Sei sulla pagina 1di 60

Acción administrativa

La que ejercitan los particulares frente a la administración pública, en su carácter


de tal y no como persona jurídica del Derecho Civil, para reclamar los derechos de
que se crean asistidos, bien porque el particular considere ilegal y lesivo para sus
intereses el acto realizado o la resolución dictada por la administración, bien
porque ésta trate de impedir que aquél lesione el interés público en materia
reglada.

Abogado del Estado


Letrado que tiene por principales cometidos la defensa del Estado en juicio y el
asesoramiento administrativo.

Absolución
Acto de dar por libre a un encausado en juicio.

Abuso del derecho


Ejercicio del mismo más en perjuicio ajeno que en beneficio propio. | El empleo
antisocial de alguna facultad jurídica. I| Acción u omisión jurídica, positivamente
protegida, que lesiona un legítimo interés, desprovisto de correlativa o concreta
defensa.

Acción
La Academia de la lengua, tomando esta voz en su acepción jurídica, la define
como derecho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio, y modo legal de ejercitar
el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe.

Acta
Documento emanado de una autoridad pública (juez, notario, oficial de justicia,
agente de policía), a efectos de consignar un hecho material, o un hecho jurídico
con fines civiles, penales o administrativos. | Por extensión, también se llama así
el documento privado en que se deja constancia de un hecho o de lo tratado y
resuelto en las reuniones de sociedades y asociaciones, que tienen que llevar, a
veces de modo obligatorio, el llamado libro de actas.

Acta judicial
Instrumento público levantado por el secretario, o con su intervención, en los autos
en que actúa, para acreditar hechos, declaraciones o acuerdos relativos a éstos.

Acto administrativo
La decisión general o especial que, en ejercicio de sus funciones, toma la
autoridad administrativa, y que afecta a derechos, deberes e intereses de
particulares o de entidades públicas.

Acto ilícito
El reprobado o prohibido por el ordenamiento jurídico, el opuesto auna norma legal
o aun derecho adquirido. | La violación del derecho ajeno. | La omisión del propio
deber. | El daño causado por culpa o dolo en la persona de otro, o en sus bienes y
derechos. |.El contrario a las buenas costumbres y a los principios imperativos de
un núcleo organizado. | El delito.-

Actor
Sujeto que inicia la demanda y que ejercita la acción en un procedimiento judicial
en concepto de demandante, teniendo a tal fin la capacidad legal necesaria.

Allanamiento
Medida de orden procesal que adoptan los jueces y que realizan personalmente o
encomendándosela a otros funcionarios, la cual se dicta para facilitar o permitir el
ingreso a algún lugar cerrado.

Amparo
Derecho fundamental para lograr la tutela judicial efectiva de los derechos e
intereses legítimos de los ciudadanos. Como proceso judicial, está orientado a
reclamar derechos y libertades humanas reconocidas por la Constitución, puede
ser promovido por un particular sin necesidad de estar representado por un
defensor y ante cualquier juez.

Apelación
Es un recurso que se interpone ante el juez superior para impugnar la resolución
del inferior. En la legislación habitual se da contra las sentencias definitivas, las
sentencias interlocutorias y las providencias simples que causen un gravamen que
no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.

Asesor Tutelar
Funcionario del Ministerio Público Tutelar que interviene como parte legítima y en
representación de menores e incapaces de cualquier índole que demanden o sean
demandados, en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o
contenciosa.

Audiencia
Acto de oír a las personas que exponen, reclaman o aducen razones o pruebas en
un juicio o expediente.

Autoridad de cosa juzgada


Se dice de aquella cuestión o litigio que ha sido resuelta definitivamente, sin
posibilidad de recursos ni de nuevo planteamiento.

Baremo
Cuaderno o tabla de cuentas ajustadas. Es una expresión que se suele emplear
en el Derecho Laboral para indicar la lista de mecanismos preventivos de
accidentes de trabajo, así como también el catálogo de las enfermedades
profesionales.

Base imponible
Cifra neta que sirve para aplicar las tasas en el cálculo de un impuesto o tributo.
La base imponible es, pues, la cantidad que ha de ser objeto del gravamen por
liquidar, una vez depurada de las exenciones y deducciones legalmente
autorizadas.

Beneficio de excusión
Derecho concedido al fiador a fin de no ser compelido a pagar al acreedor sin que
previamente se haya dirigido contra los bienes del deudor principal, cuyo embargo
y venta judicial debe pedir antes de dirigirse contra el que dio la caución. Llámese
también beneficio de orden. No es aducible en casos de previa renuncia, de
solidaridad, concurso o quiebra del deudor, de ser heredero de éste y de garantía
judicial.

Beneficio de litigar sin gastos


Franquicia concedida a quienes carecen de recursos económicos para pleitear sin
tener que pagar costas ni otros impuestos judiciales. Se denomina también
beneficio de pobreza.

Bien común
El que es usado por todos, pero cuya propiedad no pertenece a nadie en forma
privada. Se citan como ejemplos típicos de esta clase de bienes la luz solar, el
aire, la lluvia, el mar. Pasando de la esfera jurídica y patrimonial pública al ámbito
dominical privado, es bien común de los condóminos el que se mantiene
proindiviso entre ellos.

Bien de dominio público


El destinado al uso o servicio público: tales los caminos, los ríos, las playas. |
También, el privativo del Estado v afectado al bien público: entre ellos se citan las
fortalezas, los museos y las minas no concedidas. (V. BIEN DEL ESTADO.)

Bien de domino privado


Aquel cuya propiedad pertenece (o es susceptible de pertenecer) a un particular.
Los códigos acostumbran a determinar que son bienes particulares los que no
pertenecen al Estado o las municipalidades, especificando asimismo los bienes
que pueden ser objeto de apropiación privada.

Bien de familia
Institución de alto valor humanitario y social que tiene como finalidad asegurar el
dominio de pequeñas propiedades rústicas o urbanas a los miembros de una
familia, o a algunos de ellos, siempre que se den determinado requisitos o
concurran ciertas circunstancias. La precitada seguridad se deriva del hecho de
que, constituida la propiedad en bien de familia, se convierte en inalienable,
indivisible e inembargable. Esto último con relación a las deudas contraídas con
posterioridad a su constitución, salvo las provenientes de impuestos o tasas que
graven directamente el inmueble, o créditos por construcción o mejoras
introducidas en la finca.
Bien inmueble
El que no puede ser trasladado de un lugar a otro. Los inmuebles pueden serlo:
por naturaleza, o sea aquellas cosas que se encuentran por sí mismas
inmovilizadas, como el suelo y todo lo que está incorporado a él de manera
orgánica, como los edificios; por destino, como los bienes muebles que,
manteniendo su individualidad, se unen por el propietario a un inmueble por
naturaleza, con excepción, para algunas legislaciones, de aquellos adheridos con
miras a la profesión del propietario de una manera temporaria; por accesión, las
cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesión física
y perpetua al suelo, y por su carácter representativo, como los instrumentos
públicos acreditativos de derechos reales sobre bienes inmuebles. De ese último
concepto, algunas legislaciones exceptúan los relativos a los derechos de hipoteca
y de anticresis. (V.BIEN MUEBLE y SEMOVIENTE.)

Bien mueble
El que por sí propio, o mediante una fuerza extrema es movible o transportable de
un lado a otro, siempre que el ordenamiento jurídico no le haya conferido carácter
de inmueble por accesión. De esta definición se desprende que también se
considera mueble el bien semoviente (v.). Se consideran asimismo muebles las
partes sólidas o fluidas separadas del suelo, como las piedras, tierras, metales,
construcciones asentadas en la superficie del suelo con carácter transitorio; los
tesoros, monedas y demás objetos puestos bajo el suelo; los materiales reunidos
para la construcción de edificios, mientras no estén empleados. Igualmente lo son
los instrumentos públicos o privados acreditativos de la adquisición de derechos
personales. Las cosas muebles conservan esa condición cuando su adhesión a un
inmueble ha sido hecha de manera temporaria o con miras a la profesión del
propietario. Generalmente, entre los muebles de una casa, las legislaciones
excluyen, pese a su transportabilidad, el dinero, los documentos y papeles, las
colecciones científicas o artísticas, los libros y sus estantes, las medallas, las
armas, los instrumentos de artes y oficios, las joyas y las ropas de uso y demás
cosas que forman el ajuar de una casa.

Bien público
Esta expresión se utiliza para indicar aquellos intereses que, por vitales para la
colectividad o pueblo, deben ser respetados por todos. El aforismo latino: Salus
populi suprema lex est (la salvación del pueblo es la suprema ley), proclama que
el bien público ha de servirse, por el individuo o ciudadano, como la primera entre
las leyes, por conveniencia, e incluso como necesidad general. A veces se emplea
la locución sinónima de orden público.-

Bienes de uso público


Aquellos cuya utilización, por lo común transitoria, y sin apropiación alguna ni
consumo, pertenecen a todos, sean vecinos o forasteros, nacionales o extranjeros,
salvo precepto expreso en contra. Los ordenamientos positivos proceden por
enumeración. Suelen ser tales los caminos, calles, plazas y paseos; los canales,
ríos, torrentes, fuentes y aguas públicas, los puertos y puentes y las obras
públicas de servicio general, ya sean del Estado, de las provincias o del municipio.
Bienes privados del Estado
En algunos sistemas, con predominio en las repúblicas americanas, y más en las
de tipo federal, son éstos los que-corresponden como propiedad privada al Estado
nacional o a los Estados federados. En concreta enumeración: 1o) las tierras
situadas dentro de los límites territoriales de la nación y carentes de dueño; 2o) las
minas y yacimientos minerales de toda clase, incluidos los de hidrocarburos; 3o)
los bienes vacantes mostrencos; 4o) los de las personas que mueren ab intestato;
5o) las plazas de guerra v cualquier género de fortificaciones; 6o) las obras
públicas de construcción o de explotación estatal; 7o) barcos y objetos que, por
naufragios no identificados, den en las costas nacionales.

Cachear
Registrar a gente sospechosa para quitarle las armas que pueda llevar ocultas. En
algunos países sudamericanos se llama “palpar de armas”.

Caducidad
Acción y efecto de caducar, acabarse, extinguirse, perder su efecto o vigor, por
cualquier motivo, alguna disposición legal, algún instrumento público o privado o
algún acto judicial o extrajudicial. La caducidad se puede producir, entre otros
motivos, por la prescripción, por el vencimiento del plazo, por falta de uso, por
desaparición del documento.

Caducidad de la instancia
Modo de extinguirse la relación procesal por la inactividad de las partes durante
cierto período. En este sentido, la caducidad llamada también perención supone
un abandono de la instancia.

Cancelación
Acción y efecto de cancelar, de anular, de hacer ineficaz un instrumento público,
una inscripción en un registro, una nota o una obligación que tenía autoridad o
fuerza. Así, pues, la cancelación envuelve jurídicamente un concepto amplio, por
cuanto el negocio cancelatorio tiene como finalidad la extinción de un derecho o
de una situación determinada, y un concepto restringido, que se refiere a la
anulación preventiva asentada en un registro público, generalmente el de la
propiedad.

Cantidad líquida
Lo que significa una suma de dinero. Facilita las compensaciones y las
ejecuciones de sentencias.

Capacidad civil
La aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones en la esfera del
Derecho Privado, y, más comúnmente, en el ámbito tradicional del Derecho Civil,
en las relaciones jurídicas familiares, reales, contractuales, obligacionales y
sucesorias.
Capacidad de obrar
La capacidad de hecho, el poder de realizar actos con eficacia jurídica (Sánchez
Román). Se opone a la capacidad jurídica.

Capacidad jurídica
La aptitud que tiene el hombre (y la mujer) para ser sujeto o-parte, por sí o por
representante legal, en las relaciones del Derecho, ya como titular de derechos o
facultades, ya como obligado a una prestación o al cumplimiento de un deber

Capacidad legal
La exigida por ley para cada caso en lo civil, político o social.

Capacidad para celebrar actos jurídicos


Aptitud jurídica de hacerlo, lo cual equivale a señalar que significa la aptitud de
adquirir derechos y de contraer obligaciones Las modalidades y la extensión de tal
aptitud se consideran de modo genérico en la voz

Carácter público
Entendido el sustantivo como función o cargo, el carácter público del que delinque
se transforma en agravante si eso influye en la infracción o en sus circunstancias,
siempre que no se trate de un delito específico de un funcionario o agente público,
en que la sanción absorba esa índole.

Carear
Poner a una o varias personas en presencia de otra u otras con el objeto de
apurar la verdad de dichos o hechos (Dic. Acad.). Recibe esa diligencia judicial el
nombre de careo porque se enfrenta -es decir, se pone cara a cara- a quienes han
hecho manifestaciones divergentes, a fin de que, discutiéndolas entre ellos, se
pueda determinar quién ha dicho la verdad. En los procedimientos judiciales
constituye un medio de prueba que, si bien es aplicable a los juicios civiles, lo es
con mucha mayor frecuencia en los de índole penal. Como norma corriente, los
careos en-materia civil se pueden decretar entre testigos o entre éstos y las
partes, y, en materia penal, entre los testigos y entre los procesados.

Carga de la prueba
En los juicios contradictorios la obligación de probar lo alegado, que corresponde a
la parte que afirma, en virtud del principio latino: Actori incumbit onus probandi (al
actor le incumbe la carga de la prueba). Constituye la clave de la premisa mayor
del silogismo judicial que configura el esquema de la decisión de un litigio, porque
ha de contarse con hechos a favor para que resulte factible que prospere, por
aplicación a ellos de la tesis jurídica de una parte, en el sentido afirmativo o
negativo, según su posición procesal, la pretensión planteada.

Carga procesal
Obligación que, dentro de la marcha del proceso, corresponde a cada una de las
partes; por ejemplo, la que se refiere al impulso procesal. Entre esas cargas puede
decirse que la principal es la que afecta a la prueba, y, en virtud de ella, la persona
que alega ante la justicia un hecho o reclama un derecho, ha de probar la realidad
de aquél o la procedencia de éste.

Carga pública
La de índole personal, irrenunciable, a favor del Estado u otra entidad pública,
como el municipio. La carga se acentúa por ser, a más de obligatoria, gratuita. |
Impuesto, tributo.

Casación
Acción de casar o anular. Este concepto tiene extraordinaria importancia en
materia procesal, porque hace referencia a la facultad que en algunas
legislaciones está atribuida a los más altos tribunales de esos países (Tribunal
Supremo, Corte Suprema de Justicia, Corte de Casación) para entender en los
recursos que se interponen contra las sentencias definitivas de los tribunales
inferiores, revocándolas o anulándolas; es decir, casándolas o confirmándolas. Por
regla general, el recurso de casación se limita a plantear cuestiones de Derecho,
sin que esté permitido abordar cuestiones de hecho, y, naturalmente, tampoco el
tribunal de casación puede entrar en ellas. La casación tiene como principal
finalidad unificar la jurisprudencia, pues sin esa unificación no existe verdadera
seguridad jurídica.

Caso fortuito
Llamase así el suceso que no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido
evitarse. Los casos fortuitos, lo mismo que los de fuerza mayor, pueden ser
producidos por la naturaleza o por el acto del hombre. Para algunos autores no
existe diferencia ni teórica ni práctica entre el hecho fortuito y la fuerza mayor (v.),
ya que esta última también es consecuencia de un hecho imprevisible.

Catastro
Registro público en el que se hacen constar datos relativos a la propiedad
inmueble, tales como como la cantidad, la calidad y el valor de esos bienes, los
nombres de los propietarios, la situación, extensión, límites y cultivos. Aunque su
finalidad característica es la determinación de las contribuciones imponibles, sirve
también a efectos estadísticos, civiles y administrativos.

Caución juratoria
La consistente en prometer, bajo juramento (v.), la presentación ante el juez cada
vez que se sea requerido para ello, fijando un domicilio del que no cabe
ausentarse sin permiso judicial.

Caución personal
Aquella que presta una tercera persona con capacidad para contratar.

Caución procesal
Resguardo o seguridad que consiste, generalmente, en el depósito o afectación de
ciertos bienes al cumplimiento de una obligación derivada del proceso.
Caución real
La que se constituye gravando con hipoteca bienes inmuebles, depositando la
suma de dinero que el juez determine o depositando efectos públicos u otros
papeles de crédito realizables al precio de su cotización.

Competencia
Atribución legítima de un juez u otra autoridad para la intervención en un asunto
según la materia y la jurisdicción.

Condena
Pronunciamiento del juez en la sentencia, por el cual se obliga a una de las partes
en juicio a satisfacer las pretensiones de la otra, sea en todo o parcialmente.

Conexidad
Se declara respecto de dos causas que se encuentran ligadas porque poseen el
mismo sujeto u objeto procesal.

Confirmación de sentencia
Hecho de que un tribunal superior, que interviene en grado de apelación,
mantenga la resolución del inferior que había sido apelada por alguna de las
partes.

Contravención
Infracción a disposiciones municipales. Tiene menor gravedad que un delito y
afecta en general la convivencia entre vecinos.

Cuestión de fondo
La relativa a aspectos materiales de una causa, en contraposición a las relativas al
procedimiento judicial.

Dación
Acto o acción de dar (v.), sólo en términos jurídicos. | Entrega real y efectiva de
algo.

Dación en pago
Cumplimiento de una obligación que consiste en recibir voluntariamente el
acreedor, en concepto de pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero, en
sustitución de lo que se le debía entregar o del hecho que se le debía prestar.

Damnificado
Víctima de accidente, siniestro o daño colectivo.

Damnificado directo e indirecto


Llámese damnificado directo la víctima inmediata del delito, y damnificado
indirecto, aquel que resulta perjudicado en su persona o derechos sólo en forma
refleja, por encontrarse vinculado de alguna manera con la víctima del acto ilícito.
Daño
Según la Academia, que remite la definición del substantivo al verbo respectivo,
detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor, molestia. | Maltrato de una cosa.

