Sei sulla pagina 1di 193

Uni ,

\
et)iSdO e

Valor

Nó ('.hisificefl

h
,/Ói
TT

UNIVERSIDAD T[CNICA PARTICULAR DE LOJA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VOLUMEN II
o

ESTUDIO, CALCULO Y DISEÑO DEL SISTE-


MA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PO-
TABLE PARA LA PARROQUIA "OLMEDO"
PROVINCIA DE LOJA

B. ARMANDO FEBRES VIVANCO

TESIS INGENIERO CIVIL

Loja - Ecuador
1981
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017
SEGUNDA PARTE

CAPITULO NOVENO FILTROS


CAPITULO DECIMO DESINFECCION
CAPITULO DECIMO PPIM. RESERVA
CAPITULO DECIMO SEG. RED DE DISTRIBUCION
CAPITULO DECIMO TEPC. CONTROLY ESPECIFI-
CACIONES TECNICAS
CAPITULO DECIMO CUAR. PRESUPUESTO.
CAPITULO NOVENO

rl

9.1 GENERALIDADES:

Las mallas eliminan los grandes s6lidos en suspensión, y la

sedimentación que sigue a la coagulaci6n química elimina la mayor

parte de la materia residual en suspensi6n. Sin embargo, general-

mente permanecerán algunos fl6culos finos y otra materia en sus—

pensión. Para eliminarlos, para redúcir an más el contenido de

bacterias en el agua, y para asegurar la producci6n de una agua -

clara y atractiva se utilizan filtros. El trabajo por lo tanto--

que los filtros desempeñan, depende directamente de la mayor o me

nor eficiencia de los procesos preparatorios y esta íntimamente

ligado con ellos.

La filtraci6n puede efectuarse en muchas formas distintas:-

puede hacerse con baja rata (filtros lentos) o con alta rata (fil

tros rápidos); puede realizarse en medios porosos (pastas arcillo

sas, papel de filtro) o en medios granulares (arena, antracita, -

granate, o combinados); el flujo puede ser ascendente de abajo ha

cia arriba, descendente de arriba hacia abajo o mixto (parte as—

cendente y parte descendente); por ultimo el filtro puede traba—

ar a presión o por gravedad, según sea la magnitud de la carga -

hidráulica que exista sobre el lecho filtrante.


188.

Un filtro consiste esencialmente en un lecho de material --

granular para lavar los s6lidos acumulados en .supensi6n, con apa

ratos para mantener un flujo uniforme a través del lecho y con

las precauciones necesarias para invertir la direcci6n del flujo-

de. agua peri6dicamente, para lavar los s6lidos acumulados en el

medio filtrante. En la practica municipal del tratamiento de agua

se emplea casi exclusivamente filtros de arena, aunque algunas. --

plantas utilizan antracita finamente picada en vez de arena para

el medio filtrante.

9.2. TIPOS DE FILTROS:

Hay dos tipos generales de filtros de arena que se utilizan

para la purificaci6n del agua:

a) Filtros de arena de acci6n lenta.

b) Filtros de arena de acci6n rápida.

Difieren principalmente en la velocidad a la que operan, pe

ro también tienen diferencias esenciales en su teoria y opera—

cí6n. Los filtros de arena a su vez se clasifican como filtros -

de gravedad y filtros de presión.

En los filtros de arena de acci6n rápida el agua pasa hacia

abajo, ,a través de la arena a una velocidad relativamente alta,

usualmente a 2 o 3 gmp por pie cuadrado de área de filtro, contro

lndose muy cuidadosamente. Una vez que el agua a pasado a travgs

del lecho de arena y del lecho de grava, la capta un sistema de

drenaje inferior y la descarga a un pozo del cual la extraen para

su consumo,
189.

El pre-tratamiento mediante coagulacin y sedimentaci6n --

esencial para eliminar, en cuanto sea posible, la materia en sus-

pensión, aligerando de este modo la carga sobre el lecho de arena

Debido a la velocidad, el lecho de arena tiende a taparse rápida

mete por lo que se tiene que lavar con frecuencia. Esto se lle-

va a cabo invirtiendo el flujo de agua a través del lecho de gra-

va y del lecho de arena. El agua de lavado se almacena en un tan-

que elevado o se abastece mediante una bomba especial.

Los elementos principales de un filtro de arena de acci6n

rápida de gravedad se muestran en la fig. 9-1.

El agua que viene del dep6sito de sedimentací6n entra a los

tubos mediante una línea principal y se distribuye, a las unidades

de filtraci6n a través de tuberías provistas de válvulas. El agua

de cada unidad filtrante se mantiene a unos 4 o 5 pies (1.2-1.5m)

arriba de la arena mediante dos controles, siendo la altura total

de la superficie del agua a los drenajes inferiores, unos 8 a 10

pies ( 2.4 a 3.0 m ).

La velocidad de paso del agua a través de la arena se con--

trola para asegurar una filtraci6n uniforme. Cuando se ensucia la

arena, que se indica por pérdida de carga excesiva del agua que

pasa a través de ella, se cierra la alimentaci6n al filtro, se

drena el lecho, y se fuerza hacia arriba agua de lavado a travgs

de la grava y la arena. El agua sucia que se obtiene después del

lavado se derrama en piletas, y de ahí se lleva a una alcantari--

lla por . donde se elimina.

Una vez que se ha lavado la arena, el filtro vuelve a en---


190.

trar en operación, pero el agua filtrada primero se desperdicia,-

debido a que se debe retirar el agua de lavado de los intersti-

cios del filtro petitíndose lafo.rmaci6nde una capasuperfi---

cíal sobre la arena. Esta capa est formada principalmente por --

pa-rtculas floculares, de las cuales no todas se sedimentan en el

tanque de sedimentación. Es efectiva paré la eliminaci6n de partí

culas muy finas y bacterias durante el proceso de filtración.

Los filtros generalmente son de forma rectangular y estan

hechos de concreto, aunque en las plantas ms pequefias son circu-

lares y hechos ya sea de acero o de concreto.

Los filtros de presi6n tienen las mismas características ge

nerales que los filtros de gravedad y operan del mismo modo. El

medio filtrante y los drenes inferiores estn dentro de un tanque

de acero, bombeándose el agua a través del filtro. Es esencial un

tratamiento preliminar si el agua es turbia o contiene cantidades

apreciables de materia en suspenci6n. Una variaci6ti del filtro de

presión que utiliza arena es el filtro de diatomita, que utiliza-

tierra de diatomea como medio filtrante.

En un filtro de arena de acci6n lenta el agua pasa a través

del lecho de arena a baja velocidad, normalmente a unos 0.05 a --

0.15 gmp. por pie cuadrado. A menudo es ventajoso un tratamiento-

previo, aunque no es esencial a menos que el agua esté turbia; --

los filtros de arena de acci6n lenta no manejan satisfactoriamen-

te aguas que tengan turbideces mayores de unos 5 mg/lit. Si el --

agua esta relativamente clara, la limpieza se necesita tinicamente

a largos intervalos de tiempo. Se lleva a cabo eliminando una fi-

na capa superficial de arena.


191.

9.3. VELOCIDADES DE OPERACION:

La velocidad estándar de operación de los filtros de arena-

de acción rápida es de 2 gpm. por pie cuadrado (120 m 3 /in 2 /dla). -

Enios últimos aflos se ha experimentado una tendencia marcada a

aumentar esta velocidad. En un buen nmero de plantas los filtros


- 3 2 3 2
estan operando a 180 ni ini idia. y unos pocos a 240 ni /in /dia. En

-muchos filtros de diseño reciente se han instalado tubos y contro

les para parmitir una operación futura de 240/m 3 / m 2 /da an cuan-


3 2 ..
do la velocidad inicial sea de 120 ni /in Mía.

Los filtros de presión operan dentro de los mismos rangos -

de velocidad a que lo hacen los filtros de arena de acción rápida

de presión cuando se utilizan para el tratamiento de agua de una

comunidad. Debido a que el tratamiento previo puede ser menos --

efectivo para filtros de presión que para filtros est gndar, las

velocidades se deben mantener mas bien bajas. El tratamiento pre-

vio se dificulta debido a que las plantas con filtros de presión-

generalmente son pequeñas y carecen de una buena operación, y de-

bido también a que no siempre se proporcionan ' lbs equipos adecua-

dos para una buena coagulación y sedimentación.

Las velocidades de operación para los filtros de acción len

ta pueden variar de 2.8 a 8.4 m 3 /i 2 /da. pero usualmente lo hacen

de 4.5 a 5.6 rn 3 /in 2 Mía. El carácter del agua, especialmente su

contenido de materia en suspensión, es el factor que rige general

mente.

Cuando el medio filtrante es tierra de diatomea, el reci---

piente es un tanque de acero y el apoyo para el lecho de tierra -


192.

se proporciona mendiante un tubo. Al empezar un ciclo de filtra—

cian, se agrega tierra de diatornea al agua hasta que se deposita-

un lecho del espesor deseado sobre el tubo. En este punto se cor-

ta la alimentación de tierra, y empieza la filtración. Cuando el

filtro necesita limpieza, se invierte el flujo del agua y se tira

la capa usada de tierra de diatomea, se forma otra capa, y se em-

pieza de nuevo la filtración.

- -
La operación puede ser a velocidades tan altas como 900 m 3 /

m2 /dia., pero normalmente está entre 120 y 180 m 3 /m 2 /día,; en al-

gunos casos se continua la alirnentaci6n de tierra de diatomea a

una velocidad menor durante el proceso de filtraci6n; en algunas-

condiciones se obtienen períodos más grandes entre lavados, utili

zando con esto una cantidad menor del medio filtrante.

9.4. EL LECHO DE ARENA:

En un filtro de arena de acci6n rápida la altura del lecho-

de arena generalmente es cuando menos 0.60 m. y puede ser mayor.-

En un filtro de arena de acci6n lenta, la altura generalmente es

de 0.90m. pero ocasionalmente llega a ser de 0.60 m. La arena que

se utilice para los filtros deberá estar libre de arcilla, marga,

materia orgánica y partículas de cal; también las partículas de

arena deberán ser bastante uniformes y del tamaño apropiado. La

arena muy fina tiende a taparse rápidamente y necesita lavados --

frecuentes; la arena muy gruesa permite el paso de algunos s6li--

dos en suspensión y quizá más bacterias. La antracita picada, --

cuando se utiliza, debe cumplir, generalmente, las especificacio-

nes que se aplican a la arena. La arena de filtro se clasifica de


193.

acuerdo con su tamaño y uniformidad por medio de dos propiedades-

llamadas el tamaño efectivo y el coeficiente de uniformidad. Los

requisitosde estas propiedades también se aplican a la antracita.

9.4.1. TAMAÑO EFECTIVO DE LA ARENA:

Como base para comparar las diferentes arenas, el tamaño --

efectivo se toma como el tamaño del grano que es mayor del 10% de

peso de todas las partículas que tiene la arena.

Se supone que una arena compuesta enteramente de granos de

ese tamaño efectivo, ofrece la misma resistencia por fricci6n al

flujo de agua que la ofrecida por la arena real.

El tamaño efectivo se determina pasando una cantidad previa

mente pesada, de una muestra representativa a través de una serie-

de mallas estándar colocadas de tal modo que se utilice primero -

la más grande. El material retenido en cada malla se pesa separa-

damente, y también se determina el peso total mayor que cada tania

no.

Estos pesos totales se expresan como porcentaje del peso de

toda la muestra. El tamaño efectivo se determina por inspección -

de los resultados o trazando una gráfica que tenga como abscisas-

el tamaño de las mallas y como ordenadas los porcentajes, deterini

nando luego una abscisa que corresponde a una ordenada que repre-

sente el 10%.

La arena que se utilice para filtros de acci6n rápida debe

tener un tamaño efectivo de 0.35 a 0.55 mm.; para filtros de ac-

ci6n lenta, el tamaño efectivo generalmente varia entre 0.20 y --


1•

194.

0.40 mm. En los filtros de acción rápida existe una tendencia pa

ra utilizar aepas m g s gruesas y para usar cloro para la elimina-

ci6n final de las bacterias. Las arenas mas gruesas permiten reco

rridos de filtrac0n más largos y se pueden lavar mas eficazmente.

9.4.2. UNIFORMIDAD DE LA ARENA:

El tamaño efectivo indica inicamente el tamaño mínimo de -

90% en peso de la arena. No proporciona ninguna información a cer

ca del grado de variación en los tamaños de las partículas, o a

cerca de los tamaños mayor y menor de los granos. Una variación -

considerable en el tamaño de los granos afectará la eficiencia --

del filtro, y por lo tanto, es indeseable. El grado de variación-

se expresa mediante el coeficiente de uniformidad.

Este valor se obtiene encontrando el tamaño de aquella par-

tícula que es más gruesa que 60% en peso de la arena dividiéndolo

luego entre el tamaño efectivo de ella. Así, si una arena tiene -

un tamaño efectivo de 0.40 mm. y el 60% de la arena pasa por una

malla de 0.59 mm., el coeficiente de uniformidad es de 0.59/040=

1.5. Para filtros de arena de acci6n rápida se prefiere un coefi-

ciente de uniformidad de 1.5 a 2.00; para filtros de acción lenta

los coeficientes satisfactorios son de 1.60 a 2.5 o 3.00.

9.5. EL LECHO DE GRAVA:

El lecho de grava de un filtro prácticamente no interviene-

en la purificación del agua. Su función principalmente es sopor—

tar el lecho de arena y, en un filtro de arena de acción rpída,

distribuir el agua de lavado. El lecho de grava tiene generalmen-


195.

te una altura de 30 a 60 cm. en un filtro de arena de acci6n rpi

da, y quizá es un poco menor en uno de acci6u leta. Las partícu-

las deben estar bien graduadas y colocadas en mantos de unos 7.5-

cm. de espesor. Las partículas que son más gruesas ( 5 a 8 cm.)de

ben estar en el fondo. El lecho superior, que está directamente -.

abajo de la arena, puede ser de 0.25 cm. La distribuci6n del --

agua de lavado es la funci6n crítica del lecho de arena y una gra

duaci6n cuidadosa del material así como el colocado son importan-

tes.

9.6. DESCRIPCION DE LOS FILTROS MAS IMPORTANTES Y DEL FILTRO A

DISEÑARSE EN EL PRESENTE PROYECTO:

Entre los filtros más importantes y que describiremos breve

mente tenemos los siguientes:

9.6.1. FILTROS RAPIDOS CONVENCIONALES CON LECHO FILTRANTE _1

DE MATERIAL HOMOGENEO:

Es uno de los filtros que más se usan en la actualidad y --

consta de un lecho de arena sola que trabaja por gravedad con flu

jo descendente. Esencialmente consta de un tanque rectangular de

concreto de 3.5 a 5 m. de profundidad total, en el cual se coloca

un lecho de arena y grava sobre un sistema adecuado de drenaje.-

El flujo pasa a la parte superior del tanque cuya profundidad se

suele hacer de 0.50 a 2.00 in., a los drenes del fondo atravesando

el medio filtrante. Como al cabo de cierto numero de horas de ser

vicio el filtro se obstruye, se hace necesario lavarlo invirtien-

do el sentido del flujo, por medio de agua que se inyecta pre--

si6n en los drenes y se recoge en las canaletas de lavado coloca-


1 .
196.

das sobre la superficie de la arena. Esta opéraci6n dura de 5 a

15 minutos, depus de la cual el filtro vuelve a su operaci6n --

normal.

9.6.1.1. GRANULO>IETRIA:

El material granular para los filtros se selecciona por me-

dio del cernido en tamices. Para analizar la nuestra, se pesa una

cantidad de ella, se cierne en tamices consecutivos y se va obte-

niendo el tanto por ciento total al peso retenido en cada tamiz;-

el resultado se grafica con el objeto de facilitar las interpola-

ciones.

El coeficiente de uniformidad, es la raz6n del 60% al 10% -

así:

Talla del tamiz que deiaría pasar el 60/% (mm.


Cu
Talla de tamiz que dejaría pasar el 10% (mm).

El diámetro efectivo E es la talla del cedazo ideal que de-

ja pasar el 10%.

9.6.1.2. DISEÑO DEL MEDIO FILTRANTE:

a) Arena

La arena que se usa en los filtros rápidos es menor de

2.0 mm. de diámetro, y está compuesta de material silíceo, con --

una dureza de 7 en la escala de Mob., y un peso específico no me-

nor de 2.60. Deberá estar limpia, sin barro ni materia orgánica,-

y no debe perder más del 2% de su peso por ignici6n, ni más del -

1% podrá ser meterial laminar o micáceo.

La profundidad del lecho varía también; la practica europea


197.
a

• tiende a lechos profundos hasta de 90 cm.,lu americana usa en

cambio lechos !de 60 a 75 cm. Debe tenerse en cueta que, a igual-

dad de tamaño y forma del grano, a ma y or profundidad, mayor prdi

da de carga inicial.

b) Antracita:

Algunos diseñadores prefieren usar en lugar de arenas, le—

chos de antracita sola o carbfn de piedra. La antracita debe te—

ner una dureza de 3.0 o mayor en la escala de Moh y su peso espe-

cífico no debe ser menor de 1.55. El contenido de carb6n libre no

debe ser menor del 85% del peso, la solubilidad en HC1- al 40% du-

rante 24 horas debe ser despreciable y no ms del 2% debe perder-

se en una solucí6n al 1% de NaOH. El máximo porcentaje de partícu

las planas debe ser del 30%.

Una de las principales características de la antracita debe

ser la durabilidad para que pueda resistir la abrasin producida

por el lavado sin desintegrarse. Antracitas blandas son arrastra-

das por el flujo de lavado, con lo que el volumen y altura del me

dio en los filtros se disminuye con rapidez Debe -buscarse que -

no más del 1% se pierda después de 60 horas de lavado.

La antracita se usa con tamaños iguales o mayores que los

de la arena.

