Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Enfermería

MONOGRAFIA:
Cryptococcus neoformans

INTEGRANTES:
 Calloapaza Romero, Maria
 Castillo Torres, Salome
 Centty Cahua, Lorena
 Huacarpuma Condori, Diana

DOCENTE: MG. VILCA ZEGARRA HENRY

AREQUIPA – PERÚ

2018
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

2. MARCO TEORICO ......................................................................................... 2

2.1.DEFINICION............................................................................................. 2

2.2. FACTORES DE VIRULENCIA ................................................................ 2

2.3. SUPERVIVENCIA AMBIENTAL .............................................................. 2

2.4. CRIPTOCOCOSIS .................................................................................. 2

2.5. TRANSMICION…………………………………………………………...……5

2.6. DIAGNOSTICO………………………………………………………...…...…6

2.7. PREVENCION Y CONTROL……………………………………..……….…6

2.8. TRATAMIENTO………………………………………………………………..7

3. CONCLUSIONES ........................................................................................... 8

4. RECOMENDACIONES .................................................................................. 9

5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 10

6. WEBGRAFIA………………………………………………………...…………….11

I
I. INTRODUCCIÓN

La criptococosis es una micosis sistémica producida por un hongo levaduriforme encapsulado


denominado Cryptococcus neoformans, descubierto hace aproximadamente cien años por San
felice, quien aisló originalmente el microorganismo de un jugo de melocotón. Es una
enfermedad de distribución universal que adquiere protagonismo con la aparición de la
epidemia del sida. Antes era rara y afectaba a pacientes con alguna enfermedad de base que
producía una alteración de la inmunidad celular.
Esta levadura posee una peculiar distribución geográfica de sus variedades y serotipos,
habiéndose encontrado una incidencia muy elevada de C. neoformans var. neoformans tanto
en Europa como en el norte de América, mientras que, en zonas tropicales o subtropicales, la
variedad C. neoformans var. gattii es la que predomina. Esta peculiar distribución geográfica
hace importante el estudio de su hábitat natural, como posible fuente de contagio para
individuos susceptibles. Se sabe desde hace mucho tiempo que C. neoformans var. neoformans
se encuentra en la naturaleza en las excretas desecadas de las aves, fundamentalmente las de
paloma urbana.

1
II. MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIÓN

El complejo Cryptococcus neoformans se clasifica actualmente en dos especies;


Cryptococcus neoformans, con las variedades neoformans, grubii y Cryptococcus
gattii. (1)

Cryptococcus neoformans es una levadura encapsulada de la que se han descrito


dos variedades definidas en base a su resistencia o sensibilidad a compuestos y a su
capacidad para asimilar o no aminoácidos. (2)

Es un hongo saprófito de amplia distribución mundial que se puede aislar de suelos y


heces de aves, principalmente de palomas. (3)

2.2 FACTORES DE VIRULENCIA

En su fase anamorfa los Cryptococcus son levaduras redondas u ovales (4-6 μm),
rodeadas de una cápsula polisacárida de tamaño variable. Los aislamientos de
fuentes ambientales, son por lo general pequeños (4 μm) con cápsula prácticamente
inaparente mientras que en los de origen clínico sucede lo contrario (≥ 30 μm). Entre
los factores de patogenecidad de Cryptococcus se encuentra la cápsula, la capacidad
de adherencia y las proteínas con actividad enzimática como las proteinasas, las
fosfolipasas las fenoxilasas y las ureasas. (7)

Estructura de cryptococcus. Fuente: Artículo de Revisión Criptococosis Mercedes


Tello, Ericson Gutiérrez, Vilma Béjar, Carlos Galarza, Willy Ramos, Alex G Ortega-
Loayza. (7)

2.3 SUPERVIVENCIA AMBIENTAL

Es capaz de sobrevivir durante varios años en suelos ricos en materia orgánica,


sobre todo en heces de palomas, donde se multiplica rápidamente.
En condiciones adversas forma esporas que pueden llegar a ser más infectivas
que las células en forma de levadura. (4)

