Sei sulla pagina 1di 6

Coloides

Andrea Calle1, Marco Rojas, Ing. Jessica, Criollo2.

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental


Asignatura: Físico-Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 16 – Enero – 2018

1. Definición

En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-


químico formado por dos o más fases, principalmente éstas son: una continua,
normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas. La fase
dispersa es la que se halla en menor proporción.

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa que puede pegarse.
Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su
tendencia espontánea a agregar o formar coágulos. Los coloides pueden ser definidos
como el puente que comunica a las suspensiones con las soluciones, es decir, son un paso
intermedio entre ambas. La línea divisoria entre las soluciones y los coloides ó entre éstos
y las mezclas no es definida puesto que muchas de las características de tales sistemas se
comparten mutuamente sin discontinuidad. Consecuentemente, la clasificación es
frecuentemente difícil y la nomenclatura empleada queda sujeta a una selección arbitraria.
Una de las diferencias entre los coloides con las suspensiones, es que no se sedimentan al
dejarlas en reposo. Una partícula coloidal tiene, al menos, una dimensión que se encuentra
entre los 10-5 y 10-7cm. Aunque estos límites son, algo arbitrarios, nos sirven de guía para
clasificar los coloides. En las soluciones, se habla de soluto y solvente, pero en las
suspensiones de tipo coloidal, hablamos de partículas dispersas o bien partículas
coloidales y medio de dispersión. Los coloides son muy distintos a las soluciones en sus
propiedades, de ahí que estén clasificados no como soluciones, sino como soles. Un sol
es un sistema coloidal cuyo medio de dispersión es un líquido o un gas.

2. Clasificación

Atendiendo a la estabilidad y la naturaleza de las partículas dispersas, los coloides se


clasifican en:
2.1 Liófilos o térmicamente estables: Cuando un cristal de proteínas se sumerge en
agua, las moléculas de polímero se disuelven de manera espontánea para producir
una dispersión coloidal. Las dispersiones coloidales que se forman mediante una
dispersión espontánea del material total seco de las partículas coloidales en el
medio de dispersión se denominan liofílicas (amantes de solventes). Un sol
liofílico es termodinámicamente más estable que el sistema de dos fases del medio
de dispersión y el material coloidal total.
Presentan afinidad entre las partículas dispersas y el medio de dispersión. Entre
ellos se distinguen dos clases:
Disoluciones macromoleculares: Son disoluciones verdaderas de moléculas tan grandes
o complejas que quedan dentro del intervalo coloidal. Ejemplo de esto son las soluciones
acuosas de proteínas, almidón, caucho, acetato de polivinilo, o las soluciones de
polímeros en disolventes orgánicos
Coloides
Andrea Calle1, Marco Rojas, Ing. Jessica, Criollo2.

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental


Asignatura: Físico-Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 16 – Enero – 2018

Coloides de asociación: Consisten en soluciones de sustancias solubles y de


relativamente bajo peso molecular, las cuales, para una concentración particular según el
caso, se asocian formando agregados de tamaño coloidal llamado micelas. Las soluciones
jabonosas son un ejemplo clásico de esta categoría.
2.2 Liófobos o térmicamente inestables: Cuando se ponen en contacto con AgCl
sólido con agua, no se dispersan de manera espontánea para formar un sistema
coloidal. Los soles que no se forman por dispersión espontánea se denominan
liofóbico (enemigos de los solventes). Los soles liofóbicos son
termodinámicamente inestables respecto de la separación en dos fases totalmente
separadas, pero la velocidad de separación quizá sea en extremo pequeña.
No presentan afinidad entre las partículas dispersas y el medio de dispersión. Se
distingue una clase:
Dispersiones coloidales: Consisten en suspensiones de sustancias insolubles en el medio
en forma de partículas conteniendo muchas partículas individuales. Como ejemplo
tenemos dispersiones coloidales, Au2S3, Oro, agua con aceite (emulsiones).
3. Características
Coloides Hidrofobos:
-Si en ellos se separa el disolvente por evaporación o enfriamiento no pueden volver a
convertirse en coloides. Son irreversibles.
-Las partículas se mueven erráticamente, debido a la colisión entre las mismas.
Movimiento Browniano.
-Presentan efecto Tyndall.
-Alta sensibilidad a los electrolitos que influyen sobre la carga eléctrica que rodea a la
partícula
-Presentan una gran área superficial al medio de dispersión, lo que determina una
conducta especial de estos sistemas.
Coloides Hidrofilicos:
-Normalmente se trata de dispersiones de macromoléculas fuertemente hidrofílicas
debido a la presencia de grupos polares.
-Por perdida de agua pueden formar geles o sólidos que se redispersan al poner de nuevo
en contacto con el disolvente. Son reversibles.
-La viscosidad del coloide es muy superior a la del medio dispersante
-Efecto Tyndall poco notable.
-Poca sensibilidad a los electrolitos.
Coloides
Andrea Calle1, Marco Rojas, Ing. Jessica, Criollo2.

