Sei sulla pagina 1di 119

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE EVALUACIÓN DEL


SISTEMA FAMILIAR

Erica Lucy Millones Alba


Compilador

Chimbote, Perú

1
EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

Serie UTEX

Primera Edición 2017

Erica Lucy Millones Alba

De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú

Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin


autorización del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de


exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida
justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras
lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro

2
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL .........................................................................................................................3


PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ..............................................................................................6
INTRODUCCION............................................................................................................................7
UNIDADES DE APRENDIZAJE ...................................................................................................9
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS TEORICOS …………………………... ...................10
CAPITULO I: LA FAMILIA……………………………….......................................................12
1. DEFINICION: .........................................................................................................................12
2. LA FAMILIA Y SUS EFECTOS……………………………………………………………...12
3. ACTITUDES IMPORTANTES DE LA FAMILIA…………………………………...………13
CAPITULO II: TIPOS DE FAMILIA: ESTRUCTURA…………….………….......................15
1. LA FAMILIA: TIPOS DE FAMILIA..........................................................................................15
2. TIPOS DE FAMILIA………………………………………………………………………..……17
CAPITULO III: FAMILIAS FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES.....................................19
1. LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL……………………………………..…………19

CAPITULO IV: CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES–


SOCIEDAD………………………………………………………………………………………..25
1. LA FAMILIA PERMANECE………………………………………………………………….25
2. LA REINVENCION DE LA FAMILIA……………………………………………………….28
3. FRAGILIDAD FAMILIAR…………………………………………………………………….29
4. NUEVOS HORIZONTES DE LAS POLITICAS FAMILIARES…………………………..31
RESUMEN....................................................................................................................................34
AUTOEVALUACION ...................................................................................................................36
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN: .......................................................................37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................................38

II UNIDAD: FACTORES DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES......................................39


CAPITULO I: FACTORES DE FAMILIAS DISFUNCIONALES........................................41
1. FACTORES DE LA DISFUNCION FAMILIAR ....................................................................41
2. COMO SE GENERA LA DISFUNCION FAMILIAR……………………………………….42
3. CAUSAS:....................................................................................................................................42
4. CONSECUENCIAS……………………………………………………………………….…...42

CAPITULO II: VIOLENCIA FAMILIAR……………...............................................................44


1. VIOLENCIA FAMILIAR…………………………………………. .........................................44
2. PREVENCION……………………………………………………………………………………………………………………46
3. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR…………………………………………………………47
4. ROL DE GENERO Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR…………………………………..49
3
CAPITULO III: DESINTEGRACION FAMILIAR…………………………….........................56
1. LA FAMILIA…………………………………………………………………………………..56
2. CONCEPTO DE DESINTEGRACION FAMILIAR……………………………………….57
3. FACTORES QUE FAVORECEN LA DESINTEGRACION FAMILIAR………………...57
4. LOS EFECTOS EN LOS HIJOS…………………………………………………………...58
5. LAS FORMAS DE DESINTEGRACION ………………………………………………….58
CAPITULO IV: TECNOLOGÍA Y FAMILIA………..…………………………… ..................60
1. INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA………………………………………………………...60
RESUMEN....................................................................................................................................63
AUTOEVALUACION ...................................................................................................................64
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN .............................................................................65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................................66
III UNIDAD: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION…..................................67
CAPITULO I: ENTREVISTA FAMILIAR…….. …….................................................................69
1. DEFINICION………………………………………………………………………………….69
2. OBJETIVOS PRINCIPALES………………………………………………………………..69

3. ENFOQUE SISTEMICO………………………………………………………………….…69

4. ASPECTOS A CONSDIERAR……………………………………………………………..70

5. EQUIPO DE SALUD………………………………………………………………………..70

6. PROCESO COMUNICATIVO……………………………………………………………..71

7. PLANIFICACION DE CONDICIONES…………………………………………………….71

8. OBSERVACION……………………………………………………………………………..71
9. ETAPAS………………………………………………………………………………………72
CAPITULO II: GENOGRAMA……………………………………...........................................73
1. DEFINICION………..............................................................................................................73
2. REGISTRO DE INFORMACION………………………………………..75
3. R E G I S T R O D E R E L A C I O N E S F A M I L I A R E S … … … … … … … … … … … . … . 7 5

CAPITULO III: AREAS DE LA FAMILIA……. ....................................................................77


1. HIJOS E HIJAS RESPONSABLES…………………………………….77
2. ENSEÑARLES A SER RESPONSABLES……………………………………….77
3. RESPONSABILIDAD DE LOS ROLES………………………………..79
4. ACTITUD DE LOS PADRES…………………………………………….79
CAPITULO IV: TESTS PSICOLOGICOS…………...............................................................81
1. TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA................................................................................81
2. APGAR………………………………………………………………….. ................................85
3. ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR...........................................................................92
4
RESUMEN...................................................................................................................................102
AUTOEVALUACION ..................................................................................................................103
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ......................................................................104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................106

IV UNIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCION……………….…..................................107


CAPITULO I: ORIENTACION FAMILIAR…….. ……...............................................................109
1. C O N C E P T O .....................................................................................................................109
2. N I V E L E S ………………………………………………………………………………………………………………………..109
3. T E C N I C A S D E O R I E N T A C I O N F A M I L I A R … … … … … … … … … … . 1 1 1

CAPITULO II: TERAPIA FAMILIAR……………………………............................................112


1. DEFINICION……….................................................................................................................112
2. M E T O D O L O G I A … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . 1 1 2
3. ALCANCE…………………………………………………………………………………………..114
4. TALLERES DE PADRES………………………………………………..114

RESUMEN...................................................................................................................................116
AUTOEVALUACION ..................................................................................................................117
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN ......................................................................118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................119

5
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE
La docente, Erica Lucy Millones Alba, Psicóloga de
profesión y con Maestría en Psicología Educativa con más de 20
años de labor en Instituciones Educativas de diferentes niveles,
donde se desempeñó como psicóloga, entrevistando, evaluando y
tratando diferentes casos, en la consulta particular y
dedicada en la docencia universitaria en pre- grado y post grado.

Se ha capacitado en Diplomados, seminarios y cursos sobre Familia y orientación


familiar, acerca de las áreas de la familia, programas de intervención en familias
disfuncionales y del sistema familiar.

Es ponente de temas relacionados con el Sistema Familiar cuya función está


directamente relacionado con las relaciones familiares y la
c o m u n i c a c i ó n e n l a d i n á m i c a f a m i l i a r , a la vez brinda charlas-talleres a
los padres de familia según las necesidades e inquietudes, que contribuye a la formación
integral de las familias.

6
INTRODUCCION

Estimado estudiante:

La asignatura de Evaluación del Sistema Familiar s e encuentra en el IV Ciclo


de e s t u d i o de la Carrera P r o f e s i o n a l d e Psicología. Pretende
desarrollar habilidades para entender la dinámica familiar y aplicar técnicas e
instrumentos para evaluar el sistema familiar y poder realizar la intervención en el
funcionamiento del sistema familiar.

En un contexto globalizado la familia se convierte en un ambiente ideal de formación


y educación de valores, actitudes y comunicación de expresión de las emociones que son
parte del ser humano que le ayudara a desenvolverse en una sociedad más competente y
con muchos riesgos psicosociales, es importante resaltar el rol de los padres y sus
funciones deben estar en coherencia con los estilos de crianza que se le brinda a los hijos.

El sistema familiar es una dinámica que se basa en las relaciones familiares en


los sub sistemas: padres, cónyuges y hermanos, que contribuyen a que funcione de
manera adecuada y se fortalece a cada miembro de la familia para poder resolver
problemas y tomar decisiones que se manifiesta en las circunstancias de la sociedad.

Pretende orientar y dar seguimiento al sistema familiar, lo mismo que apoyarlos


en las áreas de la familia y contribuir con las relaciones familiares. Busca fomentar los
adecuados estilos de crianza y que se asuman los roles y por ende de las funciones de
los miembros de la familia frente a la sociedad.

El contenido teórico está distribuido en cuatro unidades; en la primera unidad


Fundamentos teóricos de la familia se presenta las diferentes definiciones de la familia y
las influencias de la sociedad, los tipos de familia según su estructura y funcionalidad, sus
características y funciones sociales como ente educador y socializador.
En la segunda unidad: Factores del Sistema Familiar, se presenta los diferentes
factores que pueden causar una disfuncionalidad en la familia, como es la violencia
familiar, desintegración familiar, divorcio, la tecnología y familia, entre otros.
En la tercera unidad: Técnicas e instrumentos de evaluación del sistema familiar,
como es la entrevista familiar, genograma frente a las
relaciones familiares y los test que evalúan la dinámica
familiar.
En la cuarta unidad: Estrategias de intervención, para resolver los problemas del

7
sistema familiar, considerando la orientación familiar y la terapia familiar según los diferentes
enfoques psicológicos para mejorar la dinámica familiar y por ende el funcionamiento familiar
en relación a la comunicación en los miembros de la familia.

Mg. Erica Millones Alba

8
UNIDADES DE APRENDIZAJE

9
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS
TEORICOS

10
El contenido de la Primera Unidad ha sido tomado de :


La Familia Como Formadora De Un Ciudadano.(2014.02) ClubEnsayos.com.
Recuperado:
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/La-Familia-Como-
Formadora-De-Un-Ciudadano-Ejemplar/1416622.html

Familia y tipos de familia (2002) Escuela ser Padres. Recuperado:


https://escuelaserpadres.wordpress.com/2012/01/11/familia-definicion-y-tipos/

Gabina, (2010, 17 de setiembre). Porque necesitamos vivir en familia.


Valorando a mi familia. Recuperado:
http://gabina-lafamilia2010.blogspot.com/2010/09/por-que-necesitamos-vivir- en-
familia.html

Barillas, L. (2017). La familia, Naturaleza, tipos de familia y funciones. Blog luisbarillas.


Recuperado de:
https://luisbarillasc.wordpress.com/la-familia-naturaleza-tipos-de-familia-y-funciones/

Olmo, E. (2010,20 de septiembre). Familia funcional y disfuncional.


Recuperado http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-Funcional-y-
disfuncional/761614.html

Red de psicólogos Buenos Aires. (2009, 24 de abril), Familia funcional o


disfuncional. Navegares. Recuperado:
http://navegaresvitales.blogspot.com/2009/04/familia-funcional-o-
disfuncional.html

Sánchez, M. (2010). Igualdad sexual y diversidad familiar:¿La familia en crisis?


Madrid-España: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá. Capítulo I, Pág. 17-
21, Capitulo VII, pág. 127-135 Recuperado:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10498610




11
CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEORICOS

El Capítulo I ha sido tomado de:

La Familia Como Formadora De Un Ciudadano (2014,02).ClubEnsayos.com.


Recuperado:
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/La-Familia-Como-
Formadora-De-Un-Ciudadano-Ejemplar/1416622.html

Gabina, (2010, 17 de setiembre). Porque necesitamos vivir en familia.


Valorando a mi familia. Recuperado:
http://gabina-lafamilia2010.blogspot.com/2010/09/por-que-necesitamos-vivir- en-
familia.html

1. DEFINICION:

Formular u n a definición de familia puede resultar complicado ya que esta


dependería de las características de la sociedad dentro de la cual se formule. Puede
entenderse como un sistema completo de interrelación biopsicosocial que media entre el
individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos,
unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción; desde el punto de
vista funcional y psicológico, implica además el compartir un mismo espacio físico; desde
el punto de vista sociológico no importa si se convive o no en el mismo espacio como para
ser considerado parte de la familia.

2. LA FAMILIA Y SUS EFECTOS

Podría decirse con certeza que la familia es para el hombre algo totalmente
necesario y por ende, se asume que es la forma que mejor permite al ser humano
desenvolverse en la sociedad, puesto que entrega los valores, el apoyo y el cariño
básicos para toda persona.

En el texto de Jean-Jacques Rousseau, “Del Contrato Social”, el autor se refiere a la


familia como primer modelo de sociedad política, y primera instancia en que el hombre
enajena su libertad, aunque por utilidad propia.
PARA MINUCHIN (1984)
“….En primer lugar la estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto y

12
en proceso de transformación. En segundo lugar, la familia muestra un desarrollo
desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una cierta
reestructuración. En tercer lugar, la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de
modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el desarrollo psicosocial de cada
miembro”.

3. ACTITUDES IMPORTANTES DE LA FAMILIA:


Las actitudes que favorecen al bienestar de la familia son las normas de vida e ideales que
tiene toda persona para asumir responsabilidades como padres, hijos, trabajadores,
estudiantes y como miembros de una sociedad.
1. El respeto entre los miembros de la familia:
Cuando en cada experiencia de la vida familiar, de todos los días, se reconocen los
derechos, la dignidad, integridad física como moral de los miembros, entonces la
convivencia se basa en el respeto.
2. Maternidad y paternidad responsable:
Ante la espera de un hijo ambos padres deben asumir con mucho amor la llegada del
nuevo ser.
3.Los valores:
En cada familia se vive y se manifiesta la práctica de los valores, como la
responsabilidad, veracidad, puntualidad, solidaridad, etc., que son las convicciones de
cada uno para lograr ser una persona íntegra en la sociedad.
4. Comunicación
La comunicación es la capacidad del hombre de dar a conocer al otro nuestros
sentimientos, pensamientos, información, valores, afectos. Es importante que la
comunicación se dé entre los miembros de la familia.
Para una buena comunicación es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- El mensaje debe ser claro y preciso.
- Utilizar un tono de voz adecuado
- Evitar los mensajes agresivos y violentos
- Saber escuchar, entender y emitir una respuesta
- Mirar a los ojos
5. Autoestima:
Es necesario e importante que los padres fomenten en los miembros de la familia una
autoestima apropiada.
Podemos considerar lo siguiente:

13
- Brindar afecto a los miembros de la familia
- Apreciar los logros y demostrar interés y satisfacción por ellos
- Resaltar las actitudes positivas
- Hacerlos sentir que pueden realizar diversas actividades y que valen mucho
- Saber reconocer sus errores y aprender de ellos.
Todos estos puntos son importantes en la formación y desarrollo de cada miembro de una
familia sobre todo los niños, que posteriormente sus conductas se verán reflejadas en la
sociedad.

14
CAPITULO II: TIPOS DE FAMILIA: ESTRUCTURAL
El Capítulo II ha sido tomado de:

Barillas, L. (2017). La familia, Naturaleza, tipos de familia y funciones. Blog


luisbarillas.
Recuperado de:
https://luisbarillasc.wordpress.com/la-familia-naturaleza-tipos-de-familia-y-
funciones/

1. LA FAMILIA:TIPOS DE FAMILIA

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia encuentra su origen en el matrimonio,


consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus miembros se mantienen unidos
por lazos legales, económicos y religiosos. Además, establece una red de prohibiciones y
privilegios sexuales y a una cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos
como amor, afecto, respeto, temor, etc.

Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco.
Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento
de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[2] —que, en algunas sociedades,
sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

 Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo
familiar».

 Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y
otros parientes, sean consanguíneos o afines.

 Familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son


adoptados o tienen vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres.

Existen sociedades donde al decir «familia» se hace referencia a la familia nuclear, y otras
en las que se hace referencia a la familia extensa. Este significado es de origen cultural y
depende en gran parte el grado de convivencia que tengan los individuos con sus parientes.

La institución familiar.

La razón de la existencia de la familia no puede abordarse únicamente como la respuesta a


la necesidad de reproducción biológica de las sociedades. La reproducción de una
15
sociedad, esto es, la incorporación de nuevos miembros en el tejido de relaciones sociales,
no se realiza únicamente por medios biológicos. Si se concediera que la familia debe
reproducirse biológicamente, esta conceptuación de la institución que se aborda en el
[4]
artículo no serviría para calificar como «familias» a aquellos grupos donde Ego o su
consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.

En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento


socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miembros de
una familia garantiza su trascendencia en el tiempo, pero no explica el por qué existen las
familias. Por otra parte, la reproducción social no es la única potestad de las familias. Estas
sirven como el marco donde se realiza la primera socialización de los nuevos individuos de
una sociedad, por medio de lo que se llama educación. La educación de los infantes se
realiza de acuerdo con el código cultural de cada sociedad.[5]

El ciclo vital de la familia

La familia, como todo organismo vivo tiene una historia, un nacimiento y un desarrollo. Se
reproduce, declina y llega a morir. En cada uno de estos pasos se enfrenta con diferentes
tareas: la unión de dos seres distintos con una misma meta; la posible llegada de los hijos,
la ecuación en todas sus funciones para, a su tiempo, soltarlos para que estos formen
nuevas familias. En cada una de ellas hay dos objetivos principales:

1. Resolver las tareas o crisis propias de cada etapa de desarrollo.


2. Aportar todo lo necesario a sus miembros para que estos puedan tener una
satisfacción. Las etapas que Lauro Estrada propone son:
· a. Desprendimiento b. Encuentro c. Llegada de los hijos d. Vejez

Derecho de familia.

El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las


relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y
respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco.

Naturaleza jurídica.

Tradicionalmente se ha considerado que, el Derecho de Familia, es una sub-rama del


Derecho civil, sin embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la
persona individual y que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no
pueden quedar regidas sólo por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad,
en la actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del
Derecho, con principios propios.

16
Varios países han recogido legislativamente este cambio doctrinario dictando un Código de
Familia (aparte de un Código Civil). Ése ha sido el caso de Argelia, Bolivia, Cuba, Costa
Rica, El Salvador, Honduras, Marruecos, Panamá, Polonia y Rusia, entre otros.

Además, y por similares consideraciones, desde hace varios años diversos Estados han
creado judicaturas especializadas en esta materia, denominadas comúnmente juzgados de
familia.

Características de la familia.

· Contenido moral o ético: esta rama jurídica habitualmente posee normas sin sanción
o con sanción reducida y obligaciones (o más propiamente deberes) fundamentalmente
incoercibles. Por ello no es posible obtener el cumplimiento forzado de la mayoría de las
obligaciones de familia, quedando entregadas al sentido ético o a la costumbre (una
importante excepción es el derecho de alimentos).
· Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de estados civiles (de
cónyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.) que se imponen erga omnes
(respecto de todos). Además, dichos estados pueden originar relaciones
patrimimoniales (derechos familiares patrimoniales), pero con modalidades particulares
(diversas de aquellas del Derecho civil), pues son consecuencia de tales estados y, por
tanto, inseparables de ellos.

Predominio del interés social sobre el individual: esta rama posee un claro predominio del
interés social (o familiar) en sustitución del interés individual

2. TIPOS DE FAMILIA.

2.1 Familia Extensa: —o familia compleja— es un concepto con varios significados


distintos. En primer lugar, es empleado como sinónimo de familia consanguínea. En
segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal, refiere a la
parentela —una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo
doméstico—, misma que está excluida de la familia conyugal. Una tercera acepción es
aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita
en una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por parientes pertenecientes
a distintas generaciones

En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada. Este tipo
de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los
padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes —abuelos, tíos
abuelos, bisabuelos…— o de la misma generación que Ego. Además, puede abarcar

17
parientes no consanguíneos, como medios hermanos, hijos adoptivos o putativos. Todo lo
anterior establece un contraste con la pequeña familia nuclear.

En las culturas donde la familia extendida es la forma básica de la unidad familiar, la


transición de un individuo hacia la adultez no necesariamente implica la separación de sus
parientes o de sus padres. Cuando un pequeño crece, se traslada al más amplio y real
ámbito de los adultos, aun cuando en circunstancias normales establezca una identidad
separada de el resto de su comunidad.

El término familia nuclear fue desarrollado en el mundo occidental para designar el grupo de
parientes conformado por los progenitores, usualmente padre y madre y sus hijos.

Se concibe como un tipo de familia opuesto a la familia extendida, que abarca a otros
parientes además de los indicados aquí para una familia nuclear. De acuerdo con el
Diccionario Webster, el término data de 1947, y por lo tanto es relativamente nuevo, aunque
las estructuras sociales que designa no lo sean[1] [2]
. El cambio de las estructuras familiares
extensas a las nucleares en muchas sociedades no occidentales obedece en muchas
ocasiones a la difusión de los valores y civilización occidentales.

2.2. Familia monoparental

Por familia monoparental se entiende aquella que está compuesta por un solo miembro de
la pareja progenitora (varón o mujer) y en la que los hijos, de forma prolongada, pierden el
contacto con uno de los padres. Aunque la crianza de un niño puede ser llevada a cabo
tanto por hombres como mujeres, en esta materia, según demuestra las estadísticas, no ha
habido grandes cambios. Entre un 80 y un 90% de los hogares monoparentales tienen a la
madre (biológica o adoptiva) como responsable.

18
CAPITULO III: FAMILIAS FUNCIONALES Y
DISFUNCIONALES

El Capítulo III ha sido tomado de:

Olmo, E. (2010,20 de septiembre). Familia funcional y disfuncional.


