Sei sulla pagina 1di 21

Universidad

Veracruzana
Facultad de Bioanálisis-
Región de Veracruz

Enero 2018-Julio 2018


Manual de
procedimientos
para el laboratorio
de Citología
Exfoliativa

Citología Exfoliativa
Dra. Martha Elva Díaz Viveros
Eva Karina Sánchez Armas
Contenido
PRÁCTICA 1 ........................................................................................................... 4
MICROSCOPIO ................................................................................................... 4
PRÁCTICA 2 ........................................................................................................... 6
ESTUDIO CITOLÓGICO PARA DETECCIÓN DEL CÁNCER CERVICO-
UTERINO SOBRE EL MODELO PÉLVICO. ........................................................ 6
PRÁCTICA 3 ......................................................................................................... 10
TINCIÓN MODIFICADA DELPAPANICOLAU ................................................... 10
PRÁCTICA 4 ......................................................................................................... 12
CÉLULAS NORMALES ..................................................................................... 12
PRÁCTICA 5 ......................................................................................................... 14
INFECCIONES CERVICOVAGINALES [a) VIRUS, b) BACTERIAS, c)
HONGOS, d) PARASITOS] ............................................................................... 14
PRÁCTICA 6 ......................................................................................................... 17
DISPLASIAS (LEVE, MODERADA, GRAVE) .................................................... 17
PRÁCTICA 7 ......................................................................................................... 18
CÁNCER INSITU ............................................................................................... 18
PRÁCTICA 8 ......................................................................................................... 19
CÁNCER INVASOR .......................................................................................... 19
PRÁCTICA 9 ......................................................................................................... 21
GLÁNDULA MAMARIA ...................................................................................... 21
PRÁCTICA 1

MICROSCOPIO

Toma de estudio citológico cervicovaginal para la detección oportuna


del cáncer cervicoúterino.

1. Fundamento
El cáncer cervicoúterino es la neoplasia maligna más frecuente en México,
el estudio citológico cervico-vaginal anual es la forma más adecuada,
sencilla, indolora y de bajo costo para detectar este tipo de cáncer. Para un
diagnóstico correcto es fundamental abarcar la zona de escamoclolumnar o
zona de trasformación.

2. Material
1- Mesa
2- Espejo vaginal sin lubricante
3- Guantes estériles
4- Espátula de Ayre
5- Alcohol de 96 %
6- Laminillas portaobjetos
7- Lápiz diamante

3. Metodología
Al paciente en posición ginecológica se introduce el espejo vaginal cerrado
longitudinalmente hacia adentro y ligeramente hacia abajo rotando hasta
quedar adentro y horizontal. Se abre el espejo, se observa el cérvix y se
procede a la toma de endocérvix con citobrosh, se hace el extendido sobre
la laminilla portaobjetos, previamente identificada con los datos de la
paciente. Posteriormente se efectúa la toma de exocérvix colocándola
también en forma horizontal sobre la laminilla a continuación de la toma
endocervical se fija con alcohol de 96° con un solo baño a citospray
rociándolo a 30 cm de distancia.
4. Observaciones
Se trata de localizar el cérvix siempre con el mínimo de molestias para la
paciente. En caso de ni contar con el material adecuado puede usarse el
bate lenguas junto con el hisopo sin algodón. En caso de carecer del
alcohol de 96° puede sustituirse por spray.

5. Resultados
Se obtendrán laminillas con material cervical adecuado y fijado, listas para
ser teñidas y observadas a microscopio.
PRÁCTICA 2

ESTUDIO CITOLÓGICO PARA DETECCIÓN DEL CÁNCER CERVICO-UTERINO


SOBRE EL MODELO PÉLVICO.

1. Fundamento
El estudio citológico es un examen para la detección del cáncer del cuello
uterino. Las células tomadas por raspado de la abertura del cuello uterino
se examinan bajo un microscopio. El modelo pélvico es un simulador
adecuado para la educación con el especulo y la toma de muestras
citológicas. Un espéculo es un instrumento que permite ver la vagina por
dentro, este a su vez mantiene abiertas las paredes de la vagina.

