora bien, al
54

registrar una operación no se debe, tener como objetivo buscar la partida doble, es
decir, la suma igual de cargos y abonos, ya que lo correcto es el adecuado registro de
la operación que afecte las cuentas que correspondan. Se debe tener presente desde
este momento que, al registrar cualquier transacción, el objetivo deber ser cuantificar y
afectar las cuentas precisas que intervienen en la transacción, ya que la partida doble
se presentará por sí misma; o sea, al registrar las operaciones se debe atender más a
la corrección de la aplicación de las cuentas de activo, pasivo y capital, pues así la
igualdad de cargos y abonos se producirá de manera automática. Teoría de la partida
doble • 473
3. 3. Reglas del cargo y del abono Antes de iniciar el estudio de las reglas de la teoría de
la partida doble, conviene recordar las reglas del cargo y del abono, las cuales son un
antecedente normal y natural de las reglas de la partida doble, en virtud de que se
refieren a la misma situación: el registro de operaciones, lo cual se efectúa mediante
cuentas que están compuestas por el debe y el haber, donde se registran cargos y
abonos. Si la partida doble consiste en registrar de manera doble los aumentos y
disminuciones del activo, pasivo y capital, y estos aumentos se contabilizan mediante
cargos y abonos, es imprescindible repasar nuevamente estas reglas. Debe Haber
Cargos Abonos +Activo -Activo -Pasivo +Pasivo -Capital +Capital Se tiene que cargar
cuando Se tiene que abonar cuando
4. 4. Reglas de la partida doble Si la teoría de la partida doble dice que a todo cargo
corresponde un abono, las reglas de esta teoría se obtienen de las propias reglas del
cargo y del abono, de la manera siguiente: Se tiene que cargar cuando aumenta (+) el
activo. Este cargo debe ser correspondido por un abono (recuerde que existe la
posibilidad de ser uno o más abonos en una o más cuentas), el cual se puede
presentar de cualquiera de las siguientes formas: θ Primera regla -Activo mismo
+Pasivo +Capital Teoría de la partida doble • 474
5. 5. Lo anterior lo podemos representar en un esquema de mayor: Debe Haber Cargos
Abonos +Activo -Activo + Pasivo +Capital La primera regla de la teoría de la partida
doble se puede expresar así: A todo aumento de activo Corresponde Una disminución
del activo mismo Un aumento del pasivo Un aumento del capital A continuación
presentaremos una serie de ejemplos, con los cuales se comprobará esta primera
regla.
6. 6. 1. A todo aumento de activo corresponde una disminución del activo mismo. a)
Compra de mercancías al contado por $8 000. Análisis de la operación: + Activo en la
cuenta de mercancías Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga -
Activo en la cuenta de bancos Se abona a Mercancías $ 8000 IVA acreditable 1200
Bancos $ 9200 Compra de mercancías al contado Mercancías IVA acreditable Bancos
a) $8 000 a) $1 200 $9 200 (a
7. 7. b) Pago de un cliente a cuenta de su adeudo por $6 000 en efectivo. Análisis de la
operación: + Activo en la cuenta de caja Se carga - Activo en la cuenta de clientes Se
abona b Caja $ 6 000 Clientes $ 6 000 Bancos Pago de un cliente, a cuenta de su
adeudo. Caja Clientes b) $6 000 $6 000 (b Teoría de la partida doble • 475
8. 8. c) Compra de un automóvil por $50 000 al contado, con cheque. Análisis de la
operación: + Activo en la cuenta de equipo de transporte Se carga + Activo en la
cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona c Equipo
de transporte $ 50 000 IVA acreditable $ 7 500 Bancos $ 57 500 Compra de un
automóvil, pagando al contado. Equipo de Transporte IVA acreditable Bancos c) $50
000 c) $7 500 $57 500 (c
9. 9. En el siguiente ejemplo se podrá apreciar que en el registro de una operación no
sólo interviene una cuenta de cargo y una de abono, sino que pueden ser varias. d) En
la compra de mercancías por $100 000 se liquidó 60% con cheque, 20% con efectivo
de caja y por el resto se endosó un pagaré. Análisis de la operación: + Activo en la
cuenta de mercancías Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga +
55

Activo en la cuenta con IVA pendiente de acreditar Se carga - Activo en la cuenta de


caja Se abona - Activo en la cuenta de bancos Se abona - Activo en la cuenta de
documentos por cobrar Se abona
10. 10. d Mercancías $ 100 000 IVA acreditable $ 12 000 IVA pendiente de acreditar $ 3
000 Caja $ 23 000 Bancos $ 69 000 Documentos por cobrar $ 23 000 Compra de un
automóvil, pagando al contado. Mercancías IVA acreditable IVA pendiente de acreditar
d) $100 000 d) $12 000 Caja Documentos por cobrar Proveedores $69 000 (d d) $3
000 $23 000 (d$23 000 (d Teoría de la partida doble • 476
11. 11. 2. A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo. a) Compra de
mercancías a crédito por $45 000. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de
mercancías Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga + Activo en la
cuenta de proveedores Se abona a Mercancías $ 45 000 IVA pendiente de acreditar $
6 750 Proveedores $ 51 750 Compra de mercancía a crédito.. Mercancías
ProveedoresIVA pendiente de acreditar a) $45 000 a) $6 750 $ 51 750 a)
12. 12. b) Compra de mobiliario y equipo de oficina por $30 000, 50% a crédito abierto y
50% con garantía documental, mediante la firma de un pagaré. Análisis de la
operación: + Activo en la cuenta de mobiliario y equipo de oficina Se carga + Activo en
la cuenta IVA pendiente de acreditar Se carga + Pasivo en la cuenta de acreedores Se
abona b Mobiliario y equipo de oficina $ 30 000 IVA pendiente de acreditar $ 4 500
Acreedores $ 17 250 Documentos por pagar $ 17 250 Pago de un cliente, a cuenta de
su adeudo. AcreedoresIVA pendiente de acreditar b) $30 000 b) $4 500 $ 17 250 b)
Mobiliario y equipo de oficina
13. 13. Documentos por pagar $ 17 250 b) c) Obtenemos un préstamo del banco por $25
000 a corto plazo. Análisis de la operación: + Activo en la cuenta de bancos Se carga
+ Pasivo en la cuenta de acreedores bancarios Se abona c Bancos $ 25 000
Acreedores bancarios $ 25 000 Compra de mercancía a crédito. Bancos Acreedores
bancarios $25 000 (cc) $25 000 Teoría de la partida doble • 477
14. 14. 3. A todo aumento de activo corresponde un aumento en el capital. En la solución
de estos ejemplos debe tenerse presente que al hablar de capital también nos
referimos a las cuentas de resultados, y ya que estudiamos el caso de aumentos,
utilizaremos las cuentas de resultados acreedoras. a) Exhibición (pago) por parte de
socios o accionistas del capital social suscrito, $50 000 en efectivo, con lo cual se abre
una cuenta de cheques y $50 000 en mercancías. Análisis de la operación: + Activo en
la cuenta de bancos Se carga + Activo en la cuenta de mercancías Se carga + Capital
en la cuenta de capital social Se abona a Bancos $ 50 000 Mercancías $ 50 000
Capital social $ 100 000 Exhibición (pago) de capital social en efectivo y especie.
15. 15. Bancos Mercancías Capital Social $100 000 (aa) $50 000a) $50 000 b) Los socios
exhiben (pagan) $75 000 a cuenta de futuros aumentos de capital, según
determinación de la asamblea general de accionistas. Análisis de la operación: +
Activo en la cuenta de bancos Se carga + Capital en la cuenta de aportaciones para
futuros aumentos de capital Se abona b Bancos $ 75 000 Aportaciones para futuros
aumentos de capital $ 75 000 Exhibición de aportaciones. Teoría de la partida doble •
478
16. 16. Bancos Aportaciones Para futuros aumentos de capital $75 000 (bb) $75 000 c) Se
recibe una donación, consistente en un edificio con un costo de $90 000. Análisis de la
operación: + Activo en la cuenta de edificios Se carga + Capital en la cuenta de
donaciones Se abona c Edificios $ 90 000 Donaciones o capital donado $ 90 000
Donación recibida. Edificios Donaciones (Capital donado) c) $90 000 $90 000 (c
17. 17. θ Segunda regla Se tiene que cargar cuando disminuye (-) el pasivo. Este cargo
debe ser correspondido por un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o
más abonos en una o más cuentas), el cual se puede presentar en cualquiera de las
siguientes alternativas: -Activo mismo +Pasivo +Capital Lo anterior lo podemos
representar en un esquema de mayor: Debe Haber Cargos Abonos -Pasivo -Activo
56

+Pasivo +Capital Se tiene que cargar cuando Se tiene que abonar cuando Teoría de la
partida doble • 479
18. 18. La segunda regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así: A toda
disminución de pasivo Corresponde Una disminución del activo Un aumento del pasivo
mismo Un aumento del capital Enseguida mostraremos varios ejemplos, con los
cuales comprobaremos esta segunda regla. 1. A toda disminución de pasivo
corresponde una disminución del activo. a) Pago a proveedores $11000 en efectivo,
más IVA. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de proveedores Se carga
+Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se
abona - Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se abona
19. 19. a Proveedores $ 12 650 IVA acreditable $ 1 650 Bancos $ 12 650 IVA pendiente
de acreditar $ 1 650 Pago a cuenta del adeudo $11 000 + $1 650 IVA (11 000 x 15%)
Proveedores IVA acreditable Bancos $12 650 (aa) $1 650a) $12 650 IVA pendiente de
acreditar $1 650 (a Teoría de la partida doble • 480
20. 20. b) Pago en efectivo por $8500 a cuenta del adeudo con acreedores, más IVA.
Análisis de la operación: -Pasivo en la cuenta de acreedores +Activo en la cuenta IVA
acreditable - Activo en la cuenta de bancos - Activo en la cuenta IVA pendiente de
acreditar b Acreedores $ 9 975 IVA acreditable $ 1 175 Bancos $ 9 975 IVA pendiente
de acreditar $ 1 175 Pago a cuenta del adeudo $8 500 + $1 175 IVA (8 500 x 15%)
21. 21. Acreedores IVA acreditable Bancos $9 975 (bb) $1 275b) $9 975 IVA pendiente de
acreditar $1 275 (b 2. A toda disminución del pasivo corresponde un aumento del
pasivo mismo. a) Se garantiza un adeudo a acreedores mediante la firma de un título
de crédito, con un importe de $9 000. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta
de acreedores Se carga + Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona
22. 22. a Acreedores $ 9 000 Documentos por pagar $ 9 000 Firma de documentos para
garantizar la compra De mobiliario y equipo, celebrada anteriormente Acreedores
Documentos por pagar $9 000 (aa) $9 000 b) Se acuerda con el beneficiario de una
letra de cambio de $12 000 a cargo de la empresa sustituirla por tres pagarés con
valor nominal de $4 000 cada uno. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de
documentos por pagar Se carga + Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se
abona Teoría de la partida doble • 481
23. 23. b Documentos por pagar $ 90 000 Documentos por pagar $ 90 000 Sustitución de
una letra de cambio por tres pagarés. Documentos por pagar Documentos por pagar
$12 000 (bb) $12 000 3. A toda disminución de pasivo corresponde un aumento del
capital. a) Para liquidar el adeudo a proveedores por $25000 se les entregan 25
acciones de la compañía, con valor nominal de $1 000 cada una. Análisis de la
operación: - Pasivo en la cuenta de proveedores Se carga + Capital en la cuenta de
capital social Se abona
24. 24. a Proveedores $ 25 000 Capital social $ 25 000 Entrega de acciones para liquidar
adeudo. Proveedores Capital social $25 000 (aa) $25 000 b) En asamblea de
accionistas se acuerda cambiar las obligaciones de la compañía por acciones con un
valor de $60 000.
25. 25. Análisis de la operación: - Pasivo en la cuenta de obligaciones en circulación Se
carga + Capital en la cuenta de capital social Se abona b Obligaciones en circulación $
60 000 Capital social $60 000 Conversión de obligaciones en acciones. Obligaciones
en circulación Capital social $60 000 (bb) $60 000 Teoría de la partida doble • 482
26. 26. θ Tercera regla Se tiene que cargar cuando disminuye (-) el capital. Este cargo
debe ser correspondido por un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o
más abonos, en una o más cuentas), el cual se puede presentar en cualquiera de las
siguientes: alternativas: -Activo +Pasivo mismo +Capital mismo Lo anterior lo podemos
representar en un esquema de mayor: Debe Haber Cargos Abonos -Capital -Activo
+Pasivo +Capital Se tiene que cargar cuando Se tiene que abonar cuando
57