Recuperado http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-Funcional-y-
disfuncional/761614.html
Red de psicólogos Buenos Aires. (2009, 24 de abril), Familia funcional o
disfuncional. Navegares. Recuperado:
http://navegaresvitales.blogspot.com/2009/04/familia-funcional-o-
disfuncional.html

1. LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL


«Mi padre era callado, y mi madre era triste y la alegría nadie me la supo enseñar» Poema
Tristla, de Abraham Valdelomar.

Consideraciones acerca de la familia funcional

La familia está considerada como un grupo de pertenencia, primario, nexados mediante


vínculos consanguíneos, donde se establecen una serie de lazos afectivos y sentimientos.
Se forjan expectativas y se aprenden y afianzan valores, creencias y costumbres. En ella
se inicia y desarrolla desde temprana edad primer proceso de socialización que va a
facilitar en las siguientes etapas de su evolución psicobiológica la adquisición de una serie
de conductas que le van a servir en posteriores estadios de su existencia. Las conductas
que se aprenden en el proceso de socialización temprano, dentro de la familia son
denominadas conductas precurrentes, es decir, comportamientos que servirán de
fundamento y en base a ellas se van a insertar los repertorios de conductas más
complejas que van a ir incorporando en sus ulteriores procesos de socialización y en
las diversas áreas que le brinda su entorno, los cuales a la vez serán aplicables en etapas
más avanzadas de su vida. De los sucesos que puedan ocurrir en esta etapa temprana
dentro de la familia, (relaciones y tipo de ellas con los padres y membresía familiar;
calidad y modalidad de estimulaciones censo/perceptivas, enfoques e interpretaciones de
su realidad inmediata, etc.), el niño va a moldear e incorporar diversos sistemas de
comportamientos, sentimientos, ideas y creencias, y a establecer diferentes modalidades
de reaccionar conductual y fisiológica mente ante los eventos de su entorno.

La familia, ante el nacimiento de un nuevo integrante o la inclusión de un nuevo miembro


(matrimonio de uno de los hijos, adopción, convivencia, etc.), modifican muchos de
19
elementos que en ésta subsisten desde la forma disposicional de ubicarse en la estructura
familiar, hasta la manera como se comunican entre ellos, el desempeño de roles formales
y roles complementarios, el tiempo de permanencia en casa y el lugar de permanencia en
ella, las actividades que se venían realizando, la distribución racional del tiempo, etc. Esta
reacomodación va a permitir la subsistencia, equilibrio y arm onía en la familia. Los
patrones funcionales o disfuncionales de crianza y en lo que concierne a su estructura,
dinámica y normas vienen a ser sólo algunos de los elementos relevantes que van a
facilitar la evolución de ésta y por ende la realización y desarrollo de sus
integrantes en su correspondiente proyecto de vida. También contradictoriamente sus
falencias y conductas -a veces in especificas- van a contribuir al surgimiento de
patologías en su membresía ¿Bajo qué criterios podríamos denominar a una familia como
funcional y enmarcados en cuáles se le tipificaría como disfuncional? Existen
características que son universales dentro de la concepción de familia y que han sido
descritos, pero además existen también ciertas características particulares que sin ser
universales pueden considerarse como funcionales por que facilitan el crecimiento
individual de su membresía en lo concerniente a la salud mental y como productores
sociales.

1.1. Familia disfuncional

La familia funcional presenta las siguientes características:

- Límites: La función de estos, es marcar una diferenciación entre los subsistemas y


su definición es fundamental para el buen funcionamiento de la familia. Existen buenos
límites generacionales cuando los padres se comportan como padres y los hijos como
hijos. La claridad de los límites es un parámetro muy útil en la valoración del
funcionamiento familiar. Aquí existe entre sus miembros lealtad suficiente para
mantenerlos unidos con flexibilidad a pesar de las diferencias individuales, se estimula
el desarrollo personal y se respeta la autonomía.
Se pueden diferenciar estos límites en tres tipos:
- Límites o Fronteras Externas, claras y permeables, lo cual permite que la familia y
sus miembros puedan intercambiar información con otros sistemas sociales, al mismo
tiempo que desarrollen su sentido de pertenencia.
- Límites o Fronteras entre subsistemas, claras, de modo que se puedan llevar a
cabo las funciones específicas de cada subsistema, al mismo tiempo que se fortalece la
jerarquía y se transmiten las reglas de socialización.
- Límites o Fronteras Individuales bien definidas, de tal manera que cada uno de los
miembros de la familia llegue a desarrollar un sentido propio de individuación y
autonomía, para desenvolverse en el mundo exterior, al mismo tiempo que perciban a los
20
demás como fuentes de apoyo y aceptación. Donde no se limite la independencia, ni
haya una excesiva individualidad. La Jerarquía deberá estar en los padres o tutores, los
cuales tendrán la función de brindar un ambiente de seguridad a sus hijos. Además,
deberá ser clara y consistente a fin de evitar problemas entre los diferentes miembros
que integran cada subsistema familiar. En este indicador debe de analizarse la jerarquía
o distancia generacional que puede darse de una manera horizontal (cuando se tiene el
mismo poder) o de una manera vertical (cuando hay diferentes niveles de jerarquía). En
la relación de esposos debe de existir un sistema de jerarquía horizontal y en la relación
de padre-hijos debe de ser vertical. (esto mientras exista la tutela de los padres) La
distribución funcional de la autoridad requiere que ésta quede bien definida en cada
contexto de la vida familiar. Lo deseable es que la jerarquía más alta sea compartida
flexiblemente por los padres en las proporciones que ellos decidan. Los Roles tendrían
que presentar una adecuada fluidez y capacidad para el intercambio de funciones, así
como un genuino deseo de compartir algunas de ellas. Aquí las tareas o roles asignados
a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. Es necesario que exista
flexibilidad y complementariedad de roles o sea, que los miembros se complementen
recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de
manera rígida. La funcionalidad de los roles depende de su consistencia interna, la cual
existe si cada miembro se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo
que se espera de él. Se requiere que sean suficientemente complementarios para que
funcione bien el sistema, es importante que faciliten el funcionamiento del grupo y que
sean aceptados y actuados de común acuerdo, que haya flexibilidad en su asignación de
manera que se puedan realizar ajustes periódicos en caso necesario como sucede ante
los cambios ambientales (tareas del desarrollo: “Ciclo vital familiar” y de enfrentamiento o
crisis familiares no transitorias o paranormatívas).La Comunicación clara, coherente,

directa y asertiva tendría que ser la norma dentro de la familia, de manera que permitiera
la negociación y resolución de problemas, además de brindar un marco para el desarrollo
de la capacidad necesaria para lograr un equilibrio entre la proximidad y la distancia. Para
el correcto desempeño de los roles y la realización de las tareas propias de la vida de la
familia se requiere de la comprensión mutua, es decir, que los mensajes intercambiados
sean claros, directos y suficientes y quienes los reciben lo hagan con apertura y buena
disposición para evitar distorsiones. Es decir, una comunicación funcional es a la vez
clara, específica y honesta.

Una familia funcional se diferencia de otra disfuncional en el manejo que hace de sus
conflictos, no en la presencia o ausencia de estos. Las Reglas serían, en su mayor parte,
explícitas y renegociadas a medida que la familia pasa a trav és de las diversas etapas
del ciclo vital, de manera que permitan el desarrollo familiar y la individuación de sus
21
miembros. Las Coaliciones, éstas no se presentarían en una familia funcional. Las
Alianzas de tipo inflexible o rígido tampoco se presentan en una familia funcional. La
Flexibilidad o Adaptabilidad que garantizan el desarrollo y coevo lución de sus miembros,
al mismo tiempo les da un sentido de pertenencia y estabilidad ante los problemas
internos y externos a los que se va enfrentando. Los dos tipos de tareas del desarrollo
(ciclo vital familiar y de enfrentamiento o crisis familiares no transitorias o paranormatívas)
requieren en gran medida de la capacidad de adaptación, ajuste y equilibrio de la familia
para lograr que ésta sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos críticos de una
manera adecuada y mantener el equilibrio en sus miembros. No se puede hablar de
funcionalidad familiar como algo fijo y estable, sino como un proceso móvil en ajuste
constante. Esta dimensión se encuentra íntimamente relacionada con la comunicación y
permea todas las facetas de la estructura familiar. Se requiere de flexibilidad para
respetar las diferencias individuales y facilitar la adaptación del sistema ante las
demandas de cambio, tanto las internas (propias del desarrollo familiar) como las
externas (ambientales).

1.2. Familia Disfuncional

Los roles que los miembros de la familia disfuncional adoptan para mantener el equilibrio
del sistema son rígidos, dañan a las personas porque pierden libertad y el sentido de su
propia identidad. En las familias funcionales, los roles son flexibles, y las personas pueden
dejar un rol o intercambiar roles sin problema alguno. Las familias disfuncionales
mantienen muchos secretos. Se ha dicho que las familias están enfermas en proporción a
los secretos que guardan. Esto sucede porque no se puede trabajar para quitar algo que
está oculto. Sólo sacando a la luz cada situación es que podemos superarla. Los
secretos son aquellas cosas de las cuales estamos avergonzados: suicidios, adulterios,
fraudes, abortos, adicciones, etcétera. Es inobjetable que todo lo que se mantiene
oculto tiene poder sobre nosotros, porque genera defensas inconscientes. No se puede
sanar lo que no se conoce, ni tampoco lo que no se acepta. Tenemos aquí la causa de
que lleguen a perpetuarse patrones enfermos por generaciones. La única forma de acabar
con estos aspectos disfuncionales es sacarlos a la luz delante de las personas adecuadas
y pedir ayuda.

Las reglas de la familia disfuncional, según el psicólogo John Bradshaw, son:

1. Control. Debemos controlar los sentimientos y el comportamiento en todo momento.


Este es el mecanismo de defensa más importante.

2. Perfeccionismo. Tenernos que hacer todo "bien". El miedo de no cumplir lo que se


espera de nosotros es la motivación principal. Se vive pendiente de la imagen.
22
3. Culpabilizar. Cuando las cosas no salen como las planteamos nos culpamos o
culpamos a los otros. Esto mantiene cl equilibrio de la familia disfuncional cuando no sirve
cl control.

4. No se puede hablar. Esta regla prohíbe la libre expresión de cualquier sentimiento,


necesidad o deseo. Nadie habla de su soledad ni de sus problemas.

5. No se pueden cometer errores. Los errores implican vulnerabilidad. Esto no se permite


y hay que encubrir toda falta a como dé lugar, para no ser objeto de crítica.

6. No se puede confiar. No debemos esperar nada de las relaciones con los demás. Las
personas no son confiables. Ni los padres ni los hijos tienen satisfechas sus propias
necesidades. El círculo de la desconfianza se perpetúa.

A estas reglas podemos agregar lo que Alice Miller llama "pedagogía venenosa".

Son las reglas que ella detecta en las familias disfuncionales:

1. Los adultos son los dueños del niño dependiente.

2. Ellos determinan en forma absoluta (como si fueran Dios) lo que está bien y lo que no.

3. Cuando los padres se enojan, los niños son los responsables.

4. Los padres siempre deben ser protegidos en su imagen.


5. Los sentimientos afirmativos del niño son una amenaza para el adulto y hay que
evitarlos.

6. La voluntad del niño debe ser "domada" cuanto antes.

La "pedagogía venenosa" se llama así, porque acaba con la autoestima del niño y con su
espontaneidad, a la vez que justifica los abusos de los padres.

Otra de las características de la familia disfuncional es que no se viven las cinco


libertades del ser humano. Virginia Satir hablaba de ellas y decía que eran: La libertad de
ver y percibir, de pensar, la libertad de sentir, la libertad de desear y escoger y la libertad
de imaginar. Estas libertades suponen la aceptación y la integración real de la persona y
por eso se dan en un clima de buena comunicación. La comunicación adecuad a es otro
de los elementos básicos de la familia funcional

Algunas recomendaciones para construir familias fuertes:

Comunique que la relación y el amor en su familia son fuertes y no están en juego.·


Cada familia es diferente. Lo que no se negocia es el amor y el respeto.· Generen el
23
espacio para expresar desacuerdos.· Si usted lidera su hogar sin cónyuge, recuerde que
no tiene que asumir el rol de la persona ausente. Basta · que haga lo mejor posible.·
Cuando algo le moleste, refiérase a la conducta y no a la persona· Acepte las diferencias,
la riqueza de una familia estriba en la capacidad de reconocerse mutuamente.· Sea
flexible, haga ajustes, comprenda las diferentes etapas de la vida.· Acepte la
individualidad de los miembros de su familia.· Cumpla las promesas que haga.· Escuche
antes de hablar.· Negocie, no sea inflexible y a prenda a reconocer cuándo debe ceder.·
Hable bien de los suyos, en presencia de ellos y en su ausencia.· Cuide las palabras y el
tono su voz.· Las relaciones necesitan tiempo.· Exprese cariño.· Comparta tiempos
individuales con cada uno de los miembros de su familia.· Tengan espacios juntos;
celebraciones, paseos, etc.· Detecte los enemigos de los tiempos en familia; el
individualismo, la falta de planificación, el egoísmo, etc.

24
CAPITULO IV: CARACTERISICAS DE LAS FAMILIAS
DISFUNCIONALES-SOCIEDAD

El Capítulo IV ha sido tomado de:


Sánchez, M. (2010). Igualdad sexual y diversidad familiar:¿La familia en crisis?
Madrid-España: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá. Capítulo I, Pág.
17- 21, Capitulo VII, pág. 127-135 Recuperado:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10498610

1. LA FAMILIA PERMANECE
La familia constituye el primer nivel de integración social del individuo, su primera escuela
de disciplina, un lugar de desarrollo personal, transmisor de cultura y riqueza que ejerce
importantes funciones de control social. Sus funciones reproductora, educadora,
proveedora de recursos, socializadora, preventiva de riesgos de exclusión social o de
solidaridad entre generaciones no pueden ser sustituidas por ninguna otra institución o
actuación. Es, por eso, un sistema social universal y una institución fundamental en la
formación de ciudadanos. La familia es el «sujeto principal de las estrategias de
reproducción» . Una reproducción no sólo biológica, sino cultural, económica, ideológica y
social, porque la familia es transmisora de las ideas y los valores fundamentales de una
sociedad. Es por eso casi inevitable la existencia de una relación de colaboración y
continuidad entre la familia, la sociedad y el Estado que hace que sus destinos estén
íntimamente ligados. Ya Rousseau expresó claramente la continuidad que existía entre la
familia y el Estado y lo hizo afirmando que el amor que se debe al Estado tiene su
principio en el amor natural hacia los más cercanos. Por eso, la familia es «la pequeña
patria por la que el corazón se une a la grande», y son «el buen hijo, el buen marido y el
buen padre quienes hacen el buen ciudadano». La familia se ha presentado en muchas
ocasiones como una institución natural y un asunto privado al margen de la intervención
pública.

Pero su importancia trasciende a las relaciones privadas que se desarrollan entre sus
miembros. Es una institución social y jurídica de cuyo control político-jurídico nunca se ha
prescindido. Como agente de socialización, la familia es una institución pública
susceptible de regulación jurídica. Es un espacio de distribución de poder, por eso, el
Estado ha pretendido estar presente en la familia desde el mismo momento de su
constitución, fijando los requisitos para poder constituir o disolver familias, formalizando
las uniones familiares, estableciendo derechos y obligaciones entre los cónyuges o los
miembros de la pareja y entre hijos y padres, incluso disuelta la unidad familiar

25
Pero si la familia es una institución jurídica, lo cierto es que no es sólo una realidad
jurídica. Es una forma de vida en común, en la que los afectos tienen un papel central y
que se desarrolla en un ámbito cultural, laboral, económico, moral y religioso al que no
puede permanecer ajena. La familia es un fenómeno histórico y su historia es la del
cambio. Una historia que varía al mismo tiempo que lo hace la sociedad en la que se
desarrolla, como un reflejo de los valores culturales que se imponen en la misma. La
familia es un elemento activo de la sociedad, no permanece estacionaria sino que
evoluciona con ella

De hecho, históricamente la familia ha demostrado una gran resistencia a su desaparición,


a la vez que una gran ductibilidad que le permite adaptarse a las diversas
transformaciones del entorno que le rodea.

Si la familia no es una institución natural e inmutable, sino histórica, cultural, social y


política, tampoco es –o al menos no lo es actualmente– una institución orgánica en la que
cada uno de sus componentes pierde su individualidad dentro de ella, para existir en
función de un rol que se asigna dentro y fuera de la familia, con el riesgo de invisibilizar a
alguno de ellos. Cada uno de los miembros de la familia es un sujeto de derecho y de
derechos cuyo ejercicio y protección están, o al menos deben estar, amparados por el
Estado y para ello se habrán de tener en cuenta las circunstancias específicas en las que
se produce el desarrollo vital de cada uno de ellos. Se ha señalado que la historia de la
familia es la historia de un cambio. Precisamente, en la actualidad se está asistiendo a
uno de esos momentos de cambio en que el funcionamiento familiar se está acomodando
a las nuevas circunstancias vitales en las que se desarrolla a un ritmo quizás más rápido
que las normas que lo regulan. Al respecto se ha de señalar que no puede darse un
adecuado tratamiento jurídico a la familia si no la situamos en el marco del conjunto de
cambios sociales que se han producido en los últimos años. Unas transformaciones
profundamente enraizadas en nuevos principios, valores y derechos propios de una
democracia social que extiende los comportamientos propios de la misma del mundo
estrictamente político al de los distintos aspectos de la vida de los ciudadanos y, como no
podía ser de otra manera, también a los de su vida familiar. Se han producido
modificaciones importantes en la estructura y funcionamiento interno de las familias y en
sus relaciones con el entorno. Una de las características destacadas de la familia actual
es su diversidad. Se ha pasado de un modelo familiar casi en exclusiva a una pluralidad
de estructuras familiares. Sin embargo, lo novedoso no es tanto la variedad de realidades
familiares como el incremento de las personas que se acogen a distintos modelos
familiares y, sobre todo, el reconocimiento social como tales familias. Un reconocimiento
que sólo ha podido producirse dentro de unas nuevas referencias sociales, económicas,

26
políticas y culturales. Una mirada hacia el pasado nos pone de manifiesto que la
paternidad o maternidad ejercida en solitario, la homosexualidad en pareja, los amantes
que no se casan, las separaciones matrimoniales, o las sucesivas uniones entre
personas previamente separadas de anteriores parejas han existido siempre. Pero también
nos evidencia que han sido situaciones minoritarias y, sobre todo, que frecuentemente han
estado acompañadas de apelativos peyorativos tales como familias desestructuradas,
incompletas, rotas, defectuosas, descompuestas o problemáticas. Esto era así porque un
determinado modelo familiar era capaz de establecer las pautas de la normalidad familiar.
Sin embargo, actualmente, la pretendida línea divisoria entre la normalidad y la
anormalidad de la familia va perdiendo aquellos claros perfiles demarcadores que se
acomodaron a momentos y contextos concretos y que cada vez son más difíciles de
justificar y mantener. Ante una realidad familiar cambiante, plural, y cada vez más
compleja, se ha producido en los últimos años un debate de gran intensidad en
torno a la familia, que oscila desde su consideración como una situación peligrosa para el
mantenimiento de la estructura social y sus valores tradicionales - aquellos que
hacían de la familia un lugar de formación en disciplina, espíritu de sacrificio y solidaridada
la de una situación de crisis que precisa de una atención inmediata por parte de las
instancias políticas y las instituciones jurídicas. Ahora bien, si las transformaciones en el
ámbito de la familia son innegables, más dudosa es su supuesta crisis. La llamada crisis
familiar toma como referencia a un modelo familiar concreto. Alude a aquella estructura
familiar que procede de la modernidad, enmarcada dentro de las instituciones del mundo
burgués y que fue capaz de responder a las expectativas y exigencias del desarrollo de la
sociedad industrial. Es el modelo sustentado sobre la base de una familia nuclear formada
básicamente por los cónyuges y los hijos, en el que existe una férrea distribución de roles
sexuales y una relación desigual entre los esposos. En tal configuración familiar reposó su
estabilidad y, derivado de ella, todo un modelo político y económico. Es a este
modelo familiar matrimonial, heterosexual, desigual y a perpetuidad, al que hace
referencia la crisis de la familia. Aquella familia en la que los rigores de las leyes, el tiempo
y los sexos la fueron alejando de la realidad vivida por s us miembros. Las leyes
establecieron un férreo control de la familia a través del matrimonio, un negocio jurídico
formal, único medio apto para crear destinos familiares. En relación al tiempo la estabilidad
fue cifrada en la indisolubilidad del vínculo. La división sexual, generadora de las
relaciones de dependencia y subordinación de la mujer al varón, dentro y fuera de
la familia, formó también parte de esos valores tradicionales transmitidos en el seno
familiar. Pero, como institución cultural y social, no hay un modelo universal de familia sino
distintos modelos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia. Las modificaciones
en el seno de las familias y en su entorno social han producido inevitablemente
cambios pero no ha dejado de ser aquel lugar apto para formar ciudadanos, aunque
27
haya tenido que compartir protagonismo con otras instituciones. Se ha de tener en cuenta,
que en un mundo de avances tecnológicos y de ampliación de las comunicaciones en los
procesos de formación individual no sólo influye la familia. Como siempre, la familia
sobrevive y se reinventa en una sociedad en que las condiciones de vida democrática y
pluralista impregnan la vida privada a través de la vida familiar. Entonces pierde su
monopolio y muestra síntomas de debilidad la familia tradicional a la que, en todo caso, se
podría aplicar el término crisis y no a la familia en general.