Daño cierto
Aquel cuya producción presente o futura ofrece certidumbre, sin que el perjuicio
efectivo que ocasione dependa de que se den, o no, en el futuro, otros hechos. El
daño es cierto aunque su monto no pueda ser previamente determinado.

Daño directo
El que resulta de manera inmediata de la acción u omisión culposa o dolosa. En la
doctrina y en la jurisprudencia, el concepto se complica de acuerdo con el rigor o
las restricciones en la cadena causadora, cuando haya habido una sucesión de
perjuicios, más o menos emparentados con el inicial.

Daño emergente
En latín, damnum emergens. Se refiere la locución a la pérdida que un acreedor
sufre por el incumplimiento de la obligación del deudor. Para la Academia,
“detrimento o destrucción de los bienes, a diferencia del lucro cesante”.

Daño fortuito
Perjuicio que se causa a una persona o a sus bienes cuando se incumple o no se
da cumplimiento a una obligación por imposibilidad derivada de circunstancias
imprevisibles o que, previstas, no han podido evitarse. En tal supuesto queda
excluido de responsabilidad el deudor, a no ser que hubiere tomado a su cargo las
consecuencias del caso fortuito (v.) o que éste hubiere ocurrido por su culpa, o
hubiere ya sido aquél constituido en mora no motivada por caso fortuito.

Daño indirecto
El que deriva de una acción u omisión, aun ajeno a la intención o previsión del
responsable; por ejemplo, se incendia un edificio con el fin de destruir ciertos
documentos, pero el fuego alcanza a inflamables o explosivos y causa víctimas. El
problema jurídico del perjuicio indirecto se une indisolublemente al de la cadena
de la causalidad o pluralidad de causas.

Daño irreparable
Locución que, en algunos léxicos jurídicos, equivale al gravamen irreparable con
que en Derecho Procesal se caracteriza el perjuicio que sufre una de las partes
litigantes por una resolución interlocutoria que decide una cuestión no susceptible
de su modificación en la sentencia definitiva.

Daño material
El daño (v.) puede ser de dos tipos: material o moral. Entiéndase por la primera
especie aquel que, directa o indirectamente, afecta un patrimonio, aquellos bienes
(cosas o derechos) susceptibles de valuación económica.

Data
Lugar y tiempo en que algo ocurre, en que se extiende y firma un documento o se
celebra un acto o contrato. | En contabilidad, partida de descargo de lo recibido.

Datar
Fechar, colocar la data (v.) de un hecho o documento. Haber comenzado algo en
el momento que se expresa. | Asentar lo que ala data contable concierne.

De público y notorio
Fórmula que se usa en los procedimientos judiciales para dar a entender que los
hechos acerca de los cuales depone el testigo le son conocidos porque de ellos
tienen noticia otras muchas personas, en razón de haber trascendido más allá del
ámbito privado.

Debido proceso legal


Cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de procedimiento, por
ejemplo en cuanto a posibilidad de defensa y producción de pruebas.

Declaración de rebeldía
La rebeldía o “contumacia” es la situación en que cae el litigante que, habiendo
sido citado legalmente, no comparece en juicio en el plazo fijado, o lo abandona
después de haber comparecido. En estos casos, y a solicitud de la parte contraria,
se lo “declara en rebeldía”, y se sigue el juicio adelante, oyéndose sólo a la parte
que actúa.

Declaración indagatoria
La que toma el juez o tribunal al sospechoso de la comisión de un delito, para
averiguar la verdad de los hechos. Para muchas legislaciones esa declaración es
potestativa en el encausado, porque a nadie se lo puede obligar a declarar contra
sí mismo, ya que no incumbe a éste aportar las pruebas de su inocencia, sino al
acusador las de su culpabilidad. El indagado es interrogado acerca de sus
condiciones personales (nombres y apellido, sobrenombre o apodo, edad, estado
civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio y residencia); lugar en que se
hallaba en el momento de la comisión del delito; conocimiento que haya tenido de
él; personas que lo acompañaron; conocimiento con el delincuente, sus cómplices
y auxiliadores, y si estuvo con ellos antes o después de perpetrarse el delito;
conocimiento que tenga del instrumento con que el delito fue cometido;
procesamientos anteriores; sus causas, tribunal juzgador, sentencia recaída y
cumplimiento de la pena.

Declaración judicial
La manifestación verbal, escrita e incluso por señas, que las partes, peritos y
testigos hacen en las causas civiles y penales. Pronunciamiento de un juez acerca
de una materia controvertida.

Declaración jurada
La que los particulares hacen ante determinados organismos de la administración
pública, generalmente a efectos tributarios o de manifestación de bienes. | Dentro
del Derecho Procesal, la que se presta bajo juramento de decir la verdad y
afrontando la responsabilidad de su violación. Es frecuente en algunas
legislaciones admitir en el declarante la opción entre jurar o prometer, por cuanto
al juramento se le ha dado un sentido religioso, que no todos comparten. El
juramento o la promesa es también exigido para la absolución de posiciones de
las partes.

Declaratoria de pobreza
La que, ante petición de parte con escasos recursos económicos, efectúa un juez
o tribunal, para que, en caso procedente, pueda utilizarse el beneficio de litigar sin
gastos.

Decomisar
Declarar algo en comiso (v.). Apoderarse de los instrumentos y efectos del delito,
para la devolución al dueño o pago de las costas, cuando sean legítimos, y para
destruirlos, de ser ilícitos. También se decomisan las mercaderías que no se
encuentran en situación legal; ya por su estado (por ejemplo, comestibles) o por
razón de licencias para su fabricación o circulación, caso en el cual integran
contrabando.

Defensor
Abogado que defiende a cualquiera de las partes en un juicio.

Defensor Oficial
Funcionario del Ministerio Público de la Defensa que interviene como parte
legítima y en representación de las personas que no hayan designado un abogado
matriculado de su confianza o que, por su situación económica, no pueden costear
un abogado por sus propios medios.

Delito
Acción para la cual la ley prevé expresamente un castigo para el responsable.

Demanda
Escrito que inicia un juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor
mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción. Debe contener el
nombre y domicilio del demandado e invocar el derecho en el que se fundamenta
el reclamo.

Denuncia
Acto por el que una persona pone en conocimiento de un funcionario competente
(juez, ministerio público o agentes policiales) la comisión de un delito o
contravención, sea verbalmente o por escrito. La denuncia inicia el proceso
judicial.

Desalojo
Acto de expulsar de un inmueble, por orden judicial, a la persona que lo ocupa de
forma ilegal, para luego entregárselo a quien tiene el legítimo derecho sobre el
bien.

Edictos judiciales
Notificación de alguna resolución judicial dictada en juicio, mediante la publicación
en algún órgano oficial o privado, con el fin de hacer un llamamiento al
demandado incierto, o cuyo domicilio se desconoce, y emplazarlo a comparecer
en juicio, bajo apercibimiento de ser declarado ausente y juzgado en rebeldía.

Efecto devolutivo
Efecto de una apelación o recurso, en virtud del cual el conocimiento del litigio
nasa del tribunal inferior al tribunal superior. El efecto devolutivo, por sí solo, no es
suficiente para suspender la ejecución de la resolución recurrida, para lo que se
requiere, adicionalmente, el efecto suspensivo.

Efecto extensivo
Llamado también comunicante, es el que en ciertos casos producen las
impugnaciones de los actos del proceso, cuando por causa de ellas se favorece
un colitigante con la perspectiva y el éxito obtenido por la parte (consorte) que
impugnó.

Efecto suspensivo
En el Derecho Procesal, el que se produce cuando una apelación o recurso,
contra la resolución de un juez o tribunal, paraliza la ejecución del fallo o
providencia hasta que decida sobre ésta o aquél el tribunal superior.

Eficacia del orden jurídico


Consiste en el logro de la conducta prescrita; en la concordancia entre la conducta
querida por el orden y la desarrollada de hecho por los individuos sometidos a ese
orden. Pero también puede considerarse la eficacia del orden jurídico en relación
con la efectiva aplicación de las sanciones por los órganos encargados de
aplicarlas en los casos en que se transgrede el orden vigente. La importancia de la
eficacia reside en que un orden jurídico sólo es válido cuando es eficaz; el orden
jurídico que no se aplica deja de ser tal, extremo que se evidencia en el
reconocimiento que de los distintos órdenes hace el Derecho Internacional.

Ejecución
Ultima parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar cumplimiento
a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente. | Exigencia de determinada
deuda mediante el procedimiento ejecutivo, de tramitación más rápida que el juicio
ordinario. | Por antonomasia en el procedimiento penal, aplicación de la pena de
muerte.

Ejecución de sentencias
La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada tiene carácter de título
ejecutivo; por ello, quien en virtud de aquélla resulta deudor y no cumple la
prestación debida, estará sujeto a la ejecución forzosa, que dará cumplimiento a lo
ordenado en el fallo.

Ejecutoria
Para Couture, la resolución judicial que ha adquirido autoridad de cosa juzgada. |
También, fuerza o medida de eficacia de un título cuando permite su ejecución
judicial.

Ejecutoriada
Neologismo. Calidad o condición que adquiere la sentencia judicial cuando contra
ella no proceden recursos legales que autoricen su revisión.

Embargar
Como parte, solicitar un embargo (v.). | Como autoridad judicial o auxiliar de la
justicia, disponerlo y consumarlo.

Embargo
Esta voz tiene jurídicamente dos sentidos. En el Derecho Procesal, medida
cautelar adoptada por la autoridad judicial para asegurar el resultado de un
proceso y que recae sobre determinados bienes cuya disponibilidad se impide. El
embargo, en su acepción procesal, se llama preventivo cuando tiene por finalidad
asegurar los bienes durante la tramitación del juicio, y ejecutivo, cuando su objeto
es dar efectividad a la sentencia ya pronunciada.

Embargo ejecutivo
Retención o apoderamiento que de los bienes del deudor se efectúa en el
procedimiento ejecutivo, a fin de, con ellos o con el producto de su venta,
satisfacer la incumplida obligación a favor del acreedor que posea título con
ejecución aparejada.

Embargo preventivo
Medida procesal precautoria de carácter patrimonial que, a instancia de acreedor o
actor, puede decretar un juez o tribunal sobre los bienes del deudor o demandado,
para asegurar el cumplimiento de la obligación exigida y las resultas generales del
juicio.

Excusación
Abstención espontánea de los jueces cuando existen circunstancias legales que
pueden poner en duda la imparcialidad en la administración de justicia.

Expediente
Conjunto de escritos, documentos y constancias pertenecientes a un juicio,
debidamente ordenado y foliado.

Fáctico
Relativo a los hechos. | Basado en éstos o circunscrito a ellos, por contraposición
a lo de índole teórica y hasta simplemente imaginario. En algunos medios
forenses, lo concerniente a los hechos controvertidos, a diferencia de las normas
legales aplicables al litigio.

Facultades regladas
En Derecho Político v en el Administrativo, aquellas que obligan al Poder Ejecutivo
a proceder de determinada manera, por hallarse preestablecidas en la ley, que
señala no solo la autoridad competente para obrar, sino también su obligación de
obrar y la forma en que debe hacerlo, sin dejar ningún margen para la apreciación
subjetiva del agente.

Facultades reglamentarias
En lo político y administrativo, las que competen para concretar la aplicación de
las leyes y disponer genéricamente sobre cuestión no legislada y sin violación
legal. Son connaturales con el ejercicio de los cargos de ministro o secretario de
Estado, con la firma del jefe del Estado. Sus expresiones características son los
reglamentos (textos orgánicos y de cierta extensión) y los decretos (v.). Ya por
delegación legislativa o por absorción abusiva, también el decreto ley.

Fallo
Parte dispositiva de la sentencia que resuelve la cuestión litigiosa planteada por
las partes, pronunciándose sobre lo pedido por cada una de ellas. En términos
generales se suele identificar el fallo con la sentencia judicial.

Falsa denuncia
Delito consistente, como su mismo nombre indica, en denunciar falsamente un
delito ante la autoridad. Por lo general, este delito presenta dos modalidades: a)
denunciar o acusar ante la autoridad como autor o partícipe de un delito de acción
pública a una persona que se sabe inocente o simular contra ella la existencia de
pruebas materiales; b) afirmar falsamente, ante la autoridad, que se ha cometido
un delito de acción pública o simular los rastros de éste, con el fin de inducir a la
instrucción de un proceso para investigar. La segunda figura no ofrece ninguna
duda, porque supone en el agente la denuncia de un hecho delictivo que sabe
inexistente. En cuanto a la primera figura parece indudable que la denuncia o
acusación contra una persona no constituye delito sino en el caso de que el
denunciante o acusador sepa que el acusado es inocente. De otro modo, toda
denuncia contra una persona resultaría falsa en todos los casos de absolución de
ella. No habrá, pues, falsa denuncia si los hechos de la acusación son ciertos, aun
cuando luego se determine que no constituían delito, ni cuando, siendo los hechos
ciertos, no resultare probada la culpabilidad del denunciado. En definitiva, lo que
configura este delito es la malicia en la acusación.

Falsa indicación de procedencia


La maliciosa o inexacta indicación de que un producto procede de un lugar donde
no ha sido elaborado o producido, y más especialmente cuando la falsedad
procura lucrarse mencionando un punto geográfico acreditado o de fama en el
mercado, es punible con arreglo a la legislación que protege la propiedad industria
y también según preceptos de los códigos penales.
Falsedad
Falta de verdad o autenticidad. | Falta de conformidad entre las palabras, las ideas
y las cosas. En sentido forense, cualquiera de las mutaciones u ocultaciones de la
verdad, sea de las castigadas como delito, sea de las que causan nulidad o
anulabilidad de los actos, según la ley Civil. En el aspecto penal, la falsedad del
testimonio, consistente en la tergiversación u ocultación de los hechos acerca de
los cuales una persona es interrogada, configura el delito de falso testimonio (v.),
salvo en aquellos casos en que la ley admite la ocultación; así, el derecho del reo
a no declarar contra sí mismo ni a decir la verdad que pueda perjudicarlo, o el
derecho de los parientes de determinado grado a mentir en favor del imputado sin
incurrir en encubrimiento punible.’ En el orden civil, la falsedad de un documento
anula el consentimiento e invalida el negocio a que se refería.

Falsedad ideológica
Inserción en un instrumento público de declaraciones deliberadamente inexactas,
concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda
resultar perjuicio. De ella dice Pena que comprendería la mentira escrita, en
ciertas condiciones que se enumeran en varios supuestos punibles, ya que
nuestro Derecho Penal no castiga una simple mentira, y añade que. a diferencia
de la falsificación, en que lo cuestionado es la autenticidad, en la falsedad
ideológica siempre la realización externa es real y el documento está
confeccionado por quien y en la forma en que es debido, de modo que resulta la
contradicción punible como consecuencia de que esa correcta exteriorización
genera una desfiguración de la verdad objetiva que se desprende del texto.

Falso testimonio
Delito que se configura por el hecho de que un testigo, un perito o un intérprete
deforme, calle o niegue, parcial o totalmente, la verdad de los hechos sobre los
que es interrogado ante la autoridad judicial y, generalmente, bajo juramento.

Falta
Violación a las normas que regulan los distintos aspectos de la actividad comercial
y a las normas de tránsito, para la cual está prevista una sanción leve.

Fe pública
Autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa,
cónsules y secretarios de juzgados, tribunales y otros institutos oficiales, para
acreditar fehacientemente que los documentos que autorizan en debida forma son
auténticos, salvo prueba en contrario, unas veces en cuanto a la veracidad de su
contenido, y otras respecto a las manifestaciones hechas ante dichos fedatarios.

Fecha cierta
Aquella a partir de la cual los instrumentos privados tienen efecto en relación con
terceros o sucesores singulares de las partes. Según la legislación generalizada,
puede quedar determinada o adquirirse por cualquiera de estos hechos: 1”)
Exhibición del instrumento en juicio o en cualquier repartición pública, si allí
quedare archivado. 2”) Reconocimiento del instrumento ante escribano y dos
testigos que lo firmaron. 3“) Transcripción del instrumento en cualquier registro
público; la fecha cierta es la de la inscripción en dicho registro. 4”) Fallecimiento
del firmante del instrumento, del que lo escribió o del que firmó como testigo. La
consignación falsa de una fecha configura acto de simulación.

Fiador judicial
En el Derecho Procesal Penal, la persona que garantiza económicamente la
libertad provisional de un detenido o procesado, a efectos de su concurrencia al
juicio. Llamase también así quien garantiza las resultas de un juicio civil o penal.

Fianza
Obligación accesoria que uno contrae para seguridad de que otro pagará lo que
debe o cumplirá aquello a que se obligó, tomando sobre sí el fiador (V.) verificarlo
él en el caso de que no lo haga el deudor principal, el que directamente estipuló
para sí. | También, la prenda que da el contratante en seguridad del buen
cumplimiento de su obligación. | La cosa que se sujeta a esa responsabilidad,
especialmente cuando es dinero, que pasa a poder del acreedor o se deposita y
consigna.

Firma
Representación por escrito del nombre de una persona, puesta por ella misma de
su puño y letra. En los actos instrumentados privadamente por escrito, se exige la
firma de las partes como requisito esencial para su existencia.

Firma a ruego
Posibilidad de que, en caso de que una de las partes intervinientes en el
otorgamiento de un instrumento jurídico no sepa o no pueda firmar, lo suscriba un
tercero a instancias de aquélla. En el Derecho argentino, la firma a ruego tiene
validez sólo en materia de instrumentos públicos del Derecho Civil. En cambio,
aun para los instrumentos privados, se acepta en el campo comercial.

Firma comercial
Nombre con el cual el comerciante se individualiza en el ejercicio de sus
actividades mercantiles. Con frecuencia, incluso las legislaciones, identifican el
nombre comercial (del fondo de comercio) con la firma comercial, incluyendo bajo
dicha denominación la persona del comerciante y el fondo de comercio. Hablase
de firma social o razón social, cuando se hace referencia no al individuo
comerciante, sino a sociedades como personas jurídicas.