2. Material
-Modelo pélvico
-espejo vaginal
-citobrush

3. Metodología

Se coloca el modelo anatómico de


manera ginecológica, se coloca el
espejo dentro de la vaginal del
maniquí cerrado longitudinalmente
hacia adentro y ligeramente hacia
abajo rotando hasta quedar adentro
y horizontal. Se abre el espejo, se
observa el cérvix y se procede a la toma de endocérvix con citobrosh. Se
cierra el espejo y retira el espejo de la misma forma en la que se introdujo.
Meta el extremo de la espátula que tiene 2 puntas en la vagina, hasta
que toque el cuello de la matriz. Rote la espátula entre su pulgar y su
índice hasta que dé una vuelta entera. Mientras rota la espátula, vaya
raspando una capa muy delgada del tejido del cuello de la matriz. Eso
no le debe doler a la mujer, pero a veces puede ser incómodo.

Frote la espátula en un extremo del portaobjetos


para dejar allí la muestra de tejido.

Ponga el otro extremo de la espátula justo abajo


del cuello de la matriz, donde se topa con la vagina.
Raspe el tejido suavemente hacia un lado, una sola vez.

Frote la espátula en medio del portaobjetos, para


poner la nueva muestra junto a la anterior.

Meta la punta del hisopo o del cepillo como 1


cm dentro de la abertura del cuello de la matriz. Dele
una vuelta entera suavemente. Puede que eso sea
incómodo para la mujer, pero no es peligroso.

Frote el hisopo contra el extremo del portaobjetos que aún no


haya usado, para que la última muestra quede junto a la de en
medio.

4. Observaciones
Se debe tener cuidado al introducir el espejo vaginal aunque se trate de un
modelo anatómico, se localiza el cérvix y simula la prueba de toma de
muestra. En caso de que tenga lesiones en los genitales se le comunica la
paciente y que de igual manera se le tomará muestra.

5. Resultados
El alumno aprendió la manera correcta de tratar a la paciente, la forma
correcta de usar el espejo vaginal sin lastimar utilizando el modelo pélvico y
la manera de tomar muestra del cérvix.
PRÁCTICA 3

TINCIÓN MODIFICADA DELPAPANICOLAU

1. Fundamento
La tinción de Papanicolaou modificada se basa en la reacción química de
los colorantes con los elementos celulares, y su captación varía de acuerdo
al pH vaginal.
Se entiende por fijación a la acción de detener el funcionamiento metabólico
de la célula, conservando su estructura e impidiendo si putrefacción:
citospray en aerosol o alcohol del 96°.
Los colorantes a utilizar son: Hematoxilina de Harris, se usa para teñir el
núcleo de color azul oscuro; Orange G (OG-6), se usa para teñir el
citoplasma de color rosa o naranja; Eosina 50 (EA-50), se usa para teñir
los citoplasmas de las células intermedias y basales de color verde y azul.

2. Material
Exudados
Reactivos:

3. Metodología
1. Fijar láminas en alcohol del 96! mínimo 5 min.
2. Lavar en agua corriente
3. Se sumerge la hematoxilina durante 2 min..
4. Lavar en agua corriente.
5. Alcohol del 96° Hidratar (3 cajas, 10 baños en cada caja)
6. Se pasa por el colorante OG-6 (50 segundos)
7. Alcohol del 96° Hidratar (3 cajas, 10 baños en cada caja)
8. Se pasa por el colorante EA-50 (50 segundos)
9. Se sumergen en alcohol etílico absoluto Hidratar (4 cajas, 10 baños en
cada caja)
10. Se pasa por el Xilol Aclarar (4 cajas, 10 baños en cada caja)
11. Agrega una gota de resina Montar
NOTA: el tiempo que se lleva a los colorantes es variable, de acuerdo a
la marca, concentración, filtrado y calentado.
4. Observaciones
El tiempo que se lleva a los colorantes es variable, de acuerdo a la marca,
concentración, filtrado y calentado.
Todas las muestras deben estar rotuladas inequívocamente.