2. LA REINVENCIÓN DE LA FAMILIA
La institucionalización de la familia tal y como se entendió en los albores de la modernidad
resultó ser un modelo racional y funcional acorde con las concepciones culturales de
aquel momento. Pero, aquel orden centrado en cierta forma de ortodoxia matrimonial, con
sus peculiares formas de vida y su pretensión de representar lo normal y reproducible, ha
sido cuestionado, bajo el «centralismo de aquel código» 251 . Desconocer ahora las
modificaciones estructurales de aquel modelo, motivadas por una nueva cultura de la vida,
deviene disfuncional e irracional 252 . Los cambios sociales, económicos, culturales,
especialmente en lo que se refiere a los derechos de las mujeres, sugieren que no es
posible un retorno a la familia tradicional como único modelo familiar protegido. En primer
lugar, porque esa llamada tradicional familia ha sido un modelo fraguado y acomodado a
unas circunstancias históricas concretas. En segundo lugar, porque tal familia arrastra
consigo tantos elementos contrarios a derechos actualmente reconocidos que
difícilmente puede considerarse como un modelo a mantener en aquellos términos.
Finalmente, porque los cambios acaecidos en el estilo de vida, aspiraciones y expectativas
de todos y cada uno de los miembros de la familia, que han contribuido a diversificarla,
son probablemente ya irreversibles. Nuevas circunstancias han diversificado las formas
de desarrollo personal a través de la creación de modelos familiares. Dentro de un ámbito
de libertad e igualdad garantizado, y de la pluralidad de opciones de vida que lleva
aparejado el reconocimiento de derechos, se ha de aceptar la diversidad como forma de
pensar las familias en el Siglo XXI. Las transformaciones sociales han ido acompañados
de modificaciones normativas. De la interacción entre unas y otras se ha producido
un cambio también de las representaciones sociales en torno a la familia y distintas
formas de entenderla van formando parte de «ese privilegio simbólico» que permiten a
quienes se incorporan a las normas tener conciencia de «ser como se debe, dentro de
la norma y obtener, por tanto, un beneficio simbólico de normalidad» . Aún no
podemos hablar de un nuevo modelo familiar concluido que pueda sustituir a aquella
familia tradicional. Butler señala que las formas familiares son «formas sociales viables» y
que pueden ser «útilmente desafiadas» . Los distintos modelos familiares que han sido
examinados han puesto de manifiesto que la familia, lejos de ser una realidad natural, es
28
una realidad social sometida a una revisión continua. La adaptación de la familia a las
transformaciones sociales está de forma permanente en curso, por esto hay quien
señala que la familia «venidera» probablemente tendrá que «reinventarse» una vez más
255 . Difícilmente podemos hablar de ya de una familia sino de familias. En su diversidad
hay que encontrar los rasgos comunes que les identifican como familias, no ya en su
estructura y composición, sino en sus funciones 256 . La familia ha ido cambiando,
redefiniéndose tanto desde el punto de vista interno como en sus relaciones hacia el
exterior, como un reflejo de los cambios sociales, de la pluralización de las formas de vida
y en relación a las propias demanda que ella genera. Hay una nueva cultura familiar que
se plasma en diversas alternativas familiares más iguales, más libres y más plurales, pero
siguen siendo familias. A aquella familia matrimonial a perpetuidad entre hombre y mujer,
que se ha declarado en crisis, no le sucede nada distinto a la familia. La institución familiar
sigue siendo necesaria e insustituible para el bienestar de la sociedad porque proporciona
formas de solidaridad, funciones afectivas y emocionales que no son suplidos en ningún
otro ámbito o institución social. Sigue siendo, por tanto, una institución fundamental en la
protección y desarrollo integral de los individuos, un ámbito de solidaridad, ayuda
mutua y colaboración recíproca, de protección y satisfacción de necesidades de aquellos
que no pueden mantener una existencia autónoma. Por eso, pese a los cambios en las
formas de vida, la institución se pluraliza y sobrevive, los vínculos familiares se renuevan y
refuerzan constantemente, se unen al margen de intereses y convenciones 257 . Las
familias han asumido así el reto de adaptarse a unas circunstancias diferentes a las
que correspondían a la familia tradicional. Ahora el reto se traslada a la sociedad, a su
capacidad de integrar a las diversas familias que resultan de una mayor libertad de
elección e igualdad de sus integrantes.

3. FRAGILIDAD FAMILIAR

Dice Beck que estamos viviendo lo que sucede cuando en un drama de Ibsen ha
caído el telón. Y efectivamente, en la obra de Ibsen, Casa de muñecas, cuando Nora
decide abandonar a su marido, este le increpa que está incumpliendo sus deberes más
sagrados como esposa y madre. Y ella, entonces, reivindica su condición de ser humano
igual a él y el derecho a cumplir sus deseos como tal. El deseo de Nora está siendo
cumplido, la mujer poco a poco se va integrando en condiciones de igualdad a la vida

familiar y a la vida social, generando nuevas dinámicas familiares, sociales y políticas.


Pero los cambios llevan aparejados también, en palabras de Beck, ciertos riesgos que
implican afrontar nuevos retos teniendo muy presentes a los protagonistas sociales que
han creado las actuales condiciones de vida. Se ha de tener en cuenta, en este sentido,
que los riesgos presuponen que se ha atravesado con «éxito un proceso social de

29
reconocimiento». El reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres
y de diversos modelos familiares como legítimos reclama una nueva protección y
capacidad de respuesta ante los riesgos y necesidades que se generan con una diferente
organización de la vida familiar. El efecto de la igualdad sexual es que hombres y mujeres
aspiran a cumplir similares expectativas vitales de libertad, igualdad e independencia. En
las nuevas condiciones sociales la estabilidad familiar perdió las anteriores características
que la reducían a un único ciclo marcado por la indisolubilidad. Escribe Bourdieu que
«actualmente, la precariedad está en todas partes» y la familia no va a permanecer
ajena a esa situación precaria. Las condiciones de vida asociadas a la familia tradicional
no parecían ofrecer muchas sorpresas en cuanto al desarrollo de la vida fam iliar. Pero
actualmente el futuro de las relaciones familiares puede resultar impredecible, al respecto
se llega a decir que es preciso aceptar como normal la «fragilidad» familiar. El cambio
cultural, que engloba necesariamente a la familia, hace preciso una nueva formulación de
las relaciones que dentro de ella se producen. El grupo familiar está inmerso en nuevos
dinamismos y en ciertas situaciones complejas que genera un nuevo escenario de
conflictos que, si no son nuevos, son más visibles y más difíciles de tolerar en las nuevas
condiciones sociales. Las respuestas a las nuevas necesidades, conflictos y retos a los
que se enfrenta la familia no pueden delegarse al ámbito exclusivamente personal. Los
cambios sociales precisan una transformación de las estructuras jurídicas, de normas e
instituciones, capaces de dar satisfacción a las familias actuales, de servir de vehículos
adecuados para la protección de unos modelos distintos a los pensados para la sociedad
liberal e industrial. El objetivo de las políticas familiares es que la familia siga cumpliendo
sus funciones de mejorar la calidad de vida y bienestar en la sociedad a través del
cuidado, protección y apoyo a sus integrantes. El modelo de igualdad sexual, trasladado
al ámbito familiar, hace preciso buscar nuevos paradigmas de estabilidad familiar. Será,
para ello, preciso el esfuerzo de toda la sociedad para que, las nuevas condiciones en las
que se desarrolla la vida familiar, no supongan el abandono de la familia, ni por parte de
las mujeres, ni de los hombres, ni de las instituciones. La familia tiene la fuerza necesaria
para convertirse en un asunto público de primera magnitud. No sólo la familia debe
ponerse al servicio de lo público, lo público debe ponerse al servicio de la familia.

30
4. NUEVOS HORIZONTES DE LAS POLÍTICAS FAMILIARES
4.1. La igualdad de los diversos modelos familiares

Las políticas familiares han sido deudoras de un modelo tradicional de familia formal,
estable y con los roles de los esposos funcionalmente distribuidos en un marido productor
de recursos económicos y una mujer dedicada al cuidado del hogar y los que de él
dependen.

Sin embargo la desaparición, o al menos al diversificación de este modelo, plantea


nuevos problemas y nuevos retos al Estado del bienestar. Ha habido una tendencia a
representar en el diseño de las políticas públicas modelos universales que casi siempre
representan en realidad, no lo universal, sino lo mayoritario, mientras las diferencias
quedan relegadas al ámbito de lo privado. En las relaciones familiares esto ha significado
una preeminencia de la familia matrimonial con la consiguiente sobreprotección de la
misma respecto a otros modelos familiares. Sin embargo, la valoración política y jurídica
de las diferencias en el desarrollo del pluralismo democrático exige promover la igualdad
de lo diferente, pero permitiendo afirmar sus diferencias, y atender a sus necesidades
específicas para que sea posible la igual participación e inclusión en la vida social . Las
transformaciones en los modelos de convivencia, como consecuencia de una sociedad
plural, más libre y más igual, exigen en este momento paralelos cambios en un derecho
que pretenda integrar e incluir estas nuevas formas de vida bajo su protección jurídica .
En este sentido es discutible que la familia matrimonial siga ocupando una posición
hegemónica en cuanto a la protección jurídica. De ser así la institución matrimonial
seguirá consagrando las diferencias entre las distintas uniones afectivas, aunque las
funciones llamadas a cumplir no establezcan distinciones entre ellas. Esa igualdad de
funciones debe presidir el proceso de cambio de aquellos universos simbólicos, que se
hacen ya muy difíciles de legitimar y proteger, reformulando nuevos espacios o alterando
los límites dados, que permitan la eficacia comunicativa de los nuevos modelos de
relación. Al respecto, en este momento en el discurso jurídico en torno a la familia, se
puede percibir una actitud que incide en la libertad de los individuos para organizar su
convivencia, sin embargo tal discurso no ha ido acompañado de una decisiva defensa de
un tratamiento igual de los diversos modelos de familia. Pero la libertad para elegir un
modelo de convivencia depende en gran medida de la protección jurídica de que goce
cada uno de ellos. Reconocidos diversos modelos de convivencia como familias y, por
tanto, aptos para cumplir las funciones propias de la institución familiar, las desigualdades
sólo deberían estar justificadas en la diversidad de sus necesidades específicas. Esto
sería lo coherente con la existencia de un Estado social que protege a los sectores más

31
débiles de la ciudadanía y se compromete a garantizar la libertad y la igualdad de los
individuos y grupos en que se integran. Sólo una adecuada regulación en este sentido
permitirá elegir en libertad aquella forma de familia que sea más acorde con el proyecto
personal de aquellos que deseen integrarla. Sin duda, el reconocimiento de la
importancia social que continua teniendo la familia requiere de un derecho muy atento a
una realidad cada vez más plural y compleja que no renuncia, en sus diversas formas de
convivencia, a recabar una protección igual de los poderes públicos, asumiendo aquella
diversidad. Se hace difícil justificar, en este contexto, la existencia de regímenes jurídicos
privilegiados para alguno de los modelos familiares. Y más difícil resulta aún si tenemos
en cuenta las implicaciones que los diferentes tratamiento jurídicos puedan tener en
relación a las personas que se encuentren en una posición más débil y, por tanto, de
mayor necesidad: las mujeres, cuya igualdad jurídica sigue sin ser una realidad efectiva;
y los menores, que son una responsabilidad ineludible para los padres, pero también para
los poderes públicos.

4.2. Las nuevas necesidades familiares como impulso de las políticas públicas Una
adecuada política familiar debe partir de la corresponsabilidad social en el funcionamiento
de la vida familiar. Para ello se ha de tener en cuenta la necesaria protección de los
derechos de todos sus integrantes: de la mujer a la igualdad, del niño y el dependiente a
ser educado y atendido por su entorno familiar, de los padres o del derecho al ocio y al
tiempo libre de todos. Así mismo se ha de ser consciente que las acciones encaminadas
a aquellos objetivos han de ser variables, en atención a las necesidades que la
evolución y cambios sociales producen en las nuevas demandas de bienes y servicios

La familia es una gran impulsora de solidaridad entre sus miembros, de


responsabilidades hacia los dependientes y capaz de responder con rapidez creando
instrumentos de apoyo a las necesidades que en su seno se generan. Las funciones que
las familias cumplen no pueden ser sustituidas por ninguna otra institución u organismo,
público o privado. Sin embargo si que pueden ser ayudadas a desempeñarlas,
complementando y colaborando en sus funciones. Es el Estado, a través de sus políticas
públicas, el órgano llamado a promover ayudas a las familias. Para establecer el apoyo
social a las familias, esto es, el impulso de políticas públicas familiares se ha de tener en
cuenta que si bien la familia satisface necesidades es también generadora de
necesidades en su proceso de adaptación a las circunstancias cambiantes a las que se
ve sometida. Unas necesidades que no puede atender en exclusiva y demanda para ello
una respuesta institucional Estas nuevas necesidades están en directa relación con los
problemas cotidianos a los que se enfrentan las familias. Problemas que tienen que ver

32
con la reducción del tamaño de los hogares, el alejamiento de las redes de parentesco y
sociales que en otros momentos les han servido de apoyo, la reducción del número de
matrimonios, el aumento de las separaciones y divorcios, la aparición de los hogares
homoparentales, el incremento de los monoparentales, el aumento de los hijos
extramatrimoniales, el cambio en la distribución de los roles sexuales dentro y fuera de la
familia, el retraso en la formación de familias, la realización efectiva del principio de
igualdad sexual o el incremento de los costes económicos en la crianza y educación de
los hijos. De cada uno de estos problemas surgen una serie de necesidades que
abordadas de forma colectiva pueden contribuir a mejorar el bienestar familiar y, a través
del mismo, el bienestar social. En su protección los poderes públicos deben hacer un
paralelo esfuerzo de adaptación a esas nuevas necesidades familiares, con las que se
trataría de mejorar la integración, educación y socialización de las personas,
especialmente de los más vulnerables. A través de las políticas fam iliares se puede
promover una redistribución de la renta y riqueza más equitativa, apoyar una red de
solidaridad básica para la subsistencia de la sociedad, fomentar la creación de empleo o
colaborar en la mitigación de la pobreza. Con estos horizontes, los costes económicos de
las acciones estatales en materia familiar tienen como último objetivo una inversión en
bienestar social Porque invertir en familia es invertir en futuro. Fomentar la natalidad,
educar a la infancia, promover el empleo y su estabilidad, especialmente el de las
mujeres, facilitar el acceso a la vivienda, son medidas cuyo gasto social puede redundar
en la futura competitividad de un país, en tanto promotoras de riqueza, orden y
estabilidad

33
Resumen

Se entiende a la familia como un sistema completo de interrelación biopsicosocial


que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable
de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción;
desde el punto de vista funcional y psicológico, implica además el compartir un mismo
espacio físico; desde el punto de vista sociológico no importa si se convive o no en el
mismo espacio como para ser considerado parte de la familia.
Una sociedad eficaz delega una serie de funciones a la familia para que puedan
desarrollarse sus individuos en las áreas psicobiológicas, socioculturales, económicas y
educativas.

Se tiene que mencionar que existen tipos de familias de acuerdo al número de


miembros como: extensa, monoparental, nuclear, compuesta y sus variantes.

Las actitudes que favorecen al bienestar de la familia son las normas de vida e
ideales que tiene toda persona para asumir responsabilidades como padres, hijos,
trabajadores, estudiantes y como miembros de una sociedad.
También existen los tipos de familias según el cumplimiento de las funciones, la
familia funcional: Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea
aceptable y armónica. La organización jerárquica es clara. Padre y Madre comparten la
autoridad en forma alternada, sin conflictos y balanceada.
Los límites para el comportamiento son claros y legítimos. Se cumplen y se defienden.
Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y satisfacer
las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros; Los miembros de
una familia disfuncional, generalmente son personas psicológicamente rígidas, exigentes,
críticas y desalentadoras; que no pueden, no quieren, o no saben reforzar y recompensar
cálidamente los logros paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si este se
comporta bien.

Es importante q ue se apliquen medidas de prevención para las familias disfuncionales,


como talleres, material de difusión a los padres para que asuman las funciones de manera
responsable, y plantearse objetivos familiares.

Es fundamental que las familias sean capaces de aprender a lograr que sus

34
miembros expresen sus necesidades, emociones y expectativas respecto a los otros, sin
temor a la negación y descalificación por parte de los otros. Al explicitar dichos elementos
se establecerán relaciones más claras y eficientes.

35
AUTOEVALUACION

1. Es un deber de la familia: iniciarlos en el sentido y del sufrimiento:


a. Verdadero
b. Falso

2. E l respeto, comunicación, valores y la convivencia son actitudes de la familia:


a. Verdadero
b. Falso

3. En la familia funcional las reglas implícitas y explicitas se respetan:


a. Verdadero
b. Falso

4. En la familia disfuncional se culpa y no se dialoga:


a. V erdadero
b. Falso

5. L a s c o n s e c u e n c i a s en los hijos de la familia disfuncional se evidencia en


la sociedad:
a. Verdadero
b. Falso

6. Una familia sana no oculta los problemas que existen entre sus miembros.
a. Verdadero
b. Falso

5. Los tipos de familias según el número de miembros son:


a. Nuclear, extensa, reconstituida y monoparental
b. Nuclear, monoparental, constituida y extensa
c. Extensa, monoparental, unipersonal y reconstituida
d. N.A.

6. La organización jerárquica es clara en las familias disfuncionales:

a. Verdadero
b. Falso

9. Los miembros de una familia disfuncional son personas rígidas, exigentes, críticas
y desalentadoras.
a. Verdadero
b. Falso

36
Solucionario de la Autoevaluación
1.a

2.a

3.a

4.a

5.a

6.a

7.b

8.b

9.a

37
Referencias Bibliográficas

La Familia Como Formadora De Un Ciudadano.(2014.02) ClubEnsayos.com.


Recuperado:
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/La-Familia-Como-
Formadora-De-Un-Ciudadano-Ejemplar/1416622.html

Familia y tipos de familia (2002) Escuela ser Padres. Recuperado:


https://escuelaserpadres.wordpress.com/2012/01/11/familia-definicion-y-tipos/

Gabina, (2010, 17 de setiembre). Porque necesitamos vivir en familia.


Valorando a mi familia. Recuperado:
http://gabina-lafamilia2010.blogspot.com/2010/09/por-que-necesitamos-vivir- en-
familia.html

Barillas, L. (2017). La familia, Naturaleza, tipos de familia y funciones. Blog


luisbarillas.
Recuperado de:
https://luisbarillasc.wordpress.com/la-familia-naturaleza-tipos-de-familia-y-funciones/

Olmo, E. (2010,20 de septiembre). Familia funcional y disfuncional.


Recuperado http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-Funcional-y-
disfuncional/761614.html

Red de psicólogos Buenos Aires. (2009, 24 de abril), Familia funcional o


disfuncional. Navegares. Recuperado:
http://navegaresvitales.blogspot.com/2009/04/familia-funcional-o-
disfuncional.html

Sánchez, M. (2010). Igualdad sexual y diversidad familiar:¿La familia en crisis?


Madrid-España: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá. Capítulo I, Pág. 17-
21, Capitulo VII, pág. 127-135 Recuperado:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10498610




38
II UNIDAD: FACTORES DEL
SISTEMA FAMILIAR

39
El contenido de la Segunda Unidad ha sido tomado de:

El contenido de la Segunda Unidad ha sido tomado de :

Desintegración Familiar (2009, 27 de octubre). GeoCities.com. Recuperado:


http://www.oocities.org/mx/acesali/tema.html


Giraldo, J., (2013, 25 de junio). ¿Qué es la violencia familiar?. Calameo
Recuperado de http://es.calameo.com/books/002652351e1401d2be4a9

Herrera, P.,(2000, 6 de Noviembre). Rol de Género y funcionamiento familiar.


Med Gen.
Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_1_00/mgi08600.htm

Howse, K. (1992). Factores de las familias disfuncionales. Guía para la dicha


familiar.
Recuperado de:
http://entretuyyofb.blogspot.pe/2010/10/la-disfuncion-familiar.html

Rodríguez, P. (2014, 26 de marzo). Violencia Intrafamiliar. [web log


post].
Recuperado de http://violenciaintrafamiliars.blogspot.com/

San Juan Escalante, E. (2014). Influencia de la Tecnología en la Familia. Blog.