Su porosidad es sin embargo mayor que la de ésta, pues pue-

de estar entre 50% y 55%. Los lechos mixtos de arena y antracita-

se trataran en un artículo separado.

c.- Grava:
198.

La grava se coloca sobre el sistema de drenaje y tiene un -

doble propósito:

1) Servir de soporte al lecho de arena durante la operación

de filtrado para evitar que asta se escape por los drenes.

2) Distribuir uniformemente el agua de lavado.

El tipo y tamaio del lecho de grava depende del sistema de

derenaje que se use. Por lo general se colocan de 40 a 45 cm. de

grava de diferentes tamaños de mayor a menor.

La profundidad de cada lecho deberá ser como mínimo, 5 cm.

En cualquier lecho el tamafo mínimo de cada partícula no puede --

ser menor que el tamafio máximo de grava de la capa que va a que--

dar encima.

9.6.1.3.- RATA DE FILTRACION:

Durante muchos aios se usaron ratas de filtración que osci-

laron entre 120 y 150 m 3 /tu 2 /día.; sin embargo se ha experimentado

con ratas de hasta 300 m 3 /tn 2 Mía y fue Baylis quien después de --

siete aiios de experimentar con esta clase de filtros llegó a las


siguientes conclusiones:

a.- La eficiencia en remoción bacteríal de los filtros ope-

rados a 300 m 3 /m 2 /da. , es igual a la de los filtros operados a


2
120 m3 /m
/ 2 /día. Buena reducción de bacterias coliforines se observó

con los filtros de alta rata, asín cuando hubiera poco cloro resi-

dual en el agua filtrada antes de la postclorinación.

b.- La turbiedad del agua filtrada a 240-300 m 3 /m2 /día., no

3 2/
es apreciablemente más grande que la que se obtiene con 120 ni/m
199.

día.

c.- El comportamiento del filtro, enteadindose como tal

el volúmen de agua filtrada por pie de incremento de pérdida de

carga, es mayor para los filtros de alta rata que para los de 120

m /m /día.

En este último punto se comprende si se considera que a me-

dida que se filtra a mayor velocidad, la carrera de filtración se

acorta proporcionalmente, pero la cantidad de agua producida en—

trelavado y lavado se aumenta. En otras palabras lo que debe con

siderarse es el volúmen total de agua que se puede obtener duran-

te el período de servicio del filtro.. Se puede tener el mismo y o-

lamen con baja rata y largas carreras o con alta rata y cortas ca

rreras de filtración.

9.6.1.4. PERDIDA DE CARGA:

La máxima rata de filtraci6n para un agua dada en función

de:

a.) La calidad de agua que se quiere obtener.

b.) La velocidad con que se desarrolla la pérdida de carga

en el filtro.

Ambos parámetros dependen de la clase de floc ( si es. duro-

o blando) y del tamaño y tipo del medio filtrante. Si el floc es

duro y el medio es fino ( E 0.55 mm.) casi toda la pérdida de

carga se presenta en los primeros 5 cm. para bajas ratas ( 1O ni3

/m 2 /día.) y se distribuye un poco más para las ratas ( 240 m3/ni2/

día).

La mayor o menor distribución de la pérdida de carga en el


200.

lecho filtrante, es funci6n de la penetraci6n del floc. Si el --

floc penetra profundamente la distribuci6n es muho mayor y la ca

rrera de Éiltraci6n más larga, para la mísraarata de filtración,-

que sí lapenetraci6n es apenas superficial. Las ratas altas tie-

nen la ventaja de que inducen una penetraci6n más profunda, pero-

pueden desmejorar la calidad del afluente, especialmente cuando -

el floc es blando, pus este podría romperse dentro del lecho y

'salir en el agua filtrada.

9.6.1.5. LAVADO DEL FILTRO:

El lavado del filtro es la operaci5n por la cual se suspen-

de el proceso de filtración y se inyecta agua por la parte de aba

jo del filtro (drenes) con presi6n adecuada y con el objeto de

que el lecho filtrante se expanda, los granos se froten y se des-

prenda todo el material que ha quedado retenido entre ellos en la

operaci6n de filtrado.

Este proceso debe hacerse cada vez que la pérdida de carga_

es igual a la presi6n estática sobre el lecho, o la calidad del

afluente desmejore. La mayoría de los problemas del filtro se ori

ginan en un lavado deficiente, incapaz de:

a.- Desprender la película que recubre los granos del lecho.

b.- Romper las grietas o cavidades en donde se acumula el

material que trae el agua.

9.6.1.6. SISTEMA DE LAVADO:

El lavado de los filtros se puede hacer de cuatro maneras -

diferentes:

1.- Con flujo ascendente solo.


1

201.

2.- Con flujo ascendente y lavado superficial.

3,- Con flujo ascendente y lavado con aire

4.- Con flujo ascendente y lavado sub-superficial.

1.- Flujo Ascendente Solo:- En este caso el agüa se inyecta

por los drenes con una veloci--

dad tal que puede producir una expansi6n del lecho del 30% al 50%

Sin embargo hay que advertir que la expansi6n exagerada del medio

filtrante no beneficia al lavado, pues im p ide el roce o frotarnien

to de unos granos con otros, evitando el desprendimiento de la pe

1 lcula adherida a ellos durante el proceso de filtrací6n. Por --

otra parte si la expansión no es suficiente, el floc retenido en

el lecho no puede escapar y alcanzar las canaletas de salida.

2.- Flujo Ascendente yLavadpcial:- El lavado ascen

dente por lo ge

neral se lo completa con lavado superficial, Lyectando agua apre

si6n sobre la superficie del lecho filtrante, pararomper las bo-

las de barro Se puede hacer con brazos giratorios i t ipo Palmer, o

con rociadores fijos.

En el primer caso el equipo consiste en dos brazos que gi---

ran sujetos a un tubo central y se desplazan por reacci6n de los-

chorros de agua que inyectan. Se colocan a 5.0 - 7.5 cm. encima -

de la arena y giran con una velocidad de 7 a 10 rpm. Trabajan --

con 30 - 80 lit/min/m 2 . a una presi6n de 30-40 m.

Los rociadores fijos, en cambio, aplican el flujo a toda la

superficie del filtro simult g nemente. Consisten en una malla de -

tubos colocados a poca altura,( 5 a 10 cm ) sobre el lecho y en

la cual se dejan boquillas u orificios pequeños de forma que los


202.

chorros de agua puedan proyectarse directamente contra la capa su

perficial del lecho filtrante.

Se Usan ratas de flujo de 80 a 160 lit/min/m 2 con presiones

de 15 a 30 m. Las presiones más altas se Preflerán cuando existe


tendencia a la formación de bolas de barro. Los tubos distribuido -

res de 1-112 ¿ 3" se colocan con espaciarnientos entre 60 y 90 cm.

3.- Con Flujo Ascendente y Lavado con aire:- Los diseñado-

res europeos,

por lo general prefieren lavado con agua y aire, el cual consiste

en inyectar a través de boquillas especiales, aire con una rata -

dé 0.9 - 1.5 rn 3 /min/m 2 , y agua a una velocidad de 0.-0.5 m/min.


3 2
(300 - 500 in .Imin/m ) . El aire y el agua pueden inyectarse simul-

1tneamente o consecutivamente según el diseño de los drenes.

La ventaja de este sistema esta en la economía en el agua -

de lavado (1/2 a 1/3del que se usa en el lavado con agua sola) y

en que las bajas velocidades del flujo, crean menos intermezcla -

en la capa de gravilla y arena, pus disminuye la velocidad de --

los chorros de agua. Sin embargo la poca expansi6n de la arena --

puede Obstaculizar la liberaci6o del material aprisionado entre -

los granos.

El aire puede aplicarse también en la.superficie del lecho-

expandido por medio de tubos fijos colocados a 15 cm. sobre la

xnxima elevaci6n del medio filtrante durante el lavado.

4.- Flujo Ascendente y Lavado Sub-Superficial: El lavado --

sub-superfi-
sub-superf

cial se hace necesario cuando se usan medios filtrantes gruesos -


203.

(0.8 - 1.4 mm.) y existe una penetraci6n profunda de las partícu-

las floculentas. En estas condiciones las bolas de barro se for-

man dentro del lecho y no son stificienternente removidas ni por el

lavado ni por el lavado superficial con agua.

Algunos diseñadores prefieren en estos casos colocar una ma

ha de tubos 15-30 cm. dentro del lecho filtrante en forma simi-

lar a la que se usa para el lavado superficial corriente. El nme

ro de tubos dentro de la arena deben sin embargo, reducirse a un

mínimo. Se puede colocar solo un anillo a 30 cm. de las paredes.

El mayor problema lo constituye el evitar que los granos --

del medio filtrante penetren en los orificios y los obstruyan. Se

puede pensar en niples verticales en forma de peine que salgan de

un distribuidor principal superior y penetren en el lecho hasta -

la profundidad deseada.

9.6.1.7. METODOS PARA APLICAR EL AGUA DE LAVADO:

El flujo de lavado puede provenir de:

1,- Un tanque elevado.

2.- Un sistema de bombeo.

3.- Otros filtros trabajando en paralelo.

En el primer caso debe construirse un tanque elevado que --

pueda estar:

a) Sobre la colina vecina, cuando la topografía lo permita.

b) Sobre estructuras metálicas.

e) Sobre el edificio mismo de la planta.

En cualquiera de los tres casos, el tanque puede ser methi


204.

co o de concreto reforzado. La decisi6n de optar por cualquiera -

de estos tipos se haré en base a consideraciones económicas. Lo

inés barato es construir tanques de concreto sobre colinas adyacen

tes cuando esto es factible. Hay que tener en cuenta que el sitio

donde se construye el tanque de lavado, debe quedar lo més pr6xi-

mo a los filtros para evitar consumo exagerado de energía en el

transporte del agua.

La capacidad del tanque debe ser suficiente para lavar 1.5

filtros por un periodo de 8 a 10 minutos cada uno, a la méxiina ra

ta especificada para el caso. Cuando se usa lavado superficial, -

hay que tener en cuenta también el consumo de agua producido por

esta operación.

9.6.1.8. SISTEMAS DE DRENAJE:

El objeto de los drenes que se colocan en el fondo de los

filtros es doble:

1.- Recolectai y extraer el agua filtrada.

2.- Distribuir uniformemente el agua de lavado en el lecho-

filtrante.

Cuando los drenes estén mal diseñados y distribuyen desuni-

fortnemeñte el agua de lavado desestratifican la grava, causando -

pérdidas del medio granular y deficiente limpieza de los granos.

Los sistemas de drenajes prodramos clasificarlos en tres -

tipos:

1.- TUBERIAS PERFORADAS:

a) Para trabajo con grava.

(
205.

b.- Para trabajo con bloques y grava (bloques Wagner).

c.- Para trabajo con boquillas.

2.-FALSOS FONDOS:

a.- Fondo Weeler.

b.- Fondo Leopoid.

c.- Boquillas.

d.- Prefabricados.

3.-PLACAS POROSAS:

a.- Bloques permeables.

9.7. FILTROS CON LECHOS DE MATERIAL DE DIFERENTES DENSIDADES:

El uso de estos filtros no es nuevo, en AmricaLatiña se

usaron por mucho tiempo, en Bogotá .(Colombia) desde 1940 se reem-

plazo los 30 cm. superiores del medio filtrante por antracita. En

realidad los estudios serios sobre este tema empezaron a partir -

de 1960 con Conley Pithman sobre filtraci6n en arena y antracita.

Las características de estos filtros se reunen.en: que son

capaces de remover tanto o más turbiedad, bacterias coliformes,

virus de polioo carb6n activado,, que los lechos de arena o:antra

cita sola.

Los.lechos múltiples nacieron de la necesidad de construir

un lecho filtrante cuya porosidad disminuya con la profundidad, -

de tal manera que los fl6culos al penetrar encuentren el medio -

mas fino en las capas inferiores del filtro y el ::más grueso en

las superiores. Como al emplear un solo tipo de material esto no

es posible pus el flujo de lavado lo estratifica en sentido con-

trario, se pens6 en utilizar medios de diferentes densidades, de


206.

forma que los granos gruesos fueran de un material poco denso pe-

ro que el flujo ascendente los depositare encima' de los granos fi

nos cuya densidad es muchomaor. El nCimero de medios por usar --

puede ser:

a: Doble: antracita y arena

b: Triple: antracita, arena y granate (o ilmenita)

c: Cuádruple: Plástico, arena, antracita, granate (en expe-

rimentaci6n).

Entre más medios se unan, se puede lograr una mejor gradua-

ci6n de mayor o menor espesor de las partículas. La rata de fil--

traci6n de estos medios es alta: de 300 a 360 m 3 /m 2 /día llegando-


3 2
a trabajar incluso, hasta 600 m /m /día.

9.8. FILTROS LENTOS:

Los filtros lentos pueden ser de tres tipos:

1.- Filtros lentos convencionales.

2.- Filtros lentos ascendentes.

3.- Filtros lentos dinámicos.

La filtraci6n lenta es aquella que se realiza con ratas de

filtraci6n menores de 12 m 3 /m 2 /día., precedió a la filtraci6n rá-

pida y fue paulatinamente reemplazada por esta última, especial--

mente en los países industrializados.

Sin embargo, en los países en desarrollo sobre todo en las

zonas rurales estos filtros pueden traer ciertas ventajas en las

siguientes condiciones sobre los filtros rápidos:


o

207.

1.- La turbiedad del agua cruda no sobrepasa 100 U.T. y eso

no todo el tiempo. Turbiedades menores de 50 U.T. son preferibles

pero se pueden aceptar ,por pocos días al año turbiedades mayores

de 100 U.T.

2.- El precio de la tierra es bajo . . Los filtros lentos ocu-

pan aproximadamente una área de 20 a 40 veces mayor que los fil--

tros rápidos.

3.- El contenido de color no es alto (menor de 50 ppm.). El

color es removido solo en baja proporción por los filtros lentos-

(no hay coagulación previa).

4.- Se quiere depender más de la remoción bacterial produci

da por los filtros, .que la desinfección producida por el cloro.

5.- No existe en el lugar la capacidad técnica para operar

sistemas completos de coagulai6n-filtracin.

En especial estas dos ultimas condiciones son las que deter

minan la superioridad de los filtros lentos en zonas rurales. Sin

embargo, su aplicabilidad no puede ser general, debido a las limi

taciones que estos tienen sobre la turbiedad y color del agua cru

da.

9.8.1. FILTROS LENTOS CONVENCIONALES:

Un filtro lento de flujo descendente consiste en una caja

rectangular o circular a la cual se le coloca de 0.9 ni. a 1.2 ni..


¡1
de arena fina sobre 0.4 ni a 0.45 ni de grava gruesa. Encima del le

cho filtrante se deja una capa de agua de 1.0 a 1.5 m. y debajo

de la grava se colocan sistemas de drenes apropiados.


208.

Ya sea a la entrada o a la salida, el flujo se regula para

mantener una velocidad de aproximaci6n constante.

a.- Rata de Flujo: La rata de flujo varia entre 2 y 14 m3/-


2_ 32..
m/dia. Mas frecuentemente se usan entre 6 y 9 m ¡m /.dia.

b.- Lecho Filtrante: La grava se diseña en forma similar a

la de los filtros rápidos. El lecho mas fino debe ser de 1/16" --

(1.59 mm.) o 1/12" ( 2.12 mm.) preferiblemente.

La arena está constituida por un lecho de 0.90 a 1.20 m. de

granos finos de 0.3 a 0.35 mm. de tamaño efectivo y 1.5 a 3.0 de

coeficiente de uniformidad, más frecuentemente de 1.8 a 2.0. La

arena se coloca sobre la grava por capas; al no existir lavado as

cendente no existe estratificaci6n.y los granos finos se mezclan

con los gruesos, lo que hace que la porosidad sea mucho menor que

en los filtros rápidos.

c.- Nmero de Unidades: Por lo menos debe haber dos unida--

des, de forma que cuando se ponga fuera de servicio una, se pueda

trabajar con la otra. Debe por lo tanto considerarse una capaci--

dad adicional de reserva, como lo indica la tabla siguiente:


POBLAC ION NUMERO DE UNIDADES UNIDADES DE RESERVA


Menor de 2.000 2 100 %

2.000 - 10.000 3 50 %

10.000- 60.000 4 33 %

60.000-100.000 5 25 %

d.- Sistema de Drenaje: Los sistemas de drenaje de los fil


-
209.

tros lentos pueden ser de diferente tipo:

a.- Ladrillos tendidos de canto con otros ladrillos encima

tendidos de plano, dejando un espaciamiento de 1 cm. entre los.la

dos. El conjunto drena hacia un canal recolector central, que re-

colecta todo el flujo del filtro.

b.- Bloques de concreto poroso en forma de puente, que con-

fluyen tambin a un canal central.

e.- Tuberías de drenaje perforadas con orificios no mayo--

res de 1" ( 2.54 cm. ). Estas tuberías pueden desembocar en forma

de espina de pescado a un conducto o tubería central o un pozo la

teral con una pendiente del 1% al 2%.

e.- Limpieza del filtro: La-limpieza se hace raspando uno

o dos centímetros de la superficie del lecho y extrayéndolos. La

altura de la capa filtrante va disminuyendo en cada raspado. Gene

ralmente después de 10 a 15 raspados el lecho se ha reducido a 60

-70 cm. y debe colocarse nueva arena en el filtro.

Algunos operadores prefieren despus de tres raspados, la-

var la arena que han extraido y volverla a colocar para evitar te

ner que reponer gran cantidad de medio filtrante de una sola vez,

lo que puede ser una operaci6h costosa.

f.- Llenado del Filtro: El filtro lento hay que llenarlo --

por los drenes, para evitar que el aire que existe en el lecho --

filtrante, pueda quedar atrapado entre los granos y obstruya el

paso del agua durante la operac-ión de filtrado.

