Sei sulla pagina 1di 15

Materia: Psicología del Desarrollo I

Autor: Pochettino Eduardo V.

1era Etapa- “VIDA INTRAUTERINA” o “PRENATAL”.

Duración: 270 – 280 días; nueve (9) meses calendario; diez (10) meses lunares.
Se extiende: desde la fecundación al parto.

Importancia de la vida prenatal: Iluminados por la concepción de Arnaldo Rascovsky


sobre la vida prenatal, nos damos cuenta de la importancia que tienen sus hipótesis
sobre el psiquismo fetal, para la comprensión de la vida psíquica posterior.

La vida fetal. Animación. El comienza de una nueva vida humana.

La vida comienza en el instante de la concepción, cuando se unen el óvulo y el


espermatozoide.
A. Bianchi, en op. cit. (1), considera lo siguiente:

- el embarazo normal dura 280 días.


- el límite mínimo para que la supervivencia prenatal sea posible, son 180 días de
vida intrauterina.
- el límite máximo que el feto puede permanecer en el útero materno, son 300 días;
lo cual no significa que no se corran riesgos de asfixia en días anteriores.

A. Bianchi en la op. cit, junto con Arnold Gesell, distinguieron los siguientes términos:

- “Gestación”, desde la concepción hasta el nacimiento.


- “Infancia”, etapa que se inicia cuando concluye la etapa fetal.
- “Recién nacido”, un niño nacido en término en un embarazo normal.
- “Edad cronológica”, se cuenta a partir del nacimiento.
- “Edad cronológica corregida”, es la edad que se cuenta a partir del fin de la vida
fetal, sin considerar el nacimiento; se considera la edad a partir de los 9 meses
calendarios.

Características del desarrollo prenatal

1. El desarrollo es rápido, continuo y progresivo.


2. Las reacciones del niño en la etapa prenatal son masivas e incoordinadas, van
evolucionando hacia reacciones individualizadas y coordinadas.

En este período prenatal se aplican los principios del desarrollo que hemos descripto
para la personalidad en general, en el capítulo anterior (ver leyes de Hurlock).
En este período prenatal, el crecimiento y el desarrollo se presentan con mayor
intensidad.
Cuanto más joven es un organismo más rápido crece.

La vida prenatal
Se subdivide en las siguientes subetapas:
1ro. Concepción:
2do.Célula huevo o cigoto, desde la fecundación hasta el día decimocuarto (14
días).
3ro. Embrión: período embrionario, desde los 14 días a los 60 días.
4to. Feto: el período fetal; de los 60 a los 270-280 días. A partir del 3er. mes hasta
el 10mo. mes lunar; hasta el momento que se presenta el parto.

Ausubel y Sullivam, en op. cit. (2), consideran que hay cuatro métodos para estudiar la
vida prenatal, donde la vida está predeterminada y el ambiente cumple un papel no tan
decisivo.
Para estos autores los métodos de estudio son:

1) Estudiar otros seres vivos, por ejemplo aves; estudios que permiten hacer
consideraciones sobe el desarrollo humano por comparación.
2) Estudiar fetos humanos, que fueron conservados y colocados en soluciones
alcalinas.
3) Estudios de niños prematuros, que nacieron por cesárea o en forma espontánea.
4) Estudios de reacciones fetales dentro del vientre materno; ya sea por relato de la
propia madre o mediante algún aparato, como por ejemplo, por medio del
estetoscopio a través de las paredes del abdomen materno.

Edad Real

Ausubel y Sullivam en op. cit., establecen que la edad real del niño se puede deducir a
partir de la fecha de la ovulación anterior; si bien es difícil establecer el día exacto de la
fecundación, dependerá del tiempo de vida de los óvulos y espermatozoides.
La fecundación se producirá dos o tres semanas después del 1er. día de la última
menstruación; entre los días 14 y 18 del período menstrual normal y regular.

1ro. Concepción del nuevo ser

Se produce por el emparejamiento cromosomático, fruto de los 23 pares de cromosomas


del óvulo y 23 pares de cromosomas del espermatozoide; la concepción generalmente
se produce en las trompas de Falopio. Antes del emparejamiento cromosómico, se
presenta un proceso de meiosis, de reducción, de tal forma que la célula huevo tiene 46
cromosomas, dos de los cuales son cromosomas sexuales. El espermatozoide tiene dos
cromosomas sexuales XY y el óvulo dos cromosomas sexuales XX. De acuerdo a cuales
sean las células que se aparean, así será el nuevo ser.
Si los cromosomas sexuales del cigoto fuera XY nace un varón; y si los cromosomas
sexuales del cigoto fueran XX nace una mujer.
Existen dos criterios sobre la determinación del nuevo ser:
a) Unos sostienen que es el espermatozoide el que determina el sexo de la célula
huevo, porque posee el cromosoma Y.
b) Otros sostienen que es el medio uterino de la mujer el que deja que prevalezca la
célula con el cromosoma sexual X ó Y.