Firma de letrado
Requisito exigido a los litigantes, dentro de determinados trámites procesales, por
la ley o por el juez, para que las peticiones formuladas por escrito vayan
autorizadas por la firma de un abogado a efectos de acreditar el patrocinio ejercido
por éste. La firma de letrado no es necesaria en aquellos asuntos en que los
interesados pueden defenderse a sí mismos.
Firma en blanco
La que se da a uno, dejando hueco en el papel, para que pueda escribir lo
convenido o lo que quiera (Dic. Acad.). En determinadas circunstancias, el abuso
de firma en blanco (v.) puede constituir delito.

Fiscal
Funcionario del Ministerio Público Fiscal que representa los intereses de la
sociedad y del Estado ante los tribunales, principalmente en las causas penales,
para llevar adelante la investigación y la acusación pública de personas que
presuntamente incumplieron la ley.

Flagrante
Dícese del delito cometido ante testigos. El Código Procesal Penal argentino
autoriza a cualquier individuo que presencia la comisión de un delito a detener al
delincuente y presentarlo a la autoridad competente; esta facultad se convierte en
obligación cuando quien presencia la comisión del delito es un agente de policía.
En el Derecho Constitucional encontramos otro caso de aplicación de este
concepto, pues tanto los senadores como los diputados, pese a gozar del fuero
parlametttario, pueden ser arrestados en caso de ser sorprendidos en flagrante
delito, cuando éste está reprimido con pena infamante o aflictiva.

Fraude a la ley
Conducta de quienes, para eludir el cumplimiento de la ley aplicable al acto, según
los principios del Derecho Internacional Privado, varían el lugar de celebración
sometiéndose a otro ordenamiento. El fraude a la ley se ha considerado en
diversos casos causa de nulidad de los actos jurídicos.

Garantía
Afianzamiento, fianza (v.). | Prenda (v.). | Caución (v.). | Obligación del garante
(v.). | Cosa dada en seguridad de algo. | Protección frente a peligro o riesgo (Dic.
Der. Usual).

Garantía real
La que tiene como contenido bienes muebles o inmuebles, con la dualidad que al
respecto significan la prenda y la hipoteca.

Garantías constitucionales
Las que ofrece la Constitución (v.) en el sentido de que se cumplirán y respetaran
los derechos que ella consagra, tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de
carácter privado como al de los de índole pública. Algunas Constituciones, como la
argentina, tratan esta cuestión en un capítulo denominado Declaraciones,
derechos y garantías.

Gastos causídicos
Llamados también gustos judiciales y gastos procesales, están representados por
las cantidades que han de abonar los litigantes en el curso del proceso, desde su
iniciación hasta su terminación. Constituyen las costas y costos del juicio. Entre
esos gustos figuran el sellado de actuación v los honorarios de abogado v
procurador del propio litigante y de los-del adversario, si hay condena en costas,
(v.). También los honorarios de los peritos. Únicamente cabe liberarse de los
gastos causídicos mediante la obtención del beneficio de litigar sin gastos (v.),
llamado también en algunas legislaciones declaración o beneficio de pobreza.

Generales de la ley
Conjunto de preguntas, previstas por la mayoría de los códigos procesales, que
tienen por objeto: a) proceder a la identificación del testigo; b) verificar si, por
alguna de las razones determinadas por la ley, sea de fondo o de forma, no se
trata de un testigo excluido, como los denomina algún Código Procesal Civil; c)
recopilar otros ‘latos que permiten valorar, en –su oportunidad. la idoneidad o
veracidad del testimonio, especialmente para establecer el interés que el testigo
pueda tener en el asunto por razones de parentesco, amistad o dependencia con
alguna de las partes litigantes, o si es acreedor o deudor de ellas. Si de las
respuestas surge que el testigo no es la persona ofrecida o que se trata de un
testigo excluido, se suspenderá el acto y no se le tomará declaración. En los otros
casos se proseguirá con el interrogatorio, dejando abierta la posibilidad de que la
otra parte use los recursos pertinentes para disminuir la trascendencia real o legal
de lo testificado.

Genocidio
Del lat. genus (raza, nación) y caedes (matanza).El vocablo fue aplicado por
primera vezpor el penalista polaco Semkin, que lo usó para dar una denominación
precisa al “crimen sin nombre” que tantas víctimas causó durante el auge del
nazismo en Europa. El delito o crimen a que nos referimos ha sido caracterizado,
en el Derecho Penal Internacional, como delito internacional común, no político, de
la máxima gravedad. Es un delito tendencioso y premeditado, que se cumple con
el propósito de destruir, total o parcialmente, un grupo humano determinado. Es,
además, un delito continuo que puede exteriorizarse en forma individual o masiva.
El 12 de diciembre de 1948, la III Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó por unanimidad la convención sobre genocidio, que entró en vigencia el 12
de enero de 1951, por un término de diez años, prorrogables tácitamente por
períodos de cinco años para los Estados que no la hubiesen denunciado con seis
meses de anticipación.

Gestión de negocios ajenos


Presupone el cuidado o la atención de un negocio, o de una pluralidad de
negocios, en interés y beneficio de un tercero, conózcalo o no éste. Se requiere,
además, que el “gestor de negocios” no esté facultado por el dueño ni obligado
hacia éste a consecuencia de un mandato, o por derivación de otra causa (tutela,
patria potestad, deber oficial). El gestor queda sometido a todas las obligaciones
que la aceptación de un mandato impone al mandatario, así como a la
continuación y terminación del negocio hasta que el dueño o sus herederos se
encuentren en condiciones de proveer por sí mismos. Responde, además, de toda
culpa en el ejercicio de la gestión, pero tiene derecho a repetir contra el dueño por
todos los gastos efectuados más los intereses, no pudiendo reclamar retribución
ninguna por la gestión. El derecho a resarcirse de los gastos cesa si hubiere
actuado contrariando la expresa prohibición del dueño, salvo que el gestor tuviere
un interés legítimo para hacerlo. Mientras el dueño no ratifique la gestión o hasta
tanto lo haga, queda personalmente obligado frente a terceros con los cuales
hubiere contratado y aunque lo hubiere efectuado a nombre del dueño.

Gestor
Quien realiza una gestión (v.). | Administrador. | Encargado de asuntos ajenos
para su diligencia, trámite o ejecución. | En el comercio, socio que participa en la
administración de una sociedad. | Accionista que interviene en la dirección de la
misma empresa.

Gravamen
Este término tiene distintas acepciones, según sea la rama del Derecho a que se
refiera: en el Derecho Financiero, la carga que pesa sobre los habitantes del país,
que varía de acuerdo con los bienes o actividades afectados por el impuesto.| En
el Derecho Civil, se llama así el derecho real, distinto de la propiedad, trabado
sobre un bien ajeno (hipoteca, prenda, servidumbre), que tiene por finalidad
garantizar por el deudor el cumplimiento de una obligación. | En Derecho
Internacional Público, la-limitación que se impone a la soberanía en beneficio de
Estados extranjeros.

Gravamen irreparable
Dícese de aquel que no es susceptible de reparación en el curso de la instancia en
que se ha producido (Couture). Algunas legislaciones, como las Leyes de Partidas
y la Novísima Recopilación, al igual que otras más modernas, sólo admitían la
apelabilidad de las sentencias definitivas, pero no de las resoluciones
interlocutorias, criterio objetable por cuanto una de éstas puede causar un
perjuicio tan grave como una de aquéllas. De ahí que tal tesis procesal haya
cambiado y que hoy sea corriente en las legislaciones establecer que pueden ser
asimismo objeto de apelación las sentencias interlocutorias que decidan artículos
o causen gravamen irreparable.

Hábeas corpus
Frase latina adoptada por el inglés y admitida en castellano, con la cual se hace
referencia, según la definición de la Academia, al “derecho de todo ciudadano,
detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal
para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o
mantenerse”. A. Antecedentes. Hábeas corpus quiere decir tanto como “que
tengas el cuerpo”, y tiene su origen en las actas y el writ que en Inglaterra
garantizan la libertad individual, permitiendo no solo a cualquier persona presa
ilegalmente, sino asimismo a cualquier otra que se interese por ella, acudir a la
High Court of Justice en demanda de un auto por el cual se ordene la
presentación, ante el tribunal requirente, del cuerpo del detenido por quien o
quienes lo hubieren privado de libertad. Queda sobreentendido que el
requerimiento va dirigido a toda clase de autoridades, porque lo que se trata de
aclarar es, precisamente, si ellas han adoptado o no esa medida dentro de su
competencia y de manera legal.

Habilitación
Esta palabra tiene diversas acepciones forenses. Una de ellas es la de subsanar
en las personas su falta de capacidad civil o de representación, como sucede en
los casos de emancipación (v.) de los menores, y en las cosas, sus deficiencias de
aptitud o de permisión legal, como ocurre con la habilitación de días y horas
inhábiles (v.) para la práctica de diligencias judiciales. Pero en la Argentina, como
en otros países, la habilitación es una forma de retribuir, en todo o en parte, el
trabajo que se efectúa por cuenta ajena, consistente en asignar al trabajador un
determinado porcentaje en las utilidades de la empresa.

Habilitación de días y horas inhábiles


Las actuaciones judiciales deben practicarse en los días y a las horas que las
normas procesales señalan como hábiles. Pero ante la eventualidad de que la
demora en practicar ciertas diligencias pueda ocasionar un perjuicio evidente, ya
sea a las partes, ya sea a la misma administración de justicia, la ley faculta a los
jueces para autorizar u ordenar que esas actuaciones se lleven a efecto en días o
en horas en que la actividad judicial se encuentra suspendida; o sea, a considerar
días y horas inhábiles como hábiles.

Hecho
Como concepto amplio está representado por toda acción material de las
personas, y por sucesos independientes de ellas, generalmente los fenómenos de
la naturaleza. | En sentido civil y penal, los hechos ofrecen trascendental
importancia por cuanto originan no solo derechos y obligaciones, sino también
responsabilidades de toda índole. Puede decirse que todas las normas de
Derecho se aplican sobre los hechos. Por eso afirma Capitant que, en sentido
procesal, el concepto se usa como oposición a derecho; pues, mientras el punto
de hecho pone en juego qué ha de ser probado, el punto de derecho tiene por
objeto saber la regla de Derecho aplicable al hecho, una vez probado éste.

Hecho actual
El que corresponde a una situación del presente, por lo cual se contrapone al
hecho futuro.

Hecho ajeno
El ejecutado por persona distinta de nosotros o el proveniente de una fuerza
extraña a la nuestra.

Hecho controvertido
En todo juicio, el que una de las partes niega tras haberlo afirmado la contraria. Su
trascendencia procesal reside en que debe ser objeto de prueba, salvo contar con
especial favor de la ley, como sucede, sin controversia posible, con la presunción
“iuris et de iure” y. con menos consistencia, con el hecho notorio (v.), impugnable
en parte siempre, así se frustre la polémica judicial a su respecto. Aunque la ley
impone negar uno por uno todos los hechos del adversario que no se admitan, en
los escritos suele procederse a una negativa generalizada que, analizada en
ocasiones, lleva hasta negar la existencia del adversario.

Hecho de la cosa
Expresión que sintetiza la acción perjudicial que puede derivarse de ella y sus
consecuencias jurídicas, que se analizan al tratar de la responsabilidad objetiva.

Hecho de los animales


Acerca de los daños provenientes de ellos, en cuanto a terceros.

Hecho futuro
El que se sitúa en época venidera, con indefectible producción, como el
vencimiento de un plazo; con incertidumbre en cuanto a la fecha, como la muerte
de alguien, o con posibilidad de que no acontezca, como un casamiento. Son
propios estos hechos de las condiciones y de los contratos aleatorios.

Hecho involuntario
El ejecutado sin discernimiento, intención ni libertad. No produce obligación alguna
para el autor, pero puede originar responsabilidad en caso de violencia,
intimidación o miedo provocados por otro.

Hecho jurídico
En tanto que los actos jurídicos (v.) se originan en la voluntariedad del actor, el
hecho jurídico se caracteriza porque produce un efecto de Derecho que no ha sido
querido. Es, en opinión de Couture, un evento constituido por una acción u
omisión involuntaria (pues, de ser voluntaria, constituiría el acto jurídico) o por una
circunstancia de la naturaleza que crea, modifica o extingue derechos.

Hecho nuevo
En Derecho Procesal se denomina así el que surge o es conocido por alguna de
las partes después de iniciado el juicio, cuando ya se está tramitando, y que
guarda relación directa con el problema objeto del litigio. Los códigos adjetivos
regulan la posibilidad de alegar y de probar los hechos nuevos. Así, en la
legislación general se admite la alegación de hechos nuevos cuando, con
posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, ocurriere o llegare
a conocimiento de las partes alguno que tuviere relación con la cuestión que se
ventila. En materia penal, el hecho nuevo puede presentarse con posterioridad a la
terminación del juicio. Si en él hubiese recaído sentencia absolutoria, tal hecho
nuevo carecería de efectos no solo porque la sentencia tendría a favor del
inculpado la validez de la cosa juzgada. Sino también porque nadie puede ser
juzgado ‘dos veces por un mismo delito. Contrariamente, si la sentencia hubiese
sido condenatoria, el hecho nuevo demostrativo de la inocencia del condenado
serviría para dejar sin efecto la sentencia, tanto porque no sería posible mantener
la pena por una razón procesal contra un inocente, cuanto porque las leyes
penales, incluso las sustantivas, se aplican siempre con efecto retroactivo en
cuanto favorezcan al reo, y no cuando lo perjudiquen.
Hechos administrativos
Entiéndase por tales los que realiza la administración pública en ejercicio de una
actividad material, con objeto de obtener un efecto dado; así, el cumplimiento de
una decisión de policía, el cierre de un local por razones de seguridad, el
secuestro de mercaderías por razones de higiene pública. Tal es la definición de
Bielsa, quien añade que esos actos se consideran jurídicos cuando producen
efectos jurídicos.

Hechos ilícitos
Los hechos voluntarios que resultan violatorios de una regla jurídica.

Hechos involuntarios
Los hechos en los que falta discernimiento, intención o libertad del agente que los
realiza.

Hechos lícitos
Los hechos voluntarios que no resultan violatorios de una regla jurídica.

Hechos litigiosos
Son los que, establecidos en la demanda, han de ser objeto de contestación y
sobre los cuales ha de recaer la prueba para ser considerados en la sentencia.
Este tema guarda relación con el de los hechos probados, porque, en el terreno
procesal, suele ser norma que los hechos que los tribunales de instancia declaran
probados no son discutibles por la vía del recurso de casación o del recurso
extraordinario ante las Cortes Supremas.

Hechos probados
Salvo en aquellos litigios en que se ventila una cuestión de mero Derecho, bien
por la índole del problema debatido, bien por la conformidad de las partes en lo
que a los hechos se refiere, el juez, valorando la prueba, tiene que establecer la
veracidad de los hechos sobre los cuales se ha de aplicar el Derecho, o, como
dicen los autores, para subsumir esos hechos en la norma correspondiente.
Procesalmente, esa declaración ofrece trascendencia porque, generalmente, los
hechos que los tribunales de instancia declaran probados son irrevisables por vía
de casación o de cualquier otro recurso extraordinario; a menos, según algunas
legislaciones, que en la apreciación de esos hechos se haya incurrido en error
notorio o en absurdidad. La fijación de hechos probatorios es igualmente
indispensable en los juicios penales, porque la sanción ha de recaer precisamente
sobre los actos que configuren el delito.

Hechos procesales
Aquellos que de modo involuntario crean, modifican o extinguen derechos
procesales. Couture cita entre ellos la muerte de una parte, la amnesia de un
testigo y la destrucción de un expediente. Evidentemente pueden presentarse
algunos otros.
Higiene y seguridad en el trabajo
Dentro de un concepto moderno de las relaciones entre dadores y tomadores de
trabajo, constituye obligación patronal el cuidado de preservar la salud de los
trabajadores, para lo cual deben montar sus instalaciones y maquinarias en
perfectas condiciones higiénicas y con aplicación de los mecanismos preventivos
que disminuyan los accidentes del trabajo (v.) y las enfermedades ocasionadas
por éste. Algunas legislaciones legislaciones contienen listas de mecanismos
preventivos aplicables a cada máquina e indicaciones relativas a las condicione;
de luminosidad, de aireación y de capacidad en relación con el número de
trabajadores, así como también de las instalaciones sanitarias y de los servicios
médicos o botiquines que se han de colocar en cada establecimiento. Ciertas
legislaciones aumentan la cuantía de las indemnizaciones, en los casos de
siniestro laboral, si ellos se han producido faltando las medidas higiénicas o
preventivas, e, inclusive, su falta podría abrir el camino para reclamar la
reparación del daño por vía del procedimiento civil.

Homologación
Acción y efecto de homologar, de dar firmeza las partes al fallo de los árbitros. |
También, la confirmación por el juez de ciertos actos y convenios de las partes. |
En materia de quiebras, esta expresión se emplea con referencia a la aprobación
judicial del concordato | En Derecho Laboral y en la Argentina, los convenios
colectivos deberán ser homologados por la autoridad de aplicación, y, una vez
homologados, empezarán a regir y serán de cumplimiento obligatorio erga omnes.

Homologación de acuerdo
Confirmación por parte del juez de un acuerdo extrajudicial alcanzado entre las
partes involucradas en una causa.

Identidad
En Derecho Internacional Público se alude al principio de identidad o de
continuidad en el sentido de que la personalidad jurídica del Estado se mantiene
siempre con independencia de los cambios de su régimen político. De ahí que los
compromisos internacionales deban mantenerse no obstante dichos cambios. En
lo personal, con repercusión en el estado civil y en lo criminalístico, filiación o
señas particulares de cada cual. | Parecido o semejanza.