5. Resultados

Las fotografías fueron tomadas de un trabajo de la Universidad Wiener de


Nicolet Trujillo el 11 de Septiembre de 2015

Ilustración 1 Hematoxilina de Harris Ilustración 2 OG-6

Ilustración 1 EA-50
PRÁCTICA 4

CÉLULAS NORMALES

1. Fundamento
La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos
organizados. El cuerpo humano está compuesto por muchos y múltiples tipos de
células. Aunque todas tienen la misma información genética, ésta se especializa
para cumplir con las distintas funciones del organismo y da lugar a células de
diferentes tamaños y formas que se agrupan para formar los diversos tejidos y
órganos del cuerpo humano. Las células normales crecen a un ritmo limitado y
permanecen dentro de sus zonas correspondientes.

Bajo circunstancias normales, las células en la


base de esta capa, llamada capa basal , se
dividen en exactamente la misma proporción
que las células liberadas de la superficie. Cada
vez que se divide una de estas células basales,
produce dos células. Una permanece en la
capa basal y continúa para dividirse otra vez.
La otra migra hacia afuera de la capa basal y
ya no puede dividirse. De esta manera, el
número de células que se dividen en la capa
basal, y el número de células que no se dividen
en la capa externa permanecen igual. La
Imagen 1 ilustra el crecimiento celular normal.

La diferenciación celular es el proceso por el cual una célula cambia su estructura


de manera que pueda realizar una función específica. Las células pueden variar
de mal diferenciadas a bien diferenciadas. Las células diferenciadas de forma más
deficiente (en general llamadas células madre ) tienen la capacidad de adquirir
una variedad de funciones nuevas. Las células madre son importantes para su
salud en general. Por ejemplo, después de trauma severo, éstas proporcionan una
piscina de células que se pueden diferenciar en tipos específicos celulares y
reparar tejido. Las células bien diferenciadas son células maduras, completamente
relacionadas que están listas para cumplir con su función particular.
2. Observaciones y resultados
PRÁCTICA 5

INFECCIONES CERVICOVAGINALES [a) VIRUS, b) BACTERIAS, c) HONGOS,


d) PARASITOS]

1. Fundamento
Las infecciones cervico-vaginales se producen cuando el equilibrio natural
de la vagina se altera dando lugar a un ambiente propicio para la
proliferación excesiva de hongos, bacterias y parásitos. Las mujeres con
infecciones cervico-vaginales frecuentes no tratadas o mal manejadas
tienen mayor probabilidad de desarrollar infecciones en los ovarios, las
trompas de Falopio y el útero e infertilidad
Algunas de las infecciones cervico-vaginales más comunes son:
-Candidiasis o micosis vaginal.- El microorganismo responsable de esta
infección es el hongo Candida Albicans, que habita la flora vaginal en
condiciones normales pero se considera dañino si prolifera
desmesuradamente
-Vaginosis bacteriana.- Ésta es la infección cervico-vaginal más común y se
produce cuando la bacteria Gardenerella Vaginalis se propaga en la vagina
de la mujer
-Tricomoniasis vaginal.- Ésta es una enfermedad de transmisión sexual
provocada por un parásito unicelular llamado Trichomona Vaginalis

2. Material
Laminillas con exudados
Microscopio

3. Metodología
Montar la muestra en el microscopio y enfocarla en 10X
4. Observaciones y resultados

Ilustración 1 Candida Albicans, puntos Ilustración 2 Herpes, citoplasma y


rojos son las esporas muchos núcleos agrupados

Ilustración 3 VPH Ilustración 4 histiocito gigante

Ilustración 6 VPH, macronucleosis


Ilustración5 Leptothrix y binucleación
Ilustración 8 Tricomonas, verdes,
Ilustración 7 Herpes perdieron el flagelo

Ilustración 9 Piojo pubico


PRÁCTICA 6

DISPLASIAS (LEVE, MODERADA, GRAVE)

1. Fundamento
La displasia cervical se refiere a cambios anormales en las células de la
superficie del cuello uterino. Este es la parte inferior del útero (matriz) que
desemboca en la parte superior de la vagina.
Estos cambios no son cáncer, pero pueden considerarse precancerosos.
Esto quiere decir que pueden provocar cáncer de cuello uterino si no se
tratan.