Para esto es conveniente dejar una tubería que interconec-


4
210.
'e

te todas las unidades, a fin de que un filtro se pueda llenar por

elfondo, con el flujo de los otros.


9.8.2. FILTROS DINAMICOS: H: 1

El llamado Filtro Dinámico es solamente otra variedad del

filtro lento. En la actualidad se han instalado más de treinta de

estos, en la zona rural de Argentina, los cuales están funcionan-

do correctamente. Básicamente consisten en un canal de poca pro—

fundidad, alrededor de 1 m. de altura en el cual se coloca un le-

cho de arena similar al de los filtros lentos convencionales. El

agua fluye por la superficie de este lecho formando una lámina 11

quida delgada, y se vierte por un vertedero final en un pozo de

desague mientras que parte del flujo ( 10% ) se extrae por el fon

do a manera de una galería de infíltracián artificial y se llena

al tanque de almacenamiento. La principal limitacián de este sis-

tema está, en que es necesario contar cori una fuente de abastecí-

miento, que tenga un caudal por lo menos 10 veces mayor que el --

que se piensa derivar.

9.8.3. FILTROS LENTOS ASCENDENTES: ( filtros a diseñarse en

el presente proyecto)

Los filtros lentos ascendentes se han estado usando en Esco

cia desde la última guerra mundial. Existe cerca de 20 de ellos -

en operación, algunos por más de 20 años, y han dado muy buenos,-

resultados. La remocián bacterial ha llegado a ser del 100% para

contaminaciones de NMP. 180. Esencialmente consiste en colocar en

el fondo del tanque de almacenamiento una capa de grava fina y de

arena que actúe como filtro lento. Introducir el agua por los dm

nes dejar-que ascienda a travás del lecho filtrante y recolectar-


211.

la en la parte superior.

La idea naci6 alsinvestígarse la posibilidad de construir -

un filtro preliminar de grava como pre-tratamiento para filtros -

lentos. Se pens6 en hacer un filtro de das etapas:

- Una ascendente en una cámara especial en donde se había

colocado tres lechos de grava de tamaío decreciente, y

-Otra en que el flujo descendía a través de un lecho de

arena fina. Posteriormente se llega a la conclusi6n de que; ambas

operaciones podían realizarse en la misma caja.

9.8.3.1. ESPECIFICACIONES DE LOS FILTROS LENTOS ASCENDENTES:

1- LECHO FILTRANTE:

Es el corriente para filtros lentos, con arena de 0.3 mm.de

tamaíio efectivo y 1.7 de coeficiente de uniformidad. Espesor 0.90

a 1.10 m. Este espesor podría pensarse en reducirlo a 0.70 m. ya

que no se necesita raspar la superficie del lecho para limpiarlo

como en los filtros lentos convencionales. Tampoco hay peligro de

fluidizaci6n dadas las bajas velocidades de filtraci6n.

2- GRAVA:

3/16" ( 4.76 cm.) a 1/16" (1.59 cm.), y 45-60 cm.de altura.

3- DRENES:.

Principal y laterales perforados en tubería de arcilla. Po

dra utilizarse un falso fondo también,

4- ALTURA DEL DEPOSITO DE AGUA FILTRADA SOBRE EL LECHO:


212.

Se usan 1.20 m. lo cual sirve como tanque de almacenamiento.

Los inglese usan 12 horas de período de almacenamiento.

5- RATA DE FLUJO:

Alrededor de 500 galones-yarda 2-día, lo que equivale a 2.7

m 3 /m 2 /dfa. Esta es la rata de flujo que resulta de dejar 12 horas

de período de almacenamiento y 1.35 m. de altura Gtil. Podría pen

sarse en disminuir el almacenamiento a 8 horas y subir la rata de

flujo 3.6 m 3 /m 2 /día. , con una profundidad cil de 1.20, para --

abaratar la estructura.

6- LAVADO:

El lavado se efectia abriendo la válvula de drenaje durante

5 minutos cada dos meses aproximadamente o cuando la pérdida de

carga alcance 1.20. El nivel de agua sobre la arena no debe ser

menor de 60 cm. cuando se hace el lavado.

Según Forsyth las ventajas de este sistema son las siguien-

tes:

a) El área adicional para permitir un periodo de reposo, re

querida por los filtros descendentes, no es necesaria cuando se

usa lavado hacia abajo. Por otra parte se elimina el costoso ras-

pado y lavado de las capas superiores del medio filtrante. La ven

taja de esto es obvia para aquellos que tienen experiencia en la

operaci6n de filtros lentos convencionales de arena.

b) En el sistema de drenaje los lodos pueden decantar antes

de alcanzar el medio filtrante, a diferencia de lo que sucede en

los filtros convencionales, en los cuales toda la sedimentación -


213.

se realiza en la superficie del lecho.

c) El agua sigue la direcci6n más 16gica, que es la de pa--

sar a través de un medio filtrante de tamaño decreciente, lo que

produce una distribuci6n más uniforme del floc retenido.

d) Donde se usa flujo por gravedad el a ñ ua puede ser obser-

vada cuando surge desde la superficie del medio filtrante de for-

--ma que cualquier arrastre o floc puede ser visto. Ademas de esto,

el riesgo de contaminaci6n no detectado en el sistema de drenaje-

es nulo, ya que el agua filtrada se toma de la superficie. Aque--

lbs que han excavado en un viejo filtro convencional de arena --

hasta los drenes, podrán apreciar este punto debidamente.

e) La arena requiere muy •poco o ningún lavado .y dura indefi

nidamente ya que no ha y desgaste o pérdida.

f) Se puede mantener un considerable almacenamiento de agua

sobre el medio filtrante de manera que se puede hacer una econo--

mía al respecto.

g) Se necesita una carga de agua menor para operar el fil--

tro, de forma que el nivel de agua cruda, puede estar más cerca -

al nivel de agua filtrada lo que permite estructuras más simples-

y ecori6micas.

h) Los filtros no pueden quedarse secos o quedar tapados --

por el aire o generar cargas negativas durante la operaci6n.

Se ha observado, por otra parte, que la eficiencia bacterio

16gica es ms o menos constante después de un período de madura—

ci6n inicial de 5 a 6 semanas, pus la capa biológica no es remo-

vida cada vez que se limpia el lecho, como en los filtros conven-
214.

cionales. Estudios más completos son necescrios sobre este tipo

de unidades para poder evaluar en mejor forma su comportamiento.

9.9. ESPECIFICACIONES DADAS POR EL I.E.OS. PARA LAS DIFERENTES

CLASES DE FILTROS:

9.9.1. FILTROS LENTOS DE GRAVEDAD:

i
Se adm tirá la posibilidad de esta clase de filtros, entre

otras consideraciones, cuando el agua cruda o afluente tenga tur-

biedad promedio que no supere las 50 U.T. pero puede aceptarse,-

por pocos días al año, turbiedades de 100 U.T.

En cuanto al color, se estima que puede alcanzar 30 unida--

des ( Pt-Co ).

En casos excepcionales, el ILOS podrá admitir el uso de tur

biedades y colores ligeramente mayores.

Sus características principales serán:

a-) VELOCIDAD DE FILTRACION:

Se recomienda un valor promedio de 5 m 3 /m 2 /día, pudiendo va

riar entre 2 y 8 m3/m2/día.

b-) NUMERO DE UNIDADES:

Mínimo dos, dimensionadas para que cada una pueda trabajar-

al 65% del caudal. Cuando hay más de dos unidades, se tendrá otra

adicional de reserva.

c-) LECHO FILTRANTE:

Consiste en una capa de arena de características propias --

que se apoya sobre capas de grava de espesores y tamaños que se


215.

indican a continuaci6n:

ARENA

Tamaiio efectívo 0,25 a 040 mm.

Espesor de la capa 0.90 a 1 ,20 111,

Coefíiante de uniformidad o 1.6 a 3.0.

GRAVA: ( deo arrlba hacia abajo)

TAMAÑO ESPESOR DE LA CAPA

L- 3.2 a 6.35 mm. 0.10 m.

2.- 6.35 a 12.70 mm. 0.10 m.

3.- 12.70 a 25.40 mm. 0.10 irt,

4,- 25,40 a 38.10 mm. 0.10 ni.


/

d-)CAPA DE AGUA SOBRE LA ARENA:

Sobre la capa de arena se dejara una capi da agua de 1.00 a

1.50 m., aparte del borde libre de 0.30 ni. El. agua entrara por

encima de la capa de arena evitando su eroi6n y sin que produzca

inundación del filtro.

e-) SISTEMA DE DRENAJE

Formado por un colector central y lateral, que podrán ser -

de bloques de hormig6n, ladrillo, vigas o •tubaras. La distancia-

entre laterales no superar g a los 3 m. y la pendiente en ellos se


rá de 1 a12 %.

Los laterales, conformados por tuberas pueden ser de jun-

tas abiertas, con 2 cm. de espaciamiento o tuhcras perforadas --


J con orificios no mayores de 2 cm. de dimetro.

Debe comprobarse que la suma de prdidaa de carga en la gra


216.

va, en el lateral y en el dren principal, sean menores que el 25 7.

de la pérdida de carga en la arena.

f-) SISTEMA DE CONTROL:

Debe operarse el filtro a rata constante, lo que puede con-

seguirse regulando la entrada mediante una válvula controlada por

flotador,, o regulando la salida del filtro mediante dispositivos-

que permitan compensar el gradual incremento de pérdida de carga.

La pérdida de carga final no deberá ser mayor de 1.50 .m. y su me-

dici6n se har g inediente dispositivos simples.

g-) OBRAS COMPLEMENTARIAS:

Para facilitar la operación y mantenimiento se proveerá la

instalaci6n de tuberías de interconexi6n entre filtros; la cons--

trucci6n de un bordillo perimetral para evitar cortocír'cuitos'

el uso de cubiertas en climas rigurosós para evitar el crecimien-

to de algas.

9.9.2. FILTROS LENTOS ASCENDENTES:

Son filtros .de funcionamiento inversoal de los filtros len

tos de gravedad El agua al filtrar ingresa por el sistema de dre

naje, asciende .a travs del lecho filtrante y es recolectada en

la parte superior. Sus características principales son

a-) LECHO FILTRANTE:

De abajo hacía arriba:

GRAVA: de 4.76 mm. al 1.59 mm. de 0.45 a 0.60 m. de altura.

ARENA: Tamaño efectivo de 0.3 mm. coeficiente de uniforini--

dad 1,7 a,2. Espesor de 0.90 a 1.10 m. Podría redu--

cirse este espesor a 0.70 m. ya que no se requiere -


217.

el raspado de las capas superficiales de arena para su limpieza,-

como en los filtros lentos de gravedad.

b-) CAPA DE AGUA SOBRE LA ARENA:

Se tomar de 1.20 a 1.40 m. aparte dé un borde .jibre de 0.30

m., y el volimen podrá servir como tanque de almacenamiento para-

períodos de retenci6n aconsejados de 8 a 12 horas.

c-) SISTEMA DE DRENAJE:

En este caso es el sistema de .aljmentaci5n y es similar al

del filtro lento de gravedad.

d-) VELOCIDAD DE FILTRACION:

De 2.7 a 3.6 m3/rn2Mía.

e-) DEPOSITO DE AGUA FILTRADA:

Sóbre ei.manyo filtrante se puede disponer de un volumen de

almacenamiento de agua filtrada de hasta 1.4 ni. de altura.

f-) LAVADO:

Se efectuará mediante la válvula de drenaje durante 5 mm.

g-) NUMERO DE UNIDADES:

Mínimo dos, dimensionadas para que cada una pueda tratar el

50% del caudal. No se requiere de reserva.

9.9.3. FILTROS DINANICOS:

Son filtros similares a los lentos, construidos dentro de

un canal sobre el cual I escurre el agua ,a tratarse, en forma de l

mina de 2 a 3 cm. de espesor y con velocidades de 0.25 a 0.35 m/s.

Un 10% del caudal qtie escurre superficialmente pasa a tra--

ti
218.

vs del filtro y el 90% restante se lo reingresa a la fuente. De-

berá disponerse de un caudal de transici6n hasta la entrada del

filtro. Dicha transición será necesaria para asegurar que el ti-

rante en el filtro esté comprendido entre 1 y 3 cm, y deberá cal-

cularse de tal modo que a lo.largo dé la misma el valor de la e-

nerga específica total se mantenga aproximadamente constante y

se eviten socavaciones al comienzo del manto filtrante.

La regulaci6n de largo y el ancho debe ser aproximadamente-

igual a 5.

a-) VELOCIDAD DE FILTRACION:

De 3.5. a 5 m 3/m2 /día.

b-) LECHO FILTRANTE:

Similar al filtro lento de gravedad, con altura del manto -

de arena de 0.60 ui. sostenida por dos capas de grava de 5 cm, de

espesor cada una; la primera de 1 a'2 mm. y la inferior de 2 a 4

c-) SISTEMA DE DRENAJE:

Falso fondo de ladrillos, similar al de los filtros lentos-

de gravedad.

d-) RECULACION:

Reguladórde caudal semejante al de los filtros lentos de -

gravedad.

e- NUMERO 1)E UNIDADES:

Nmeró dos en paralelo, con capacidad individual para tra--

tar el 65% del caudal.

f-). LIMPIEZA:
219.

La superficie se mantiene relativamente limpia por el arras

tre de partículas que produce el escurrimiento superficial del 90

por ciento del caudal.

9.9.4. FILTROS RAPIDOS k DE GRAVEDAD DE TASA CONSTANTE:

Se distinguen dos tipos de filtros rápidos a) de presi5n y

b) de gravedad. Nos referiremos a los de gravedad:

a-) TURBIEDAD DEL AGUA AFLUENTE:

Máxima recomendada 15 U.T.

b-) VELOCIDAD DE FILTRACION:

Lecho de arena 120 m 3 /m2 /día a 240 m3/m2


día.

Lecho mixto

(Arena-antracita) 240 m 3 /m 2 /día a 480m3/m2/d

c-) NUMERO DE UNIDADES Y TAMAÑO MAXIMO:

Se determinar g mediante un estudio económico y las con-

diciones especiales del proyecto. Puede determinare -

el primer valor a base de la fórmula de Morril Wallace-

(1934).

N° = 0.044 ( Q en m3 /día ).

Esta f6rmula es válida para caudales de la planta hasta --

378.500 m 3 /día. Para caudales mayores, las dimensiones de las un!

dades se determinar gn en funci6n de un gasto m gximo de agua para


[1
lavado del orden de 114 m 3 /min. Los valores mgximos de las unida-

des se establecerán en función de los diámetros de las tuberías y

los aparatos de control.

Se recomienda no superar los 180 m 2 por filtro y tener,


i

1
220.

cuando menos, dos unidades.

d-) RELACION DE DIMENSIONES;

Para tener economía en las paredes, conviene aplicar la si-

guiente relaci6n:

n+1
L 2n

b = ancho del filtro

largo del filtro.

n = numero de unidades.

e-) LECHOS FILTRANTES:

Los lechos filtrantes podrán estar constituidos por arena o

por arena y antracita, o por otros materiales adicionales (grana-

te, magnética, etc.) aceptados por el IEOS.


En el caso de tratarse de arena solamente las caractersti-

cas granuloniátricas serán:

Tamaño efectivo 0.45 mm. a 0.8 mis.

Coeficiente de uniformidad 1.1 a 1.6

Espesor del manto 0.60 m. a 0.90 ni.

Peso específico 2.60

Dureza 7 (escala de.Mohs).

Para la grava (manto sostén) se colocará entre 0.40 a 0.60m.

de diferentes tamaños, que son, de abajo hacia arriba, por lo ge-

neral:

TAMAÑO ESPESOR DE LA CAPA

1.- 64 mm. a 38 mis. 0.12 a 0.20 ni.

2.- 38 mm. a 19 mm. 0.07 a 0.10 ni.

3.- 19 mis a 13 mm. 0.07 a o.10 ni.


221.

4.- 13 mm. a 5 mm. 0.07 a 0.10 ¡u.

5.- 5 mm a 2.3 mm. 0.07 a 0.10 m.

El tipo y tamaño definitivo del lecho de grava depender --

del sistema de drenaje que se proyecte.

En el caso de tratarse de antracita:

Tamaño efectivo : 0.6 a 0.8 mm. con capas de 0.60 a 0.90 tu.

de espesor.

Peso específico: 1.55

Dureza: 3 ( escala de Mohs).

Para medio filtrante arena-antracita:

ARENA: Tamaño efectivo 0.8 a 1.4 mm.

Espesor de la capa: 0.15 a 0,20 tu.

Coeficiente de uniformidad: 1.2

ANTRACITA: Tamaño efectivo: 0.6 a 0.8 mm.

Espesor de la capa: 0.45 a 0.55 tu.

Coeficiente de uniformidad: 1.6

Para medio filtrante: Granate, Arena, Antracita:

GRANATE.: Tamaño efectivo: 0.2 mm.

Espesor de la capa: 0l0 a 0.15 m.

Coeficiente'de uniformidad: .1.4

Peso específico: 4.2

Dureza: 7 ( escala de Mohs).

ARENA: Tamaño efectivo: 0.4rnm.

Espesor , de la capa: 0.25 ¡u.

Coeficiente de uniformidad: 1.65

ANTRACITA: Tamaño Efectivo: 0.9 mm.

Espesor de la capa: 0.55 tu.


.4

222.

Coeficiente de uniformidad: 1.65

f-) SISTEMA DE DRENAJE:

Se aceptará cualquier sistema siempre que en su proyecto se

cumplan las especificaciones correspondientes a las patentes res-

pectivas.

En caso de adoptarse el sistema de red de tuberas.erfora-

das (laterales), que concurran a un colector central (míltiples),

deberán cumplir las especificaciones de Jenks Elms, que se trans-

criben a continuaci6n:

-Relación longitud lateral a su diinetro, menor que 60.

