OPTATIVA: Cine y totalitarismo. ALUMNA: Navarro, Sabrina del Carmen. CARRERA: Historia.
TRABAJO PRÁCTICO:
LA EDUCACIÓN EN EL RÉGIMEN NAZI
Desarrolle a su elección 5 de las siguientes consignas:
1. Sidicaro afirma que "el sistema educativo constituye un poderoso
instrumento de control social" amplíe y ejemplifique esta frase a través de lo planteado en el film Napola.
2. En el artículo de Sidicaro se menciona 5 dimensiones de los regímenes
totalitarios identifique uno o varios de ellos en Napola.
3. Relacione la siguiente afirmación de Sidicaro "Si las ideologías en la
educación se proponen siempre presentar como natural lo que es social, está operación alcanzó su grado extremo en el caso de los regímenes totalitarios" con el film Napola.
4. Relacione las características del sistema educativo nacional socialista
señalado por Sidicaro con el plasmado en la película.
5. De acuerdo al texto de Grunberger explique las características de la
educación en la Alemania desde Weimar al tercer Reich.
6. Relacione lo que sostiene Grunberger sobre las asignaturas dictadas en
las escuelas nazis y lo que se observa en el film Napola.
7. Mencione la simbología que se observa en el film y relaciónelo con el
nacionalismo alemán.
8. Identifique las características de las Napolas que señala Grunberger y
compare con lo observado en la película homónima.
9. En el film se marca diferencia sociales presentes en la escuela Napola.
Identifíquelas y relacione dicha cuestión con lo que analiza Grunberger en su artículo. DESARROLLO: 1. Para Ricardo Sidicaro el sistema educativo constituye un poderoso instrumento de control social, el cual difícilmente escapa de la manipulación de gobierno; por lo tanto los sistemas educacionales pueden ser considerados como un recurso de poder que utilizan de formas diversas quienes gobiernan una sociedad. De tal modo es cómo podemos apreciar en el film Napola que mediante éste tipo de escuelas van a formar a sus estudiantes de una manera casi mecánica en el cual proyectar la ideología que desde el gobierno del régimen nazi creen adecuada, glorificando especialmente dicho régimen.
2. Las cinco dimensiones que hace referencia el artículo de Sidicaro se basan
en lo expuesto por Leonard Schapiro quien ha resumido los componentes fundamentales del totalitarismo en cinco dimensiones: “el líder; el sometimiento del orden legal; el control de la moral privada; la movilización continua; y la legitimidad basada en el apoyo masivo”. De estos cinco elementos expuestos el que se puede identificar en Napola es el del “control de la moral privada” esto basado en el personaje de Albert quien luego de la escena en donde realizan la “ejecución” de unos prisioneros rusos comenzará a cuestionar al régimen en sí y su ideología como tal llevando a que este personaje al no poder encajar en el sistema termine decidiendo acabar con su vida; otra dimensión que se puede apreciar es la del “líder” que si bien no se encuentra presente físicamente en la película constantemente se hace referencia a su persona siendo él una de las causas del estar en esa escuela frecuentemente por admiración a su figura; a su vez también se puede apreciar la dimensión que alude a la “legitimidad basada en el apoyo masivo” esto en sí es una constante en el film ya que durante la trama se ve como mediante esos estudiantes (ya sea salido del grupo de elite o becados por el mismo sistema) buscan de cierta manera homogeneizar su forma de pensar idealizando al régimen desde distintas asignaturas, por lo tanto se llevó a cabo un adoctrinamiento que sirviese de base legal para el régimen.
6. Grunberger al referirse de las asignaturas dictadas en las escuelas nazis
afirma que la educación física aumentó en importancia, cuantitativa y cualitativamente; otras asignaturas que aumentaron de categorías eran la historia, la biología y el alemán. En el film Napola lo que se puede corresponder al análisis llevado a cabo por Grunberger es definitivamente la importancia de la educación física en la curricula ya que durante la mayor parte del film se los ve a los estudiantes realizar diferentes actividades físicas llegando a ser muy rigurosas en algunos momentos siendo en parte esto clave para el ingreso del protagonista a la escuela, pero esto no significa que dentro del film no se aprecie también el rol que le dieron a la historia y al alemán como asignaturas necesarias para dar legitimidad al régimen y de paso adoctrinar a los estudiantes dentro del mismo. 8. Las características que da Grunberger a las Napolas son las siguientes: educación política en lugar de formación religiosa y un gran énfasis en deportes (boxeo, juegos bélicos, etc). Las clases se daban al aire libre siempre que era posible, y las discusiones sobre artículos editoriales del Völkischer Beobachter formaban parte de la rutina diaria. El programa era completado por viajes a diversos puntos de Alemania y al extranjero (…). Las clases se llamaban “pelotones” y la rutina de la vida escolar imitaba la de un campamento militar, con “tareas de campamento”, “diana”, un estilo de vida comunal y gimnasia antes del desayuno. Teniendo en cuenta dichas características con lo expuesto en el film Napola es que podemos comparar que muchos de estos rasgos se asemejan como ser que en ninguna parte del film se da lugar a clase de formación religiosa aunque tampoco hay una insistencia en la formación política del estudiantado sin embargo he de reiterar el gran énfasis que se hace en las actividades deportivas y siendo justamente el boxeo como los juegos bélicos los que se observa en la trama del film, como bien afirma Grunberger las actividades mayormente se realizan al aire libre como lo fueron las escenas donde antes de desayunar iniciaban su entrenamiento, luego está la práctica del lanzamiento de bombas y por ultimo también se puede hacer referencia de la clase de buceo/natación. Por lo observado en todo el film en definitiva las actividades dentro de las Napolas se pueden asociar a una suerte de rutina similar a las aplicadas en un campamento militar.
9. En el film Napola se puede observar desde el ingreso del protagonista la
diferencia social existente en dicha escuela debido a que la mayoría pertenecía a la elite del momento siendo hijos de oficiales y/o partidarios del régimen y otro número minoritario eran becados que iban en búsqueda de un mejoramiento social viendo justamente en esas escuelas la oportunidad de ese anhelado ascenso social. Si esto hemos de vincular con lo expuesto por Grunberger en su artículo hemos de asociarlo con la referencia de que para pertenecer a dichas escuelas se debía pertenecer a las Juventudes Hitlerianas, buena salud, alto nivel de aprovechamiento en educación física, origen ario indiscutible y apoyo por parte del jefe de distrito del partido; son justamente estos últimos tres requisitos lo que presentaba el protagonista del film y le otorgo la posibilidad de asistir a tal escuela. En su artículo Grunberger también plantea la cuestión de la cuota la cual establece él que la normal era de 1.200 marcos anuales, pero como muchos meritorios veteranos del partido, así como oficiales en servicio, conseguían plazas gratuitas para sus hijos y existía un fondo especial para subvencionar a los matriculados más pobres, el importe pagado no excedía de los 50 marcos anuales; al exponer esto quiero plantear que en el film si bien existe una omisión del importe de paga queda claro indirectamente ello ya que el protagonista desde un inicio tiene una plaza dentro de la escuela debido a una beca conseguida por su habilidad en el boxeo.