Sei sulla pagina 1di 33

HIDROCARBUROS: DERRAMES Y EFECTOS AMBIENTALES

INTRODUCCION

El petróleo es la fuente principal de energía para muchas actividades humanas


de la sociedad actual, tales como la industria, la minería y el transporte (otras
fuentes de energía son el carbón, el gas natural y la caída de aguas de los
ríos).

El petróleo y sus productos de refinación no son sustancias específicas y


únicas, puesto que son mezclas de varios hidrocarburos y otros compuestos
cuyas propiedades físicas y químicas son muy variadas. Este hecho determina
su comportamiento e impacto en los elementos ambientales (recursos físicos,
recursos biológicos y actividades socioeconómicas) cuando ocurre un derrame.

La explotación y el transporte de petróleo son las principales fuentes de


contaminación por hidrocarburos ya que aproximadamente el 60% de la
producción mundial de petróleo se transporta por vía marítima y se calcula que
el 0.1% de ésta se derrama en el mar (mas o menos 2,2 millones de toneladas
al año).

Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga


de éstos en el ambiente, lo que origina que los hidrocarburos mencionados
escapen del control de quienes los manipula.

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento


físico es un factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el
ambiente. Así, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de
petróleo en el mar se forma una capa delgada sobre la superficie del agua y se
producen diversos procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el
grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente marino. El conocimiento
de estos procesos y la interacción que se da entre ellos es esencial para tomar
apropiadas decisiones de respuesta a derrames.

Por lo tanto, siempre que se produzca un derrame o fuga el propietario o


concesionario deberá adoptar las acciones inmediatas tendientes a la
reparación, recuperación y/o limpieza necesarias del área afectada.

El petróleo, aunque no es necesariamente la más peligrosa de la sustancias


transportada a granel por via marítima, es indudablemente la más importante
desde el punto de vista del tonelaje acarreado, y en consecuencia la sustancia
de mayor posibilidad de derramarse en el mar y de producir daños en el medio
marino.
Los productos refinados, para consumo doméstico, se transportan por rutas a
los puntos de distribución y por mar a plantas de almacenamiento y distribución
a lo largo de nuestra costa.

Como podemos deducir, la posibilidad de la ocurrencia de un siniestro marítimo


que involucre derrame de hidrocarburos en el mar, no es remota.

Los daños que implican un derrame de petróleo podrían constituir una


verdadera catástrofe así como los gastos que se deriven del mismo, fácilmente
alcanzarían cifras cuantiosas.

Por lo expuesto un adecuado PLAN DE CONTINGENCIA para enfrentar


derrames de hidrocarburos u otras sustancias nocivas al facilitar las
operaciones de respuesta, es el elemento clave que permite transformar un
eventual desastre en una situación de daños moderados.

DESARROLLO

DERRAMES DE HIDROCARBUROS:

Los accidentes de contaminación tanto en tierra como en los cuerpos de agua


resultan inevitables en la industria petrolera, debido a los grandes volúmenes
de hidrocarburos que se manejan. Siendo así, los derrames pueden provenir de
dos fuentes :

Terrestres : - Ruptura de ductos.

 Pérdidas de plantas industriales.

b) Marinas : - Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga,


colisiones).

- Pozos mar adentro (ruptura de ductos, descontrol de producción).

EFECTOS AMBIENTALES

Un derrame de petróleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus


propiedades físico-químicas los cuales se atribuyen al proceso de
intemperización, el cual incluye : evaporación, disolución, dispersión, oxidación,
emulsificación, sedimentación y biodegradación.

La intemperización es la pérdida de ciertos componentes del petróleo a través


de una serie de procesos naturales que comienzan una vez que ocurre el
derrame y continúan indefinidamente.

EVAPORACIÓN :
Este proceso afecta la composición del producto derramado: aumenta su
densidad y viscosidad y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo así el
nivel de toxicidad del producto.

En la medida que los compuestos más volátiles se evaporan, el petróleo se


hace más pesado y puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del
petróleo se ha evaporado.

Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del


hidrocarburo, por lo que el proceso de evaporación juega un papel muy
importante en los derrames, en especial cuando se trata de gasolinas o crudos
livianos.

DISOLUCIÓN :

Este proceso es aquel por el cual parte del hidrocarburo se disuelve en el


volumen de la columna de agua y en los alrededores del derrame. El tiempo de
disolución depende de la composición, tasa de esparcimiento, temperatura del
agua, turbulencia y grado de dispersión.

Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y continúa


durante todo el proceso de degradación del hidrocarburo. Es de notar que los
compuestos más ligeros son los más solubles en el agua y por lo tanto se
convierten en los más tóxicos, por lo que es muy importante calcular su
concentración, para estimar los posibles efectos tóxicos.

OXIDACIÓN :

Es la combinación química de hidrocarburos con el oxígeno atmosférico y


contribuye a la descomposición o degradación final del petróleo. Cuanto más
área expuesta exista, mayor será la oxidación y mayor la velocidad de
degradación. Este proceso es lento puesto que sólo una pequeña cantidad de
oxígeno puede penetrar en una mancha de petróleo.

La radiación ultravioleta solar produce la oxidación fotoquímica, dependiendo


de la intensidad de la radiación solar.

