Sei sulla pagina 1di 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265259132

Determinación de la vulnerabilidad de ecosistemas andinos al cambio climático:


¿quién es vulnerable a qué?

Chapter · August 2010

CITATIONS READS

0 839

2 authors:

Luis Germán Naranjo Cesar Freddy Suarez


WWF Colombia WWF Colombia, Cali, Colombia
90 PUBLICATIONS   551 CITATIONS    41 PUBLICATIONS   115 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

STRONG High Seas View project

Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Climático del Bioma Amazónico y sus Áreas Protegidas View project

All content following this page was uploaded by Luis Germán Naranjo on 03 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo

Determinación de la
vulnerabilidad de ecosistemas
1
andinos al cambio climático:
¿quién es vulnerable a qué?

Luis Germán Naranjo2 & César Freddy Suárez3

E
l número anual de desastres relacionados con el clima en la Comuni-
dad Andina de Naciones, entre los años 2002 y 2006, duplicó la cifra
alcanzada entre 1977 y 1981 (CAN, 2008). Éste es un doloroso recor-
datorio de la fragilidad de los ecosistemas de montaña en Suramérica. El 2. Director de
Conservación,
incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos WWF Colombia.
en los Andes tropicales que condujo a estos desastres ha sido ampliamen- 3. Coordinador
de Análisis Geo-
te documentado, pero las consecuencias de estos fenómenos a largo plazo gráfico, WWF
todavía son pobremente entendidos. No obstante, a pesar de la limitada in- Colombia.
formación sobre el tema, es clara la cala en los ecosistemas de montaña
necesidad imperiosa de desarrollar de los Andes del norte.
estrategias de adaptación al cam-
bio climático a diferentes escalas,
¿Qué es vulnerabilidad?
orientadas hacia el mantenimiento
o el incremento de la elasticidad de La definición del término “vulne-
los ecosistemas y las comunidades rabilidad” dista mucho de ser uni-
locales frente a estos fenómenos. versal (Downing, 2003) y científicos
Un cambio significativo en la tem- de distintas disciplinas usualmente
peratura y en los patrones de pre- difieren en su uso del mismo (Ad-
cipitación en los Andes tropicales ger et al., 2004; Füssel, 2005, 2007).
seguramente resultará en cambios Una definición muy frecuente, que
en la distribución de especies y eco- se refiere a la vulnerabilidad como
sistemas durante el presente siglo el grado al cual un sistema, subsis-
y necesariamente se traducirá en tema, o componente de un sistema
el deterioro de la integridad ecoló- tiene la posibilidad de experimentar
gica a escala de paisaje y del apro- daño como consecuencia de su ex-
visionamiento de bienes y servicios posición a un riesgo, a una pertur-
para las comunidades locales (agua, bación o a un factor de estrés, limita
biodiversidad, clima local) y para la el entendimiento de la naturaleza
región entera (biodiversidad, agua y compleja del concepto y conduce al
captura de carbono) (Urrutia & Vui- desarrollo de marcos conceptuales
lle 2009). de cambio climático más integrados
El desarrollo de medidas de (Turner II et al., 2003).
adaptación para asegurar el futuro Según el tercer informe del Pa-
del patrimonio de biodiversidad y nel Intergubernamental de Cam-
el bienestar de los habitantes de los bio Climático (McCarthy et al., 2001),
Andes tropicales requiere entender vulnerabilidad es el grado en el que
qué tan vulnerables son distintos un sistema es incapaz de enfrentar
sistemas a los impactos del cambio los efectos del cambio climático, in-
climático. Esta necesidad plantea cluyendo la variabilidad del clima y
múltiples retos en razón de la com- sus extremos. La vulnerabilidad es
plejidad de las comunidades bióti- función del carácter, la magnitud y
cas de los Andes, de la variedad de la tasa de variación del clima a los
sistemas socioeconómicos a través cuales está expuesto un sistema, de
de la región y de la respuesta dife- su sensibilidad y de su capacidad
rencial a la variación climática de adaptativa. Siguiendo la tradición de
un lugar a otro, debida a la hetero- la literatura sobre riesgos, peligros,
geneidad espacial de estas monta- pobreza y desarrollo, esta definición
ñas, que impide una caracterización interpreta los resultados finales de
de la vulnerabilidad que sea aplica- los eventos climáticos como el pro-
ble a toda la región. Por esta razón ducto de una combinación de ame-
se esboza a continuación una serie nazas y el valor intrínseco de vulne-
de consideraciones para la evalua- rabilidad de un sistema (Downing &
ción de la vulnerabilidad a gran es- Pathwardan, 2004).