2do. La célula huevo o cigoto

El cigoto o célula huevo está constituido por un protoplasma, en cuyo núcleo se


encuentran los genes que a su vez están dentro de los 23 pares de cromosomas.
El protoplasma por medio de una membrana, que no lo separa, sino que la une al medio
uterino, se alimenta.
Se calcula que en los cromosomas existen entre 10.000 a 15.000 genes, determinantes
de las características hereditarias, como también del crecimiento, desarrollo y
maduración del nuevo ser.
Los genes son moléculas proteicas, formadas por átomos, en cuyo interior giran
electrones en torno a un centro (afirma Bianchi en op. cit.)
Los genes son enzimas que activan el proceso químico del crecimiento y de la
maduración.
Los genes determinan lo somático, los procesos físico-químicos del organismo; no
existen genes identificados concretamente que determinen rasgos psicológicos
específicos. También se puede admitir que existe una multiplicidad de genes para
determinar cualidades psíquicas.
A partir de la concepción, la célula huevo, se caracteriza por la división celular.
El cigoto, o nuevo ser, se divide siempre por dos (2 2, 23) y este proceso continúa hasta
elevarse a 245; es cuando el nuevo ser alcanza una organización suficiente para
adaptarse a la vida. Las divisiones del cigoto
llevan horas y éstas empiezan a producir ya en el desplazamiento que realiza la célula
huevo desde la trompa de Falopio hasta llegar al útero, donde se implanta
Este desplazamiento del cigoto dura 5 días aproximadamente hasta la implantación en
las paredes de la matriz.
El cigoto duraría 14 días en total, a partir de la concepción.
La célula huevo se ubica en la membrana uterina y establece contactos con el tejido
materno para el intercambio de líquidos nutricios que la alimentan. Más tarde se va a
desarrollar la placenta y el cordón umbilical.
La célula huevo se rodea de una membrana que constituye el saco amniótico, que a su
vez se llena de líquido amniótico, cuya constitución es similar al agua del mar, y tiene
como función proteger al nuevo ser.

3ro. El período embrionario

Se extiende desde el día 15 a los 60 días.


A los 18 días, el embrión, constituye un disco germinal con su saco de líquido amniótico,
apoyado sobre el útero, en un tejido rico en vasos sanguíneos que van a constituir la
placenta.
Ya se puede distinguir un eje longitudinal, donde se diferencia una cara ventral y otra
dorsal; un lado derecho y un lado izquierdo. También se distinguen un extremo cefálico y
otro caudal.
Es importante tener en cuenta que la cabeza en el embrión, constituye las 3/4 partes del
total del cuerpo; luego en el período fetal la cabeza ocupa la 1/2 del cuerpo y al nacer
1/4 parte del cuerpo; al terminar el crecimiento la cabeza ocupa 1/8 o 1/10 parte del
cuerpo y que ésta contiene el cerebro, principal órgano del sistema nervioso, asiento de
la vida psíquica, del pensar y querer, funciones eminentemente espirituales.
Conclusión: en la evolución de la personalidad, desde el comienzo de la vida, por la
premura de como se desarrollan la cabeza y el cerebro, que se destacan de todo el resto
de la personalidad, los aspectos por los cuales se manifiestan las funciones del espíritu,
indicando su existencia desde la concepción.
En el período embrionario, se distinguen tres capas celulares que originarán tejidos y
órganos, las capas son: ectodermo, mesodermo y endodermo.
a) Ectodermo: es la capa más externa, de ella se deriva el sistema nervioso, los
sentidos y la piel.
Nunberg en “Teoría general de las neurosis” (3), señala como la ubicación del
ectodermo, que separa al nuevo ser de su medio, va presentando cuál va a ser la
función del sistema nervioso, distinguir y diferenciar el mundo interno del mundo
externo.
El mismo autor cita la definición de conciencia de S. Freud, para quien ésta
“constituye un sentido que permite separar el mundo interno del mundo externo”.
Definición anticipada por la ubicación de la capa del ectodermo en el período
embrionario, estableciendo el límite entre lo interno y lo externo.
b) Mesodermo: lámina media de donde se van a originar los tejidos de sostén del
organismo, sistema óseo y sistema muscular.
c) Endodermo: lámina interior de donde se van a originar el epitelio de los órganos
internos del sistema digestivo, respiratorio y excretor.

4to. El período fetal:

Se desarrolla a partir del 3er. mes hasta el 10mo. mes lunar, cuando se produce el parto.

Tanto A. Bianchi como Ausubel y Sullivam, en ops. cits., presentan una descripción de
la evolución del feto desde el 1er. al 10mo. Mes lunar de vida prenatal, a saber:
1er. Mes (4 semanas) En el cuerpo del embrión de 2,5 mm, se observan dos tubos
paralelos, uno origen del sistema cerebro espinal y otro origen del tubo digestivo.
A la 3ra. Semana empezará a latir el corazón, conectado con vasos sanguíneos.

2do. Mes Posee una longitud de 25 mm (2,5cm). Tiene aspecto humano; su rostro y sus
extremidades son reconocibles.
El embrión con 8 semanas, afirma A. Bianchi, op. cit., ya tiene condición de feto.
Las células musculares funcionan antes que las células nerviosas, éstas son las más
complejas.
El hígado empieza a producir glóbulos rojos.
En la extremidad superior se diferencian tres partes unidas por una membrana. El dedo
pulgar será el primero en separarse y oponerse a los demás dedos de la mano.

3er. Mes: Longitud 75 mm. (7,5cm). Peso: 30 grms.


Existen reacciones neuromusculares, aparece el arco reflejo segmentario.
Se perciben movimientos en cada una de las articulaciones.
Se pueden provocar reflejos palmares y plantares en las manos y los pies.
El feto responde a la estimulación vestibular y propioceptiva.
Una prueba de que funcionan los riñones es que existe urea en el líquido amniótico.
Se aprecia en este mes la diferenciación sexual; en ese momento a través de una
ecografía se puede determinar si la criatura es varón o mujer.

