Sei sulla pagina 1di 14

Universidad de Panamá

Centro regional universitario de Bocas del Toro

Facultad de enfermería

Facilitador

Henry Castillo

Elaborado por

Julián Abrego

C: 1-747-1001

Asignatura

Biología molecular

Primer año de enfermería

Fecha de entrega

11 de julio del 2018

2018
INTRODUCCION

Cuando nos referimos a calidad y variabilidad de un producto vegetal, pensamos en


fertilizante, insecticida, entre otros químicos; sin embargo esa no es la mejor solución
para lograr lo que todo productor desearía de sus cultivos. Por lo que podemos decir,
que podemos tener calidad y diversidad sin afectar la naturaleza, y por el contrario
aprovechar los recursos que lo mismos no proporcionan.

Por lo que estaremos amplificando los proceso biotecnológico que se aplican al café.
(asociacion del OLETTA CAFÉ, s.f.) “Lo que compete a la biotecnología vegetal son
las técnicas y los procesos biológicos en pro del provecho del medio ambiente, tanto en
la agricultura, la forestaría y la horticultura, esto se realiza a partir del uso de
organismos o entidades sub-celulares, que posibilitan obtener un mayor rendimiento de
los terrenos, y de todo el proceso del cultivo, para alcanzar una cosecha idónea. En lo
que refiere al café tales técnicas y procedimientos aportan mayor variedad y calidad en
menos tiempo”.

En las últimas tres décadas, los avances en el estudio de la caficultura son enormes; lo
que ha posibilitado una cosecha más óptima, más pura, con menos esfuerzo, y mayor
rentabilidad, de hecho, la biotecnología en este campo ha posibilitado la mutación de
diferentes especies de cafeto y renovar las propiedades de la producción.

OBJETIVO

 Conocer los procesos que se aplican a la caficultura.


 Conocer las ventajas de los procesos biotecnológico.
 Medir las desventajas de los procesos biotecnológico.
MARCO TEÓRICO

¿Qué es la biotecnología?

La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología,


química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este
término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos


y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of
Terms, United Nations. 1992).

La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos


enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como
biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la
investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para
bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de
enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo
ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y
dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios.

Biotecnología en la Agricultura: en sintonía desde los inicios de la civilización

La agricultura tiene como objetivo el cultivo y producción de alimentos que


incorporamos a nuestra dieta y nos aportan energía y nutrientes. La agricultura es una
actividad muy primitiva y hace pensar que no tiene mucho que ver con la ciencia, la
tecnología y la biotecnología. Sin embargo, la realidad es muy distinta.

Los inicios de la Agricultura se sitúan hace más de 10.000 años en el Oriente Próximo,
cuando el hombre abandonó sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y empezó a
utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos, domesticando de manera
consciente pero intuitiva especies naturales para obtener mejores especies de trigo,
cebada o centeno.

La revolución biotecnológica llega a los cultivos en el siglo XX. Desde los años 60, los
avances tecnológicos, como la utilización de abonos enriquecidos mediante procesos
químicos, permitieron aumentar la productividad de los cultivos en todo el planeta,
llegando a triplicarse por ejemplo el mercado mundial de cereales. En esta última
década, las plantas transgénicas han dado lugar a cultivos más eficientes y más
rentables a nivel productivo, nutritivo y económico y son más respetuosas con el medio
ambiente.

Los nuevos productos de cultivo que las técnicas biotecnológicas van generando,
incluidos los transgénicos, antes de ser comercializados se someten a estudios
exhaustivos para demostrar que no tienen riesgos para la salud del consumidor o el
medio ambiente y por lo tanto son seguros. En España, los Ministerios de Sanidad y
Consumo, y Medio Ambiente, Rural y Marino son las autoridades nacionales que, como
en el resto de países de la Unión Europea, valoran los alimentos que se les presentan y
dan su autorización para el consumo.

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRARIA

En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables.


Algunas de las más importantes son:

1. Resistencia a herbicidas.

2. Resistencia a plagas y enfermedades.

3. Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas.