Identidad de causa
Se alude a ella cuando la pretensión ha sido también aducida en otro juicio. Tiene
importancia procesal este concepto por cuanto puede servir de base a la petición
de acumulación de acciones y de autos, así como a la formulación de excepción.
Influye también en el concepto de cosa juzgada, por medio de la identidad de las
acciones.

Identidad del imputado


Esta expresión se relaciona con la identificación (v.), pero también se refiere al
reconocimiento del presunto delincuente por las personas que han presenciado el
delito o de alguna manera han visto al que se supone autor. A tal fin se presenta al
imputado entre otros individuos de similares características, para que quien ha de
reconocer señale a la persona que motiva la diligencia. Es lo que se llama
asimismo “reconocimiento en rueda de presos”.

Identificación
Es la acción que permite determinar si una persona es la misma que afirma ser o,
en otros casos, si puede reconocerse en ella a una persona buscada. El signo de
identificación más común está representado por el nombre y apellido de una
persona, completados, a veces, por los que se denominan seudónimos,
sobrenombres o motes. Más tales datos pueden resultar insuficientes para una
verdadera identificación, tanto porque puede haber diversas personas con iguales
nombres, cuanto porque es fácil su cambio, casi siempre con propósitos ilícitos.
Bien se advierte que la identificación de las personas presenta especial
importancia en la criminalística. Por ello se han seguido distintos métodos, entre
los cuales cabe destacar el de Bertillon, establecido sobre un sistema de
fotografías y de medidas de diversas partes del cuerpo que no ofrecen cambios
sustanciales a todo lo largo de la vida del individuo. La expresión verbal de dichas
características individuales dio lugar a lo que se llamó “retrato hablado”. Otros
métodos de identificación son: el optométrico de Frigerio, el oftalmológico de
Levinsohn, el ocular de Caodevielle, el craneográfico de Anfosso, el radiográfico
de Levinsohn, el de identificación por las ondas cerebrales, el de identificación por
las impresiones labiales, el venoso de Tamassia y el de identificación dentaria. De
todos ellos es este último el más empleado. Pero hasta el presente parece que el
sistema más seguro de identificación es el de las huellas dactilares o digitales (v.)
o dactiloscopia, que fue aplicado con esa finalidad por Galton de Inglaterra, hacia
fines del siglo XIX, y mejorado en la India por Henry. Pero quien llevó ese sistema
de identificación a su perfeccionamiento fue el argentino Vucetich, de origen
yugoslavo. A él se debe un sistema de clasificación de las huellas digitales, que
por sus ventajas es aplicado no solo en la Argentina, sino también en otros
muchos países. A efectos de la investigación criminal, la falla consiste en que los
delincuentes habituales conocen los métodos encaminados a borrar o ano dejar
huellas dactilares (uso de guantes). Desde hace varios años se viene utilizando la
impresión plantar en los recién nacidos en el momento del parto en las clínicas,
maternidades y hospitales, para identificarlos y evitar su confusión con otros recién
nacidos.

Ignorancia inexcusable
El desconocimiento de aquello que ha de saberse por elemental o esencial en el
cargo o función que se desempeña.

Igualdad ante el impuesto


Principio constitucional según el cual la igualdad ante la ley, de los habitantes de
la nación, es base del impuesto y de las cargas públicas. Tal igualdad se orienta
por lo cuantitativo patrimonial antes que por la equiparación plena en las
contribuciones personales, para que aporte más quien más tiene o gana.

Igualdad procesal
Principio esencial en la tramitación de los juicios, cualquiera que sea su índole,
según el cual las partes que intervienen en el proceso, ya sea como demandante o
demandada, ya sea como acusada o acusadora, tienen idéntica posición y las
mismas facultades para ejercer sus respectivos derechos. Un trato desigual
impediría una justa solución y llevaría a la nulidad de las actuaciones.

Ilegalidad
Todo aquello que es contrario a la ley. Los actos ilegales están viciados de
nulidad, salvo que la propia ley disponga su validez, en especial por su
consolidación en el tiempo.

Ilícito
Lo prohibido por la ley a causa de oponerse a justicia, equidad, razón o buenas
costumbres. | Ilegal. | Inmoral. | Contrario a pacto obligatorio. Lo ilícito puede violar
la ley positiva, la moral o la religiosa. Sólo en el primer caso surgen efectos de
trascendencia para el Derecho que puede acoger asimismo normas morales y
religiosas. Pero, de referirse lo lícito a materia exclusiva de las disposiciones de
estas últimas clases, el problema sólo surge en la conciencia, como el divorcio y
las ulteriores nupcias para el casado por la Iglesia, si su matrimonio civil se
declara disuelto.

Ilicitud
Calidad de ilícito, lo que no es permitido ni legal ni moralmente. Es, pues, un
concepto más amplio que el de ilegalidad.

Imparcialidad
Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de personas o
cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud. Esa definición, de la
Academia de la lengua, ya nos da entender que la imparcialidad constituye la
principal virtud de los jueces. La parcialidad del juzgador, si es conocida, puede
dar motivo a su recusación.

Imperativo
Que impera, manda, ordena, fuerza u obliga. La expresión orden imperativa (v.),
frecuente sobre todo en la milicia, resulta redundante, ya que todos los mandatos
de los superiores, y relativos al servicio, resultan de inexcusable cumplimiento,
salvo que a la expresión se le atribuya el matiz de riguroso castigo en caso de
desobediencia o de aspereza al formular la orden.

Imprescriptibilidad
Con relación a los derechos y a las acciones, se dice que son imprescriptibles los
que no se extinguen.

Imprevisión
Ausencia o falta de previsión. En los contratos a largo plazo pueden producirse
riesgos imposibles de prever en el momento de celebrarse y que traen como
consecuencia un excesivo gravamen en su cumplimiento para una de las partes.
Esa circunstancia hace posible la revisión del convenio, si bien algunas
legislaciones no admiten esa revisibilidad de lo pactado y mantienen el principio
rebus sic stantibus. La teoría de la imprevisión se encuentra relacionada con la
teoría de la lesión.

Improcedencia
Inoportunidad. | Falta de derecho. | Ineficacia de escrito, prueba, recurso o
cualquier otra actuación. | Falta de fundamento.

Improrrogabilidad
En materia procesal, con esta expresión se hace referencia a aquellos términos
que no son susceptibles de prórroga por mayor número de días de los que la ley
señala para la realización del acto a que se refieran.

Imprudencia
Falta de prudencia, de cautela o de precaución. Es una expresión íntimamente
vinculada con el Derecho Penal, porque, divididos los delitos en dolosos y
culposos, la imprudencia constituye uno de los elementos característicos de estos
últimos, incurriéndose en ella por acción o por omisión, si bien la omisión parece
ajustarse

Impuesto
Contribución, gravamen, carga o tributo que se ha de pagar, casi siempre en
dinero, por las tierras, frutos, mercancías, industrias, actividades mercantiles y
profesiones liberales, para sostener los gastos del Estado y las restantes
corporaciones públicas. | También es el gravamen que pesa sobre determinadas
transmisiones de bienes, ínter vivos o mortis causa, y por el otorgamiento de
ciertos instrumentos públicos.

Impuesto al valor agregado


Impuesto que incide sobre el valor agregado por las actividades económicas. El
monto sobre el que se calcula el impuesto restando, del valor de la
comercialización de bienes o servicios, el valor de los insumos gravados por el
mismo impuesto que haya adquirido quien comercializa los bienes y servicios
sujetos a gravamen.

Impuesto directo
El establecido de manera inmediata sobre las personas o los bienes, recaudado
de conformidad con las listas nominales de contribuyentes u objetos gravados, y
cuyo importe es percibido del contribuyente por el agente encargado de la
cobranza.

Impuesto indirecto
El que gravita sobre los objetos de consumo o determinados servicios, y que se
encuentra incluido, con especial indicación o sin ella, en el precio de aquéllos o en
el pago por utilizar éstos. Recibe su nombre por satisfacerse de manera
“indirecta”, sin separación en el desembolso único del consumidor, sujeto luego a
la liquidación pertinente (de no haber existido algún cauteloso anticipo a favor de
la administración pública) del expendedor de los productos o del concesionario o
prestador de los servicios. Por ejemplo, el impuesto que grava los comestibles, los
espectáculos o la explotación de servicios.

Impuestos internos
Impuestos proporcionales sobre la venta de ciertos bienes, especialmente
suntuarios o de esparcimiento, de carácter indirecto y normalmente superiores a
los que rigen sobre la generalidad de los artículos de consumo.

Impugnación
Objeción, refutación, contradicción. Se refiere tanto a los actos y escritos de la
parte contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante los tribunales, como a
las resoluciones judiciales que sean firmes y contra las cuales cabe algún recurso
(Dic. Der. Usual). Actitud igual ante disposiciones o resoluciones en la vía
administrativa.

Impugnación procesal
Es el acto de combatir, contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera sea
su índole (testimonial, documental, pericial, resolutiva). Todos los recursos que se
interponen contra las resoluciones judiciales constituyen actos de impugnación
procesal.

Impulso procesal
Es aquella actividad necesaria para el desarrollo normal del proceso, haciéndolo
avanzar a fin de que pueda cumplir su propia finalidad dentro del orden jurídico
(Reimundin). El impulso procesal tanto puede corresponder a las partes que
peticionan ante el juez, como al juez que, por su propia iniciativa, adopte medidas
encaminadas a evitar la paralización del proceso. En los conceptos anteriores y en
materia civil, el juez se tenía que mover dentro de la actuación de los litigantes;
pero modernamente, y cada vez con mayor amplitud, se ha establecido que el juez
está facultado para dirigir los trámites no solo en busca de la verdad, sino también
como medio de obtener una mayor economía procesal.

Imputabilidad
Se dice que un Individuo considerado como capaz ante la ley es imputable
siempre que pueda probarse que obró con plena comprensión del alcance de su
acto, así como de las consecuencias de éste. La penalidad que corresponde al
delito es, en principio, un ente abstracto, que se concreta considerando en primer
término la imputabilidad o responsabilidad del agente. Puede decirse, en síntesis,
que la imputabilidad es la norma, y la inimputabilidad, la excepción, resultante
siempre de circunstancias especiales.

Imputación
En el conocimiento de los fenómenos jurídicos, la imputación es una operación
mental consistente en atribuir una determinada consecuencia jurídica a un hecho o
situación condicionante (Smith). Mas, aparte ese concepto jusfilosófico, ofrece
importancia en el Derecho Penal por cuanto significa la atribución, a una persona
determinada, de haber incurrido en una infracción penal sancionable. De ahí que
algunos autores afirmen que imputar un hecho a un individuo es atribuírselo para
hacerle sufrir las consecuencias; es decir, para hacerlo responsable de él, puesto
que de tal hecho es culpable (Jiménez de Asúa). La culpabilidad y la
responsabilidad (v.) son consecuencias directas de la imputabilidad, a juicio de
esos autores, por lo que las tres ideas son consideradas como equivalentes y las
tres palabras como sinónimas. Sin embargo, sigue diciendo Jiménez de Asúa,
entre los tres conceptos existen diferencias: la imputabilidad afirma la existencia
de una relación de causalidad psíquica entre el delito y la persona; la
responsabilidad resulta de la imputabilidad, puesto que es responsable quien tiene
capacidad para sufrir las consecuencias del delito, aunque, en última instancia, es
una declaración resultante del conjunto de los caracteres del hecho punible, y la
culpabilidad es un elemento característico de la infracción y de índole normativa,
pues no se puede hacer que un individuo sufra las consecuencias del acto que le
es imputable más que a condición de declararlo culpable de él. En el Derecho
Procesal Penal, la calidad de imputado nace en el momento en que el individuo es
señalado como partícipe en un hecho delictivo, sin que con ello deba darse por
supuesta su culpabilidad, porque un imputado puede ser sobreseído o absuelto,
con lo cual desaparecería la imputación. Pero desde que una persona es objeto de
ella, tiene derecho a todas las garantías de la defensa en juicio. En contabilidad,
imputación es cargo o aplicación de una cantidad.

Imputado
Persona en un proceso penal de la que se sospecha la comisión de un delito y
contra la que se dirige la investigación.

Incidente
Cuestión accesoria planteada dentro de un proceso judicial o con motivo de él,
que tiene relación inmediata con el asunto principal y que requiere un fallo
independiente.

Indagatoria
Primera declaración del imputado ante el juez a los fines de establecer su
identidad, circunstancias personales y antecedentes penales si los tuviera, y en la
que se determinan los motivos por los cuales fue procesado.

Instancia
Cada una de las etapas del proceso judicial. En el Poder Judicial de la Ciudad: 1)
Juzgados de Primera Instancia, 2) Cámaras de Apelaciones y 3) Tribunal Superior
de Justicia.

Juez
Funcionario del Poder Judicial encargado de juzgar de manera autónoma e
imparcial los asuntos sometidos a su jurisdicción. Es quien resuelve una
controversia, tomando en cuenta las pruebas presentadas en el juicio.
Juez a quo
Aquel del cual se apela ante el superior, que puede confirmar, modificar o anular la
resolución anterior.

Juez ad quem
El juzgador ante el cual se acude para que revoque, en todo o en parte, el fallo del
juez a quo (v.).

Juicio
Controversia que, conforme a las leyes, se produce entre dos o más personas,
ante un juez competente, que finaliza por medio de un fallo que aplica el derecho o
impone una pena.

Juicio arbitral
El de carácter voluntario para las partes que someten su controversia a la
resolución de un árbitro (v.) o varios --en número impar siempre, para facilitar la
mayoría- para conocer y decidir la cuestión sometida a su fallo. Los árbitros,
abogados por la forzosa, han de resolver según lo alegado y probado. La
resolución, llamada laudo o sentencia arbitral, es recurrible ante los tribunales
judiciales que la ley expresa. En materia laboral existen también juicios arbitrales,
pero ya con menor rigor en los componentes y en el proceder.

Juicio contencioso
Aquel que se plantea, se tramita y se resuelve entre partes que mantienen
pretensiones opuestas, concretadas en la demanda y en la contestación que la
controvierte en todo o en parte. La especie opuesta aparece en los actos de
jurisdicción voluntaria (v.), donde sólo hay una parte o, en el supuesto de
pluralidad, no se suscitan controversias.

Juicio contencioso administrativo


Aquel en que uno de los litigantes es la administración pública (el Estado, una
provincia, municipio o corporación similar) y él otro un particular o una autoridad
que reclama contralas resoluciones definitivas de aquélla -en otro caso, hay que
agotar previamente la llamada vía gubernativa o jerárquica-, que causan estado,
dictadas en uso de sus facultades regladas -las discrecionales no son
impugnables, salvo manifiesto abuso de poder- y que vulneran un derecho o un
interés de carácter administrativo, establecido o fundado en ley, decreto,
reglamento u otra disposición preexistente (Dic. Der. Usual).

Juicio contradictorio
Es aquel en que existe controversia entre partes. Más frecuentemente se emplea
en Derecho Procesal la expresión de jurisdicción contenciosa (v.), por cuanto en
ella se dirimen contiendas. Es término opuesto al de jurisdicción voluntaria (v.); o
sea, aquella en que judicialmente se resuelven situaciones jurídicas unilaterales,
mediante declaraciones que no adquieren la calidad de cosa juzgada ni pueden
causar perjuicio a terceros.
Juicio correccional
Es el de índole penal que se tramita ante los jueces de ese fuero para sancionar
faltas o contravenciones, y que se ajusta a un procedimiento verbal y actuado.

Jurado
Tribunal constituido por ciudadanos que pueden o no ser letrados y llamado por la
ley para juzgar, conforme a su conciencia, acerca de la culpabilidad o de la
inocencia del imputado, limitándose únicamente a la apreciación de los hechos
(mediante un veredicto), sin entrar a considerar aspectos jurídicos, reservados al
juez o jueces que, juntamente con los jurados, integran el tribunal. El juicio por
jurados, instituido en muchos países, constituye uno de los temas más debatidos
en la doctrina procesal penal, ya que cuenta con entusiastas defensores y con
fuertes detractores. En su aceptación o rechazo, aparte serios razonamientos
técnicos, entran en juego consideraciones de orden político, ya que el juicio por
jurados representa la intervención popular en la administración de justicia. La
Constitución argentina determina que todos los juicios criminales ordinarios han de
ser terminados por jurados, pero este precepto constitucional nunca ha sido
aplicado. Jurado se denomina también la persona que forma parte de ese tribunal
popular. El término jurado tiene también aplicación a otros tribunales y actividades,
ya que en otras legislaciones el término se aplica como equivalente de tribunal
paritario, en que interviene número igual de patronos y de trabajadores, llamados
a resolver problemas laborales.

Jurisdicción
Territorio en el que una autoridad ejerce sus competencias.

Laborable
Dícese del día destinado al trabajo, por oposición a los festivos o feriados.

Lagunas legales
No siempre la ley contiene normas que puedan ser aplicables a determinados
casos o problemas de hecho; en otros términos, existen problemas que no pueden
ser subsumidos en una norma legal. A esa imprevisión, o a ese silencio de las
leyes, es a lo que se llama lagunas legales. Si la función específica de los jueces
consiste en la aplicación de la ley a los casos concretos sometidos a su
jurisdicción, se les plantearía el problema de la imposibilidad de sentenciar, por
carecer de norma aplicable. Ante tan difícil situación, se ha tenido que buscar una
solución que es dispar según el fuero de que se trate. Así, en materia civil, y por
extensión en materia laboral o contencioso-administrativa, está prohibido a los
jueces, so pena de incurrir en responsabilidad, dejar de resolver alegando el
silencio o la omisión legislativa, dificultad que han de salvar mediante la aplicación
analógica de otras leyes, de los principios generales del Derecho o de la simple
equidad. Contrariamente, en materia penal, las lagunas legales --es decir, el
silencio de la ley- no pueden ser sustituidas ni por aplicación analógica ni por el
recurso a los principios generales del Derecho ni por los conceptos derivados de la
equidad, porque en ese fuero se impone el principio fundamental de que no hay
delito ni pena sin previa ley que los establezca, de donde resulta la ineludible
necesidad de absolver al imputado.