18 Cambio climático en un paisaje vivo


La aplicación de esta definición sistema de interés, lo cual implica
gira alrededor de las respuestas analizar los procesos sociales, eco-
a varias preguntas fundamenta- nómicos, políticos e institucionales
les, según Kienberger & Zeil (2005). que determinan su capacidad de
Primero, es necesario identificar el adaptarse a nuevas condiciones o
sujeto vulnerable, que para un área su elasticidad.
dada puede ser un paisaje, una co- Turner II et al. (2003) desarrolla-
munidad local o un componente de ron un marco teórico que aborda
la biodiversidad local. En la literatu- estas tres preguntas y permite en-
ra reciente sobre vulnerabilidad al tender la vulnerabilidad de un siste-
cambio climático, el sujeto es habi- ma frente al cambio ambiental (Fig.
tualmente referido como un siste- 1.1). El modelo ilustra las complejas
ma. La segunda pregunta define a interacciones involucradas en este
qué es vulnerable el sistema de in- tipo de análisis, resalta los múltiples
terés (su exposición); dependiendo factores que pueden afectar la vul-
de la manifestación local de cambio nerabilidad de un sistema particu-
climático, un sistema puede ser más lar en un área determinada y evita
o menos susceptible de manera di- separar las condiciones ambientales
recta o indirecta. La tercera pregun- de las influencias antropogénicas,
ta aborda la sensibilidad del sistema lo cual permite la identificación de
en términos de las propiedades in- las relaciones entre las diferentes
trínsecas específicas que determi- variables que determinan la exposi-
nan el grado al cual éste responderá ción, la sensibilidad y la elasticidad
a un cambio en las condiciones cli- de un sistema. Esta aproximación
máticas. Por último, es importante es particularmente útil cuando se
entender bajo qué circunstancias examinan tensores o amenazas si-
incrementará su vulnerabilidad el nérgicas.

Vulnerabilidad
Exposición Sensibilidad Elasticidad

Componentes Condiciones humanas Impacto


Individuos, hogares, Capital humano/social (población, Pérdida de
clases, firmas, tendencia, instituciones, vidas,
Respuesta
estados, estructuras económicas) producción
Programas
ecosistemas económica,
existentes,
políticas, servicios
opciones ambientales
Condiciones ambientales
autónomas
Capital natural/atributos,
Características biofísicos (suelos, agua, clima,
Frecuencia, minerales, estructura y función del Ajuste y
magnitud, duración ecosistema) adaptación
Nuevos
programas,
políticas y
opciones
autónomas

Figura 1.1. Marco conceptual integrado para la evaluación de la


vulnerabilidad de un sistema (adaptado de Turner II et al., 2003).

Vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental de Colombia, Ecuador y Perú 19