2.4 CRIPTOCOCOSIS

La criptococosis es una de las micosis más frecuentes en pacientes con


enfermedad por VIH. La forma más severa es la meníngea, sin embargo, puede
localizarse en diversos órganos. Las linfadenopatías son un hallazgo frecuente en
los pacientes con infección/enfermedad por VIH y su etiología es compleja. Se
presenta el caso de un paciente con enfermedad por VIH y linfadenopatías
cervicales por Cryptococcus neoformans, presentación poco frecuente de esta
entidad. Se enfatiza sobre la necesidad de realizar estudios exhaustivos con el fin
de esclarecer la etiología de las linfadenopatías en estos pacientes. (3)

2
Se ha demostrado entre el 30-45% de estos individuos produciendo meningitis,
neumonía y diversas formas de dermatitis, entre otros cuadros. Aun cuando
virtualmente cualquier órgano puede ser afectado en estos enfermos, el
compromiso linfoglandular ha sido pocas veces notificado en la literatura mundial.
Las linfadenopatías son un hallazgo frecuente en los pacientes con
infección/enfermedad por VIH y su etiología es múltiple, por lo que consideramos
el presente caso de utilidad práctica para el manejo de estos enfermos. (3)

a. Criptococosis pulmonar.

Generalmente, las lesiones pulmonares se encapsulan y sanan. La


criptococosis pulmonar crónica ha sido reportada ocasionalmente. Las
manifestaciones clínicas no son específicas; los principales signos y síntomas
son: tos y escaso esputo mucoide con o sin hemoptisis, febrícula, malestar
general y pérdida de peso. Un estado inmunológico deficiente puede
determinar el que las levaduras se diseminen “silenciosamente” a través del
torrente sanguíneo a otros órganos, principalmente hacia sistema nervioso
central.

https://www.slideshare.net/especiesdecandida/criptococosis-73814543 (a)

b. Criptococosis del sistema nervioso central (SNC).

Las manifestaciones corresponden a una meningitis (el cuadro más frecuente


en inmunodeprimidos), meningoencefalitis o lesiones focales con cefalea
intermitente. Aunque el resultado usualmente es insidioso y el curso crónico, el
paciente puede desarrollar súbitamente vértigo, cefalea frontal severa,
temporal o postorbital y vómito. El curso agudo y severo puede indicar la
presencia de lesiones cerebrales de rápida diseminación. Los datos clínicos
corresponden a los de una lesión intracraneal extensa o meningitis
cerebroespinal con fiebre elevada, rigidez de nuca (moderada). Los signos y
síntomas solo son aparentes en un 30% de los sujetos. El paciente puede estar
irritable o apático, incoherente o comatoso. Los reflejos de rótula y talón pueden
estar disminuídos pero algunos pacientes muestran hiperreflexia. Se puede
presentar papiledema importante que requiere de frecuentes drenajes
espinales para prevenir un daño óptico irreversible. Signos como ambliopía,
diplopía, estrabismo, nistagmus, fotofobia, neurorretinitis, hemorragia retinal y
atrofia del nervio óptico pueden mostrarse. La duración de la criptococosis del
SNC varía de pocos meses a 15 - 20 años, aunque el curso usual es rápido y
marcado por una deterioración progresiva. En la mayoría de los casos crónicos,
hay períodos de remisión y eventualmente se presenta la recurrencia a la
enfermedad progresiva.
Las lesiones focales por Cryptococcus se manifiestan hasta en1/5 parte de los
pacientes con SIDA. Dan lugar a datos de una masa ocupativa, tales como
fiebre, dolor de cabeza, convulsiones, hemiparesia y estado mental alterado.

3
https://www.slideshare.net/especiesdecandida/criptococosis-73814543 (a)

c. Critptococosis cutánea.

