Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADEMICO

CICLO ACADÉMICO 2018 – II

DATOS DEL CURSO

Escuela Profesional: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Asignatura: CRIMINOLOGÍA

Docente: Luis Cherres Juárez

Ciclo: Periodo Académico: 2018 - II

DATOS DEL ALUMNO

UDED:

Apellidos: CANLLA VALLES

Nombres: JOYSER Código:

1
INTRODUCCION

La violencia contra la mujer en el seno de la familia es una práctica tan antigua como
la familia misma. Numerosos han sido los cuerpos legales que a lo largo de la
historia se han pronunciado en cuanto al tratamiento de la mujer y muchas ha sido
las personalidades que han emitido criterios al respecto, ofreciendo conceptos
como: violencia, violencia de género, violencia intrafamiliar, violencia física, entre
otras; así como a estudiar y conceptualizar el ciclo de la violencia: además, se han
emitido teorías a favor o en contra de esos maltratos.

La violencia contra la mujer es un problema que afecta a todo el mundo, y ello no


es de ahora, sino que siempre ha estado presente y muchas veces esta ha sido de
forma pública sin embargo ha sido reducida al ámbito privado o doméstico. Con el
avance y desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y la
participación activa que han tenido los movimientos de mujeres así como de los
organismos internacionales se ha reconocido que la violencia contra la mujer es una
grave vulneración contra sus derechos humanos.
Dentro de este proceso, la Convención de Belém do Pará es uno de los mecanismos
legales más importante en materia de violencia contra la mujer ya que reconoce
expresamente el problema, así como impone obligaciones a los estados partes.

Sobre la base de esta idea se desarrollaron muchos mecanismos para legitimarla.


Un claro ejemplo son los distintos tipos de religiones, en los que la mujer es vista
como propiedad del hombre por voluntad de un ser superior (sea cual sea su
nombre). En algunas religiones, incluso, las mujeres deben aceptar golpes y
maltratos psicológicos para ganar su salvación

2
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 2

1. Origen, evolución histórica, características, factores:……………………………….4

2.Comentario de la legislación nacional sobre el feminicidio:…………………………9

3.Análisis de Casación de la Corte Suprema sobre feminicidio:……………………..10

4.Política Criminal para enfrentar la violencia contra la mujer:………………………11

CONCLUSIONES.................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 13

3
1. Marco Teórico: Origen, evolución histórica, definición, características, factores
(biológicos, psicológicos y sociales):

 Origen y Evolución histórica:

Desde el comienzo de la Historia han existido hombres que han abusado de su


fuerza física o política para someter, humillar o incluso asesinar a mujeres. En las
dos últimas décadas el proceso global de emancipación está implicando una mejora
considerable de la condición femenina. No obstante, casos como el de Ciudad
Juárez en México, con sus centenares de mujeres secuestradas, violadas y
asesinadas, sin el hallazgo y castigo de sus verdugos, muestran que es necesario
hacer mucho más. En el periodo feudal la condición femenina no mejora en la
Península Ibérica. Moros y cristianos impusieron sumisión y castidad a sus mujeres.
En pleno siglo XII, la mismísima reina Urraca habría recibido severas palizas de su
segundo marido, el rey aragonés Alfonso el Batallador. A juicio de Gil Ambrona,
tanto Isabel la Católica como su hija Juana la Loca sufrieron las consecuencias de
estar casadas con hombres adúlteros y manipuladores.

A pesar de que la violencia hacia la mujer no es en absoluto un fenómeno nuevo,


porque tiene un innegable antecedente histórico patriarcal, su reconocimiento, su
visualización, y, por tanto, el paso de ser considerada de una cuestión privada a un
problema social, sí es relativamente reciente. Cierto es que la mayoría de las
personas conocen algún caso de malos tratos, en el entorno familiar o vecinal, pero
se han silenciado bajo el pretexto de considerarle como un asunto privado.

Desde las épocas más remotas de la cultura humana se ha manifestado siempre la


subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se ha
limitado sólo a concebir la inferioridad femenina, sino que ha trascendido las
fronteras de lo racional, hasta llegar incluso a manifestarse mediante
comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y ratificados luego
por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y universal violencia de
género.