4. Resistencia a estreses abióticos.

5. Otras aplicaciones.

 En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles


de obtener por cruzamiento o hibridación, como el caso de la rosa de color azul a
partir de un gen de petunia y que es el responsable de la síntesis de delfinidinas.
 También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las
bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de
trabajo es la transferencia a cereales de los genes de nitrificación de dichas
bacterias, aunque es enormemente compleja al estar implicados muchísimos
genes.
 En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles gracias a la
introducción de un gen quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se
expresa en el tejido de la antera que rodea los granos de polen y otra que
codifica la síntesis de una enzima que destruye el ARN en las células de dicho
tejido.
 En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de plásticos
biodegradables procedentes de plantas en las que se les ha introducido genes
codificadores del poli-b-hidroxibutirato, una sal derivada del butírico
 Producción de plantas transgénicas productoras de vacunas, como tétanos,
malaria en plantas de banana, lechuga, mango, etc.

Café es el nombre común de las semillas provenientes de los arbustos del género
Coffea, de la familia de las Rubiáceas, cuyo cultivo tiene gran importancia agronómica y
comercial en el mundo. Esta planta está expuesta a distintos tipos de estrés biótico y
abiótico que pueden afectar su rendimiento y productividad, ocasionando pérdidas
económicas considerables. Debido a esto, se han realizado diversas investigaciones
enfocadas en su mejoramiento tanto por métodos tradicionales como por ingeniería
genética. En este trabajo se realizó una revisión sobre aspectos básicos de la
aplicación de técnicas de biología molecular y cultivo de tejidos para el desarrollo de
resistencia a factores biológicos y físicos que afectan al café.
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA CAFICULTURA

El cafeto es una planta arbórea perenne que ha resultado difícil de mejorar por medio
tradicionales, principalmente por incompatibilidad sexual entre especies comerciales y
por el excesivo tiempo necesario para obtener nuevas variedad mediante métodos
convencionales de mejoramiento lleva de 15 a 20 años. Sin embargo, los últimos
avances en la biotecnología ofrecen muchas posibilidades para alterar cualidades
específicas del café. Ya sea en relación a su comportamiento agronómico, a sus
posibilidades de procesamiento o a su aceptación como bebida por genero Coffea “un
modelo” (in vitro) ideal para el mejoramiento mediante cultivo de tejidos y trasformación
genética.

Cultivo de tejido: varias técnicas de cultivo de tejidos que se están utilizando en


Coffea pueden acelerar significativamente los procesos de mejoramiento y obtención de
nuevas variedades. El micro propagación ya se utiliza rutinariamente para obtener
producciones masivas de plantas mejoradas y genéticamente uniforme, apropiadas
para la explotación en gran escala. Esta técnica incluye la producción de plántulas a
partir de yemas u otros tejidos que presentan una rápida división celular normalmente
tomaría 35 años obtener un hibrido resistentes a la roya. Sin embargo usando diversas
técnicas de cultivo de tejido “in vitro” ya se ha podido obtener un hibrido entre arábica y
la especies robusta.

La biotecnología en el café; Para el caso específicamente del café, la


biotecnología viene desarrollando desde hace más de treinta años, esfuerzos
de investigación y desarrollo integral en el área de genética, biología molecular,
cultivo de tejidos, fisiología y metabólica, y cuyos frutos comienzan a ser
cosechados. A continuación se ejemplificarán algunos de ellos principalmente
para las áreas de la biología molecular y cultivo de tejidos.

Aportes en Biología Molecular

A pesar de que se conocen más de cien especies de Coffea, la distinción entre los

diferentes genotipos y sus relaciones filogenéticas, habían sido determinadas


primeramente por las diferencias botánicas como arquitectura de la planta,

forma y tamaño de hojas, tamaño y forma de la flor o frutos, entre otras. Con la

aparición de las herramientas moleculares, se empezó a utilizar desde la

década de los años 90 el ADN de diferentes muestras para descubrir y validar, las

relaciones filogenéticas o de parentesco (relaciones genealógicas de la “familia”