EMULSIFICACIÓN :

Este es el proceso por el cual un líquido se dispersa en otro líquido en forma de


pequeñas gotitas, es decir como suspensión. Muchos hidrocarburos presentan
una tendencia a absorber agua en emulsiones que pueden aumentar el
volumen del contaminante en un factor entre 3 y 4. Estas emulsiones a menudo
son extremadamente viscosas y como resultados de estos los demás procesos
que harían que el hidrocarburo se disipe se ven retardados.

SEDIMENTACIÓN :
Puede suceder por dos mecanismos: el primero se define en la medida que el
hidrocarburo se intemperiza resultando en un incremento de su densidad
respecto al agua circundante y por consiguiente se hunde. El segundo ocurre
por la adhesión de las partículas suspendidas en la columna de agua al
petróleo.

BIODEGRADACIÓN :

Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente.


Ciertas especies de bacterias marinas, hongos y otros organismos utilizan los
hidrocarburos como fuente de alimento. Es un proceso natural y muy lento
debido al agotamiento continuo de oxígeno, a la formación de emulsiones de
agua en petróleo (mousse), etc.

La tasa de biodegradación depende del contenido de nutrientes (nitrógeno y


fósforo), oxígeno disuelto, salinidad, área superficial del derrame y de la
composición y tamaño de la población microbiana.

CONSECUENCIAS SOBRE EL AMBIENTE

Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta básicamente a tres elementos


del ambiente, los cuales son:

 Elementos abióticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfología, etc).

 Elementos bióticos (flora y fauna).

 Elementos socioeconómicos (actividades humana, pesca, agricultura,


lugares de esparcimiento de clubes, de recreación, de turismo, etc).

a) ELEMENTOS ABIÓTICOS :

 SOBRE EL SUELO: El petróleo contamina el suelo por su presencia y su


permanencia en él. Esto depende del tipo de suelo lo cual es un
producto de su composición y textura (tamaños de las partículas que lo
forman) ya que según las características del suelo el petróleo se
adherirá o penetrará con mayor o menor fuerza y por lo tanto
permanecerá mayor o menos tiempo en ese ambiente. En general se
puede afirmar que:

 En suelos arenosos (suelos de grano grueso); el petróleo penetra con


mayor rapidez, en mayor cantidad y a mayor profundidad (llega hasta la
napa freática).

 En suelos arcillosos o rocosos (suelos de grano fino); el petróleo no


penetra con facilidad, penetra en poca cantidad y a poca profundidad y
por ende se retirar mediante recojo y/o lavados de manera rápida, por
ejemplo, las playas arcillosas de la selva.

 En suelos con alto contenido de materia orgánica el petróleo se adhiere


fuertemente a las partículas y restos vegetales de tal manera que
permanece por más tiempo en el ambiente por ejemplo, en suelos de
manglares y pantanos.

b) ELEMENTOS BIOTICOS :

Los derrames de petróleo pueden causar un daño considerable a los


recursos biológicos en una variedad de formas:

Mortalidad directa debido a sofocación, suciedad (cobertura) y asfixia,


envenenamiento por contacto directo con petróleo (especialmente petróleo
fresco), absorción de las fracciones tóxicas de la columna de agua (Ej. algas).
La toxicidad del petróleo aumenta con la concentración de compuestos
aromáticos no saturados y de baja ebullición. Las formas vivientes larvales o
juveniles, por lo general son más sensibles.

Mortalidad indirecta debido a la muerte de recursos alimenticios o a la


destrucción o eliminación del hábitat.

Incorporación de cantidades subletales de fracciones petrolíferas en los


tejidos del cuerpo (Ej. ingestión), que disminuye potencialmente la tolerancia a
otras tensiones (Ej. depredación y enfermedad).

Reducción o destrucción de los alimentos o del valor comercial de


pesquerías, debido a la degeneración del sabor por la absorción de
hidrocarburos.

Incorporación de sustancias potencialmente cancerígenas o mutagénicas en


la cadena alimenticia.

Comportamiento alterado de la biota que podría entorpecer las funciones


ecológicas normales.

EQUIPOS Y TECNICAS PARA CONTROL DE DERRAME DE


HIDROCARBURO

Los métodos y procedimientos para la contención y recuperación de un


derrame en un medio acuático varían en función de los siguientes aspectos:

 Tipo de petróleo, el cual tiende a esparcirse formando una delgada


película superficial, que dependiendo de la cantidad de producto
derramado, cubre un área considerable y dificulta las labores de
limpieza.
 Efecto de la velocidad de la corriente y del viento sobre la mancha, la
cual puede desplazarse hacia zonas críticas o de sensibilidad ambiental

 Condiciones hidrográficas y meteorológicas, es necesario predeterminar


las condiciones ambientales que prevalecerán durante las operaciones
de limpieza, es decir, aspectos tales como el viento, el oleaje, las
corrientes, la temperatura, etc.

EQUIPOS PARA CONTROL DE DERRAME

En mar

En consecuencia la contención y concentración de un derrame de petróleo es


fundamental y estas acciones deben ser efectuadas con tres objetivos
principales:

Cercar el derrame en un lugar determinado.

Mantener el derrame alejado de un área crítica o de sensibilidad ambiental.

Dirigir el derrame hacia un punto determinado.

Los equipos comúnmente usados para contener el petróleo derramado en el


mar son:

Barrera mecánicas

Barreras neumáticas o de aire.

