Sei sulla pagina 1di 5

PROGRAMA

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica


Escuela Normal Superior 9-001 Gral. José de San Martín

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTOR IA


Re s. N ° 0 1 1 4 4 /9 9 D G E / 9 3 1 - 9 9 SP E E

Unidad Curricular
Metodología y Técnicas de Investigación Social

Profesoras: Paola Figueroa- Paula Ripamonti


Trayecto: Disciplinar Formato: taller Carga horaria: 8 hs cát.
Espacios correlativos: Introducción a la sociología- Epistemología de las Ciencias Sociales
Acreditación: Promocional Curso: 4º año Año Lectivo: 2014

MARCO DE REFERENCIA

Este espacio curricular propone la formación de alumnos capaces de cuestionar y de


reflexionar sobre los procesos de construcción del conocimiento científico en el marco de la propia
formación como docentes. Se pretende formar un docente- investigador en una dinámica constante
entre la producción de conocimiento científico y su enseñanza. En este sentido, se parte de la
importancia de brindar al futuro docente los elementos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios
que le permitan conocer las características del abordaje científico de la realidad social e histórica.
En el taller se partirá de las problemáticas de la investigación científica en el ámbito de las
ciencias sociales, se desarrollará el proceso mismo de investigación y sus etapas (construcción del
problema y objetivos de investigación, hipótesis, variables, el marco teórico y otros aspectos
metodológicos que incluyen el conocimiento de técnicas investigativas con sus correspondientes
procedimientos de análisis e interpretación) así como la formulación adecuada de un proyecto de
investigación, reconociendo, comprendiendo y desarrollando sus principales componentes.
Metodológicamente el espacio se focalizará en el desarrollo de estrategias investigativas de las
ciencias sociales, específicamente las etnográficas, historiográficas y de análisis del discurso en el
marco de las historia de las ideas latinoamericanas, recuperando paralelamente los aprendizajes
logrados en los espacios de Problemática del Conocimiento, Epistemología de las Ciencias Sociales,
Producción del conocimiento histórico, Trayecto de la Práctica e Investigación Educativa I, II y III.
Finalmente, las prácticas de aprendizaje realizadas en este espacio ofrecerán una importante
orientación al alumno para su trabajo de investigación en el marco del espacio curricular: Seminario de
investigación: Historia Regional.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar el cursado los futuros docentes


• Se apropiarán de los elementos y procedimientos indispensables para formarse como docente-
investigador.
• Valorarán la importancia de la relación dialéctica docencia-investigación.
• Relacionarán las principales teorías con los métodos que de ellas se derivan o mejor se
corresponden y estos métodos con sus técnicas.
• Analizarán críticamente los resultados de investigaciones sociales e históricas que incluyen
problemáticas socio-históricas y educativas.
Escuela Normal Superior “Gral. José de San Martín” Nº 9-001
Instituto de Educación Superior Docente y Técnica
Metodología y Técnicas de Investigación Social

• Pondrán en práctica actividades propias de una investigación científica, tales como construcción
de problema, de objetivos e hipótesis, determinación de tipo de abordaje metodológico y
procedimientos de análisis e interpretación de información.
• Realizarán tareas de investigación histórica, fundamentada desde la teoría y la práctica que se
reconoce como propia del método histórico de acuerdo a este Espacio.
• Conocerán las características formales propias de una investigación científica: estructura de un
proyecto de investigación y de su informe final.
• Desarrollarán una producción a partir de una práctica investigativa con utilización de estrategias
de investigación de ciencias sociales y de fuentes históricas.

CONTENIDOS

Unidad 1: Nociones fundamentales de metodología de la investigación


Relaciones entre metodología y epistemología. La investigación científica. La investigación en
ciencias sociales.
El proceso de investigación. Momentos. Distinción entre proceso, proyecto y diseño de investigación.
Diferentes trabajos de investigación: tesis, monografía, ensayo, artículo científico. La ética en la
investigación.