4
En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de
superioridad en la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un
delito, la pena sólo se imponía a la mujer. En Roma el pater-familia tenía la autoridad
sobre todas las personas con quienes convivía. Sobre la mujer específicamente
tenía la manus como poder, por considerarla inferior, y podía venderla, castigarla o
matarla según sus deseos. La mujer que se casara sine manus no tenía parentesco
civil ni con el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria
potestad sobre los hijos en la familia agnaticia romana. En general, la mujer en la
antigüedad estaba supeditada al marido y este podía llegar en el ejercicio de su
dominio, incluso, a castigarla corporalmente. Así de arbitrarias y desenfrenadas
eran las normas arcaicas, en las que la violencia contra la mujer era tan común y
usual como el matrimonio, y resultaba pues, un efecto de este último la supeditación
total de las féminas respecto a los hombres, rasgos propios de la cultura patriarcal,
que tiene raíces muy profundas.

La violencia contra la mujer presenta un panorama mundial de este tipo de violencia,


en particular en lo que hace a la salud de la mujer y la niña.

La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades pero a


menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La
información de que se dispone sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios
científicos es todavía relativamente escasa. Sin embargo, la violencia contra la
mujer en el hogar se ha documentado en todos los países y ambientes
socioeconómicos, y las evidencias existentes indican que su alcance es mucho
mayor de lo que se suponía. En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las
mujeres experimentan violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos
una de cada cinco mujeres son objeto de violación o intento de violación en el
transcurso de su vida. Es también sabido que la violación y la tortura sexual son
usadas sistemáticamente como armas de guerra. La violencia anula la autonomía
de la mujer y mina su potencial como persona y miembro de la sociedad.

5
 Características y Factores de la violencia contra la mujer:

No dedemo olvidar que el maltrato lo ejerce un hombre con quien mantienen un


vínculo amoroso y afectivo, con el que comparte su vida y que aveces es el padre
de sus hijos, por lo que los sentimientos hacia el son muy complejos y ambivalantes.

 Invisibilidad social: La violencia se produce en su mayoría en el ámbito


doméstico, dentro de la intimidad del hogar, por lo que muchas veces es
invisible para la mujer, familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos.
Son hechos que se ocultan, tanto por parte del agresor, que aprende a
golpear en lugares que no deja huella, o utiliza una violencia pdicológica
mediante calificaciones, burlas.
 Mecanismo de control y de castigo: Los agresores ejercen la violencia como
método de castigo o mecanismo de control hacia la mujer, para asegurar su
dominio y corregir su conducta; de ésta manera se la responsabiliza del
maltrato que recibe. La negación es otra caracterpistica común; al ser una
conducta rehazada por la sociedad, el agresos utiliza estrategias de
afrontamiento para eluidr su responsabilidad.
 Sentido de culpabilidad: La víctima de la violencia asume la culpabilidad,
mientras que el agresor también la responsabiliza a ella. Los agresores son
capaces de neutralizar su propio sentimiento de culpa, pueden admitir la
agresión pero también pueden justificarla, afirmando que la mujer lo merecía
o lo provocó.

 Factores de la violencia contra las mujeres:


 Factores sociales: Aunque la forma de ver el mundo e interpretarlo ha
evolucionado considerablemente, muchas ideas consideradas machistas
permanecen hasta la actualidad. Por ejemplo, socialmente está bien visto, o
al menos es aceptado, que un hombre tenga más de una pareja amorosa o
sexual; acción que es incluso aplaudida públicamente. Por el contrario, si
una mujer realiza la misma acción es considerada inmoral, indecente y

