Sei sulla pagina 1di 4

RESUMEN DE SOCIOLOGIA TERCER PARCIAL Antonio Gramsci

 Antonio Gramsci nació en 1891, en Ales, en la isla de Cerdeña, en el seno de una familia modesta y
numerosa. Muere el 27 de Abril de 1937.
 En 1911 obtiene el título de licenciado de grado medio de estudios clásicos en Cagliari y se traslada a
Turín para continuar la universidad con una beca. Comienza Filología clásica y Derecho, en cuyas
aulas trabará amistad con Palmiro Togliatti.
 Durante esta época, se afilia al Partido Socialista, hace crítica teatral y publica sus primeros
artículos sobre política, educación y cultura. Las condiciones de pobreza en que vive y algunos
problemas de salud le impiden finalizar sus estudios. Siguió dedicándose al periodismo y, como
tantos estudiantes europeos de la época
 experimentó el impacto de la Revolución Rusa.
 En 1919 funda el semanario L’Ordine Nuovo. Italia vive un período de exaltación revolucionaria
que se siente especialmente en ciudades industriales como Turín: los obreros ocupan las fábricas y
nace el movimiento de los consejos, el consejismo, del que Gramsci fue uno de sus principales
impulsores y teóricos.
 En 1921 se afilia al recién creado Partido Comunista de Italia.(PCI) Desde entonces queda
definitivamente vinculado a la actividad política revolucionaria.
 En 1922 Viaja a Moscú con los delegados italianos de la III Internacional. Allí vuelve tiene que ser
ingresado en el sanatorio de Serebriani bor, donde conoce a Julia Schucht, con quien inicia una
relación.
 Estando en Moscú, el 28 de octubre de 1922, se produce la Marcha sobre Roma, que permitirá
a Benito Mussolini hacerse con el poder en Italia
 El 8 de noviembre de 1926, Gramsci es detenido y encarcelado a la edad de treinta y cinco años
por la policía de Mussolini y condenado a una larga pena de cárcel por “conspiración contra
los poderes del Estado”. «Debemos impedir que ese cerebro funcione durante veinte años», dijeron
 Permaneció recluido casi hasta su muerte. Nunca volvió a ver a su esposa Julia, que había regresado
a Moscú poco antes de su detención. Tampoco a su hijo mayor Delio, ni llegó a conocer al segundo,
Giuliano.
 Tras quedar en libertad, Gramsci muere unos días después, el 27 de abril de 1937, a causa de
una hemorragia cerebral.
 en prisión, a pesar de la incomunicación y problemas de salud, escribió los Cuadernos de la cárcel,
fundamentales para la teoría marxista y para el pensamiento filosófico
 Nunca volvió a ver a su esposa Julia, ni a su hijo mayor Delio, ni llegó a conocer al segundo,
Giuliano.
 sus cartas, fueron dirigidas a algún amigo y, sobre todo, a su familia: a su esposa Julia a su cuñada
Tatiana (su más fiel y firme contacto con el exterior), a su madre, a su hermano Carlo, a sus hijos…
 Pese a la férrea censura, en las Cartas aparece el filósofo, el pedagogo, el lingüista, el curioso que
analiza cualquier atisbo de vida ["Has de saber, pues, que tengo un gorrión y tuve otro que murió,
creo que envenenado con algún insecto (una cucaracha o un ciempiés). El primer gorrión era mucho
más simpático que el actual. Era muy orgulloso y de gran vivacidad. El actual es humildísimo, de
ánimo servil y sin iniciativas"], el estudioso que pide y comenta libros o explica los planes de trabajo
que culminarán en los Cuadernos. Pero también el esposo que anhela una mejor comunicación con su
mujer, el tierno hijo que recuerda a su madre detalles de su infancia y que quiere consolarla, el padre
ausente que intenta intervenir con conmovedora vehemencia en la educación de sus hijos ["Querido
Delio, me ha gustado tu rinconcito vivo con los pinzones y los pececitos. Si los pinzones escapan
alguna vez de la jaulita, no hay que agarrarlos por las alas o las patas, que son delicadas y pueden
romperse o dislocarse; hay que coger todo el cuerpo en el puño, sin apretar"], el preso que reafirma
el principio moral de la resistencia y la necesidad de mantener las convicciones… Y, también, el
progresivo sufrimiento de un hombre cada vez más aislado política y psicológicamente