4to. Mes: Mide 150 mm. (15cm.). Pesa 120 grms.


Presenta reacciones reflejas ante la estimulación “táctil”; tiene piel sensible. Los brazos y
las piernas se mueven.
Presenta movimientos espontáneos, armoniosos y delicados; surge la rotación de su
cabeza.
Existen movimientos peristálticos.
La mayor parte del organismo puede presentar movimientos de adaptación.
No existe respiración, voz, succión, ni prensión manual.

5to. Mes: Mide 250 mm (25 cms). Pesa 224 grms.


La madre siente la vida del niño dentro de su seno. Antiguamente se creía que se
vivificaba el feto. Los antiguos creían que en ese momento se producía la animación del
nuevo ser.
Los latidos del corazón se detectan con el estetoscopio.
Existen reflejos, de Babinsky (estimulación plantar) y de prensión palmar.
Estimulando la caja toráxico se producen movimientos respiratorios.

6to. Mes: Mide 300 mm (30 cms). Pesa 680 grms.


Existirían reflejos tendinosos; por estimulación directa se podría presentar el reflejo de
succión; algún reflejo de la córnea y el reflejo de Moro (llamado también de
enclavamiento o de susto).
Entran en acción los sistemas digestivo y endocrino.
Si bien se ha logrado la anatomía y fisiología básica, el feto no sobrevivirá fuera del
útero.
7mo. Mes: Mide 380 mm (38 cms). Pesa 1.230 grms.
Ya no existe diferenciación de nuevo órganos. Pero se observan progresos en los
movimientos. Si se produce el nacimiento, pude sobrevivir, aunque el porcentaje que
sobrevive es bajo; emite un llanto débil.

8vo. Mes: Mide 420 mm (42 cms). Pesa 1.800 grms.


Sobreviven el 50% de los niños que nacen en este mes.
El niño crece en peso y en vigor. Existen progresos en la actividad neuromuscular.

9no. y 10mo. Mes: Mide 50 cms. En los dos últimos meses lunares el feto aumenta 225
grms por semana,
su piel rojiza se va tornando rosada.
A veces succiona su pulgar.

Principales influencias que recibe el nuevo ser, en la vida prenatal o intrauterina

El niño es transportado por su madre durante 280 días aproximadamente; las principales
influencias van a ser aquellas que afectan a la madre, ya sea en el aspecto biofísico,
psíquico, social y espiritual.
Los principales estímulos que recibe el niño son:

1.-La comunicación sanguínea entre madre-hijo por el cordón umbilical y la placenta;


es la vía humoral.
Por esta vía existe un intercambio de plasma sanguíneo; donde se intercambian: agua,
proteínas, glucosa, aminoácidos, grasas, oxígeno, vitaminas, anticuerpos, antígenos,
drogas, bacterias, virus, etc.
También por esta vía se eliminan anhídrido carbónico, nitrógeno.
Existen barreras placentarias, resistentes (no permeables) a elementos de la sangre,
como glóbulos rojos, glóbulos bancos y plaquetas.
Las alteraciones por vía sanguínea pueden ser causa de:

a) Eritroblastosis: esto ocurre cuando la madre tiene factor RH (-). Este problema
se desata cuando algún hijo de esta madre tiene sangre RH (+) y las sangres de
ambos se mezclan, lo que puede ocurrir en el proceso del parto. De esa forma la
sangre de la madre, forma antígenos, que actúan como anticuerpos, que al pasar
a la sangre del bebé, con sangre RH (+), aglutina y destruye los glóbulos rojos de
éste, provocando anemias e ictericia, que pueden llegar a provocar lesiones,
muertes y abortos espontáneos.
b) Transmisión de enfermedades infecciosas como rubéola, sarampión, varicela,
sífilis, tuberculosis, que producen destrucciones celulares en el organismo del
bebé; cuanto más pequeños, mayores estragos.
c) Intoxicaciones, con altas dosis de quinina, morfina, barbitúricos; pueden producir
lesiones.
d) Desnutrición de la madre en el feto puede producir raquitismo fetal, causa de
abortos, muertes, deformaciones y anemia.
e) Una gran actividad materna, produce fatiga, cambia los niveles de anhídrido
carbónico y ácido láctico en sangre. Estos niveles en el feto cambian el ritmo
cardíaco y los latidos del corazón.
f) Emociones intensas de miedo, ira, ansiedad, producen adrenalina, stress, con
lo que aumenta el ritmo cardíaco en el feto.
g) Ansiedad prolongada de la madre produce en el bebé desequilibrios, disfunción
del tracto gastroduodenal; aparece reducción crónica generalizada de los
umbrales de las respuestas motrices y glandulares del feto.

2.-Los rayos X, a los que esté sometida la madre, pueden provocar daños en las
estructuras del feto.
3.-Los golpes o traumatismos a los que está sujeta la madre producen el mismo
efecto.
4.-El estado endocrinológico de la madre, como por ejemplo, las alteraciones que
puede sufrir la madre por su embarazo a edad avanzada en sus glándulas de secreción
interna; la perturbación hormonal puede ser causa de mongolismos o hidrocefalias.
5.-La asfixia que puede provocar en el neonato el cordón umbilical enroscado en el
cuello, determina falta de oxígeno, con graves consecuencias.
6.-El feto es sensible a la presión y al tacto, en el 3er. mes. De allí que el niño pueda
percibir caricias, gestos tiernos antes de nacer sobre la panza de la madre (estos datos
están detallados en la obra de Ausubel y Sullivam op. cit.)