27. 27. La tercera regla de la teoría de la partida doble se puede expresar así: A toda
disminución del capital Corresponde Una disminución en el activo Un aumento del
pasivo Un aumento del capital mismo Enseguida mostraremos algunos ejemplos, con
los cuales se comprueba esta tercera regla. 1. A toda disminución de capital
corresponde una disminución en el activo. a) Un socio de la empresa se retira de la
misma, se le liquidó en efectivo el importe de sus aportaciones con valor de $20 000.
Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de capital social Se carga - Activo en la
cuenta de bancos Se abona
28. 28. a Capital social $ 20 000 Bancos $20 000 Retiro de un socio, pagándole aportación
en efectivo. Capital Social Bancos $20 000 (aa) $20 000 b) Los gastos del
departamento de administración por $4 300 se pagan en efectivo. Análisis de la
operación: - Capital en la cuenta de gastos de administración Se carga +Activo en la
cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la cuenta de bancos Se abona Teoría de
la partida doble • 483
29. 29. b Gastos de administración $ 4 300 IVA acreditable $ 645 Caja $ 4 945 Pago de
gastos de administración. Gastos de administración IVA acreditable Bancos $4 945
(bb) $4 300 b) $ 645 c) Según estado de cuenta, el banco carga en cuenta intereses y
comisiones por $2 000. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de gastos
financieros Se carga + Activo en la cuenta IVA acreditable Se carga - Activo en la
cuenta de bancos Se abona
30. 30. c Gastos financieros $ 2 000 IVA acreditable $ 300 Bancos $ 2 300 Intereses y
comisiones pagadas por el banco. Gastos financieros IVA acreditable Bancos c) $2
000 c) $ 300 $2 300 (c A toda disminución de capital corresponde un aumento del
pasivo. a) Los gastos del departamento de administración que importan $8 000
quedan pendientes de pago. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de gastos
de administración Se carga + Activo en la cuenta IVA pendiente de acreditar Se carga
+ Pasivo en la cuenta de acreedores Se abona
31. 31. a Gastos de administración $ 8 000 IVA pendiente de acreditar $ 1 200 Acreedores
$ 9 200 Gastos de administración aún en deuda. Gastos de administración IVA
pendiente de acreditar Acreedores a) $ 1 200 a) $8 000 $9 200 (a b) Un socio decide
retirarse de la compañía, por lo cual se le cubre el importe de su aportación de $10
000 mediante un pagaré. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de capital
social Se carga + Pasivo en la cuenta de documentos por pagar Se abona Teoría de la
partida doble • 484
32. 32. b Capital social $ 10 000 Documentos por pagar $10 000 Retiro de un socio,
firmándole un pagaré. Capital Social Documentos por pagar $10 000 (bb) $10 000 c)
La asamblea de accionistas decreta dividendos, con cargo a las utilidades
acumuladas, por un importe de $75 000. Análisis de la operación: - Capital en la
cuenta de utilidades acumuladas Se carga + Pasivo en la cuenta de dividendos por
pagar Se abona
33. 33. c Utilidades Acumuladas $ 75 000 Dividendos por pagar $75 000 Retiro de un
socio, firmándole un pagaré. Utilidades acumuladas Dividendos por pagar $75 000 (cc)
$75 000 3. A toda disminución de capital corresponde un aumento del mismo capital.
a) Se establece una reserva, legal de 5%, con cargo ala utilidad neta del ejercicio, que
importó $100 000. Análisis de la operación: - Capital en la cuenta de utilidad neta del
ejercicio Se carga + Capital en la cuenta de reserva legal Se abona
34. 34. a Utilidad neta del ejercicio $ 5 000 Reserva legal $5 000 Establecimiento de la
reserva legal. Utilidad neta del ejercicio Reserva legal $5 000 (aa) $5 000 Teoría de la
partida doble • 485
35. 35. b Aportaciones para futuros aumentos de capital $ 150 000 Capital social $150 000
Capitalización de aportaciones. Aportaciones para futuros aumentos de capital Capital
social $150 000 (bb) $150 000 b) Se capitalizan (se convierten en capital) las
aportaciones para futuros aumentos de capital por $150 000. Análisis de la operación:
58

- Capital en la cuenta aportaciones para futuros aumentos de capital Se carga +


Capital en la cuenta de capital social Se abona
36. 36. Con los ejemplos resueltos se demuestran las tres reglas de la teoría de la partida
doble, las cuales podemos resumir en la figura 11.2. Ahora bien, como se comentó al
inicio de las demostraciones de las reglas de la partida doble, éstas son una derivación
de las reglas del cargo y del abono. A manera de comprobación final, observemos que
los tres conceptos que aparecen en la figura 11.2, las expresiones como "a todo
aumento de activo", "a toda disminución de pasivo", "a toda disminución de capital"
son equivalen a los conceptos de cargos, y por lo que hace a los enunciados después
de la frase "corresponde", es decir, "una disminución en el activo mismo", "un aumento
en el pasivo", "un aumento en el capital" corresponden a los conceptos de abono. Por
lo tanto, podemos estar seguros de la validez de las reglas de la teoría de la partida
doble y de las reglas del cargo y del abono, las cuales se vuelven a transcribir. Teoría
de la partida doble • 486
37. 37. Debe Haber Cargos Abonos + Activo -Activo - Pasivo + Pasivo - Capital + Capital
Se tiene que cargar cuando Se tiene que abonar cuando Conocida la importancia de la
aplicación práctica de estas reglas, es menester proponer una serie de ejemplos que
permitan tener una visión más amplia, corroborar lo estudiado y estar en condiciones
de resolver cualquier asiento que se presente. Resulta conveniente hacer notar que en
los siguientes ejemplos se omitirá el análisis de la operación, con la finalidad de que el
alumno vaya pensando en la solución correspondiente en los términos en que se hizo
en el momento de la explicación y compruebe su resultado con el asiento de diario que
se presentará, en el cual se prescinde también de la redacción. Asimismo, se excluye
el registro en mayor.
38. 38. A todo aumento de activo Corresponde Una disminución en el activo mismo Un
aumento en el pasivo Un aumento en el capital. A toda disminución de pasivo
Corresponde Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo mismo Un
aumento en el capital. A toda disminución de capital Corresponde Una disminución en
el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital mismo. Figura 11.2 Reglas
de la teoría de la partida doble

ESTUCTURA DEL CATALOGO DE CUENTAS:

Estructura del catálogo de cuentas


contables
1095 palabras 5 páginas
Estructura del catálogo de cuentas

1. Es recomendable elaborar un catálogo de tres o cuatro niveles,


dependiendo del grado de detalle que se desee. Para tres niveles
se usaría una serie de dígitos de tres-dos-tres; si es para cuatro
una serie de tres-dos-dos-tres, incluso una serie de tres-dos-dos-
dos.
59

2. Clasificar las cuentas de acuerdo a la formación de los estados


financieros; es decir, primero las cuentas de activo, pasivo y
capital; después las de resultados acreedoras y las de resultados
deudoras, y por último las de orden o especiales.

3. Tomar en cuenta las características análogas de las cuentas


para codificarlas en agrupaciones semejantes; por ejemplo las
cuentas de activo circulante tienen las características de
tener …ver más…
8. Ejemplo de catálogo primario para empresas privadas del
sector comercio y de tamaño pequeño o mediano:

ACTIVO CIRCULANTE
101-000-000 CAJAS
103-000-000 BANCOS
109-000-000 ALMACEN
120-000-000 CLIENTES
126-000-000 DOCUMENTOS POR COBRAR
130-000-000 DEUDORES DIVERSOS
135-000-000 IMPUESTOS POR RECUPERAR

10 Este catálogo puede ser ampliado si la empresa


comercializadora se convirtiera en manufacturera y fuera de
mayor tamaño, aunque esto último no ocurriera:

ACTIVO CIRCULANTE
101-000-000 CAJAS
103-000-000 BANCOS MONEDA NACIONAL
104-000-000 BANCOS MONEDA EXTRANJERA
105-000-000 INVERSIONES MONEDA NACIONAL
106-000-000 INVERSIONES MONEDA EXTRANJERA
109-000-000 ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS
110-000-000 ALMACEN DE PRODUCCION EN PROCESO
111-000-000 ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS Y
MATERIALES
112-000-000 PRODUCTOS EN TRÁNSITO
60

113-000-000 ESTIMACIÓN DE OBSOLESCENCIA


120-000-000 CLIENTES MONEDA NACIONAL
121-000-000 CLIENTES MONEDA EXTRANJERA
126-000-000 DOCUMENTOS POR COBRAR
130-000-000 DEUDORES DIVERSOS
132-000-000 ANTICIPO DE PROVEEDORES
135-000-000 IMPUESTOS POR RECUPERAR
137-000-000 ESTIMACIÓN DE COBRO DUDOSO

2.7. Concepto, objetivo y conformación de la balanza de


comprobación:

Elementos y estructura de la balanza de comprobación


– Contabilidad 1
La balanza de comprobación es:

La balanza de comprobación debe elaborarse de manera ordenada para que


facilite la elaboración de los estados financieros básicos:
-Estado de situación financiera o balance general
61

-Estado de resultados
Por no ser un estado financiero, en este documento las firmas son opcionales
Estructura de la balanza de comprobación

Elementos de la balanza de comprobación


En la siguiente imagen se representa una esquematización de la balanza de
comprobación, es necesario observar en donde se ubica cada uno de sus
62

elementos:

La balanza de comprobación tiene como finalidad verificar que se cumplió con la


Teoría de la partida doble, esto se puede corroborar en las sumas de las dos
columnas de movimiento deudor y movimiento acreedor, pues éstas deben ser
iguales, así como las dos columnas del saldo deudor y saldo acreedor
Las sumas iguales no siempre dan la certeza de que la balanza de
comprobación sea correcta, ya que en el proceso existe la posibilidad de
equivocación en el nombre de la cuenta, aunque el importe que se haya anotado
sea el correcto, y por lo tanto las sumas, resulten iguales, aun cuando la cuenta
no sea correcta
Se debe considerar que en algunas ocasiones, la balanza de comprobación no
arroja como resultado sumas iguales; la razón es que existe el riesgo de
equivocación, entre los errores mas comunes se encuentran:
-Suma equivocada de los movimientos o saldos en el libro mayor
-No anotar alguna cuenta del mayor
-Error en la suma de las columnas de movimiento y saldos
63

Ejemplo de la balanza de comprobación

Como se observa en el ejemplo anterior, la información se toma del libro mayor


cuando este libro está registrado bajo la modalidad de folio corrido, se tiene que
sumar los movimientos, ya que lo único que nos da es el importe del saldo
64