Barreras químicas

Barreras sorbentes

Barreras improvisadas

La contención del petróleo es solamente una fase, tal vez la más importante de
una operación completa, es por ello, que en las labores de control de un
derrame de petróleo se pueden utilizar simultáneamente diferentes técnicas y
equipos

BARRERAS MECANICAS

Es un equipo mecánico o físico que se extiende sobre y por debajo de un


cuerpo de agua con el objeto de contener, confinar y cercar el petróleo
derramado y realizar inmediatas acciones de recuperación de dicho derrame.

Tipo de barreras mecánicas según su construcción


Se pueden clasificar en dos grupos: tipo valla y tipo cortina.

 Las barreras mecánicas tipo valla son construidas de material semi-


rígido o rígido, tienen una pantalla vertical donde están acoplados los
flotadores; y los elementos de lastre están colocados en la parte inferior
de la pantalla.

 Las barreras mecánicas tipo cortina son construidas de material más


flexible, con un elemento flotante contínuo unido a una falda o faldón y
los pesos de lastre colocados en su parte inferior. Algunas de estas
barreras son infladas con aire antes de su despliegue y vaciadas cuando
son recogidas.

BARRERAS NEUMATICAS DE AIRE

El equipo consiste en una línea con perforaciones por donde se dejan escapar
burbujas de aire bajo el agua, éstas suben hasta la superficie y se expanden.
Durante su desplazamiento generan una corriente ascendente de agua, la
misma que al llegar a la superficie se transforma en corrientes superficiales que
se alejan del punto de afloramiento y pueden servir para contener una mancha
de petróleo.

BARRERAS QUÍMICAS (AGLUTINANTES)

Otro sistema de contención de petróleo es por medio de la aplicación de


productos químicos llamados aglutinantes en la superficie de un cuerpo de
agua. Estos productos son líquidos orgánicos con un alto peso molecular que,
en comparación con el petróleo, poseen una mayor tendencia a la extensión
por la superficie disponible del agua. De esta manera confinan la mancha de
petróleo y previenen su extensión.

BARRERAS SORBENTES

Este tipo de equipo de contención puede ser empleados para proteger la orilla
costera o playas, son equipos de fácil maniobrabilidad.

Existen varios tipos de barreras flotantes confeccionadas con materiales


sorbentes que pueden ser utilizadas tanto en el agua como en la playa para
proteger la orilla.

BARRERAS IMPROVISADAS

La experiencia ha demostrado que cuando se produce un derrame y no se


dispone de barreras comerciales, se puede utilizar como equipo de contención
una barrera, es decir, que tenga un francobordo, un elemento de flotación y
lastre. En aguas tranquilas una barrera improvisadas es tan eficiente como una
de tipo comercial. Se puede idear rápidamente un barrera con simples troncos .
En tierra

La primera acción a considerar cuando sucede un derrame en tierra, es detener


el esparcimiento del mismo lo más cerca posible de la fuente del derrame y
realizar una evaluación detallada de la situación antes de comenzar las labores
de limpieza que permitan determinar el destino de la mancha de petróleo en lo
referente a su extensión superficial, su infiltración en el suelo y las posibilidades
de contaminación de cuerpos de agua.

El método más utilizado para interceptar el movimiento horizontal del petróleo


en el subsuelo es la construcción de zanjas en su trayectoria. Para ello se
necesita:

 Excavaciones y equipo manual

 Material de soporte

 Bombas de agua

Dependiendo de la profundidad de la zanja se colocan soportes a los lados,


preferiblemente entablado vertical o recubrimiento de las paredes con material
impermeable, para evitar que el petróleo contamine las áreas vecinas.

Estas zanjas de intercepción pueden ser construidas si el nivel freático está


situado a menos de 3 metros por debajo de la superficie del terreno.

RECOLECCION DEL DERRAME

En mar

En caso de ocurrir un derrame accidental de hidrocarburos, una medida para


evitar que el impacto ambiental sobrepase los pronósticos de prevención de la
contaminación, es la de confinar y recuperar el producto, lo que se logra
utilizando barreras de contención, equipos recolectores de bombeo, equipos
mecánicos no especializados, además de técnicas manuales.

Los equipos de recolección de petróleo , los podemos definir como aquellos


diseñados mecánicamente para remover el petróleo desde la superficie del
agua.

Los recolectores contienen elementos de recuperación, tanques integrales de


almacenamiento y/o sistemas posterior de separación aceite-agua.

Por lo general, los recolectores se utilizan una vez que el derrame ha sido
confinado utilizando barreras flotantes a fin de evitar que las capas de petróleo
lleguen a las playas, por lo que debemos tener en consideración la profundidad
del agua y condiciones climatológicas para obtener al máximo de eficiencia
durante el proceso de recolección. Si bien las ensenadas y estuarios proveen
buenas condiciones para la recolección, las operaciones pueden resultar
tediosas debido a la poca profundidad que estos accidentes geográficos
presentan.

En tierra

Unos de los métodos más utilizados para efectuar la recolección, es la


excavación de fosas para concentrar el petróleo y su posterior remoción
mecánica.

