Sei sulla pagina 1di 4

ALUMNO: LITO RAMIRO DELGADO CUBAS

SINTESIS:

Aceptado el funcionamiento de los anteriores mecanismos, el aprendizaje de la lengua


materna por parte del niño no deja de ser un hecho prodigioso que suscita algunas
cuestiones que conviene clarificar:
 ¿El niño aprende el habla o la lengua?
 ¿Cómo consigue aprender la lengua tan bien en tan poco tiempo?
 ¿Es evaluable el conocimiento lingüístico del niño?

Hay que considerar que cuando se habla del aprendizaje lingüístico del niño estamos ante
una expresión que se refiere a dos realidades distintas que no conviene mezclar ni
confundir.
El conocimiento de la lengua implica:

- Una capacidad activa, mediante la cual el niño se expresa.

- una capacidad pasiva, mediante la cual el niño comprende.

Es evidente que el dominio pasivo de la lengua precede y supera al dominio activo, y que
la relación entre ambas capacidades encierra a menudo bastante complejidad. Por
consiguiente, las respuestas que demos a las tres cuestiones anteriores exigirán bastantes
matizaciones. Al no quedar más que insinuadas, tendrán que ser completadas por la
reflexión y la experiencia del educador.

Podemos asociarlas en torno a algunos centros de interés. Entre ellas podemos distinguir:

a) Actividades relacionadas con el lenguaje:

 Todas las que supongan comprensión y ampliación de vocabulario;

 Nombrar objetos;

 Utilizar frases para describir acciones y objetos;

 Contestar a preguntas: ¿para qué sirve la nariz, la boca...?

 Realizar ejercicios de vocabulario sobre el entorno del niño;

 Establecer relaciones de causa a efecto y describirlas;

 Referir experiencias pasadas;

 Contar cuentos;

 Explicar el contenido de dibujos, láminas, fotografías;

 Iniciar en juegos de palabras: adivinanzas, letrillas, trabalenguas.


b) Ejercicios de percepción.

 Reconocer semejanzas y diferencias entre objetos

 Distinguirlos por la forma, el tamaño, la posición

 Distinguir colores

 Jugar con rompecabezas

 Buscar un personaje o un objeto en un dibujo amplio

 Identificar formas completas e incompletas

 Encajar u ordenar cubos de distintos tamaños

 Identificar rimas de palabras

 Distinguir sonidos y descubrir los objetos e instrumentos que los producen

 Reconocer semejanzas y diferencias en los sonidos iniciales, intermedios y finales


de palabras

Reconocer semejanzas y diferencias en la forma de las letras.

c) Ejercicios de motricidad.

 Distinguir y tomar distintas posturas

 Hacer ejercicios articulatorios y de fonación

 Completar siluetas punteadas

 Reproducir onomatopeyas

 Reproducir palabras de distintas sonoridades

 Imitar posiciones de labios y producir los efectos sonoros correspondientes

 Cantar y dramatizar o escenificar algunas canciones

d) Ejercicios de espacio.

 Reconocer en sí mismo posiciones de arriba-abajo; delante detrás; derecha-


izquierda

 Reconocer respecto a sí mismo: arriba, abajo, delante... Lejos, cerca


 Reconocer entre objetos sus posiciones relativas

 Distinguir las posiciones que pueden ocupar los objetos

 Ejercitarse en grafismos en distintas direcciones

 Completar figuras simétricas.

e) Ejercicios de ritmo y temporalidad.

 Dibujar frisos

 Continuar series de dibujos

 Imitar mediante el movimiento de un ritmo

 Danzar una canción

 Saltar a la comba

 Ordenar historietas gráficas

 Ordenar objetos por tamaños de forma ascendente o descendente

 Producir ritmos representados gráficamente

Para todos estos ejercicios existe material preparado y a disposición en el comercio, pero
también es conveniente que el educador se construya y organice el suyo.

Es importante que el niño quede atendido polisensorialmente y que se dé a los ejercicios


y actividades un ritmo adaptado a su capacidad.

BIBLIOGRAFIA:

AJURIAGUERRA, J. de, y otros: La escritura del niño, Laia, Barcelona, 1977.


BANDET, J.: Aprender a leer y a escribir, Fontanella, Barcelona, 1974.
BELLENGER, L.: Los métodos de lectura, Oikos-Tau, Barcelona, 1982.
BETTELHEIM, B. y ZELAN, K.: Aprender a leer, Grijalbo, Barcelona, 1982.
BILLAUT, J.: El niño descubre la lengua materna, Cincel, Madrid, 1982.
BOUTON, Ch.: El desarrollo del lenguaje, Huemul, Buenos Aires, 1976.
CALMY, G.: La educación del gesto gráfico, Fontanella, Barcelona, 1977.
CRYSTAL, D.: Lenguaje infantil. Aprendizaje y lingüística, Médica y Técnica,
Barcelona, 1981.
TERRADELLAS, R.: «La enseñanza de la escritura» en Enciclopedia de la Educación
Preescolar, Tom. II, Santillana, Madrid, 1986.
THROOP, S.: Actividades preescolares. Lenguaje, CEAC, Barcelona, 1978.
TOURTET, L.: Lenguaje y pensamiento en la educación preescolar, Narcea, Madrid,
1974.
VILLIERS, P. A. y J. G.: Primer lenguaje, Morata, Madrid, 1984.
Varios
- Lengua, un cambio de aprendizaje, Narcea, IEPS, Madrid, 1977.
- El ciclo inicial en la Educación Básica, Santillana, Madrid, 1981.
- El lenguaje en la educación preescolar y ciclo preparatorio, MEC; Madrid,
1978.
- Didáctica de la lengua y la literatura, Anaya, Madrid, 1988.

Potrebbero piacerti anche