Influencia de la Tecnología en la Familia.
Recuperado de:http://edith-sanjuanes.blogspot.pe/

40
CAPITULO I: FACTORES DE LA FAMILIAS
DISFUNCIONALES

El Capítulo I ha sido tomado de:

Howse, K. (1992). Factores de las familias disfuncionales. Guía para la dicha


familiar.
Recuperado de:
http://entretuyyofb.blogspot.pe/2010/10/la-disfuncion-familiar.html

1. FACTORES DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR

Disfunción y el concepto familia:

Disfunción es lo contrario a funcional o sea es el problema que impide un correcto


funcionamiento, que impide una correcta adaptación o por así explicarlo es una función
inadecuada o contraproducente, y familia es el núcleo de la sociedad, definición, que para
muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su
importancia dentro de la comunidad. Esto se debe a que la familia, forma a quienes
actuarán en el futuro, dentro de la sociedad.

Partiendo de estos dos conceptos entonces podemos definir la disfunción familiar como: el
funcionamiento o la incorrecta adaptación familiar en el medio social en que los integrantes
del núcleo familiar se desarrollan, mostrando un deterioro tanto emocional como físico e
impidiendo que los miembros del núcleo se integren de una forma efectiva y sana en la
sociedad.

Hasta la década de los noventa, el término familia disfuncional se empleó para referirse a
núcleos sociales con notables problemas de violencia y falta de comunicación; sin
embargo, en los últimos años ese concepto ha cambiado radicalmente, al grado de que los
psicólogos afirman que toda familia tiene cierto grado de disfuncionalidad, que a largo
plazo deteriora las capacidades e interacción social de sus integrantes ya sean por causas
directas o indirectas.

41
2. COMO SE GENERA LA DISFUNCION FAMILIAR:

Se genera cuando las relaciones intrafamiliares son afectadas por una comunicación
incoherente, confusa e indirecta, debido a que el sistema familiar se enferma
progresivamente. Esta disfunción se convierte en el estilo de vida familiar y produce en
muchos casos, el aislamiento de la familia de los contactos sociales cotidianos

Los psicólogos afirman que toda familia tiene cierto grado de disfuncionalidad, que a largo
plazo se deteriora las capacidades e interacción social de sus integrantes. Una familia
disfuncional genera personas disfuncionales

3. CAUSAS
Pueden ser múltiples causas, independientes, (causas indirectas) o relacionadas entre sí
(causas directas), las que pueden llevar a una familia a causar malestar o enfermedades
psicológicas (e incluso físicas) a sus miembros. Las más frecuentes son:

Causas directas:

 Agresividad, maltrato físico o psicológico entre sus miembros.

 Relaciones conyugales conflictivas.

 Adicciones a drogas o alcohol entre sus miembros.

 Enfermedades mentales en alguno de sus miembros.

 Enfermedades crónicas en alguno de sus miembros.

Causas indirectas:
Factores externos asociados a pobreza, cesantía, Falta de Empleo, etc.

4. CONSECUENCIAS:

 Rechazo

 Relaciones familiares inadecuadas

 Falta de autonomía en uno o varios de sus miembros

 Mala distribución de los roles familiares

 Falta de adaptación en el medio social

42
 Divorcio

 Co dependencia

 Soledad

 Más violencia tanto verbal como física

Por lo general, en un sistema familiar disfuncional los niños son los primeros en demostrar
algún tipo de síntoma (conductual o afectivo) que afecta tanto su funcionamiento al interior
de la familia como fuera de ésta (en especial en el colegio). En estos casos, es muy
importante dar apoyo psicológico individual o grupal que pueda brindarle las herramientas
necesarias como para seguir desarrollándose de la manera más satisfactoria posible en los
ambientes en que le toca desenvolverse.

Recomendaciones:
Si usted está padeciendo de algunos de estos síntomas que ya hemos explicado, en su
núcleo familiar, les recomendamos que inmediatamente se ponga en manos de
profesionales de la conducta, psicólogos, y en algunos casos psiquiatras, ya que estas son
las personas idóneas para tratar este tipo de padecimiento conductual social.

Es necesario que los especialistas identifiquen oportunamente la disfunción familiar, estos


deben estar capacitados para interpretar las dificultades potenciales de la familia con el
objeto de orientar el manejo y el tratamiento de éstas desde una perspectiva integradora.
Identificar los factores de riesgo de la disfunción familiar implica la exploración de los
posibles signos y síntomas de enfermedad, que presente uno o más integrantes de una
familia y que se relacionen con ella o reflejen una alteración en la dinámica de la misma.

Los estudios que se le apliquen a la familia disfuncional, deben convertirse en contenidos


educativos que orienten el papel social de la familia y que consigan también la integración
de un diagnóstico de la tipología, las funciones sociales y los roles formales e informales
de la familia en estudio, así como la importancia de éstos en la generación de un estado
de salud o enfermedad en el seno familiar.

43
CAPITULO II: VIOLENCIA FAMILIAR

El Capítulo II ha sido tomado de:

Giraldo, J., (2013, 25 de junio). ¿Qué es la violencia familiar?. Calameo


.Recuperado de http://es.calameo.com/books/002652351e1401d2be4a9
Herrera, P.,(2000, 6 de Noviembre). Rol de Género y funcionamiento familiar.
Med Gen. Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_1_00/mgi08600.htm
Rodríguez, P. (2014, 26 de marzo). Violencia Intrafamiliar. [web log
post].
Recuperado de http://violenciaintrafamiliars.blogspot.com/

1. LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debería ser el más seguro:
El propio hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro país este tipo de
violencia, hasta hace poco tiempo, fue considerada algo natural y se justificaba que, como
medio disciplinario y correctivo, los padres golpearan y humillaran a sus hijos, y a su vez
se pensaba que un hombre estaba en su derecho si golpeaba a su esposa. La violencia
era considerada el destino de miles de mujeres, niños y niñas, y ancianos y ancianas de
nuestro país.

Desafortunadamente, aunque a nivel social se condena la violencia, hoy en día, se


sabe que el 66% de las mujeres sufre o ha sufrido algún tipo de violencia familiar. Muchas
veces los agresores y las víctimas no alcanzan a identificar que viven en un ambiente
violento que no tienen por qué aceptar.

1.1 La violencia familiar es un delito punible

La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia, abusando de


su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física, emocional o sexualmente a
otro de sus miembros.

La violencia familiar no se justifica bajo ninguna circunstancia y que no es sino la expresión


de abuso de poder y de cobardía.

44
En la actualidad la violencia familiar está tipificada como un delito y es considerada como
causal de divorcio y de limitación para el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos.
Cuando algún adulto permite que un miembro de la familia agreda o sea víctima pasiva de
la agresión, está haciéndose cómplice de la violencia. No hay que confundir el respeto que
se debe a las figuras de autoridad en la familia, con la sumisión indiscriminada a
sus actos violentos.

1.2 La violencia se aprende

Los comportamientos violentos se aprenden y legitiman no sólo en la calle, sino también en


el seno familiar. La familia es un espacio en el que se transmiten pautas y prácticas
culturales; a través de ella se inculcan hábitos, se crean e intercambian lazos de solidaridad
y comprensión, pero también problemas y conflictos.

La violencia familiar afecta no únicamente a aquellos miembros que son víctimas directas
de ella, sino también a quienes atestiguan los actos violentos. La violencia entre padre y
madre afecta a los hijos lesionando su autoestima y su confianza en los demás y en el
futuro, creándoles problemas psicológicos y emocionales que impiden su pleno desarrollo
humano.

En el contexto social se propone que las raíces del uso de la violencia en el seno familiar,
especialmente por parte de los hombres, y de la cual suelen ser víctimas frecuentes las
mujeres, se hallan en los valores culturales patriarcales, que siguen impregnando todas las
relaciones sociales.

1.3 Repercusiones de la violencia familiar

Las niñas y niños que proceden de hogares con problemas de violencia, reproducirán las
mismas conductas violentas de sus padres cuando formen sus propios hogares. Con
frecuencia los niños provenientes de hogares violentos presentan un bajo aprovechamiento
escolar y problemas de conducta.

Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogares repercute negativamente en el


funcionamiento de la sociedad, por lo tanto es fundamental prevenirla y erradicarla.

1.4 Las distintas caras de la violencia

45
La violencia no sólo se presenta en forma de golpes. Puede expresarse como una mirada
de reproche hasta la violación y en caso extremos, la muerte.

Puede incluir:

 Burlas, insultos y menosprecios.

 Humillaciones en público y en privado.

 Abandono y negligencia en la atención a necesidades básicas.

 Coscorrones y pellizcos.

 Gritos y silencios hirientes.

 Amenazas y lesiones.

 Abusos sexuales.

 Muerte.

En distintos grados y momentos, la mayoría de las familias incurre en alguna situación de


violencia. Sin embargo, esta situación se torna en problema cuando de manera cotidiana se
recurre a la violencia como la forma habitual para establecer contacto entre los miembros
de la familia.

2. PREVENCIÓN

Convivir con una persona violenta es sumamente difícil, implica un desgastante esfuerzo
físico y emocional. Aunque es muy importante hacer lo posible para convivir sana y
tranquilamente, todo tiene un límite: El de la preservación de la integridad física y
emocional de todos los miembros de la familia. Ninguno debe estar por encima de los
demás. Todos los integrantes de una familia son igualmente importantes, aunque cada
uno tenga diferentes responsabilidades y necesidades.

No permitamos que nadie nos destruya, ni nos hagamos cómplices de la destrucción de


ningún miembro de nuestra familia. En este sentido es importante que se tomen
algunas medidas para actuar en caso de que la violencia alcance niveles incontrolables.
Si este es el caso, estas son algunas recomendaciones:

46
 Manténgase fuera del alcance de la persona violenta, durante sus crisis agresivas.
 Acuerde una clave para comunicar, verbal o telefónicamente, a sus familiares o
amigos que se encuentra en una situación de peligro.
 Tenga preparada siempre una maleta con dinero y la ropa necesaria, de usted y
sus hijos, para salir inmediatamente de su casa si se hace necesario.
 Pida a sus vecinos que llamen a la policía si escuchan gritos de ayuda. Recuerde
que la violencia familiar es un delito.

Las anteriores medidas no son la solución, sino únicamente paliativos que le permitirán
ponerse instantáneamente a salvo. Lo más importante es que usted y su familia se
acerquen a las instituciones públicas y privadas especializadas en problemas de violencia
familiar para recibir la terapia y la orientación que le ayudarán a encontrar la mejor
solución a este problema. Tome en cuenta que la violencia familiar es un asunto que
afecta a la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, toda la sociedad está obligada a
solidarizarse con las víctimas de la violencia.

3. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia,


abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física, emocional o
sexualmente a otro de sus miembros.

Las personas violentas que abusan de los más débiles sienten una gran inseguridad y
resentimiento que les impide relacionarse constructivamente con los demás. Esto no
quiere decir que su conducta abusiva no tenga remedio, ya que el comportamiento
violento se aprende, también es posible modificar las actitudes violentas a través de un
esfuerzo consciente por superar el problema.

La solución forma parte de un proceso largo y doloroso que debe recorrer toda la familia,
sin embargo esto no debe desalentar a quien es víctima de la violencia familiar, cualquier
esfuerzo vale la pena cuando se está luchando por tener una vida tranquila y estable.
Existen diversas instituciones públicas y privadas a las que se puede recurrir por asesoría y
apoyo emocional.

3.1 Violencia física

47
La violencia física consiste en sujetar, inmovilizar o golpear a alguien
infringiéndole un daño corporal con cualquier parte del cuerpo, arma u objeto. Este tipo de
violencia es la que más fácilmente se identifica porque sus huellas son muy evidentes. Se
impone mediante la fuerza física y el miedo.

Los hombres son los principales agresores en los casos de violencia familiar, pero con
mucha frecuencia también las mujeres golpean a sus hijos e hijas y aun a sus esposos.
Comúnmente las o los golpeadores proceden de familias donde la violencia era el medio
de interacción cotidiano y así aprendieron a relacionarse a través de empujones, insultos
y golpes. Generalmente la violencia física es acompañada de violencia emocional.

3.2 Violencia emocional

La violencia emocional causa tanto daño y dolor como la violencia física. Consiste en actos
u omisiones repetitivos que se expresan como prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, amenazas, abandono, actitudes devaluatorias, etc. Se
caracteriza por expresarse a través de las palabras o de los gestos y actitudes.

Su finalidad es herir y hacer sentir mal a la víctima a través de la humillación, el


insulto, la descalificación y la crítica destructiva. La violencia emocional deteriora y afecta.

La violencia emocional afecta la confianza y la autoestima, no sólo de quien la padece, sino


también de quien la presencia. En tal sentido, afecta la vida entera de sus víctimas
haciéndoles perder el amor propio y la confianza necesaria para tomar decisiones y
asumir los riesgos que la vida conlleva.

La violencia emocional también se ejerce mediante el chantaje y la manipulación. Resulta


difícil identificar esta modalidad de la violencia porque se encubre detrás de justificaciones
como "te lo digo por tu bien", "si no te quisiera no te lo diría", "nadie es perfecto, acepta tus
defectos", y de actitudes aparentemente protectoras y condescendientes.

Es importante que los agresores estén conscientes de su conducta destructiva para que
puedan recurrir a la terapia y ayuda profesional que amerita su caso. En ningún caso la
violencia se justifica, ni siquiera cuando se excuse tras razones válidas en apariencia.

48
3.3 Violencia sexual

Estamos en presencia de la violencia sexual cuando una persona es obligada a tener


cualquier tipo de contacto o relación con un objetivo sexual contra su voluntad. El acoso, el
abuso sexual la violación y el incesto son sus distintas manifestaciones.

 Abuso sexual. Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona contra su


voluntad, así como la exhibición de los genitales, y en la exigencia a la víctima de que
satisfaga sexualmente al abusador. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, la calle
y aun en la propia casa. Los agresores generalmente son conocidos de la víctima
como amigos o familiares e incluso el padre o la madre.

 Violación. Consiste en la penetración del pene, los dedos o cualquier objeto en la


vagina, el ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Implica un acto de extrema
violencia que se agrava porque el agresor, cuando se trata de un conocido,
aterroriza a la víctima para que no lo denuncie. Por otro lado, la víctima se ve atrapada
entre el temor de lo que pueda ocurrirle a ella o a sus familiares y el terror a ser
atacada nuevamente. Esta agresión destroza la estabilidad emocional de quien la
padece.
 Incesto. Es el contacto sexual entre familiares emparentados civilmente o por
consanguinidad. El incesto se produce aun si la víctima accede a tener relaciones con el
agresor.

Actuar

Es importante denunciar la violencia física, emocional o sexual para que esta situación no
se repita y recurrir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapia emocional. Es
fundamental que la víctima reciba el respaldo incondicional de su familia. En el caso de
los niños y las niñas, es muy importante dar crédito a lo que dicen y denunciar legalmente
al agresor, así sea el pariente más cercano. La violencia es inadmisible y no se justifica
bajo ninguna forma ni circunstancia.

4. ROL DE GÉNERO Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


Con el surgimiento de las clases sociales aparece también la discriminación de la
mujer y su conversión, por parte del hombre, en un objeto de placer y procreación. A lo

49
largo del desarrollo de la sociedad los individuos fueron aprendiendo, a través del proceso
de socialización, el comportamiento que cada uno debe asumir según fuera hombre o
mujer. Esta diferenciación, que abarca normas de comportamiento, actitudes, valores,
tareas, etc., y donde lo femenino se debe supeditar a lo masculino, trasciende a todas las
esferas de la vida y provoca una relación de poder donde el hombre es el dominante
mientras que la mujer, su papel y tareas, son devaluadas socialmente.

Como dice AZ Manfred, "Hablar de mujer desde una perspectiva de género, es referirnos a
una historia de supeditación que nace con la implantación del patriarcado en las
comunidades primitivas y no ha dejado de ser así en las comunidades contemporáneas".
Sin embargo, esta diferenciación de normas y valores no afecta solo a la mujer, ya que el
hombre también es víctima de las expectativas sociales que se tienen sobre su
comportamiento y desempeño, del cual se espera siempre fortaleza, valentía, control
emocional e independencia, entre otras cosas.

Esta diferenciación entre los sexos se conoce como rol de género, considerándose el
género aquella categoría en la que se agrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y
culturales de la femineidad-masculinidad, y que es producto de un proceso histórico de
construcción social.3 Al analizar este concepto vemos que el género va más allá del sexo,
dado que este se limita a las características biológicas y anatómicas, mientras que en el
género se integran características económicas, sociales, políticas, jurídicas y psicológicas,
además de las sexuales.
Hay 3 elementos básicos en cuanto al género, que son:
Asignación de género: Se da desde el momento del nacimiento por los órganos
genitales.
Identidad de género: Son los aspectos biológicos y psicológicos que se establecen desde
los primeros años de vida.
Rol de género: Conjunto de normas establecidas socialmente para cada sexo.
La familia constituye el espacio primario para la socialización de sus miembros, siendo en
primera instancia el lugar donde se lleva a cabo la transmisión de los sistemas de normas
y valores que rigen a los individuos y a la sociedad como un todo.4
De esta manera, desde muy temprano, la familia va estimulando el sistema de
diferenciación de valores y normas entre ambos sexos, asentando así tanto la identidad
como el rol de género. Las reglas sociales van deslindando de manera clara las
50
expectativas relacionadas con los roles que las personas deben asumir. Igualmente, la
idea que se tiene sobre el rol de padre, madre, esposa o esposo, está condicionada en
gran medida por la sociedad de la cual somos resultado (Fernández L. Roles de género.
Femineidad vs masculinidad. Tema No.5. Marzo 1996. pág.18.).

El contexto familiar refuerza la diferenciación genérica, dando actividades diferentes a


niños y a niñas; a las niñas se les destinan aquellas relacionadas con el hogar, servir,
atender a otros; mientras que a los niños se reservan actividades de competencia que les
permiten tener un mayor control sobre el medio externo, lo cual es una forma muy
importante de ir delimitando las normas de comportamiento y dejando claras las
expectativas sociales hacia cada sexo. La familia, por tanto, es el principal eslabón del
proceso de tipificación sexual dado que es formadora por excelencia y de difícil
sustitución.
Este proceso de tipificación sexual se observa en las familias, no solo en el proceso de
transmisión de estos valores a las nuevas generaciones, sino como parte intrínseca,
importante e indiscutible de las pautas relacionales que se establecen entre sus
miembros, que conlleva, en no pocas ocasiones, a alteraciones en las relaciones
familiares y en el funcionamiento familiar. De ahí que nos propongamos en este trabajo
hacer un análisis de su efecto en los diferentes indicadores del funcionamiento familiar, y
cómo puede afectar el mismo, e incidir de esta manera en la salud familiar.

Dentro de los elementos que interfieren considerablemente en la salud familiar está la


dinámica interna de las relaciones o funcionamiento familiar. Cuando estas son
armónicas, hay cohesión familiar, una adecuada comunicación, flexibilidad, claridad de
reglas y roles, en fin, un adecuado funcionamiento familiar, hay una predisposición
favorable a la salud en la familia como sistema; sin embargo, cuando hay un
funcionamiento inadecuado este se constituye en un factor de riesgo para la salud
familiar.
Como indicadores de un funcionamiento familiar adecuado puede considerarse la
flexibilidad en las reglas y roles familiares, es decir que estas no sean rígidas, que no se
impongan, sino que sean claras y que se asuman conscientemente por los miembros
existiendo complementariedad entre los integrantes del sistema familiar para su
cumplimiento, con el objetivo de evitar la sobrecarga y sobreexigencia en algún miembro.
Sin embargo, cuando analizamos este indicador desde el concepto de género nos damos
51
cuenta que están indiscutiblemente relacionados y que las problemáticas del rol de
género, en cuanto a las normas establecidas para cada sexo, imposibilita en muchos
hogares su comportamiento adecuado, manteniéndose, por lo general, un modelo
tradicional de distribución de las tareas domésticas que da a la mujer la mayor
responsabilidad ante ellas y mantiene el hombre un rol periférico.

Al unirse a esto la creciente independencia e incorporación de la mujer a las


actividades sociales, se provoca inevitablemente una sobrecarga y sobreexigencia en ella,
dinámica que se hace aún más compleja al tratar la familia, y el propio hombre, de
incorporarse cada vez más a estas tareas, para tratar de asumir un rol diferente en aras
de lograr mayor complementariedad, pero al no cambiar sus valores aparecen conflictos
en la relación asignación-asunción del rol, lo que afecta necesariamente los procesos de
interrelación familiar. Esta situación se convierte en un espiral, dado que las madres
educan, en la mayoría de los casos, a sus hijos en patrones sexistas, mientras que exigen
que el padre participe más en las tareas del hogar, con lo que provocan que no queden
claros los roles y valores en la familia.