Los materiales y equipos necesarios son principalmente:

 Máquinas excavadoras

 Camiones de volteo

 Palas y rastrillo manuales

 Desnatadores portátiles

 Camiones de vacío

Es importante tener presente al construir estas fosas, que las mismas no debe
hacerse donde puedan causar perturbaciones mayores, por ejemplo, remoción
de capas impermeables del suelo y que el petróleo alcance capas más
profundas. Contener el petróleo en fosas si éste es muy volátil puede
incrementar el riesgo de incendio, y en el caso de grandes derrames, los costos
de excavación aumentan excesivamente con un aumento de la profundidad.

Para remover el petróleo del nivel freático se utilizan distintos sistemas de


bombeo. El tiempo requerido en las labores de recolección es mayor que el
necesario para el combate de un derrame en la superficie, ya que la tasa de
movimiento del petróleo es menor en el acuífero y deberá pasar mucho tiempo
para que todo el petróleo que halla penetrado al subsuelo llegue al lugar de
recolección.

TRATAMIENTO QUIMICO POR DISPERSANTES

Dependiendo del lugar donde se produzca el derrame, la zonas circundantes,


los recursos en peligro, etc., se deberán tomar las decisiones más
convenientes que llevarán al uso de técnicas muy diversas, las cuales se
pueden llevar a cabo por separado y más frecuentemente de manera conjunta.
Dentro de estas técnicas de respuesta, se encuentra el uso de dispersantes de
derrame de hidrocarburos. En los últimos tiempos se ha logrado avances
significativos tanto en el campo de los dispersantes como en el de sus técnicas
de aplicación.
Dispersantes

Los dispersantes son mezclas que permiten que una mancha de hidrocarburo
se fragmente en gotas muy pequeñas las que se dispersan por la masa de
agua a consecuencia del movimiento natural de ésta.

El componente clave de un dispersante es un agente superficial activo


(surfactante), el cual tiene una estructura molecular tal que una parte de la
molécula tiene una afinidad por el aceite (oleófilo) y el otro tiene una afinidad
por el agua (hidrófila).

Tipos de Dispersantes

 Hidrocarburo o dispersantes convencionales, que están basados en


disolventes de hidrocarburos y contienen entre el 15 y 25% surfactante.
Ellos son destinados para una aplicación neta y no deben ser prediluídos
con agua de mar porque ésta lo vuelve inefectivos.

 Concentrado o con la misma mezcla de dispersantes, los que están


basados en alcohol o solvente glicol y usualmente contiene una alta
concentración de componentes surfactantes. Contienen más
ingredientes que los dispersantes corrientes y suelen provocar una
dispersión mas rápida y mejor que los hidrocarburos. Ellos pueden ser
aplicados puros o prediluidos con agua de mar.

Eficacia de los Dispersantes

La medida en que se pueda dispersar una mancha de hidrocarburos dependerá


en gran medida de su temperatura de fluidez y de su viscosidad a la
temperatura del agua de mar. La exposición a la intemperie y la emulsificación
hacen aumentar rápidamente la viscosidad y la temperatura de fluidez.
Incrementando por tanto su resistencia a la dispersión. También entran en
juego el estado del mar, su temperatura y su salinidad. El usuario debe tener
en cuenta las propiedades físicas del hidrocarburo, la temperatura y el estado
del mar en el momento de producirse el derrame y el tipo de dispersante
disponible.

TECNICAS DE ELIMINACION DE LOS HIDROCARBUROS Y DE LOS


DESECHOS OLEOSOS CONTAMINADOS

La mayoría de las operaciones de limpieza de derrame de hidrocarburos,


particularmente aquellas que se efectúan en playas, dan como resultado la
recolección de cantidades sustanciales de hidrocarburos y de desechos
oleosos contaminados, los cuales, eventualmente, deben ser tratados.

Idealmente casi todo el hidrocarburo que sea posible recolectar deberá ser
procesado mediante una refinería, o una planta de reciclaje.
Desafortunadamente, esto es raramente posible, debido a la acción
atmosférica sobre el hidrocarburo y a la contaminación con desechos, y por
esto generalmente se requiere alguna forma de eliminación. Esto incluye,
deposición directa estabilización para uso de mejoramiento de tierras, o
afirmado de carreteras, y destrucción, mediante procesos biológico o
incineración. La opción se escogida para la eliminación dependerá de la
cantidad y tipo de hidrocarburo y desechos, de la ubicación del derrame, de las
consideraciones legales y del medio ambiente, y de los probables costos
involucrados. En el caso de grandes derrames puede ser necesario almacenar
el material recolectado por algún tiempo, antes de que pueda ser tratado. El
objeto del presente trabajo es describir las diversas opciones disponibles y su
aplicación.

CONCLUSIONES

 El conocimiento de los factores que intervienen en le comportamiento de


un derrame es necesario porque permite aplicar los métodos más
eficaces y económicos para controlarlo.

 Por más pequeño que sea un derrame en tierra, trabajo de recolección,


limpieza y restauración del área dañada dan lugar a gastos significativos
por el tipo de equipos que se debe utilizar (camiones, retroexcavadoras,
cisternas, etc.) y por la duración de los trabajos, generalmente mayores
a una semana.

 La existencia de áreas criticas en un país, será un factor determinante


de la capacidad de respuesta ante la emergencia de un derrame de
hidrocarburos. En la respuesta a un derrame de hidrocarburo, el
conocimiento de las áreas criticas en la zona amenazada, permitirá
utilizar de forma optima los recursos de limpieza disponible ; pues por lo
común será imposible toda el área y se requerirá establecer prioridades.