Nota: El feto tendría escasa sensibilidad al dolor.


En contrapartida, estaría sumamente desarrollada la sensibilidad térmica.
El oído estaría listo para funcionar dos meses antes del nacimiento, su sensibilidad
estaría ocluida por el líquido amniótico.
La vista, como el gusto y el olfato no tienen condiciones para funcionar en la vida
prenatal.
El recién nacido podría distinguir entre luz y oscuridad.
La hipótesis del aprendizaje fetal es improbable.

Nota: Preparación de la madre


La información, sobre la gravidez es fundamental para que la madre actúe en forma
preventiva.
La alimentación y los cuidados son esenciales.

El embarazo. La gravidez

La situación de embarazo depende mucho de cómo se haya identificado la mujer en su


proceso de personalización; si se ha identificado con su madre o no. El valor de la
maternidad, junto con los demás valores de la personalidad, ayudan a la niña y a la
joven a adquirir su femineidad, evitando frivolidades, sentimientos egoístas y
desaprensivos. L. Prohaska en su libro de “Pedagogía sexual” (4). al descubrir el
carácter femenino, destaca que la maternidad constituye el valor central de la
femineidad, junto con lo personal y lo afectivo.
Los conceptos que la mujer elabora sobre el embarazo tienen que ver de qué forma
asume su madurez. La maternidad es una forma de dar vida.
Para el psicoanálisis freudiano, la maternidad indicaría que la mujer ha asumido el
carácter genital maduro y es capaz de dar y recibir.
Para E. Fromm (5), indicaría que ha asumido la actitud de la biofilia y está a favor de la
vida.
Para V. Frankl (6), la mujer que asume la maternidad desarrollaría su capacidad de
amor encontrando en él, uno de los sentidos fundamentales de su existencia.
Muchas veces el embarazo, la mujer lo vive de acuerdo a la sociedad y a su cultura en la
cual vive, especialmente en mujeres influenciables.
En nuestra sociedad occidental, la maternidad, a pesar de la posmodernidad, aún se
vive prestigiosamente, merece respeto. La mujer alcanzaría un lugar elevado en la
sociedad, al dar a luz y al criar a sus hijos, como también al cuidar a los ancianos.
El tener hijos, aparta el fantasma de la esterilidad desprestigiada. Aún hoy la mujer
estéril es vista de buen grado, si asume la adopción. Por lo tanto el embarazo, y la
maternidad aún siguen siendo causa de orgullo para las mujeres.
Muchas mujeres son las que rechazan el embarazo y las causas pueden ser: las que
tienen serios conflictos con su madre; el rechazo de su propia madre les lleva a
rechazar tener hijos, de allí la importancia para todo ser humano de “honrar a su padre y
a su madre”.
Las que piensan que un hijo les va a alejar de su marido; son aquellas que poseen un
amor de pareja posesivo.
Los peligros existentes en todo embarazo son abortos, muertes y accidentes.
Existen mujeres que ostentan incapacidad para sacrificarse.
Ciertas mujeres que se resisten a la interrupción de su trabajo o profesión para
atender el embarazo por el consabido problema económico.
Otras mujeres con marcado egoísmo, que se ven contrariadas con la generosidad que
exige la maternidad.
También hay mujeres que se resisten a el cambio de vida sobre todo frente a las
exigencias de la crianza.
El rechazo de la mujer por la maternidad, se puede concretar en los embarazos con
vómitos y náuseas.
Un embarazo ilegítimo en una mujer puede significar una reacción contra la sociedad y
sus normas, como así también castigar a sus padres.

Nota: es muy importante considerar que a veces el hijo para la mujer cumple una función
de compensación, llena un espacio entre los cónyuges, que se han apartado o no han
logrado generar el amor maduro entre ellos.

Se afirma que el niño dentro del vientre de la madre percibe, si se lo desea o no, si se lo
quiere o no, la atención y el cuidado que prestan para el embarazo, la madre y el
padre despiertan vivencias de aceptación o rechazo en el niño.

Exigencias del embarazo.


El embarazo requiere una transformación del esquema corporal de la madre, a quien
se le agranda la panza, le crecen los pechos, le exige una verdadera actitud generosa.
La mujer aceptando su maternidad puede revalorizar el cuerpo.
La embarazada obtiene la actitud de cuidad su cuerpo, ya que la comunicación
fundamental con su hijo será por vía corporal-humoral. La mujer se sensibiliza con su
hijo, percibiendo, escuchando su cuerpo que alberga al niño.
El padre del niño cumple un importante papel en el cuidado del cuerpo de la mujer,
mirándola, acariciándola con ternura. El esposo le corresponde la tarea de hacer sentir a
su esposa que sigue siendo deseable.
El embarazo le permite a la mujer una nueva plenitud corporal y nuevas dimensiones
estéticas.
La mujer embarazada puede mejorar la vida del hijo, redescubriendo las funciones del
cuerpo: higiene, respiración, función digestiva, desarrollo sensorial, ritmo cardíaco.
El padre también está comprometido, tiene que establecer una relación con su hijo. Hoy
el embarazo ha dejado de ser una tarea exclusiva de la mujer; el hombre interviene.
El padre también está en situación “de espera”. Debe participar en el embarazo, en la
preparación para el proceso del parto; enterarse de las indicaciones médicas. El padre al
asumir su paternidad, asimila vínculos afectivos con el hijo.
En el parto se pide que el padre acompañe a su mujer, adoptando un papel activo en el
proceso. Esto podrá llevar al padre a establecer un vínculo creador.
El niño a partir del 3er mes de vida intrauterina siente alegrías y angustias, todo lo que
vive la madre. La sensibilidad más desarrollada en el período fetal es la táctil.
Señalan Ausubel y Sullivam en op.cit (2) que las mujeres que no aceptan la maternidad
son personas narcisistas; aquellas que rechazan el rol femenino, las que presentan una
responsabilidad inmadura y tendencias parasitarias, las que poseen una personalidad
ansiosa y depresiva