Según P. Arés se hace muy difícil cambiar porque aún persisten influencias sociales muy
poderosas que son las generaciones precedentes, los medios de comunicación y la propia
sociedad, que en ocasiones promueven nuevos valores y a la vez preservan los de la
familia patriarcal.

Otro indicador importante del funcionamiento familiar viene dado por la jerarquía,
donde debe quedar clara la posición de poder, siendo más favorable en la medida en que
se logre un sistema jerárquico horizontal entre ambos miembros de la pareja, lo que es
decir, un mismo nivel de poder en el subsistema conyugal con relación a los otros
subsistemas familiares; sin embargo aquí interviene también de manera negativa el rol de
género, dado que en Cuba todavía persiste el modelo de familia tradicional patriarcal,
caracterizada por vínculos de dependencia y jerarquía rígidos en la que la mujer debe
supeditarse al hombre, no lográndose el nivel horizontal ya que ellos responden también a
su asignación genérica que les crea la expectativa de que deben ejercer poder y autoridad
sobre otros. Para que exista una jerarquía adecuada y un adecuado funcionamiento
familiar debe haber igualdad, por esto la primacía del hombre de una forma rígida conlleva
a una disfunción familiar.
52
Muy relacionado con este indicador está otro que viene dado por las características de la
relación autonomía-dependencia, considerándose como favorecedor de un funcionamiento
adecuado el hecho de que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal
y la autonomía de sus miembros. El papel de la mujer y la maternidad, tal y como es
concebida en la estructura patriarcal, demanda de ésta instinto, entrega total y una
negación de su ser como persona, obstaculizando su autonomía e independencia, lo cual
constituye un factor patógeno del funcionamiento y la salud familiar.

Según Arce M, al centrar la identidad femenina en una matriz relacional, donde se le exige
a la mujer una actitud de servicio y atención en forma incondicional a las demandas y
necesidades de los otros, se inhiben sus posibilidades de autoafirmación y autonomía.4

No se podrían dejar de analizar 2 indicadores muy importantes de funcionamiento familiar


que son la comunicación y la afectividad en la familia, y que también se ven afectados por
lo asignado socialmente en el rol de género interfiriendo en muchos hogares en la
adecuada dinámica interna del sistema familiar.

La comunicación para que sea efectiva y favorable a la salud familiar debe darse de forma
clara, coherente y afectiva; sin embargo, cualquier alteración de los procesos de
interrelación familiar la afecta y da lugar a dobles mensajes, mensajes indirectos y
comunicaciones incongruentes que tienen como principal causa dilemas no resueltos y
que se pueden poner de manifiesto, por ejemplo, en los conflictos ante la asignación-
asunción de roles, ante la necesidad de realización personal y autonomía de la mujer, y
las limitaciones impuestas por la familia.

Se afecta también la comunicación en tanto que la sobrecarga de roles, la sobreexigencia


en la mujer, unido al papel periférico en que se mantiene el hombre, limitan las
posibilidades de comunicación con los hijos y entre ellos como pareja, limitándola en
ocasiones a las cuestiones referentes a la vida escolar o laboral.

Según P. Arés, "si los roles, los límites, las jerarquías y los espacios están distorsionados,
lo más probable es que ello altere todo el proceso de comunicación e interacción familiar;
por tal motivo el tema de la comunicación no puede ser visto desligado de estos
procesos".
53
La afectividad o forma de expresar los sentimientos se ve marcada también,
indiscutiblemente, por los patrones de comportamiento y valores asignados por el rol de
género y la dinámica interna de la familia. Para que esta sea funcional y promueva la
salud de sus miembros debe permitir y fomentar la expresión libre de la afectividad, ser
capaz de expresar las emociones positivas y negativas, y transmitir afecto.

Varios autores señalan que el proceso de entrenamiento a que es sometido el


hombre, estimula en ellos el uso de la violencia para dominar a otros, para ejercer el
poder y para resolver conflictos, mientras por otra parte se les restringe el contacto con el
mundo de los afectos, y se le obliga no solo a inhibir sus sentimientos, sino también a no
sentir.4 La forma de expresar los sentimientos para los hombres y las mujeres se refuerza
continuamente de manera que se llega a tomar como normal la actitud que encierra
contenidos discriminantes para ambos; como por ejemplo, el considerar que la mujer debe
ser más emotiva, y asociar a los hombres a la rudeza y la agresividad. Evidentemente
esto afecta la expresión libre de los sentimientos y la transmisión de afecto dentro de la
familia.

Por lo que hemos podido ver, la problemática de la asignación de un rol de género a


hombres y a mujeres va más allá de una significación social vista de manera abstracta, ya
que interfiere de manera palpable y ostensible en la vida cotidiana, en las pautas de
interrelación familiar y en la dinámica interna de la familia, afectando, en muchas
ocasiones su funcionamiento y sobre la base de ello, a la salud familiar.

No se puede negar que la familia cubana ha cambiado, y aunque se mantiene el tipo de


familia patriarcal y la estructura de poder sigue siendo masculina, hay elementos que
favorecen la modificación de algunos valores, normas y principios que apuntan hacia una
posibilidad cada vez mayor para que se facilite la transición de una nueva identidad
cultural a las futuras generaciones, en la cual se reduzca en cierta medida la afectación que
esta asignación genérica provoca en la dinámica familiar.

En las 2 últimas décadas se ha venido produciendo una ruptura progresiva con la familia
típica tradicional caracterizada por la jerarquía rígida entre el hombre y la mujer, y entre
padres e hijos, en papeles polarizados para lo masculino y lo femenino, en la

54
dicotomía de mundo público para el hombre-mundo privado para la mujer, y en el modelo
de la madre caracterizada por la entrega y abnegación, y el padre proveedor y
representante de la autoridad suprema (Arés MP. Hacia la búsqueda de nuevos modelos
de interacción individuo-familia-sociedad. En: Hogar dulce hogar ¿mito o realidad?
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. 1998 pág. 2-4).

Como ejemplo de estos cambios operados en la familia tradicional cubana podemos ver
las amplias posibilidades dadas a la mujer para su integración plena a la sociedad y un
mayor reconocimiento social, lo cual favorece su independencia económica y su
autonomía.

Hay también un rompimiento de las asignaciones culturales que han producido


cambios en las formas tradicionales de asumir los roles y en la distribución de las
responsabilidades domésticas, siendo este uno de los cambios más importantes de la
familia, aunque, como refiere P. Arés esta tendencia provoca un aumento de los conflictos
entre lo asignado y lo asumido en los roles sexuales y parentales, ya que en tiempos
pasados lo asignado al rol de hombre, mujer, padre y madre se asumía sin conflicto,
mientras que en la actualidad se vivencian de manera conflictiva (Arés MP. Abriendo las
puertas a las familias del 2000. En: Hogar dulce hogar ¿mito o realidad? Facultad de
Psicología. Universidad de La Habana. 1998. pág. 18-36).

Otro cambio muy importante viene dado en los conceptos de autoridad y obediencia, lo
cual posibilita que las jerarquías se hagan más flexibles y los vínculos de dependencia se
vayan disolviendo, lográndose cada vez más uniones sustentadas en motivos
afectivos, y no por necesidades económicas, así como un mayor nivel de realización
personal de la mujer.

55
CAPITULO III: DESINTEGRACION FAMILIAR

El Capítulo III ha sido tomado de:

Desintegración Familiar (2009, 27 de octubre). GeoCities.com. Recuperado:


http://www.oocities.org/mx/acesali/tema.html

1. LA FAMILIA
La familia es una parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se establecen las
normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial
los hijos. Siendo por ello el núcleo más importante de cualquiera de los grupos sociales.
Sus elementos básicos son: el matrimonio y la filiación (los hijos).
La familia actual se ha definido como "El grupo de personas relacionadas por lazos
consanguíneos, como padres, hijos, hermanos, tíos, tías, primos; todas aquellas
personas que descienden de un antepasado común, el sistema de parentesco también se
forma por el matrimonio.

 La evolución de la familia

El autor Javier González expresa que a través del tiempo la familia ha pasado por un largo
proceso, en el cual ha tomado la forma que actualmente tiene. Cambió de acuerdo a las
circunstancias económicas, sociales, morales o culturales de las distintas
sociedades. Familia matriarcal; es cuando la madre es reconocida como la autoridad
principal por ser quien engendra a los hijos.
Después, una de las formas de unión que se dio fue la poliandria la que consiste en
la unión de una mujer con varios hombres. Al aparecer la
agricultura, ganadería y propiedad privada, el grupo social se convirtió en sedentario
dando paso a la familia monogámica, la cual es la unión de una mujer con un hombre y la
autoridad la ejerce el padre.

 Las funciones de la familia

Rubén Cobos, dice que la familia no sólo juega una función importante en la socialización,
procreación y transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, sino que también en la
vida económica al constituir una unidad de consumo y en ocasiones
también de producción. Por lo tanto, clasifica las funciones
que la familia realiza dentro de la comunidad en categorías:

56
1. Biológica: procreación de los hijos y regulación del instinto sexual.
2. Económica: producción y consumo de bienes y servicios.
3. Educativa: formación de la personalidad y transmisión de la cultura.
4. Religiosa: inculcar la práctica de valores y normas religiosas.
5. Afectiva: proporcionar afecto y ayuda moral a sus miembros.
6. Recreativa: satisfacer la necesidad humana de descanso y recreo.

La familia por el hecho de ser la unidad primaria de la sociedad está comprometida a


sobrevivir a las presiones externas que se ejercen sobre ella y, a cuidar física y
económicamente a sus miembros, ya que no son capaces de asumir alguna función por
sus propios medios. Además de criarlos en un ambiente propicio que les demuestre su
valor, sus derechos y obligaciones; en donde encuentran los ejemplos femenino y
masculino. Pero sobre todo donde halle los principios de autoridad en sus padres que le
hagan capaz de servir a la sociedad y así mismo (Pérez Duarte, 1990).

2. CONCEPTO DE DESINTEGRACION FAMILIAR

Por ser la familia la unidad fundamental de la sociedad, debería estar muy bien integrada;
a través de la investigación se ha demostrado que en ésta intervienen una serie de
factores que provocan la desintegración de la familia; para su mejor entendimiento se han
desarrollado los siguientes apartados.

La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es el


rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de
desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una desintegración familiar es el
producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades
primarias que requieren sus miembros.

3. FACTORES QUE FAVORECEN LA DESINTEGRACION


Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de div ersa
índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en
lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la
desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos
modales.

Debido a todo ello, la investigadora Ferráez considera que los integrantes de una
familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición
individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une.
57
4. LOS EFECTOS EN LOS HIJOS
Los niños víctima de la desintegración familiar tienen características propias que los
diferencian de otras, en lo general poseen una autoestima muy baja, son inseguros, se
aíslan y con frecuencia los sentimientos de abandono y de inferioridad los acompañan en
su vida futura.

La autora Ferráez sustenta que también experimentan fuertes traumas psicológicos,


puesto que no logran asimilar del todo el hecho de que sus padres no los volverán a
atender como antes, no convivirán igual, y no le brindaran la confianza y apoyo que él
necesita.

5. LAS FORMAS DE DESINTEGRACION


Como ya se ha mencionado, la desintegración es uno de los principales factores que
atañe al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de desintegración, los cuales se
muestran en los puntos siguientes.

5.1 Abandono

Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz
y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy tenso,
predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco
por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho más.

5.2 Divorcio

Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión
de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las
autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que término se disolverá la
unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos, si
hubiese.

5.3 Abandono involuntario

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no
es deseado y es inevitable.

Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los de
las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve años de edad la muerte de su
padre se le crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los
del divorcio o el abandono.

58
5.4 Desintegración familiar estando la familia junta

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros,
dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de
familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los problemas juntos;
expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la
familia, lo cual priva al niño de un ambienta armonioso y estable, brindándole un
atmósfera hostil que obstaculizará su crecimiento psicológico.

En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un


matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos.

59
CAPITULO IV: TECNOLOGÍA Y FAMILIA

El Capítulo IV ha sido tomado de:

San Juan Escalante, E. (2014). Influencia de la Tecnología en la Familia. Blog. Influencia


de la Tecnología en la Familia.
Recuperado de:
http://edith-sanjuanes.blogspot.pe/

1. INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA
La influencia de la tecnología ha llegado a todos los ámbitos y es necesario estar
informados para que las personas no se dejen sorprender, ya que Internet es una de las
palabras más nombradas en los últimos tiempos por quienes se aproximan a la tecnología o
a la informática.

Internet reúne un gran conjunto de denotaciones y connotaciones, de acuerdo a los


grupos de usuarios, y a los servicios cambiantes y en continua evolución. Con más de 200
millones de usuarios en todo el mundo, Internet se ha convertido en el medio de
comunicación más extendido en toda la historia de la humanidad.

Constituye una fuente de recursos de información y conocimientos compartidos a


escala mundial. Es también la vía de comunicación que permite establecer la cooperación y
colaboración entre gran número de comunidades y grupos de interés por temas específicos,
distribuidos por todo el planeta.

El cambio vertiginoso que ha tenido la vida en familia es producto de muchos


factores, entre ellos: irresponsabilidad de padres de familia al no aceptar el rol de guías y
formadores de seres humanos, al no transmitir valores y adoptar la postura “dejar hacer,
dejar pasar” todo cuanto los hijos deseen y en muchos casos sin ningún control que debido
al avance tecnológico es imprescindible en el hogar.

El computador, la televisión, el aparato de sonido, el celular, en general las Tecnologías de


la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en algo habitual en el día a día de
las personas, y los menores conviven con ellas desde que nacen, por lo que pronto se
convierten en algo natural en sus vidas y pueden aportar elementos positivos en su
desarrollo: acceso a la información, incentivar la comunicación, la colaboración y ampliar
formas de diversión.

60
Debido a la influencia que estos avances ejercen en los menores, la familia no queda ajena
a estas transformaciones y a muchos progenitores les provoca una sensación de vértigo,
desconocimiento, impotencia e incertidumbre en su vida cotidiana.
Regular y conocer el uso de las TIC es una experiencia a la que se enfrentan los miembros
de las familias, que repercute en las relaciones familiares y en el papel que cada uno
desempeña en las mismas.

El hogar y la escuela se configuran como los espacios preferentes donde se adquieren


pautas y criterios sobre el uso de las TIC. Por eso, los padres y madres deben enseñar a
sus hijos e hijas a aprovechar las posibilidades de estos sistemas y hacer un buen uso de
los mismos.

Sin duda alguna, la ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han
marcado tendencias, modas y sucesos trascendentales en diferentes países, con lo que se
ha marcado el rumbo de la historia y la influencia en las ideologías de los diferentes
pueblos. Dicho impacto ha afectado en forma positiva y negativa en los acontecimientos
sociales en el desarrollo y evolución de toda la humanidad.

61
Referente a los efectos positivos en nuestro entorno social, la ciencia ha tenido grandes
logros como los avances médicos para la cura de enfermedades por medio del
descubrimiento de vacunas y nuevos tratamientos, así como la investigación y desarrollo de
nuevos medicamentos.

La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de


aparatos y dispositivos para la detección y diagnóstico de enfermedades, en la rama de la
medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para
simplificar el trabajo en el hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica
como medio elemental para satisfacer necesidades. También en el área empresarial ha
evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos.

Consejos
1. Los adultos deben enseñar a los menores a aprovechar las posibilidades
y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías haciendo un buen uso de ellas.
2. Acordar un código familiar de uso de las TIC
3. Las familias deben participar con sus hijos e hijas en todas las actividades que
se generan a partir de estos medios.
4. Las familias deben procurar formarse en el uso de las TICs.
5. Participar de forma activa y crítica, junto a sus hijos e hijas, en las
actividades derivadas del uso de estas nuevas tecnologías mostrando una actitud
de respeto y diálogo.
6. Conviene mantener un estrecho contacto con el profesorado para abordar de forma
colaborativa la utilización que sus hijos hacen de las tecnologías de la
información y la comunicación.

62
Resumen

La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para


el logro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria a la
comunidad; siendo además anterior a cualquier otra institución; es primera en el orden de
la naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que el hombre y la mujer se
pueden encontrar.

Existen varios factores que contribuyen a la disfuncionalidad familiar desde un


índole económico, se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo
afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la
desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos
modales, violencia familiar, desintegración familiar, la tecnología entre otros.

El tiempo debe estar muy bien organizado para poder coordinar las
responsabilidades del trabajo, el hogar y el cuidado de los niños. Sin embargo, a veces
no hay tal organización, lo que puede generar un alto grado de estrés que afecte la vida
familiar, y de alguna manera repercute en los demás aspectos de la vida de los miembros
de la familia.

Los comportamientos violentos se aprenden y legitiman no sólo en la calle, sino


también en el seno familiar. La familia es un espacio en el que se transmiten pautas y
prácticas culturales; a través de ella se inculcan hábitos, se crean e intercambian lazos de
solidaridad y comprensión, pero también problemas y conflictos.

La psicóloga Brenda Rodríguez opina que cuando existe desintegración familiar


cada miembro se ve afectado, especialmente en cuanto a pérdida de identidad y baja
autoestima.
Las tecnologías se han masificado en nuestro país de buena manera, aunque en
el caso de la familia no ha sido muy alentador ya que ha disminuido la comunicación en el
grupo familiar y pueden causar soledad en estas personas.

63
AUTOEVALUACIÓN

Estimados estudiantes después de leer conteste las siguientes

preguntas: Marca la respuesta correcta.

1. El respeto, comunicación, valores y la convivencia son actitudes de la familia:


a. Verdadero
b. Falso

2. Brindar afecto a los miembros de la familia no contribuye a la estima de los hijos:


a.Verdadero
b. Falso

3. La familia es un sistema que forma a los futuros ciudadanos que contribuyen de


manera no tan positiva en la sociedad:
a. erdadero
b. Falso

4. La comunicación adecuada en la familia fomenta a que se forme un clima


de confianza y libertad:
a. V erdadero
b. Falso

5. La depresión juvenil es consecuencia de la falta de comunicación en la familia:


a. Verdadero
b. Falso

6. Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la


unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus
miembros.
a. Verdadero
b. Falso

7. El machismo y la adicción no son factores de desintegración familiar:


a. Verdadero
b. Falso
8. Los niños y adolescentes pasan días enteros frente a la televisión, TV cable,
telefonía digital o Internet y esto no dificulta la comunicación con los padres.
a. Verdadero
b. Falso

64
Solucionario de la Autoevaluación
1.a

2.a

3.b

4.a

5.a

6.a

7.b

8.b

65
Referencias Bibliográficas

Desintegración Familiar (2009, 27 de octubre). GeoCities.com. Recuperado:


http://www.oocities.org/mx/acesali/tema.html


Giraldo, J., (2013, 25 de junio). ¿Qué es la violencia familiar?. Calameo
Recuperado de http://es.calameo.com/books/002652351e1401d2be4a9

Herrera, P.,(2000, 6 de Noviembre). Rol de Género y funcionamiento familiar.


Med Gen.
Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_1_00/mgi08600.htm

Howse, K. (1992). Factores de las familias disfuncionales. Guía para la dicha


familiar.
Recuperado de:
http://entretuyyofb.blogspot.pe/2010/10/la-disfuncion-familiar.html

Rodríguez, P. (2014, 26 de marzo). Violencia Intrafamiliar. [web log


post].
Recuperado de http://violenciaintrafamiliars.blogspot.com/

San Juan Escalante, E. (2014). Influencia de la Tecnología en la Familia. Blog.


Influencia de la Tecnología en la Familia.
Recuperado de:
http://edith-sanjuanes.blogspot.pe/

66
III UNIDAD: TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

67
El contenido de la Tercera Unidad ha sido tomado de:

Ayudafamilias (2010, 26 de julio). Responsabilidad al interior de la familia. [Web log


post]. Recuperado de
https://ayudafamilia.wordpress.com/2010/07/26/responsabilidad-al-interior- de-la-
familia/

Delgado, A., & Crespo, A., (2011. 8 de agosto). Entrevista Familiar. Salud y medicina,
Tecnología. Recuperado:
http://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/entrevista-familiar-med-de-familia

Guillen, F. y Muñoz, D. (2012, Octubre).El Genograma en terapia familiar sistémica.


Universitat de Barcelona. Recuperado:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%2
0TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf

Henríquez, L. (2010, 17 de junio). La Responsabilidad en la Relación


Padres e Hijos. [Web log post]. Recuperado de
http://cedinfa.blogspot.com/2010/06/la-responsabilidad-en-la-relacion.html

Manzano, A. y Martín, J., (2012).Enseñar a los hijos e hijas a ser responsables.