Laico
Denomínase así el cristiano bautizado que no ha recibido el sacramento del orden.
Equivale a lego. | En otro sentido se dice que una escuela o enseñanza es laica
cuando en ella se prescinde de toda instrucción religiosa. | Se aplica también el
concepto a los Estados que no admiten en su régimen ni en sus actividades
ninguna injerencia religiosa o clerical.

Laudo
Decisión de los árbitros arbitradores, dictada en conciencia por los amigos
comunes de las partes, sobre cuestiones que no afectan a la orden pública,
inspirada en la equidad y con propósito pacificador. En el Derecho Laboral, esta
palabra tiene dos acepciones: es una la señalada por Unsain, como convenio
colectivo, estatuto profesional, encaminados a conciliar respetables intereses en
busca del plano de equilibrio entre las partes afectadas por una relación de
trabajo. La otra, que define Cabanellas, con expresión que se originó en un grave
error jurídico que aplicó el nombre de la resolución arbitral al punto litigioso del
porcentaje del recargo por el servicio, designa en la Argentina el tanto por ciento
que en hoteles, cafés, restaurantes y otros establecimientos similares se recarga
por el dueño en las facturas o consumiciones de la clientela, con destino al
personal de servicio y como sustitución más o menos efectiva de la propina.

Legajo
Conjunto de documentos que conforman un expediente.

Legalización
Declaración por la cual un funcionario competente testimonia o certifica la
veracidad o la autenticidad de una o varias firmas aplicadas al pie de un
documento, y a veces también la calidad de los signatarios para agregar fe. |
Acción de realizar ese testimonio. En general, la firma de los funcionarios es
legalizada por su superior inmediato. La legalización no afecta en nada la esencia
del documento, cuya sinceridad y legalidad no confirma; tiene por único efecto
hacer que las fumas sean incontestables, salvo inscripción falsa. Todo documento
destinado a ser presentado ante las autoridades o los tribunales de otro país debe
ser legalizado por un agente diplomático o consular del último país, residente en la
localidad o la región donde fue redactado el documento. La legalización de
documentos suele ser necesaria dentro de un mismo país cuando provienen de un
ordenamiento jurídico y han de ser presentados ante otro.

Legítima defensa
Repulsa de la agresión ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera
persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la
racional proporción de los medios empleados para impedirla o repelerla. Para
quien actúa en esas condiciones, los códigos penales declaran la inexistencia de
punibilidad.
Lesionar
Causar lesión (v.) en la esfera jurídica civil. | Originar lesiones (v.) punibles. |
Perjudicar en intereses o derechos.

Lesiones
Dentro de un concepto penalístico, el Diccionario de la Academia define la lesión
como daño o detrimento corporal causado por una herida, golpeo enfermedad,
coincidente con el sentido que a ese delito suelen dar los códigos penales. Así, el
argentino castiga a quien cause a otro en el cuerpo o en la salud un daño que no
esté previsto en otra disposición de dicho texto. Ese daño puede producirse de
manera voluntaria o involuntaria, en el primero de los cuales supuestos
configurará un delito doloso, y en el segundo, uno culposo. En general, las
lesiones se clasifican, con arreglo a su mayor o menor duración, en leves, graves
y gravísimas. Las primeras son las que se curan en un plazo breve y no dejan
ninguna secuela permanente; las segundas son las que producen una debilitación
permanente de la salud, de un sentido, de un miembro o de un órgano, o también
dificultad permanente de la palabra o una situación de peligro en la vida del
ofendido o una inutilización para el trabajo por más de cierto tiempo o una
deformación permanente del rostro. Son las terceras las que dejan una
enfermedad mental o corporal incurable, una invalidez permanente para el trabajo
o la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de la palabra o
de la capacidad de engendrar o de concebir. Una modalidad de este delito está
representada por las lesiones en riña, producidas en un hecho en el que
intervienen más de dos personas, sin que se pueda determinar a quién
corresponde la autoría, supuesto en el cual, y lo mismo que sucede con el
homicidio en riña tumultuari, se considera como autores de las lesiones a todos los
que ejercieron violencia sobre la víctima.

Ley
Norma establecida por los órganos que constitucionalmente tienen atribuido el
poder legislativo originario, para regular algún aspecto de las relaciones sociales.

Ley adjetiva
La que regula el procedimiento judicial o administrativo para la aplicación de las
leyes substantivas o de fondo. Es llamada también ley de forma. Ley
administrativa La relativa a la organización general del Poder Ejecutivo, al
funcionamiento de sus órganos y a los servicios públicos (Dic. Der. Usual). Resulta
bastante habitual que tales disposiciones no sean leyes estrictas, provenientes del
Poder Legislativo, sino decretos, órdenes, reglamentos, ordenanzas y bandos de
las propias autoridades administrativas, pero de igual imperio general en cuanto a
vigencia y eficacia.

Ley en blanco
En la legislación penal, la que impone una sanción sin especificar la figura de
infracción. Un ejemplo es la que reprime las inhumaciones contra lo que
dispongan las leyes o reglamentos, en extremo variables.
Ley fundamental
Designación dada a la Constitución (v.) por clave del régimen jurídico y político de
un país.

Ley procesal
Llamada también adjetiva o de forma, es la que establece las normas del
procedimiento judicial en cualquiera de sus ramas, o del procedimiento
administrativo, para resolver los conflictos entre partes o para el juzgamiento de
los delitos y contravenciones.

Liberalidad
Disposición hecha a título gratuito, a favor de otra persona, ya figure como
donación, como legado (v.) o como institución contractual.

Libertad
“Estado existencial del hombre en el cual éste es dueño de sus actos y puede
autodeterminarse conscientemente sin sujeción a ninguna fuerza o coacción
psicofísica interior o exterior” (J. C. Smith). La libertad representa un concepto
contrario al determinismo y ofrece extraordinaria importancia en relación con el
Derecho Político, ya que la libertad es el fundamento no ya de un determinado
sistema de vida, sino de la organización del Estado. La libertad constituye la idea
rectora de los Estados de Derecho y de los gobiernos democrático-liberales. De
ahí que la libertad resulte siempre desconocida y atropellada por los regímenes
totalitarios, tiránicos, dictatoriales y autocráticos. Libertad bajo fianza o caución
Libertad provisional (v.).

Libertad condicional
Beneficio que se concede judicialmente a los condenados después que han
cumplido determinada parte de su condena y observado buena conducta, siempre
que no se trate de reincidentes y que se atengan a ciertas reglas relativas al lugar
de residencia, cumplimiento de las normas de inspección, abstención de bebidas
alcohólicas, ejercicio de un oficio o profesión, no comisión de nuevos delitos y
sumisión al cuidado de un patronato. No observadas algunas de esas condiciones,
el condenado vuelve a ser recluido por el tiempo faltante para el cumplimiento de
la pena, sin que en el cómputo se tenga en cuenta el tiempo en que estuvo libre.
Constituye un dislate, al que no son ajenos algunos profesionales del Derecho,
confundir esta institución con la libertad provisional o con la condena condicional.

Libertad de circulación o de tránsito


Es el derecho constitucionalmente reconocido, en los países de estructura federal,
que se otorga a los productos de fabricación nacional o extranjera y a los ganados
para que pasen del territorio de una provincia al de otra, sin abonar derechos de
tránsito. Esta franquicia alcanza también a los buques.

Libertad de conciencia
El respeto por las diversas creencias individuales sobre el origen, misión y destino
del hombre sobre la tierra y después de la muerte, o la tolerancia para la
incredulidad al respecto, se resumen al tratar de la libertad religiosa.

Libertad de expresión
Derecho constitucionalmente reconocido a todos los habitantes de la nación para
publicar sus ideas por la prensa o verbalmente, sin censura previa.

Libertad de prensa
Derecho constitucionalmente garantizado a todos los habitantes de la nación para
que publiquen sus ideas por la prensa, sin censura previa. Constituye una
modalidad de la libertad de expresión y de opinión.

Libertad sindical
Derecho reconocido por algunas Constituciones o por algunas leyes para que los
trabajadores puedan asociarse libremente en gremios o sindicatos profesionales,
de modo que cada uno esté en libertad de afiliarse al sindicato que sea más
conforme a sus ideas o que le parezca más beneficioso. La libertad se extiende
también al derecho del trabajador a no afiliarse a ningún sindicato. A la libertad de
asociación se oponen aquellas leyes o regímenes que imponen el sindicato único,
y también, según algunos autores, los que, sin negarla claramente, establecen
ciertos privilegios a favor de una asociación determinada.

Libertad vigilada
Llamase así la que se concede a ciertos penados, pero sometiéndolos, mientras
dura ésta, a una vigilancia de la autoridad pública o de los patronatos creados a tal
efecto.

Liquidación
Operación que consiste en detallar, ordenar y saldar cuentas una vez determinado
su importe. Esta operación es indispensable para la efectividad de múltiples actos
jurídicos (pago de deudas, sucesiones, término de empresas). | Cesación en el
ejercicio del comercio. | Venta mercantil con pregonadas rebajas, reales o no, que
suele atraer a mayor número de clientes.

Literal
Ajustado a la letra de un texto, como han de ser las copias en los procedimientos
judiciales y en la documentación de todos los registros públicos. Según el sentido
normal, en la interpretación llamada por eso literal. | Traducción ajustada al
original en integridad y fidelidad, lo cual no excluye soltura y elegancia cuando la
efectúe un experto.

Litigante
Parte en un juicio contencioso, comparezca y actúe como demandante o
demandado en lo civil, y como acusador o acusado en lo penal. Por lo común, el
litigante debe valerse, por imperativo procesal, de un abogado o defensor que lo
patrocine, aun cuando al servicio de la economía en el procedimiento y en
cuestiones poco complejas o trascendentes se admite en ocasiones que procedan
por sí los litigantes.

Litigar
Promover un juicio contencioso. Oponerse a demanda judicial. Pleitear.

Litigio
Contienda judicial entre partes en la que una de ellas mantiene una pretensión a la
que la otra se opone o no satisface. Llámese también litis, juicio, pleito, proceso.

Litisconsorcio
Actuación conjunta de diversas personas en un juicio, ya intervengan como
actoras, ya como demandadas. Cuando varios demandantes actúan frente a un
demandado, el litisconsorcio se denomina activo; cuando un actor procede contra
varios demandados, el litisconsorcio se denomina pasivo, y cuando varios
demandantes entablan acción frente a varios demandados, el litisconsorcio se
denomina mixto. Se trata de un procedimiento encaminado a simplificar el litigio y
a asegurar una resolución uniforme. Si el litisconsorcio procede de la iniciativa
particular, se lo designa como facultativo; de imponerlo la ley, se lo califica de
necesario, y así sucede con los juicios universales (quiebra, abintestato).

Litisconsorte
Cada uno de los varios demandantes o de los diversos demandados cuando
existe pluralidad de actores o de reos, o de ambas clases de partes, en un juicio.

Litisexpensas
Para algunos autores se denominan así los gastos y costas causados o que se
supone que se van a originar en un juicio (Ramírez Gronda). Para otros
constituyen la obligación impuesta por la ley a una persona de sufragar los gastos
del proceso en que litiga otra, unida al obligado por vínculo de parentesco o de
intereses económicos (Couture), como sucede en los juicios sobre prestación de
alimentos, de separación de bienes en el matrimonio, de abandono de la vivienda
conyugal por el marido y de divorcio.

Litispendencia
Voz equivalente a “juicio pendiente”; o sea que se encuentra en tramitación, por no
haber recaído sentencia firme. Su principal importancia se deriva de constituir una
excepción dilatoria que se alega cuando se siguen dos o más procedimientos
iguales en cuanto a sujeto, objeto y causa.

Locación
Arrendamiento (v.), contrato consensual en cuya virtud una de las partes, el
locador o arrendador, se obliga a conceder el uso o goce de una cosa a la otra
parte, el locatario o arrendatario, obligado por eso apagar un precio determinado
en dinero. Si la prestación de la primera consiste en un servicio o en la ejecución
de una obra, la locación será, respectivamente, de servicios o de obras.
Locador
En el contrato de locación (v.) se llama así quien concede el uso o goce de una
cosa, ejecuta la obra o presta el servicio. Denomínase también arrendador.

Locatario
En el contrato de locación (v.) se llama así el que paga el precio por el uso o goce
de una cosa, por la recepción de un servicio o la ejecución de una obra. Se
denomina también arrendatario o inquilino.

Lugar de pago
Aquel que la obligación designa. | De no constar, allí donde la cosa determinada
existía al surgir el nexo obligatorio. | Supletoriamente, el domicilio del deudor.

Magistrado
Funcionario perteneciente a la carrera judicial, de categoría igual o superior a la de
juez.

Mala fe
“Malicia o temeridad con que se hace una cosa o se posee o detenta algún bien”.
Posición atribuible a quien formula una pretensión que sabe carente de
fundamento o a quien realiza un acto sabiendo que es delictuoso o cuasidelictuoso
o que contiene vicios en su título. En el orden procesal tiene importancia porque
da lugar a la imposición de sanciones. En el orden civil es aplicable a muy
diversas instituciones, tales como la contratación sobre bienes como si fueran
libres, no obstante conocerse que se encuentran gravados o sometidos a litigio,
así como a la donación, la posesión, el matrimonio, etc. En el terreno penal,
algunos actos realizados de mala fe pueden constituir delito de estafa.

Malicia
Situación anímica en que se encuentra el que litiga a sabiendas de su falta de
razón o asumiendo actitudes procesales temerarias o conducentes a entorpecer la
marcha del litigio. Algunos códigos de procedimientos facultan a los jueces para
imponer multas a los litigantes o a sus letrados patrocinantes cuando se hayan
valido de malicia o temeridad.

Malicia procesal
Actuación procesal con violación consciente de la buena fe requerida por las
circunstancias del proceso, y con intención de causar así un daño.

Malicia temeraria
Malicia procesal (v.) que por su evidencia y gravedad implica un desprecio grave
de parte de quien la práctica, respecto de las reglas elementos de la buena fe
procesal.

Malversación de caudales públicos


Delito que comete el funcionario público cuando da a los caudales o efectos que
administra aplicación diferente de aquella ala que estuvieren destinados. Por regla
general este delito se agrava cuando resulta daño o entorpecimiento del servicio.
También configura ese delito la sustracción, por el funcionario público, de
caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le hubiere sido
confiada por razón de su cargo, o si empleare en provecho propio, o de un tercero,
trabajos o servicios pagados por una administración pública. Es asimismo
aplicable el concepto al funcionario público que, por imprudencia o negligencia o
por inobservancia de los reglamentos o deberes de su cargo, hubiere dado
ocasión a que se efectuare por otra persona la sustracción de caudales o efectos
confiados a su administración o custodia. El delito precitado afecta también a
quienes administren o custodien bienes pertenecientes a establecimientos de
instrucción pública o de beneficencia, así como a los administradores y
depositarios de caudales embargados, secuestrados o depositados por autoridad
competente, aunque pertenezcan a particulares. El delito es igualmente atribuible
al funcionario público que, teniendo fondos expeditos, demore injustificadamente
un pago ordinario o decretado por autoridad competente, o que rehúse entregar
una cantidad o efecto depositado o puesto bajo su custodia o administración.

Mandamiento de embargo
Orden judicial que dispone que se haga efectivo un embargo, sea preventivo o
ejecutivo.

Mandamiento judicial
Orden que un juez o tribunal dicta, dentro de sus facultades, para que sea
cumplida una decisión o se haga eficaz un acto procesal. En ese sentido se habla
de mandamiento de pago, de embargo, de desalojo, etc.

Mandatario
En el contrato de mandato (v.). el que acepta de modo expreso o tácito -esto por la
ejecución sin más o su iniciación- el encargo que el mandante (v.) le da para
proceder en nombre y por cuenta de éste en uno o más asuntos. | En los países
hispanoamericanos suele aplicarse la calificación de primer mandatario al jefe del
Estado o al de alguno de los Estados o provincias federados; es decir, el
presidente de la república o el dictador que hace sus veces, o el respectivo
gobernador. (V. APODERADO, REPRESENTANTE.)

Mandato
En general, orden, disposición imperativa. | Encargo o comisión. | Representación.
| En Derecho Civil, contrato que tiene lugar cuando una parte da a otra el poder,
que ésta acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su
cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa naturaleza. El mandato puede
ser gratuito u oneroso, según que el mandatario sea retribuido económicamente o
no. Se presume que es gratuito cuando no se ha convenido cosa distinta, y se
presume que es oneroso cuando consiste en atribuciones o funciones conferidas
por la ley al mandatario, en trabajos propios de la profesión lucrativa del
mandatario o de su modo de vivir. Ruede ser tácito y expreso, según que resulte
de los hechos positivos del mandante, de su inacción, de su silencio, o de haberse
hecho constar en instrumento público o privado, en cartas o verbalmente.
Asimismo puede ser general, si comprende todos los negocios del mandante, y
especial, si se refiere a negocios determinados.

Medicina legal
Se llama medicina legal la rama de la medicina que posibilita la aplicación de sus
conocimientos específicos a los distintos problemas judiciales o legales. Su base
científica es esencialmente médica, pero se complementa, además, con
elementos tomados del Derecho Civil, Penal y Procesal vigentes en cada país y
también con sus aplicaciones jurisprudenciales.

Médico forense
Forense, sin más, y legista en algunas legislaciones, el profesional de la medicina
que está adscrito a los tribunales para los informes periciales exigidos por los
delitos: práctica de autopsias, examen y calificación de heridas y lesiones, salud
mental de detenidos y procesados, etc.

Medida cautelar
Medida dictada por un juez con el fin de asegurar la protección de cierto derecho,
el cual será efectivo en el caso de que en el litigio se reconozca su existencia y
legitimidad. La medida cautelar no implica una sentencia de fondo.