Unidad 2: Metodología de la investigación social


El proceso de investigación social: momentos y posibilidades.
Selección del tema. Fuentes. Formulación del problema. Valoración del problema. Las preguntas de
investigación. El proceso de objetivación. Formulación de objetivos de investigación. Características.
El marco teórico (o referentes conceptuales): concepción teórica del problema. Aspectos constitutivos
del marco teórico en el marco de la investigación. Los niveles de abstracción del marco teórico.
Construcción de hipótesis y matrices de datos. Variables. Tipos. Indicadores. Valores. Las matrices de
datos.
Conceptos de método y metodología. Diseños de investigación. Concepto. Componentes. Tipos.
Estrategias de estudios que implican datos cuantitativos. Muestreos.
Estrategias de estudios cualitativos:
• La etnografía: origen y aporte a las investigaciones sociales. El trabajo de campo. Acceso e
intersubjetividad. Observación y entrevistas. Dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo
conceptual. Problemas de validez en la investigación etnográfica. El análisis y la
interpretación de la información. Características según abordaje metodológico.
• Método biográfico. El diseño de una investigación biográfica. Su implementación: la
entrevista. Etapa final: la reconstrucción biográfica.
• Teoría crítica del discurso como propuesta metodológica para la historia de las ideas
latinoamericanas. Categorías de análisis del discurso narrativo. La valoración de la
cotidianidad. Texto y contexto. Intertextualidad. Universo discursivo. Discurso y discurso
contrario. Constitución de la sujetividad.
• La integración de métodos.

Unidad 3: Metodología de la investigación histórica


Pasos de una investigación histórica. La construcción de los datos. Testimonio, documentos y fuentes.
El historiador y las imágenes: iconografía y fotografía. La fotografía como fuente: registro y
características. El método comparativo en historia. Fortalezas y debilidades. Paradigma cuantitativo:
Historia serial e historia cuantitativa.La producción historiográfica: lugar, práctica y escritura.
La fundamentación del saber histórico en el siglo XX. El conocimiento “no basado en fuentes”.
Historia y narración: historia y relato.

Unidad 4: Transferencia y comunicación en investigación


Transferencia: formación en investigación y relevancia social de los resultados.
La comunicabilidad de los resultados de la investigación. La exposición.

Prof. Paola Figueroa – Prof. Paula Ripamonti 2


Escuela Normal Superior “Gral. José de San Martín” Nº 9-001
Instituto de Educación Superior Docente y Técnica
Metodología y Técnicas de Investigación Social

Construcción del informe final. Criterios formales para la presentación del proyecto y del informe
final. Modos o formato de presentación. Estructura. Recomendaciones para su redacción.
El artículo científico. Características.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las clases se desarrollarán de forma teórico/práctica. Cada tema se propone con el objeto de
reflexionar críticamente sobre los procesos metodológicos de investigación social, para ello se acude a
lecturas y análisis de ejemplos así como a diferentes ejercicios de producción en vistas al diseño de un
proyecto de investigación.
La cátedra ofrece un cuadernillo de trabajo organizado a través de prácticas de aprendizaje que
dan cuenta de la selección bibliográfica y de las actividades a realizar y un blog de consulta:
www.lagayametodologica.blogspot.com

La evaluación de los aprendizajes es permanente e incluye los siguientes criterios:

 1- Asistencia a las clases presenciales (80%).