La evaluación de la y desde firmas particulares hasta
vulnerabilidad en los sectores económicos completos.
Andes tropicales La sensibilidad de todos estos su-
jetos al cambio climático se deriva
De acuerdo con este marco de de la característica ecológica más
referencia, es posible identificar al- prominente de los Andes tropicales,
gunos elementos que deben tenerse es decir, de su extraordinaria hetero-
en cuenta para evaluar la vulnera- geneidad espacial (ver por ejemplo
bilidad de sistemas ecológicos y so- WWF, 2001). La tasa de cambio de
cioeconómicos de los Andes tropi- la composición y estructura de los
cales al cambio climático. En razón ecosistemas a lo largo de gradientes
de la heterogeneidad espacial de la altitudinales y latitudinales a través
región y del conocimiento limitado de la región es muy elevada y da
de las respuestas futuras de distin- como resultado complejos mosaicos
tos sistemas al cambio climático, en compuestos por unidades de paisaje
los párrafos siguientes nos referire- relativamente pequeñas que, debi-
mos a la vulnerabilidad actual de do a su tamaño, pueden verse afec-
sistemas ecológicos y sociales, seña- tadas severamente por el cambio
lando algunos componentes parti- climático y por eventos extremos
culares para sistemas específicos. asociados. Por esta razón, la mode-
En términos de la exposición, la lación de la distribución espacial de
temperatura media del aire en los zonas de vida, ecosistemas, recursos
Andes tropicales se ha incremen- hídricos y especies a niveles de re-
tado 0.1°C por década desde 1939 y solución muy finos utilizando varia-
la tasa de calentamiento se ha tri- bles climáticas a escalas apropiadas
plicado durante los últimos 25 años es una necesidad, si se quiere enten-
(Vuille & Bradley, 2000). Los cam- der qué tan sensible es un sistema
bios en precipitación son menos ecológico o socioeconómico desde el
consistentes, pero existe evidencia punto de vista biofísico.
de áreas en las que ésta se ha incre- Por otra parte, también es pre-
mentado o se ha reducido en forma ciso el análisis cartográfico de va-
significativa (Urrutia & Vuille, 2009). riables socioeconómicas al mismo
La frecuencia de eventos climáticos nivel de resolución para interpretar
extremos también se ha incremen- las condiciones humanas que hacen
tado en toda la región (IPCC, 2007). un sistema más proclive a sufrir los
A pesar de estas evidencias, la infor- impactos negativos del cambio cli-
mación disponible sobre clima ac- mático. La densidad poblacional, el
tual está a una escala muy gruesa y acceso a servicios de salud y educa-
el proceso de refinar espacialmente ción, la estructura económica de la
los análisis apenas está iniciándo- población, los sistemas alimentarios
se. No obstante, es evidente que el y la gobernanza institucional están
cambio climático a escala regional distribuidos de manera irregular en
ya está afectando un amplio rango la región y distintos sujetos y paisa-
de sujetos, desde poblaciones hasta jes, incluso dentro de un solo país o
ecosistemas y paisajes, desde hoga- ecorregión difieren en su capacidad
res individuales hasta comunidades para enfrentar los impactos rela-

20 Cambio climático en un paisaje vivo


cionados con el clima (Olmos, 2001; Aunque los impactos del cam-
Aguilar 2007; Downing & Ziervogel, bio climático local y regional sobre
2005). componentes específicos de los sis-
Pese a lo anterior, los sistemas temas ecológicos todavía son po-
socioeconómicos andinos son por lo bremente entendidos, los cambios
general muy sensibles consideran- en la distribución de especies y la
do los altos niveles de pobreza en la expansión o contracción de ecosis-
región, dado que la pobreza limita temas naturales son previsibles. Por
las capacidades adaptativas de un ejemplo, el incremento de la tem-
área (Watson et al., 1998). Como lo peratura media del aire favorece la
señaló Ribot (1996), la inequidad y migración altitudinal de comunida-
la marginación social son determi- des de plantas y esto puede condu-
nantes importantes de la vulnera- cir al cambio en la distribución de
bilidad. En el período comprendido muchas otras especies de plantas
entre 1970 y 2007, todas las provin- y animales que tienen un estrecho
cias de los países andinos sufrieron rango en gradientes de elevación y
por lo menos un evento hidro-me- de condiciones climáticas (Epstein
teorológico extremo (CAN, 2008) et al., 1998; Relman et al., 2008).
con múltiples efectos negativos. El De acuerdo con Turner II et al.
incremento de la temperatura ha (2003), un último conjunto de varia-
causado la aceleración del deshielo bles que es necesario tener en cuen-
de los glaciares andinos (IPCC, 2007), ta para la evaluación integrada de
lo que a su vez ha conducido a cam- la vulnerabilidad en los Andes tropi-
bios en el patrón estacional y la can- cales corresponde a la capacidad de
tidad de escorrentía, afectando por respuesta y ajuste de los sistemas
lo tanto la disponibilidad de agua y de interés. Dada la tasa acelerada
la capacidad hidroeléctrica de dis- de cambio de las variables climáti-
tintas regiones (Kundzewitz, 2007). cas, se trata entonces de examinar
Los cambios en la estacionalidad y el contexto social, político, econó-
en la intensidad de la precipitación mico y cultural de los sistemas ana-
han causado un incremento en la lizados, pues la mayor parte de las
frecuencia, intensidad y alcance de medidas que se tomen para man-
las sequías e inundaciones, lo que ha tener su elasticidad dependerá de
resultado en considerables pérdi- respuestas sociales. Por ejemplo,
das de distintas cosechas y de vidas Schröeter (2007) tiene en cuenta
humanas, demostrando la necesi- tres componentes mayores de la
dad de llevar a cabo evaluaciones capacidad adaptativa de un sistema
regionales y locales de la relación frente al cambio global: conciencia-
entre los servicios ecosistémicos y ción, capacidad y acción, que están
variables climáticas, ya que la vul- determinados, respectivamente, por
nerabilidad futura de los sistemas equidad y conocimiento, tecnología
socioeconómicos en gran medida e infraestructura y flexibilidad y
estará determinada por la disponi- poder económico. Tanto los compo-
bilidad de la base de recursos de la nentes como sus determinantes va-
cual dependen. rían de un sitio a otro y por lo tanto

Vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental de Colombia, Ecuador y Perú 21


el mapeo de indicadores socioeco- cidad adaptativa descrita ante-
nómicos a una escala más fina per- riormente.
mite una interpretación del compo-
nente humano de la elasticidad de
Perspectivas y limitaciones
unidades de paisaje y ecosistemas.
Aunque el protocolo anterior
De acuerdo con este modelo
permite la identificación de siste-
conceptual, un protocolo para de-
mas vulnerables a partir de análisis
terminar la vulnerabilidad al cam-
basados en datos reales de variables
bio climático a la escala local y sub-
hidro–meteorológicas, ecológicas y
regional en los Andes tropicales,
socioeconómicas, la naturaleza de
debería contemplar al menos los
gran parte de la información dispo-
siguientes pasos:
nible hace que los resultados conten-
1. Seleccionar el sistema de interés
gan altos niveles de incertidumbre.
y los componentes más proba-
El refinamiento de la escala de los
blemente afectados por el cam-
modelos climáticos para dar cuenta
bio climático.
de los efectos locales de topografía
2. Obtener series históricas de da-
y elevación es necesario, pero dado
tos meteorológicos e hidroló-
que la disponibilidad de datos cli-
gicos pertinentes a la escala de
máticos para vastos sectores de los
análisis requerida.
Andes tropicales es, a lo sumo, limi-
3. Obtener información secundaria tada, el ajuste de los modelos a las
sobre la distribución espacial de escalas requeridas muchas veces no
información biofísica de interés es posible.
(p. ej. coberturas vegetales, dis- Una segunda fuente de incerti-
tribuciones de especies, distribu- dumbre en las interpretaciones de
ción de cultivos y otros sistemas vulnerabilidad se deriva de la falta
rurales de producción, etc.). de suficientes registros de especies
4. Refinar la escala de los modelos y otras capas de información refe-
regionales de clima futuro. renciados geográficamente. La mo-
5. Modelar la distribución esperada delación espacial de la distribución
de las variables de interés bajo de especies asume respuestas indi-
diferentes escenarios climáticos. viduales al cambio climático, lo cual
6. Elaborar mapas de la sensibili- no tiene en cuenta los efectos sinér-
dad socioeconómica y de la ca- gicos de las relaciones interespecífi-
pacidad adaptativa del área de cas en una comunidad biótica.
estudio a grandes perturbacio- Por último, la distribución des-
nes de su ambiente biofísico. igual de recursos tecnológicos en la
7. Calcular un índice de vulnera- región seguramente da cuenta de
bilidad combinando las capas la falta de precisión de los aná-
resultantes de sensibilidad eco- lisis geográficos de información
lógica (p. ej. cambios esperados socioeconómica. Esta limitación
de zonas de vida, ecosistemas puede resultar en una descripción
y/o distribución geográfica de imprecisa de la capacidad adap-
plantas y animales) y de la capa- tativa de un sistema y hace nece-

22 Cambio climático en un paisaje vivo


sario encontrar alternativas para valores agregados, dado que la
llenar los vacíos resultantes, tales colecta de información sobre las
como el desarrollo de evaluacio- variables de interés con actores
nes participativas de variables locales seguramente logrará su in-
socioeconómicas. Adicionalmen- volucramiento en el desarrollo de
te, estos procesos pueden ofrecer medidas de adaptación.