Familia: Centro Universitario de Psicología de la Familia. Recuperado:
http://www.legazpi.eus/files/Etxadi/cas/43.pdf

Moos, R. (1995). Escalas de clima social. Madrid: TEA

Quiroz, A., (2000). Test de dibujo de la familia. Medicina Familiar. Recuperado:


http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/114.html

Suarez, M. y Alcala, M. (2014, 8 de mayo). Apgar familiar: una herramienta para


detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz. Recuperado:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-
89582014000100010&script=sci_arttext

68
CAPITULO I: ENTREVISTA FAMILIAR

El Capítulo I ha sido tomado de:

Delgado, A., & Crespo, A., (2011. 8 de agosto). Entrevista Familiar. Salud y
medicina, Tecnología. Recuperado:
http://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/entrevista-familiar-med-de-familia
.
1. DEFINICION
Es una técnica utilizada por el entrevistador con el fin de evaluar y poder hacer una
intervención a un grupo de personas que constituyen algún tipo de familiar.

Las entrevistas provienen del campo de la psicología y psiquiatría, y las diferencias en su


empleo y estilo de conducción van a depender de las posiciones teóricas y las escuelas
de psicoterapia familiar.

La entrevista familiar se utiliza para alcanzar determinados objetivos con el fin de


mantener o recuperar la salud familiar. Se utiliza con el fin de obtener información
necesaria para el diagnóstico y el análisis de la situación de la salud familiar. Con el
objetivo de realizar intervenciones. Confección y actualización de la historia de la salud
familiar, para realizar el plan de acción, tratar y evolucionar determinado problema en el
seno familiar.

2. OBJETIVOS PRINCIPALES
a. Obtener información sobre el problema que motiva la consulta.

b. Lograr un cambio en el síntoma del paciente identificado.

c. Modificar los aspectos del funcionamiento familiar que mantienen la conducta


sintomática.

d. Obtener información y lograr el enganche de la familia para seguir participando.

e. Un aspecto importante de enfoque psicoterapéutico

f. Es la formulación de hipótesis tentativas, para posteriormente ser confirmadas,


ampliadas y revisadas o descartadas en el transcurso del tratamiento.

3. ENFOQUE SISTEMICO
a. Para el análisis de los problemas de la familia.

b. Los síntomas mentales

69
c. Los síntomas psicosomáticos. Todos están básicamente relacionados en el mal
funcionamiento de la familia como un todo. Los síntomas de los pacientes identificado-
integrantes de la familia objeto de atención, se evalúan dentro del contexto relacional
familiar.

En la entrevista familiar se pone de manifiesto las peculiaridades del funcionamiento del


grupo familiar. Tiene carácter sistémico. Representa los vínculos de particular significado
entre sus miembros. Cada uno cumple funciones dentro del proceso comunicativo que se
producen en la entrevista. El grupo aporta datos para el conocimiento del sistema familiar
aun cuando no estén presentes todos los integrantes.

4. ASPECTOS A CONSIDERAR
- El respeto a los principios éticos: Consentimiento informado de la familia y
participación consciente de ésta respecto a los objetivos de las sesiones de entrevista
planificada. Garantía de confidencialidad de la información manejada en la
entrevista No transgresión a la ética de la familia y respeto a sus ideas, creencias,
prácticas, límites y perspectivas de cambio que posee. Procurar no emitir juicios
valorativos que dañen la autoestima de sus miembros No generar expectativas de
cambio que no estén al alcance de la familia.

- Evitar las comparaciones con familias en situaciones semejantes, ni poner ejemplos en


caso de la propia comunidad ni establecer modelos a imitar. La filosofía en la intervención
de familia está orientada hacia la toma de conciencia de esta sobre la necesidad del
cambio, la vía es participativa y no impositiva, para generar fortaleza, auto ayuda y auto
gestión y no dependencia paternalista. La relaciones de poder se manifiestan más
simétricas y democráticas entre la familia y el equipo de salud de la comunidad, sin
embrago, cierta asimetría se pone de manifiesto y resulta favorable cuando se revela el
poder de la autoridad técnica, la capacidad de liderazgo y la credibilidad. Se involucran
los miembros con diferentes actividades, para permitir que cada uno lleve una parte de la
mejoría de la salud familiar, ya sea de lo curativo hasta lo preventivo y promocional.

5. EQUIPO DE SALUD
Es la adopción por parte del entrevistador de una posición en la que no tome partido por
nadie (explícita o implícitamente) y la que acepte las ideas, valores, metas y creencias de
todos los componentes de la familia. No asumir una actitud a favor de un integrante de la
familia ni en contra. Mostrar atención e interés por todos sin expresar agrado o desagrado
a alguno en particular. Al ser neutral, se intenta formar parte del juego familiar y
proteger la capacidad de introducir algún cambio nuevo. La ausencia de confrontación

70
permite que la familia pueda, más fácilmente buscar soluciones eficaces a los problemas.
Establecer un clima de aceptación y confianza, lo que favorece la productividad de la
entrevista familiar.

Carácter circular del proceso comunicativo: No debe ser un proceso lineal emisor –
receptor. Ambos deben ser receptores (equipo-Grupo.fam)No debe predominar un
dialogo entre un integrante y el médico. El médico debe promover el proceso para que
toda la familia escuche, hablen entre sí, y interactúen en la discusión.

6. PROCESO COMUNICATIVO
Los problemas y las soluciones deben centrarse en las relaciones grupales familiares y en
cada individuo. Los problemas individuales y factores casuales, no debe ser el tema
central, sino en el contexto de las relaciones familiares.

7. PLANIFICACION DE CONDICIONES
La citación a la familia puede ser:

A. Solicitud del equipo de salud.


a. Cita escrito; fecha, hora y lugar. Cuidar; No Apariencias de alianzas. Presentarse la
necesidad. Hacerse cuando se visita el hogar. En el consultorio sin previa planificación.

El Equipo debe tener previsto, desde el inicio cuales son esos objetivos y roles a trabajar
con la familia, aunque en el transcurso de la dinámica se tengan que hacer cambios
imprevistos.

La duración de la Entrevista 45 minutos a 1 hora. Para cumplir con los objetivos, se debe
trazar una estrategia que facilite el cumplimiento de los objetivos, de no ser así se
planifica otra sesión.

8. LA OBSERVACION
1. Las actitudes

2. Las reacciones emocionales

3. Los gestos entre ellos

4. La posición que ocupan en el hogar

5. Como se colocan en los asientos

6. Cuando se producen cambios de puestos o de posición en el mismo puesto. Todos son


datos de interés para la evaluación y Historia de la salud de la familia.

71
9. ETAPAS
Etapa Social Recibimiento, saludo y acomodo de la familia y del equipo.

Presentación del equipo de salud, exposición de los objetivos de la entrevista.


Comunicación del tiempo de la entrevista con la finalidad de la optimización del tiempo y
a la productividad de la sesión. Presentación de cada miembro de la familia si es su
primera ves y el jefe de la familia deberá responder preguntas relacionadas con el
entorno de vida material y socioeconómica.

9.1 Etapa Social

Etapa de Interacción Los integrantes deberán expresar sus opiniones acerca los
problemas de salud que suceden en la familia. Los entrevistadores deber ser tolerantes y
brindar confianza, para que la familia se sienta cómoda al exponer sus problemas.
Estimulamos la integración comunicativa entre los miembros de la familia. Formulamos

preguntas que contribuyan a que la familia piense y encuentren soluciones a sus


problemas.

9.2 Etapa de Compromiso

Aquí ya el grupo se acerca a posibles soluciones y adopta compromisos. Se involucra a


los miembros con diferentes actividades para permitir que cada uno lleve una parte de la
mejoría de la salud familiar. Ya sea desde lo curativo hasta lo preventivo y promocional.

9.3 Etapa de Cierre

En este momento de la entrevista, se concluye la discusión. Se brinda connotación


positiva al grupo. Se planifica el próximo encuentro, si fuera necesario.

72
CAPITULO II: GENOGRAMA

El Capítulo II ha sido tomado de:

Guillen, F. y Muñoz, D. (2012, Octubre).El Genograma en terapia familiar sistémica.


Universitat de Barcelona. Recuperado:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%20TE
RAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf

1. DEFINICION
El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la
información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información
sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que
mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de
información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca de
la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo largo del
tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc.
La construcción de un genograma familiar se compone de tres fases sucesivas:

1) trazado de la estructura familiar;


2) recogida de la información básica sobre la familia;
y 3) delineado de las relaciones familiares.

A. Trazado de la estructura familiar

La base del genograma es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de una


familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado
es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus
relaciones.

A continuación detallaremos los respectivos símbolos que se utilizan para la construcción


de los genogramas.

1) Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea varón o mujer.

2) El "paciente identificado" viene representado con doble línea en el cuadrado o círculo.

3) Para una persona fallecida se coloca una "X" dentro del cuadrado o círculo. Las figuras
en el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan ya que están

73
presumiblemente muertas.

4) Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por los siguientes
símbolos.

Embarazo muerto: Triangulo

Parto de un feto: Cuadro con una cruz en su interior

Aborto espontáneo: Circulo negro

Aborto provocado: Cruz

5) Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de la familias representan por
líneas que conectan a dichos miembros.

6) Si una pareja viven juntos pero no están casados se utiliza una línea de puntos.

7) Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la
separación y dos para el divorcio.

8) Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera.

Un marido con varias esposas: Se une el actual matrimonio con una línea recta y los
anteriores con una línea que tangencialmente es cortada por otras dos.

Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se une el actualmente matrimonio con una línea
recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son
cortadas por otras dos.

9) Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea
que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al
más joven.

10) Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres.

11) Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la
línea de los padres; si son monocigóticos (idénticos) éstos a su vez están conectados por
una barra.

12) Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza una
línea punteada para englobar a los miembros que convenga.

74
2. REGISTRO DE INFORMACION
Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar
información sobre la familia:

a) Información demográfica:

Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se


ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido
además se cruzaran interiormente con una cruz.

b) Información sobre el funcionamiento:

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento


médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La
información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.

c) Sucesos familiares críticos:

Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de


continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el
margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja separada.

3. REGISTRO DE LAS RELACIONES FAMILIARES


La representación en el genograma de las relaciones familiares se basa tanto en el
informe de la propia familia, como en la observación clínica. Se utilizan diferentes tipos de
líneas para representar estas relaciones. A pesar de que los términos empleados para
describir estas relaciones suelen ser difíciles de definir operacionalmente (p. ej.,
“fusionado”; “conflictivo”), aportan una primera información al clínico acerca del nivel de
conflicto o aglutinamiento de una familia. Al final del documento se puede consultar la
representación de las relaciones más habituales.
Como las pautas vinculares pueden ser muy complejas, en ocasiones es posible
representarlas en un genograma a parte.
Toda esta información que proporciona el genograma ayuda al clínico a identificar
posibles pautas relevantes en el funcionamiento familiar. Es importante prestar atención a
la presencia de síntomas, pautas de relación o funcionamiento que se repiten en las
diferentes generaciones; a las coincidencias de fechas (por ejemplo, fecha de una muerte

y aparición del síntoma); y al momento del ciclo vital en el que se producen determinados
acontecimientos (por ejemplo, emancipación tardía de los hijos).
Por último, en algunas ocasiones, el genograma en sí mismo también se emplea como
una intervención terapéutica para generar cambios en las familias. Por ejemplo:
─ Implicar a la familia: el genograma proporciona un acceso rápido a contenidos con
75
fuerte carga emocional (nacimientos, muertes, conflictos...) desde un planteamiento
aparentemente rutinario (llenar la “ficha” de la familia) que elimina la sensación de
amenaza para hablar de estos temas. De esta forma, las familias más reservadas pueden
abrirse a discutir estos aspectos familiares en un formato tan estructurado.
─ Cuestionar el sistema: la familia suele llegar a terapia con ideas bastante rígidas acerca
de cuál es el problema y quién es el que debe cambiar. La información que se presenta a
través del genograma es una forma de empezar a modificar estas creencias al no
centrarse tan solo en el síntoma y en su portador.
─ Aclarar pautas familiares: compartir las hipótesis clínicas derivadas del genograma de
forma que la familia las pueda aceptar o rechazar es una forma de empezar a aclarar
estas pautas (p. ej. Repetición intergeneracional de síntomas). Con el nuevo significado
que adquiere así el síntoma se pueden trabajar nuevas relaciones dentro de la familia.

76
Capítulo III: Áreas de la Familia

El contenido del Capítulo III ha sido tomado de:

Manzano, A. y Martín, J., (2012).Enseñar a los hijos e hijas a ser


responsables. Familia: Centro Universitario de Psicología de la Familia.
Recuperado: http://www.legazpi.eus/files/Etxadi/cas/43.pdf

Ayudafamilias (2010, 26 de julio). Responsabilidad al interior de la familia. [Web


log post]. Recuperado de
https://ayudafamilia.wordpress.com/2010/07/26/responsabilidad-al-interior- de-la-
familia/

Henríquez, L. (2010, 17 de junio). La Responsabilidad en la Relación


Padres e Hijos. [Web log post]. Recuperado de
http://cedinfa.blogspot.com/2010/06/la-responsabilidad-en-la-relacion.html

1. H ijos e hijas responsables

La responsabilidad es la habilidad para responder. Se trata de la capacidad para decidir


dentro de los límites de las normas sociales y de las expectativas comúnmente
aceptadas. Se dice que un niño o niña es responsable cuando sus actos coordinan, de
forma creativa, sus propios objetivos con las necesidades de los demás.

Los padres y madres les enseñan a sus hijos e hijas a ser responsables, asignándoles
ciertas obligaciones desde bien pequeños, acordes a la edad y capacidad de cada uno de
ellos y ellas. Es importante que los padres y madres no vuelvan a hacerse cargo de las
tareas encomendadas a sus hijos e hijas, ya que, el sentido de la responsabilidad, ayuda
a fomentar y a reforzar su autoestima y la autonomía, haciendo que cosechen éxitos cada
vez con mayor frecuencia, beneficiándose de las consecuencias positivas de esos éxitos.

2. E nseñarles a ser responsables:


2. 1. Desarrollar la sensación de poder del niño o niña. Cuando se tiene sensación de
poder se poseen los recursos, oportunidades y capacidades necesarias para influir

77
sobre las circunstancias de la propia vida.

2.2. Ayudarles a tomar decisiones. Los niños y niñas que han aprendido a ser
responsables toman mejores decisiones que los que no han aprendido a serlo.
2.3. Establecer normas y límites y ser coherentes. Las normas y los límites dan
a los niños y niñas mucha seguridad, lo que hace que actúen de forma más ordenada. Si
no existen normas claras y evidentes, no hay manera de ser coherente. Los niños y niñas
necesitan normas y límites claros para que conozcan lo que está marcado previamente
(horarios, actividades…) y puedan discriminar qué es lo que se le permite y qué es lo que
no. Además, tienen que conocer las consecuencias de no cumplir las reglas.
2.4. Utilizar tareas y obligaciones para crear responsabilidad. Hay que concretar, es
decir, especificar cómo, cuándo y quién debe hacerlas. Esto desarrolla la capacidad de
organización y los propios recursos.
2.5. No ser arbitrario. Aclarar lo que queremos, comunicar estas expectativas de forma
sencilla y directa, y concretar cuáles son las consecuencias esperables si el niño o la niña
actúan en consonancia o no con esas expectativas.
2.6. Dar recompensas por ser responsable. Recompensa es aquello que el niño o la
niña valora, desea o necesita. Los niños y niñas a los que se recompensa (recompensas
de orden material y, sobre todo, no material) por ser responsables van desarrollando
gradualmente la conciencia de que la responsabilidad y los buenos sentimientos están
relacionados; y, con el tiempo, disminuye su necesidad de recompensas
externas.
Ser responsable de sí mismo significa reconocer que uno elige lo que hace y también ser
quién se es. Esto es, aceptar las consecuencias de tus decisiones en forma consciente y
crítica.

Si padres e hijos no se hacen responsables de sí mismos se agotan, culpan a otros, a la


situación o al destino de su triste situación y claro no hacen nada para cambiar
porque son otros los que deben hacerlo. Es común escuchar a las personas justificar lo
que hacen por razones como por ejemplo “yo soy Abreu y como todos los Abreu somos
locos es por eso que actuó así”. En otras palabras algo fuera de mi es el culpable de lo
que me pasa y se escuchan expresiones frecuentes en algunas madres como “me
sacrifiqué por ustedes y dejé de ser yo”. Es más cómodo y mucho más fácil esta actitud y
así no tengo que esforzarme en cambiar y mejorar.

78
3. Responsabilidad de los Roles
Para el psicólogo alemán Fritz Perls la responsabilidad es la habilidad para
responder, por ti mismo, por tus acciones, sentimientos o pensamientos. La responsabilidad
hacia otros solo puede surgir cuando uno se da cuenta de la responsabilidad por sí mismo.
Es por eso que es necesario trabajar en terapia nuestra propia diferenciación. Cuanto más
conciencia hago, de que yo mismo como papá soy el creador de lo que hago, más veré mi
responsabilidad por los efectos que tengo sobre mis propios hijos.

Si bien es cierto que no podemos responder uno por el otro; como el padre que se enoja
porque su hija hizo el ridículo en la casa de su amigo Juan, como si fuera él, el que se
comportó de esa forma. Una vez que aceptamos que las personas se afectan las unas a
las otras, entonces la responsabilidad incluye también el deber que tenemos para con los
hijos. Es maravilloso escuchar en consulta la admiración que siente una hija por su padre
que fue capaz de dejar la bebida después de su nacimiento.

Las personas pueden contribuir y lo hacen a que otras se vuelvan locas o se suiciden, y la
gente influye también al gozo y al crecimiento de otros. Es importante por tanto,
animarnos a ver nuestro impacto sobre los otros para bien y para mal.

Es lo que explica que la hija se haga alcohólica repitiendo la conducta de su padre


alcohólico, o por el contrario no toque una gota de alcohol como reacción contraria al
alcoholismo del mismo. Sin embargo, a veces aunque la hija no ingiera alcohol se
comporta con las mismas características de agresividad y falta de compromiso propio de
las personas alcohólicas; produciéndose lo que se conoce como alcoholismo seco.

4. ACTITUD DE LOS PADRES

Es necesario promover la idea de que es mejor que los padres estén abiertos al cambio, en
lugar de pensar que su papel solo consiste en ser responsables de la educación de sus
hijos. En la relaciones padre e hijos cuando nos tratamos con dignidad y respeto; y somos
responsables con los compromisos contraídos creamos la base de la democracia.
Comprometiéndonos todos a crecer y cambiar; admitiendo que vamos a aprender todos de
todos: los hijos de los padres; los padres de los hijos; los hijos de los hijos; los padres de
otros padres; los maestros de los padres; los padres de los maestros y así hasta el final.

79
Cabría preguntarse ¿cuantos de nosotros admitimos que aprendemos de nuestros
propios hijos y se lo hacemos saber? Porque como dijo el médico y psicólogo indio
Deepack Chopra "Nuestros hijos son nuestros más grandes maestros".

Así en la comunicación con tus hijos; podrás hacerte responsable de tus sentimientos;
hacer conciencia de tus pensamientos; no necesitarás responsabilizar a otro por tus
reacciones; asumiendo el control de ti con responsabilidad. Esto hará que tus hijos te
conozcan cómo eres y puedan crecer alrededor de un self definido; lo que lo ayudará a su
propio proceso de búsqueda de sí mismo.

Lo que se hace es que se entrena a los pacientes psiquiátricos que sean ellos mismos los
que se den cuenta que cuando oyen voces, o se sienten perseguidos deben tomar su
medicamento, ya que su experiencia es única y personal y si la comparten con las demás
personas probablemente les tendrán miedo y lo rechazarán.

Cuando los padres y los hijos toman la responsabilidad de sus vidas, acrecientan sus
posibilidades y aprenden a hacer elecciones que los mejoran y los nutren. En este punto
es esencial facilitar que sean los hijos los que resuelvan sus propios dilemas relacionales
sin que padre o madre intervengan, los hijos descubren así su capacidad para solucionar
conflictos.

Cuando los padres asignan pequeñas responsabilidades a sus hijos e hijas en las tareas
propias del hogar en forma equitativa y justa; desarrollan la capacidad para trabajar y
aprender a disfrutar el ser útil. Con el tiempo los hijos van mostrando "responsabilidad
filial" pudiendo ayudar a los padres en las diferentes y a veces numerosas tareas que los
ocupan.

Es importante señalar que en la familia existen cinco áreas donde la familia se distribuye
las responsabilidades teniendo en cuenta los deberes y derechos de la familia, la primera
es Hogar, se distribuyen las responsabilidades y actividades de los miembros de la
familia, Hijos; los padres tienen relación directa con la educación y función socializadora,
Social; los padres e hijos planifican sus actividades y salidas teniendo en cuenta las
opiniones de todos los familiares, Laboral; si los padres trabajan como se administran los
ingresos y egresos y Sexual; la familia estudia la relación de la pareja y la educación sexual
hacia los hijos.