 Debido a que las condiciones ambientales son cambiantes es importante


conocer sus variaciones periódicas y estacionales .Asimismo debe
tenerse en cuenta que las condiciones durante la emergencia puede
diferir considerablemente de los valores promedios registrados

 Es muy importante estar preparado para estos casos de contingencia,


pues las estadísticas muestran que la ocurrencia de derrame de
hidrocarburos no sigue patrones muy definidos .
Derrame de Hidrocarburos
Hoy día los hidrocarburos son la principal fuente de energía que mueve nuestra
sociedad, nuestro estilo de vida así como todas nuestras actividades, en cierto
modo están vinculadas a este recurso "no renovable" que nos brinda el planeta.
Como generalmente suele pasar en nuestras actividades, ocurren accidentes
por mucho que se trate de implementar estrategias para prevenirlos, y en el
peor de los casos, se busca atender de forma eficiente y rápida.
En nuestro país estos casos a gran escala son prácticamente inexistentes,
pero eventualmente suceden, obviamente la gran cantidad de hidrocarburo que
se extrae de nuestro subsuelo es compleja de manejar, por lo cual su control
puede ocasionar algunas eventualidades inesperadas que suelen generar
tragedias ecológicas y de gran impacto ambiental.

Hace días ocurrió un accidente de esta naturaleza en Maturín, en el complejo


operacional Jusepín, producto en la ruptura de una tubería de 20 centímetros
que según fuentes oficiales, se estima entre 60 a 200 mil barriles los
descargados por dicha fisura. El daño causado es considerable, ya que en el
lugar donde ocurrió es una importante fuente de agua para la población local
(200.000 habitantes aproximadamente), al reportarse el hecho (tardaron varias
horas) se procedió a cerrar el flujo de aguas que se abastecen
del rió Guarapiche, pero como dice el dicho el daño estaba ya en proceso.

Su impacto no solamente es de carácter ecológico y biológico (mortandad de


peces) como se viene haciendo mención en los medios noticiosos, también las
comunidades aledañas están sufriendo la consecuencia de este accidente,
estas se abastecen del vital liquido (agua) de la planta de potabilización de
Bajo Guarapiche donde se virtió el hidrocarburo, estas personas estarán al
menos semanas sin agua potable.

Lo cierto del caso es que se presume que esta contaminación podría estarse
propagando hacia otros causes de aguas (ríos) y podrían llegar hasta el mar
Caribe en el peor de los casos, según algunas fuentes de noticias nacionales.
Lo criticable del asunto, es que una estatal con tanta tradición en su seguridad
operacional, actualmente se vea mermada en ello, la falta de respuesta
oportuna y de eficaz acción dan a la vista la poca capacidad de respuesta con
la que cuenta hoy día.

Desde hace tiempo estamos apreciando como en estos casos lamentables, se


ha perdido la seriedad en cierto modo, en el Lago de Maracaibo estos
derrames son frecuentes pero a escalas muy menores, tan así que serian
comparables con simples "goteras", pero que con el tiempo la cantidad vertida
es preocupante y de gran impacto ambiental, no obstante cabe destacar, que
no es desde ahora que esto sucede, esto tiene muchísimos años en curso
(desde hace más de 15 años).

Imagen de las riveras del lago en la actualidad.

Nada es perfecto en este mundo, pero tomar cartas en el asunto para prevenir
y corregir estas contingencias, hacen la diferencia entre una catástrofe sin
precedentes al medio ambiente como la que se presento y un simple evento
manejable por manos capacitadas con herramientas de punta para el manejo
en sus operaciones. Nuestra estatal petrolera siempre se ha caracterizado por
su estricta seguridad operacional, es lamentable que en este caso no fuese así.

Estas son algunas imágenes tomadas de la web, del derrame en el oriente


venezolano:
Equipos impropios para estas emergencias.
Derrame de petróleo afecta a tres comunidades de Chuquisaca

El gobernador chuquisaqueño confirmó que un derrumbe en la zona de Rosario


del Ingre dañó un ducto. Se teme por el impacto de los ríos que cruzan por el
lugar

Imagen satelital de Rosario del Ingre, la zona en la que se produjo el daño a un


ducto de petróleo. Foto: Goog

Leer el artículo

Christopher Andre

compartir




06/04/2017

El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, informó este jueves que tres


comunidades están afectadas por el daño de un ducto en la comunidad de
Rosario del Ingre, en la provincia Hernando Siles.
"Ha habido un deslizamiento y eso ha provocado una fuga del petróleo. El
secretario de Medio Ambiente (de la Gobernación) ya está trabajando en ese
lugar", explicó Urquizu, en declaraciones recogidas por radio La Plata en Sucre.
La autoridad dijo que se está realizando una evaluación para establecer
responsabilidades y el impacto ambiental que podría causar este derrame en
la zona. Tres comunidades se quedaron sin agua a causa del daño.
"Esto correspondería a la empresa de Repsol que sería responsable del
daño al medio ambiente, al agua, todo lo que son los ríos se está haciendo una
inspección para saber si hay contaminación", agregó la autoridad.
El gobernador aseguró que si se comprueba que hay daños la empresa
española "tiene que responder" económicamente a las comunidades
afectadas.

DECRETO SUPREMO Nº 1485

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA
C O N S I D E R A N D O:

Que el Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, determina que


toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
básicos entre ellos gas domiciliario, siendo responsabilidad del Estado, en
todos sus niveles de gobierno, la provisión de estos servicios básicos.