A continuación se toma la información del libro mayor de La Moderna para


elaborar la balanza de comprobación correspondiente

Como se puede observar, este documento es fácil de elaborar, solamente se


debe considerar los siguientes aspectos:
-Debe tener un acomodo según la clasificación de las cuentas, por ejemplo,
primero las de activo, circulante, fijo, diferido, pasivo, corto plazo, largo plazo,
diferido, capital y al final las cuentas de resultados que veremos más adelante,
esta observación es útil para elaborar fácilmente los estados financieros básicos
-Las cuentas del libro mayor se enlistan en este documento, por lo que podrás
contar las cuentas que intervinieron o se vieron afectadas en el periodo y
verificar que el número de cuentas sea el mismo, esto dará la certeza de que no
falta ninguna cuenta
-De las cuentas del libro mayor se tomará la información como la relativa a los
movimientos que se tendrán que sumar, si se encuentra en la modalidad de folio
corrido, se anotarán en el lugar de la columna que dice movimientos según
corresponda y dará el importe del saldo, el cual se ubicará en la columna según
sea la naturaleza de éste, las cuentas que están saldadas también se anotarán
aun cuando solamente se registren los importes de los movimientos y el saldo
sea cero
La balanza de comprobación es un documento contable que es imprescindible
para que las entidades tengan la certeza de que sus cuentas y cálculos son
correctos.
65

3. Estado de resultado
3.1CONCEPTO DEL ESTADO DE RESULTADOS
DENOMINACION DE LAS CUENTAS PRINCIPALES
Para facilitar el estudio del Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados y el desarrollo de
los demás capítulos, es necesario conocer cada una de las cuentas que forman parte de dicho estado,
ya
que sin tal conocimiento se tendrá mayor dificultad en la formaciõn del mismo y en el aprendizaje
de
los demás temas de este libro.
Terminologia contable con que se denomina a las cuentas que integran el Estado de
phdidas y ganancias o Estado de resultados:
Ventas totales. Entendemos por Ventas totales el valor total de las mercancías entregadas a los
clientes, vendidas al contado o a credito.
Devoluciones sobre ventas. Entendemos por Devoluciones sobre ventas el valor de las
mercancías que los clientes devuelven por que no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.
Rebajas sobre ventas. Entendemos por Rebajas sobre ventas el valor de las bonificaciones que
sobreeZprecio de venta de las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas mercancías
tienen algún
defecto o son de menor calidad que la convenida. Puede decirse que las rebajas o bonificaciones se
conceden con el objeto de atraer nuevos clientes o con el de conservar a los ya existentes.
Descuentos sobre ventas. Entendemos por Descuentos sobre ventas las bonificaciones que se
conceden a los clientes por pagar éstos, las mercancías adeudadas, antes del plazo estipulado.
No debe olvidarse que las rebajas sobre ventas son las bonificaciones que sobre el precio de venta
de
las mercancías se conceden a los clientes, mientras que los descuentos sobre ventas se conceden por
prontopago. Descuentos sobre ventas son subcuenta de Gastos y productos financieros.
Compras. Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.
Gastos de compra. Entendemos por Gastos de compra todos los gastos que se efectúan para que
las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino, los principales son: los derechos aduanales, los
fletes
y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etc.
Devoluciones sobre compras. Entendemos por Devoluciones sobre compras el valor de las
mercancías devueltas a los proveedores, por que no nos satisface la calidad, el precio, estilo, color,
etc.
Rebajas sobre compras. Entendemos por Rebajas sobre compras el valor de las bonificaciones
que sobre el precio de compra de las mercancías nos conceden los proveedores cuando éstas
tienen algún
defecto o su calidad no es la convenida.
Descuentos sobre compras. Entendemos por Descuentos sobre compras las bonificaciones que
nos conceden los proveedores por liquidar el importe de las mercancías antes de la fecha
estipulada.
Como puede observarse, las rebajas sobre compras son las bonificaciones que sobre el precio de
comprade las mercancías nos conceden los proveedores, mientras que los descuentos sobre
compras
nos son concedidos por pronto pago.
66

3.2ELEMENTOS DE ACUERDO A LAS NIF A1 Y A5


La NIF A-1 señalaba en uno de sus documentos de auscultación que
La teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo sobre lo
que ocurre en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de
referencia en la emisión de información financiera.
Asimismo, menciona que los principios de contabilidad generalmente aceptados en un
lugar y a una fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para emitir la
información financiera.
De los conceptos transcritos podemos decir que la teoría aplicada a la contabilidad es una
actividad lógica y racional, por medio de la cual se explican los hechos económicos, a
través de una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos
axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y
evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que fundamentalmente están
encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas, métodos, técnicas o procedimientos
contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo de las prácticas de contabilidad.

La NIF A-5, en vigor a partir del 1 de enero de 2006, define al activo como:
Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en terminos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios economicos futuros, derivados
de operacionesocurridas en el pasado, que han afectado economicamente a dicha
entidad.
Notemos que el CINIF en esta nueva definicion hizo un cambio sustancial, al agregar la
palabra identificado, lo cual parece acertado, pues para que un recurso cualquiera sea
considerado como activo, en primer lugar debe ser identificado como tal y entonces
proceder a su reconocimiento,
es decir, a su cuantificacion o valuacion en unidades monetarias. Esto nos da una gran
satisfaccion, pues en la definicion propuesta desde las anteriores ediciones de este texto
se afirmabaque los beneficios economicos futuros fundadamente esperados y controlados
por una entidad economica, provenientes de transacciones o eventos, deben ser
identificables y cuantificables enunidades monetarias.Todos los recursos que integran el
activo, una parte o un grupo de ellos, o bien una cuenta especifica, deben reunir las
caracteristicas que les son inherentes.Ademas, deben estar expresados en unidades
67

monetarias de manera razonable con base en los beneficios económicos futuros que
fundadamente se espera recibir de ellos.

3.3presentacion y revelación de acuerdo a las NIF A-1 Y A-5


La NIF A-1 señalaba en uno de sus documentos de auscultación que
La teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre
en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de referencia en la
emisión de información financiera.
Asimismo, menciona que los principios de contabilidad generalmente aceptados en un
lugar y a una fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para emitir la
información financiera.
De los conceptos transcritos podemos decir que la teoría aplicada a la contabilidad es una
actividad lógica y racional, por medio de la cual se explican los hechos económicos, a
través de una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos
axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y
evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que fundamentalmente están
encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas, métodos, técnicas o procedimientos
contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo de las prácticas de contabilidad.
Este extenso concepto puede entenderse diciendo que la teoría contable debe
siempre elaborarse pensando en la práctica profesional, en el quehacer cotidiano de
los contadores públicos. Y es ahí donde toma en realidad toda su fuerza, en el hecho
de estar diseñada para satisfacer necesidades del mundo de los negocios, aun cuando,
en ocasiones, se deban hacer abstracciones que no se acercan a la realidad.
Además, no debe desecharse ningún conocimiento o teoría por el solo hecho de
no ser práctica o no poder aplicarse de inmediato, ya que es cierto que la teoría está
basada en la lógica, pero no toda la práctica está concebida lógicamente. Hendriksen
la define como: El razonamiento lógico bajo la forma de un conjunto de principios generales que:
1) proporcionaun marco general de referencia mediante el cual puede evaluarse la práctica de la
Contabilidad, 2) guía el desarrollo de nuevas prácticas y procedimientos.12
Mediante su uso podemos explicar las prácticas existentes y, a través de su conocimiento
lograr su comprensión y proveer un conjunto lógico, coherente y ordenado de principios
que proporcionen el marco general para una adecuada evaluación y el desarrollo de
saludables prácticas contables.
68

Una vez establecido el concepto de teoría contable, es importante detenerse un momento


para reflexionar sobre el nivel de aplicación de ésta, ya que la contabilidad trata de
conocer los hechos económicos que afectan a las entidades, para ordenarlos,
clasificarlos, registrarlos y transformarlos en estados o informes financieros útiles a la
directiva de la empresa, a fin de auxiliar en la toma de decisiones, debido a que en sí no
es el hecho económico el que se debe registrar, sino sus consecuencias
o sus percepciones como valor, utilidad, costo u otro. Por ejemplo, una operación de
compraventa de contado puede tener un significado diferente en una empresa desde el
punto de vista del precio de venta, ya que pudo venderse a un precio de venta superior en
20% de su costo, pero menor al precio del mercado o tal vez a un precio superior al de
éste. Entonces la pregunta es: ¿quévalor se asignará al precio de venta, el del importe
recibido en efectivo o el del mercado? Lo mismo sucede con la asignación que se le daría
al precio de costo de la mercancía vendida, ¿el precio de las primeras compras, el de las
últimas, un costo promedio o un costo de mercado? Dado lo anterior, es aquí
precisamente donde interviene nuestra teoría contable, no tanto en la explicación de los
hechos, en nuestro ejemplo, la compraventa, sino en sus consecuencias y en las
correctas asignaciones o valuaciones de tal hecho, y sus efectos o resultados en la
información financiera.

Existen partidas que, conforme lo establecido por la NIF A-7, deben presentarse por
separado,o bien, en forma compensada. La evaluación de la importancia relativa en estos
casos debe hacerse considerando las partidas en forma separada o compensada, según
sea el caso.

Concepto
Aun cuando en estricto sentido la NIF B-3, “Estado de resultados”, no define este estado
financiero, podemos tomar como tal lo señalado en el párrafo 5, de la sección de normas
generales de presentación dentro de sus aspectos generales:
El estado de resultados debe mostrar la información relativa a las operaciones de una entidad
lucrativa, mediante un adecuado enfrentamiento de los ingresos con los costos y gastos relativos,
para así determinar la utilidad o pérdida neta del periodo, la cual forma parte del capital ganado de
dichas entidades.
69

3.4 Formulas del estado de resultados por el


procedimiento analítico.
En estos ejemplos se verá el manejo del IVA en relación estrecha con operaciones de
compraventa y otras transacciones celebradas de manera usual por las empresas, en las
cuales se aplica la tasa general de 16%.
Como el número de transacciones a las que se aplica el IVA es muy grande, analizar
todas y cada una de ellas resultaría muy prolijo; por ello, las que se presentan son
enunciativas y no limitativas.
Para no perder la atención, cuando se hace referencia a cobros o pagos en efectivo, se ha
decidido utilizar bancos en todos los casos, así como las cuentas del procedimiento
analítico, que se estudian a detalle en el capítulo siguiente.
Por la compra de mercancías al contado:
Se compran mercancías con un precio de costo de $100 000.00 con pago al contado,
para lo cual se expide el cheque respectivo.
Para registrar las operaciones que impliquen compras o ventas se sugiere aplicar las
cuentas del procedimiento analítico.
Todas las operaciones implican un IVA, ya sea acreditable, pendiente de acreditar,
causado o pendiente de causar.
En todos los casos utilice la tasa general de 16%. Toda vez que la finalidad de estos
ejercicios no es la obtención de estados financieros, en los asientos que impliquen pagos
en efectivo se debe considerar que existe un saldo en la cuenta de caja o bancos con un
importe suficiente que permita hacer tales pagos.
Registro de operaciones de compraventa de mercancías
Es importante apreciar que, independientemente del criterio empleado, al registrar una
operación, los cargos serán cargos y los abonos serán abonos; es decir, desde cualquier
enfoque (activo o resultados) las compras siempre se cargarán en una cuenta que se
llame compras o almacén, según se trate del procedimiento analítico o de inventarios
perpetuos. En los casos que ejemplifican las diversas operaciones de mercancías se
señalan los cargos o abonos a las diferentes cuentas que se emplean en los distintos
procedimientos sin hacer una identificación específica de cada uno, pues se analizarán
más adelante.
1. Inventario inicial. Representa el total de la existencia de mercancías al
iniciar un periodo contable, valuado a precio de costo.
70

4. Estado de situaciones financieras


4.1 concepto del estado de situación financiera.
Partes: 1, 2
1. Características
2. Información a presentar en el estado de situación financiera
3. Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera
4. Efectivo y equivalentes al efectivo
5. Inversiones financieras
6. Cuentas por cobrar comerciales
7. Importancia de las cuentas por cobrar
8. Existencias
9. Criterios de valoración
10. Tratamiento contable existenciascomerciales
11. Gastos diferidos
12. Inmueble maquinaria y equipo
13. La conciliación de los saldos
14. La determinación de los pagos
15. Obligaciones financieras
16. Capital
17. Acciones de inversión
18. Excedente de revaluación
19. Estado de posición financiera
20. Ratios
21. Bibliografía

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea


de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar
un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se
formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica
de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera,
capacidad de lucro y fuentes de fondeo.
El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General, es un
documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una fecha
determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital
contable. Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de
los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma
de presentación no es estándar. A criterio personal creo conveniente y oportuno que el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), debería emitir un formato
general de catalogo de cuentas que permita la presentación de este estado financiero en
una estandarización global en su utilización.
Características
• 1) COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de
la empresa.
• 2) CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente
y lógica para efectos de información.
71

• 3) RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de


la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones
económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o
futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
• 4) CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.
• 5) COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de
la misma empres con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, definiremos
cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.