“La inminencia del alumbramiento” según A. Bianchi, en op.cit. (1), se presenta


por tres signos:
1) Contracciones del útero, de intensidad moderada, distanciándose al principio
una contracción de otra, por un espacio de 15 a 20 minutos.
2) La aparición de “la muestra”, el tapón del cuello del útero, formado de mucus y
sangre, que se desprende cuando el cuello del útero se empieza a dilatar.
3) Rotura del saco amniótico, y pérdida del líquido por la vagina, denotando que la
madre está en pleno proceso de alumbramiento.

Fin de la vida prenatal. El nacimiento. El parto.

Al finalizar la vida prenatal, el feto cambia de posición, se coloca con la cabeza hacia
abajo y con ella presiona la cavidad pelviana para lograr su transformación, anunciando
la llegada del alumbramiento, esto es del parto.
El cambio en la postura del bebé, alivia a la madre, quien respira mejor, ya que el niño
deja de presionarle en su región toráxica inferior, zona del diafragma, empieza a respirar
más libremente.

En el nacimiento se distinguen tres momentos:


1) Contracciones del útero: que producen la dilatación del cuello del útero
permitiendo que la cabeza del feto se acomode mejor. Las contracciones que
señalan el comienzo del “proceso del parto” duran 1 minuto y se presentan cada 4
ó 5 minutos. Tienen que dilatar el cuello del útero en 10 cms. para que se
produzca el nacimiento.
2) Salida del feto: pasaje del niño por el canal vaginal, que puede durar hora y
media, para las primerizas y menos para las multíparas.
3) Expulsión de la placenta y de los restos del saco amniótico. También se
produce contracción de los músculos uterinos lo que interrumpe la hemorragia
que se produce por los capilares rotos. En el parto normal la pérdida de sangre se
calcula de medio litro. El partero debe cerciorarse que el retiro de la placenta sea
total, para evitar infecciones.

Preparación frente al proceso del parto


Hoy se ha verificado la importancia de “la preparación debida” de la madre frente al
proceso del parto.
Parto sin dolor. Cuando se habla del “parto sin dolor” se hace mención al papel activo
que puede cumplir la madre, con la respiración y con los pujos, actividades que
presenta la madre para lograr el pasaje del niño por el canal vaginal. La atención de la
madre sobre estas dos acciones con las cuales participa en el parto, siguiendo las
indicaciones del partero, permiten que la madre se concentre en la respiración y en
los pujos que tiene que realizar, y no en las sensaciones dolorosas logrando que éstas
sean menos perceptibles.
También el dolor frente al parto va a depender de cómo se tome este proceso; tomarlo
como un proceso quirúrgico, genera mayor ansiedad, en cambio si se toma el parto
como un proceso natural, baja la expectativa de ansiedad, y por lo tanto menor dolor.
El conocimiento que posea la madre y también el padre sobre la anatomía y fisiología de
la mujer, mejora la preparación para el parto.
De allí la importancia que adquieren los cursos de psicoprofilaxis del proceso del
parto, donde la mujer se informa sobre las transformaciones que va a sufrir su cuerpo en
el embarazo y en el momento del parto; y como se puede preparar.
Los ejercicios flexibilizan el cuerpo de la embarazada y le facilitan su respiración y
capacidad de “pujar” (hacer esfuerzos). Los ejercicios musculares preparatorios,
gimnasia específica, son para que la mujer en el momento del parto tenga un mayor
protagonismo.

Nota: Ausubel y Sullivan en op.cit. (2), indican la importancia de la cultura de los


pueblos para asumir el alumbramiento.

Para algunos pueblos, el parto es un proceso natural, es la misma mujer la que corta el
cordón umbilical y lleva al recién nacido en brazos.
En occidente los beneficios de los cursos de preparación, han permitido a algunas
madres, salir de la sala de partos caminando con el bebé en brazos.
Cuando el parto se vive como proceso quirúrgico, cuando se anestesia en forma local o
general, la mujer se somete a severas medidas prenatales y postnatales perdiendo el
carácter natural del proceso.
Si la mujer conoce su anatomía y fisiología, puede vivir el parto con disminución
evidente de sensaciones de dolor.
Se debe evitar el aislamiento y el desconocimiento que llenan de temor a la
embarazada en algunos casos se constituye una verdadera fobia al embarazo y al parto.

Teoría sobre el psiquismo fetal


A. Rascovsky (8), psiquiatra argentino, elaboró hipótesis sobre la existencia del
psiquismo fetal, durante la vida intrauterina.
El conocimiento de esta teoría resulta un antecedente significativo para la comprensión
de los procesos psíquicos posteriores; el psiquismo fetal es la primera fase de la vida
psíquica.
C. Monedero en su obra “Psicología evolutiva y problemas psicopatológicos” (6 ) afirma
que para comprender el psiquismo fetal es útil el entendimiento de las siguientes
vivencias humanas, a saber:
1. -El dormir y el conocimiento de su actividad psíquica, los sueños.
2. -La práctica del psicoanálisis, revelan una profunda tendencia a
volver al seno materno.
3.-, neurosis, psicosis, La comprensión de las enfermedades
mentales, neurosis, psicosis y psicopatías, como también los problemas
de conducta, como el alcoholismo, la drogadicción…

1.- El dormir y el conocimiento de su actividad psíquica, los sueños.