-Dimetros de orificios en laterales, comprendidos entre --

6.5 y 13mm.

-El espaciamiento de los orificios podrá variar:

Para orificios de 6.5 mm. 75 mm.

Para orificios de 13 mm 200 mm.

-Ubicación de los orificios: a 30°a lado y lado del eje ver

tical del lateral, hacia abajo.

-La relación del área total de orificios de un lateral al -

área transversal del lateral valdrá:

0.25 para orificios de 6.5 mm.

0.50 para orificios de 13 sun.

-El g rea total de orificios en todos los laterales, con res

pecto al área filtrante, variará: 0.25% a 0.50%.

-La separaci6n entre laterales no superará los 30 cm.

-El urea transversal del colector central deberá ser 1.5 a

2 veces la suma de las áreas transversales de los latera--

les que llegaran a él.


223

-La altura libre de la cámara de aguas claras se4 aquefla-


que permita su fácil construcci6n, ast como la instal4cj69

de tuberías y el mantenimiento necesario.

g-) SISTEMA DE LAVADO:

Podre ser contracorriente de alta velocidad, 4epen4tendo 4.


la granulometra de la capa filtrante para consegu4.r una expan.'
si6n del medio filtrante, comprendidaentre.el 30%.y el. 50% , us41
dose agua 'tratada.

Para flujo ascendente se podría utilizar las s.guietea ve-

locidades de lavado, asumiendo un 50% de expansi6n:

TMAtO EFECTIVO DE LOS GRANOS VELOCIDAD ASCENCIONADEI.

DEL MEDIO FILTRANTE (mm ) AGUA DE LAVADO EN `W/;in.

0.35 ' 0.40



0.40 0.60 - 1.00

0.45 0.75 -' LOS

0.50 0.90 1.15

0.55 1.00 1.25

0.60 1.15 - 1.45

Estos valores servirán como guía para los fines de diseño.

La capacidad de almacenamiento para agua de lavado debe ser

un 50% mayor que. la cantidad de agua requerida para un solo lava-

4o, con una duraci6n de 5 a 6 minutos, a la rata de lavado pevj.a

ta en el diseño o a una un poco más alta. Si el numero de filtros

es bastante grande, el almacenamiento para agua de lavado te

ner capacidad para lavar dos filtros consecutivamente.

Debe proveerse, , de bombas'-de agua de lavado por duplicado y


224.

cada una de ellas debe tener capacidad suficiente para llenar el

almacenamiento para agua de lavado entre los períodos de lavado.-

Algunas veces se omite el almacenamiento del lavado, y la capaci-

dad de una de las bombas debe ser entonces suficiente para lavar-

los filtros directamente.

h-) SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUA DE LAVADO:

Para la recolecci6n del agua de lavado puede usarse canal¿-'

tas cuya separaci6n no supere 1.80 m. y su distancia a la pared -

del filtro sea inferi-o-r a 0.90 m.

La altura del fondo de la canaleta al manto expandido permi

tira una holgura de 5 a 7 cm.

Deberá dimensionarse para la máxima velocidad de lavado y,-

en esas condiciones, el nivel máximo de agua en la canaleta debe

estar 0.05.08 m. más bajo que el borde.

Si la recoleci6n del agua de lavado se hace con vertederos

localizados al extremo de los filtros, la cresta de tales vertede

ros deberá proyectarse a una altura de por lo menos 20 a 25 cm. -

por encima del manto expandido.

i-) VELOCIDADES EN LOS CONDUCTOS DE LOS FILTROS:

En general, las velocidades con la capacidad normal de la

planta y con la rata máxima de lavado no deben exceder los si

guientes valores:

- TUBERIA VELOCIDAD EN m/s.

Afluente del filtro 0.30 a 0.60

Efluente del filtro 1.5

Agua de lavado 3.0


225.


Agua de relavado 2.4

Agua de drenaje 3.5

j-) ALTURA DE AGUA:

La altura de agua sobre la capa de arena durante la filtra-

ción estará comprendida entre: 1.20 y 1.50 m. El bordo por encima

de la elevación máxima del agua durante la filtración será de --

0.30 m.

k-) SISTEMAS DE CONTROL:

Para el funcionamiento adecuado de los filtros se debe con-

tar con los siguientes sistemas de control:

-Indicador de nivel de agua o de prdida de carga.

-Medidor de caudal.

-Regulador de caudal.

-Regulador de caudal del agua de lavado.

-Sistema de comandos para operación de filtros.

9.9.5. FILTROS RÁPIDOS DECLINANTES:

Son los mismos filtros rápidos a gravedad de tasa constante,

en los cuales es posible disminuir la velocidad de filtración a -

medida que el lecho filtrante se va obstruyendo. Para ello, las

unidades de filtración actcian como vasos comunicantes de tal for-

ma que la que esta limpia trabaje con la máxima velocidad mien---

tras que la que esta sucia lo haga con la mínima. A medida que va

progresando la carrera, la unidad que disminuye su rata de filtra

ci6n, transfiere su caudal que deja de filtrar a las otras.

Como exigencias especiales para el diseño se requiere que -


226.

el canal o tubería de alimentaci6n de la válvula de entrada a ca-

da filtro sea lo suficientemente amplios a cualquier filtro con

un mínimo de pérdida de carga. Ademas la entrada del afluente a -

cada caja del filtro debe estar por debajo del nivel de aguas mí-

n ima s.

Para la operaci6n de estos filtros se proyectará con o sin

vertederos de control.

9.9.6. FILTROS A PRES ION:

Los filtros a presi6n deben cumplir con los siguientes re-

quisitos:

a) La velocidad de filtración no deberá ser mayor de 120 a

168 m fm /día.

b) En la selección de material y demás elementos del siste-

ma de filtradi6n, deberán seguirse las especificaciones dadas por

los fabricantes.

c) El lavado de los filtros deberá hacerse con agua tratada

que debe provenir de otro filtro.

d) Deberá preverse los dispositivos necesarios para la do-

sificación de coagulantes, cuando las características del agua -

así lo requieran.

e) Se recomienda prever en todos los casos, indicador de --

pérdidas de carga y de caudal de agua de lavado.

En términos generales, el proyectista podrá atenerse a las

especificaciones detalladas por los fabricantes de los equipos, -

de acuerdo con las respectivás patentes.


227.

Los filtros de presión se usan preferentemente en el proce-

so de ablandamiento y en el de remoci6n del hierro. En todo caso,

su uso será previamente aceptado por el IEOS.

9.10 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS PAREDES Y FONDO DE LOS FILTROS:

FILTRO LENTO ASCENDENTE:

Corno caudal a filtrarse tomaremos el correspondiente al -

consumo mximo diario (D.M.D.).

Q 4.93 lit/seg. = 0.296 m 3 /min. = 0.11238839 gal/día

9.10.1. NUMERO DE UNIDADES:

Según la f6rmula de Morreli y Wallace:

N = 2.7 JQ N = ntimero de unidades.

N = 2.7 [01123883 Q capacidad de la planta-


en millones de galones
N 0,91 por día.

Segiin las normas del I.E.O.S.

N = 0.044 N = número de unidades.

N = 0.44 J195 3 -
Q = caudal en m /dia.

N = 0.91

Como en ningún caso podemos tener menos de las dos unida-

des ( así lo especifican las normas ) tomaremos N = 2 unidades.

9.10.2. DIMENSIONES DE LOS FILTROS:


/

228.

Para 8 horas de almacenamiento la capacidad del tanque se

rá:

4.93 lit/seg. x 86.400 seg. 141.984 lit.


Capacidad = V =
3
= 141.98 m3.

Rata de flujo = 12 m 3 /m 2 /da = 0.00833mlmin..

Se ha tomado esta rata de flujo tomando en cuenta los -

avances de filtrací6n obtenidos en el Curso sobre Tecnología de

Tratamiento de Agua para Paises en Desarrollo. Estos avances de

filtración en lo que a rata de filtraci6n se refiere, toman un va

br igual a 0.5 m/hora correspondiente a 12 m3/m2/da.

Caudal a filtrarse = 0.00493 m 3 /seg. = 0.296 m3/min.

Área de los filtros:

3.
Área = 0.296 m /min
= 33.52 tu2.
0.00833 m/tnin.

Se construirán dos filtros cuya área será:

33.52/2 = 16.72 m 2 = 16.80 tu2.

X = ancho.

Y = largo.

n+1
2n.

X = 3/4 . Y

Área = X . Y

= 3/4 . Y . Y.

= 3/4 .
229.

/area. 4

Y = 4.73 m Adoptado Y 4.80 m.

X 3(4 . 4.80 3.60 m.


1

D jmenioPies Finales:
'

X = 3.60m.

Y 4.80 m.

Altura de los Filtros:

La altura de los filtros estará en función de las rdi--

das de carga que se produzcan por lavado y por filtraci6n. Estas

pérdidas de carga las calcularemos en: capa de arena, capa de gra

va, falso fondo, drenaje.

1.- PERDIDAS DE CARCA POR FILTRACION:

a) Falso Fondo:

4.93 lit/seg.= 296.4 lit/m2/min.

Con este valor entrarnos a los ábacos, que, para un espa--

ciamiento de 20 cm. entre viguetas nos da una pérdida de carga --

igual a:

hf = 12 cm.

b) Manto Sostén. (capa de grava).

Espesor de la capa de grava = 30 cm.

Como manto sosten consideramos una capa de rava de 30 cm.


3/-.
230.

de espesor, para el cual la pérdida de carga esta dada por la fór

mula:

y . L
h = (fórmula de G.G.Dixon) Teoría y Diseño y
3
Control de los Procesos de Clarificación-

de aguas.
0.0088 x 0.30 = 0.00088 m.
hf

V = Velocidad de filtración.

L Altura del lecho en mt.

hf = Pérdida de carga en cm.

hf = 0.08 cm. que es prácticamente nula.

c) Capa de Arena:

Espesor de la capa de arena 0.50 m.

Características de la arena:

Tamaño efectivo 0.5

Coeficiente de uniformidad = 1.5

h
0.005 . y
L

hf = 0.005 x 12 x 50 = 3 cm.

d) Expansión del lecho filtrante:

Si tomamos como expansión del medio filtrante en un

25% tenemos:

( 0.5 + 0.3 ) x 0.25 = 0.20 m. = 20 cm.

Total de pérdidas de carga por filtración:


c
e
e.

231.

12 cm. + 3 cm. + 20 cm. = 35 cm.

2. PERDIDAS DE CARGA POR LAVADO

a) Falso Fondo:

Q de lavado = 0.0083/m/min x 17.28 m 2 x 1.000 lit.

= 143.42 lit/m2/min.

Entrando a los ábacos obtenemos una pérdida de carga igual

a:

= 4cm.
h

b) Grava:

Va . L - 0.5 m/min x 0.30 m


h
f_ 3 - 3.

hf 0.05m = 5 cm.

c) Arena:

Espesor de la capa de arena 0.50 tu.

Si consideramos una expansión del 25 % tenemos:

0.5 + 0.125 = 0.625 m.

La arena así expandida puede suponerse tiene un 40% de s6

lidos y 60% de vacíos:

0.40 x 0.625 = 0.25 m 3 de arena sólida:

Luego:

hf = 0.25 x 1.65 = 0.41 mt.

El peso específico de la arena en 2 el agua es de 2.65 -

1.00 = 1.65.
232.

d) Drenaje:

La pérdida por drenaje la calculamos con la f6rmula:

Q = c.a.b.f2g

c = 0.97
2
Q
h=(
4.29 x a x b

)2
0.00239
h =(
4,29 x .20 x 4.8

hf = 0.0000077 m. prácticamente nula.


rl

11

Altura de los Filtros:

La profundidad de los filtros se establecerá de la si----

guiente manera:

1.- Borde libre. 0.20 m.,.

2.—Intervalo para variaci6n de nivel

al declinar la tasa - 0.40 m.

3.- Altura de la lámina de agua; sumatoria

de las pérdidas por filtraci6n y lava-

do 0.90 m.

4.- Espesor de los lachos filtrantes 0.80 ni.

5.- Espesor del falso fondo 0.20 ni.

6.- Incremento de longitud de la pared pa-

ra conformación del drenaje 0.50 M.

Altura Total 3.00 ni.

9.10.3. CALCULO ESTRUCTURAL DE LAS PAREDES Y FONDO DE LOS

FILTROS: -

A la dimensi6n Y = 4.8 m. aumentaremos una longitud igual


1

233.

1.2 m. para el ingreso del agua a los filtros como también para

realizar trabajos de inspección, limpieza y mantenimiento.

Para realizar los cálculos emplearemos el método dado por

el Ing. Manuel Company, en lo referente al Cálculo de Cisternas -

de Hormigón Armado. ( Rectangulares ).

En el caso de unión rigida de fondo y paredes (empotra---

miento) , se considera descompuesta la estructura en marcos hori-

zontales y pórticos en U verticales, admitiéndose, para depósitos

rectangulares en los que el lado mayor no exceda de dos veces al

menor, el siguiente reparto de presiones:

Reparto de presiones:

Primer marco : 1 x 1.434 1.434 kg/m2.

Segundo marco: 516 x 1.434 1.195 kg/m2.

Tercer marco : 2/3 x 1.434 956 kg/m2.

Cuarto marco : 1/2 x 1.434 717 kg/ni2

Quinto marco : 1/3 x 1.434 478 kg/ni2

Secto marco : 1/6 x 1.434 239 kg/rn2.

MOMENTOS DE FLEXION Y TRACCIONES EN LOS MARCOS HORIZONTA-

LES:

Datos:

L = 6.00 m.

1 = 3,60m.

h = 3.00m.

1

234.

L+1 6.00+3.00 = 4.80


2 •2

4 4
= 6 h 6 XL = 0.916.
4 4.80

Presión máxima para la flexión máxima en el plano horizon

tal:

p = 1.000 h
+ 1

0.916
p = 3.000 x = 1.434 kg/m2
1.916

Presión máxima para la flexión en el plano vertical:

1
q = 1.000h
1.916

q = 3.000 x - 1.566 kg/m2.


1.916

Cálculo de los momentos:

K = hL = 3.60/6.00 = 0.60

Primer Marco: Momento de esquina:

p L + (k x 12)
M = 1/12
e
. 0 2 + 0.6(3.6)2
1/12 (1.434) (0.5) 6
0.6 + 1

= - 1.634.76 kg/ni ( hierros hacia el interior).

Momento en el centro de los lados mayores:

ML = 1/8 p L 2 - Me

Ml 1/8 (1.434 x 0.5) 62 - 1.635 1.591.5 kg-ni.


(hierros hacia el exterior.).
235.

Tracci6n a los lados mayores:

TL x 0.5 x 3.6 = 1.290.6 kg.

Tracci6n en los lados menores:


e
L = 1.434 x0.5 x 6.00 = 2.151 kg.
TI =

Segundo Marco:

Me = - 1.635 x 1.195/1.434 = - 1.362,5 kg/m/.

ML = 1.591 x 0.8333 = 1.326,20 kg-.m.

Ml = -473.5 x 0.833 = - 394.60 kg-m.

TL = 1.290,60x 0.8333 = 1.075,50 kg.

Ti = 2.151.00x 0.8333 = 1.792,50 kg.

Tercer Marco:

Me = -1.635,00x i34 = - 1.090,00 kg-ni.

ML = 1.591,50 x 0.667 1.061 50 kg-m.

Ml - 473,50 x 0.667 = - 31530 kg-m.

Ti 2.151,00 x 0.667 = 1.434,80 kg.

TL 1.290,60 x 0.667 = 860.80 kg.

Cuarto Marco:

717 =
Me = -1.635,00x - 817,50 kg-m
1.434

ML = 1.591,50 x 0,50 = 795,80 kg-ni.

Ml = - 473,50 x 0,50 = 236,80 kg-m.

TL 1.290,60 x 0,50 = 645,30 kg.

Ti = 2.151,00 x 0.50 = 1.075,50 Kg.


4

' p

e
• 236.

Quinto Marco:

=
Me = -1.635,00 x 478 - 545,00 kg-tu.
1.434
ML = 1.591,50 x 0.3333 = 530,50 kg-tu

Mi = - 473,50 x 0.3333 = - 157,80 kg-tu.

TL = 1.290,60 x 0,3333 = 430,20 kg.

Ti 2.151,00 x 0,3333 = 717,00 kg.

Sexto Marco:

239 =
Me = -1.635,00 x - 272,50 kg-tu.
1.434
ML = 1.591,50 x 0.167 = 265,80 kg-tu.

Ml = - 473,50 x 0,167 = - 79,10 kg-tu.

TL = 1.299,60 x 0,167 = 215,50 kg.

Ti = 2.151,00 x 0.167 = 359,20 kg.

Momentos en los pórticos en U verticales. Paredes (hie--


rros verticales en el paramento interior). Momento en la uni6n -

de paredes y fondo ,( momento m gxitno ) por metro de anchura de la

pared.

Ma -1/6 q h 2 = -1/6 (1.566) 32 = -2.349 kg-tu.

Este momento disminuye linealmente hasta anularse en la

coronaci6n o borde del dep6sito.

Tracci6n de la losa de fondo (por metros de anchura de la

losa) en las dos direcciones principales:

F sUi = 1.566,00 x 3 = 2.349,00 kg.

Distancias a y b en las paredes mayor y menor de las li--


237.

neas de momento nulo en la losa de fondo:

MF' = 1/8(1.000) h L 2 N

MF' 1/8(1.000) 3 x 62 - 2.349,00 11.151,00 kg-m.

MF" 1/8(1.000) h 1 - Ma.

MF" a 1/8(1.000) 3 x 3.62 - 2.349 = 2.511,00 kg-m.


-
1/2 .v / Ma+MF"
=
1/2 - a MF"

1
a = 1/2. ( 1 -
/ Ma +
MF"

a = 3.60 ( 1 - 1
) = 0.51 M.
2 2.349 + 2.511
2.511

1.
b = L/2 (1-
Ma + MF
MF'.