Cursa generalmente de forma simultánea con una infección sistémica y


precedida por una infección respiratoria, pero existen casos que han sido
diagnosticados sin una lesión pulmonar preexistente. Las lesiones cutáneas
consisten en infiltraciones dérmicas que crecen lentamente con contornos a
menudo fijos, ocasionalmente fluctuantes, semejantes al eritema nodoso. Los
nódulos cutáneos ulcerativos de color rojo-azulado que aparecen
posteriormente pueden presentar configuraciones muy variadas y tener
aspecto acneiforme, como pápulas y pústulas o abscesos subcutáneos con
superficies irregulares y granulomatosas con ulceración, presentando a
menudo infiltración e induración. Las úlceras pueden ser solitarias o múltiples,
en ocasiones con apariencia de carcinoma o goma.
Las lesiones en las mucosas no están consideradas como sitios primarios de
inoculación, a menos que exista linfoadenopatía regional, pero es factible la
diseminación hematógena o extensión de una lesión cutánea. Las lesiones
mucosas oronasales son nodulares, granulomatosas o úlceras superficiales.

https://www.emaze.com/@ALOFOFRF (b)

d. Criptococosis ósea.

Las lesiones ocurren en alrededor del 10% de los casos reportados. Se


diseminan lentamente sin proliferación periosteal, pero frecuentemente hay
osteolisis con diseminación a piel por extensión o seguida de una exploración
quirúrgica, con multiplicación del hongo que contribuye a la secreción de pus.

4
https://es.slideshare.net/kareelysaalazar/criptococosis-48097286 (c)

e. Criptococosis visceral.

Cualquier órgano o tejido del cuerpo es susceptible de invasión. Las Lesiones


granulomatosas son habitualmente sintomáticas, con parecido histológico a
cáncer maligno. Las lesiones del ojo incluyen papiledema, uveitis, retinitis y
queratitis. La endocarditis es una manifestación rara. (8)

2.5 TRANSMISIÓN

a. Reservorio:

Humano, aves, suelo (principalmente contaminado con heces de paloma),


vegetación (hojarasca).

Investigadores muestran que las excreciones viejas de palomas son la fuente


conocida más abundante de dicho microorganismo. Tras el descubrimiento de
Emmons, investigadores de casi todo el mundo han demostrado que las
deposiciones de paloma son un importante reservorio de C. neoformans. (6)

b. Hospedadores:

Humanos, equinos, bovinos, cánidos, caprinos, felinos, aves.

c. Mecanismo de propagación:

La transmisión ocurre principalmente por medio de las esporas o células


desecadas del hongo, que se encuentran presentes en el ambiente y penetran por
vía respiratoria en el interior del organismo. Rara vez se produce por inoculación
accidental o por la penetración a través de heridas o lesiones. No está demostrada
la transmisión de persona a persona o de animal a persona. (4)

A pesar de que las heces de paloma son la fuente más importante de infección,
estos animales no padecen la enfermedad y la adquisición en el hombre es por vía
respiratoria. No se han descrito casos de transmisión aérea persona a persona,
pero sí a través de los órganos trasplantados. Tampoco se conocen casos de
transmisión directa de los animales al hombre. (5)

5
Mecanismo de infección. Fuente: Artículo de Revisión Criptococosis Mercedes Tello,
Ericson Gutiérrez, Vilma Béjar, Carlos Galarza, Willy Ramos, Alex G Ortega-Loayza.
(7)