Las reflexiones sobre la necesidad de dormir en la vida humana, iluminan y destacan la
importancia de la teoría del psiquismo fetal.
Freud en su libro “Introducción al psicoanálisis” (7), afirma los siguiente: “Uno de los
caracteres de nuestra relación con este mundo, al cual hemos venido sin una expresa
voluntad de nuestra parte, es el que no lo podemos soportar de manera ininterrumpida y
por lo tanto tenemos que volvernos a sumir temporalmente en el estado en que nos
hallamos antes, en la época de nuestra existencia intrauterina”.
El ser humano crea situaciones análogas a las existentes en la vida intrauterina. El
hombre para dormir necesita calor, oscuridad y ausencia de estímulos. Cuando duerme
adopta una postura similar a la de la posición fetal. Al acostarse en la cama, se tapa con
sábanas y frazadas, que presentan semejanza con el envoltorio que rodea al feto en la
vida intrauterina.
Al analizar la necesidad de dormir, que se vuelve imperiosa cuando el ser humano está
cansado y tiene un alto nivel de excitabilidad, que le demanda aislarse y apartarse de
todo estímulo, concretándose en el dormir que le permite descansar y desirritarse.

2.- La práctica del Psicoanálisis.


En interpretaciones psicoanalíticas de distintos tratamientos, se destaca que el deseo de
dormir refleja un anhelo imborrable de la vida intrauterina.
Es normal que todo hombre, ante situaciones difíciles, anhele la protección
experimentada en el vientre materno. Lo que no es normal sería pretender vivir protegido
como vivía el niño en esa etapa.
En la misma obra ya citada S. Freud agrega: “Diríase que aún en el estado adulto, no
pertenecemos al mundo, sino con 2/3 partes de nuestra individualidad y que la otra 3ra.
parte es como si todavía no hubiésemos nacido”.

3.- La comprensión de las enfermedades mentales y problemas de conducta.


La psicosis por ejemplo, presentan una falla sobre “el juicio de la realidad”; el
esquizofrénico, puede negar el mundo, el maníaco se cree todo poderoso.
Los problemas de conducta como aparecen en el alcoholismo o la drogadicción tienden
a negar la realidad, con estimulantes o narcóticos

Características de la vida fetal.


El feto vive en el vientre materno un estado paradisíaco, donde todas sus necesidades
estarían satisfechas, constituyendo lo que Freud llamó un “Yo Ideal”. Es un Yo
totalmente satisfecho, en armonía con todas las pulsiones del ello.
La madre, especialmente por vía sanguínea, provee todo lo que necesita el niño, le
suministra alimentos y anticuerpos. La lucha por la vida en el bebé está reducida al
mínimo, quien lucha es la madre. De aquí la importancia de que la mujer embarazada
tenga equilibrio físico y psíquico, que posea una clara comprensión de su maternidad.
Con estas consideraciones se destaca la importancia que puede llegar a tener los
desequilibrios de todo tipo en la vida de la madre, interrumpiendo ese vínculo
paradisíaco, y las consecuencias que pueden acarrear para la vida del niño las
insatisfacciones y frustraciones experimentadas por la madre.

Contenidos del Psiquismo Fetal.


Rascovsky señala que el niño en el vientre de la madre tiene muy pocas sensaciones
exteroceptivas, predominan las interoceptivas. Salvo el tacto y la temperatura,
sensaciones a las cuales el feto es muy sensible.
Freud hace mención a objetos internos heredados, que reciben cargas instintivas; se
refiere a objetos que no son fruto de percepciones externas, serían fruto de la herencia;
se nacería con esas representaciones. Se acumularían representaciones arcaicas a lo
largo de la historia filogenética; serían las protofantasías o fantasías primarias
descriptas por el psicoanálisis freudiano.
Estas son:
 El origen hídrico del hombre.
 .La relación primaria.
 El amamantamiento.
 La castración.
 La rivalidad fraterna.

Las fantasías primarias de Freud son equivalentes a los arquetipos, ideas principales
o ideas dominantes, que constituyen representaciones instintivas, descriptas por C.G.
Jung en su teoría sobre el inconciente colectivo, de donde se originaría el psiquismo
de la humanidad; inconciente que es necesario integrar para lograr la salud psíquica.
Para Rascovsky el nacimiento provocaría una frustración, despertando la agresión
del bebé, ésta actuaría como represión primaria, la que interrumpiría la relación ello-yo,
cesando el estado paradisíaco del yo ideal.
Paradójicamente, el psiquismo fetal, es una experiencia que se actualiza cada día,
cuando todo hombre necesita dormir, donde el yo se fortalece con los suministros del
ello.
Freud señala: “El dormir es un retorno a la estancia del seno materno”, con sus
características de quietud, calor, ausencia de estímulos”.
Muchos hombres durante el dormir adoptan la posición fetal.
En el dormir se estimularían los objetos internos, esto es las fantasías primitivas.

Relaciones existentes entre el psiquismo fetal y los fenómenos parapsicológicos


Rascovsky también afirma que los fenómenos parapsicológicos son expresiones de los
fenómenos perceptivos del yo fetal; son operaciones regidas por leyes mágicas.
El pensamiento mágico que rige en el psiquismo fetal presenta idealizaciones y
omnipotencia.
En el medioevo se restaba importancia a los objetos del mundo exterior y se
intensificaba el contacto con los objetos del mundo interno, todo esto favorecido por la
reflexión filosófica y la ausencia de la observación científica.