Medidas cautelares
Cualquiera de las adoptadas en un juicio o proceso, a instancia de parte o de
oficio, para prevenir que su resolución pueda ser más eficaz.

Medidas conservativas
Conjunto de disposiciones tendientes a mantener una situación jurídica o a
asegurar una expectativa o derecho futuro. Las integran los inventarios, las
fianzas, cauciones y otras garantías personales o reales, las reservas, la
administración provisional, las retenciones, los embargos, los depósitos, las
promesas, el reconocimiento del derecho futuro hecho por el titular actual, la
reserva de derechos (para que no se interprete la pasividad como renuncia o
abandono), la hipoteca, la prenda y la cláusula penal.

Medios de prueba
Lámanse así las actuaciones que, dentro de un procedimiento judicial, cualquiera
que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la falsedad
de los hechos aducidos en el juicio. | En materia penal son también las
actuaciones que en el sumario o en el plenario tratan de investigar la culpabilidad
o la inocencia del inculpado. Los medios corrientes de prueba son: la documental
(también llamada instrumental), la de informes, la confesión en juicio, la
testimonial, la pericial, el reconocimiento judicial (llamado igualmente inspección
ocular), el careo y las presunciones o indicios. Los medios de prueba se han de
practicar de acuerdo con lo que para cada uno de ellos establecen los códigos
procesales.

Memorial
Escrito, solicitud para pedir algo, alegando razones, méritos o servicios. | Borrador
o cuaderno de anotaciones. | Boletín informativo y técnico que, como órgano
oficial de ciertas entidades o asociaciones, se publica con periodicidad no muy
frecuente.

Menor
El que no ha cumplido aún la edad fijada en la ley para gozar de la plena
capacidad jurídica, reconocida con la mayoría (v.) de edad. Impone una serie de
restricciones en el obrar, no en la titularidad jurídica, que suple la patria potestad o
la tutela (v.), con la atenuación en ocasiones de la emancipación o habilitación de
edad.

Menor emancipado
El que, sin haber alcanzado la mayoría de edad, es habilitado por sus padres o
con autorización judicial, para regir con mayor amplitud jurídica su persona y
bienes, aunque subsisten algunas restricciones, sobre todo para enajenar y gravar
inmuebles. | Por ministerio de la ley, el menor que contrae matrimonio.

Mensura
Toda acción de medir. | Más en especial, la de fincas rústicas o urbanas, para
determinar su cabida o fijar y señalar sus límites.

Mínimo imponible
Suma por debajo de la cual no es aplicable determinado impuesto al hecho
imponible cuantificado por tal suma: por ejemplo, a nivel de ingresos.

Ministerio público
Llamado asimismo ministerio fiscal, es la institución estatal encargada, por medio
de sus funcionarios de defender los derechos de la sociedad y del Estado. Es,
además, por lo menos en algunos países, el órgano de relación entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial. En la Argentina se ha discutido si el ministerio
público era organismo integrante del Poder Judicial o dependiente del Poder
Ejecutivo y subordinado a él. La diferencia es esencial, porque afecta a la
independencia de la institución comentada. Integra también el ministerio público el
denominado ministerio pupilar

Ministerio pupilar
La institución de Derecho Público que vela por los menores y sus derechos, así
como por otras categorías en principio sin eficaz amparo jurídico.

Mora procesal
La dilación en los trámites judiciales suele tener por consecuencia necesaria la
pérdida de la facultad de procedimiento de la parte inactiva y la prosecución de las
actuaciones sin ella o sin su presencia o intervención en esa fase del
procedimiento. Eso cuando se trata del ejercicio de un derecho, que decae por la
inacción del titular. Pero si se trata de un requerimiento para comparecer, entregar
alguna cosa o cumplir otro mandato de dar o hacer, entonces los resortes
judiciales disponen de elementos de coacción bastante para vencer la resistencia
o dilación, y obligar a hacer al interesado o imponerle diversas sanciones por su
morosidad.

Mutuante
Persona que da alguna cosa mediante contrato de mutuo.

Mutuario
Persona que recibe alguna cosa en virtud de contrato de mutuo.

Mutuo
Llámese así, y también empréstito o préstamo de consumo, el contrato en que una
parte entrega a la otra una cantidad de cosas que esta última está autorizada a
consumir, con la condición de devolver, en el tiempo convenido, igual cantidad de
cosas de la misma especie y calidad

Narcóticos
Denomínanse así, en medicina, las sustancias que producen sopor, relajación
muscular y embotamiento de la sensibilidad, como el cloroformo, el opio, la
belladona. Los narcóticos presentan particular importancia en criminología, por
cuanto bajo sus efectos pueden ser cometidos hechos delictivos. Por ello, y con
independencia de las perniciosas consecuencias que puedan afectar a quienes los
ingieren, la tenencia, el tráfico, la administración y el expendio de narcóticos
constituyen delitos por sí mismos.

Naturaleza jurídica
Calificación que corresponde a las relaciones o instituciones jurídicas conforme a
los conceptos utilizados por determinado sistema normativo. Así, por ejemplo, la
naturaleza jurídica de la sociedad será la de un contrato plurilateral, desde la
perspectiva de su constitución, y la de una persona jurídica, desde el ángulo de su
existencia como organización.

Negligencia
La omisión, más o menos voluntaria pero consciente, de la diligencia (v.) que
corresponde en los actos jurídicos, en los nexos personales y en la guarda o
gestión de los bienes.

Negligencia procesal
Abandono o falta de diligencia en la tramitación de los juicios. En ella pueden
incurrir tanto los funcionarios judiciales y sus auxiliares o subordinados cuanto las
partes y sus representantes o patrocinadores. La negligencia procesal tiene dos
formas de sanción: una es la pérdida del trámite o actuación no cumplidos o no
reclamados a tiempo, y otra es la pecuniaria, que puede imponerse, para el pago
de las costas o de parte de ellas, al mandatario negligente o a éste conjuntamente
con el letrado patrocinante.

Negligente
Incurso en negligencia (v.); en especial, cuando hay reiteración o hábito.

Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas


En Derecho Penal constituye un delito contra la administración pública, que se
configura por el hecho de que un funcionario público, ya sea directamente, ya sea
por persona interpuesta o por acto simulado, se interese en cualquier operación en
que intervenga por razón de su cargo. La norma penal comprende también a
personas que no ejerzan función pública, como los contadores particulares,
respecto de los bienes en cuya tasación, partición o adjudicación hubieran
intervenido, así como los tutores, curadores, albaceas y síndicos, respecto de los
pertenecientes a pupilos o tutelados, testamentarías o concursos.

Negocio jurídico
En la moderna literatura jurídica se da este nombre a todo acto voluntario y lícito
realizado de conformidad con una norma jurídica que tenga por finalidad directa y
específica crear, conservar, modificar, transferir o extinguir derechos y
obligaciones dentro de la esfera del Derecho Privado.

Norma
Regla de conducta. | Precepto. | Ley. | Criterio o patrón. | Práctica (Dic. Der.
Usual).

Norma fundamental
Precepto fundante de la validez y la unidad de todo un orden normativo; es
condición esencial para que un conjunto de normas constituya un orden, un
sistema, que todas ellas puedan ser referidas a una única norma que las
fundamente, unifique y coordine en sus respectivos ámbitos de validez (J. C.
Smith).

Norma jurídica
Denomínase así la significación lógica creada según ciertos procedimientos
instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la
voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias
productoras, regula la conducta humana en un tiempo y un lugar definidos,
prescribiendo a los individuos, frente a determinadas circunstancias
condicionantes, deberes y facultades, y estableciendo una o más sanciones
coactivas para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos (J. C.
Smith).

Norma penal en blanco


Es aquella cuyo precepto es indeterminado en su contenido, que deberá ser
llenado por otra ley o reglamento, y en la que solamente está fijada la sanción
(Soler). La legislación argentina señala algunos casos de norma penal en blanco.
Es conocida también en la técnica jurídica como ley en blanco (v.).

Normas procesales
Son las que regulan el desarrollo de la actividad necesaria para alcanzar los fines
del proceso; o sea, la obtención del pronunciamiento jurisdiccional que decide el
conflicto jurídico y, en su caso, su ejecución forzosa. Se estima que las normas
procesales pertenecen al Derecho Público, si bien algunos autores afirman que
son al mismo tiempo de orden público y de interés privado

Nota marginal
En los libros de los registros Civil y de la Propiedad, asiento que se extiende al
margen de los principales, con indicciones y datos que lo conectan con la
inscripción básica relativa a una persona o a un bien. Pueden contener también
estas notas enmiendas o cancelaciones.

Notificación
Acción y efecto de hacer saber, a un litigante o parte interesada en un juicio,
cualquiera que sea su índole, o a sus representantes y defensores, una resolución
judicial u otro acto del procedimiento. Couture dice que es también constancia
escrita, puesta en los autos, de haberse hecho saber a los litigantes una
resolución del juez u otro acto del procedimiento. La forma de hacer las
notificaciones puede variar de unas legislaciones a otras, pero, tomando como
ejemplo las normas procesales argentinas, se puede afirmar que, como principio
general, y salvo los casos en que por disposición legal se tienen que hacer en el
domicilio, las resoluciones judiciales quedan notificadas en la secretaría del
juzgado o tribunal los días de la semana señalados al efecto, para lo cual tienen
que concurrir las partes a darse por notificadas; es lo que se llama notificación por
nota. Sin embargo, determinadas resoluciones, especificadas por la ley, se tienen
que notificar personalmente o por cédula; es decir, entregando la correspondiente
nota, provista de ciertas formalidades, en el domicilio real o en el legal del
notificado, diligencia que debe ser practicada por el oficial de justicia o por el
empleado de la oficina de notificaciones, dejando constancia del diligenciamiento.
En algunos fueros, se admite asimismo la notificación por telegrama para el
cumplimiento de algunos trámites. Tratándose de personas inciertas, o cuyo
domicilio es desconocido, la notificación se ha de hacer por edictos; o sea
publicando la resolución o el acto a notificar en un diario oficial y en otro privado
por un tiempo determinado, según los casos. A petición de parte, el juez podrá
también ordenar que los edictos se anuncien por radiodifusión. Y, finalmente, se
entiende por notificación tácita la que se tiene por efectuada en cuanto a todo el
contenido del expediente, por el solo hecho de haber sido retirado, por la parte, de
la secretaría correspondiente, en aquellos casos en que la ley lo autoriza.

Notificación por cédula


La que debe practicarse en el domicilio de la parte interesada, por medio de un
empleado del tribunal. Si no se encontrare allí la persona a notificar, la cédula se
entregará a cualquier otra de la casa, y, en último término, se tija en la puerta del
domicilio.

Notificación por edictos


La que se efectúa mediante la publicación, en un órgano de publicidad escrita, de
la resolución del juez o tribunal. Esta clase de notificaciones se utiliza cuando no
es conocida la persona o se ignora su domicilio.

Notificación por nota


La que se practica en la secretaría del tribunal, adonde los interesados deben
comparecer los días señalados por el juez y que produce los mismos efectos de la
notificación real, aun en el caso de que los litigantes no se hayan impuesto de la
providencia o resolución judicial.

Novación
Una de las formas de extinción de las obligaciones, consistente en la
transformación de una en otra. Así, pues, la novación supone una obligación
anterior que le sirve de causa y que es, precisamente, la que con sus accesorias,
queda extinguida. La novación tanto puede referirse al cambio en el objeto de la
obligación cuanto al de las personas obligadas: al del anterior deudor por otro o al
del acreedor precedente por uno distinto.

Nulidad
Ineficacia de un acto jurídico por carecer de las condiciones necesarias para su
validez, ya sea por motivos de fondo o de forma.

Nulidad absoluta
La del acto que carece de todo valor jurídico, con excepción de las reparaciones y
consecuencias que por ilícito o dañoso puede originar. La nulidad absoluta puede
ser declarada por el juez y debe serlo, aun sin petición de parte, cuando aparezca
manifiesta. Pueden alegarla cuantos tengan interés en hacerlo, menos el que haya
ejecutado el acto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. El
ministerio público puede’ pedir asimismo su invalidación, sea en interés de la
moral o de la ley. La nulidad absoluta, o nulidad estricta, no admite confirmación.
Constituyen causas concretas de nulidad absoluta el matrimonio celebrado por un
loco, el testamento ológrafo sin fecha ni firma, el contrato para reducir a la
esclavitud, entre muchas otras.

Nulidad relativa
La que ha de ser alegada y probada por ciertas personas para que la invalidación
surta efecto. Cabe subsanarla por la confirmación, porque sus defectos no son
substanciales en absoluto, ni de orden público inexcusable.

O.E.A.
Siglas muy divulgadas en los medios internacionales por corresponder a la
Organización de los Estados Americanos, expresión oficial del panamericanismo.

Objeto del acto jurídico


En la amplia enumeración del Código Civil argentino, tal posibilidad de contenido
abarca esta escala de posibilidades: 1”) cosas que estén en el comercio; 2”) aun
no estando en el comercio, que no estén prohibidas; 3”) hechos no imposibles ni
ilícitos ni inmorales; 4”) hechos no prohibidos (redundancia de lo anterior); 5”)
hechos no contrarios a la libertad de la conciencia o de las acciones; 6”) hechos
que no perjudiquen a un tercero en sus derechos.

Obligación
Deber jurídico normativamente establecido de realizar u omitir determinado acto, y
a cuyo incumplimiento por parte del obligado es imputada, como consecuencia,
una sanción coactiva; es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza física
organizada (J. C. Smith). Claro es que esta definición se encuentra referida a las
obligaciones de orden legal, por cuanto hay también obligaciones morales, que no
llevan aparejada ninguna sanción coactiva, sino que quedan sometidas a la
conciencia del obligado por esa calificación social. Jurídicamente, y en términos
generales, puede decirse que las obligaciones admiten la siguiente división: a) de
hacer, b) de no hacer, c) de dar cosas ciertas, d) de dar cosas inciertas, e) de dar
sumas de dinero. La simple enunciación de esas obligaciones resulta suficiente
para comprender su contenido. Se clasifican asimismo en principales, cuando
subsisten por sí mismas; accesorias, cuando dependen o están vinculadas con la
principal; puras, cuando no dependen de una condición; condicionales, cuando su
cumplimiento depende de ciertas circunstancias, por lo que adquieren diversas
modalidades (v. CONDICIÓN); divisibles, cuando también lo sea la cosa, el hecho
o la abstención que ha de ser cumplida y siempre que tal fraccionamiento se
encuentre permitido legal o convencionalmente, e indivisibles, en el supuesto
contrario. Las obligaciones pueden ser también naturales, entendiéndose por tales
las que se fundan en una causa suficiente para engendrar en una persona, y con
respecto a otra, una prestación determinada, pese a que el legislador no las haya
incluido entre las obligaciones civiles, por cuanto no dejan al titular del derecho
ningún medio procesal para reclamarlas; civiles, que, contrariamente a las
naturales, son aquellas cuyo cumplimiento puede ser exigido por vía legal;
mancomunadas, cuando reconocen varios acreedores o varios deudores, no
obstante estar representadas por una sola prestación; solidarias, cuando su
cumplimiento puede ser íntegramente exigido por cada uno de los acreedores o de
cada uno de los deudores, y a plazo, cuando su ejercicio está sujeto a un término
suspensivo o resolutorio. Se llaman obligaciones alternativas cuando, conteniendo
una pluralidad de obligaciones, el deudor queda librado de todas ellas mediante el
cumplimiento de una sola, y son facultativas cuando, no teniendo por objeto sino
una sola prestación, el deudor tiene la facultad de substituir por otra. En las voces
inmediatas, a más de ampliar sobre las enunciaciones precedentes, se abordan
otras especies obligacionales de interés. Las obligaciones exigen al menos dos
sujetos: el que puede exigirlas: el acreedor, y el sometido al cumplimiento: el
deudor. Cuando hay reciprocidad en los derechos y obligaciones se habla de
partes, que adquieren nombres específicos, sobre todo en contrato (v.). Pero no
es sólo el contrato una de las fuentes de las obligaciones (v.). Aparecen también,
en el repertorio clásico, la ley, el delito, el cuasicontrato y el cuasidelito (V.).
Señala L. Alcalá-Zamora que existe un proceso biológico completo para las
obligaciones: tienen su origen o fuentes y su vida o contenido, pero poseen
además su extinción. En este orden hay que citar: 1º) el pago o cumplimiento, 2º)
la pérdida de la cosa debida, 3º) la condonación o remisión, 4º) la confusión de los
derechos del acreedor con los deberes del deudor, 5º) la compensación, 6º) la
novación, 7º) la transacción, 8º) la renuncia del derecho por el acreedor, 9º) el
mutuo disenso, 10º) la condición resolutoria, 11º) el juramento decisorio, 12º) el
término extintivo, 13º) en las obligaciones personalísimas, 14º) la prescripción. La
nulidad, para unos, es causa también de extinción obligacional; para otros,
obstáculo para su origen.

Obras públicas
Las que, al igual que los servicios, tienen que realizar el Estado (nacional o
provincial) y los municipios en beneficio de la colectividad. La especificación de las
obras públicas, lo que requeriría amplísima lista, resulta innecesaria, porque
aquellas son del conocimiento de todos. Lo que interesa mencionar es que las
obras públicas pueden ser ejecutadas directamente por la entidad oficial a cuyo
cargo estén (o sea, por administración) o contratándolas con particulares (o sea,
por concesión).

Ofender
Causar una ofensa (v.), que no solo consiste en proferir palabras que injurien o
degraden, sino también en hechos que agravian y lesionan físicamente.

Ofendido
El que es víctima o blanco de una ofensa. En términos generales, la víctima del
delito, quien ha experimentado en su persona o en las de los suyos, en su
patrimonio u honor, la acción o la omisión punible.