Literatura citada
• Adger, W. N., N. Brooks, M. Kelly, G. Bentham & S. Eriksen. 2004. New indi-
cators of vulnerability and adaptive capacity. Tyndall Centre for Climate
Change Research, Technical Report 7.
• Aguilar, M. 2007. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de los
pobladores rurales de la planicie costera central de El Salvador. GEF/
PNUD. 185 p.
• CAN 2008. El cambio climático no tiene fronteras: Impacto del cambio
climático en la comunidad andina. Secretaría General de la Comunidad
Andina, Lima, Perú.
• Downing, T.E. 2003. Linking sustainable livelihoods and global climate
change in vulnerable food systems. Die Erde 133:363-378.
• Downing, T.E., Patwardhan, A., 2004. “Assessing vulnerability for climate
adaptation”. Chapter 3 In: Lim, B. & E.Spanger-Siegfried (Eds.). Adapta-
tion Policy Frameworks for Climate Change: Developing Strategies, Poli-
cies, and Measures. Cambridge University Press, Cambridge.
• Downing, T.E., Ziervogel, G., 2005. Food System Scenarios: Exploring Glob-
al/Local Linkages. Poverty and Vulnerability Programme Stockholm En-
vironment Institute (SEI) 28 p.
• Epstein, P. R., H. F. Diaz, S. Elias, G. Grabherr, N. E. Graham, W. J. M. Martens,
E. Mosley-Thompson, and E. J. Susskind. 1998. “Biological and physical
signs of climate change: focus on mosquito-borne disease”. Bulletin of
the American Meteorological Society 78:409-417.
• Füssel, H. M. 2005. “Vulnerability in Climate Change Research: A Com-
prehensive Conceptual Framework”. Breslauer Symposium, No. 6. Uni-
versity of California International and Area Studies. http://repositories.
cdlib.org/ucias/breslauer/6
• Füssel, H. M. 2007. Vulnerability: “A generally applicable conceptual
framework for climate change research”. Global Environmental Change
17:155–167.
• Kienberger, S. & P. Zeil. 2005. Vulnerability Assessment and Global Change
Monitoring: The Role of Remote Sensing - Potential and Constraints for
Decision Support. http://www.isprs.org/publications/related/ISRSE/
html/papers/636.pdf
• McCarthy, J. J., O. F. Canziani, N. A. Leary, D. J. Dokken, & K. S. White. 2001.
“Climate Change 2001”. Cambridge University Press, Cambridge, U.K.
• Metzger M. and Schröter D. 2006. “Towards a spatially explicit and quan-
titative vulnerability assessment of environmental change in Europe”.
Regional Environmental Change. Volume 6, Number 4 / December, 2006

Vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental de Colombia, Ecuador y Perú 23


• Olmos, S. 2001. “Vulnerability and Adaptation to Climate Change: Con-
cepts, Issues, Assessment Methods”. Climate Change Knowledge Network
Foundation Paper. http://www.cckn.net.
• Relman, D. A. M. A. Hamburg, E. R. Choffnes & A. Mack. 2008. Global Cli-
mate Change and Extreme Weather Events: Understanding the Contribu-
tions to Infectious Disease Emergence: Workshop Summary. http://www.
nap.edu/catalog/12435.html
• Ribot, J.C. 1996. “Climate Variability, Climate Change and Vulnerability:
Moving Forward by Looking Back”, in: Ribot, J.C., Magalhães, A.R. and
Panagides, S.S. (eds.) Climate Variability, Climate Change and Social Vul-
nerability in the Semi-arid Tropics. Cambridge: Cambridge University
Press.
• Schröter, D. 2004. Global change vulnerability – assessing the European
human-environment system. Potsdam Institute for Climate Impact Re-
search. http://unfccc.int/files/meetings/workshops/other_meetings/
application/pdf/schroeter.pdf
• Smith, J. B., H. J. Schellnhuber & M. M. Q. Mirza. 1999. Vulnerability to Cli-
mate Change and Reasons for Concern: A Synthesis. http://www.ipcc.ch/
ipccreports/tar/wg2/pdf/wg2TARchap19.pdf
• Turner II, B. L., R. E. Kasperson, P. A. Matson, J. J. McCarthy, R. W. Corell,
L. Christensen, N. Eckley, J. X. Kasperson, A. Luers, M. L. Martello, C. Pol-
sky, A. Pulsipher & A. Schiller. 2003. A framework for vulnerability anal-
ysis in sustainability science. http://www.pnas.org_cgi_doi_10.1073_
pnas.1231335100
• Urrutia, R. & M. Vuille. 2009. Climate change projections for the tropical
Andes using a regional climate model: Temperature and precipitation
simulations for the end of the 21st century, J. Geophys. Res. 114.

24 Cambio climático en un paisaje vivo

View publication stats

Potrebbero piacerti anche