Coffea). Los primeros estudios utilizaron las regiones conservadas ITS de

las regiones nucleares ribosomales; así como las variaciones en la

constitución genética de los cloroplastos. Este último es muy importante debido a

que, como únicamente el óvulo contiene esta organela, su herencia es segregada

únicamente de la madre o progenitora femenina. De hecho, es por ello que se

descubrió que el origen de la especie C. arabica, proviene del cruce natural

hace miles de años, del C. eugenioides y C. canephora, siendo la primera quien

sirviera de receptora del polen del segundo; debido a que, el ADN del cloroplasto del

C. Arabica es prácticamente idéntico al de C. eugenioides. Además, dichos

estudios revelaron que la composición genética de las especies de este género

están distribuidas según clanes o grupos, delimitados según su origen geográfico

dentro del continente africano: Este, Central, Oeste y Madagascar, lo cual a

su vez, genera el conocimiento sobre las posibilidades de que en algunas de

dichas especies, puede existir mayor Junto con el desarrollo de técnicas para

diferenciar los materiales, se han desarrollado técnicas que han permitido

identificar genes de resistencia por ejemplo hacia la roya (Hemileia vastatrix),

CBD (Colletotrichum),Pseudomonas, nematodos (Meloidogyne sp), así como

identificar posibles redes metabólicas que colaboran en la síntesis de ciertos

compuestos químicos, los cuales forman parte de la cadena de atributos de la


calidad de taza; producción de cafeína; comportamiento en la maduración precoz o

tardía de los frutos; mayor tolerancia a sequía; o al estrés, entre otras. Como parte

de las herramientas para la comprensión y desarrollo de nuevas variedades, la

información de la constitución genética es de suma importancia.

Es por ello que se ha descifrado el genoma del cloroplasto en el 2007, así

como el genoma completo del café en el 2004, mostrando que existen más de

30 mil genes encargados de los procesos fisiológicos para el desarrollo,

adaptación y aprovechamiento.

Figura: 1. Imagen de una planta de café que se produce en la provincia de Chiriquí (boquete)
Características de la transformación genética del café

A pesar del éxito reportado en relación a la introducción de genes foráneos (reporteros


y/o de selección) en café por distintos investigadores utilizando diferentes métodos de
transformación, el registro de regeneración del material transformado y la obtención de
plantas transgénicas es limitado. Es solo en los últimos años, después de diferentes
pruebas y modificaciones que se han realizado en las distintas metodologías, cuando
se ha logrado la regeneración del material sometido a transformación genética.

Los estudios sobre transformación genética de café se han llevado a cabo mediante
métodos biológicos (Agrobacterium) y métodos físicos (polietilenglicol, electroporación y
biobalística) con la finalidad de estandarizar los parámetros de transformación y de
introducir genes para la resistencia a antibióticos, herbicidas y plagas.

Genes foráneos introducidos en café

Los genes introducidos en café para la evaluación de métodos de transformación


genética, son básicamente de origen bacteriano (gus, nptII, hpt, bar, rol, aux, nos,
cry1ac), aunque también se han empleado genes de origen vegetal (csr 1).

El gen gus o uida obtenido de Escherichia coli es utilizado como gen reportero, ya que
permite monitorear a corto plazo el resultado del procedimiento de transformación
genética, a partir de la producción de color en los explantes transformados
consecuencia de la acción de la enzima b-glucuronidasa (codificada por dicho gen)
sobre su sustrato, el X-gluc (5-bromo-4-cloro-3-indolyl-glucurónido). La prueba de
expresión transitoria de este gen reportero se ha realizado mediante la reacción
histoquímica GUS, según el protocolo descrito por Jefferson et al. (1987). Esta reacción
ha sido empleada en estudios de estandarización a partir de la expresión transgénica
transitoria. Tales pruebas de estandarización son la base para la puesta a punto de un
protocolo de transformación eficiente donde se ha maximizado la cantidad de células
competentes en las que ocurren, de manera simultánea en una misma célula, tres
procesos necesarios para obtener una planta transgénica: transferencia del transgen al
interior de la célula, integración del transgen al ADN celular y regeneración de una
planta completa en la que se verificaron los pasos anteriores (Díaz et al. 2004). Esto es
muy importante considerando que células y explantes de distinto genotipo, e incluso
explantes diferentes de un mismo genotipo, tienen diferente competencia o capacidad
de respuesta para cada uno de los procesos mencionados. Al respecto, Gahakwa et al.
(2000) señalan que con diversas especies vegetales, especialmente de interés
agronómico, se han realizado pruebas de transformación con genes marcadores y
reporteros, lo cual constituye en la mayoría de los casos el primer paso para la
transformación con genes de interés; estas pruebas proveen información útil sobre la
herencia y expresión de los genes utilizados en plantas transgénicas, pero es
importante confirmar si los resultados obtenidos usando genes marcadores o reporteros
pueden ser extrapolados a genes agronómicamente importantes. Estos autores,
trabajando con arroz y utilizando genes marcadores (bar), reporteros (gus) y con
actividad insecticida (cry1ac, cry2a) encontraron que tales resultados eran
extrapolables. Igualmente, Chen et al. (1998) reportaron una correlación positiva entre
expresión transitoria e integración estable con el uso del bombardeo de micropartículas.
Por su parte, Tian y Seguin (2004) explican que la relación entre expresión transitoria e
integración estable de genes introducidos no es simple y que si bien la expresión
transitoria no es el único factor determinante para la transformación estable, constituye
el de mayor peso, por lo que los resultados de pruebas de expresión transitoria son
frecuentemente utilizados como indicadores para el desarrollo de transformación
estable en muchas plantas y tejidos.