Que el numeral 2 del Artículo 345 del Texto Constitucional, establece


que las políticas de gestión ambiental se basarán en la aplicación de sistemas
de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin
excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y
servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio
ambiente.

Que el Artículo 356 de la Constitución Política del Estado, dispone que


las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización,
transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán
el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.

Que el Artículo 25 de la Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio


Ambiente, señala que todas las obras, actividades públicas o privadas, con
carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la
identificación de la categoría de Evaluación de Impacto Ambiental – EIA, que
deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles: 1. Requiere de EIA
analítica integral; 2. Requiere de EIA analítica específica; 3. No requiere de EIA
analítica específica, pero puede ser aconsejable su revisión conceptual; 4. No
requiere de EIA.

Que el inciso d) del Artículo 98 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de


febrero de 2009, modificado por el Decreto Supremo Nº 0429, de 10 de febrero
de 2010, determina que el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal ejerce las funciones de
Autoridad Ambiental Competente Nacional – AACN.

Que el inciso a) del Artículo 2 del Reglamento de Prevención y Control


Ambiental, aprobado por Decreto Supremo Nº 24176, de 8 de diciembre de
1995, establece que las disposiciones relacionadas a la EIA, se aplica a todas
las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a programas y
planes, con carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de
implementación, o ampliación.

Que el Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental,


dispone que no requieren de EIA ni de planteamiento de medidas de mitigación
ni de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, los
proyectos, obras o actividades que se encuentra en la lista de Categoría 4.

Que el Artículo 18 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental,


señala que el listado de la Categoría 4 entre otras, puede ser ampliado previa
aprobación de la AACN en base a listas fundamentadas que se propongan a
través de los Organismos Sectoriales Competentes.

Que el Artículo 5 del Reglamento Ambiental para el Sector


Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 24335, de 19 de julio de
1996, señala que los proyectos de distribución de gas natural por redes tienen
carácter de utilidad pública y se hallan bajo la protección del Estado. En
consecuencia la AACN para estas actividades es el Viceministerio de Medio
Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo
Forestal.

Que los proyectos de Distribución de Gas Natural por Redes, por sus
características no presentan impactos ambientales negativos significativos al
medio ambiente, debido a que los factores de agua, aire y suelo no son
afectados de manera permanente por las actividades de ejecución; teniendo un
efecto social altamente positivo en la etapa de operación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

D E C R E T A:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo, tiene por


objeto ampliar la lista de Actividades, Obras o Proyectos – AOP’s referente a la
Categoría 4 del Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental,
aprobado por Decreto Supremo Nº 24176, de 8 de diciembre de 1995, así
como establecer el instrumento y procedimiento para la obtención del
Certificado de Dispensación para proyectos de Distribución de Gas Natural por
Redes del Sector Hidrocarburos.

ARTÍCULO 2.- (AMPLIACIÓN). Se amplía la lista establecida en el


Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, en lo referente
a la Categoría 4, para los proyectos de Distribución de Gas Natural por Redes
a implementarse en las poblaciones del área urbana y rural, sujeto a las
siguientes limitaciones y restricciones:

1. Los proyectos de Distribución de Gas Natural por Redes no deben estar


ubicados en Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
– SNAP.
2. Cuando las redes primarias no sean construidas siguiendo un derecho
de vía (DDV) preexistente de algún otro servicio y se construyan en
áreas con alguna de las siguientes características:

 Quebradas o cuerpos de agua con recargas intempestivas o riesgos de


inundación;
 Topografía accidentada;
 Bosques con vegetación en buen estado de conservación;
 Áreas de agricultura.

ARTÍCULO 3.- (REDES SECUNDARIAS). Todas las redes


secundarias de Distribución de Gas Natural por Redes, por la naturaleza y
magnitud de sus impactos ambientales serán consideradas dentro de la
Categoría 4 del Artículo 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

ARTÍCULO 4.- (APROBACIÓN). Se aprueba el Formulario de Solicitud


de Certificado de Dispensación – FSCD, del Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental de los proyectos de Distribución de Gas Natural por Redes,
Categoría 4, el mismo que constituye parte integrante del presente Decreto
Supremo.
ARTÍCULO 5. (PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN).

I. El Representante Legal del proyecto de Distribución de Gas Natural por


Redes deberá presentar el formulario FSCD, uno para cada proyecto,
debidamente llenado, en doble ejemplar ante la Autoridad Ambiental
Competente Nacional – AACN para su aprobación, rechazo o reinicio,
debiendo el Representante Legal poseer cargo de recepción en la nota
de presentación del formulario.

II. La AACN, revisará el mismo en un plazo de cinco (5) días hábiles,


computables a partir del primer día hábil siguiente a la fecha de
recepción del mismo, otorgando o rechazando el Certificado de
Dispensación del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental,
incluyendo las recomendaciones que correspondan. Una vez que la
AACN, otorgue el Certificado de Dispensación deberá enviar una copia
del Formulario aprobado y del Certificado de Dispensación al
Organismo Sectorial Competente – OSC.