 2- Realización y entrega optativa trabajos prácticos de la unidad 2 y obligatoria en los
correspondientes a la unidad 3. Criterios de evaluación:
 Claridad, coherencia y ortografía
 Análisis e interpretación de investigaciones
 Adecuada resolución de ejercicios
 3- Aprobación de examen parcial (60%) con todos los contenidos trabajados y ejercitados en
prácticos.
 4- Aprobación de una producción con utilización de estrategias de investigación cualitativa a
partir de una fuente histórica. Criterios de evaluación:
 Claridad en la formulación del problema y los objetivos de
investigación.
 Originalidad de la propuesta. Se excluirá de evaluación cualquier
trabajo que contenga “copia” de información de Internet, es decir, sin
la adecuada mediación del alumno/a.
 Pertinente formulación de hipótesis de investigación.
 Manejo de aspectos fundamentales del marco teórico.
 Adecuado uso de la estrategia. Coherencia y pertinencia con el
problema y los objetivos planteados.
 Redacción clara y consistente del texto final.
 Utilización de la siguiente fuente: Publicación del siglo XIX: Anales
de la Educación Común (1858-1975)- Primera publicación del
sistema educativo argentino, patrocinada por el gobierno nacional,
auspiciada por la provincia de Bs. As., de carácter semi-oficial.

Componentes del trabajo final:


• Portada
• Introducción (tema- problema- justificación): 2-3 pág.
• Desarrollo: 10-12 pág.
- Primera parte:
o Objetivos
o Marco teórico
o Hipótesis
o Metodología
- Segunda parte:
o Análisis

Prof. Paola Figueroa – Prof. Paula Ripamonti 3


Escuela Normal Superior “Gral. José de San Martín” Nº 9-001
Instituto de Educación Superior Docente y Técnica
Metodología y Técnicas de Investigación Social

o Resultados
• Conclusión: 2-3 pág.
• Bibliografía
• Anexos

El presente espacio tiene posibilidad de acreditación promocional, por lo tanto las opciones
son:
o Acreditación por promoción: requiere aprobar todas las instancias mencionadas.
o Regularidad sin promoción: requiere aprobar las instancias nº 1, 2 y 3, debiendo el
estudiante acreditar el espacio ante tribunal con la presentación escrita de la producción y
defensa oral de la instancia nº 4.
o Desaprobación: no cumplimiento de las instancias nº 1 y 2 y no aprobación de la 3.

BIBLIOGRAFÍA

ACHILI, Elena Libia. Metodología y Técnicas de investigación. Módulo III. Ministerio de Educación
de la Nación, Programa Nacional de Formación Docente - Universidad Nacional de Córdoba.
Postítulo en Investigación Educativa, 2001.
ARPINI, Adriana. “Aportes metodológicos para una historia de las ideas latinoamericanas”. En:
ARPINI, A. (comp.) Otros discursos. Mendoza, FCPyS, 2004.
ARÓSTEGUI, J. La investigación Histórica: Teoría y Método Ed. Crítica, Barcelona, 2001.
BARDIN, L. Análisis de contenido, Ed Akal, Madrid, 2002
BENADIBA L. y PLOTINSKY DANIEL De entrevistadores y relatos de vida. Introducción a la
historia oral. Facultad de Filosofía y Letras-UBA-, Buenos Aires, 2007.
BLAXTER, L., HUGHES C., TIGHT M. Cómo se hace una investigación, Ed. Gedisa, Barcelona,
2005.
BOURDÉ, G. Y MARTÍN H. Las escuelas históricas, Ed Akal, Madrid, 1992.
BOURDIEU, P. Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1988.
CHARTIER, R. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación,
Barcelona, Gedisa, 1992.
CARDOZO C. y PEREZ BRIGNOLI H. Los métodos de la historia, Ed Crítica, Barcelona, 1976.
CIRIZA, Alejandra. “Cuestiones metodológicas. Los fenómenos de mediación del discurso”. En:
ROIG, Arturo. Filósofo e historiador de las ideas. Univ. De Guadalajara, 1989. p. 81-105
CUCUZZA, H. Historia de la educación en debate, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1996.
DELGADO, J. M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales, Madrid, Síntesis, 1994.
DÍAZ, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. Bs. As., Biblos, 2007.
ELIAS, N. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México,
Fondo de Cultura Económica, 1987.
FERNANDEZ, Estela. “Lineamientos metodológicos para el análisis del pensamiento ilustrado
latinoamericano”. En: ROIG, Arturo. Filósofo e historiador de las ideas. Univ. De
Guadalajara, 1989. p.145-153.
FERRAROTTI. 1982. “Acerca de la autonomía del método biográfico”. En Jean Duvignaud (comp.)
Sociología del conocimiento; Fondo de Cultura Económica; México, D.F.
FONTANA, J. La historia de los hombres, ed Crítica, Barcelona, 2003
GADAMER, H. G. Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1988.
GALLART, M. A. “La integración de Métodos y la Metodología Cualitativa. Una reflexión desde la
práctica de la investigación”. En Forni, F. y otros. 1993. Métodos Cualitativos II. La práctica
de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
GIDDENS, A. Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1987.
GOETZ; LECOMPTE. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata,
1989