ELEMENTO CONCEPTO

Es un recurso controlado por la empresa


como resultado de eventos pasados y cuyos
ACTIVOS
beneficios económicos futuros se espera
que fluyan a la empresa.

Es una obligación presente de la empresa a


raíz de sucesos pasados, al vencimiento del
PASIVOS cual y para poder cancelarla la entidad
espera desprenderse de recursos que
incorporen beneficios económicos.

Es el valor residual de los activos de la


PATRIMONIO CONTABLE entidad, una vez deducidos todos los
pasivos.

Información a presentar en el estado de situación financiera


Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los
siguientes importes:
• Efectivo y equivalentes al efectivo.
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
• Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo, deudores
comerciales, inversiones en asociadas, inversiones en entidades controladas en forma
conjunta).
• Inventarios.
• Propiedades, planta y equipo.
• Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.
• Activos intangibles.
• Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro
del valor.
• Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.
72

• Inversiones en asociadas.
• Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
• Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
• Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores comerciales y provisiones )
• Pasivos y activos por impuestos corrientes.
• Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se
clasificarán como no corrientes).
• Provisiones.
• Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada
al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.
• Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. Sección 4 Estado de
Situación Financiera, párrafo 4.2 (IASCF).
Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta
presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y
subtotales.
Diferencia entre partidas corrientes y no corrientes
Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo al
siguiente esquema, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez
proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal
excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez
aproximada (ascendente o descendente).

Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera


Las NIIF para PYMES no prescriben ni el orden ni el formato en que tienen que
presentarse las partidas. Eso sí, proporciona una lista de partidas que son suficientemente
diferentes en su naturaleza o función como para justificar su presentación por separado en
el estado de situación financiera. Además:
73

• a) se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida


o grupo de partidas similares sea tal que la presentación por separado sea relevante
para comprender la situación financiera de la entidad, y
• b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de
partidas similares podrán modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de
sus transacciones, para suministrar información que sea relevante para la comprensión
de la situación financiera de la entidad.
LA DECISION DE PRESENTAR PARTIDAS ADICIONALES POR SEPARADO
SE BASARA EN UNA EVALUACION DE LO SIGUIENTE:
• (a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.
• (b) La función de los activos dentro de la entidad.
• (c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.
INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
O EN LAS NOTAS
Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las
siguientes sub clasificaciones de las partidas presentadas:
(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.
(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes
por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar
procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar.
(c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:
(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.
(ii) En proceso de producción para esta venta.
(iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción, o en la prestación de servicios.
(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes
por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y
acumulaciones (o devengos).
(e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.
(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias
acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en
otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.
A continuación se presenta un ejemplo de Estado de Situación Financiera de acuerdo a
NIIF.
74

4.2 Elementos de acuerdo a las NIF A-1 y A-5

NIF A-1
Esta primera norma tiene como objetivo principal explicar de qué manera están
conformadas las Normas de Información Financiera (NIF), así como el enfoque del Marco
Conceptual y las NIF particulares. Cuando se habla de las NIF, se hace referencia al
conjunto de regulaciones establecidas por el CINIF (Consejo Mexicano de Normas de
Información Financiera), desarrolladas con la finalidad de darle una estructura general a la
presentación de los estados financieros. Estas normas están integradas
fundamentalmente por cuatro elementos: marco conceptual; NIF particulares;
interpretaciones; y orientaciones, siendo los dos primeros los más importantes de ellos. El
Marco Conceptual tendrá como objeto brindar las herramientas necesarias para generar
un mayor entendimiento y puntos en común entre los usuarios para una mejor
interpretación de los estados financieros. Por otro lado las normas particulares
proporcionarán una estructura a los elementos que conformarán los estados financieros.2
Dentro de los objetivos se define la estructura de las Normas de Información Financiera
(NIF) y establece un enfoque general sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual y
las NIF particulares.
Su alcance se define como el ámbito de aplicabilidad que tiene; es decir será aplicable
para todas las entidades que emitan estados financieros con base en las NIF.
Información Financiera es aquella información que emana de la contabilidad, es
información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la
posición y desempeño financiero de una entidad, cuyo objetivo esencial es el de ser útil al
usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
Marco conceptual el cual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos
interrelacionados y que sirven como sustento racional y teórico para el desarrollo de las
NIF que proporcionan una terminología en común y estimulan el uso del juicio profesional
en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable.
Dentro de esta primera NIF encontramos la definición que dan estas normas sobre el
concepto de Contabilidad el cual lo define como una técnica que se utiliza para el
registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce
sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos.3

NIF A-5
Elementos básicos de los estados financieros
Esta Norma tiene como objetivo general que la información financiera debe ser útil para la
toma de decisiones por parte de una amplia gama de usuarios interesados en la información
de la entidad, por ello esta información debe ser presentada por medio de estados financieros.
Los cuales son poseen elementos básicos:
Balance General.- Es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades que
tienen propósitos no lucrativos y se conforma por los elementos de activo, pasivo y capital
contable (este último solo para entidades no lucrativas).
75

Estado de Resultado Integral y Estado de Actividades.- El Estado de Resultado Integral es


emitido por las entidades lucrativas y está integrado por: ingresos, costos y gastos, utilidad o
pérdida neta, otros resultados integrales y resultado integral; mientras el Estado de
Actividades es emitido por entidades no lucrativas y está integrado por ingresos, costos y
gastos y por el cambio neto en el patrimonio contable.
Estado de Cambios en el Capital Contable.- Este estado financiero es emitido por entidades
lucrativas y está conformado por los elementos de movimientos de propietarios, movimiento
de reservas y resultado integral.
Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en la Situación Financiera.- El Estado
de Flujos de Efectivo o en su caso y el de Cambios en la Situación Financiera, es emitido tanto
por entidades lucrativas como por las no lucrativas, Ambos estados se conforman por los
elementos de origen y aplicación de recursos.2

4.3Clasificacion del activo, pasivo y capital contable.


PASIVO
ACTIVO
Circulante:
Circulante:
- Proveedores
- Caja
- Acreedores
- Bancos
- Impuestos por pagar
- Clientes
- Documentos por pagar
- Documentos por cobrar
- Deudores Diversos
- Almacén
Fijo:
- Documentos por pagar a largo plazo
Fijo:
- Acreedores hipotecarios
- Equipo de oficina
- Edificios
- Terrenos
Créditos diferidos:
- Equipo de reparto
- Rentas cobradas por adelantado
- Patentes y marcas
- Intereses cobrados anticipadamente
- Depósitos en garantía
CAPITAL
- Deudores hipotecarios
- Acciones, bonos y valores
- Ventas
- Papelería y artículos escritorio
- Costo de ventas
- Propaganda y publicidad
- Gastos de Ventas
- Gastos de Administración
Cargos diferidos:
- Gastos y productos financieros
- Primas de Seguros adelantados
- Otros gastos y productos
- Gastos de instalación
- Impuesto sobre la renta
- Rentas anticipadas
- Pérdidas y ganancias
- Intereses pagados por anticipado
- Capital
76

DEFINICIONES DE LAS CUENTAS

ACTIVO.- BIENES Y DERECHOS DE UNA EMPRESA.

ACTIVO CIRCULANTE. Bienes y derechos propiedad de una empresa de movimiento y


recuperación rápida.

Caja y Bancos.- Está constituida por moneda de curso legal, o sus equivalentes, disponible
para la operación, como depósitos bancarios en cuenta de cheques, giros bancarios,
telegráficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

Documentos o Cuentas por cobrar.- Representan derechos exigibles originados por venta de
mercancías, servicios prestados u otorgamiento de préstamos. Los documentos pueden ser
letras de cambio o pagarés, con la ventaja de que son documentos amparados legalmente.

Almacén o Inventarios.- Lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a


la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso,
artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque como el envase de
mercancías o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de
operaciones.

ACTIVO FIJO. Bienes tangibles que la empresa adquiere con el propósito de usarlos en
forma más o menos permanente.

Inmuebles, Maquinaria y Equipo.- Tiene por objeto a) el uso de los mismos en beneficio de
la empresa, b) la producción de artículos para su venta, c) la prestación de servicios a la
empresa, a su clientela o al público en general; la adquisición de estos bienes denota el
propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la
entidad.

Terrenos.- Importe de los costos de adquisición de los terrenos propiedad de la empresa,


deben valuarse al costo erogado, considerando el precio de adquisición, los gastos
notariales, urbanización, etc.

Edificios.- Valor de la construcción propiedad de la empresa, deben valuarse al costo de


adquisición o de construcción, considerando las instalaciones y el equipo de carácter
permanente.

Maquinaria y Equipo.- Costo de adquisición de mobiliario, enseres, equipo de transporte.


maquinaria, etcétera.

ACTIVO DIFERIDO.- Representan una erogación efectuada por servicios que se van a
recibir o por bienes que se van a consumir como: primas de seguros, renta de locales,
algunos impuestos como el IVA Acreditable, gastos de instalación, adquisición de derechos
o patentes, materiales accesorios para el uso exclusivo del negocio como papelería útiles de
escritorio, material de propaganda.
77

Bienes y servicios pagados anticipadamente que originan un derecho y que con el tiempo se
convierten en gastos.

Gastos de instalación.- Importes pagados por la empresa con objeto de acondicionar el local
con canceles, alfombras, pisos, lámparas, etc. En algunos casos aceites, combustibles y
lubricantes.

PASIVO.- DEUDAS Y OBLIGACIONES A CARGO DE LA EMPRESA.

PASIVO A CORTO PLAZO.- Deudas por pagar a corto plazo menos de un año.

Documentos por pagar a corto plazo.- Comprende obligaciones provenientes de las


operaciones o transacciones, tales como la adquisición de mercancías y/o servicios, por la
obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo, se
representan por letras de cambio y pagarés.

Proveedores.- Importe de las deudas por compras a crédito, de artículos del giro de la
empresa.

Acreedores diversos.- Importes que se deben pagar por adquirir a crédito algún bien o
servicio.
IVA por pagar.- Es el impuesto al valor agregado que se cobra al vender bienes o servicios..
El saldo de esta cuenta, siempre acreedor, representa pasivo circulante.

PASIVO A LARGO PLAZO.. Deudas por pagar a mas de un año.

Documentos y Cuentas por pagar a largo plazo.- Representan obligaciones presentes


provenientes de las operaciones de transacciones pasadas tales como la adquisición de
mercancías o servicios.