6.00 ( 1
b 1- 0.30m.
2 \2.349+T1.JLsl
11.151

Como espesor de paredes tomamos el que corresponda al mo-

mento máximo absoluto, déducindose, con arreglo a este espesor y

a los momentos de flexión, lasarmaduras verticales y horizonta--

les necesarias en todos los puntos. Para comparación de momentos-

tomamos en cuenta que los marcos horizontales se refieren a medio

metro de anchura (alto del mar <D), y los de los pórticos verticá-

les a un metro; por lo tanto, aquellos deberán ser multiplicados-

por 2.

238.

Ma '- 2 ( 1.634,76 )

Ma < 3.269,52

Entonces tomamos como momento máximo en la uni6n de fondo

ypared el momento horizontal M = 3.269,52 kg-tu.

Primer tanteo:

e = 7+2h

e = 7 + 2 x 3 = 13 cm.

Segundo tanteo:

Para) h = 40 kg/cm 2 . yf = 1.200 kg/cm 2 ., el espe

sor utíl de pared, será ! ( tabla X pág. 38 ).

= 0.411

e =

e = 0.411 v.269,52 = 23.50 cm.

Con un recubrimiento de 6.5 cm. que representa un grueso-

de pared en el fondo o base de 30 cm. que aceptamos como espesor-

uniforme de..lpared en toda su altura.

Armadura vertical en el paramento interno de las paredes:

f = ' 3 Vra22.8

f = 22.8 1 3.269,52
1.303,7 mm 2 = 13.04 cm

Córresponden a 8 0 5/8" ( 8 0 15 mm.).

Esta armadura se-conservará hasta una altura sobre el fon


239.

do de 3/4 h = 2.25 m. a partir de la cual podrá prescindirse de

la mitad de las barras.

En la cara superior de la losa de fondo se dispondrá esta

misma armadura de 8 0 15 mm. por metro lineal desde la uni6n de

fondo y pared, hasta una distancia de 30 y 50 cm. de las paredes-

mayor y menor respectivamente.

Para la cara inferior de esta solera no tomamos en consi-

deración momentos positivos, pues la carga de agua de 0.3 kg/cm2.

y la soportar el terreno con toda seguridad. Enesta cara infe-

rior dispondremos la armadura necesaria para resistir las traccio

nes del fondo que requerirán una secci6n metálica por metro de an

chura en cada direcci6n de:

F/1.200 = 234911.200 = 1.96cm 2 /m. ( R&ticulado de va

rillas en numero de cuatro de 9 mm. por metro lineal en cada di-

reccin) Armadura horizontal de las paredes. Altura de marco (an-

cho de losa) h = 0.5m. Altura útil de secci6n (espesor útil) -

igual a 23.5 cm.

Primer Marco:

Me = 1.635 kg-m.

23.5 = OL)
1.635= 0.411
0.5

T h = 40 kg-m. -> = 22.8

fe = 22.8 ¡1635 x 0.5

fe = 651.8

ML = 1.591.5 kg-m.

23.5 =- 1 1.591.5/0.5 C = 0.416


240.

C h = 39 = 22.3

fe = 22.3 1.591.5 x 0.5

fe = 629.1 un 2

TL 1290.6 kg.
1.290.6 2
fTl = 1.08 cm 108 mm.
1.200,00

Dispondremos armadura doble de barras rectas, que cubra -

en el paramento interior la secci6n de 651.8 mm 2 , y que además -

entre los dos tengan un exceso por lo menos de 108 mm 2 . lo que --


ra
nos da la siguiente soluci6n para la armadura de la pared de 6.00

ni. de luz.:

Armadura interior 7 0 12 mm. = 791 mm2,


2
Exceso sobre 652 mm 2 139 mm

Armadura exterior 6 0 12 mm. = 679 mm

Exceso sobre 629 mm 50 mm 2

Total de Exceso 189 mm2

Pared de 3.60 ni. de luz:

fe =. 651,80 min.

Tl = 2.151 kg.
2
M = 2.151/1.200 = 1.79 cm 2 = 179

Armadura doble:


Cara interior 651.80 mm = 70 12 mm.

Cara exterior

179.00
un = 30 9mm.

Adoptamos esta misma secci6n de hierro para los diferentes

marcos tanto para la pared de 6.00 m. como para la de 3.60 ni. res-

241.

pectivamente.

Para las paredes AB y CD calcularemos la armadura horizon


tal para flexión con la ecuaci6n de CLAPEYRON, considerando los
extremos apoyados en A y B, por tanto los momentos en E yF serán:

Me = MF= 0.125p12
Me 0.0703 p i2 ( en el centro de los lados).

Primer Marco:

-Me = 0.125 x 1.434x 3.61 = 2'323,00 kg-m.

23.5 =.323 763 ; = 0,345.

50 = 27.2
Fe 27.2 [2.323xÓ3 = 927 mm2..
Mc = 0.0703 x 1.434 x 3.62 = 1.306.5 kg-m.

23.5 = 11.306.5/0.5; = 0.459


Ch = 35'S= 20.3

fe = 20.3 1.306.5 x 0.5 = 518,8 aun2

Esta armadura la llevaremos hasta el segundo marco.

Tercer Marco:

Me = 0.125 x 956 x 3.62 = 1.549,0 kg-tú.


23.5=< /1.549/ 0,5V ; = 0.422
h= 38 3 = 21.8
fe = 21.8 r1.549 0T = 606.7 mm
Mc = 0.0703 x 956 x 3 , 62 . = 871 kg-ni.
23.5 = ; = 0.563
242.

iih = 27 = 16.1

fe = 16.1 \/871 xO.5 336 mm2.

Esta armadura la llevaremos hasta el Cuarto Marco.

Quinto Marco:

Me = 0.125 x 478 x 3.62 = 775 kg-tu.

23.5 '775 / 0.5 = 0.597

25 = 15

fe = 15 y' 775 x 0.5 = 295 mm 2

Mc = 0.0703 x 478 x 3.62 436 kg-m.

23.5 =c \í436/0.5 = 0.797

ÇTh = 18 = 11,1

fe = 11.1 2
436 x 0.5 = 164 mm

Esta armadura la llevaremos hasta el Sexto Marco.

La distribución de las armaduras de las diferentes pare--

des las presentamos en los planos correspondientes.

Fi
r

CAPITULO DCIMO.

DE S I.N FE C C.I QN.

10.1. GENERALIDADES:

En ninguno de los procesos previos de tratamiento del agua,

puede confiarse enteramente para la eliminación o destrucción de

todas las materias del agua. También existe la posibilidad de

una nueva contaminaci6n del agua al pasar a trav g s del sistema de

distribuci6n. Para asegurar que el agua• es potable y, hasta donde

sea posible, permanezca así, debe desinfectarse o esterilizarse -

antes de que deje la planta de.tratamiento.

La esterilización consiste en dar muerte a todos los orga--

nismos; la desinfección, hablando estrictamente, consiste en dar

muerte a los organismos que . pueden próvocar enfermedades. El mate

rial utilizado - en la desinfección debe ser de preferencia uno que

tenga Su efecto durante un tiempo, considerado, permitiendo asi al

gunk protecci6n en contra dé una recontaminaci6n. También, el ma-

terial desinfectante debe ser inofensivo e inobjetable para el

consumidor y, ademas, debe ser de fácil medición en pruebas senci

has. .

e
-La desinfección puede efectuarse de las siguientes maneras:

1.- Desinfección por calor.

2.- Desinfección mediante luz.


245.

3.- Desinfecci6n mediante agentes químicos.

10.2. DESINFECCION MEDIANTE CALOR:

La elevaci6n.de la temperatura hasta su punto de ebullici6n

proporciona al agua su desinfecci6n. Debido a que ninguna de las

enfermedades hídricas es causada por bacterias formadas por espo-

ras o por otros organismos resistentes al calor, g sta constituye-

una práctica segura y recomendable, cuando hay dudas sobre la se-

guridad del agua. La desventaja es que este método hace que el --

agua se vuelva insípida por la pérdida de los gases disueltos.

10.3. DESINFECCION MEDIANTE LUZ:

La luz solar es un desinfectante natural como un agente di-

secante. La irrigaci6n por la luz ultravioleta, intensifica la de

sinfecci6n y la convierte en agente controlable. Para asegurar la

desinfecci6n el agua se debe encontrar en condiciones libres de

sustancias que absorven la luz como los compüestos fen6licos por

ejemplo.

10.4. DESINFECCION MEDIANTE AGENTES QUIMICOS:

La exposici6n del agua durante un lapso suficiente de tiem-

po a productos químicos en concentraciones adecuadas ocasiona su

desinfecci6n; entre estos productos tenemos: la cal, agentes oxi-

dantes, etc. de estos últimos tenemos el cloro, bromo, yodo, ozo-

no, permanganato de potasio y el peróxido de hidrógeno. Para el

presente proyecto nos ocuparemos de la desinfección mediante do-


ro.
.
G
$ 246

10.4.1. USO DEL CLORO:

En abástecimiento de agua, el cloro es el desinfectante uti

lizado casi universalmente, y el trmino,Cloracin se utiliza de

manera coman para indicar que él agua ha sido tratada con un agen

te esterilizante, aunque no se haya dado muerte a todos los orga-

nismos.

Puesto qué la cloraci6n es la salvaguarda final de la cali-

dad de agua, nunca se puede dar demasiada importancia a la necesí

dad de una aplicación de cloro continua y efectiva. El equipo uti

lizado para su aplicación debe ser digno de confianza, y también,

debe ser capaz de operar dentro de límites muy estrechos su exac-

titud. El cloro en cantidades demasiadopeque?ias es ineficaz; en

cantidades demasiado grandes causa problemas de sabor y olor. La

operación del cldrador debe ser automática, esto es, la cantidad-

de cloro alimentada al agua debe ser proporcional al volumen del

flujo y a la demanda del cloro del agua.

El cloro debe aplicarse en un punto del sistema deagua tal

que se asegure una buena mezcla del cloro con el agua; y este pun

to debe estar colocado o localizado de modo que el período de con

tacto entre el cloro y. el agua sea de 20 a 30 minutos antes de --

servir al primer consumidor. Este período de contacto cumple el

doble fin de proporcionar el tiempo necesario para destruir los -

organismos pat6genos del agua y reducir el efecto de una posible

sobredosis de cloro con los efectos acompañantes de sabor y olor.

El período de contacto necesario es también funci6n de la canti--

dad.de residuo, que es el remanente de cloro después de su contac

to inicial con el agua; con un residuo bajo es necesario un perío

do de contacto mayor.
• ..• 1


0 247.

Todas estas consideraciones pueden ser inefectivas si no se

tiene una operaci6n y mantenimiento apropiados después de la ms-

talacin. Es, Por tanto, necesaria una buena operati6n ademásde

un buen equipo y buena instalación, si se va a proporcionar una

salvaguarda continua para la calidad del agua.

El cloro se utiliza en el tratamiento de agua, no solo para

-.su desinfección, sino también para otros fines, tales como el con

trol de algas o de otros organismos en los depósitos; la preven—

ci6n de crecimientos orgánicos en tuberías, especialmente los cre

cimientos de bacterias productoras de babaza; coagulación, con --

chaparrosa dorada; y contról o neutralizaci6n de sabores y ob--

res del agua.

10.4.2. EFICIENCIA DELA CLORACION:

Para asegurar una cboraci6rí efectiva todo el tiempo, se de-

be considerar necesaria la duplicaci6n del equfpo,an en plantas

pequeñas. Puede' tenerse una ünidad de reserva, para lo cual debe

haber una señal autom g tica en caso de falla de la unidad primaria;

-0-se puede tener dos o más unidades operando al mismo tiempo y ex

trayendo cloro de recipientes separados. El factor ms importante

para sostener una cloraci6n efectiva es tener una comprobaci6n --

continua de la operación para asegurarse de la detección de una-

obstrucción. El equipo de reserva, si existe, debe mantenerse en

estado de trabajo de acuerdo con las recomendaciones de su fabri-

cante. A menudo este mantenimiento incluye desconexión, limpieza-

cuidadosa después de su uso, protección mediante una capa de acei

te, grasa, u otro material, y almacenamiento en un lugar seco.

Los factores principales que afectan la eficiencia de la --


u

248.

cloraci6n de agua incluyen:

1.- La calidad y tipo de cloro presente.

2.- La relaci6n entre ¡as formas del cloro en el agua des—

pués de la cloraci6n.

3..- La presencia y volGmen de la demanda de cloro.

4.- El tiempo de contacto entre el cloro y el agua.

5.- La temperatura.

6.- La acidez o alcalinidad del agua.

En el tratamiento de agua se supone que el organismo que --

provoca la fiebre tifoidea no es ms


. resistente al cloro de lo --

que lo son los organismos coliformes. Las cantidades de cloro --

aplicadas, los factores de tiempo y temperatura, y los residuos -

de cloro utilizados se han basado sobre estas hipótesis.

Las formas más comunmente usadas de cloro, son: cloro líqui

do el hipocloritos.. El cloro se aplica tanto solo, como en combina

ci6n con amoníaco para formar cloraminas. Los residuos de cloro -

pueden ser de dos tipos:

1.- Residuo combinado, cuando el cloro está combinado con

amoníaco natural o agregado.

2.- Residuo libre, cuando se agrega cloro suficiente para -

producir cloro libre, ya sea directamente o por destruc

ci6n del amoníaco presente. El cloro combinado disponi-

ble es menos efectivo como agente oxidante de lo que lo

es el cloro libre disponible, es necesario un período -

de contacto mayor para una acci6n bactericida. Un resi-

duo de cloro libre puede persistir a trav g s de una por-

ci6n considerable del sistema de distribución, propor--


249.

cionando así alguna seguridad en la localización de 'una

- contaminaci6n que no sea de origen masivo.

10.4.3. CANTIDAD DE CLORO ÑECESARIA:

En la mayoría de las aguas, como ya se dijo anteriormente,-

existe una demanda de cloro que debe satisfacerse antes de que el

cloro sea efectivo como un agente desinfectante. La demanda de --

cloro es la diferencia entre la cantidad de cloro de contacto es-

pecífico. Esta, demanda de cloro puede deberse al contenido orgáni

co o al contenido de hierro, manganeso, nitratos o sulfuros de hi

dr6geno. La mayoría de estas sustancias reaccionan rápidamente'--

con el cloro. Por lo tanto, el residuo de cloro medio después de

un período breve se toma como el índice de la cantidad necesaria-

de cloro que debe aplicarse.

La-concentraci6n de cloro en el agua se mide con la prueba-

de "Ortotolidina-arcenito" ( POA ). Esta prueba muestra el res¡--

duode cloro libre disponible y el combinado. También distingue-

por los colores producidos, la naturaleza de las sustancias que

interfieren, tales como los compuestos férricos, nítricos y de --

magnesio.

Cuando se aplica cloro al agua en cantidades suficientes, -,

las primeras reacciones causan la destrucción de los compuestos -

reductores de cloro, y no existe una acci6n desinfectante. Al

agregarse máscloro, los pasos siguientes son la formación de los

compuestos cloro-orgánicos y amoníaco-cloro, que tiene una acci6n

desinfectante lenta. Al agregarse aún más cloro, estos compuestos

se destruyen. Finalmente, se tiene cloro libre disponible en cier

ta relación con el exceso de cloro agregado. Este cloro libre tie


250.

ne una rápida acci6n desinfectante.

Los estudios realizados por el Public Health Service han --

confirmado las experiencias del ejército de los Estados Unidos -

durante la segunda guerra mundial. Se ha encontrado que una desin

fecci6n efectiva necesita residuos de cloro libre de 0.2 mg/lit.-

bajo las condiciones más favorables y residuos hasta de 0.4 a 0.8

mg/lit. bajo otras condiciones. Para una agua que tenga un valor-

de pH no mayor que 7.0, se debe tener un residuo libre de 0.2 mgI

lit. después de 60 mm. Para agua con PH de 8.0, se debe tener un

residuo de cloro libre de 0.4 mg/lit. o un residuo combinado de

1.8 mg/lit. Para un Pl-! de 9.0, el residuo de cloro libre debe ser

0.8 mg/lit. Para que un residuo combinado sea efectivo, el PH de-


rA

be reducirse abajo de 9.0.

10.4.4. APLICACION DEL CLORO LIQUIDO:

El cloro es un gas amarillo-verdoso. A presión, se convier-

te a estado líquido. Entonces se transporta en recipientes de ace

ro, que son de diferentes capacidades desde 100 lib. a 1 ton. A

70°F,, la presión necesaria para mantener el estado líquido es al

rededor de 85 lib/pg.2. pero la presión del recipiente aumenta--

con la temperatura. Cuando el líquido se extrae del recipiente, -

se vuelve gas, y ocurre una caída de temperatura en el cilindro.

El cloro irrita los pulmones y las membranas de la nariz y

de la garganta. Una concentraci6n de una parte de cloro en

100.000 partes de aire es perceptible. 1 parte en 50.000 causa in

conveniencias.; y 1 parte en 1.000 puede causar la muerte después-

de cinco minutos. El cloro es 2.49 veces ms pesado que el aire y

por lo tanto mas denso cerca del piso. Cuando se utiliza cloro l
251.

quido, se debe tener disponibles máscaras de gas diseñadas para -

dar protección contra el cloro.

En la mayor parte de las obras hidráulicas, el cloro líqui-

do se aplica mediante alimentadores de solución. Estos aparatos -

toman el cloro liquido del recipiente, lo miden, y lo mezclan con

una pequeña cantidad de agua para formar una solución de cloro -

fuerte. Esta solución se lleva a la línea principal, usualmente -

mediante un inyector de agua. Una instalación de alimentadores de

solución típica de cloro son los del tipo directo; estos alimen--

tan el gas cloro al agua mediante un difusor utilizando la pre---

si6n del cloro en el cilindro.