80
CAPITULO IV: TEST PSICOLOGICOS

El contenido del Capítulo II ha sido tomado de:

Quiroz, A., (2000). Test de dibujo de la familia. Medicina Familiar. Recuperado:


http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/114.html

Moos, R. (1995). Escalas de clima social. Madrid: TEA

Suarez, M. y Alcala, M. (2014, 8 de mayo). Apgar familiar: una herramienta para detectar
disfunción familiar. Revista Médica La Paz. Recuperado:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582014000100010&script=sci_arttext

1. TEST DE DIBUJO DE FAMILIA:

Autor: Dra. Alejandra Quiroz U., Residente de Medicina Familiar, PUC


Editor: Dra. Pamela Rojas G., Médico Familiar, PUC

Introducción

En artículos anteriores nos hemos referido al hecho que el dibujo infantil permite evaluar la
personalidad, el desarrollo y la inteligencia de un niño a través de un apoyo gráfico, y a la
vez, lúdico.

El "Test del dibujo de la familia" es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el


estado emocional de un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar. Si bien
existen diversas versiones, la técnica más usada en la práctica clínica actual es la
descrita por Louis Corman en 1961.

El test es aplicable niños desde la edad preescolar y, si bien, su correcta interpretación


exige experiencia y formación psicoanalítica, existen parámetros orientadores de su
interpretación que el resto de los profesionales de la salud pueden utilizar en las
evaluaciones de sus pacientes.

Administración del test

La administración del Test de dibujo de familia es un procedimiento estandarizado


que exige ciertas instrucciones y una técnica de aplicación adecuada.
Como pauta general, y con el objetivo de facilitar la proyección de los sentimientos
subjetivos de los niños, Corman sugiere NO utilizar la indicación "dibuja TU familia" y
cambiarla por la consigna "dibuja UNA familia". Esta indicación da una mayor libertad al niño
81
y por tanto permite una mejor expresión de sus tendencias más inconscientes.

La técnica de aplicación del test consta de tres pasos:


Paso 1:

- Ubicar una mesa a la altura del niño


- Disponer de un lápiz grafito blando, con buena punta, o lápices de colores.
- Dar una de las siguientes indicaciones:
o "Dibuja una familia"
o "Imagina una familia que tú conoces y dibújala"
o "Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos, animales"

Paso 2:
- Estar atentos junto al niño.
- Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress.
- Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y
otro.
- Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden el que se
dibujó a los personajes.

Paso 3:
- Felicitarlo por su dibujo. - Pedir al niño que nos explique que dibujó. - Luego preguntar:
1. Identificación general: "
¿Dónde están?
" ¿Qué están haciendo ahí?
“Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste"

2. Preferencias afectivas:
" ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? "
¿Cuál es el menos bueno de todos?
“¿Cuál es el más feliz?
" ¿Cuál es el menos feliz?
“¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?

3. Dictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la entrevista.


- Reconocer en el dibujo:
1. Identificación propia:
"Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?".
Preguntar la causa de su elección.
82
2. Reacciones afectivas:
Consignar estados de inhibición, incomodidad y/o reacciones anímicas particulares al
dibujar a un personaje o al interrogarle.
- Finalmente, preguntar si está contento con su dibujo; y si tuviera que hacerlo de nuevo
si lo haría parecido o cambiaría cosas.
Importante: No olvidar registrar la composición verdadera de la familia .

Interpretación de la prueba
La interpretación del test de dibujo de familia se realiza en cuatro planos:
- plano gráfico
- plano de las estructuras formales
- plano del contenido
- interpretación psicoanalítica
En este artículo nos referiremos a los tres primeros, ya que la interpretación
psicoanalítica requiere formación específica, y por otra parte es el menos utilizado por los
clínicos y el que presenta mayores inconsistencias en su reproducción.

La tabla 1 resume los planos descritos y la interpretación general de los distintos


hallazgos.
Tabla 1: Interpretación del test de dibujo de familia.

Planos de análisis Características del dibujo Interpretación

Plano Amplitud del Expansión vital fácil y


Líneas amplias
trazado extroversión

Plano
Líneas recogidas o Introversión y tendencia a
Gráfico entrecortadas replegarse en si mismo.

83
Evidencia fuertes pulsiones,
Fuerza del trazado
Trazado fuerte audacia, violencia o liberación
instintiva.

Pulsiones débiles, suavidad,


Trazado débil
timidez o inhibición instintiva.

Trazos simétricos que se


Pérdida de la espontaneidad,
Ritmo del trazado repiten en un personaje o de
vivir dominado por las reglas.
un personaje a otro

Simboliza la conservación de
Sector inferior la vida. Es usado por niños
cansados y/o deprimidos.

Expansión imaginativa. Propio


Sector superior de niños soñadores e
Sector de la página idealistas.

Simboliza el pasado, habla de


Sector izquierdo una dificultad en proyectarse a
futuro

Utilizado por niños que sienten


Sector derecho su porvenir abierto y sin
limitaciones.

Comentado el artículo: Dibujo


Dibujo de figura Evaluación del desarrollo del
de figura humana: una ventana
humana niño
a la mente infantil

Plano de las Niño sensorial: espontáneo,


Utilización de líneas curvas y
estructuras vital, sensible al ambiente y al
Estructura del variadas.
formales calor de los lazos.
grupo de
personas Utilización de líneas rectas y
anguladas. Niño racional: espontaneidad
representadas
inhibida
Reproducciones

84
estereotipadas; personajes
aislados y detalles precisos.

Omisiones Personajes desvalorizados

Orden en que dibuja a los


personajes.
Identifica su valorización
Plano del contenido Tamaño y detalles de las
(correlación con composición figuras
real de la familia)
Análisis particular según el
Identificación de símbolos contexto (ej. padres tomados
según el contexto familiar de las manos en contexto de
divorcio)

En resumen
El Test proyectivo del dibujo de la familia permite la expresión de tendencias inconscientes
de los niños, en cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la situación en que se coloca
a sí mismo en la familia.
Es una herramienta complementaria a las evaluaciones familiares de nuestros pacientes,
que nos permite reconocer ciertas orientaciones psicosociales de su funcionamiento y el
de su entorno.

2. APGAR

Introducción

Los instrumentos de atención integral a la familia ofrecen una apreciación gráfica y


esquemática de la familia y sus relaciones, permite desarrollar una visión integrada de las
interacciones actuales, los puntos débiles y fuertes de la familia, así como su desarrollo
histórico, son un elemento importante de diagnóstico para el médico familiar.

Promueven el interés o expresión de sentimientos entre el informante que es el paciente y


el profesional de salud, permitiendo la comprensión del entorno y el contexto de su familia
para buscar el mejor modo de ayuda que se puede brindar a la persona como un todo.

85
Permite identificar en qué medida la familia cumple con sus funciones básicas, y cuales el
rol que puede estar jugando la funcionalidad familiar en el proceso salud -
enfermedad, por lo que representan elementos indispensables en la práctica ambulatoria
del primer nivel y en la atención primaria de salud en general.

Los instrumentos que el médico familiar tiene a su disposición son amplios, debiendo ser
usados según la necesidad del paciente y el ambiente que el especialista detecte en la
consulta cotidiana. Dentro de los instrumentos más usados tenemos al: APGAR familiar,
Genograma, Ecomapa y la Ficha familiar. En esta oportunidad nos referiremos
específicamente al primero.

2.1. ¿Qué es el APGAR Familiar?

El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la


familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, incluyendo a los
niños ya que es aplicable a la población infantil.

2.2. ¿Para qué sirve el APGAR Familiar?

El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el
funcionamiento de su familia en un momento determinado. El registro de esta percepción
es particularmente importante en contextos como la práctica ambulatoria, en el cual no es
común que los pacientes o usuarios manifiesten directamente sus problemas familiares, y
por el contrario es difícil encontrar profesionales de salud especializados en abordar tales
temas cuando este los detecta en la conversación durante la consulta. Este instrumento
también sirve para favorecer una relación médico paciente en toda su extensión.

2.3. ¿Qué utilidad tiene el APGAR Familiar para el equipo de atención


primaria de salud (APS)?

Con este instrumento los integrantes del equipo APS pueden conseguir una primera
aproximación para la identificación de aquellas familias con problemas de conflictos o
disfunciones familiares, con el propósito de darles seguimiento y orientación; el médico
familiar cuenta con la preparación para ejecutar dicha ayuda a sus pacientes, ya que no
solo realiza la parte clínica sino la psicosocial en la consulta diaria; sabemos que no toda
patología se debe a un mal orgánico en su totalidad, puede deberse a crisis familiares que
puedan estar cursando las familias, ocasionando una patología, Ej. Cefalea.

Se ha utilizado el APGAR familiar como instrumento de evaluación de la función familiar,

86
en diferentes circunstancias tales como el embarazo, depresión del postparto, condiciones
alérgicas, hipertensión arterial y en estudios de promoción de la salud y seguimiento de
familias. Así ha sido posible observar que el instrumento es de gran utilidad y de fácil
aplicación, particularmente cuando el especialista está dispuesto a realizarlo en todos su
pacientes.

2.4. Antecedentes

Este es un instrumento de origen reciente, habiendo sido diseñado en 1978 por el doctor
Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), quien basándose en su experiencia como
Médico de Familia propuso la aplicación de este test como un instrumento para los
equipos de Atención Primaria, en su aproximación al análisis de la función familiar. Este
test se basa en la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento
de la familia y pueden manifestar el grado de satisfacción con el cumplimiento de sus
parámetros básicos.

Este test fue denominado «APGAR familiar» por ser una palabra fácil de recordar a nivel
de los médicos, dada su familiaridad con el test de uso casi universal en la evaluación de
recién nacidos propuesto por la doctora Virginia Apgar, y porque denota una evaluación
rápida y de fácil aplicación.

El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado


funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su
opinión respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados
marcadores de las principales funciones de la familia.

2.5. ¿Qué evalúa el APGAR Familiar y con cuanta precisión?

El APGAR familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia considerada las más
importantes por el autor: Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto,
y Recursos, cuyas características son las siguientes:

• Funciona como un acróstico, en la que cada letra de APGAR, se relaciona con una
inicial de la palabra que denota la función familiar estudiada.

• La validación inicial del APGAR familiar mostró un índice de correlación de 0.80 entre
este test y el instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite Family Function Index).

• Posteriormente, el APGAR familiar se evaluó en múltiples investigaciones, mostrando


índices de correlación que oscilaban entre 0.71 y 0.83, para diversas realidades.

87
La última modificación del PAGAR FAMILIAR fue realizada por la Dra. Liliana Arias,
en la que se incluye a los amigos; estas respuestas son útiles para ver si existe este
recurso al cual podemos acudir en caso de que el paciente viva lejos de su familia o haya
gran disfuncionalidad. De acuerdo con los estudios de Cobb Cohen y Smilkstein, lo
fundamental es contar con una persona hacia la cual se pueda recurrir en caso
necesario.

2.6. Componentes del APGAR FAMILIAR

Los componentes de este instrumento son 5 elementos que se evalúan para evaluar la
funcionalidad de la familia. Esto es:

• ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para


resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.

• PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares en la


toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento
familiar.

• GRADIENTE DE RECURSOS: es el desarrollo de la maduración física, emocional y


auto realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y
asesoramiento mutuo.

• AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la


familia.

• RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo a


atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia,
generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.

Estos cinco elementos son muy importantes, considerando su presencia en toda la


tipología de los diferentes tipos de familia, pudiendo ser en base a su estructura,
desarrollo, integración o en base a su demografía.
2.7. Cuando aplicar el APGAR FAMILIAR

En servicios orientados hacia la Medicina Familiar, el APGAR, se usa rutinariamente en


todos los pacientes o usuarios en la segunda cita, para ya tener un panorama completo
del paciente a quien vamos a cuidar.

88
En otro tipo de establecimientos, es muy importante que sea usado por lo menos en los
siguientes casos:

• Pacientes poli sintomáticos, en los cuales se perciba un componente


predominantemente psicosociales de las dolencias, particularmente en la ansiedad o
depresión.

• En Grupos familiares o pacientes crónicos

• Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado de un paciente.

• A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir.

• A los miembros de familias problemáticas

• Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados,


particularmente en enfermedades crónicas.

• En los casos en que otros instrumentos de atención a la familia describan algún


evento problemático.

Todo profesional médico debe saber que la funcionalidad familiar repercute en la salud de
sus integrantes, y se ha relacionado la obesidad en niños con disfunción familiar o la
depresión que presentan las personas de la tercera edad cuando hay alteración en la
función de sus familias.

2.8. Como se aplica el APGAR FAMILIAR

Para el registro de los datos el APGAR familiar se (Cuadro 1) muestra un formato.

89
El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que responda a las preguntas
planteadas en el mismo en forma personal, excepto a aquellas que no sepan leer, caso
en el cual el entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar solo una
X. Debe ser respondido de forma personal (auto administrado idealmente). Cada una de
las respuesta tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a la siguiente
calificación: •0: Nunca •1: Casi nunca •2: Algunas veces •3. Casi siempre •4: Siempre.

Interpretación del puntaje:

- Normal: 17-20 puntos

- Disfunción leve: 16-13 puntos.

- Disfunción moderada: 12-10 puntos

- Disfunción severa: menor o igual a 9

90
2.9. APGAR FAMILIAR para niños
Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron adaptaciones a las
preguntas del APGAR y demostraron la validez y confiabilidad del APGAR familiar para su
uso en niños de 8 años de edad. El cuestionario es el siguiente:

Cada pregunta se puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose al final un índice de 0


y10.

Interpretación:

- Funcionalidad normal de 7-10 puntos

- Disfunción moderada de 4-6 puntos.

- Disfunción grave de 0 a 3 puntos.

2.10. Porque aplicar el APGAR FAMILAR

La información que se obtiene es valiosa; al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa
entre 0 y 20, en el de los adultos y 0 a 10 en el de los n os, lo que indica una baja,
mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia.

Debe tenerse en cuenta que este cuestionario no tiene una precisión absoluta, aun cuando
constituye un instrumento que le proporciona al profesional que atiende a la familia, una
idea global sobre el grado de funcionalidad de la familia. Por ello una
recomendación importante es no considerar los grados de disfuncionalidad mostrados,

91
sino considerar preferentemente los resultados como una baja, mediana o alta
satisfacción en el funcionamiento de la familia.

Reevaluar cuando la situación cambie o se sospeche disfunción familiar

Adicionalmente, es recomendable que el APGAR sea siempre utilizado conjuntamente con


el conocimiento y la aplicación del Genograma, el Ciclo vital familiar y otros elementos que
permitan contextualizar mejor los resultados.

3. ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR


3.1. Ficha Técnica

Nombre Original : Escala de Clima Social Familiar (FES)


Autores : RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet
Adaptación : TEA Ediciones S.A., Madrid, España, 1984
Estandarización para Lima : César Ruiz Alva y Eva Guerra Turín.
Baremación para la Institución Educativa San Pedro: Rosario Bazán Guzmán
Administración : Individual y Colectiva
Duración : Variable (20 minutos Aproximadamente)
Significación : Evalúa las características socioambientales y las
relaciones personales en familia.
Tipificación : Baremos para la forma individual o grupal, elaborado con
muestras para Lima Metropolitana.
Dimensiones que mide: Relaciones (Áreas: Cohesión, Expresividad, Conflicto), Desarrollo
(Áreas: Autonomía, Actuación, Intelectual -cultural, Social-Recreativo y Moralidad-
Religiosidad), Estabilidad (Áreas: Control y Organización).

3.2. Componentes que mide la Escala de Clima Social Familiar

Está conformado por tres dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad, las


cuales a su vez están conformadas por áreas, las cuales se muestran a continuación:
1. Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y
grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Conformado por las siguientes áreas:
- Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están
compenetrados y se apoyan entre sí.

92
- Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad a los
miembros de la familia comunicando sus sentimientos y opiniones y valoraciones respecto
a esto.
- Conflicto: se define como el grado en que se expresa abiertamente la cólera,
agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.
2. Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de
desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común. Se
consideran las siguientes áreas:
- Autonomía: es el grado en el que los miembros de la familia están seguros de
sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.
- Área de Actuación: Se define como el grado en el que las actividades (tal
como el colegio o el trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción o
competición.
- Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades de tipo
político-intelectuales, culturales y sociales.
- Área Social-Recreativo: Mide el grado de participación en diversas actividades
de esparcimiento.
- Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da a las
prácticas y valores de tipo Ético y religioso.
3. Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia.
Las áreas que la integran son:
- Área Organización: Mide la importancia que se le da en el hogar a una clara
organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.
- Área Control: Se define como la forma en el que la dirección de la vida familiar
se atiene a reglas y procedimientos establecidos.
3.3. Validez y Confiabilidad:
La validez de la prueba se determinó correlacionando con la prueba de Bell
específicamente el área de Ajuste en el hogar (con adolescentes los coeficientes fueron:
en área de Cohesión 0.57, Conflicto 0.60, Organización
0.51). Con adultos los coeficientes fueron 0.60, 0.59, 0.57, para las mismas
áreas y Expresividad 0.53, en el análisis a nivel del grupo familiar. También se probó el
FES con la Escala TAMAI (Área Familiar) y a nivel individual los coeficientes en Cohesión
son de 0.62, Expresividad de 0.53 y Conflicto0.59. Ambos trabajos demuestran la
validez de la Escala FES. (La muestra individual fue de 100 jóvenes y de 77 familias).

93
Confiabilidad:
Para la estandarización para Lima, se usó el método de Consistencia Interna los
coeficientes (la fiabilidad van de0.88 a 0.91 con una media de 0.89 para el examen
individual, siendo las áreas Cohesión, Intelectual-cultural, Expresión y Autonomía, las
más altas. (La muestra usada para este estudio de confiabilidad fue de 139
jóvenes con promedio de edad de 17 años).En el test
– retest con 2 meses de lapso los coeficiente serán de 0.86 en promedio
(variando de 3 a 6 puntos).
3.4. Criterios de Calificación

VERDADERO V = 1
FALSO F = 0
*Los ítems señalados con marco rojo son de dirección negativa y su
calificación es en sentido opuesto

Ítems que conforman la Escala FES

94
CLIMA SOCIAL FAMILIAR GENERAL
CATEGORIA PUNTAJES

Muy buena 56 -94

Buena 46 - 55

Media 36 - 45

Mala 26 - 35

Muy Mala 20 - 25

DIMENSIÓN: RELACIONES

CATEGORIA PUNTAJES

Muy buena 19 - 22

Buena 16 - 18

Media 12 - 15

Mala 9 - 11

Muy Mala 6-8

DIMENSIÓN: DESARROLLO

CATEGORIA PUNTAJES

Muy buena 30 - 35

Buena 24 - 29

Media 17 - 23

Mala 10 - 16

Muy Mala 6-9

95
DIMENSIÓN: ESTABILIDAD

CATEGORIA PUNTAJES

Muy buena 12

Buena 10 - 11

Media 7-9

Mala 3-6

Muy Mala 0-2

ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR

Instrucciones
A continuación se presenta en este impreso, una serie de frases. Las mismas que
Ud. tiene que leer y decir si le parecen verdaderos o falsos en relación con su
familia.
Si Ud. Cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre
verdadera marcará en la hoja de Respuesta una (X) en el espacio
correspondiente a la V (Verdadero) si cree que es falsa o casi siempre falsa,
marcará una (X) en el espacio correspondiente a la F (falso). Si considera que la
frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa marque la
respuesta que corresponda a la mayoría.
Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí en la hoja de
respuestas para evitar equivocaciones. La fecha le recordará que tiene que pasar
a otra línea en la hoja de respuesta. Recuerde que se pretende conocer lo que
piensa Ud. Sobre su familia, no intente reflejar la opinión de los demás miembros
de esta.

96
FRASES
1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.
2. Los miembros de la familia guardan a menudo, sus sentimientos para sí
mismos.
3. En nuestra familia peleamos mucho.
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diversas
actividades de la iglesia.
9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.

11. Muchas veces da la impresión de que en casa sólo estamos pasando el rato.
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.
14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada
uno.
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc.)
17. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.
18. En mi casa no rezamos en familia.
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.

21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.


22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos.
23. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o
rompemos algo.
24. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.

97
27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa,
Santa Rosa de Lima, etc.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las
necesitamos.
30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.

31. En mi familia estamos fuertemente unidos.


32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera.
34. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.
35. Nosotros aceptamos que haya competencia y “que gane el mejor”
36. Nos interesan poco las actividades culturales.
37. Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos.
38. No creemos en el cielo o en el infierno.
39. En mi familia la puntualidad es muy importante.
40. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida.

41. Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún
voluntario.
42. En la casa, si alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo
más.
43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez mejor un poco mejor.
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales
47. En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien
o mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.

51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.

98
52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.
53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.
54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando
surge un problema.
55. En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas
en el colegio.
56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de trabajo o
del colegio.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y
ordenados.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.

61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.