CAPITAL

Aportaciones de los socios o accionistas, más la utilidad del o los ejercicios anteriores, más
las reservas de capital, menos las pérdidas del o los ejercicios anteriores.

Capital contable se le designa con diferentes términos: patrimonio de los accionistas;


capital social y utilidades retenidas, o capital social y déficit.

El capital contable está integrado por:

Capital Social: Son los importes correspondientes a las aportaciones de los accionistas.
Otras aportaciones de los socios y accionistas.

Utilidades retenidas: Importe de la utilidad obtenida.


78

Pérdidas acumuladas: Pérdida del ejercicio sufrida al final del o los ejercicios anteriores.
(se amortiza poco a poco).

EL PROCESO CONTABLE

4.4 presentación y revelación de lineamentos a la NIF A-7


Existen partidas que, conforme lo establecido por la NIF A-7, deben presentarse por
separado, o bien, en forma compensada. La evaluación de la importancia relativa en estos
casos debe hacerse considerando las partidas en forma separada o compensada, según
sea el caso.
79

NIF A-7
Presentación y revelación'.
La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente
en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad.
Implica un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de
información de los estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma de
decisiones de los usuarios en general.2
La revelación son los criterios de aplicación de las normas particulares, que la
administración de una entidad considera como los más apropiados en sus circunstancias
para presentar razonablemente la información contenida en los estados financieros
básicos.3

5. Estructura de la normatividad contable NIF A-1 Y A-2


5.1 Objetivo:
La NIF A-1 señalaba en uno de sus documentos de auscultación que La teoría de la
contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la
práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de referencia en la
emisión de información financiera. Asimismo, menciona que los principios de contabilidad
generalmente aceptados en un lugar y a una fecha determinada constituyen, por tanto, el
sustento teórico para emitir la información financiera. De los conceptos transcritos
podemos decir que la teoría aplicada a la contabilidad es una actividad lógica y racional,
por medio de la cual se explican los hechos económicos, a través de una serie de
definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que
establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas de
contabilidad, pero que fundamentalmente están encaminadas al desarrollo de nuevas
propuestas, métodos, técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el
correcto desarrollo de las prácticas de contabilidad.
Por su parte, la NIF A-2, “Postulados básicos”, es congruente con la NIF A-1 al señalar que:
Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en que debe operar el
sistema de información contable, surgen como generalizaciones o abstracciones del
entorno económico en el que se desenvuelve el sistema de información contable, se
derivan de la experiencia de las formas de pensamiento y políticas o criterios impuestos
por la práctica de los negocios en un sentido amplio y se aplican en congruencia con los
objetivos de la información financiera y sus características cualitativas (vea la figura 4.7).
Sistema de información financiera • Generalizaciones • Abstracciones • Entorno
económico Postulados básicos • Experiencia • Formas de pensamiento • Políticas o
criterios de la práctica de negocios • Congruencia con los objetivos de la información
financiera y sus características cualitativas + + Figura 4.7 Postulados básicos. Los
postulados básicos de la contabilidad financiera permiten vincular el sistema de
información contable con el entorno en que opera, lo cual produce una mejor
comprensión del ambiente en el que se desenvuelve la práctica contable al CID del CINIF,
como emisor de las normas de información financiera; al contador público, como
preparador de la información financiera y al usuario de la información financiera (figura
4.8).
80

5.2 INFORMACION FINANCIERA

Renovarse o morir, reza la vieja conseja, y hoy más que nunca cobra validez. El mundo que
nos ha tocado se caracteriza por el cambio: cambio en el pensamiento, en las estructuras,
en la tecnología, en la política, en la economía, en la ciencia, en la manera de hacer
negocios, en la normatividad, en la forma de comunicar la información financiera…
cambio, cambio, cambio…, globalización, convergencia. Ejemplos hay en cualquier lugar y
a cada momento, sólo basta echar una mirada a nuestro alrededor para constatarlo: leer
los periódicos o libros, mirar y escuchar las noticias, entrar a la internet, leer estados
financieros, las nuevas normas de información financiera nacionales e internacionales. A
cada instante se generan los cambios, ahora aunados a la globalización y la convergencia
mundial, y una consecuencia lógica y natural de éste nos lanza el reto: la actualización.
Nuestra profesión no se ha quedado a la zaga, ahora como desde su origen, todo lo
relacionado con ella cambia, se transforma, prospera y se actualiza. Si analizamos la
situación económica del país y del mundo, y los trabajos que ha hecho el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) —anteriormente a través de la Comisión de
Principios de Contabilidad y actualmente mediante el Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)—, encaminados a
lograr la convergencia de las normas de información financiera (NIF) de México con las
normas internacionales de información financiera (NIIF) y a dar una normatividad que
permita comunicar a los usuarios información financiera útil y confiable para la toma de
decisiones, vemos que en el fondo no es otra cosa que enfrentar el cambio, vivir el
presente y proyectar el futuro. Si las empresas y los profesionales de la contaduría pública
desean sobrevivir a este mundo global de competencia, los directores, propietarios y
contadores debemos actualizarnos permanentemente y adecuarnos a la convergencia
mundial respecto de la normatividad empleada en la preparación de los estados
financieros. Ante este panorama, todos debemos aceptar el reto y hacer frente al cambio,
para no ser sólo objeto de la historia, sino un sujeto de ella. No ir en el tren de la vida y de
la historia como pasajeros, sino como conductores con conocimientos, creatividad,
ingenio, iniciativa y el valor necesario para hacer nuevas propuestas que mejoren las
normas de información financiera nacionales, que trasciendan a nivel internacional, y no
sólo estar a la espera de la normatividad internacional y converger con ella, para dotar a
los tomadores de decisiones de información financiera útil y confiable con objeto de lograr
la misión y cumplimiento de los objetivos de sus entidades.

5.2.1 marco conceptual


Marco conceptual y evolución de los principios de contabilidad generalmente aceptados a
las normas de información finiera Para entender los principios de contabilidad y las
normas de información financiera (NIF) es pertinente recordar que la contabilidad tuvo su
origen en el propósito de satisfacer las necesidades de control e información. Por ello, su
evolución sigue esa misma dirección. Estos pronunciamientos han sido elaborados por
teóricos y profesionales de la contaduría, pero no siempre han surgido de postulados o
propuestas teóricas, sino que se han empleado, desarrollado y aceptado en primera
instancia en la práctica y de ahí han sido trasladados a la doctrina o reglamentación
contable. De lo anterior se desprende que la estructura básica de la contabilidad
81

financiera está compuesta por dos elementos principales: la teoría y la práctica, como ya
se estudió en el capítulo 2. Teoría contable La elaboración de los principios de contabilidad
y de las normas de información financiera, en su aspecto teórico, parte del proceso que se
muestra en la figura 4.1. Normas de información financiera Marco conceptual que
establece cómo realizar el reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas y eventos que afectan a las entidades para la emisión y
comunicación de información financiera. En este proceso, el teórico toma los
acontecimientos del mundo de los negocios y, con base en una serie de abstracciones,
plantea ciertos supuestos, que son juzgados a la luz del método deductivo, para obtener
deducciones. Finalmente, éstas le permitirán arribar a una conclusión de lo que “debería
ser la contabilidad” o lo que “deberían hacer los contadores”. Práctica contable El
desarrollo de la práctica parte de un proceso diferente, como lo muestra la figura 4.2.
Figura 4.1 Proceso teórico de los principios de contabilidad y las NIF. Abstracción
Supuestos Deducción Conclusiones Figura 4.2 Proceso de desarrollo de la práctica
contable. Problemas Procedimientos Inducción Generalizaciones

5.3 Postulados básicos


Estructura de las NIF y postulados básicos 102 Este marco conceptual —concebido como un
sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados agrupados en orden lógico
deductivo— es el sustento racional del desarrollo de normas de información financiera y una
referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable y para identificar la
sustancia económica sobre la forma legal en las operaciones y eventos que afectan a la entidad
con el fin de lograr su reconocimiento contable, como se muestra en la figura 4.6: ƒ Los postulados
básicos del sistema de información contable. ƒ La identificación de las necesidades de los usuarios
y los objetivos de los estados financieros. ƒ Las características cualitativas de los estados
financieros. ƒ La definición de los elementos básicos de los estados financieros. ƒ Los conceptos
generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros. ƒ Los
conceptos de presentación y revelación de los estados financieros. ƒ El establecimiento de las
bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia de NIF particulares. Postulados básicos
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Características cualitativas de
los estados financieros Elementos básicos de los estados financieros Reconocimiento y valuación
de los elementos de los estados financieros Presentación y revelación en los estados financieros
Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias Normas de información
financiera (NIF) conceptuales o marco conceptual Figura 4.6 Elementos que integran las normas de
información financiera conceptuales o marco conceptual. Se dice que el marco conceptual sirve al
interés público, pues: ƒ Permite un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y límites
de la contabilidad financiera. ƒ Da sustento teórico a la emisión de normas de información
financiera, con lo cual evita la emisión de normas aleatorias o arbitrarias que no sean coherentes
entre sí. ƒ Constituye un valioso marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos
contables. ƒ Proporciona una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios
generales de la información financiera, pues promueve una mejor comunicación entre ellos. A
continuación se explican los elementos que integran el marco conceptual; de los que ya se
estudiaron en el capítulo anterior, como son las necesidades y objetivos de la información
financiera y las características cualitativas, sólo se hará un breve comentario. Postulados básicos
Los postulados básicos son la piedra angular sobre la que descansa el ejercicio profesional de la
contaduría pública. Su conocimiento y comprensión permitirán fundamentar los registros y OA2
103 Postulados básicos la información financiera que se presente a los usuarios. Los postulados
82

son los conceptos fundamentales de la contaduría pública, los instrumentos teóricos que le
proporcionan su carácter profesional, que la distinguen de la “teneduría de libros”, la que, como
parte de la contabilidad, se relaciona básicamente con los procedimientos, es decir, el cómo hacer.
La contabilidad ha diseñado estos postulados como fundamentos de la aplicación de los
procedimientos: el porqué y el para qué. La teoría se debe conocer y comprender; por ello, se
debe estudiar desde el inicio de la carrera de contador público. En esta exposición sólo se
presentarán ejemplos ilustrativos que permitan comprender al lector su aplicación. De esta
manera, el proceso de aprendizaje será más congruente y el ejercicio profesional de mayor
calidad. Definición La NIF A-1, “Estructura de las normas de información financiera” define los
postulados como: Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de
información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en
todas las fases que comprende dicho sistema contable, esto es, inciden en la identificación,
análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de
las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos que lleva a cabo o que afectan
económicamente a una entidad. Por su parte, la NIF A-2, “Postulados básicos”, es congruente con
la NIF A-1 al señalar que: Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en que
debe operar el sistema de información contable, surgen como generalizaciones o abstracciones
del entorno económico en el que se desenvuelve el sistema de información contable, se derivan
de la experiencia de las formas de pensamiento y políticas o criterios impuestos por la práctica de
los negocios en un sentido amplio y se aplican en congruencia con los objetivos de la información
financiera y sus características cualitativas (vea la figura 4.7). Sistema de información financiera •
Generalizaciones • Abstracciones • Entorno económico Postulados básicos • Experiencia • Formas
de pensamiento • Políticas o criterios de la práctica de negocios • Congruencia con los objetivos
de la información fi nanciera y sus características cualitativas + + Figura 4.7 Postulados básicos. Los
postulados básicos de la contabilidad financiera permiten vincular el sistema de información
contable con el entorno en que opera, lo cual produce una mejor comprensión del ambiente en el
que se desenvuelve la práctica contable al CID del CINIF, como emisor de las normas de
información financiera; al contador público, como preparador de la información financiera y al
usuario de la información financiera (figura 4.8). Capítulo 4 Estructura de las NIF y postulados
básicos 104 Entorno Práctica contable NIF Información financiera Comunicación Comunicación CID
CINIF CP Usuario Comprensión Figura 4.8 Vinculación del sistema de información contable con el
entorno, a través de los postulados básicos. Estos postulados básicos son de uso general y, de
acuerdo con un orden lógico, nos permiten identificar cualidades y relaciones del ente económico
y sus eventos. A continuación se mencionan de manera breve: Postulado de la sustancia
económica Identifica la sustancia o esencia financiera sobre la forma legal de las transacciones y
eventos que afectan económicamente a la entidad. Postulado de la entidad económica Permite
determinar quién es y cómo es la entidad que requiere o necesita información financiera, es decir,
identificar y delimitar al sujeto de la contabilidad. Postulado del negocio en marcha Supone la
continuidad o existencia permanente de la entidad. Postulados de la devengación contable,
asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia
Responden cuestiones como qué tipo de información financiera requiere esa entidad específica
para que le sea útil. Permite establecer las bases para la adecuada recolección de datos, la
clasificación, cuantificación, reconocimiento o valuación y posterior registro de las operaciones,
transformaciones internas y otros eventos identificables y cuantificables que le hayan afectado o
afecten el resultado de sus operaciones, su situación financiera o sus cambios. Finalmente,
permite comunicar, es decir, presentar y revelar mediante estados financieros que sean útiles para
la toma de decisiones todo lo anterior (figura 4.9). Figura 4.9 Postulados básicos de la contabilidad
fi nanciera. Postulado que obliga a la captación de la esencia económica Sustancia económica
83