2.6 DIAGNOSTICO

El diagnóstico microbiológico de la criptococosis se basa en el examen


microscópico directo de la muestra, el aislamiento de la levadura, así como la
realización de pruebas bioquímicas y serológicas. El hongo puede ser observado
en preparaciones en fresco mediante montaje con tinta china diluida en solución
salina o a la observación con microscopio contraste de fase, habiéndose tomado
una muestra de 3 a 5 ml de líquido cefalorraquídeo (LCR). Con esta preparación
se observa la presencia de células esféricas, rodeadas por un gran halo claro que
corresponde a la cápsula.
El diagnóstico de la forma cutánea requiere de la visualización del hongo por medio
de la escarificación de las lesiones o la toma de biopsia. El primer procedimiento
tiene la ventaja de la mayor rapidez en la obtención de resultados. La visualización
del hongo en las escarificaciones se realiza habitualmente mediante la coloración
de Giemsa. En el resultado de la biopsia se observa un marcado infiltrado dérmico
granulomatoso con múltiples microorganismos encapsulados visibles mediante
tinciones especiales (mucicarmín, PAS, azul alcián o metenamina plata). (7)

2.7 PREVENCIÓN Y CONTROL

Tanto en la prevención como en el control de una infección por Cryptococcus n.


existen los siguientes métodos los cuales deben tomar la debida importancia en
nuestro desempeño como enfermeros.

a. Desinfectantes:

Alcohol etílico al 70%, hipoclorito sódico al 1%, compuestos fenólicos,


formaldehido, glutaraldehido, yodóforos. (4)

b. Inactivación física:

Por encima de 40ºC no se desarrolla y muere entre 55ºC-60ºC. Puede


inactivarse con luz ultravioleta, microondas, calor húmedo a 121ºC durante al
menos 20 minutos y calor seco a 170ºC durante al menos 2 horas. (4)

6
c. Antimicrobianos:

Anfotericina B, itraconazol, fluconazol, 5-fluorocitosina, ketoconazol. (4)

d. Medidas preventivas generales

 Orden y limpieza en el lugar de trabajo: limpieza y desinfección de


instalaciones, equipos y herramientas.
 Evitar la generación de polvo y bioaerosoles: utilizar métodos
húmedos, métodos de aspiración o extracción localizada. Buenas
prácticas de higiene: lavado de manos, limpieza y desinfección de
heridas, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual. En
hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar.
 EPI Protección de las manos: guantes impermeables para manipular
materiales, sustancias, pacientes o equipos que puedan estar
contaminados. Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes, al
menos FFP2, o máscaras con filtros P2 en tareas que puedan generar
polvo o bioaerosoles. Protección ocular: gafas de protección en tareas
que impliquen la generación de polvo, bioaerosoles o salpicaduras.
 Seguridad en laboratorio Nivel de contención 2. Los principales
riesgos son la inhalación de bioaerosoles contaminados con las
esporas o células desecadas del hongo y la inoculación accidental con
instrumentos contaminados. (4)

Las muestras o especímenes más peligrosos son el suelo, guano o deyecciones


de aves, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y especímenes de la médula
ósea, del cerebro, de los ojos, de las vías respiratorias, de la piel y de las
membranas mucosas.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad, evitar
el empleo de material cortante o punzante, utilizar cabina de seguridad biológica
en aquellas operaciones que impliquen generación de bioaerosoles,
proyecciones o salpicaduras y utilizar guantes impermeables en el caso de
contacto con muestras contaminadas y animales afectados. (4)

2.8 TRATAMIENTO

En formas leves sin compromiso del SNC usualmente se utiliza fluconazol vía oral
400 mg diariamente por 6 a 12 semanas. Itraconazol puede ser utilizado, pero es
menos efectivo.

En casos severos con compromiso del SNC, para pacientes con VIH, se indica
una primera fase de inducción con anfotericina B vía endovenosa (VE) a dosis de
0,7 mg/kg diario combinado con 5-fluocitosina VE a dosis de 100 mg/ kg (la
combinación con 5-fluocitosina ayuda a una esterilización más rápida del LCR),
divididos en cuatro dosis, por dos semanas, seguidos por una fase de
mantenimiento con fluconazol 400 a 800 mg vía oral (VO) diarios por un mínimo
de 8 semanas.