Todos los doradores se deben colocar en un cuarto acondi--

cionado para mantener una temperatura de cuando menos 50°F. El

cuarto debe tener una puerta que se abra hacia el exterior; se de

be proporcionar ventilación; y generalmente se tiene una ventana-

interior hermtíca que permita la observación de la operación del

dorador sin entrar al cuarto. Se debe proporcionar escalas para

registrar el uso diario del cloro. El dorador debe estar montado

sobre una pared interior, o se debe tomar alguna otra precaución-

para mantenerlo a una temperatura más elevada de la que tienen --

los recipientes del cloro para evitar la condensación del gas al

entrar al dorador.

10.5. HIPOCLORITOS:

Los hipocloritos de calcio i . de sodio se utilizan para do-


rar agua en instalaciones pequeñas y para esterilizar las lineas-

de agua principales. La fórmula del hipoclorito de calcio es

rs
252.

Ca(OC1)2 y la del hipoclorito de sodio es NaOC1. El cloro-

disponible varia de 25 a 30% para cloruro de cal, hasta 70% para-

los hipocloritos llamados de alta prueba. El cloruro de cal no es

estable y pierde intensidad durante el almacenamiento o al contac

to con el aire. Los hipocloritos de alta prueba son estables du--

rante un periodo de tiempo considerable, pero se deben revisar an

tes de su uso después de un almacenamiento prolongado.

La habilidad de cloraci6n real es del orden de 25 a 30% pa-

ra cloruro de cal y 70% para hipoclorito de alta prueba.

10.5.1. APLICACION DE LOS HIPOCLORITOS:

Los hipocloritos se aplican al agua como solución mediante

un aparato alimentador de hipocloritos. Este puede consistir de

un orificio alimentador de carga constante o de una bomba química

pequeña; a cada golpe de la bomba que tiene la capacidad apropia-

da y velocidad de operaci6n, se entrega la cantidad deseada de so

luci6n de una intensidad específica. En cualquier caso, siempre -

es posible una gran flexibilidad debido a que además de los ajus-

tes posibles en el equipo alimentador, la intensidad de la solu--

ci6n se puede controlar.

Un alimentador de emergencia, $e puede hacer con dos barri-

les conectndolos a una caja cuyo nivel esta controlado por un

flotador y una válvula. Se llena un recipiente, y se permite a su

contenido reposar el tiempo suficiente para que el material no di

suelto que es principalmente lodo de cal, se sedimente. Entonces-

se abre la válvula que conecta con la caja alimentadora. Mientras

un recipiente está en uso, el otro se llena y se permite que se

sedimenten lodos. La línea de descarga de cada recipiente debe --


-
253.

prolongarse varias pulgadas arriba del fondo para evitar una obs-

trucción producida por el material sedimentado. A menos que se

tenga una bomba disponible, no se puede forzar a presión dentro -

un tubo una solución de cloro desde una instalaci6n como la

descrita.

Un dep6sito de hipocloritos tiene marcado generalmente el

contenido de cloro. Si existe duda a cerca de la frescura del ma-

terial, se deben efectuar pruebas para determinar su intensidad.-

Segin los resültados de esas pruebas se trata el agua con la mis-

ma dosis como si se utilizara cloro liquido.

10.6. CALCULO DE LA DEMANDA DE CLORO:

La demanda de cloro de una agua depende de muchas variables

pero para efecto de seleccionar lb capacidad de los doradores se

puede tomar los siguientes valores:

- Aguas provenientes de cursos.superficiales

bastante contaminados .......................2:5 a 3.0 ppm.

- Aguas limpias de cursos superficiales ......1:2 a 2.0 ppm.

- Represas naturales o artificiales sin exce

sode algas ................................1.0 a 1.5 ppm.

Agua proveniente de pozo o vertiente ........ 0.5 a 1.0 ppzn.

- Piscinas en general ........................ 2.5 a 3.0 ppm.

Por lo general en proyectos de carácter rural, se utiliza -

para la desinfecci6n un clorinador de pastillas por la gran faci-

lidad que presenta para su aplicación y manejo, la dosificaci6n -


• aplicada será de 1 gr/m. luego la cantidad de cloro necesaria se
3
254.

-Cloro necesario por día . 1 gr/rn 3 x V.

-VoliZmen a tratarse:

V = 4.93 lit/s x 86.400 s/día.

V = 425.952 lit/da. = 425.95 m3/día.

-Cloro necesario por día:

Cl = 1 gr/m 3 x 425.95 m3Mía.

Cl = 425.95 gr/día.

-Cantidad de cloro anual:

Ci (a) = 360 días/año x 425.95 gr/día.

= 153.702.72 gr/año.

Se debe tomar en cuenta . que el consumo de cloro diario será

máximo cuando se produzcan los máximos consumos horarios. Ademas-

la cantidad de cloro calculada para el caudal máximo de 4.93 lit/

seg. se aplicará para la poblaci6n futura, por lo que para la ac-

tual tendrá que disminuirse, este valor puede determinarse en:

Caudal diario = Pa x Da

= 841 x 66 6Lit/hab/día.

= 55.506 lit/día.

= 55,506 m3/día.

Cloro por día = 55.51 m 3 /dia x 1 gr/m 3

= 55.51 gr/día.

La concentraci6n de cloro es del 70% por lo que las cantida

des de cloro necesarias por día serán:


¡

Para la demanda en el período de diseño:


255.

425,95 /0.70 = 608.5 gr/da.

Para la población y consumo actual:

55.51 / 0.70 = 7930 gr/dra.

En el presente proyecto la desinfecci6n se realizará con

hipoclorito de calcio, por medio de un tanque dosificador tipo

IEOS con una capacidad de 500 it.

Para lograr que la cantidad de cloro requerida disuelta en

el tanque cumpla con el objetivo de desinfecci6n, será necesario-

calibrar el dosificador para que deje pasar un caudal de 0.00578-

lit/seg. ( se adjunta modelo de hipoclorador ).

11

Açoflo de -
pal rQrtuor
çrtN

i
1adr d u io ,,, ' ' "'
-p
• í9L t,,,
-. C]oidor (e // 1'005u0 (11.1 t1..i'OOI,'l de §00 U e.
cdli 450 , 05 -
Te 1aÍie
L Soporte de aluminio
pl 2C1't 1)
551 'r; - ton'ioe 5: 050 0,:,

, 70cm. ''" 520

J''o d po de cinpe tc. /2


d fluuio
Unior; plc;:tO fi.

,/' dore:.ero ui.e:-lu%' pera cL2 ocio;; 8013. 5

Adcpedor ostk'o /2"

kwnguero 15 i DE T At,LFS PARA INSTALACON C UN HPOCLOIDOR


ÇQ'U dccije o'.220

4cr•.
¿

O
(a Á••-

¡ -_1 '-• •.• -


•"•.,,, O • - mm.' .i c :. ""•i

40 7=

\ ) - ..dt'iciri de /1(
Nesco tiordo' L - ,are dóre l 7em.

TÇ , ,• :::.
b.cm. de L _... 4--- r
pero cinedur el d'm3codo • 1; "--_. • . ••

• _'-'l-'- •-t'
las-
rL "1.L 4.ocrn. cm.
DETALLE DEL SOPORTE FLOTA1,90p G(,.: SC

lSr •

r3c,Hct.r.n E A.U''flG y

• 1. ' 1; 005 ' '' "1 -

soaque:2, '0' ¡Jo 590 Ss. 1 01tE'90UES LE LOS TANQUES

Wcapuc,eo :/:.o d; '2 ?CmIe:.I E LI. 250 5ÇS. 72 obO

. ',i51i /2' 2 500 " 130;:1.08 el

/2 • 600 2308Lx 822 -

'o 1/2i:"2 '.5xl.3Ux36 • -

5; 0 io. O do lu .1 0 /8 2 •_ - ....__ * -------------• •


1 ST:TU o ECU/0'0134S : OLNLS s o
eOi, 2' " e: ¡ QL
S CQ.t,)N Sl .,) 1 fo [
FUI¡ y . 1

0'' f :: cO eOr'.; • ÇP000.221SLOJA 13524 2


Su y'- ' : d . e,» jri1' ¿/2 " 1 • •


- 1 P. ¡-010 (,, ' • • :' ' - •
1 ' --•------• -

do LL',l,. r , i O 1/u 4' $!S U: 8.4D o';;. '0T ¡'

13 tOe - .'..,2) 1.1.11:- "1•5 1 !tl6013V."; dI.t un 0151131131

' e r' r',;;1,. - IR


Eec1e 'e;

k\TFY ,':s • 1 1---- ---'i ' •


¡ 1 - 1 o.
Abril- 76 i"1 '5h: m
O:

CAPITULO DECIMO PRIMERO

11.1. GENERALIDADES:

Por "Reserva" en un sistema de abastecimiento de agua potable

se entiende ., los dep6sitos de agua tratada que, recibiendo un

caudal constante igual a la demanda diaria máxima, permiten el su

ministro en un caudal suficiente para atender a las demandas ho-

rarias in.ximas.

Las finalidades principales que deben cubrir un tanque de re-

serva son las siguientes:

1.- Cubrir las variaciones horarias de la demanda en un da -

de máximo consumo. Normalmente, las variaciones de un da de mxi

ma demanda oscilan entre el 130% y el 170% de la demanda media --

anual y más frecuentemente representan el 150% de la misma.

2.- Suministrar el caudal suficiente para el servicio que de-

mande un incendio de graves consecuencias.

3.- Permitir, mediante un volumen adicional, la reparaci& --

* del acueducto de alimentación al tanque, reserva que dependerá de

sus características de construcci6n tales como longitud, clase de

material utilizado y en general de los posibles elementos peligro



1 258.

sos tales como cruce de ríos, sifones y suelo inestable.

Cuakidd se almacena el agua en depósitos abiertos naturales o

artificialds, se ejerce una acción benéfica en las caracterstj

cas bacteriológicas del agua, pues los rayos solares al-incidir -

en ella determina una acción germicida, ocasionando una constante

reducción de bacterias patógenas.

La reserva se divide en:

a.- Volumen de regulación.

b.- Volumen de incendio, y,

C. - Volumen de emergencia.

11.2, VOLUMEN DE REGULÁCION

Se determina este volumen de regulación para compensar las

variaciones de consumo, se lo deduce de las curvas de producción,

por una parte, y de los consumos por otra, si no existen datos -

de consumo disponibles y el caudal de entrega es igual al máximo-

horario, la capacidad del tanque podrá tomarse en base a las si--

guientes consideraciones:

- Para poblaciones de diseño menores do 1.000 habitantes, se

tomará para volumen de regulación el 25% del consumo medio diario.

- Para poblaciones de diseño de 1.000 a 5.000 habitantes, se

tomará para volumen de regulación el 35% del consumo medio diario.

-Para poblaciones de diseño mayores de 5.000 habitantes, se -

tomara para volumen de regulación el 40% del consumo medio diario.

Para nuestro caso adóptaremos como volumen de regulación el -


259.

33% del caudal de la demanda media anual:

Vr = 0. 3 -3 3.52 lit/seg. x 86.400 s.,


1.000 iit/m3.

Vr .= 100 m3.

11.3. VOLUMEN DE INCENDIO:

Para. el volumen de incendio se toman en.cuenta las siguientes

consideraciones: .

-En poblaciones de clima cálido menores de ,3.000 y de clima tem--

piado y frío menores de 5.000 habitantes no se con'sidérar volu--

men para combatir incendios.

-Para poblaciones de hasta 20.000 habitantes, se tomará el volu--

men resultante de la fórmula: .

V . = 50
1

P ' = Población en miles..

-Para poblaciones mayores de . 20.000 habitantes, se tomará el volu

men resultante de. la fórmula:

V . = 100 '.' .. .. ,.
1.

P Población
= en miles.

Tomando en cuenta la primera consideración así como para aba-

ratar ' los costos, no tomaremos en cuenta en el presente proyecto-

el volumen de incendio.
e

c 260.

11 .4. VOLUMEN DE EMERGENCIA

1t
El volumen de agua para atender a suspensiones debido a da—

ños en las líneas de. alimentaci6n del tanque, o desperfectos en

el bombeo -en caso de que sea requerido- dependerá del tiempo es-

timado para su reparaci6n. Si el período estimado es de 6 horas -

entonces se requerirá de una reserva adicional igual al 25% del

volumen total.

El volumen de emergencia se considera solamente .para poblacio

ne,s mayores de 5.000 habitantes, de acuerdo a esta norma no consi

deraremos este volumen. Este volumen es igual al gasto máximo dia

río futuro con el tiempo que dure la.interrupci6n.

Si el tiempo de interrupci6n, se debe ainspeccionesde ruti-

na, podrá asumirse como volumen de regulaci6n el 25% del volumen-

de regulaci6n.

11,5. CLASES DE TANQUES DE RESERVA:

Para el almacenamiento de agua puede utilizarse diferentes--

clases de tanques como:

1,- Tanques superficiales.

2,- Tanques elevados.

11.5.1. TANQUES SUPERFICIALES:

Se recomienda este tipo de tanque en los siguientes casos:

a) Cuando la topografía del terreno permite satisfacer los re


..

•• .. .
261 .

querimientos hidráulicos del sistema.

b) Cuado los requisitos de capacidad sean grandes.

11.5.2. DISEÑO DEL TANQUE:

El I.É,O.S. nos da las siguientes normas para el diseño:

1.- Cuando la entrada y salida sean mediante tuberías separa

das, se ubicaran en los lados opuestos a fin de permitir la circu

laci6n del agua.

2.- En caso de diseñarse un solo tanque, debe preverse un pa-

so directo que permita mantener el servicio mientras se .efectúa -

el lavado o reparací6n del tanque. Se usará una válvula regulado-

ra de presi6n.

3.- Siempre deben estar cubiertos con losa de hormig6n armado.

4.- Las tuberías de rebose descargaran libremente •y tendrán -

diámetro no menor que el diámetro de la túbera de entrada.

5.- La tubería de desague tendrá un diámetro que permita el -

vaciado del tanque en un tiempo máximo de 6 horas. Su ubicación -

depénderá de las facilidades de descarga.

.6.- Se proyectará, en el interior del tanque, un sumidero des

de el cual parten las tuberías de salida y de desague.

7.- Se proyectará un sistema de drenes en la parte inferior -

de.la losa de fondo.


94
262. *

8.- Se instalaran válvulas de compuerta en todas las tuberías

con excepción de las tuberías de rebose.

9.- Se instalarán válvulas flotadoras cuando se justifique -

su necesidad.

10.- Se recomienda una altura mínima de agua de 2.50 m. mas

un borde libre de 0.30 xn.

11.- Deben incluirselos accesorios como escaleras, respirade

ros, boca de visita con tapa, indicadores de nivel, etc.

12.- Otros detalles de .diseño pueden tomarse de los planos ti

po correspondientes.

11.5,3. CALCULO DEL VOLUMEN DEL. TANQUE:

El volumen de almacenamiento en nuestro caso es de 100 m 3 pe-

ro como existe en la actualidad un tanque con una capacidad de 50

m 3 . nos tocará disefiar un tanque con capacidad para 50

Altura útil adoptada 3.00 tu.

Borde libre = 0.20 m.


c. *

2-
- D
Volumen x
=4

y ix
D=f4
c1 • X h

^
350x
1416 x 3

D = 4.60658 tu.

D = 4.61 mts.

4
pr
4
/
4• 263.
o
11.5.4. CONDICIONES DE CONSTRUCCION:

Cuando se erata de tanques superficiales se pueden diseñar: es

tos, can pardes de protecci6t o con paredes de contenci6n, depen


4
diendo de ello el empleo del material adecuado. Para su eleccin-

deberá tomarse en cuenti principalmente el tipo de suelo, la altu

ra hidrostática y el costo.

Si se diseñan paredes de protección, se podrá utilizar horini-

g6n armado o rnampostera de piedra, debiendo tenerse especial cul

dado en la ubicaci6n y diseño de juntas para que estas sean estan

cadas.

Las paredes de contenci6n son genralmente de hormig6n; pueden

diseñarse del tipo a gravedad, cantiliver, losa con contrafuertes

losa vertical o como anillos.

En caso de tanques pequeños puede utilizarse mamposterías de

piedra. Tanto para la tapa como para la losa de piso del tanque -

conviene diseñarlas de hormig6n armado.

En el cálculo del tanque de nuestro proyecto tomaremos en --

cuenta:

-El tanque será circular.

-Se calcularán las paredes como anillos.

-Anillo de cimentacj5n.

-Losado tapa y fondo

11.6. CALCULO ESTRUCTURAL DEL TANQUE DE RESERVA:

Para el presente cálculo nos serviremos de los conceptos da--


264.

dos por el Ing. Manuel Company en su libro " Cálculos de Construc

ci6n".

Datos:


Altura Ctil = 3.00 m.

Borde Libre = 0.20 ni.

Diámetro (inter) = 4.61 ni.

Capacidad = 50 m. 3.

Densidad del agua= 1.00

Para iniciar el cálculo dividiremos la altura útil del tanque

en anillos de 0.50 ni. c/u. en las cuales calcularemos las máximas

presiones.

P = 1.000 kg/ni. x d h

= 1.000 x 3.0 3.000 kg/ni2.

1.000 x 2.5 = 2.500 kg/ni2.

= 1.000 x 2.0 = 2.000 kg/ni2.

P 4 = 1.000 x 1.5 = 1.500 kg/ni2.

P 5 = 1.000 x 1.0 = 1.000 kg/ni2.

= 1.000 x 0.5 = 500 kg/ni2.

El esfuerzo de tracci6n de las paredes en un anillo de altura

elemental h a la profundidad h, si D es el diámetro del depsi

to en metros, será de:

T = 1.000 x h x h x D Kg.
2

x 3.0 x 0.5 x 4.61 = 3.457.5 Kg.