Postulado que identificó ca y delimita al ente económico Entidad económica Postulado que asume
la continuidad de la entidad económica Negocio en marcha Postulados que establecen las bases
para el reconocimiento de las operaciones y eventos que afectan económicamente a la entidad
Devengación contable Asociación de costos y gastos con ingresos Valuación Dualidad económica
Consistencia Sistema de información contable Contabilidad financiera 105 Postulados básicos Es
muy significativo que, sustancialmente, las leyes universales básicas que se proponen en el trabajo
“La ciencia contable”1 coinciden con los actuales postulados normados por el CID del CINIF.

5.3.1 Sustancia económica

Sustancia económica De conformidad con la NIF A-2, La sustancia económica debe prevalecer en la
delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento
contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan
económicamente a la entidad. Por tanto, para lograr la prevalencia de la sustancia económica
sobre la forma legal, el sistema contable debe diseñarse de tal forma que sea capaz de captar la
esencia en cualquier operación, transacción, transformación interna o evento que afecte
económicamente a la entidad emisora de información financiera (figura 4.10). NOTA DEL AUTOR 1
Álvaro Javier Romero López, La ciencia contable. XVI Premio Nacional de Contaduría Pública 2000-
2001, IMCP. Sistema de información contable fi nanciera Esencia o sustancia económica de la
entidad Figura 4.10 La sustancia económica debe prevalecer. Por ello, es de vital importancia que
la información financiera muestre fielmente la sustancia o realidad fi nanciera de los efectos
económicos que las transacciones, transformaciones internas y otros eventos económicos
produjeron en la entidad, ya que hay casos en los que la sustancia económica de las transacciones
coincide con su esencia jurídica; sin embargo, en otros la forma jurídica puede no coincidir con la
sustancia financiera, lo que difi culta su reconocimiento, valuación y registro contable, por lo cual
debe prevalecer la sustancia económica sobre dichas formalidades legales (figura 4.11). Figura
4.11 Si la sustancia económica es diferente de la forma legal, la primera debe prevalecer.
Operaciones, transacciones, transformaciones internas, eventos económicos y de cualquier tipo
Esencia o sustancia económica = ≠ Forma legal Ésta prevalece Operaciones, transacciones,
transformaciones internas, eventos económicos o de cualquier tipo Capítulo 4 Estructura de las
NIF y postulados básicos 106 Ejemplo Tomemos dos ventas de mercancías a crédito, la primera
realizada sin garantía documental y la segunda garantizada con un pagaré. En la primera venta no
tenemos ningún problema, ya que utilizaremos la cuenta Clientes; para la segunda, es posible que
alguien recurra a la cuenta Documentos por cobrar, bajo el argumento de que la forma legal de la
venta es mediante un pagaré, lo que es incorrecto. Si se aplica la sustancia sobre la forma, lo
correcto es utilizar también la cuenta Clientes, ya que la sustancia de la transacción fue la
generación de ingresos mediante la venta de mercancías a crédito, la cual constituye, además, la
actividad operativa principal de la entidad. Una situación parecida se presenta con las compras de
mercancías a crédito, una sin garantía documental y otra garantizada con un pagaré. En ambos
casos debe emplearse la cuenta de proveedores, y no la de Documentos por pagar para la
segunda, toda vez que la compra de mercancías representa la sustancia económica, mientras que
el documento sólo representa la forma. En ambos ejemplos prevaleció la sustancia económica
sobre la forma legal.
84

5.3.2 entidad económica

Entidad económica Este postulado tiene como objetivo determinar al sujeto de la contabilidad, es
decir, el ente económico que realiza actividades de negocios y que, en consecuencia y
necesariamente, debe llevar una contabilidad, así como marcar perfectamente la diferencia entre
la personalidad jurídica de la empresa y la de sus socios o propietarios, para presentar información
financiera útil de una sola entidad económica, que es diferente de otras entidades. De
conformidad con la NIF A-1: el postulado que identifica y delimita al ente es el de entidad
económica. Se hace hincapié en la actual clasificación del CID del CINIF, el cual dispone que el
postulado que identifica y delimita al ente económico es el de entidad económica, y los postulados
que se refi eren a la devengación contable y a la asociación de costos y gastos con ingresos —los
cuales sustituyen a los anteriores principios de realización y periodo contable— establecen la base
para reconocer las operaciones del ente económico y su presentación en los estados financieros.
Esta clasificación nos parece adecuada y desde la primera edición de esta obra expresamos dicha
propuesta de la siguiente forma: Según el criterio del autor, el único principio que delimita e
identifica al ente económico es el de entidad, mientras que los otros dos deberían corresponder al
siguiente grupo de la clasificación, es decir, al de las operaciones y su cuantificación. Pero, ¿qué es
una entidad? Se entiende por entidad o ente aquello que tiene ser, es decir, aquello que existe. De
acuerdo con lo anterior, la contabilidad trata de conocer al sujeto que, por el hecho de existir,
requiere información financiera, en virtud de que realiza actividades económicas. Ahora bien,
como las empresas realizan actividades económicas, las denominamos, de manera genérica,
entidades. NOTA DEL AUTOR 107 Postulados básicos La entidad económica es aquella unidad
identifi cable que realiza actividades económicas, y que está constituida por un conjunto integrado
de recursos humanos, materiales y financieros (actividades económicas y recursos) administrados
por un centro de control independiente que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los
fines específicos para los que fue creada. La personalidad de la entidad económica es
independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. El concepto de entidad
económica abarca tanto a personas físicas como morales que se dediquen a cualquier actividad
empresarial, independientemente del tipo de ésta, ya sea con o sin propósitos de lucro. Entonces,
se puede proponer un concepto de empresa como sigue: Empresa es la combinación de recursos
humanos, técnicos, materiales, naturales, financieros y capital, cuyo objetivo natural y principal es
la prestación de servicios a la comunidad, o la obtención de ganancias, coordinada por una
autoridad encargada de tomar decisiones acertadas para el logro de los objetivos preestablecidos.
Se puede también mostrar la clasificación de las empresas, según el anterior Boletín A-2, que
tomaba como base los fines, la actividad y la estructura jurídica de las entidades (fi gura 4.12).
Unidad identificable La NIF A-2 señala que: Una entidad que persigue fines económicos
particulares y que es independiente de otras entidades es una unidad identificable cuando: a)
Existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios, encaminados al
cumplimiento de fines específicos. b) Se asocia con un único centro de control que toma
decisiones con respecto al logro de fines específicos. La entidad económica no coincide
necesariamente con la entidad jurídica. Esta última es la que tiene personalidad jurídica propia,
sujeta a derechos y obligaciones de conformidad con lo establecido en las leyes, que puede ser
una persona física o moral. Figura 4.12 Clasificación de las empresas. Fines Actividades Estructura
jurídica Públicas Lucrativos y no lucrativos Mixtas Lucrativos y no lucrativos Personas físicas
Lucrativos y no lucrativos Privadas Personas colectivas o morales Lucrativos y no lucrativos Nación
Estados Municipios Organismos descentralizados Organismos desconcentrados Empresas de
participación estatal al 100% Empresas de participación estatal a menos del 100% Política Servicios
85

públicos Bancaria y de seguros y fianzas Industriales Comerciales Agrícolas Ganaderas De servicio


De beneficencia, científicas y culturales De seguridad social Sociedad mercantil Sociedad civil
Asociación civil Personas físicas Organismos creados por leyes o decretos Sociedades cooperativas
Sociedades mutualistas Fideicomiso

5.3.2 Entidad económica


Entidad económica Este postulado tiene como objetivo determinar al sujeto de la contabilidad, es
decir, el ente económico que realiza actividades de negocios y que, en consecuencia y
necesariamente, debe llevar una contabilidad, así como marcar perfectamente la diferencia entre
la personalidad jurídica de la empresa y la de sus socios o propietarios, para presentar información
financiera útil de una sola entidad económica, que es diferente de otras entidades. De
conformidad con la NIF A-1: el postulado que identifica y delimita al ente es el de entidad
económica. Se hace hincapié en la actual clasificación del CID del CINIF, el cual dispone que el
postulado que identifica y delimita al ente económico es el de entidad económica, y los postulados
que se refieren a la delegación contable y a la asociación de costos y gastos con ingresos —los
cuales sustituyen a los anteriores principios de realización y periodo contable— establecen la base
para reconocer las operaciones del ente económico y su presentación en los estados financieros.
Esta clasificación nos parece adecuada y desde la primera edición de esta obra expresamos dicha
propuesta de la siguiente forma: Según el criterio del autor, el único principio que delimita e
identifica al ente económico es el de entidad, mientras que los otros dos deberían corresponder al
siguiente grupo de la clasificación, es decir, al de las operaciones y su cuantificación. Pero, ¿qué es
una entidad? Se entiende por entidad o ente aquello que tiene ser, es decir, aquello que existe. De
acuerdo con lo anterior, la contabilidad trata de conocer al sujeto que, por el hecho de existir,
requiere información financiera, en virtud de que realiza actividades económicas. Ahora bien,
como las empresas realizan actividades económicas, las denominamos, de manera genérica,
entidades. NOTA DEL AUTOR 107 Postulados básicos La entidad económica es aquella unidad
identificable que realiza actividades económicas, y que está constituida por un conjunto integrado
de recursos humanos, materiales y financieros (actividades económicas y recursos) administrados
por un centro de control independiente que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los
fines específicos para los que fue creada. La personalidad de la entidad económica es
independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. El concepto de entidad
económica abarca tanto a personas físicas como morales que se dediquen a cualquier actividad
empresarial, independientemente del tipo de ésta, ya sea con o sin propósitos de lucro. Entonces,
se puede proponer un concepto de empresa como sigue: Empresa es la combinación de recursos
humanos, técnicos, materiales, naturales, financieros y capital, cuyo objetivo natural y principal es
la prestación de servicios a la comunidad, o la obtención de ganancias, coordinada por una
autoridad encargada de tomar decisiones acertadas para el logro de los objetivos preestablecidos.
Se puede también mostrar la clasificación de las empresas, según el anterior Boletín A-2, que
tomaba como base los fines, la actividad y la estructura jurídica de las entidades (fi gura 4.12).
Unidad identificable La NIF A-2 señala que: Una entidad que persigue fines económicos
particulares y que es independiente de otras entidades es una unidad identificable cuando: a)
Existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios, encaminados al
cumplimiento de fines específicos. b) Se asocia con un único centro de control que toma
decisiones con respecto al logro de fines específicos. La entidad económica no coincide
necesariamente con la entidad jurídica. Esta última es la que tiene personalidad jurídica propia,
86

sujeta a derechos y obligaciones de conformidad con lo establecido en las leyes, que puede ser
una persona física o moral.