III. Si durante el plazo de revisión se precisaran complementaciones,


aclaraciones y/o enmiendas, la AACN requerirá al Representante Legal
la presentación de las mismas, para que éste presente lo requerido
dentro de un plazo de cinco (5) días hábiles. La AACN, en un plazo de
cinco (5) días hábiles a partir del siguiente día hábil a la fecha de
recepción de lo requerido, otorgará o rechazará el Certificado de
Dispensación del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
Categoría 4 (CD-4).

IV. La AACN, podrá rechazar la solicitud únicamente cuando el proyecto


presente las limitaciones y restricciones establecidas en el Artículo 2
del presente Decreto Supremo, comunicando al Representante Legal
que deberá iniciar procedimiento técnico administrativo de Evaluación
de Impacto Ambiental, a través de la presentación de Ficha Ambiental.

V. Vencidos los plazos señalados para la AACN en el presente Artículo y en


caso de que la autoridad no se haya pronunciado, quedará
automáticamente otorgado el Certificado de Dispensación del Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental Categoría 4 (CD-4), debiendo el
Representante Legal ajustarse a las condiciones planteadas en el
formulario de solicitud.

ARTÍCULO 6.- (CONTROL Y SEGUIMIENTO).

I. Para efectos de control y seguimiento ambiental, el Representante Legal del


proyecto de Distribución de Gas Natural por Redes, deberá realizar
reportes cada tres (3) años sobre las condiciones de ambientes
controlados como no controlados, debiendo los mismos ser
presentados en medio magnético e impreso a la AACN y al OSC.

II. En caso de que se presenten observaciones al reporte presentado, la AACN


o el OSC en el marco de sus atribuciones, deberán comunicar dichas
observaciones al Representante Legal del proyecto de Distribución de
Gas Natural por Redes a objeto de que sean subsanadas a través de la
implementación de medidas correctivas inmediatas.

III. En caso de mantenimiento o reparación de las redes de distribución de gas


natural, el Representante Legal del proyecto de Distribución de Gas
Natural por Redes comunicará las actividades y la situación ambiental a
la AACN y al OSC.

ARTÍCULO 7.- (ACCIONES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL). El


Representante Legal del proyecto de Distribución de Gas Natural por Redes
está en la obligación de prever la implementación de las acciones de mitigación
ambiental en el momento de ejecución de los trabajos, sin que ello implique la
elaboración de instrumentos de regulación de alcance particular.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Hidrocarburos y


Energía, y de Medio Ambiente y Agua, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los seis


días del mes de febrero del año dos mil trece.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan
Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén Aldo
Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan
José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir
Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel
Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora
Gutiérrez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo
Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo MINISTRO DE CULTURAS E INTERINO DE
EDUCACIÓN, Amanda Dávila Torres.

ANEXO D.S. Nº 1485

FORMULARIO DE SOLICITUD

DE CERTIFICADO DE DISPENSACION DE EEIA PARA PROYECTOS DE


DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR REDES, CATEGORIA 4

RESUMEN EJECUTIVO

1. DATOS DEL PROMOTOR

Empresa Promotora:

Representante Legal:
(Adjuntar Poder)

Domicilio Principal: Departamento: Provincia:

Ciudad o localidad:

Calle: Nro: Zona:

Teléfono: Fax:

Responsable Técnico del llenado del Formulario:

NOMBRE Nº RENCA VIGENCIA

2. IDENTIFICACION, ALCANCE Y UBICACION DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto:

“________________________________________________”

2.2 Alcance
Componente Si No
Red Primaria
Red Secundaria
EDRs
City Gate
Est. Odorización

2.3 Ubicación Física del Proyecto: Ciudad y/o Municipio:

Comunidad (es):

Departamento: Provincia:

INSTALACIONES

Datos Coordenad Coordenad Superfic Capacid


as X as Y ie a ad del
(WGS84) (WGS84) Ocupar equipo
m2
Punto de interconexión
al Gasoducto (inicio de
la red primaria)
City Gate o válvula
EDR
Almacenamiento/inyec
ción odorizante

SISTEMA DE TUBERÍAS

Datos Longitud Diámetro Ancho Características del


(m) (pulg) de DDV entorno en base al
Artículo 2
Acometida
especial
Red Primaria
Línea de
Enfriamiento
Red
Secundaria

Nota.- Adjuntar un mapa georeferenciado, identificando la ubicación del


proyecto y las poblaciones que se encuentran en el área de influencia directa,
asimismo se debe incluir una planilla con puntos de referencia y sus
coordenadas correspondientes.

2.4 Monto de Inversión (Bs):

3. INFORMACIÓN TÉCNICO AMBIENTAL

3.1 Objetivo General Del Proyecto:

3.2 Objetivos Específicos Del Proyecto:



3.3 Vida útil estimada de proyecto: Años


3.4 Identificación del trazo

a) El proyecto se encuentra sobre un DDV preexistente?

SI:………. No:…..

b) Incluye certificación de servidumbre o permiso de uso de DDV (si


corresponde).

SI:………. No:…..