62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las
cosas y mantener la paz.
64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defender
sus propios derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leernos.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillo o clases particulares
por afición o por interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo.
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
70. En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera.

71. Realmente nos llevamos bien unos con otros.


72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.
74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.
75. “Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi familia.

99
76. En mi casa ver televisión es más importante que leer.
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
78. En mi casa, leer la Biblia es algo importante.
79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
80. En mi casa las normas son muy rígidas y tienen que cumplirse.

81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.


82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.
83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el
estudio.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la
literatura.
87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar radio.
88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.
89. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de
comer.
90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya.

HOJA DE RESPUESTAS (FES)


Nombre y Apellidos:............................................................................................
Edad:....... Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Fecha de Hoy: ......./......./.......
Institución Educativa:.............................................Grado:...............................
N° de hermanos:.....................Lugar que ocupa entre hermanos: 1 2 3 4 5 6 ( )
Vive: Con ambos padres ( ) solo con uno de los padres ( ) Otros:........................
La familia es natural de:.......................................................................................

100
101
Resumen

Al iniciar la primera sesión con la menor cantidad posible de información sobre la


familia es una práctica muy útil para el terapeuta. Esto le permite sensibilizarse frente a la
singularidad del nuevo sistema del que forma parte. El terapeuta tiene ante sí las
interacciones verbales y no verbales de los miembros de la familia, lo cual le revela las
zonas familiares de debilidad y fuerza; se utiliza también los instrumentos de evaluación a
la familia como Test de Frases incompleto de Sacks, que mide las diferentes actitudes del
evaluado frente a la familia y otros ámbitos de la vivencia personal, social y familiar; El
clima social familiar que evalúa las interacciones familiares y los contextos que se
desenvuelve la familia.

El Genograma es una técnica que ayuda a conocer las relaciones familiares a


través de un proceso gráfico considerando las tres generaciones que permite que el
orientador pueda identificar antecedentes en la dinámica familiar.

Es importante que los padres y madres no vuelvan a hacerse cargo de las tareas
encomendadas a sus hijos e hijas, ya que, el sentido de la responsabilidad, ayuda a
fomentar y a reforzar su autoestima y la autonomía, haciendo que cosechen éxitos cada
vez con mayor frecuencia, beneficiándose de las consecuencias positivas de esos éxitos.
Se divide en áreas de la familia la evaluación de la dinámica: Hogar, hijos, social, laboral
y sexual, evaluando ayudara a que se planifique las actividades en el sistema familiar.

102
AUTOEVALUACION

Lea con atención y responda:

1. Es una técnica utilizada por el entrevistador con el fin de evaluar y poder


hacer una intervención a un grupo de personas que constituyen algún
tipo de familiar, se denomina entrevista familiar.
a. Verdadero
b. Falso

2. Mantener o recuperar la salud familiar, es el objetivo de la entrevista


familiar
a. Verdadero
b. Falso

3. La entrevista familiar tiene una etapa de compromiso:


a. Verdadero
b. Falso

4. El objetivo de la evaluación Psicológica es el estudio de una o pocas


personas con la finalidad de deducir su comportamiento, pudiendo
cambiarlo.
b. Verdadero
c. Falso

5. Existen varios test psicológicos para evaluar la dinámica familiar:


a. Verdadero
b. Falso

6. La Escala de Clima Social Familiar mide dos dimensiones:


a. Verdadero
b. Falso

103
7. El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol
genealógico) de la información básica de, al menos, tres
generaciones de una familia.
a. Verdadero
b. Falso

8.. Los niños y adolescentes pasan días enteros frente a la televisión, TV


cable, telefonía digital o Internet y esto no dificulta la comunicación con los
padres.
a. Verdadero
b. Falso

104
SOLUCIONARIO

1.a

2.a

3.a

4.a

5.a

6.b

7.a

8.b

105
Referencias Bibliográficas

Ayudafamilias (2010, 26 de julio). Responsabilidad al interior de la familia. [Web log


post]. Recuperado de
https://ayudafamilia.wordpress.com/2010/07/26/responsabilidad-al-interior- de-la-
familia/

Delgado, A., & Crespo, A., (2011. 8 de agosto). Entrevista Familiar. Salud y medicina,
Tecnología. Recuperado:
http://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/entrevista-familiar-med-de-familia

Guillen, F. y Muñoz, D. (2012, Octubre).El Genograma en terapia familiar sistémica.


Universitat de Barcelona. Recuperado:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%2
0TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf

Henríquez, L. (2010, 17 de junio). La Responsabilidad en la Relación


Padres e Hijos. [Web log post]. Recuperado de
http://cedinfa.blogspot.com/2010/06/la-responsabilidad-en-la-relacion.html

Manzano, A. y Martín, J., (2012).Enseñar a los hijos e hijas a ser responsables.


Familia: Centro Universitario de Psicología de la Familia. Recuperado:
http://www.legazpi.eus/files/Etxadi/cas/43.pdf

Moos, R. (1995). Escalas de clima social. Madrid: TEA

Quiroz, A., (2000). Test de dibujo de la familia. Medicina Familiar. Recuperado:


http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/114.html

Suarez, M. y Alcala, M. (2014, 8 de mayo). Apgar familiar: una herramienta para


detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz. Recuperado:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-
89582014000100010&script=sci_arttext

106
IV UNIDAD: ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN

107
El contenido de la Cuarta Unidad ha sido tomado de:

Orientación familiar (2009, 24 de noviembre). Trabajo asesoría familiar.


Recuperado:
http://trabajoasesoriafamiliar.blogspot.com/2009/11/orientacion-familiar-concepto-
de.html

Modelos y técnicas de intervención en Orientación Familiar.(2010, 23 de


marzo).Familia y Desarrollo. Recuperado:
http://psicologiafamiliaydesarrollo.blogspot.com/2010/03/capitulo-6-modelos-y-
tecnicas-de.html

Centro Peruano de Terapia familiar y de pareja- Lima (2008).Terapia familiar.


Recuperado: http://www.terapiasistemica.com/terapias/familiar.html

Gina, G. (2011, 22 de agosto). Terapia familiar Cuando la familia requiere ayuda.


Crianza positiva. Recuperado: http://crianzapositiva.org/2011/08/terapia-familiar-
cuando-la-familia-requiere-ayuda/

108
CAPÍTULO I: ORIENTACIÓN FAMILIAR

El Capítulo I ha sido tomado de:

Orientación familiar (2009, 24 de noviembre). Trabajo asesoría familiar.

Recuperado:

http://trabajoasesoriafamiliar.blogspot.com/2009/11/orientacion-familiar-concepto-
de.html

Modelos y técnicas de intervención en Orientación Familiar.(2010, 23 de


marzo).Familia y Desarrollo. Recuperado:
http://psicologiafamiliaydesarrollo.blogspot.com/2010/03/capitulo-6-modelos-y-
tecnicas-de.html

1. CONCEPTO
 Conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados
a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo el
refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar

 Posibilita el alcance de los objetivos de la familia como agente o


institución educativa.

 Es un proceso continuo y debe llevar a la estimulación del crecimiento


del sistema familiar como totalidad.

 Fortalecimiento de capacidades.

 Refuerzo de vínculos que unen a los miembros.

 Refuerzo de vínculos que permiten establecer nexos entre los


diversos subsistemas (parental, conyugal, fraternal).

 Trabajar para la estimulación del progreso del contexto familiar como


tejido en el que se configura el comportamiento humano maduro.

2. NIVELES

Es necesario delimitar los distintos niveles de la orientación familiar, con el fin de


que ningún área del comportamiento individual quede fuera del influjo del contexto
109
familiar como factor potenciador de las capacidades existentes en cada miembro
y en la confluencia de todos como unidad y totalidad.

Los tres niveles pueden afrontar situaciones relacionadas con la estructura, la


dinámica funcional o el desarrollo del sistema familiar como grupo humano.

Los tres niveles tienden a conseguir el establecimiento de criterios que hagan


posible la conquista de la cohesión, la estabilidad y el progreso de la familia y sus

miembros.

2.1. Nivel educativo de la O.F:

- Situación que responde a los esquemas de lo que es la evolución normal del


crecimiento progresivo de un miembro del S.F y del S.F como tal.

- Orientación entendida en el sentido de iluminar la situación a la luz de los


criterios de normalidad de cada ciclo vital del crecimiento, ya sea de un miembro
del S.F o del S.F total.

2.2. Nivel de asesoramiento de la O.F:

- Situación que corresponde a exigencias que presentan características o matices


que la hacen peculiar.

- Orientación en sentido de asesoramiento específico, ya que no son


suficientemente válidos los criterios generales del primer nivel.

2.3. Nivel terapéutico de la O.F:

Situación que obliga a utilizar procedimientos más complejos ante lo <> del
S.F.
- Orientación mediante el uso de técnicas de reestructuración del S.F:
mecanismos, interacciones, cambios, nuevas comunicaciones e instrumentos
específicos.
110
3. TECNICAS DE ORIENTACION FAMILIAR

 El contenido fundamental de la O.F se centra en la ayuda técnica que


hay que ofrecer al sistema como vivo y dinámico, en la que el equilibrio haga
viable el progreso de todos los elementos personales del sistema.

 Lo que se trata de diagnosticar desde un enfoque sistémico no es la


conducta o la estructura de cada miembro del S.F, sino el contexto del mismo, las
relaciones, las interacciones y comunicaciones que explican el sentido de aquello
que parece disfuncional.

 La formación del orientador familiar debe abarcar el aprendizaje de las


técnicas apropiadas.

 El orientador debe tener una formación teórica como práctica. Debe


manejar conceptos básicos, escuelas y autores, teorías explicativas, metodología
y epistemología de los conceptos, etc. También requiere de adecuadas
estrategias, intervenciones, modelos de actuación, técnicas, instrumentos de
diagnóstico, etc.

 Técnicas que conducen al diagnóstico del contexto familiar: FES,


cuestionarios A-TF y S-TF, (A)ntes de iniciar el proceso de terapia y orientación
familiar / y la actitud (S)istémica de los miembros del sistema hacia la terapia y
orientación familiar.

111
CAPITULO II: TERAPIA FAMILIAR

El Capítulo II ha sido tomado de:

Centro Peruano de Terapia familiar y de pareja- Lima (2008).Terapia familiar.


Recuperado: http://www.terapiasistemica.com/terapias/familiar.html

Gina, G. (2011, 22 de agosto). Terapia familiar Cuando la familia requiere ayuda.


Crianza positiva. Recuperado: http://crianzapositiva.org/2011/08/terapia-familiar-
cuando-la-familia-requiere-ayuda/

1. DEFINICION:

La Terapia Familiar es un diálogo que se construye y se desenvuelve en el


tiempo, involucra al terapeuta y la familia que está atravesando alguna crisis o dificultad.

Uno de los objetivos de la terapia es que la familia pueda utilizar la crisis como
una oportunidad y no como un obstáculo. Que pueda salir de ella fortalecida y con más
recursos, que le permite crecer.

Otro objetivo es que la familia pueda encontrar el rumbo que perdió, que pueda
ser re-encausada en el recorrido de su historia familiar.

En la terapia se propone alternativas, se busca dar énfasis a las competencias de


la propia familia y activar su participación en la resolución de sus problemas, dejando de
lado el enfoque de resolver “problemas” o corregir “errores”.

El Terapeuta no decide qué cambios realizar sino suscita situaciones que favorecen el
cambio.

2. METODOLOGIA
El proceso terapéutico es diferente porque todas las familias son diferentes. En
algunos casos se reúne a toda la familia nuclear, o los miembros que viven juntos, con el
objetivo de retratar y situar la dinámica de la familia, se genera un espacio para que todos
comenten lo que sienten y piensan respecto a la experiencia que están pasando,

mientras que al mismo tiempo conocen la experiencia que los demás miembros de la

112
familia poseen de la relación familiar.

En otros casos, existe la posibilidad de flexibilizar sobre quien puede estar en las
sesiones, por ejemplo juntando los hermanos, o sólo los padres, o sólo los abuelos y
nietos, o aún otros miembros que, aunque no pertenezcan a la familia, tienen una
relación significativa o desempeñan un papel importante en el desarrollo de la vida
familiar.

Seguramente, muchos de nosotros hemos sentido en algún momento de nuestras


vidas que necesitamos una “ayudita adicional” para resolver nuestros problemas, en el
caso de los padres, tal vez esta sensación se incrementa cuando nos vemos atrapados
sin salida en alguna situación… pero cuándo realmente necesitamos ayuda.

Las terapias psicológicas, ayudan a la persona a lograr un cambio a nivel de


pensamiento, sentimiento y conducta con la ayuda del terapeuta, quien lo acompañará a
adquirir y promover la sensación de auto-confianza, a ser más conscientes de sus
creencias erróneas y enseñarle a aceptar realidades que no puede cambiar.

En la terapia familiar específicamente, se busca entrar en coparticipación con la


familia, es decir ingresar en el sistema familiar, ver cómo interaccionan y cómo esto
estructura la familia. El terapeuta actúa como un “gatillador” del cambio mediante la
coparticipación, manteniendo las reglas del sistema familiar e interviniendo dentro de los
límites que la familia proponga para producir cambios.

Ahora no significa que al primer problema, vamos a acudir a terapia. Hay que
tener claro que no siempre son necesarias las terapias familiares, ya que muchas de las
dificultades familiares, sobretodo la referida a los hijos, son generadas a partir de un
estilo de crianza inadecuado que se pueden solucionar cambiando, justamente, la
manera cómo los padres afrontar sus roles dentro de la familia. En este caso específico,
las habilidades parentales pueden adquirirlas en talleres para padres, dirigidos por
profesionales y que son específicos y de corta duración.

También es importante señalar que toda familia, dentro de su ciclo, experimenta


un periodo de crisis, que puede ser dada por causas internas o externas a la familia y
puede durar un corto o largo tiempo. En estas situaciones, cuando experimentamos la
sensación de pérdida de control de la situación y que esto está deteriorando las

113
relaciones al interior del sistema, sería mucho mejor, acudir a un profesional para que nos
asesore en la búsqueda de soluciones.

3. ALCANCE

Los problemas que se pueden abordar en la terapia familiar son múltiples, tales
como: ansiedad, depresión, adicciones, trastornos alimenticios, problemas de pareja,
dificultades con los hijos (crianza, escolaridad, conducta, emocionales, etc.), cambios
inesperados (duelo, enfermedades, etc.), cambios en el ciclo vital de la familia
(nacimiento, adolescencia, etc.) reestructuración familiar (adopción, casamiento de
alguno de los padres, divorcio), entre otros. Este tipo de terapia nos permite dar una
mirada integral al problema y validar los diferentes puntos de vista de los involucrados, en
un ambiente que les genere seguridad y contención, con la esperanza de que existe una
solución.

3.1. Beneficios:
Muchas veces se acude a terapia familiar porque hay un “paciente identificado” sin
embargo, al ver a la familia en su totalidad, ella misma puede observar cómo la conducta
de los demás miembros está afectando y manteniendo el “síntoma” del paciente. Por
ejemplo, un niño que no se independiza en las tareas, puede ser debido a que alguno de
los padres, constantemente lo asiste y facilita las cosas, dándole mensajes encubiertos
de que “él necesita a sus padres para realizar las tareas”. Además, el terapeuta puede
observar las jerarquías, alianzas y disfunciones de la familia y por lo tanto puede decidir
en qué puntos se debe intervenir más.

4. TALLERES DE PADRES

En algunos casos, en especial para los temas relacionados con la crianza, la


familia puede recibir ayuda a través de talleres para padres. Esta alternativa ayuda a los
padres darse una mirada a sí mismos a través de un proceso de sensibilización y les da
la posibilidad de generar cambios iniciales en la dinámica que los motivará a iniciar el
proceso terapéutico, en caso sea necesario.

Es importante recalcar que los talleres de padres se muestran como una


alternativa más cuando en la familia se dan dificultades en la crianza de los hijos. No

114
apuntan a resolver dificultades serias dentro del grupo familiar, ya que para ellas, como
bien señalamos anteriormente es necesario un proceso terapéutico.

El taller de padres está orientado que estos puedan adquirir una serie de
herramientas para la crianza de sus hijos o para orientarnos en temas específicos
(grupos de apoyo para niños con necesidades especiales, niños con TDAH, etc.).

En el caso específico de los talleres de padres desde el enfoque de la disciplina


positiva, se brinda a los padres herramientas que enseñan a educar personas
responsables, respetuosas y capaces de solucionar problemas. Propone una educación
sin gritos, ni golpes, ni castigos, pero tampoco permisiva; sino que más bien combina la
firmeza y el afecto al mismo tiempo.

Por último, la mejor herramienta dentro de la familia para resolver problemas es


una COMUNICACIÓN sincera y fluida entre sus miembros, basada en el respeto mutuo y
el interés genuino por el otro.

115
RESUMEN

La meta de la intervención del terapeuta es la familia. Aunque no debe ignorar a


los individuos, el orientador familiar se ocupa sobre todo de realzar el funcionamiento del
sistema familiar. Para transformar el sistema familiar, el terapeuta debe intervenir de tal
modo que desequilibre el sistema. No obstante, todo terapeuta que no tenga la capacidad
de proporcionar a la familia un intenso sentido de respeto para cada uno de ellos como
individuos y demostrarles su firme voluntad de cura, perderá a la familia en el proceso de
transformación. Por todo ello, es importante que al finalizar la primera entrevista cada
miembro sienta que ha participado con el terapeuta en la exploración de los problemas.

La orientación familiar es un medio de prevención de conflictos intrafamiliares, al


mostrar a la familia la forma de construir una sana interacción. La intervención se da a
nivel educativo, por lo que el profesional no analiza la interacción propia de una familia. Al
considerar a la familia como uno de los núcleos principales para el desarrollo personal y
social de cada uno de sus miembros, es necesario dar a conocer las formas más
adecuadas de comunicarse e interrelacionar entres sus componentes, así como las
etapas de desarrollo que atravesara tanto personalmente como de manera familiar.

El orientador familiar debe conocer a fondo la interacción familiar, de modo que pueda
proponer los tratamientos idóneos en cada caso. Tiene niveles educativo, asesoramiento
y de intervención. Mediante técnicas especializadas ayuda a que el sistema familiar se
equilibre.

La Terapia Familiar es un diálogo que se construye y se desenvuelve en el tiempo,


involucra al terapeuta y la familia que está atravesando alguna crisis o dificultad.

Uno de los objetivos de la terapia es que la familia pueda utilizar la crisis como una
oportunidad y no como un obstáculo. Que pueda salir de ella fortalecida y con más
recursos, que le permite crecer y fortalecer su historia familiar.

Existen diferentes enfoques en Terapia familiar como Gestalt, sistémica y otros que
ayudan desde su filosofía y técnicas a que a las familias funcionen de manera adecuada
en sus relaciones familiares y sus efectos que componen la dinámica familiar.

Es importante que la familia busque y permanezca en equilibrio emocional y de todas sus


funciones cumpliendo con responsabilidad sus roles y que se proyectaran a la sociedad.

116
AUTOEVALUACION
Lea con atención y responda:

1. La orientación familiar está dirigido a prevenir y asesorar.

a. Verdadero
b. Falso

2. El orientador familiar solo tiene que conocer la relación actual de la familia:

a. Verdadero

b. Falso

3. La entrevista familiar tiene una etapa de compromiso:


a. Verdadero
b. Falso

4. La Terapia Familiar es un diálogo que se construye y se desenvuelve en el


tiempo, no involucra al terapeuta y la familia que está atravesando alguna crisis o
dificultad.
a. Verdadero
b. Falso

5. El terapeuta familiar tiene que buscar los recursos de la familia para su


intervención:
a. Verdadero
b. Falso

6. El proceso terapéutico es único para todas las familias:

a. Verdadero
b. Falso

7. Las técnicas de la terapia familiar deben ser coherentes con la dinámica


familiar de la familia en estudio.
a. Verdadero
b. Falso

117
SOLUCIONARIO

1.a

2.b

3.a

4.b

5.a

6.b

7.a

118
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Orientación familiar (2009, 24 de noviembre). Trabajo asesoría familiar.


Recuperado:
http://trabajoasesoriafamiliar.blogspot.com/2009/11/orientacion-familiar-concepto-
de.html

Modelos y técnicas de intervención en Orientación Familiar.(2010, 23 de


marzo).Familia y Desarrollo. Recuperado:
http://psicologiafamiliaydesarrollo.blogspot.com/2010/03/capitulo-6-modelos-y-
tecnicas-de.html

Centro Peruano de Terapia familiar y de pareja- Lima (2008).Terapia familiar.


Recuperado: http://www.terapiasistemica.com/terapias/familiar.html

Gina, G. (2011, 22 de agosto). Terapia familiar Cuando la familia requiere ayuda.


Crianza positiva. Recuperado: http://crianzapositiva.org/2011/08/terapia-familiar-
cuando-la-familia-requiere-ayuda/

119

Potrebbero piacerti anche