Ti =
1 2

T =1.090 x 2.5 x 0.5 x 4.61 = 2.881.25 Kg.


2 2

IN,

265.

T3 = 1.000 x 2.0 x 0.5 x 4.61 = 2.305.00 Kg.


2

= 1.000 x 1.5 x 0.5 x4.61 = 1.728.75 Kg.


T
2

1.000 x 1.0 x 0.5 x 4.61 = 1.152.5 Kg.


T =
2

= 1.000 x 0.5 x 0.5 x4.61 =


T 57625Kg.
6
2

Las secciones metálicas ¿e las directrices de cada anillo, ob

tenidas dividiendo las tracciones anteriores por = 1.000 Kg

1cm 2 . (por quedar confiada toda la resistencia de las paredes a

la tracción de las directrices, no conviene pasar de este coefi-

ciente de trabajo), sergn:

ANILLO S E C C 1 0 N BARRAS DISTANCIA

1 11 . 3.457.5 Kg = 3,457 cm 2 5 0 3/8" 10 cm.


1.000 kg/cm2

2.881.25 kg
20 2,88k cm 5 0 318" 10 cm
1000 kg/cm .

30.2.305 Kg2 =
2,305 cm 2 4 0 318" 12 cm
1.O9OKg/cm

1728.75 kg 2 =
40. 1,728 cm2 3 03/8" 17 cm.
1.000 kg/cm

50 1.152.5 kg 2 =
1.152 cm 2 2 0 318" 25 cm.
1.000 kg/cm

¡' . 576.25 kg 2 =
60. 0.576 cm 2 0 3/8" 25 cm.
1.000 kg/cm

Espesor de paredes:
k

266.

Como espesor de paredes se toma:


- 4
e = 7+2h

h altura
= de agua en metros.

e = 7+2x3.0ni.

e = 13 ctm.

La armadura de repartici6n (generatrices) serán varillas de

3/8" con separaci6n de 20 cm. Tanto la armadura horizontal (direc

trices) como la vertical (generatrices) están colocadas en ambas-

caras de la pared del tanque, esto para contrarrestar los esfuer-

zos que se pudieran producir debido al empuje de tierras. Reco--

mendaciones dadas por el Ing G. González G Zabaleta dicen que no

es aconsejable que sobre el dep6sito existan empujes exteriores,

pero cuando ello ocurra se calcula el dep6sito para soportar el

empuje del agua cuando éste está lleno, y para soportar empuje de

tierras cuando está vacio.

E _(xHxc

2
1.700 x 3 x 0.35
E = 2.677.5 kg.
2

Este valor es menor que el producido por el empuje del agua,-

y consecuentemente el esfuerzo es menor, aseguramos la estructura

poniendo la armadura resultante de este último para ambas caras -

de la pared.

11.7. CALCULO DE LA TAPA DEL TANQUE:

Datos:

C
267.

2
fe c = 210 kg/cm .

f' y 4.800 kg/cm2

= 12 cm. (espesor)..

D = 4.97 tu.

Sobrecarga = 150 kg/tu.

Cargas:

Peso propio (C.M.) = 0.12 x 1.0 m. x 2.400 kg/tu3.

= 288.00 kgírn.

Sobrecarga (C.V.) = 150.00 kg/m.


2
q1
Mu
8

= :x 288 + 1.7 x 150 )

Mu = 2.032,27 kg/m..

.0 0.85f'c - 2 Ru
r - 1 - )
f y 0.85f'c

Mu
Ru =
x b x d2

d = t - 2 = 10 cm.

= 0.90

203.227.0 Kg - cm.
Ru=
2 2
0.9 x 100 x 10

Ru = 25.09

= 0.85 x 210 (
- 2 x 25.09 ) = 0.00565 )
4.800 0.85 x 210

emin. = 14/ f'y

= i4/4.800 = 0.00291

(0.85 x 1/S 1. x 210 ) ( 6.000


b )
f'y - 6.000 +f'y

268.

x 0.85 x 212 )
O b = 0.0176
4.800 6000 x 4.800

y mx = Pb/2 = 0.0088

mm. -- mix.

As = xbxd.

= 0.00565 x 100 x 10 = 5.65 cm2

5 0 112 ( 5 0 12 mm.

11.8. CALCULO DE LA LOSA DE FONDO:

Cargas:
t
Peso propio = 15 x 2.400 x 16.69 = 6.008.4 Kg.

Peso del agua = 3 x 1 -000 x 16.69 =50.070.0 Kg.

TOTAL ...............=56.078.4 Kg.

Trabajo del suelo = 1.0 kg/cm

Comprobamos la resistencia del suelo:

Carga total = 56 ton.

Area de soporte = 16.69 m24

2 56 ton
Carga por tu = 2
16.69 tu

= 3.356 ton/m 2 = 0.3356 kg/cm2.

Factor de seguridad = 3

I7 STT - 3

1.00 / 0.3356 = 2.98

Para el cálculo de la losa consideramos qi.ie está empotrada -

en el anillo de cimentación. Se establece la existencia de dos mo

- mentos, uno radial y otro tangencial ( Mr y Mt ) que nos dan orno


269.

resultado armaduras radiales y tangenciales respectivamente.

Momento Radial:
1
Momento de mpotramierito =
• 2 a x 1.7
g x a x 1.4 +
Mr. ( emp.)u
8 8

360 x 2.3052 x 1.4 + 3.000 x 2.3052 x 1.7


Mru. =
8 8

Mru = 3.721.77 kg-ín.

f'c = 210 kg/ cm a = 2.305

fy 42.5 = 12.5 cm.

t = 15 cm. = 0.90

372.177.0' kg-cm.
Ru = 2
0.81 x 100 x 12.50

Ru = 24.91

• • 0.85x 210 / - 2x29.41 )= 0.00674.


4.800 0.85 x 210

min 14 / f'y = 14 / 4.800 0.00291

( 0.85 x 1 x f'c' ( 6.000


b =
fe 6.000 + f'y

(0.85 x 0.85x 210'[ 6.000 = 0.0176


b
4.800 : 6.000 + 4.800

P mgx ab/2 = 0.0176 / 2 = 0.0088

/ miii
As. = /x b x d

As 2
- 0.00674 x 100 x 12.5 = 8.43 cm.
270.

= 7 0 1/2 ( 7 0 12 mm. )

Momento M gximo Positivo:

1+v 2
Mru. x q x a y para
0.2 concreto.
16

Mru. 360 23052 1.4 + x 3000 x


16 16

3.2052 x 1.7

Mru. = 2233.06 kg-m.

23.306 kg-cm.
17.64
0.81 x 100 x 12.52

0.85 x 210
(( - =
4.800 0.85 x 210

/ inn = 0.00291

inx 0.0088

m in-Ç2rnx.

As. = / x b x d. 0.0039 x 100 x 12.5 = 4.83 cm2


703/8" (709nmi.)

Momentos Tangenciales:
Momento de empotramiento Mtu -v x q x a2/8

O.2x 360 x 2.3052 x 1.4+ 0.2 x 3.000 x 23052 x 1.7


Mtu
6 8

Mtu 744.35 kg-m.

74435.0 kg-cm. = 5.88


Ru.. 2
0.81 x 100 x 12.5

0.85 x 210 2 x 5.88 0.0012


p
4.800 0.85 x 210
270.

= 7 0 1/2" ( 7 0 12 mm. )

Momento Mxirna Positivo-

1 + y
Mtu. - - x q k á 2 y 042 pára COncreto.
16

Hru. x 360 x 23052 x í.4 + x 3 .00ó


16 16

3.2052 x 1.7

Mru = 2233406 kgm.

23 . 306
Ru. 17.64
0.81 x 100 x 12.52

f2:( 0. 85 x ( 1 1 - 0.0039
4.800 0.85 x 210

/ mn 0.00291

mx = 0.0088

min - mdx. ki

As. /2x b x d.. = 040039 m 100 x 12.5 4.83 cm2


7 0 3/8" ( 7 0 9 mm.)

Momentos Tangenciales:

Momento de empotramÍento Mtu v x q x ¿/8

2
0.2 x 360 x 2.305 042 x 3 000 x 2 3052
Mtu = ----- x 1.4 + ----- ------------- x 1.7
6 . 8

Mtu. 744.35 kg-m.

74!Qiçgrçn.... 2
Ru.. 5488

.81. x 100 x 125

0. 85. ( 1 _ 2 x .5.88= 0.0012


p
0485 x 210
El

• 271.

menor que el mínimo por lo que colocaremos cuantía mínima:

As =mn. x b x d = 0.00291 x 100 x 12.5 3.64 cm2.

= 6 0 3/8" ( 6 0 9 mm.)

Momento máximo positivo:

1+v 2
Mt x
= q x a
16

• El dimensionamientO y cálculo de las armaduras es el mismo pa

ra el momento positivo radial ya que el momento es igual.

11.9. CALCULO DEL ANILLO DE CIMENTACION:

El momento de flexi6n por metro lineal de losa en las seccio-

nes a plomo de los paramentos del muro (empotramientos) será:

2
Carga adoptada = 1.0 kg/cm y luz de 0.6 m,

= 1.800 kg/m.
M = 10.000 x (0;6)

Para coeficientes de trabajo de 30 y 1.200 kg/cm 2 . resulta --

una altura átil de losa en el empotramiento (Tabla X de M. Compa-

ny pág. 38).

h . = 0.519 [i

h = 0.519 f.1.800 = 22.02 cm.

Con un recubrimiento de 5 cm. nos da un valor de 27.02 por lo

que el cálculo está correcto, ya que se impuso para el cálculo --

una altura de losa de 35 cm.-


272.

Armadura:

f = 'JM
9
f = 17.7 "/1.800 = 7.51 crn.

6 0 1/2 6 0 12 mm. ) por metro

Colocaremos armadura de repartic6n perpendicular a la armadu

ra principal en forma de anillo - 4 0 3/8'-

11.10. COMPROBACION AL ESFUERZO CORTANTE:

Altura de la fibra neutra:

x = 1 x h ( tabla X pg 38 N, Company

0.273 (35) 9.56 cm.

h -x/3

35 - 9.56/3 = 31.81

Secci6n resultante a cortante = 31.8 x 100 = 3.180 cm

Esfuerzo cortante Q:

Q = 21 x 100 x 1.0 = 21.00

Coeficiente máximo de trabajo por cortante:

2.100 / 3.180 = 0.66

mx = 0.66 kg/cm2

Como el valor de este esfuerzo máximo es inferior a 4 kgIcm

no es necesario poner armadura transversal, pues el hormig6n es

capaz de absorverlo totalmente.

La disposición de armaduras, plantas, cortes y derns detalles

se encuentran en los planos adjuntos correspondientes.


CAPITULO DECIMO SEGUNDO

11

u
RED DE D I S T R I B U C ION

12.1. GENERALIDADES:

Red de distribución de agua es el sistema de tuberías que con

ducen el agua desde el extremo final del conducto de alimentación

hasta los puntos de consumo.

La fu.nci6n primaria de una red de distribución es proveer de

agua potable a los usuarios. Ademas de las viviendas debemos con-

siderar como usuarios a: servicios públicos, comerciales y peque-

ñas industrias. La función secundaria del sistema de distribución

es proveer el agua en cantidad suficiente así como también de pre

siones adecuadas para extinguir incendios. La distribución de --

agua almacenada en tanques, se realiza en tuberías instaladas en

calles a fin de que en todos los puntos se pueda disponer de cau-

dal necesario, preciso y a presión necesaria y conveniente en los

períodos de consumo tximo.

En general, un sistema de distribución debe cumplir con las

siguientes finalidades:

a- Suministro continuo de agua en caudal suficietite, para -

atender a la demanda mxima horaria aun en los puntos ms aleja--


274.

.dos o desfavorables del sistema y para el período de diseño adop-

tado.

b.-- Mantener las presiones dentro de limites convenientes pa-

ra las diferentes zonas de demanda. Se establecen lo ni. de colum-

na de agua, en el instante que se produce el consumo horario mxi

mo.

c.- Ofrecer caudales suficientes para el servicio contra-in--

cendios.

d.- Tener un sistema de válvulas de cierre de manera que per-

mita el aislamiento y suspensi6n del servicio -a la menor área po-

sible en caso de daños, dentro de las conveniencias econ6micas.

e.- La calidad fisica, química ,y bacteriológica del agua no

debe ser alterada en el sistema de distribución.

f.- Los materiales utilizados deben ser de tal calidad, que

aseguren una duracin razonable.

g.- No debe existir ninguna interconexi6n que altere la cali-

dad del agua y peor que pueda contaminarla.

12.2. CLASIFICACION Y FORMAS DE DISTRIBUCION: -

Según su objetivo los sistemas de distribuci6n, pueden clasi-

ficarse de la siguiente manera:

1,- Sistemas principales de distribución.

2.- Sistemas secundarios de distribución.

3.- Sistemas mixtos para consumo y servicio contra-incendio.

4.- Redes de distribución simple.


275.

5.-. Redes de distribución múltiple.

6.- Redes parciales para servir a menores zonas.

7,- Sistemas limitados al servicio de grifos públicos.

La forma que debe adoptar el sistema está sujeta al plano de


u
calles de la población presente y futura, a la topografía del grea

servida en el proyecto, a la localizaci6n de la fuente de aprovi-

sionamiento y tanques de distribuci6n, y a la economía del proyec

to. La red puede tener las siguientes formas:

12.2.1. SISTEMA RAMIFICADO:

Consiste en una tubería principal de la que derivan tuberías-

de segundo y tercer orden, con diámetros cada vez menores. Con es

te tipo se suministra a pasajes y caminos vecinales.

Este sistema que puede ser muy econ6mico tiene el inconvenien

te de que en caso de daño, queda sin servicio toda-la zona a con-

tinuación. Este sistema no es recomendado por el .E.O.S. por lo

que en lo posible se debe evitar esta forma de distribuci6n.

12.2.2. SISTEMA RETICULADO:

Tiene las características del anterior sistema, con la dife--

rencia de que los extremos de los ramales secundarios se unen, pu

diendo el agua llegar por dos caminos. En su calculo existe la in

determinaci6n del sentido de la circulación del , agua.

Tiene la ventaja sobre el anterior de que, en caso de daño, -

el suministro püede hacerse por tuberías de menor diámetro y ma--

yor recorrido, con la consiguiente baja de-presión. Este sistema-

se usa en zonas de crecimiento radial.


1!

c. SISTEMA DE MALLA CON


b. SISTEMA RELICULADO ALIENTACION CENTRAL
a SISTEMA RAMIFICADO

130

20

110

loo

e. SISTEMA EN MALLA
d. SISTEMA DE MALLA CON
PARA ZONA EN PENDIENTE
ALIMENTACION CIRCULAR

Fi N!V

'o

276.

12.2.3. SISTEMA DE MALLA CON ALINENTACION CENTRAL:

Hidráulicamente es más conveniente que los anteriores, ya que

la alimentación a cualquier punto se realiza desde varias direc--

ciones. Se utiliza para abastecimientos pequeFtos.

12.2.4. SISTEMA DE MALLA CON ALIMENTACION CIRCULAR:

Es el sistema más conveniente, especialmente para áreas de to

pografa relativamente plana, ya que permite concentrar el sumi--

nistro en la zona central, y extender el servicio a áreas radia-

les.

12.2.5. SISTEMA DE MALLA PARA AREAS EN PENDIENTE:

En este sistema los tubos de mayor diámetro se localizan en

la parte más alta y cercana al tanque, para compensar las mayores

pérdidas de carga de las áreas alejadas, con la mayor diferencia-

de éievaci6n.

En la figura 12-1 •se representan los diferentes sistemas de

redes de distribuci6n.

Para el presente proyecto se ha adoptado el sistema de Reticu

lado, con dos mallas principales y sistemas de relleno, para la

distribuci6n del agua.


.1

Un esquema de este tipo de distribución, se adjunta para ma--

yor claridad.

12.3. CAPACIDAD Y PRESION:

Las recomendaciones internacionales sobre la materia coinci--

)
/
277.

den generalmente en que la capacidad del sistema de distribuci6n-


debe ser tal, que pueda cubrir la demanda contra incendios sumada

a la demanda para uso domestico, industrial, comercial y otros --

gastos normales. Sin embargo, la capacidad que se debe adoptar pa

ra el diseño de las tuberías es principalmente econ6mico, y por

consiguiente se debe llegar a un punto de equilibrio en el que, -

sin dejar de adoptar las seguridades indispensables, nos permitan

hacer que el proyecto sea factible financieramente.

Se podría aceptar como criterio de capacidades para la red de

tuberías, el de adoptar el gasto mayor que se obtenga de la compa

raci6n entre la demanda máxima horaria y la suma de la demanda m

xima diaria más caudal para incendios.

La capacidad de los tubos debe ser suficiente para conducir -

el caudal total adoptado a velocidades no muy altas que produzcan

caídas de presi6n y golpes de ariete excesivos. Se recomienda ve-

locidades entre 0,6 y 1.5 m/seg. , que establecen las dimensiones

de las tuberías a usarse.

La capacidad esta ligada íntimamente a la presi6n que se pue-

da •obtener por tal raz6n el agua debe subir normalmente a los edi

ficios de altura media así como debe fluir con presión suficiente

para combatir el fuego. Se establece un mínimo de 10 m. de colum-

na de agua en el momento que se produce el consumo máximo diario-

más incendio; en las zonas que se aprovisionan de grifos públicos

la presi6n mínima debe ser de 5 m. de columna de agua; la presión

máxima a mantener en la red no debe superar, en lo posible, los

50 m. de columna de agua.

12.4. CARACT.ERISTICAS DE DISEÑO:

11
In
1

r.

ç 278.