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental


Asignatura: Físico-Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 16 – Enero – 2018

-Más estables con el tiempo.


-Normalmente estos sistemas adquieren consistencia espesa cuando la concentración
supera un cierto valor.
-También se les denomina Mucílagos.

4. Tipos de coloides posibles


Los sistemas coloidales se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Sistemas coloidales

De los distintos tipos de coloides mencionados, los más importantes son:

4.1. Emulsiones

Se llama emulsión a una dispersión coloidal de un líquido en otro inmiscible con él, y puede
prepararse agitando una mezcla de los dos líquidos o, preferentemente, pasando la muestra por
un molino coloidal llamado homogeneizador. Tales emulsiones no suelen ser estables y tienen a
asentarse en reposo, para impedirlo, durante su preparación se añaden pequeñas cantidades de
sustancias llamadas agentes emulsificantes o emulsionantes, que sirven para estabilizarlo. Estas
son generalmente jabones de varias clases, sulfatos y ácidos sulfúricos de cadena larga o coloides
liófilos.
Coloides
Andrea Calle1, Marco Rojas, Ing. Jessica, Criollo2.

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental


Asignatura: Físico-Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 16 – Enero – 2018

4.2. Soles

Las soluciones coloidales con un medio de dispersión líquido se dividen en dos clases:
soles liófobos (que repelen los líquidos), y soles liófilos (que atraen a los líquidos). Si el
agua es el medio, se emplean el término hidrófobo o hidrófilo. Son ejemplos típicos de
soles liófobos los de metales, azufre, sulfuros metálicos y otras sales. Los soles de gomas,
almidones, proteínas y muchos polímeros sintéticos elevados son de índice liófila.

No es posible trazar una línea de separación entre los soles liófilos y liófobos, así por
ejemplo, las soluciones coloidales de varios hidróxidos metálicos y sílice hidratada
(sólidos de ácido sílico) poseen propiedades intermedias. En esos casos, la fase dispersa
tiene probablemente una estructura molecular análoga a la de un polímero elevado.

De algunos soles liófilos o liófobos puede obtenerse un gel, sistema que tiene ciertas
propiedades elásticas o incluso rígidos.

4.3. Aerosoles

Los aerosoles fueron definidos antes como sistemas coloidales que consistían en las
partículas líquidas o sólidas muy finalmente subdivididas dispersadas en un gas. Hoy el
aerosol del término, en uso general, ha llegado a ser sinónimo con un paquete presurizado.

Los aerosoles de Superficie capa producen un aerosol grueso o mojado y se utilizan cubrir
superficies con una película residual. Los propulsores usados en aerosoles están de dos
tipos principales: gases licuados y gases comprimidos. Lo anterior consisten en
fácilmente los gases licuados tales como hidrocarburos halógenos. Cuando éstos se sellan
en el envase, el sistema se separa en un líquido y una fase del vapor y pronto alcanza un
equilibrio. La presión del vapor empuja la fase líquida encima de la columna de
alimentación y contra la válvula. Cuando la válvula es abierta apretando, la fase líquida
se expele en el aire en la presión atmosférica y se vaporiza inmediatamente. La presión
dentro del envase se mantiene en un valor constante mientras que más líquido cambia en
el vapor. Los aerosoles farmacéuticos incluyen soluciones, suspensiones, emulsiones,
polvos, y preparaciones semisólidas.

