Sei sulla pagina 1di 8

PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

ÍNDICE

DACIÓN EN PAGO .................................................................................................................. 2


I. Concepto: ..................................................................................................................... 2
II. Ubicación: .................................................................................................................... 3
III. Requisitos: ................................................................................................................... 3
a) Preexistencia de una obligación válida:................................................................... 3
b) Cumplimiento con una obligación distinta al objeto de la deuda: ........................... 3
c) Consentimiento ........................................................................................................ 4
d) Animus Solvendi: .................................................................................................... 4
IV. Cancelación con prestación diferente: ......................................................................... 4
V. Efectos de la dación en pago: ...................................................................................... 5
VI. Aplicación de las reglas de compraventa: ................................................................... 5
VII. Jurisprudencia: casación n° 2370 - 2015 cusco: .......................................................... 6
VIII. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................ 8

1
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

DACIÓN EN PAGO

I. Concepto:
La dación en pago, también denominada cesión en pago, adjudicación en pago o pago
por entrega de bienes, se define en doctrina como una convención sustitutiva del objeto del
pago. Muchos los suelen comparar con la figura de Novación Objetiva, la cual es una figura
parecida pero no idéntica. Osterling Parodi, F. Y Castillo Freyre, M. (2008, p. 604) afirma:
“La dación en pago no es una figura que tenga autonomía conceptual. Se trata, simple y
llanamente, de un caso de novación objetiva”.
La dación en pago es el medio extintivo de las obligaciones, conocida también como
adjudicación en pago. Es el acto jurídico por el cual el deudor transmite la propiedad de un
bien a su acreedor quien acepta, en lugar de la prestación debida (…) La dación en pago
consiste en el cumplimiento de la obligación con una prestación diversa siendo necesario
que el acreedor manifieste indubitablemente su asentimiento, es decir la plena concurrencia
de voluntades del deudor y acreedor extinguirá la obligación. (Maradiegue Rios, R. 2002,
p.116).
Según Maradiegue Rios, R. (2002, p. 106) existen dos clases de dación de pago, las
cuales serían “la total y la parcial”. La primera es cuando la prestación distinta a la que
cumple la obligación extingue por completo o en su totalidad esta. Por ejemplo, Marta es
deudora de Katherine por la suma de $ 5,000 (cinco mil dólares americanos). La obligación
fue contraída el 08/03/2017 y la fecha de cancelación el 08/06/2017.
Llegada la fecha de vencimiento Marta no tiene dinero, pero le entrega a Katherine su
auto Toyota Corola, año 2016, color rojo, lunas polarizadas, quién a su vez manifiesta su
consentimiento para que la obligación se extinga. Caso contrario sucede con la dación en
pago parcial, puesto que esta se realizará con otro bien de menor valor para que salde por
una parte la obligación contraída por el deudor.
Por ejemplo tenemos cuando se entregue un bien mueble (televisor) en dación en pago
ante una deuda de $ 500 (quinientos dólares americanos), las partes aceptan la valorización
del bien en $ 200 (doscientos dólares americanos); consecuentemente si ante la propuesta
del solvens de extinguir la obligación en forma parcial entregando en lugar del dinero el
bien mueble descrito, el acreedor accediera a ello, se extinguirá la obligación en parte,
quedando un saldo pendiente de $ 300 (trescientos dólares americanos) sobre el cual se
fijará nuevo plazo y condiciones para su cumplimiento.
Existe Dación en Pago cuando el deudor entrega en pago a su acreedor una cosa distinta
a la que debía en virtud de la obligación. Por ejemplo, se adeuda una suma de dinero, sin
embargo, se entregan determinadas mercancías en pago de dicha suma, los autores expresan
que este modo de liberación solamente puede emplearse con el asentimiento del acreedor,
pues a éste le asiste el derecho de exigir lo que estrictamente se le debe, denotándose que
el elemento fundamental de la figura es el acuerdo entre las partes. (Planiol y Ripert, 1945,
pag.587).