3.5 Duración de la etapa de Ejecución:

4. ACTIVIDADES

Señalar con una X las actividades previstas en cada etapa del proyecto:

ACTIVIDAD SI NO

1. Etapa de Ejecución
1.1 Instalación de faenas
1.2 Actividades de señalización seguridad y salud
ocupacional
1.3 Interconexión al gasoducto o válvula
1.4 Construcción de Regulación y Despacho – City
Gate
1.5 Instalación del sistema de odorización
1.6 Apertura de zanjas y rotura de aceras
1.7 Pasos peatonales y pasos para animales
1.8 Manejo de desniveles y taludes
1.9 Manejo de drenajes y escorrentías naturales
1.10 Cruces especiales
1.11 Construcción de Red Primaria
1.12 Instalación de la Estación Distrital de Regulación
1.13 Construcción de Línea de Enfriamiento
1.14 Construcción de Red Secundaria
1.15 Soldadura de tuberías
1.16 Pruebas neumáticas
1.17 Pruebas hidráulicas
1.18 Pruebas de radiografíado
1.19 Otras pruebas
1.20 Cierre de zanjas
1.21 Reposición de aceras y restauración al estado
inicial o mejorado
1.22 Otras actividades
2. Etapa de Operación
2.1 Odorización
1. Distribución

2. Otras actividades:

3. Etapa de Mantenimiento
3.1 Detección de Problemas en la Red
3.2 Venteos por mantenimiento
3.3 Mantenimiento de redes
3.4 Mantenimiento de Instalaciones (City Gate,
Válvulas, EDR’s y sistema de odorización y otros
componentes)
3.5 Otras actividades:
4. Etapa de Abandono
4.1 Desmantelamiento
4.2 Desmovilización
4.3 Remediación y recuperación del área afectada
4. Otras actividades:

5. MATERIALES, INSUMOS Y RECURSOS NATURALES UTILIZADOS


No. Descripción Cantidad Unidad

MATERIALES ADICIONALES
1 Electrodos de soldadura
2 Placas de revelado
3 Pintura anticorrosiva
4 Cinta de protección mecánica
5 Otros
INSUMOS
1 Líquidos de revelado
2 Solventes
3 Odorante
4 Otros
RECURSOS NATURALES
Agua
1
2 Áridos
3 Madera
4 Otros

6. GENERACION DE RESIDUOS

DESCRIPCI CANTIDA DISPOSICIÓ TIPO DE INFORMACI


ON D N O TRATAMIENTO ON
RECEPTOR (SI ADICIONAL
FINAL CORRESPOND
E)
1. INDUSTRIALES
1.1. Escombros
1.2. Restos de
materiales de la red
1.3. Latas de pintura
1.4. Aguas de
pruebas hidráulicas
1.5. Filtros de EDR’s

1.6. Otros
2. PELIGROSOS
2.1. Contenedores
de odorante
2.2. Restos de
soldadura
2.3. Restos de
radiografiado
2.4. Líquidos de
revelado
2.5. Solventes
2.6. Residuos
sólidos
empetrolados

7. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA LOS FACTORES


AIRE, AGUA, SUELO Y ECOLOGÍA

Etapa de Ejecución
FACTOR MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO
AFECTADO PREVENCION/MITIGACION

Etapa de Operación y Mantenimiento

FACTOR MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO
AFECTADO PREVENCION/MITIGACION

Etapa de Abandono

FACTOR MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO
AFECTADO PREVENCION/MITIGACION
8. NORMAS TECNICAS APLICABLES A LA CONSTRUCCION Y
OPERACIÓN

Señalar las normas nacionales e internacionales aplicables al proyecto:

a.

b.

c.

d.

9. DECLARACION JURADA Y FIRMA

Los suscritos:
……………………………………………………………………………… en calidad
de responsable Técnico de la elaboración del Formulario y , en calidad de
Representante Legal del proyecto
“…………………………………………………………….. ”, damos fe de la
veracidad de la información detallada en el presente documento y asumimos la
responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este Formulario.

Por otra parte asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las


medidas propuestas en el Formulario.

Firma:

_______________________ _______________________
Nombre: Nombre:
Nº CI Nº CI y RENCA

REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO

Fecha de llenado del Formulario:

Nota:

- El formulario y sus anexos deberán presentarse en idioma español, en el


marco del Artículo 159 del Reglamento de Prevención y Control
Ambiental.

- Toda la Información debe ser presentada en medio físico (2) ejemplares y


copias magnéticas. De acuerdo al Artículo 4 del presente D.S.

10. ANEXOS

Adjuntar en Anexos la siguiente información.

ANEXO A: DOCUMENTOS TÉCNICOS

 Mapas de ubicación de la actividad que incluya las instalaciones del


proyecto y el trayecto de la red sobre una base de imagen satelital
 Plan de Manejo de Residuos
 Análisis de Riesgos y Plan de Contingencias
 Plan de Abandono
 Cronograma de implementación de actividades, según punto 4
 Resumen de actividades, según punto 4
ANEXO B: DOCUMENTOS LEGALES Y CONEXOS

 Permiso del uso del DDV por la instancia correspondiente (si


corresponde)
 Copia fotostática del documento de Identidad del Representante
Legal

 Copia del NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados)

 Copia del Poder del Representante Legal

 Copia del Testimonio de Constitución de la empresa

 Copia del RENCA y carnet de identidad del consultor

SUSCRIPCION OBLIGATORIA
DECRETO SUPREMO Nº 690

03 DE NOVIEMBRE DE 2010 .- Dispone la suscripción obligatoria, sin


excepción alguna, de todas las entidades del sector público que conforman la
estructura organizativa del Organo Ejecutivo, así como de entidades y
empresas públicas que se encuentran bajo su dependencia o tuición, a la
Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la
obtención física de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas.

TEXTO DE CONSULTA

Potrebbero piacerti anche