Posición fetal autista. Rascovsky señala la existencia de “la posición fetal autista”
anterior a la posición esquizo paranoide, señalada por M. Klein; la posición fetal autista
ocupa una considerable porción de la vida de un individuo. Esta posición se incentiva en
el dormir, en el aislamiento, en la retracción y en la diversión (el individuo en todas
estas situaciones tiene una característica común, se aleja de la realidad).
Las fantasías heredadas, constituirían el punto de partida de la percepción del mundo
exterior.
Rascovsky obtiene estas ideas de las siguientes fuentes:
- de los tratamientos psicoanalíticos
- de las experiencias místicas y religiosas (no es lo mismo la experiencia mística,
vínculo con Dios y con la realidad, que el misticismo, deformación patológica del
vínculo con Dios.
- de las experiencias con drogadictos
- de aquellas situaciones que generan ansiedad paranoide como la situación de
abstinencia, de flagelo, en esta situación se abandonan los objetos reales y el
sujeto se vuelca a los objetos internos.
En referencia a estas ideas de la vida psíquica fetal A. Gesell afirma lo siguiente: “..
visto en perspectiva biológica el recién nacido es un viejísimo anciano pues ya a
recorrido la mayor parte de las etapas de su larga evolución…”.
Algunos niegan la organización prenatal, otros la aceptan; en las obras de Freud existen
muchas reflexiones hacia la vida intrauterina.
Rascovsky señala que cuando se da un aumento de la ansiedad paranoide, se da
una regresión a la posición fetal autista, donde no existen objetos externos.
Así como la angustia de castración provoca amnesia de la sexualidad infantil, la
angustia del nacimiento provoca amnesia del psiquismo fetal.
La angustia del nacimiento provoca resistencia al yo fetal y todo lo heredado, que
encierra lo instintivo, fantasías primarias para Freud y arquetipos del inconciente para
Jung.
El nacimiento impulsa al yo, quien anteriormente trataba los objetos internos
bidimensionales, a tratar los objetos externos, reales, que tienen las cuatro dimensiones.
Las imágenes inconcientes, adquieren la dimensión temporal a través del preconciente.
El yo se desarrolla en forma paralela a como se desarrollan las relaciones con los
objetos externos.
Las introyecciones modifican los objetos internos, las proyecciones modifican los objetos
externos.
Freud explica en “El Yo y el Ello” (9), que el yo progresa desde la percepción de los
instintos hasta su dominio y desde la obediencia a los instintos hasta cu coerción.
La represión primaria, estimulada en el momento del nacimiento, limita los objetos
internos heredados.

El yo ideal de la vida intrauterina.


El Yo Ideal, Yo Prenatal, es permeable a los contenidos del ello. Las cargas del ello
fluyen libremente al yo, simultáneamente con el suministro sanguíneo del cordón
umbilical.
El Ello brinda patrones de identificación con las protofantasías, genéticamente
heredadas.
El Ideal del Yo, el super yo no es solamente residuo de las primeras elecciones de
objetos del ello, sino también, una enérgica forma de reaccionar contra las mismas. El
super yo no solamente acumula advertencias, sino prohibiciones.
En el ello están los patrones de identificación del yo; la falta de represión primaria y la
persistencia del yo ideal, permite que se forme el ideal del yo; se ofrece un patrón desde
el ello, para que el yo lo tome como modelo.

El nacimiento.
Interrumpe el flujo de energía de parte del ello.
El mismo nacimiento provoca disociación y escisión; parte del yo o del ello se
orientan hacia los objetos externos pues los internos no lo satisfacen.
El ideal del yo se forma con los objetos antagónicos, censores y frustrantes. La
agresividad del nacimiento lleva a que el niño evolucione de la posición autista fetal a
la posición esquizo paranoide.
En el estado prenatal, rige “el principio de nirvana”, después del nacimiento, comienza
el reconocimiento de la madre real y de los demás objetos externos, el psiquismo
está regido por el principio de la realidad.
En el nacimiento, el yo se escinde:
- una parte del yo se adhiere a los objetos internos, regido por el principio del placer
- otra parte del yo se adhiere a los objetos externos, regidos por el principio de
realidad.
Antes del nacimiento la satisfacción es constante. Con el nacimiento se incrementan las
tensiones instintivas, el aumento de las pulsiones de muerte provoca ansiedad. El
aumento de la tensión equivale al displacer y la disminución de la tensión, al placer.
La representación se proyecta sobre el objeto externo, el cual reintroyectado, modifica
los objetos internos que se vuelven a retroproyectar.
El motor activador de los procesos de introyección y proyección, es la
agresividad.
Rascovsky afirma que el yo prenatal percibe fenómenos acústicos y visuales.
El yo y el ello, en la vida prenatal se comunican con magia y fenómenos
parapsicológicos, comunicación extra sensorial.
La Magia para Taylor, definición elogiada por Freud, sería: “Confundir una relación
ideal por una real”
Para Taylor, la magia sería: “Confundir el orden de las ideas con el orden de la
naturaleza y por lo tanto imagina que el control que tiene o le parece tener sobre sus
pensamientos, le permite ejercer un control correspondiente sobre las cosas”.
Generalmente, el ser humano recurre a la magia, cuando falla su tolerancia sobre la
realidad.
El yo prenatal no es disociado, la disociación se presenta a partir del nacimiento, y a
partir de allí hay que superarla para lograr la salud.
La idealización y la omnipotencia son fruto de la regresión al núcleo prenatal o autista
del yo; son los mecanismos normales de la relación del yo con el ello, antes del
nacimiento. La unidad del psiquismo fetal, dice Rascovsky, va a depender del estado
físico y psíquico de la madre, de sus estados de frustración.