6
recibe público repudio. Aquí influyen varios factores, entre los que
encontramos:
o Medios de comunicación. Los medios de comunicación masiva son
la forma más efectiva para reproducir conocimiento y conductas en la
sociedad. A través de ellos se suele dar difusión a actitudes,
conceptos y relaciones sociales tales como ver a la mujer como
objeto de morbo, o como la que utiliza sus atributos físicos para
lograr un fin, o como la madre abnegada que debe resistir las
vicisitudes en silencio.
o Escuela. La escuela también puede promover la violencia contra las
mujeres. Por ejemplo, en la división de escuelas para niñas y
escuelas para niños, a las primeras se les suele enseñar una serie
de actividades "propias de la mujer", como cocina, corte y
confección, diseño de modas. Algunas escuelas, incluso, las
preparan para ser "buenas amas de casa".
o Machismo. El mal llamado machismo es un fenómeno en el que la
figura masculina manifiesta su prepotencia hacia el género femenino.
El machismo da preferencia al hombre ya que este es el que trabaja
y el que provee. Por lo general, el pensamiento machista se adquiere
en el hogar, por ejemplo, cuando los padres obligan a las hijas a
lavar trastes o ropa y no a los hijos ya que esas son actividades para
mujeres.
o Alcoholismo y drogadicción. Ambas formas de adicción suelen ser
utilizadas como excusas para justificar la violencia contra la mujer.
Por lo general, los agresores se justifican diciendo que "estaban bajo
el influjo del alcohol / las drogas" y no sabían lo que hacían.
 Factores Psicológicos: En nuestra sociedad existen diferentes tipos de
violencia que tienen que ver con distintas causas. La educación, la forma
como está organizada la sociedad y las desigualdades de poder están en la
base de muchas de las formas de violencia que hay en la actualidad. Algunos
tipos de violencia van dirigidos contra un grupo específico de personas (por

7
ejemplo, la violencia racista o la violencia contra personas homosexuales) y
se ejerce desde personas de determinados grupos que desean imponer y
mantener su poder sobre quienes la ejercen. En el caso de la violencia contra
las mujeres, ésta hunde sus raíces en las desigualdades de poder que
existen entre hombres y mujeres en la sociedad, así como en determinadas
concepciones de las relaciones entre los sexos, del amor y la sexualidad y
de lo que significa ser hombre y ser mujer. Este problema adquiere diferentes
formas a lo largo del mundo y cada país se sitúa de una u otra manera ante
este problema. Bajo algunos regímenes políticos, se han generalizado y se
han tratado de legitimar determinadas prácticas de violencia contra las
mujeres (un claro ejemplo es el régimen talibán, en Afganistán) y que han
tratado de minar su autonomía, situándolas en una evidente posición de
subordinación y vulnerabilidad. En nuestro país, la legislación franquista aún
mantenía artículos que reforzaban este tipo de desigualdades y dejaban a
las mujeres desprotegidas ante la violencia, al prescribir la “obediencia
debida” de la mujer al marido en el matrimonio y al permitir que éste aplicara
medidas “correctivas” con su esposa y sus hijos e hijas si lo creía
conveniente. En la actualidad, cada vez más personas se hacen conscientes
de las causas de esta violencia y tratan de solucionar este problema. Pero,
al mismo tiempo, se mantienen prácticas sociales e ideologías que dificultan
su superación e incluso perviven mitos que intentan legitimarla o justificarla.

8
2. Marco Jurídico: Revisión y comentario de la legislación nacional (Código Penal)
y extranjera (por lo menos dos países) sobre el feminicidio:

La mayoría de sus incisos hace alusión a un feminicidio de tipo íntimo, no se habla


por ejemplo de la responsabilidad del estado, por la falta de diligencia en la
investigación o por la omisión, la negligencia y la colusión parcial o total de
autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos hechos de violencia contra la
mujer. La crítica que se puede hacer a la citada norma es que al señalar “el que
mata a una mujer por su condición de tal”, surge la interrogante, ¿Qué quiere decir
el legislador con ello?, ¿Se refiere al aspecto biológico o al aspecto de género?. Por
ello cuando se está ante el delito el operador jurídico no puede determinar con
exactitud si es feminicidio, homicidio, homicidio calificado o parricidio, la línea es
muy delgada. Por tanto, el artículo 108-B regulado en el código penal peruano, no
se acoge en estricto al femicidio o feminicidio, esbozado por las teóricas Diana
Russell o Marcela Lagarde o lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

No comparto la postura radical de señalar que el feminicidio deba ser considerado


como genocidio o delitos de lesa humanidad, sin embargo es claro que tal y como
está redactada la norma no hay una clara protección frente a la violencia contra la
mujer. Por tanto, la crítica que se puede hacer a la citada norma es que se observa
una inclinación del tipo de feminicidio íntimo, y no esboza lo señalado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