Los genes nptII y hpt se han usado como marcadores de selección en base a la
resistencia a antibióticos. El primero proviene de E. coli y codifica a la enzima
neomicina fosfotransferasa, la cual confiere resistencia a la kanamicina y la
paramomicina. Este gen fue colocado bajo el control de un promotor no funcional en
bacterias, a pesar de lo cual es un sistema de selección altamente eficiente; esto le
confiere ventajas a nivel de bioseguridad en comparación a otros genes de resistencia
bajo el control de promotores funcionales en bacterias, ya que se elimina el riesgo de
expresión o de flujo genético horizontal de genes de resistencia a antibióticos desde la
planta transgénica a las bacterias entéricas o del suelo. Libiakova et al. (2001)
insertaron el intrón IV2 de un gen de papa en el centro de la secuencia codificante nptII
para prevenir la expresión de este gen procariota en bacterias entéricas y animales
domésticos como consecuencia del flujo genético desde las plantas transformadas.
Dicho intrón contiene numerosos codones de terminación que, entonces, interrumpen el
marco de lectura abierto de nptII. También se ha señalado que este gen no es alergeno
(Courvalin 1998). Por su parte, el gen hpt codifica a la enzima higromicina
fosfotransferasa y confiere resistencia a la higromicina; proviene de la bacteria
Streptomyces hygroscopicus.

Los genes bar, pat y csr1-1 confieren resistencia a herbicidas. Los primeros provienen
de S. hygroscopicus y S. viridochromogenes, respectivamente, y codifican a la enzima
fosfinotricina acetiltransferasa para la resistencia al glufosinato de amonio, herbicida
conocido como Basta o Bialaphos; el tercero, también llamado ahas, ha sido aislado de
Arabidopsis thaliana y confiere resitencia al herbicida clorosulfurón a partir de la enzima
acetolactatosintetasa.

El gen nos proviene de A. tumefaciens y los genes rol y aux provienen de A.


rhizogenes; se han usado como marcadores de selección de transformantes a partir de
la morfogénesis.

Para la resistencia a lepidópteros, como el minador de la hoja del café Leucoptera