2
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

II. Ubicación:
Esta figura se encuentra regulada en el Código Civil, el libro VI de las obligaciones,
sección segunda sobre los efectos de las obligaciones, título segundo del pago, capítulo
sexto, en los artículos 1265 y 1266 del referido cuerpo legal.
III. Requisitos:
a) Preexistencia de una obligación válida:
Para poder realizar un acuerdo de Dación en Pago, será necesario que exista
previamente una obligación válida, es decir que sea celebrada entre sujetos capaces y cuyo
pago se halle diferido, no obstante tener en cuenta otros necesarios para la configuración
de cada obligación.
En cuanto a la capacidad de las partes, es necesario recurrir a la teoría del acto jurídico
para diferenciar la capacidad de goce de la de ejercicio cuyas funciones son diversas, en
ese sentido se puede señalar que la primera es la aptitud del sujeto de derecho para ser
titular de derechos, deberes u obligaciones, mientras que la segunda, es la posibilidad de
adquirirlos o de contraerlos mediante la celebración de actos jurídicos por sí mismo.
Es importante tener en cuenta además que para convenir Dación en Pago no sólo se
requiere la capacidad de ejercicio, sino además la titularidad del derecho sobre el cual se
va a pactar, pues la “datio in solutum”, importa un acto de disposición, no pudiendo
transferir a otro, un derecho que no se tiene.
Según Osterling Parodi, F. Y Castillo Freyre, M. (2008, p. 605) sostiene que es un
requisito esencial que la obligación tenga un objeto física y jurídicamente posible, es decir
que se pueda observar y pueda ser regulado por el derecho, contraída entre sujetos capaces
y el pago se halle todavía por cobrar.
b) Cumplimiento con una obligación distinta al objeto de la deuda:
Ferrero Costa, R. (2004, p. 243) señala que “Deberá ser una prestación diferente, ya
que si solamente se tratara de cualidades distintas de la prestación se estaría en el caso de
un pago imperfecto”.
Según dice Osterling Parodi, F. Y Castillo Freyre, M. (2008, p. 606) la diferencia
existente entre la prestación originalmente pactada y la que se da en pago, es presupuesto
esencial para que pueda configurarse la dación en pago.
Cualquier prestación a cargo del deudor puede ser reemplazada por una nueva. Así, una
prestación de hacer puede ser reemplazada por una de suma de dinero; una de dinero por
una de hacer, la entrega de un cuerpo cierto, por una de hacer, o por una de dinero.
De este modo, cuando en reemplazo de la entrega de un bien se satisface el interés del
acreedor con la entrega de dinero, según Osterling (2011) se configura la llamada datio in
solutum rem pro pecunia. Mientras que, si se entrega un bien distinto al pactado, se trata de
un datio in solutum rem pro re. Así mismo, cuando se ejecuta un hecho en pago de una
obligación de dar bienes, se trata de una datio in solutum rem pro facto.