9
3. Casuística: Análisis de Casación de la Corte Suprema o Sentencia del Tribunal
Constitucional sobre feminicidio:

10
4. Política Criminal para enfrentar la violencia contra la mujer en el Perú:

“Matar a una mujer porque quien lo hace siente aversión hacia las mujeres, no se
duda, es el evento más obvio de un ‘homicidio de mujer por razones de género’ (…).
Pero también ocurre la misma conducta cuando la muerte de la mujer es
consecuencia de la violencia en su contra que sucede en un contexto de dominación
(público o privado) y donde la causa está asociada a la instrumentalización de que
es objeto” Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Frente a la aprobación en el pleno del Congreso del Proyecto de Ley N°176/2016-


CR, que modifica el Código Penal, incrementando las penas mínimas del tipo penal
de feminicidio de 15 a 20 años y en su forma agravada, de 25 a 30 años, se saluda
que el Congreso tome en consideración de su agenda legislativa esta grave
problemática que afecta a las mujeres a nivel nacional.

Asimismo, se han adoptado otras medidas importantes, como la extinción o


suspensión de la patria potestad para agresores, la reducción de la atención
facultativa y descanso médico por lesiones graves de 30 a 20 días en las víctimas
y la incorporación como circunstancia agravante que el agresor se encuentre bajo
los efectos del alcohol o drogas, cuando comete actos de violencia.

Pero también es importante recordar la necesidad de que la política criminal frente


al feminicidio y tentativa de feminicidio sea integral, abordando no solo el aspecto
punitivo, sino también mejorando la respuesta inmediata del sistema de justicia en
estos casos. Cabe señalar que, según el último Informe sobre feminicidio de la
Defensoría del Pueblo, el 28% de las víctimas de dichos delitos, habían denunciado
hechos previos de violencia.

De esta manera, se saluda la puesta en agenda del Congreso de la República el


desarrollo de un “Pleno Mujer”, evaluando el actual panorama de la calidad de las
medidas de protección, del sistema de justicia y las políticas públicas vinculadas a
la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres.

11
CONCLUSIONES

La violencia de género tiene su génesis en múltiples causas como son factores


culturales, sociales, personales y de relación. Ahora bien, cuando se quiere
intervenir en un caso concreto consideramos que son las variables personales y de
relación las únicasen las que podemos intervenir conociendo que las otras variables
(culturales y sociales) también han estado y están afectando. En concreto,
consideramos que la violencia de género en una pareja se fundamenta en lo que
hemos llamado los tres pilares básicos de la violencia de género: la impunidad, la
diferencia de poder y en los positivos resultados para el agresor. En consecuencia,
la intervención deberá ir dirigida a atacar esos tres pilares básicos.
Defendemos que la violencia de género se puede entender desde el modelo teórico
de ciclo de la violencia y que este ciclo se repite a lo largo del tiempo en lo que
hemos llamado la pendiente de la violencia. Por todo ello, proponemos que el primer
paso en la intervención en un caso de violencia de género sería una evaluación
psicológica forense para facilitar la derivación al recurso social adecuado y
posibilitar la elaboración de un informe psicológico forense que se adjuntaría en la
eventual denuncia y que se defendería por el psicólogo forense de celebrarse juicio.

12
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352012000100001

 file:///C:/Users/anton/Desktop/violencia_infopack1.pdf

 https://www.researchgate.net/publication/267417574_Aspectos_psicologicos_d

e_la_violencia_de_genero_Una_propuesta_de_intervencion

 AA. VV: Mujer: Género y Cotidianidad. Editorial Félix Varela, 2003.

 Hugo Vizcardo, H. (2013). El nuevo delito de feminicidio y sus implicancias

político- criminales. Perú: Gaceta penal y procesal penal, pp. 101-123

 http://focoeconomico.org/2017/11/10/violencia-contra-la-mujer-el-caso-peruano/

 https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-recuerda-necesidad-de-

politica-integral-para-enfrentar-los-feminicidios/

13

Potrebbero piacerti anche