Rascovsky presenta: “Síntesis de las características fundamentales del psiquismo


fetal”.

Características del psiquismo fetal.


1- El psiquismo fetal no presenta relaciones con los objetos externos y tampoco
adaptación a la realidad; la adaptación la procura la madre.
2- No existe desequilibrio interno, salvo en el momento del nacimiento que se
presentan grados diversos de stress.
3- Existe durante el período fetal una permeabilidad total entre el ello y el yo. El yo
recibe suministros instintivos; como también fantasías inconcientes, corolario
mental, en forma irreversible e irrevocable.
4- El yo fetal es un yo ideal. Al ideal del yo se integran los aspectos sádicos del
super yo.
5- La comunicación, entre el ello y yo, se rige por las leyes de la magia y de la
simpatía. La idealización y la omnipotencia son mecanismos arcaicos del yo
fetal.
6- El yo fetal posee unidad, una posición fetal autista ; se disocia con la ansiedad
del nacimiento. Esta unidad es anterior a la posición esquizo paranoide.
7- La capacidad perceptiva del yo fetal alcanza grados que luego se inhiben
con la instalación del nacimiento. Serían, las cualidades parapsicológicas y
extrasensoriales, que se inhiben por regresiones profundas.
8- Situaciones de frustración, provocadas por ayunos intensos, abstinencias,
flagelos, etc.: provocan regresiones profundas, que estimulan mecanismo
arcaico existente entre el yo y el ello, abandonando los objetos del mundo
exterior.

Otras síntesis sobre el psiquismo fetal.


Psiquismo fetal, es el primer momento de la vida psíquica, va a condicionar su posterior
desarrollo. Es el antecedente histórico. La historia se proyecta al futuro. Son vivencias de
la vida psíquica normal y patológica lo que ayuda a la comprensión de la vida psíquica, a
saber:
a- Vida psíquica normal
- la actividad psíquica del dormir, los sueños
- las experiencias míticas y religiosas, deformadas
- la práctica psicoanalítica, refleja tendencias de la vida psíquica a regresar a la
vida prenatal o intrauterina.

b- Vida psíquica patológica:


- drogadicciones y alcoholismo
- situaciones que generan ansiedad paranoide, abstinencia, ayunos intensos,
flagelos donde se abandonan los objetos del mundo exterior.

Síntesis.
El feto estaría concentrado en la sensibilidad interoceptiva a pesar de que el feto sería
muy sensible al tacto y a ala temperatura (sensaciones exteroceptivas)
Freud hace mención a los objetos internos:
- fantasías primarias: semejante a los arquetipos de C.G. Jung, sería el punto de
partida del psiquismo
- la agresividad; surgiría de la interrupción de la relación ideal del niño con la
madre en el yo ideal.
El psiquismo fetal es una experiencia que se advierte cada día, al dormir; donde el yo
fortalece con suministros del ello. El dormir, para Freud, estimula los objetos internos.
El psiquismo fetal favorece la comprensión de los fenómenos parapsicológicos,
serían “expresiones de fenómenos perceptivos del yo fetal”. Las leyes mágicas estarían
regidas por los fenómenos de la omnipotencia, idealización y simpatía.
La posición autista (alejamiento de la realidad) está intensificada por el dormir, el
aislamiento, la diversión, la retracción.
La angustia del nacimiento provoca amnesia sobre el psiquismo fetal, como la
angustia de castración, provoca amnesia de la sexualidad infantil.
El nacimiento impulsa al yo a tratar a los objetos del mundo exterior con 4 dimensiones.
Además provoca escisión y disociación entre el ello y el yo y empuja al yo a los objetos
externos.
Con el nacimiento y la consecuente frustración aumenta el instinto de muerte, la
agresividad y la ansiedad.
El motor de la introyección y proyección es la agresividad.
El surgimiento del sentimiento de omnipotencia y magia, señalan que el yo regresa
y no tolera la realidad.
Bibliografía Básica:
.(1) Bianchi, A.: “Psicología evolutiva de la infancia”; ed. Gráfica Yanina S.A., Bs. As.,
1988.
.(2) Ausubel, D. y Sullivam, E.: “Desarrollo infantil”; ed. Paidós, Bs. As., 1983.
.(3) Nunberg, H.: “Teoría general de las neurosis”; ed. Pubul, Barcelona, 1937.
.(4) Prohaska, L.: “Pedagogía sexual”; ed. Herder, Barcelona, 1973.
.(5) Fromm, E.: “El corazón del hombre”; ed. F.C.E., Barcelona, 1999.
.(6) Monedero, C.: “Psicología evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas”; ed.
Biblioteca Nueva, Madrid, 1972.
.(7) Freud, S.: “Obras Completas”: -“Introducción al psicoanálisis”.
-“El yo y el ello”.
.(8) Rascovsky, A.: “El psiquismo fetal”; ed. Paidós, Bs. As., 1960.
.(9) Griffa, M.C. y Moreno, J.C.: “Claves para una psicología del desarrollo”; ed.: Lugar,
Bs. As., 2001.

Potrebbero piacerti anche