3
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

c) Consentimiento
El Consentimiento, es la expresión de aceptación de ambas partes dando lugar a una
convención de Dación en Pago, no responde por lo tanto a una decisión unilateral de
cualquiera de ellos, ni el deudor puede obligar a recibir prestación distinta, ni el
acreedor exigir el pago con prestación diferente.
Como se ha visto desde la evolución de la figura en el Derecho Romano, hasta hoy
en día, la voluntad de las partes en consentir la variación de la prestación primigenia
por otra, es el elemento fundamental para la celebración de la Dación en Pago, siendo
así la manifestación de voluntad puede mostrarse de dos maneras (expresa y tácita).
El artículo 1132 (el que inicia el libro de Obligaciones) señala expresamente que el
acreedor no puede ser obligado a recibir un bien cierto distinto de aquel que el deudor
se había comprometido a entregar. Este precepto, como se recuerda, responde al
principio de identidad en el pago y a los términos latinos “aliud pro alivio invito
creditore solvi non potest” y “aliud pro alivio invito debitore peti non potest” que
significan que el deudor no puede constreñir a su acreedor a recibir una prestación
distinta de la debida y que el acreedor no puede obligar al deudor a realizar una
prestación diferente a la debida.
d) Animus Solvendi:
Este requisito singular en la Dación en Pago está referido a la intención de pagar la
obligación primigenia con la nueva prestación, que previamente ha sido convenida entre
las partes de la relación jurídica.
Este elemento es tan determinante para que se perfeccione la dación en pago que no
solo basta el acuerdo entre las partes sino también la intención dirigida para pagar la
obligación primigenia.
Según Ferrero Costa, R. (2004, p. 243.) “es la intención de cancelar la obligación
con la nueva prestación. Este requisito deberá ser completado con la ejecución por el
deudor de prestación convenida”.
IV. Cancelación con prestación diferente:
El Art. 1265 del Código Civil determina que el pago queda efectuado cuando el
acreedor recibe como cancelación, total o parcial, una prestación diferente a la que debía
cumplirse. El código derogado en su artículo 1274, señalaba que “el pago queda hecho
cuando el acreedor recibe como cancelación total o parcial alguna cosa que no sea dinero”.
El Código vigente no impide que se entregue dinero en calidad de pago en sustitución
de una prestación diferente, o que frente a una prestación consistente en dar un bien
determinado se entregue otro, o frente a una prestación de hacer se haga algo distinto, o se
entregue un bien determinado, con lo que se asemeja a la novación objetiva. Sin embargo,
la nota distintiva es el animus solvendi, y la ausencia de un animus novandi. Así señalan
DÍEZ PICAZO y GULLÓN que la dación en pago no es más que la ejecución de una
prestación distinta de la convenida, aceptada por el acreedor. Si Antonio tiene derecho a
que Juan le entregue la finca X porque se la ha comprado, lo mismo será una dación en
pago el que Juan le dé la finca H como que Le pinte un mural en el portal de su casa. La
característica de la dación en pago es, por consiguiente, que la prestación que se ejecuta es
un aliud respecto de la prestación convenida.
4
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

El Dr. Ángel Gustavo Cornejo al comentar el código anterior, sostenía que, si la


prestación se sustituía por una de cantidad de dinero, la operación salía del campo de la
datio in solutum, ya que el incumplimiento se compensaría con una indemnización en
dinero; por lo que sería un pago por equivalencia.
V. Efectos de la dación en pago:
Los maestros Osterling Parodi, F. y Castillo Freyre, M. (2008, p. 616) consideran que
la dación en pago es un supuesto de novación objetiva, en efecto, la extinción definitiva y
absoluta de la obligación originaria y de las garantías reales o personales que sobre ésta se
hubiesen constituido, son consecuencia de esta institución.
Por su parte Ferrero Costa, R. (2004, p. 245) señala que la dación en pago produce los
efectos de un pago regular: la satisfacción del interés del acreedor y la extinción de la
obligación.
En ese sentido, añade que el pago total extingue la obligación íntegramente. El pago
parcial aceptado, la extingue en la fracción equivalente en su cuantía. La obligación o la
fracción de ésta, extinguida no reviven por el acto rescisorio, ni por la declaración
convencional del acreedor y del deudor, ni por la restitución de la cantidad pagada que el
primero hiciese el segundo.
Finalmente, Ferrero Costa, R. (2004, p. 246) concluyen que los principales efectos de
la dación en pago son:
 Extingue definitivamente la obligación por la ejecución de otra prestación,
extinguiendo, también los derechos accesorios de la misma. Así, por ejemplo,
librará a los fiadores, se extinguirán las prendas o las hipotecas que la garantizaban.
 Cuando la obligación se extinga con la entrega de un bien determinado, se
mantendrán sobre el solvens las obligaciones de saneamiento.
 Igualmente, y en demostración de la recurrente asimilación a la compraventa, en el
caso de dación en pago con un bien determinado, el adquiriente está expuesto, al
ejercicio del retracto legal por los copropietarios o los colindantes de la cosa dada
en pago (Artículo 1593 del Código Civil).
VI. Aplicación de las reglas de compraventa:
El artículo 1266° establece que si se determina la cantidad por la cual el acreedor recibe
el bien en pago, sus relaciones con el deudor se regulan por las reglas de la compraventa.
En efecto, el profesor Maradiegue Ríos, R. (2002, p. 118) afirma que el sentido de esta
disposición es que la dación en pago se apliquen las reglas de compraventa cuando se trata
de un bien y queda determinado la cantidad por la cual el acreedor la recibe, ya que esa
cantidad es en realidad el precio de dicho bien y, por lo tanto, estando determinado el
precio, estamos en presencia de un contrato de compraventa.
Por su parte, Ferrero Costa, R. (2004, p. 245) sostiene que la norma citada será
obviamente, aplicable solo cuando la prestación debida consista en un dar pecuniario y se
satisfaga al acreedor entregándole un bien distinto. En tal sentido, la suma de dinero que
debía pagarse equivaldría al precio del bien efectivamente entregado en pago, por lo cual
determinados bien y precio se darían los elementos esenciales de una compraventa.