5.3.3 Negocio en marcha


Negocio en marcha Como un supuesto contable fundamental a nivel internacional, se establece
que la entidad se considera un negocio en marcha, o sea, una operación permanente y que se
mantendrá en el futuro previsible, sin intenciones de liquidar o reducir sustancialmente la escala
de sus operaciones. De conformidad con la NIF A-1, el postulado que supone la continuidad de la
entidad económica es el de negocio en marcha, que se define así: La entidad económica se
presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en
contrario; por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores
sistemáticamente obtenidos con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no
deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto
de los activos netos de la entidad. Aun cuando la NIF A-1 es clara, creemos que la expresión “de
tiempo ilimitado” da la impresión de que la entidad vivirá “para siempre” o que su existencia no
tiene límite, lo cual no es cierto, pues si se trata de una entidad persona física, su vida termina con
su muerte, o en el caso de una entidad social, su existencia está establecida en el contrato social;
por ello, pensamos que tal vez sería más adecuado expresar que su existencia permanente dentro
del horizonte de tiempo es indeterminada, dentro de los propios límites naturales o legales
respectivos, o como señala la norma internacional, “en el futuro previsible”
5.3.4 Devengación contable
Devengación contable Las entidades celebran una serie de operaciones con otras entidades y
realizan transformaciones internas que modifican la estructura de sus recursos y fuentes; además,
el ambiente provoca ciertos eventos que las afectan económicamente, todo ello con el fi n de
satisfacer las necesidades de la sociedad para obtener a cambio un beneficio económico
representado por la ganancia o utilidad. Así, el sistema contable debe formular un par de
preguntas relacionadas con el desarrollo de la empresa: ¿por qué se registran las operaciones?
Cuándo se registran las operaciones? Sus respuestas tienen que ver con el efecto en la
información financiera. Antes del 1 de enero de 2006, cuando la CPC del IMCP era responsable de
la emisión de los principios de contabilidad, respondíamos a cada pregunta con un principio de
contabilidad: realización y periodo contable; sin embargo, desde el 1 de enero de 2006, con la
entrada en vigor de las NIF y, por ende, de uno de los cambios resultado de la convergencia, cada
pregunta se responde con un postulado básico, el de la devengación contable y el de la asociación
de costos y gastos con ingresos. El postulado básico de la devengación contable actualmente
incluye y define los conceptos siguientes: transacciones, transformaciones internas, otros eventos,
en su totalidad, momento en el que ocurren, realizados y periodo contable. Regresemos a la
primera pregunta: ¿por qué se registran las operaciones? “Porque se han devengado o
acumulado”. Las empresas celebran diversas operaciones o transacciones que a la contabilidad le
interesa cuantifi car, es decir, asignarles valores expresados en unidades monetarias, estas
transacciones, transformaciones y eventos económicos se procesan y convierten en información fi
nanciera que se plasma en estados fi nancieros, los cuales, a su vez, se comunican a los usuarios
para que los utilicen en la toma de decisiones. Cuando el contador se pregunta: “¿qué debo hacer
si la empresa efectuó una transacción?” La respuesta es evidente: reconocerla y registrarla. El
postulado básico de la devengación contable, contenido en la NIF A-2, establece que: Los efectos
derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica con otras entidades, de las
transformaciones internas y de otros eventos que la afectan económicamente deben reconocerse
en su totalidad en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se
87

consideren realizados para fines contables. Esto merece un análisis muy cuidadoso, ya que
representa un cambio significativo en el lenguaje contable, por el que es preciso no confundir
“devengado” o “acumulado” con “realizado”. Se dice que: “una partida se considera devengada
cuando ocurre”. Para explicar esa frase tomemos como ejemplo una venta de mercancías, pero de
momento no distinguiremos si es al contado Capítulo 4 Estructura de las NIF y postulados básicos
114 o a crédito. En este caso, la respuesta a por qué se registra la venta es: “porque ocurrió”, lo
cual también se puede expresar de la siguiente manera: “porque se devengó”, o “porque se
acumuló”, o en un lenguaje más coloquial, pero no menos válido y comprensible, “porque pasó” o
simplemente, “porque vendí”. La propia NIF A-2 indica que se considera realizada una partida para
fi nes contables cuando se materializa su cobro o pago, es decir, cuando se cobra o paga, cuando
se materializa la entrada o salida de efectivo o sus equivalentes, o bien, al intercambiar dichas
partidas por derechos u obligaciones. Advierta el lector, en primer lugar, que antes se empleaba la
expresión “realización” o “realizado” cuando la operación, transformación o evento sucedía, es
decir, se relacionaba con el momento en que se llevaba a cabo el suceso. En la actualidad, el
término “realización” se identifica más específicamente con el pago, por lo cual una transacción,
transformación o evento puede ser devengado y realizado al mismo tiempo, por ejemplo cuando
se pacta al contado o en efectivo. Pero si la transacción se pacta a crédito, entonces se devenga en
el momento en que sucede, y su realización será posterior, cuando sea cobrada o pagada, es decir,
será devengada en el reconocimiento inicial y realizada en un reconocimiento posterior figura
4.14. Transacción, transformación, otros eventos Devengada y realizada (reconocimiento inicial)
Devengada (reconocimiento inicial) Realizada (reconocimiento posterior) Venta al contado Cuando
ocurre Venta a crédito Cuando ocurre Cuando se cobra Compra de contado Cuando ocurre
Compra a crédito Cuando ocurre Cuando se paga Pago de gastos Cuando ocurre Gastos
pendientes de pago Cuando ocurre Cuando se paga.
5.3.5 Valuación
Valuación En el capítulo 2, donde se exponen los antecedentes históricos de la contabilidad, se
señaló que para poder establecer un sistema de registro era necesario, entre otras cosas, el uso de
los números y el de un instrumento de medición o asignación de valor en el intercambio de bienes
y servicios, es decir, la moneda. También fray Luca Pacioli estableció que las empresas debían
convertir las monedas extranjeras en moneda veneciana, lo cual equivale a decir que se le daba un
lugar predominante al uso de la moneda como base de los registros contables. Por ello, es de vital
importancia usar un instrumento que permita asignar valor a los recursos de las entidades, a sus
obligaciones y capital, así como a las transacciones que realice: la moneda. Los tratadistas y
autores estadounidenses la han considerado en uno de sus conceptos contables llamado
monetario o de unidad monetaria; y lo fundamentan como sigue: El dinero es el denominador
común de toda la actividad económica, pues ningún otro instrumento es tan sencillo, adaptable y
universal. Al concepto de asignar valor lo denominamos valuar o valuación. Cuando se habla de
valor histórico original, por lo común se expresa en términos de precio de costo, costo histórico o
sencillamente costo. El costo es el precio de intercambio de los bienes y servicios en la fecha de su
adquisición. Podemos conceptuarlo como el sacrifi cio económico, expresado en unidades
monetarias, necesario para obtener un recurso (activo) específico o un grupo de recursos. De
acuerdo con la NIF A-1, dentro de los postulados que norman las bases para el reconocimiento o
valuación de operaciones, es decir, las transacciones, transformaciones internas y eventos
económicos identificables y cuantifi cables que afectan a la entidad, se encuentra el de valuación,
que corresponde a lo que anteriormente se conocía como principio de valor histórico original; aun
cuando la nueva NIF incluye otros elementos, conserva, sustancialmente, aspectos referentes al
concepto de costo o valor histórico original. La valuación es el proceso que atribuye un valor a los
88

conceptos específicos de los estados financieros, seleccionando entre distintas alternativas la base
de cuantificación más apropiada para los elementos, que mejor reflejen el tipo de transacción o
evento económico, atendiendo a su naturaleza y las circunstancias que los generaron. Costo Precio
de intercambio de los bienes y servicios en la fecha de su adquisición. O bien, el sacrifi cio
económico, expresado en unidades monetarias, necesario para obtener un recurso (activo)
específico o un grupo de recursos. Valuación Proceso que atribuye un valor a los conceptos
específicos de los estados fi nancieros, seleccionando entre distintas alternativas la base de
cuantificación más apropiada para los elementos que mejor reflejen el tipo de transacción o
evento económico, atendiendo a su naturaleza y las circunstancias que los generaron. 125
Valuación Si partimos de la base de que la contabilidad financiera es la técnica mediante la cual los
hechos económico-financieros se clasifican, registran, resumen y se presentan en informes
llamados estados financieros, y que los usuarios utilizan esta información para tomar decisiones,
resulta lógico que la información contenida en ellos debe ser adecuadamente obtenida, valuada,
presentada y revelada, además de reunir las características de ser confiable, relevante,
comprensible y comparable. Por ello es importante efectuar una adecuada valuación o valoración
de los diferentes conceptos (cuentas) que integran los estados financieros, ya que, en el caso de
una valuación incorrecta o inadecuada, se tomarían decisiones equivocadas. Por ejemplo,
pensemos en ciertas cuentas por cobrar, que han sido sobrevaluadas, tomando en consideración
que los clientes de la empresa han mostrado notoria morosidad en sus pagos; es decir, no se
tuvieron en cuenta estimaciones para reducir el saldo de las cuentas por cobrar y mostrar la
cantidad razonable a recibir en efectivo. Esta situación de una valoración superior a la cantidad
que razonablemente se debe recibir en efectivo al momento de efectuar la cobranza, podría llevar
a los encargados de tomar decisiones a considerar mayores flujos de efectivo, lo cual propiciaría
que la empresa no contara con los flujos de efectivo suficientes para hacer frente a los
compromisos que contrató en esa fecha.