Para pacientes sin VIH con compromiso del SNC la fase de inducción se prolonga
por 4 semanas, pudiendo sustituirse el anfotericin B por anfotericin B liposomal las
últimas dos semanas, esto en pacientes en los cuales el LCR se torna estéril a las
dos semanas, si no se logra la esterilización del LCR y el paciente presenta
complicaciones neurológicas la fase de inducción se prolonga por 6 semanas. (7)

7
III. CONCLUSIONES

PRIMERA: Cryptococcus neoformans es un hongo saprófito de amplia distribución mundial que


se puede aislar de suelos y heces de aves, principalmente de palomas.

SEGUNDA: El sida es el grupo de riesgo más importante, seguido de los trasplantes para el
desarrollo de la Criptococosis.

TERCERA: La limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y herramientas son una parte


importante en la prevención y control de criptococosis.

CUARTA: A pesar de que las heces de paloma son la fuente más importante de infección, estos
animales no padecen la enfermedad y la adquisición en el hombre es por vía respiratoria.

8
IV. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda que para realizar el aislamiento adecuado del microorganismo las
muestras pueden ser obtenidas de los suelos sobre todo y heces de aves.

SEGUNDA: Como profesionales en salud es importante tomar las medidas adecuadas sobre
todo en pacientes inmunosuprimidos como es el caso de trasplantados y pacientes con sida.

TERCERA: Se recomienda tener todos los cuidados correspondientes con respecto a la


prevención del desarrollo de criptococosis, tener en cuenta las medidas de desinfección y
limpieza a las personas que crían este tipo de aves o que estén en contacto con ellos.

CUARTA: Se recomienda evaluar y tener en cuenta los medios de adquisición de la enfermedad


para un correcto control de la misma.

9
V. BIBLIOGRAFIA

1. Adriana Sánchez, Patricia Escandón y Elizabeth Castañeda; Determinación in vitro de la


actividad de los factores asociados con la virulencia de aislamientos clínicos del complejo
Cryptococcus neoformans: Grupo de Microbiología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá,
Colombia, 2008.

2. M Francisca Colom Valiente, Mercedes Alberdi, Inmaculada Meseguer, Josep M Torres-


Rodriguez; Aislamiento de Cryptococcus neoformans en muestras de medio ambiente
de Alicante; Dpto. Genética y Microbiología, Universidad de Alicante y Laboratorio de
Microbiología, Institut Municipal de Investigació Médica (IMIM), Barcelona, 1997.

3. Ricardo Boza Cordero; Alvaro Avilés Montoya; Ernesto Jiménez, Linfadenitis por
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS en un paciente con enfermedad por VIH; Rev. Cost.
de Ciencias Médicas Vol 17/No. 3, Setiembre 1996

4. Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo, DATABIO. Cryptococcus


neoformans var. neoformans (Filobasidiella neoformans var. neoformans); España 23 de
septiembre de 2012.

5. Estrella Martín-Mazuelos, Anastasio Valverde-Conde; CRIPTOCOCOSIS:


DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD IN VITRO,
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla, 2013.

6. Inmaculada Rosario, Begoña Acosta, Francisca Colom; La paloma y otras aves como
reservorio de Cryptococcusspp.; Facultad de Veterinaria de Las Palmas,Gran Canaria;
Laboratorio de Micología, Facultad de Medicina,Universidad Miguel Hernández, Alicante;
2008.

7. Mercedes Tello, Ericson Gutiérrez, Vilma Béjar, Carlos Galarza, Willy Ramos, Alex G
Ortega-Loayza; Criptococosis; Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
Lima-Perú; 2013.

8. Dra. en C. Laura Rosio Castañón Olivares; CRIPTOCOCOSIS; Departamento de


Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM, Mexico; 2016.

10
VI. WEBGRAFIA

a. https://www.slideshare.net/especiesdecandida/criptococosis-73814543
b. https://www.emaze.com/@ALOFOFRF
c. https://es.slideshare.net/kareelysaalazar/criptococosis-48097286

11

Potrebbero piacerti anche