EL MATERIALISMO HISTORICO Y LA FILOSOFIA DE BENEDETTO CROCE

Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico

Algunos puntos de referencias preliminares

 Según el autor, la filosofía se contempla como una actividad intelectual propia de una determinada
categoría de científicos especialistas, filósofos profesional y sistemática, por ello sostienen que no es
así y que “todos los hombres son filósofos “porque todos los hombres tienen una concepción de
mundo y que los límites de esa filosofía con la ” filosofía espontanea” como la llama se da el
lenguaje, (conjunto de nociones y conceptos determinados) el sentido común y buen sentido y el
folklore (la religión popular y todo sistema de creencias ,supersticiones ,opiniones y manera de ver y
obra).
 Otra crítica es sobre la concepción de mundo está “impuesta mecánicamente” por el ambiente
externo, grupos sociales, comunidad o es una elaboración propia de manera consiente y criticó y que
dicho trabajo intelectual o forma de pensar permita participar en la elaboración de la historia de
mundo, es decir se puedan construir su propia idea o siga siendo impuesta por otros.
 NOTA 1 la propia concepción de mundo pertenece a un determinado grupo y elementos sociales,
criticar esa concepción significa criticar la filosofía existente ,esta tarea de elaboración critica
significa tomar conciencia de conocerse ,como producto que forma parte de una historia, que deja
marcas o huellas de donde formamos parte, por eso es necesario realizar un inventario.
 NOTA .2 tener una concepción critica coherente del mundo, significa tener conocimiento dela
historia, cultura, filosofía, para poder entonces plantearse problemas actuales.
 NOTA.3 cada idioma responde a elementos propios de una concepción de mundo y cultura, nacional.
 NOTA.4 crear una nueva cultura significa difundir aquello que ya está “socializados” y convertirlas
en acciones vitales, intelectuales y morales, porque los hombres de una masa que piensa
colectivamente de forma unitaria es un hecho “filosófico” más importante que un grupo de
intelectuales.

Vinculación entre el sentido común, la religión y la filosofía

 La filosofía es un orden intelectual,


 la religión es parte del sentido común disgregado
 el sentido común es colectivo e histórico
 la filosofía y la crítica son la superación de la religión y del sentido común
 la filosofía coincide con el buen sentido que es contradictorio al sentido común.
 No existe una filosofía sino una multiplicidad de ella.

Relación entre ciencia –religión –sentido común


 La religión y el sentido común no construyen un orden intelectual porque no tienen unidad y
coherencia “libremente”.
 la religión o como la llama el autor “unidad de fe”, desde un sentido laico tiene el problema de
plantearse como una concepción de mundo y norma de conducta
 No hay una sola filosofía hay diversas, filosofías o concepciones de mundo
 Coexisten dos concepciones de mundo el obrar y pensar
 Una concepción se da por el lenguaje afirmada en palabras y la otra está en el obrar como un
(practica político , o el hacer,), no es un problema de la mala fe
 Cuando los individuos o grupos sociales de masas obran con acciones o prácticas en contradicciones
de un orden histórico social ,manifiestan su propia concepción de mundo y se mueven como un
“todo orgánico”
 Un grupo puede por subordinación y sumisión, “tomar prestada” una concepción de mundo, creer y
seguirla esta conducta no es autónoma, la elección de una concepción es un acto político, por lo tanto
no se puede separar filosofía y política.
 Coexisten sistemas y corrientes filosófica, que fueron concebidas en ciertas líneas de rupturas y
direcciones, por eso es necesario sistematizar, critica y coherente la concepción de mundo y la vida.
Este proceso debe ser contextuado en la historia del pensamiento (filosofía), para que esa crítica no
lleve a cometer los mismos errores del pasado.
 El pueblo debe pensar de forma reflexiva, tomando conciencia de lo que sucede, en un vocabulario
preciso. Este es el NUCLEO DEL SENTIDO COMUNO BUEN SENTIDO, y se debe convertir en
una cosa unitaria y coherente, ya que no se puede separar la filosofía como científica o popular
porque es un conjunto de ideas y opiniones.

LOS INTELECTUALES Y LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA

LA FORMACION DE LOS INTELECTUALES

Según el Autor se encuentran dos formaciones o categorías de intelectuales.

Los intelectuales Tradicionales: son aquellos el escritor, el filósofo, el artista, la educación técnica,

Cada grupo social nace en un determinado lugar y eso le da una función en el mundo y de acuerdo a eso
tiene un rasgo intelectual, por ejemplo el empresario representa en la sociedad como un técnico y dirigente
(un intelectual – LA ELITE), que posee distintas capacidades ligadas a la técnica, economía y organización

Los intelectuales orgánicos:

Los intelectuales Eclesiásticos: aquellos que son preexistentes y representantes de una continuidad histórica
no interrumpida sin importar los cambios políticos y sociales, ligada a la aristocracia terrateniente, que
comparte con el ejército de la propiedad feudal, y privilegios de monopolio, se creen autónomos e
independiente que dependen de su ideología religiosa , cuando en realidad dependen del grupo social
dominante.

Según el autor todos los hombres son intelectuales, pero no tienen la función en la sociedad de intelectuales,
es decir se hace referencia a la función social de la categoría profesional de los intelectuales. Sostiene que no
existen los no intelectuales porque no se puede separar la actividad intelecto –cerebral y esfuerzo –
nervioso –muscular, es decir todo hombre tiene una concepción de mundo y no se separar de la conciencia
y actividad intelectual, modo de pensar.
Plantea un problema sobre la creación de un nuevo grupo de intelectual para elle es necesario un actividad
que renueva el mundo físico y social de un nuevo concepto de mundo .para ser un nuevo intelectual es
necesario la participación activa en la vida práctica, como constructor, organizado, persuasivo
permanentemente, desde la técnica y trabajo, llega a la técnica-ciencia

Potrebbero piacerti anche