4.4. Geles

Cuando se enfrían algunos soles liófilos por ejemplo, gelatinas, pectinas, o una solución
medianamente concentrada de jabón o cuando se agregan electrólitos, en condiciones
adecuadas, a ciertos soles liófobos, por ejemplo: óxido férrico hidratado, óxido alumínico
hidratado o sílice, todo el sistema se cuaja formando una jalea aparentemente homogénea
que recibe el nombre de gel. Se forman geles cuando se intentan preparar soluciones
relativamente concentradas de grandes polímeros lineales. La formación de los geles se
llama gelación. En general, la transición de sol a gel es un proceso gradual. Por supuesto,
la gelación va acompañada por un aumento de viscosidad, que no es repentino sino
gradual.
Coloides
Andrea Calle1, Marco Rojas, Ing. Jessica, Criollo2.

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental


Asignatura: Físico-Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 16 – Enero – 2018

5. Efecto Tyndall
El efecto Tyndall es un fenómeno físico estudiado por el científico irlandés John
Tyndall en 1869 que explica cómo las partículas coloidales en una disolución o en un gas
son visibles porque reflejan o refractan la luz.
A primera vista, estas partículas no son visibles. Así pues, el hecho de que puedan
dispersar o absorber la luz de manera distinta al medio, permite distinguirlas a simple
vista si la suspensión es atravesada transversalmente al plano visual del observador por
un haz intenso de luz. El efecto Tyndall se pone claramente de manifiesto cuando, por
ejemplo, encendemos los faros de un coche en la niebla o cuando entra luz solar en una
habitación en la que hay polvo suspendido.
Así pues, el efecto Tyndall nos permite explicar por qué el cielo es azul. La luz procedente
del Sol es blanca, pero al entrar en la atmósfera terrestre, choca con las moléculas de los
gases que la componen y con las partículas en suspensión, sufriendo desviaciones.

La desviación que sufre la luz por efecto de los choques con las moléculas de oxígeno y
de nitrógeno es diferente para cada color: mayor es la longitud de onda, menor es la
desviación. Los colores que más se desvían son el violeta y el azul (los de menor longitud
de onda).

6. Aplicación de los coloides


Los coloides juegan un papel importantísimo tanto en nuestra vida como en la industria.
Muchos de los alimentos que ingerimos son coloides: la leche, la mayonesa, las sopas
claras, las jaleas, las cremas batidas, etc.; gran parte de las medicinas son también
dispersiones coloidales, especialmente emulsiones; el jabón es un electrolito coloidal,
cuya acción detergente se debe a su habilidad para emulsionar la mugre con el agua.
Muchas sustancias más, de uso frecuente por el hombre, pertenecen al grupo de los
coloides.

En la industria, los coloides representan un conjunto importante, cuya utilidad y empleo


se han visto incrementados grandemente en los últimos años. El Latex, sustancia de la
que se obtiene el caucho, es una suspensión coloidal de partículas de caucho cargadas
negativamente; las pinturas, laca y barnices son dispersiones de pigmente de pintura o
gomas, en medio adecuados; todos los cauchos y plásticos modernos son coloides.
Finalmente, y para no extendernos demasiado, los coloides son la base del
ultramicroscopio. En efecto, su habilidad para dispersar la luz (efecto Tyndall) es un
fundamental de este instrumento.
Coloides
Andrea Calle1, Marco Rojas, Ing. Jessica, Criollo2.

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental


Asignatura: Físico-Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 16 – Enero – 2018

Bibliografía
Chang, R. (2008). Fisicoquímica. En R. Chang, Fisicoquímica (págs. 548, 549, 550). ATKINS.

Levine, I. N. (2002). Fisicoquímica. En I. N. Levine, Fisicoquímica (págs. 215-216-217). Madrid:


McGRAWHILL.

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/coloides.pdf
https://www.xatakaciencia.com/fisica/que-es-el-efecto-tyndall

Potrebbero piacerti anche