5
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

Además, Maradiegue Ríos, R. (2002, p. 118) precisa que tratándose de bienes


inmuebles o bienes muebles su significativo valor económico para efectos de seguridad
jurídica el documento donde conste la dación en pago tiene que efectuarse por escrito, con
firmas legalizadas y de ser el caso en escritura pública, toda vez que se trata de la
transferencia en propiedad de un bien. Aun cuando no es política de las entidades bancarias
y financieras aceptar daciones en pago dada diversas coyunturas, es factible que ello suceda
en casos excepcionales donde por ejemplo personas naturales o jurídicas proponen a sus
acreedores la extinción total o parcial de sus deudas mediante esta figura jurídica, aún en
detrimento de sus intereses cuando disminuya significativamente el verdadero valor de sus
bienes muebles o inmuebles para conseguir la aceptación del acreedor. Lo antedicho no
significa en modo alguno enervar en su oportunidad el derecho a ejercitar la acción
rescisoria por lesión si hubiere desproporción superior en las dos quintas partes del valor
del bien transferido en dación en pago y existiere un aprovechamiento de mala fe del
accipiens, pues conforme hemos visto de la norma precitada a la dación en pago le rigen
las reglas de la compraventa en lo que fuere aplicable.
Finalmente, Ferrero Costa, R. (2004, p. 245) añade que una cosa es decir que le son
aplicables, por analogía, las reglas de la compraventa, y otra muy distinta es decir, que la
dación en pago, inclusive cuando se entregue un bien en vez de dinero, es una compraventa,
pues nada más lejos de la intención de las partes se halla el configurar la dación como una
compraventa, pues las mismas no quieren concluir un contrato productor de obligaciones
recíprocas (entrega de la cosa a cambio de un precio), sino un convenio para extinguir una
obligación entre ellos existente.
VII. Jurisprudencia: casación n° 2370 - 2015 cusco:

Partes procesales:
Demandante: Frank Ronal Hermoza Muñiz
Demandado: Corporación Consultora Sociedad Anónima (en representación de Comercial
Hermoza Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada en liquidación) y Orlando
Pacheco Mercado
Pretensión:
Frank Ronal Hermoza Muñiz interpone demanda de nulidad de acto jurídico, con el
propósito que el órgano jurisdiccional i) declare la nulidad absoluta del acto jurídico y el
documento que lo contiene, consistente en la escritura pública de dación en pago y
transferencia del departamento N° 201 - Duplex, ubicado en la avenida Paseo de la
República N° 7899, Surco, Lima, otorgada el diecinueve de junio de dos mil tres por
Corporación Consultora Sociedad Anónima, en representación de Comercial Hermoza
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada en liquidación, a favor de Orlando
Pacheco Mercado; y ii) ordene la cancelación de la inscripción registral, de este contrato,
en la Partida Electrónica
N° 49032841 del Registro de Predios de Lima.