Ofensa
Acción y efecto de ofender (v.). Según las ofensas sean de palabra, por escrito o
de hecho, se concretan en la difamación, la injuria y la calumnia (v.); en heridas o
lesiones, daños y perjuicios, en malos tratos y en agravios, en faltas de obediencia
o de respeto, en vejámenes o disgustos, en descortesías. (V. como especies
principales las locuciones siguientes.)

Pactar
Celebrar un pacto (v.). | Estipular, convenir. | Hoy, sinónimo de contratar; aunque
en el clasicismo romano solía diferenciarse por no contar todos los pactos, a
diferencia en esto de los contratos, con acción para exigir su cumplimiento por la
vía judicial.

Pacto
Concierto o acuerdo en que dos o más personas o entidades se convienen para
una cosa determinada, obligándose a su observancia. En términos generales
equivale a contrato, convención o convenio, pero puede también referirse a las
condiciones, cláusulas o estipulaciones que integran el contrato. Además, nombre
de ciertos tratados internacionales. Estrictamente, por el origen romano, la
convención jurídica carente de acción judicial. Sucedía así cuando ese amparo
estaba reservado a los convenios solemnes de la mancipatio, la traditio, la
nuncupatio, la transcripti y la stipulatio (v.). Los pactos se hallaban sometidos, por
tanto, en su cumplimiento, a lo dispuesto para las obligaciones naturales (v.).

Pacto comisorio
Aquel que autoriza a cada una de las partes contratantes a optar por la resolución
del vínculo obligatorio en el caso de que la otra parte haya incumplido la obligación
que le incumbía según afirma Salvat, es la cláusula en virtud de la cual se estipula
que el contrato será resuelto si una de las partes no cumple con sus obligaciones.
En la legislación argentina, el pacto comisorio había de ser expreso, ya que, de no
existir en esa forma, sólo cabía reclamar el cumplimiento del contrato. Si se
hubiese hecho un pacto comisorio, el contrato sólo podría resolverse por la parte
no culpada, y no por la otra que dejó de cumplirlo. Pero esa norma fue modificada
por la ley 17.711, que invirtió los términos, estableciendo que, en los contratos con
prestaciones recíprocas, se entiende implícita la facultad de resolver las
obligaciones en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso.
Es decir que, para proceder de ese modo, no se requiere ya el pacto expreso. El
pacto comisorio es admisible en la generalidad de los contratos, pero se halla
prohibido en el de prenda.

Pacto de retroventa
Llamado también de “retrovendendo”, de retraer o, abreviadamente, de retro.
Consiste en conceder al vendedor la facultad de recuperar la cosa vendida y
entregada al comprador, restituyendo a éste el precio recibido, con exceso o
disminución. La venta con esa cláusula se reputa hecha bajo condición resolutoria.

Pagar
Genéricamente, cumplir en tiempo y forma con una obligación. | Específicamente,
satisfacer una deuda en dinero. | Sufrir o cumplir condena o castigo. |
Experimentar justo escarmiento. | Deber algún impuesto los productos que se
importan o exportan.

Pagaré
Documento de crédito que, reconociendo la existencia de una deuda en dinero por
cantidad líquida, contiene la promesa de su pago por el suscriptor mismo en el
momento de su presentación o en un intervalo de tiempo más o menos próximo,
más o menos lejano (Obarrio). Suele llamárselo también “vale” o “billete”, si bien
algunos autores establecen ciertas diferencias entre éstos y el pagaré. Según la
libranza, se diferencia entre pagaré nominativo (el extendido a nombre de persona
determinada, y que sólo ella puede hacer efectivo), pagaré a la orden (transmisible
por endoso, con solidaridad entre librador y endosantes frente al último tenedor) y
pagaré al portador, de exigibilidad por quien lo presente al cobro, al vencimiento
respectivo, o en cualquier momento, de será la vista, ante el firmante. No requiere
endoso, por cuanto su transmisión se perfecciona con la simple entrega del
documento. La primera especie se rige por normas civiles, que autorizan la cesión
de créditos común, y las otras dos suelen regularse por la legislación mercantil,
que exige, entre otros requisitos, el de la palabra pagaré.
Pago
Cumplimiento de la prestación que constituya el objeto de la obligación, sea ésta
una obligación de hacer o una obligación de dar. Constituye una forma típica de
extinguir las obligaciones. Más en concreto, abono de una suma de dinero debido.
| Reparación de ofensa o agravio. Entrega, en el plazo oportuno, del sueldo o
jornal convenidos. | Recompensa. | Sufrimiento de condena, sanción o correctivo.
Se articulan como requisitos del pago los siguientes: a) una obligación anterior de
hacer o no hacer, de dar o no dar; b) duplicidad al menos de sujetos, acreedor el
uno y deudor el otro, o recíprocamente con una y otra cualidad; c) la voluntad de
pagar, para diferenciar el pago de otros negocios jurídicos posibles; d) un pagador,
el deudor o alguien en su nombre o por él; e) un acreedor que recibe el pago por
sí o persona facultada para aceptarlo en su nombre y por su cuenta. El pago no
puede consistir sino en lo debido en todo lo debido y solamente en lo debido.
Como lugar, se estará al convenido o fijado. Supletoriamente rigen el lugar de la
obligación cuando se contrajo y el domicilio del deudor. Con respecto al tiempo se
estará a lo estipulado o regulado por alguna disposición imperativa. El plazo debe
respetarse por ambas partes v. en la duda se entenderá fijado a favor del deudor,
por ello libre para pagar siempre, salvo expreso precepto o cláusula. Como efectos
más importantes, el pago libera al deudor y extingue la obligación. Otros aspectos
del pago, por su singularidad, se abordan en las voces IMPUTACIÓN e
IMPOSIBILIDAD DEL PAGO y OFRECIMIENTO DE PAGO .

Pago a cuenta
Aquel que realiza el deudor al concertarse la obligación a título de abono de dinero
o cumplimiento parcial de otra clase, sujeto a la liquidación que las partes o
terceros efectuarán. | El pago parcial, en operación que no se estipule a plazos,
que hace el deudor y admite el acreedor. Salvo lo convenido o lo expresado al
realizarlo, el pago a cuenta se imputa primero a los intereses y después a la
amortización del capital. En los negocios civiles, lo dado como seña, sin más
declaración, no se imputa como pago a cuenta de lo principal; en el comercio, por
el contrario, se estima hecho a cuenta del precio, salvo pacto en contrario.

Pago a plazos
Por convención inicial o novación ulterior, el cumplimiento de una obligación, y
más aún el abono de una suma de dinero, en diversas cuotas, con vencimientos
periódicos, que van de lo semanal, pasando por lo mensual -lo más común-, hasta
lo anual.

Pago con subrogación


Se entiende por tal el que hace un tercero, a quien se transmiten los derechos del
acreedor. La subrogación puede ser convencional o legal. En cuanto a la primera,
puede ser consentida, sea por el acreedor sin intervención del deudor (lo que
sucede cuando el acreedor recibe el pago de un tercero, a quien transmite
expresamente todos sus derechos respecto de la deuda), sea por el deudor (como
ocurre cuando éste paga la deuda de una suma de dinero con otra cantidad que
ha tomado prestada y subroga al prestamista en los derechos y acciones del
acreedor primitivo). La subrogación legal se produce sin dependencia de la cesión
expresa del acreedor a favor del que siendo acreedor paga a otro acreedor que le
es preferente; del que paga una deuda al que estaba obligado con otros o por
otros; del tercero no interesado que hace el pago, consintiéndolo tácita o
expresamente el deudor, o ignorándolo; del que adquirió un inmueble y paga al
acreedor que tuviere hipoteca sobre el mismo inmueble; del heredero que admitió
la herencia con beneficio de inventario y paga con sus propios fondos la deuda de
aquélla.

Para mejor proveer


Fórmula judicial que, con la finalidad de una resolución más fundada,
particularmente en los hechos, estampa un juez o tribunal, para la práctica de una
o varias, por eso, diligencias para mejor proveer.

Paradero
Población, punto o sitio donde se descansa o se hace albergue poco duradero. |
Lugar en que se halla una persona. El ignorado paradero de una persona, de
prolongarse, origina la presunción de ausencia (v.) y pone en marcha todo un
proceso jurídico que puede llevar a la declaración de muerte y a la práctica
sucesoria. En lo penal, en el enjuiciamiento, el ignorado paradero arguye indicio
de culpabilidad para los sospechosos de nexo con el hecho o con la víctima.

Parte
Cada una de las personas o grupos de personas que litigan enfrentadas en un
proceso.

Parte civil
En el enjuiciamiento criminal, quien se limita a exigir la responsabilidad civil
derivada del delito.

Parte compareciente
En lo procesal, la personada en autos. | En cualquier diligencia o audiencia, la que
está presente o debidamente representada.

Parte dispositiva
En leyes, reglamentos, órdenes, el artículo o texto imperativo, las normas
obligatoria, permisiva o supletoria de la voluntad de las partes. En este aspecto, la
parte dispositiva de las leyes se opone al preámbulo o exposición de motivos (v.),
a los fundamentos de los preceptos promulgados. Puede llamarse también
articulado (v.) cuando el texto conste por lo menos de dos artículos. En las
resoluciones judiciales, sean autos o sentencias - las simples providencias son
exclusivamente ejecutivas-, la parte dispositiva la integra el fallo o
pronunciamiento, claro y terminante, en que se absuelve o condena al demandado
en lo civil o al procesado en lo penal. En este sentido se contrapone a los
resultandos y considerandos (v.), que integran respectivamente los fundamentos
de hecho y las razones legales de la conclusión lógica de los jueces.

Perito
Persona con conocimientos técnicos, científicos, artísticos o prácticos especiales
sobre una materia, que informa bajo juramento al juez sobre los asuntos
relacionados con su saber.

Plazo
Término o tiempo señalado para una cosa

Prórroga
Concesión de un plazo mayor antes de que expire.

Prueba
Conjunto de actuaciones que se presentan en un juicio, orientadas a demostrar la
verdad o la falsedad de los hechos denunciados por cada una de las partes, en
defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas.

Queja
A un lado las manifestaciones de dolor físico y del sentimiento, reclamación o
protesta. | Querella o acusación en el fuero penal. | Nombre de algunos recursos
gubernativos o judiciales.

Queja por denegación de apelación


Recurso interpuesto contra la decisión del tribunal que deniega la concesión del
recurso de apelación ante un tribunal superior, a fin de que éste declare la
procedencia de ese recurso y tome conocimiento de la causa por vía de la
apelación.

Queja por denegación o retardo de justicia


Reclamo formulado contra la conducta de un tribunal que no dicta sentencia o
toma conocimiento de una causa dentro de los plazos legales, interpuesto ante un
tribunal superior, a fin de que éste inste al tribunal actuante para que cumpla con
los actos procesales exigidos y demorados.

Querella
Acción penal que inicia una persona, o su representante legal, que se considera
damnificada por otra. La querella actúa en el juicio como parte acusadora contra el
supuesto autor de un delito.

Racismo
Afirmación de la superioridad y privilegios de la raza (v.) a que se pertenece y
desprecio persecución de las demás, en especial si constituye minoría de
importancia numérica o por su influjo económico.

Rastro
Vestigio de un hecho. | En especial, señales de un delito. | Indicio. | Pista en las
investigaciones. En algunas ciudades, barrio o lugar en que se venden
habitualmente objetos de ocasión.
Ratificación
Aprobación de un acto ajeno relativo a cosas o derechos propios. | Confirmación
de un dicho o hecho propio o que se acepta como tal. | Insistencia en una
manifestación. | Reiteración del consentimiento. | Declaración aprobatoria del
hecho o resolución del inferior.

Razón social
Denominación de las sociedades con responsabilidad solidaria de los socios,
formada por el nombre de uno o más de éstos, con el agregado “y compañía” u
otro que indique la naturaleza societaria del ente así designado.

Rebatir
Refutar, contradecir los argumentos de modo decisivo. | Impugnar. | Demostrar la
inocencia ante una acusación.

Rebeldía
En el Derecho Procesal Civil se entiende por tal la situación en que se coloca
quien, debidamente citado para comparecer en un juicio, no lo hiciere dentro del
plazo legal conferido, o que lo abandonare después de haber comparecido. La
rebeldía no impide la prosecución del juicio. En el Derecho Procesal Penal, la
declaración de rebeldía afecta al procesado que no comparece a la citación o
llamamiento judicial; al que se fuga del establecimiento penal en que se hallare
preso; al que, hallándose en libertad provisional, no compareciere dentro del
término que se le hubiere señalado. La rebeldía del procesado no obsta a que
prosiga la instrucción del sumario hasta su terminación, pero paraliza la elevación
de la causa a plenario (o la continuación del plenario si la rebeldía se hubiere
producido en esta segunda etapa del juicio) hasta que el rebelde se presente o
sea aprehendido. En términos más generales, rebeldía es toda desobediencia,
oposición, resistencia o rebelión.

Recaudación
Acción de recaudar y también cantidad recaudada. Se aplica especialmente al
cobro de contribuciones, impuestos, tasas, multas, efectuado por agentes
dependientes de la nación, de las provincias o de los municipios.

Receso
Derecho que pueden ejercer los socios cuando, por modificarse el contrato social
o los estatutos, o aspectos fundamentales de éstos, se altera la estructura básica
de la sociedad. En tal caso el socio disconforme con la alteración puede solicitar
que se le reintegre el valor de sus acciones o participaciones societarias, y se
retira de la sociedad.

Recibimiento a prueba
Trámite procesal en que el juzgador señala un término, de acuerdo con lo
preceptuado por la ley, para que las partes propongan las pruebas de que intenten
valerse y soliciten las medidas encaminadas a su diligenciamiento. Naturalmente
que estos términos varían no ya en las legislaciones de los diversos países, sino
aun en la legislación de un mismo país, según sea la índole del juicio en
tramitación: civil, penal, laboral.

Recibo
Instrumento mediante el cual el deudor deja acreditado el cumplimiento de una
prestación a la que estaba obligado. El recibo justifica entre las partes, y ante
terceros, el cumplimiento o extinción total o parcial de una obligación. Es una
prueba de pago que puede utilizarse en cualquier circunstancia.

Reconocimiento judicial
Diligencia que realiza el juez solo o en unión de las partes, de los peritos o de los
testigos, para comprobar la existencia de una persona o de una cosa, o bien la
realidad de un hecho. Es frecuente en la identificación de cadáveres, en la
reconstitución de un acto delictivo, o para que los acusadores o los testigos
señalen en rueda de presos, o entre otras personas, ala que crean haber visto
realizando el delito.

Reconvención
Expresión equivalente a contrademanda. Es la pretensión que, al contestar la
demanda, formula el demandado en contra del demandante. De este modo no se
limita a oponerse a la acción iniciada por el actor, sino que a su vez se constituye
en demandante (o, con mayor propiedad, en contrademandante), a efectos de que
se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma
sentencia.

Recurrente
El que interpone algún recurso (v.) judicial o gubernativo.

Recurso
Denomínase así todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de
las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios
de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de recurrir corresponde a la
parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida judicial. En otras
acepciones, cualquier medio o procedimiento. | Solicitud. | Petición por escrito. Su
plural, recursos (v.), adquiere otros significados.

Recurso administrativo
Denomínase así cada uno de los que los particulares pueden interponer contra las
resoluciones administrativas y ante los propios organismos de la administración
pública. En términos generales, puede decirse que esos recursos son el de
reposición o reconsideración, que se interpone ante la autoridad u organismo que
haya dictado la resolución impugnada, y el jerárquico, que se interpone ante el
superior, dentro siempre de la vía administrativa y hasta agotarla. Una vez
terminada ésta, la impugnación se ha de hacer ante la autoridad judicial,
generalmente por el trámite contencioso-administrativo. En la Argentina no se
encuentran determinados con carácter genérico ni el procedimiento administrativo
ni los recursos utilizables dentro de él.
Recurso concedido en relación
En el procedimiento argentino, el recurso extraordinario, por no admitirse la
práctica de nuevas pruebas ni alegato diferente en Derecho.

Recurso concedido libremente


En oposición al anterior. el que consiente la propuesta y práctica de nuevas
pruebas y alegaciones no efectuadas ante el primer juzgador. Se lo denomina por
ello recurso ordinario.

Recurso contencioso-administrativo
Aquel que se puede interponer contra las resoluciones dictadas por el Poder
Ejecutivo en materia administrativa, cuando ponen fin a esa vía.

Recurso de aclaración o de aclaratoria de sentencia


Es el que se interpone ante el juez que haya dictado la sentencia para pedirle que
corrija cualquier error material contenido en ella, esclarezca algún concepto
oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión, o supla cualquier omisión en que
haya incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el
litigio.

Recusación
Facultad que la ley concede a las partes en un juicio para reclamar que un juez
deje de intervenir en él, por considerar que tiene algún interés o que ha
prejuzgado. Los motivos de recusación se encuentran taxativamente enumerados
en los códigos procesales.

Resolución judicial
Cualquiera de las decisiones, desde las de mero trámite hasta la sentencia
definitiva, que dicta un juez o un tribunal en una causa.

Revocación de sentencia
Dejar sin efecto o retractar una decisión judicial.

Salud pública
En una de sus acepciones representa el estado sanitario en que se encuentra la
población de un país, de una región o de una localidad. | En otro sentido hace
referencia al conjunto de servicios públicos o privados que tienen por finalidad
mantener o mejorar el buen estado sanitario. Tanto en lo que se refiere a la
sanidad preventiva como a la medicina curativa.

Sanción administrativa
La medida penal que impone el Poder Ejecutivo o alguna de las autoridades de
este orden, por infracción de disposiciones imperativas o abstención ante deberes
positivos. Por lo general se reduce a multas, cuantiosas en ocasiones, como las
represivas del contrabando y la especulación. En otros casos significa una
inhabilitación, por privar del pase, patente, autorización o documento que permite
ejercer una profesión o actividad, como el retiro del permiso de conducir a los
automovilistas reincidentes en faltas de tránsito. También se aplican cortos
arrestos o detenciones.