coffeella, se ha utilizado el gen cry1ac aislado de Bacillus thuringiensis. En el caso
particular de esta plaga, considerada como la de mayor infestación del café arábigo
(Mondragón et al. 2004) es de gran interés la transformación genética para su control,
ya que el daño es producido en la fase de larva, la cual tiene un desarrollo endocárpico
estricto, por lo que el rocío de formulaciones químicas pierde practicidad. Además, se
ha señalado que la proteína codificada por el gen cry1ac es un biopesticida
específicamente tóxico para larvas de lepidópteros, inocua para el ambiente y otros
seres vivos, a diferencia del control químico que tiene un amplio rango de acción y
efectos contaminantes considerables (Guerreiro et al. 1998). La secuencia codificante
nativa del gen cry1ac ha sido modificada mediante técnicas de Ingeniería Genética para
favorecer su expresión en plantas; esta modificación consistió en el aumento del
contenido de pares de base G+C, de 37% a 47,7%, con lo que se incrementó la
homología entre el gen y el genoma vegetal, sin alterar las características del producto
final del gen (Sardana et al. 1996).
En relación al control de la maduración del grano de café, proceso fundamental a nivel
de la calidad y el valor del producto, se han clonado dos genes que codifican enzimas
involucradas en la síntesis de etileno, la amino 1-ciclopropano carboxílico sintetasa o
ACC sintetasa y la amino 1-ciclopropano carboxílico oxidasa o ACC oxidasa, los cuales
se perfilan como elementos claves para el establecimiento de sistemas de
transformación genética de café con el objetivo de controlar el proceso de maduración
del grano (Pereira et al. 2005). Respecto a la tolerancia a estrés abiótico (condiciones
de sequía, salinidad, fitotoxicidad por metales y frío,) se han producido plantas
transformadas con factores de transcripción que inducidos por cualquiera de estas
condiciones activan una familia de genes que incrementan la tolerancia del café; esta
familia incluye los genes cor15a, cor6.6, rd29A, kin1 y rd17 (Kasuga et al. 1999).
Los beneficios de la biotecnología aplicada a la actividad caficultora

Para entender un poco más acerca de sus beneficios y la polémica que gira en torno a
la modificación genética de plantas y animales, la Facultad de Ciencias Agrarias dictó
un curso de posgrado “Las Agrobiotecnologías: sus implicaciones económicas, éticas y
sociales”.

La Dra. Sandra Sharry, docente de la Universidad Nacional de La Plata, tuvo a su cargo


el dictado del seminario destinado a docentes, y estudiantes. Explicó que hay otros
productos biotecnológicos que son específicamente aplicados en agronomía, “como
plantas clonadas con sanidad controlada, bioinsumos como controladores y nuevos
fertilizantes, bioplaguicidas hechos con microorganismos, o procesos que tienen estos
microorganismos por ejemplo el uso de tricoderma, que es un hongo, para el control de
determinadas enfermedades”.

Se puede utilizar, por ejemplo, un microorganismo para hacer queso, yogurt, vinagre o
vino: éstos son productos biotecnológicos tradicionales.

Entre la polémica y los avances

La polémica que gira en torno a la utilización de la biotecnología para la alteración de


productos no escapó al análisis de Sharry. “Hay varios discursos provenientes de
organizaciones ambientalistas que tienen resistencia a determinados productos de la
biotecnología moderna, a los que se le cuestionan diferentes cosas”. Sin embargo,
según explicó la especialista, la Organización Mundial de la Salud asegura que son
inocuos para la salud. “Pasan un proceso de evaluación de riesgo ambiental, es decir
que no tienen por qué traer mayor riesgo que el que traen los cultivos convencionales.
Yo trabajé con el desarrollo de esta tecnología y los cuestionamientos para mí no tienen
fundamento desde lo científico fundamentalmente”, explicó.

Con respecto a los logros alcanzados en el país con la implementación de la


biotecnología en la agricultura, la investigadora detalló que en Argentina ya se generan
cultivos con resistencia a sequías, al frio o a la salinidad, con genes descubiertos por
investigadores nacionales.
También se está mejorando mucho la calidad nutricional. Por ejemplo, algunos tomates
morados con alto contenido de antioxidantes; o cultivos mejorados, como la papa, a la
que se agregan algunos genes de amaranto, que le brindan más valor nutricional.

Y los más románticos ahora podrán encontrar flores de diferentes colores que antes no
se podían dar: ya se comercializa el clavel morado o la rosa azul. Menos extravagante
pero más sanos son el café sin cafeína, el tabaco sin nicotina o algunas vacunas que
se están expresando en plantas para obtener fármacos, por ejemplo para la hepatitis B.
“Se viene otra generación de cultivos diferentes y el profesional tiene que estar
preparado para manejarlo y conocerlo. Estas capacitaciones son para esto para que
estén al tanto, para comunicar, y para poder hacer uso de los beneficios que puedan
traer estas nuevas tecnologías”.

Potrebbero piacerti anche