6
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

Resumen de los hechos:


Frank Ronal Hermoza Muñiz demanda la nulidad de una dación en pago, la cual tiene como
objeto un bien inmueble, la invalidez del acto es dirigida contra una empresa sometida a un
procedimiento concursal y un tercero. El demandante argumentó que el acto jurídico
celebrado entre las partes adolecía de fin ilícito e iba contra las leyes que interesan al orden
público y la buena costumbre, toda vez que perjudicaba su acreencia laboral ascendente a
la suma de $ 207, 067.88. la misma que habría sido reconocida judicialmente.
Por su lado, la parte demandada alega la excepción de falta de agotamiento de la vía previa,
argumentando que la dación en pago, al tratarse de un acto realizado al interior de un
procedimiento concursal, en su oportunidad debió haberse impugnado ante la Comisión de
Procedimiento Concursales del INDECOPI, conforme al artículo 114 de la Ley General del
Sistema Concursal.
Resultado de primera instancia:
La primera instancia, resolvió a favor del demandado. En ese sentido, el a quo valoró el
hecho de que la dación en pago había sido un acto realizado al interno de un procedimiento
administrativo, y que las decisiones de la junta de acreedores deben ser impugnadas en su
oportunidad conforme la ley de la materia, por lo que, en su opinión, debería declararse
fundada la excepción deducida.
Resultado de segunda instancia:
El colegiado superior decidió confirmar la sentencia de la primera instancia judicial,
otorgándole la razón a la parte excepcionante.
Resultado de casación:
En sede casatoria, se determinó que la dación en pago no podría ser objeto de impugnación
dado que sólo los actos dictados por la autoridad administrativa y las decisiones adoptadas
de la junta de acreedores pueden comprender dicho objeto.
Asimismo, el tribunal supremo indicó que el acto de autonomía privada no se equipara al
acto administrativo emitido por el organismo correspondiente, y que las decisiones
adoptadas por la junta de acreedores son por ley impugnables al interno del procedimiento
concursal. Así las cosas, la invalidez de la dación en pago se torna inviable a través de los
mecanismos de impugnación sancionados en el artículo 118 de la Ley General del Sistema
Concursal.
Finalmente, la Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación interpuesto por el
demandante, revocó la sentencia del a quo y ordenó a la sala emitir un nuevo
pronunciamiento respecto a los puntos restantes.

7
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

VIII. Bibliografía:

BETTI, E (1970). Teoría General de las Obligaciones. Editorial Revista de Derecho


Privado. Madrid.
CASACIÓN N.° 1647-2010 (Lima). (2011). Corte Suprema de Justicia de la República:
Sala Civil Permanente. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c8d24a004062f426a4bdff95cb2bb342/CAS
+164710.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c8d24a004062f426a4bdff95cb2bb342
CASACIÓN N.° 2370-2015 (Cusco). (2016). Corte Suprema de Justicia de la
República: Sala Civil Permanente. Recuperado de: http://www.nomos.pe/civil/Cas-
2370-2015-u-2.pdf
DECRETO LEGISLATIVO N° 295, Código Civil. (25 de julio de 1984). Recuperado
del sitio de internet del Sistema de Información Jurídica:
http://spij.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
DÍEZ PICAZO, L. y GULLÓN, A. (1995). Sistema de Derecho Civil. Madrid: Tecnos.
EXP. N.° 04408-2012-PA/TC (Lima). (2013). Tribunal Constitucional. Recuperado de:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/04408-2012-AA.html
FERRERO COSTA, R (2004). Curso de Derecho de las Obligaciones. Lima: Editora
Jurídica Grijley E.I.R.L. Pag. 225-246.
MARADIEGUE RIOS, R (2002). Manual Teórico Práctico de Derecho de
Obligaciones. Tomo II. Editora Fecat. Pag. 101-119.
OSTERLING PARODI, F y CASTILLO FREYRE, M (2008). Compendio de Derechos
de Obligaciones. Ibañez Editorial. Pag. 587-621.
PLANIOL, MARCEL y GEORGES RIPERT (1945) Tratado Práctico de Derecho Civil
Francés. Habana. Colegio de abogados de la Habana Cuba S.A.
POTHIER, ROBERT JOSEPH. (1839) Tratado de las obligaciones. Barcelona.
Biblioteca Científica y Literaria.
POZO SÁNCHEZ, J. (2018). Summa Civil. Lima: Editorial Nomos & Thesis.
RAMIREZ CRUZ, E., (2011) Manual de Derecho de Obligaciones. Lima, Perú: Fondo
Editorial San Marcos.
FERRERO COSTA, R., (2000) Curso de Derecho de Obligaciones, Lima, Perú:
Grijley.

Potrebbero piacerti anche