Sanción arbitraria
Medida punitiva que un funcionario público impone arrogándose funciones
judiciales y que, aun siendo la expresada en el código o en ley especial, carece de
validez y convierte en delincuente al improvisado juzgador.

Sanción penal
La amenaza legal de un mal por la comisión u omisión de ciertos actos o por la
infracción de determinados preceptos.

Sancionar
Proceder a una sanción (v.) legislativa. | Aplicar sanciones internacionales.

Sanciones procesales
Llámanse así las que la ley procesal establece para privar de los efectos
producidos o que debían producir los actos viciados. Entre esas sanciones son de
señalar la inadmisibilidad y principalmente la nulidad. La sanción procesal tanto
puede recaer sobre los actos de las partes como sobre los de la autoridad
jurisdiccional.

Sanidad Pública
La organización estatal, complementada por la provincial y municipal, que cuida de
la salud de los habitantes de un territorio y de combatir las enfermedades y
epidemias. En su jurisdicción entra cuidar de la provisión de aguas potables a las
poblaciones; inspeccionar el sistema de alcantarillados y de eliminación de
basuras; la higiene de las poblaciones, la desecación de zonas pantanosas; el
régimen de enterramientos y exhumaciones; los hospitales, maternidades,
manicomios, preventorios, sanatorios, y hasta los prostíbulos, donde estén al
menos tolerados. Por supuesto, el aleccionamiento, por todos los medios de
difusión, contra males inmediatos y la profilaxis del caso.

Secuestrar
Depositar una cosa en poder de tercero, hasta resolver sobre su propiedad o
destino. | Detener o retener ilegalmente a una persona y exigir por su rescate una
cantidad de dinero u otra abusiva pretensión.

Secuestro de bienes
Depósito judicial de ellos hasta que recaiga resolución sobre los mismos. |
Confiscación patrimonial por ilícita procedencia y por aplicación prohibida.

Seguro
Adjetivo. Libre de peligro. | Exento de daño. | A salvo. | Indudable. | Cierto. | Firme.
| De confianza. | Sin sospechas. A ello agrega el Diccionario de Derecho Usual,
como substantivo: Seguridad. | Certeza. | Salvoconducto. | Por antonomasia en lo
jurídico, el contrato de seguro (v.). Acerca de sus especies principales se
particulariza en las voces siguientes.

Semoviente
Que tiene movimiento por sí. | Calificación antonomástica que con lo jurídico se da
a los animales, y de modo más especial, a los que el hombre utiliza.

Seña
En general, señal o marca identificadora. | En la investigación, signo o indicio. | En
la garantía contractual, arras (v.).

Señal
En general, sinónimo de seña (v.). | Además, cicatriz. | Mojón

Sentencia
Acto judicial que pone fin al proceso resolviendo todas las cuestiones litigiosas
planteadas por las partes.

Sentencia consentida
La apelable o recurrible cuando no se interponen las respectivas apelación o
recurso, con lo cual lo resuelto adquiere carácter de cosa juzgada. Suele
producirse por la tácita, sin necesidad de manifestar en escrito o por
comparecencia verbal la conformidad con el pronunciamiento. Se consiente, ante
el mismo juez, cuando no se concreta, tras su fallo, la reforma, reposición, queja o
nulidad que las normas procesales permitan con mayor o menor amplitud.

Sentencia firme
La que, por haberla consentido las partes, por no haber sido apelada ni recurrida,
causa ejecutoria (v.). Aun así, contra tal sentencia cabe el recurso extraordinario
de revisión, por lo cual su “firmeza” no es absoluta. Más efectiva lo es la dictada
en el juicio de revisión contra la cual no cabe recurso alguno, dice la ley, con
olvido del de aclaración y de la contingencia de un distinto motivo de revisión
ulterior (Dic. Der. Usual). Se trata de especie confundida, incluso por juristas y
legisladores, con la sentencia definitiva.

Sentencia interlocutoria
La que, dentro del juicio, y sin prejuzgar el fondo del problema debatido, resuelve
cuestiones incidentales.

Siniestro
Hecho productor de destrucción o daño grave que sufren las personas o las cosas
por causa fortuita. Los siniestros vienen a constituir en materia de seguros la
producción del nesgo asegurado.

Sistema
Conjunto de principios, normas o reglas, enlazados entre sí, acerca de una ciencia
o materia. | Ordenado y armónico conjunto que contribuye a una finalidad. |
Método. | Procedimiento. |Técnica. | Doctrina.

Sobreseimiento
Resolución que pone fin al procedimiento judicial respecto de una persona, sin
llegar a abrirse la fase de juicio oral.

Subasta
Según la Academia, la venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor
postor y regularmente por mandato y con intervención de un juez o de otra
autoridad. En realidad no se entiende el motivo de que en esa definición se haga
una mención de las “alhajas”, como si ellas no fuesen asimismo “bienes” La
subasta puede, conforme al concepto expresado, ser judicial o privada, pero,
contrariamente a lo que dice la Academia, no es la primera forma la más corriente,
ya que en la actualidad la venta de bienes, sobre todo muebles y semovientes, en
subasta privada es más frecuente que la otra.

Subrogación
Acción y efecto de subrogar o subrogarse; o sea, de substituir o poner una
persona (subrogación personal) o cosa (subrogación real) en lugar de otra. Tiene
especial importancia en materia de obligaciones, de contratos y de sucesiones. (V.
NOVACIÓN, PAGO CON SUBROGACIÓN, SUBSTITUCIÓN.)

Subrogación convencional
La concertada entre acreedor y deudor y el que reemplaza a uno y otro en tal
carácter. Por la libertad para estipular la convencional, la especie opuesta se
denomina subrogación legal (v.).

Subrogancia
Reemplazo transitorio de un juez por otro en ocasiones de vacancia o licencia.

Substanciación
Acción y efecto de substanciar, de conducir un asunto o juicio por la vía procesal
adecuada hasta ponerlo en estado de sentencia.

Substracción
Extracción. | Hurto o robo. | Descuento o deducción.

Subsunción
Engarce o enlace lógico de una situación particular, específica y concreta, con la
previsión abstracta, genérica e hipotética realizada de antemano por el legislador
(Couture).

Sucesión
Quiere decir, en su primera acepción, entrada o continuación de una persona o
cosa en lugar de otra. No obstante la amplitud del concepto, es corriente limitarlo a
otra de las acepciones gramaticales referida a la entrada como heredero o
legatario en la posesión de los bienes de un difunto; o sea, a la sucesión mortis
causa, o al conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles aun
heredero o legatario. Sin embargo, la sucesión puede igualmente originarse ínter
vivos, como ocurre con frecuencia en materia comercial, con relación a quienes
adquieren una empresa o fondo de comercio y continúan la acción y los negocios
de sus antecesores.

Tacha de testigos
Impugnación que hace un litigante sobre las condiciones personales o las
declaraciones de un testigo, a efectos de anular o de disminuir su valor probatorio,
ya sea por falta de idoneidad, ya sea por tener interés en el litigio a favor de la otra
parte o por su relación de parentesco o amistad con ella o bien enemistad con la
parte que formula la tacha. También es motivo de tacha la relación de
dependencia con alguno de los litigantes, así como la circunstancia de ser
acreedor o deudor de alguno de ellos.

Tácita reconducción
Para la Academia, reconducir significa, en términos forenses, prorrogar expresa o
tácitamente un arrendamiento. En consecuencia, cuando esa prórroga no ha sido
expresamente establecida, sino que se produce automáticamente, sin
determinación previa, se origina una prórroga tácita, o sea una tácita
reconducción, originada por el simple hecho de que el locatario continúe en el
disfrute de la cosa arrendada, después de vencido el plazo de la locación, sin que
el locador se oponga. La tácita reconducción supone una reproducción del
contrato reconducido, inclusive en lo que se refiere al plazo. Por eso algunas
legislaciones rechazan el concepto, determinando que la permanencia del
locatario en el uso y goce de la cosa arrendada, una vez terminado el contrato, no
significará tácita reconducción, sino continuación de la locación concluida, y en
sus mismos términos, hasta que el locador pida la devolución, lo que podrá hacer
en cualquier tiempo. Con respecto al Derecho Laboral, se admite que el contrato
de empleo puede prorrogarse, una vez vencido el término expresamente
estipulado, sea por tácita reconducción o por un nuevo contrato.

Tarifa
Tabla o catálogo de los precios, derechos o impuestos que se deben pagar por
alguna cosa o trabajo.

Tasa del interés


Cantidad que debe redituar el dinero, generalmente cuando es dado a préstamo, y
que es fijada por la ley, por la administración pública o por sus organismos
bancarios oficiales. Cuando ese interés excede en mucho al fijado conforme a lo
antes dicho, se reputa usurario.

Temeridad
Procesalmente se entiende por tal la actitud del litigante que demanda o
excepciona a sabiendas de su falta de razón. En algunas legislaciones, la
temeridad lleva aparejada la condena en costas, y en otras, faculta al juez para
imponer sanciones a las partes o a sus representantes si usan de temeridad o
maliciosamente entorpecen el procedimiento.

Teoría del reenvío


Doctrina según la cual, en Derecho Internacional Privado, cuando en un país se ha
de aplicar una ley extranjera, se han de tener presentes las remisiones que hacen
sus normas a la ley del país del juez ante quien se tramita el litigio, cuando existe
conflicto de leyes.

Término no perentorio
En contraposición al término perentorio (v.), aquel que no caduca por ministerio de
la ley, sino que requiere la correspondiente declaración judicial, y, mientras ésta
no se produce, subsiste el derecho a realizar el acto procesal pendiente.

Término ordinario
En los procedimientos judiciales, el probatorio, en toda su extensión, que solicita
una de las partes o que la ley o el juez señala a las partes. Se contrapone al
término extraordinario (v.), por la duración inicial, y puede transformarse en parte,
si encuadra, en plazo prorrogable (v.).

Término perentorio
En Derecho Procesal llámase así aquel que caduca automáticamente por
determinación de la ley, sin que sea necesaria declaración judicial alguna. El
vencimiento del término perentorio hace caducar el ejercicio del acto procesal
respectivo. La perentoriedad afecta también a una de las formas de las
excepciones oponibles en el juicio.

Término procesal
Plazo, unas veces fijado por la ley, otras por los jueces y otras por convenio entre
las partes, dentro del cual se tiene que cumplir cada uno de los actos que
constituyen el proceso. En ese sentido se habla de término para contestar la
demanda, para proponer y practicar la prueba, para apelar, para expresar
agravios, etc. Puede decirse que casi todos los actos procesales están sometidos
a un término para su cumplimiento, unas veces prorrogable, otras improrrogable,
perentorios o no perentorios.

Término prorrogable
En Derecho Procesal, aquel que puede ser ampliado por un plazo superior al
marcado primeramente por la ley, a efectos de que dentro de él se pueda efectuar
el acto procesal pendiente de cumplimiento.

Términos comunes o individuales


Los que corren al mismo tiempo para todas las partes que intervienen en el juicio
son comunes. El término individual es el que aprovecha o perjudica a algunas de
las partes.
Testigo
Persona ajena al proceso judicial que da testimonio de algún hecho relacionado
con la cuestión litigiosa y que pudo percibir directamente a través de sus sentidos.

Traba de embargo
Diligencia mediante la que se hace efectiva una orden judicial que dispone un
embargo.

Trámite
La etimología latina expresa que se trata del paso de una parte a otra. De ahí,
cada uno de los estados, pasos y resoluciones o providencias de un asunto.

Transporte benévolo
El que por razones de amistad o solidaridad se efectúa gratuitamente en cuanto a
uno o más conocidos o desconocidos. Característico es al respecto el de las
personas que en las carreteras hacen indicaciones a los automovilistas para que
tengan a bien llevarlas cuando menos a la población más cercana. Numerosos
robos y hasta alevosas muertes han hecho que decaiga esta cortesía, luego de la
violencia engendrada por la subversión social, desde los años primeros de la
segunda posguerra mundial.

Transporte de cosas
Contrato en que una de las partes (el porteador) se obliga mediante cierta
retribución (el porte) a llevar de un punto a otro, en caso de no encargar la
ejecución aun tercero (dependiente suyo o relacionado con él) las cosas que a tal
fin le sean entregadas y ponerlas a disposición de la persona a la cual van
dirigidas (el destinatario, que puede ser el mismo expedidor u otro sujeto distinto.

Transporte de personas
Contrato por el cual una persona (por lo general una empresa) se compromete a
conducir a otra, que paga por ello una cantidad (pasaje o billete), al punto que
desee o a alguno del recorrido que habitualmente haga el vehículo, incluso nave o
aeronave y, quizás en fecha no tan lejana, astronave. Sus variedades principales
son el transporte aéreo, el marítimo y el terrestre.

Transporte o trasporte
En un sentido genérico representa el hecho de llevar un objeto, o una persona, de
un lugar a otro, utilizando cualquier medio de locomoción. Tiene importancia
jurídica como contrato de esa índole. En el de cosas o mercaderías, quien hace el
transporte se llama transportador y está obligado a hacer la entrega al destinatario
en el lugar determinado por el expedidor. Cuando el transporte se refiere a
personas, la obligación del transportista o transportador consiste en facilitar al
pasajero el recorrido de un itinerario previamente determinado. Aparte lo mercantil
traslaticio, transporte es arrebato. | Enajenación mental. | Gastos del contrato de
transporte. | Buque destinado al traslado de mercaderías. Acerca de las
variedades del transporte de mayor interés jurídico, se sintetizan, en las
locuciones siguientes, explicaciones del Diccionario de Derecho Usual.
Universalidad de derecho
Conjunto de bienes y deudas, del activo y el pasivo de un patrimonio; en especial,
en lo hereditario, por cuanto los sucesores universales no pueden aceptar
derechos sin las obligaciones anejas (Dic. Der. Usual). (V. la voz que sigue.)

Universalidad de hecho
Conjunto que integran diversas cosas o bienes, como un rebaño, pero que cabe
dividir o evaluar por partes. Su figura opuesta es la universalidad de derecho (v.),
en que no es factible tal separación jurídica.

Usurpación
Delito que comete quien ocupa un inmueble, mediante la violencia en las cosas o
la intimidación a las personas, privando a su legítimo dueño del derecho a
disponer sobre el bien.

Vacancia
Cargo sin ocupar.

Vale
Promesa escrita, mediante la cual una persona se obliga a pagar por sí misma una
suma determinada de dinero. Si el vale fuere ala orden, será considerado como
letra de cambio (v.); en caso contrario, no se lo reputará como papel de comercio,
sino como simple promesa de pago (v.).

Vencimiento
Terminación del plazo establecido legal o convencionalmente para el cumplimiento
de una obligación o de un trámite procesal.

Venta
Enajenación de una cosa por precio o signo que lo represente. | El contrato de
compraventa (v.), considerado desde el lado del vendedor. Por antonomasia, ya
porque la cosa vendida resulta más individualizable que el precio, la compraventa
misma. | Acto en que se ofrecen en venta una o más cosas, presentes o no. |
Casa situada en los caminos, para descanso y refrigerio de caminantes y viajeros,
aunque sea denominación caída en desuso por otras, nacionales o extranjeras (L.
Alcalá-Zamora).

Veredicto
Se conoce con este nombre, en materia penal (y en algunos países también en
materia civil), la resolución que dictan los jurados (v.) elegidos entre ciudadanos
que pueden tener, o no, conocimiento de las leyes. Su misión está limitada a
determinar la culpabilidad o la inculpabilidad del reo, apreciando libremente y de
acuerdo con su conciencia las pruebas practicadas ante ellos, así como las
alegaciones verbales de los letrados que intervienen en el juicio defendiendo a las
partes. Sobre el veredicto de los jurados, el juez letrado que ha presidido las
sesiones del juicio aplica el Derecho correspondiente. En algunos juicios laborales
tramitados en tribunales colegiados se expresa que, practicadas las pruebas y
formulados los alegatos por las partes, el tribunal pasará acto seguido a expedirse
sobre los hechos y dictar el correspondiente veredicto, apreciando en conciencia
la prueba y dictando luego sobre los hechos establecidos la sentencia a que
hubiere lugar.

Vía contenciosa
El procedimiento judicial ante la jurisdicción ordinaria, a diferencia del seguido ante
la administrativa o gubernativa, y sin que implique acto de jurisdicción voluntaria
tampoco, por la ausencia de contradicción en esta última.

Vía jerárquica
Por conducto regular, por orden jerárquico, y singularmente hacia arriba, porque al
superior se le permite remover los grados intermedios y dar órdenes directas a
cualquier inferior, aun no inmediato.

Vía ordinaria
En lo procesal, la que ofrece mayores garantías, aunque mayor dilación también,
que suele configurar el juicio declarativo (v.). Por ello se contrapone a la vía
ejecutiva y a la vía sumaria (v.).

Vía sumaria
Procedimiento abreviado, ya por el carácter posesorio en lo civil, ya por la
gravedad o flagrancia en lo penal.

Vías de derecho
Acudimiento a los tribunales para ejercer un derecho o reclamar un deber que no
prospera por exigencia o ejercicio personal directo.

Vías de hecho
Afirmación por propia mano del propio derecho.| Atentado contra el derecho ajeno.
| Violencia no amparada jurídicamente.

Violación de deberes de funcionarios públicos


Cualquiera de los delitos previstos por la ley penal puede ser cometido por un
individuo que se desempeñe como funcionario público. En ese caso, su calidad de
tal puede contribuir en algunos hechos a agravar la pena respectiva, pero sin que
se configure de un delito específico. Los delitos considerados como violaciones de
los deberes de los funcionarios públicos afectan al ejercicio abusivo de la
autoridad que les ha sido confiada. La infracción se comete dentro del ámbito de
su función y puede adoptar diversas formas, las que lesionan siempre no solo al
individuo o a los individuos perjudicados, sino también a la normalidad del
desempeño de la función y al prestigio de la administración pública.

Potrebbero piacerti anche