Prof. Paola Figueroa – Prof. Paula Ripamonti 4


Escuela Normal Superior “Gral. José de San Martín” Nº 9-001
Instituto de Educación Superior Docente y Técnica
Metodología y Técnicas de Investigación Social

GUBER, Roxana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Grupo Editorial, Norma,
2001.
GUBER, R. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa, 1991.
HAMMERSLEY ; ATKINSON 1994. Etnografía. Buenos Aires: Paidós.
HEEP O.T. Cómo hacer una investigación. Introducción al proceso de investigación social.
Fundación para la investigación y el desarrollo de la ciencia (FIDEC), Córdoba, 1999.
IGGERS, G. La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Ed. Idea Books, Barcelona,
2000.
KOSELLECK, REINHART: Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Ed. Paidós, España,
2001
KOSELLECK, REINHART; GADAMER HANS-GEORG. Historia y hermenéutica. Ed. Paidós,
España, 1997.
KUHN, Th. La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1995.
MAESTRE ALFONSO, J. M. La investigación en antropología social, Barcelona, Ariel, 1990.
MANCUSO, H. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teórico y
prácticos de semioepistemología, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires, 2001.
MENDICOA, G.E. Manual Teórico-Práctico de investigación social, Ed. Artes Gráficas, Buenos
Aires, 2000.
MOREYRA, B. I. El historiador y su oficio, Centro de Estudios Históricos, Córdoba, 1995.
PARDINAS, F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Ed. S XXI ed año 2002.
PIÑA, C. 1986. “Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales”; en Revista
Paraguaya de Sociología; Año 23; Nº 67; Asunción; Paraguay (p.143/162)
ROIG, Arturo. “Narrativa y cotidianidad”. En: Cuadernos de Chasqui: Revista Latinoamericana de
Comunicación (CIESPAL, Quito) No.4 (julio), 1984.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de
Deusto, 1996.
SAMAJA, Juan. Epistemología y metodología. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
SCHUSTER, F. (comp.) Filosofía y método de las ciencias sociales, Buenos Aires, manantial, 2002.
SCRIBONI, A. Introducción al proceso de investigación en Ciencias Sociales, Ed. Copiar, Argentina,
2002.
SAUTU, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Manual de metodología. Construcción
del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.
2005. Acceso al texto completo:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html
SAUTU, Ruth. El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los
actores. Buenos Aires, Ed Lumiere, 2004. Capítulo IV: Hacer memoria. Recordando el golpe
militar de 1976, de Dabenigno, Valeria, Freidin, Betina y otros, pag. 123 a 155.
SERNA J. y PONS A. Cómo se escribe la microhistoria. Ed. Cátedra, Madrid, 2000.
TAYLOR, S.; BOGDAN. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires:
Paidós, 1987.
VALLES, M. Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis, 2000.
VAZQUEZ, H. La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental,
Ed. Biblos, Buenos Aires, 1994.
WAINERMAN, C. 1997. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
WHITROW, G.. El tiempo en la historia, Ed Crítica, Barcelona, 1990.

Prof. Paola Figueroa Prof. Paula Ripamonti

Prof. Paola Figueroa – Prof. Paula Ripamonti 5

Potrebbero piacerti anche