5.3.6 Asociación de costos y gastos con ingresos


Asociación de costos y gastos con ingresos Se había subrayado que, además del “corte
convencional” en la vida económica de la entidad, el periodo contable contempla otro aspecto
dentro de la contabilidad financiera que es la devengación o acumulación, cuyo concepto conviene
fortalecer, por lo cual se agrega lo siguiente: Los tratadistas y autores, así como los contadores, en
la práctica, conocen este concepto como identificación o enfrentamiento, lo que significa que
debemos identificar o enfrentar los ingresos obtenidos en un periodo contable con sus costos y
gastos que le son relativos. Para ejemplificar lo anterior se dice que las entidades requieren
recursos económicos denominados activos, que serán utilizados para lograr la venta de
mercancías, productos o servicios. Como resultado de esta venta, se genera un flujo de entradas
de recursos, que generalmente toma la forma de efectivo o derechos por cobrar. Por tanto, la
medición del ingreso implica identifi car los flujos de efectivo o derechos sobre éste, que generan
recursos (ingresos), contra el costo de éstos consumidos por la obtención de dicho flujo de
recursos (gastos). El supuesto operativo central de la contabilidad financiera afirma que el ingreso
neto se mide mejor con base en la identificación contable de los costos contra los ingresos por
dichos costos. De este modo, se asocian los recursos totales utilizados en las operaciones con los
recursos totales recibidos de dichas operaciones (figura 4.22).7 La NIF A-2 establece que “los
costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo
periodo, independientemente de la fecha en que se realicen”. El postulado de asociación de costos
y gastos con ingresos es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de
89

resultados. Esto significa que los ingresos deben reconocerse en el periodo en el que se
devenguen, identifi cando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o
consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos. 7 A. Spiller Jr., Earl; Martin L.
Gosman. Contabilidad fi nanciera, McGraw-Hill, México, p. 23. OA3 123 Asociación de costos y
gastos con ingresos Ingresos Menos costos y gastos Igual utilidad Figura 4.22 Periodo contable,
enfrentamiento de ingresos con costos y gastos. La asociación de costos y gastos con los ingresos
se lleva a cabo: a) Identificando los costos y gastos que se erogaron para beneficiar directamente
la generación de ingresos del periodo. En su caso deben efectuarse estimaciones o provisiones. b)
Distribuyendo en forma sistemática y racional los costos y gastos relacionados con la generación
de ingresos en distintos periodos contables. Los costos y gastos del periodo contable cuyos
beneficios económicos futuros no pueden identificarse o cuantificarse razonablemente deben
enviarse directamente a los resultados del periodo. Entre los costos y gastos que se reconocen en
los resultados del periodo actual se pueden mencionar: a) Los que se incurren para benefi ciar la
generación de ingresos del periodo. b) Aquellos cuyos beneficios económicos actuales o futuros no
pueden identificarse o cuantificarse razonablemente (por ejemplo, los gastos de investigación). c)
Los que se derivan de un activo reconocido en el balance general en periodos anteriores y que
contribuyen a la generación de beneficios económicos en el periodo actual (por ejemplo, la
depreciación de un activo fijo). Esto puede expresarse de la siguiente manera: los costos y gastos
deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se
paguen. Ejemplo Una empresa que compra 10 unidades de mercancía en $10 000.00 cada una a
crédito el 1 de diciembre de 20X1 a 2 meses. Esta operación de compra constituye un costo
devengado, pero que no se ha realizado (diríamos liquidado o pagado), ya que su liquidación se
realizará el 1 de febrero del año 20X2. Supongamos que de esas 10 unidades de mercancías vende
5 unidades a $20 000.00, cada una a crédito, el 16 de diciembre a un mes. Si no existira el
postulado de la devengación y del periodo contable no podría registrarse la venta ni el costo, ya
que no se han realizado o liquidado, con el inconveniente para la empresa de que no sabe si en
ese periodo obtuvo utilidad o pérdida. Sin embargo, por fortuna existe el periodo contable que
señala que los costos, en este caso el costo de ventas correspondiente a las 5 unidades vendidas
en $50 000.00, debe identificarse con el ingreso originado en el mismo periodo, en este caso los
$100 000.00 correspondientes a las ventas, independientemente de la fecha en que se paguen,
por lo cual presentaremos un estado fi nanciero que enfrente o identifi que los ingresos obtenidos
en un periodo contable con sus costos y gastos respectivos, y el resultado obtenido del
enfrentamiento, en este caso, utilidad. Si nos preguntamos qué sucedería si las ventas se hubieran
pactado al contado y las compras a crédito, o si las compras se hubieran pactado al contado y las
ventas a crédito, independientemente de ambos supuestos, como en el periodo contable se
devengaron o acumularon los ingresos, éstos se reconocen y se enfrentan con sus costos y gastos
que les son relativos; por ello, los estados financieros en estos dos casos, aun cuando una
operación fue devengada y la otra realizada, serían iguales. Capítulo 4 Estructura de las NIF y
postulados básicos 124 Alpha y Omega, S.A. Estado de resultados Del 1 de enero al 31 de
diciembre de 20X1 Ventas netas (5 unidades a $20 000.00 cada una) $100 000.00 Menos Costo de
ventas (5 unidades a $10 000.00 cada una) $50 000.00 Utilidad bruta o en ventas $50 000.00
Ahora bien, si estas operaciones se pactaron en efectivo, el estado debería mostrar la misma
información, aun cuando técnicamente tanto los ingresos como el costo se devengaron y, además,
se realizaron, es decir, se cobraron y pagaron, respectivamente. Dentro del estado de resultados
también incluiremos, por ejemplo, el importe de los gastos por servicios, tales como electricidad,
teléfono, honorarios, renta, etc., los cuales, a pesar de que a la fecha de los estados financieros no
se han pagado, son gastos devengados que contribuyeron a generar ingresos en el periodo. Por
ello debemos registrarlos y reconocerlos para enfrentarlos o identificarlos contra los ingresos de
90

ese mismo periodo. Como se dijo al iniciar el estudio de estos postulados, su aplicación en la vida
práctica es simultánea, pues cualquier operación que se haya devengado, debe forzosamente
identificarse con un periodo contable.

5.3.7. Dualidad económica

Dualidad económica: recursos, fuentes La dualidad económica es, sin lugar a dudas, uno de los
aspectos más importantes de la contabilidad financiera, toda vez que hace referencia a los
recursos de que disponen las entidades y a las fuentes donde se originan, elementos que dan vida
a los estados financieros. Por ejemplo, hablar del balance general es hablar del activo, pasivo y
capital a una fecha, o sea, los recursos de que dispone la entidad y sus fuentes. Este punto es muy
relevante, por lo que, además de estudiar la NIF vigente a partir del 1 de enero de 2006, se
revisarán algunos boletines ya derogados que contienen elementos teóricos fundamentales para
la contabilidad financiera, ya que desde que se emitieron por primera vez en nuestro país los
Principios de contabilidad generalmente aceptados y en el mundo las Normas internacionales de
contabilidad en 1973, se reglamentó tanto sobre la dualidad económica, las fuentes u orígenes de
los recursos, así como el estado de origen y aplicación de recursos, tal cual expone el Boletín B-4,
“Estado de cambios en la situación financiera”,8 el cual reglamentaba lo siguiente: Importancia de
la información de cambios en la situación financiera El crecimiento y desarrollo de los negocios en
la época actual, así como la complejidad que traen aparejada, han hecho palpable la necesidad de
información adicional que refl eje directamente las fuentes y orígenes de los recursos (principio de
dualidad económica) a que acude la entidad, así como la aplicación o empleo de dichos recursos
en el mismo periodo, o expresado en otros términos, los cambios ocurridos en la situación fi
nanciera de la entidad entre dos fechas. Es conveniente señalar que, por una parte, desde 1973 el
IMCP emplea las palabras “origen” y “aplicación de recursos”, y utiliza como sinónimos de ellas los
términos “fuentes” y “empleo”, respectivamente. La necesidad de satisfacer esta nueva exigencia
de información ha hecho que surja un nuevo estado financiero, inicialmente con carácter
complementario, que ha recibido diferentes nombres (entre los más comúnmente usados están
los de estado de origen y aplicación de recursos, estado de origen y aplicación de fondos, estado
de fondos, estado de cambios en la posición financiera, estado de cambios en la situación
financiera) y enfoques en cuanto a su preparación y formas de presentación (párrafo 1). Alcance y
limitaciones El propósito de este boletín es el de establecer reglas de observancia general relativas
a la preparación y presentación de los elementos que integran el estado de cambios en la
situación financiera, así como para la identificación del origen y aplicación de los recursos (párrafo
6). Conviene hacer hincapié en que el CID del CINIF mantiene sustancialmente lo expresado
anteriormente por el IMCP en el Boletín A-1 respecto a la dualidad económica. Por ello, a partir del
1 de enero de 2006, de conformidad con la NIF A-2, la dualidad económica o estructura financiera
de una entidad se constituye por: a) Los recursos de los que dispone la entidad para la realización
de sus fines. b) Las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas (figura 4.24). La
representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de su
estructura y de su posición en relación con otras entidades, por lo cual es necesario que los
estados fi nancieros incorporen partidas que constituyen, por un lado, representaciones de los
recursos económicos de la entidad y, por el otro, de las fuentes de dichos recursos (figura 4.24).
Los activos representan recursos económicos con los que cuenta la entidad, en tanto que los
pasivos y el capital contable representan participaciones en el financiamiento externo e interno de
91

dichos recursos, respectivamente, a una fecha. Los distintos elementos de los estados financieros
reflejan los efectos de las operaciones que lleva a cabo una entidad y de otros eventos que la
afectan, los cuales ocasionan cambios en su estructura en distintos periodos (figura 4.25).

5.3.8. Consistencia
Consistencia La consistencia implica que a operaciones y eventos similares que afectan
económicamente a una entidad debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual
permanece a través del tiempo mientras no cambie su esencia económica de las transacciones. Al
explicar este postulado, la NIF A-2 menciona lo siguiente: Algunas normas particulares establecen
tratamientos contables alternos con base en el que mejor refleje la sustancia económica de la
operación y que permanezca a lo largo del tiempo. Esto es importante, pues no se trata de utilizar
siempre el mismo tratamiento, por el simple hecho de ser consistentes, sino de adecuarse al
entorno económico y a las necesidades particulares de la entidad; por ejemplo, si la empresa
decidió inicialmente utilizar el método de valuación de inventarios de costo promedio, porque la
situación económica no mostraba incrementos en precios, y cambia el entorno económico a uno
con alza de precios, es posible que la entidad se vea en la necesidad de cambiar el método de
valuación por el de UEPS. Este postulado propicia la generación de información fi nanciera
comparable, dado que sin ella, no habría posibilidad de conocer si los cambios en las cifras
contables se deben a los efectos económicos reales, o tan sólo a cambios en los tratamientos
contables. Por tanto, la consistencia coadyuva a la comparabilidad de la información fi nanciera en
una misma entidad, en diferentes periodos contables y en comparación con otras entidades.
Recordemos que nada es grande ni pequeño si no hay comparación. Por ello, cuando necesitamos
conocer la evolución, mantenimiento o retroceso de la entidad, es requisito indispensable que sea
comparable, y que haya existido consistencia en la aplicación de los tratamientos contables de un
periodo a otro. También es importante considerar que si de un periodo a otro la entidad cambió,
por ejemplo, el método de valuación de inventarios y los métodos de depreciación, es difícil saber
si las utilidades o pérdidas mayores reportadas corresponden a la realidad o sólo al cambio del
tratamiento contable.
92

CONCLUCION:

Conclusión
Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este trabajo, la
contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha
empecinada en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se
ejecutan en sus pequeñas, medianas o grandes empresas. En la historia de los pueblos la
contabilidad aparece como resultado de la expansión comercial, ya en tiempos la primera
civilización se llevaba registros y operaciones financieras de empresas privadas y publicas
en tablillas de barro. En el presente siglo se organizaban organizaciones académicas que
evalúan la situación, surgieron los primeros principios de la contabilidad, vigentes aun
algunos de ellos.La contabilidad nos permite conocer la estabilidad y solvencia de la
compañía, las rentas, cobros, pagos; de manera que podamos conocer la capacidad
financiera de la empresa.El primordial objetivo de la contabilidad es suministrar
información razonada, en base en registros técnicos, de operaciones realizadas por un
ente privado o publico y por esta información cumplir con el objetivo administrativo y
financiero.Entre las diversas funciones de la contabilidad la principal es suministras
información razonada de las operaciones realizadas. Los principios de la contabilidad
generalmente aceptados son 14; equidad, ente, bienes económicos, moneda de cuenta,
empresa en marcha, valuación al costo, ejercicio, devengado, objetividad, realización,
prudencia, uniformidad, materialidad, exposición.De acuerdo a las actividades que se
realizan la contabilidad puede ser privada y oficial. La privada se encarga de registrar y
analizar todas las operaciones económicas de empresas, socios, individuos particulares
que les permita decidir en los campos financieros y económicos. Esta a su vez se clasifica
en contabilidad comercial, contabilidad de costo, bancaria, de cooperativas, hotelera y
contabilidad de servicios.La contabilidad oficial registra, clasifica, controla, analiza e
interpreta las operaciones de derecho público y tomar decisiones en materia fiscal,
presupuestaria, administrativa, económica y financiera.
93

Potrebbero piacerti anche