La displasia que se observa en una biopsia del cuello uterino se denomina


neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Se agrupa en tres categorías:

 NIC I: displasia leve

 NIC II: displasia moderada a marcada

 NIC III: displasia grave a carcinoma in situ

2. Material
Laminillas con muestras de displasias
3. Metodología
Montar la muestra en el microscopio e identificar el tipo de displasia en un
aumento 10X
4. Observaciones y resultados

Ilustración 1 Displasiamoderadoe Ilustración 3 Displasia grave


Ilustración 2 Displasia leve
PRÁCTICA 7

CÁNCER INSITU

1. Fundamento
Es la primera etapa del cáncer en el cual el tumor o crecimiento canceroso
todavía está en el sitio de origen y no se ha diseminado al tejido
circundante u otros órganos en el cuerpo. Cuando el cáncer in situ implica
células de órganos internos, o células epiteliales, se denomina carcinoma in
situ.

2. Material
Laminillas con muestras de cáncer
Microscopio
3. Metodología
Montar la muestra e identificar el cáncer in situ en un aumento 10X
4. Observaciones y resultados

Ilustración 1 cáncer in situ


PRÁCTICA 8

CÁNCER INVASOR

1. Fundamento
Cáncer que se diseminó más allá de la capa de tejido en la cual comenzó y
crece en los tejidos sanos que la rodean. También se llama cáncer
infiltrante.
Por definición, un cáncer invasivo es aquel que es capaz de afectar los
tejidos que se encuentren cerca del tumor. La rapidez con que crece y
afecta a dichos tejidos es la agresividad del cáncer. Muchos tratamientos se
basan en la capacidad de los mismos para frenar dicho crecimiento
acelerado, de manera tal que el tumor no pueda extenderse y afectar a
otros órganos, así como también buscan impedir que se llegue a la etapa
de metástasis en la que los tumores entran al sistema circular y afectan
órganos distantes. Dicha etapa es la cuarta y última del cáncer.
2. Material
Laminillas con muestra de cáncer invasor
Microscopio
3. Metodología
Montar las muestras e identificar el cáncer invasor en un aumento 10X
4. Observaciones y resultados

Ilustración 1 Cáncer invasor fusiforme

Ilustración 2 Cáncer invasor de


células pequeñas
Ilustración 3 Cáncer invasor en
raqueta
Ilustración 4 Adenocarcinoma
PRÁCTICA 9

GLÁNDULA MAMARIA

1. Fundamento
Cada seno o glándula está compuesto(a) de 15 a 20 racimos llamados
lóbulos mamarios, mismos que se conforman de lobulillos, las uvas del
racimo. Los lóbulos son las estructuras funcionales de la glándula porque
son quienes producen la leche materna a través
de células especiales en su interior, o bien,
células dentro de las uvas. Cada lóbulo está
rodeado por grasa protectora y por tejido de
sostén. Los tallos entre las uvas son los canales
que transportan la leche materna dirigiéndose a la
aréola (el círculo de piel coloreada que rodea el
pezón) y terminando su recorrido en la piel del
pezón por donde sale la leche a través de
pequeños poros.

2. Material
Laminillas con muestra
Microscopio
3. Metodología
Montar la muestra e identificar en 10X
4. Observaciones y resultados

Ilustración 1 Glándula mamaria,


secreción de pezón

Potrebbero piacerti anche