12.4.1. ZONA DE PRESION: -

En poblaciones de topografía plana y de á rea servida pequeña,

se proyecta una sola red de tubería en malle con distribución ade

cuada de sus diámetros. Para poblaciones relativamente planas .y

gran extensión se pueden adoptar dos alternativas: a.- Dividir el

rea servidá en tantas áreas parciales como sea conveniente y pro

veer a cada área de su tanque de reserva. b.- Construir un tanque

de reserva y mantener una presi6n y suministro adecuado en las a-

reas centrales y más alejadas del tanque, mediante estaciones de

bombeo o tanques elevados de equilibrio.

Para poblaciones localizadas en pendiente,, se debe dividir -

el g rea total en zonas de presión de acuerdo al siguiente crite-

rio: 1.- Para zonas residenciales y edificios pequeños, se reco-

mienda una variación de presiones de 13 a 33 m. con lo que se ob-

tiene una división de fajas topográficas con 20 ni. de desnivel en

tre las líneas divisorias alta y baja.

Para zonas en ladera s con edificios relativamente altos y co-

merciales se puede asumir variaciones de 20 a 50 ni. de presi6n --

con 10 que se puede dividir la población en fajas topogrf.icas de

30 ni. de desnivel. Una anchura mayor de fajas conduce a presiones

excesivas en los puntos bajos y presiones insuficientes en los --

puntos altos de consumo.

12.4.2. TRAZADO DE TUBERIASY ACCESORIOS:

La localización de tuberías se lo hace sobre un plano topogr

fico de la población, con zonificaci6n de áreas futuras de servi-

cio y ancho de calles y avenidas. La localización de tuberías de


1

Ik

279.

be hacerse en lo posible ubicándolas en un mismo costado de la ca

ile, generalmente a una distancia convencional y paralelamente a

las cintas goteras.

Los el.ementos o accesorios principales de una red de distribu

ci6n en malla son las tuberías, las vlvuias de compuerta y los

hidrantes. Los elementos secundarios son las válvulas de aire, --

válvulas reductoras de presi6n, collares de deslizamiento y jun--.

tas o uniones flexibles y de dilatación.

En tramps rectos de tuberías deben instalarse válvulas con un

espaciamiento no mayor de 300 m. En casos de proyectos de econo--

ma medía, la mayor longitud de tubería sin , control de válvulas -

no debe ser mayor de 300 m. y en districtos comerciales no mayor-'


o
de 160m.

Se debe ubicar las válvulas de tal modo que sea fácil el ais-

lamiento de zonas o sectores en los que se produzcan da?ios con el

fin de proceder a su ( reparaci6n sin afectar a las demás zonas o

sectores.

2.4.3. DETALLES DE LNRED:

Los siguientes son los detalles o procedimientos que se toma-

ron en cuenta para proyectar la red de distribución:

a.- Las tuberías principal y secundaria se localizarán en los

costados Norte y Este de las calzadas.

b.- Se proyectarán obras seguras de protecci6n cuando las tu-

berías deban cruzar ríos, quebradas, etc.


280.

c.- Como complemento de la red, se pro y ectarán conexiones do-

miciliarias cuybimero se estímar al dividir por 10 la pobla--

çi6n de diseno.
4

12.4.4. CAUDALES DE DESCARGA:

Primeramente debemos conocer el área de influencia tributa---

ríassobre cada nudo de la malla para lo cual se ha elaborado el

respectivo plano incluyendo las futuras áreas a servirse.

Conocidas las áreas de influencia se procede a calcular la --

densidad de la poblaci6n con la siguiente f6rmula:

Nmero de Habitantes
d
- Area total considerada.

Pf = 2.042 hab.

Area= 10.91 Ha.

d = 2.042 hab. = 237.72 hab/Ha.


8.59 Ha

Para el cálculo de los caudales de descarga que incluye la po

blaci6n estudiantil se procede de la siguiente manera:

a.- Para encontrar el nímero de habitantes de cada nudo, se

multiplica el área por la densidad poblacional.

b.- En las áreas donde se encuentran los centros estudianti--

les, se conidea la poblaci6n futura calculada.

c. - El consumo se obtiene multiplicando las dotaciones por el

numero de habitantes tanto para servicio o consumo doméstico como

para el estudiantil.
281.

d.- Reducimos el consumo a lit/seg. dividiendo para 86400.

e.- Sacamos el caudal de hora máxima, multiplicando por el

factor 2.5 que hemos adoptado.

Estos datos se encuentran resumidos en el cuadro 12-1.

12.4.5. 3ELECCI0N INICIAL DE DIANETROS:

Se lo hace en base de la experiencia obtenida de la realiza—

ci6n de proyectos anteriores similares. Influyen ademas considera

ciones de tipo hidrulico. y económico, como son, el incremento de

las pérdidas de carga, • etc. Para la selecci6n inicial de los diá-

metros se puede partir de las siguientes recomendaciones:

1.- En proyectos medianos se pueden usar diámetros de 4" como

mínimo para red principal y 6" para proyectos mayores.

2.- Conociendo el gastó se puede determinar el diámetro asu--

miendo velocidades convenientes entre 0.9 y 1.3 m/seg.

3.- Usando la f6rmula empírica:

d 1.35 Q

y = 1.1. m/seg.

d = diámetro en pulgadas.

Q = Gasto en lit/seg.

12.4.6. CAUDALES DE CIRCULACION:

Una vez establecidos los caudales de descarga en los nudos, -

es necesario adoptar caudales y sentido de circulaci6n en los di-

ferentes tramos de la red, para luego obtener los verdaderos valo


282.

res de caudales de circulación mediante el balance hidráulico de

la red.

12.5. CALCULO DE LA RED:

12.5.1. METODO DE HARDY CROSS:

Para el calculo de la red de distribución en el presente pro-

yecto se empleó el método de Hardv Cross que a continuaci6n pasa-

mos a describir;

Consite en un ensayo de errores controlados que se aplican

sistemáticamente a un juego de caudales iniciales de flujo asumi-

dos para tramos de tuherfas, hasta llegar a determinar el balance

hidráulico más aceptable.

El I.E.O.S. acepta un error de cierre en los circuitos, entre

0.20 y 0.50 m. de presión de columna de agua para velocidades m-

ximas en las tubers de 1.5 m/seg. El proceso de cálculo lo pode

tnos enumerar así:

1,-Se supone una serie de caudales iniciales partiendo del --

caudal total que entra a la red, debiendo tener muy en cuenta que

los caudales que entran en cada nudo, debe ser igual a los que sa

len.

2.- A base del diámetro y del caudal con la fórmula de Hazen-

Williams, se calcula las pérdidas de carga en cada una de las tu-

berías del circuito.

3.- Se suma las pérdidas de carga en cada circuito, teniendo-

én cuenta el sentido.

ra
283.

4.- Se calcula para cada tramo el valor de H/Q , se halla su

sumatotia y á, bontínuacían se calcula la correc.ci6n de caudales

de cada malla con la f6rmula:

1.852 ¿:. H/Q.

5.- Se corrige el caudal de cada uno de los tramos en con

lo que se aumenta o disminuye en esa cantidad cada caudal Q su-

puesto. Para los casos en los que la tubería pertenece a dos cir-

cuitos debe aplicarse como correcci6n, el caudal supuesto en esa

tubería la diferencia de los dos caudales de correcci6n.

6.- Se continua exactamente con el mismo procedimiento hasta-

que los valores de Hl sean despreciables.

12.5.2. LINEA DE ALIMENTACION:

Esta línea es la correspondiente a la de salida del tanque de

reserva y la entrada a la red de distribuci6n y segun las normas-

se la diseña con el caudal máximo horario. Para el presente caso

la diseñaremos con tubería de O = 4".


LONGITUD DE TRAMO .....................................
197,50 ni

CAUDAL ...........................................,
8.82 L/s
DIÁMETRO ................. .............................
4
.... .
VELOCIDAD .......................................
1,089 m/s

0.0124
2,41 ni

COTA PIEZOMETRICA (TANQUE) .......................... .1 ,40137m


COTA PIEZOMETRICA EN A ............... ...............
.1.39896m

COTA DE TERRENO EN A ................................


1.36484m

ALTURA DE PRESION ...................................


34.12 m

CUADRO DE CAUDALES DE DESCARGA

HABITANTE DOTACION CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUD.MAX CAUDAL


NUDO AREA DENSIDAD

Ha U/Ha. Lit./hld lit/d. lit/seg. Lit/s. HORARIO ADOPT.

0.728 1.82 1.82


61.874
A 2.10 237.72 499.0 126.0 0.728
2.625 2.63
B 2.15 237.72 511.0 126.0 64.386 0.745 1.050

878.0 30.0 26.340 0.305
1.002 2.505 2.51
C 2.40 237.72 571.0 126.0 71.946 0.833

486.0 30.0 14.580 0.169
1.855 1.86
1$] 1.94 237.72 462.0 126.0 58.212 0.673 0.742

201.0 30.0 6.030 0.069

- 8.82
8.59

de Gi KM7 fl3 .1.

AGUA POTABLE DE »Z3fL


S i STEMA DE DSTREUCIO
RESULTADOS DEL CALCU1..c DE LA RED POR L. M ETODO DE CROSS

DATOS MAU.O D;An:C + AD MAXMO HORARIO 200 % O

Trono Lud

4T ,/.i/O'bc'
2 93 06 O2 ao o/J £222 - O. ^J
LcA 50 0 odoo 0093 088
024 ¿9J
1 .

-. V V —.0/ 2I8
e— .•,it' g i- i.of paoo7o.I6 / 0/53 -00.?f
'-c27 -0004! -c731& -4 cq. 5
£ ,'.O 84a J , . .

/00 -
8-e j3 -004) 0/15 06
ct j
oaSaooS 033f08 - 0.06 082.

HE-a. o486I .
/S 2. d ,.O0/S 22 O .08 o. 0/ 2.86 -
0 99 0.0DOo'3 o.í o.oiq e2.

JV
E -o tés.í .
.............................
Ji 3.4.2 0.O -026o2D -
S -c6 I 00M0084 0 1.2 3 ¿9po/
on J7) :oo4M.030.g,22_?23cJ
-0o7e(f/2 -
............................__.........'.........
-A .28& 2
nr i/Ç o.9q . .YL..... ._
Jo -033.4/22-0.0
F c282
0040/o.64c$.2
........................................
.. .........- ...-. . -. ,--... . .......

.....................-.-..,---...,-...-.-. .,.
1-- -.. —
.............................. _ ....................................._L ..................- ..........-
........-. ---.----- ....-..- .........- ......--.--
---....-.----.----....- .

... ............. 4 ....................................t.- ..................


-..1-.
f................................ --...-. . .
-

Ui $3oE un de$i O en Ltri./*c. y f ¡Ti.


.
* _- - - - ?AJ c J •F__
L r
cr . i ' íSi

L :: '
. ç /OO

AGUAVL
CL D (CJTC/J) --- -

r : f' - • P:Lc:- : --

-r c r

: A 1 ::ii:I LIIIZ1 i: 4•) . I I1I I TT I.


/,I3?,2
e //S)° )Jo J — _

;
1 •
El::: L1I:T: IiIIJI::LIII ii: i : i J: - ---

cini-
-285-

CAPITULO DECINO TERCERO

CONTROL Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

13.1 GENERALIDADES.-

Dentro del diseño de un abastecimiento de Agua Potable y

en su etapa de construcci6n es necesario adjuntar normas de con

trol y especificaciones técnicas; muchas de éstas se hallan --

enunciadas en el libro "Normas Tentativas para el Diseño de Sis

temas de Abastecimientos de Agua Potable y Sistemas de Alcanta-

rillado Urbanos y Rurales", que se han transcrito en los dife--

rentes capítulos del presente trabajo.

Las normas de control de especificaciones técnicas que --

describiremos en el presente capitulo, serán aquellas que son -

ms sobresalientes e indispensables., para asegurar y garantizar

un servicio permanente a los usuarios; tratará de exponerlas en

el orden en que han sido desarrollados cada uno de los capftu--

los.

13.2. CAPTACION:

El control de la captaci6n, que es el inicio del sistema

de abastecimiento de agua debe realizarse peri6dicamente y en -

forma meticulosa, sobre todo en la rejilla de entrada cuidando

de que ésta no se encuentre obstruida con material flotante co-

mo hojas, ramas, palos, etc. o con piedras de mayor diámetro --

que los espacios entre barrotes de la reja.


o

La cámara del azud debe ser controlada sobre todo cuando

ocurren crecientes, puesto que una mayor o menor entrada de cau

dal podría afectar a las unidades que le suceden.

El desarenador también cumple una funci6n importante por

tanto deberá ser limpiado continuamente para evitar el acumula-

miento excesivo de arena y la obstrucci6n o taponamiento del de

sague.

13.3. CONDUCCION:

En lo referente a la conducci6n podemos indicar que los -

accesorios como: válvulas de purga, de aire, son elementos que

merecen una atenci6n especial sobre todo en su instalaci6n para

que puedan funcionar correctamente y no obstruyan el funciona--

miento de la tubería.

Cuando se hayan terminado los trabajos de tendido de la

tubería que compone la conducción es importante efectuar la --

prueba de presi6n antes de que la tubería sea enterrada o tapa-

da definitivamente, ya que de esta forma se puede detectar fa—

llas, fugas o roturas de la tubería, lo que dará la oportunidad

de repararla.

13.4 PLANTA DE TRATAMIENTO

En la planta de tratamiento es donde se realizan los tra-

bajos más importantes que pueden haber dentro del abastecimien-

to de agua potable, puesto que el agua que llega a la planta no

es apta para el consumo humano, y es en esta unidad donde se la

vuelve potable o apta para el . consumo mediante tratamiento ade-


-28-

cuado.

Se debe mantener control estricto de lacalidad físico-quí

mica y bacteriol6gica del agua; se debe eliminar inmediatamente

la turbiedad del agua aplicando coagulantes (sulfato de alumi--

nio) que deben estar protegidos contra la humedad, utilizando,-.

para esto, fundas de plástico o balsas de hojas múltiples.

Los fieltros deberán cumplir con todas y cada una de las

disposiciones técnicas que indiquen para un mejor funcionamien-

to del proceso de filtraci6n.

Dentro de la planta de tratamiento deberán existir elemen

tos y aparatos de laboratorio indispensables para el control de

la calidad del agu (agua cruda y agua tratada). Los ensayos b

sicos que se deben efectuar en una planta de tratamiento de , --

agua potable son: Prueba de jarras, Turbiedad, Temperatura, --

olor, color, sabor, alcalinidad, P.H., dureza, Cloro residual,-

Bacterias colifornies, indice de Langelier, etc.

Cuando no se dispone de aparatos para realizar exámenes -

bacteriológicos, se deberenviar peri6dicamente muestras de

agua cruda y agua tratada a centros especializados para el efec

to, a fin de llevar un control efectivo y continuo de la cal¡--

dadbacteriológica del agua, que se va ha entregar al consumi4-

dor.

Las pruebas físicas como: prueba de jarras, color, olor,-

turbiedad, etc, se las puede realizar diariamente puesto que su.

operaci6n es bastante sencilla.


-288-

También es importante el control del cloro residual sobre

todo en los puntos más alejados de la re .d de distríbuci6n, ya -

que nos proporciona datos de contaminaci6n en las tuberías.

13.5. ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Dentro de la ejecuci6n misma de.los trabajos de construc-

ci6n de un sistema de abstecimiento de agua potable ,podemos dar

algunas normas y especificaciones técnicas para que rigiéndose_

a ellas podamos entregar una obra segura y confiable.

13.5.1. MATERIALES PARA HORMIGON:

a) La mezcla usada por el hqrmig6n estará compuesta de ce

mento portland, arena y piedra adecuadamente graduada. La pro--.

porción del cemento y los agregados debe ser tal que se obtenga

una mezcla satisfactoria con una resistencia mínima de trabajo

a la compresión a 3 000 lbs/pul2 . Abs 28 días. La cantidad --

usada en el mezclado durante un tiempo normal de éste, deberá -

ser la suficiente y necesaria para producir un hormigón optimo_

sin que se produzca segregación.

La Cooperativa sacará periódicamente pruebas de hormig6n_

con que se construyen las obras, para someterlas al análisis --

del laboratorio.

La Cooperativa ordenará la demolici6n de las obras que

no pasen las pruebas de resistencia anteriormente indicadas pa-

ra el que hace de contratista realice un nuevo trabajo y éste -

no recibirá compensaci6n alguna, cualquiera que fuese el diseño


presentado no podrá usarse menos de 9 sacos de cemento de 42,5-

kilos por metro cubico de hormig6n.

Cemento:

El
El cemento usado será Portland Rocafuerte.

Agregado Grueso:

El agregado grueso será el concreto que deberá cumplir --

con los requisitos de la A.S.T.M. designación C-33. Consistir_

en roca triturada, grava u otro material inerte; será fragmen--

tos limpios, duros, s6lidos, durables y razonablemente libres -

de piedra delgada o planas.

El agregado grueso no podrá tener un desgaste mayor del -

50 % a 500 revoluciones en el ensayo de Abrasí6n de, los Angeles

No se podrá mezclar ni emplear tipos distiiiitos de agregados_

alternados en una misma estructura sin el permiso del fiscaliza

dor.

AGREGADO GRUESO A.S.T.M. C-33


- -
Tamano Máximo 1 /2

TAMAÑO DEL TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA

Tamiz cuadrado de 2" de lado % de pasante acumulado

Tamiz cuadrado de 1h12tt de lado 100


Tamiz cuadrado de 1" de lado 95-100

Tamiz cuadrado de 3/4"de lado 35-70

Tamiz cuadrado de 1/2"de lado


Tamiz cuadrado de 3/8" de lado 10-30

Tamiz cuadrado de 1/4" de lado 0-5


o

-290-

AGREGADO N°1 318"

Tamaño mgximo 3/8"

TAMAÑO DEL TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA

Tamiz cuadrado de 1/2 " de lado % pasante acumulado

Tamiz cuadrado de 3/8 " de lado 100

Tamiz cuadrado de 1/4 " de lado 85-100

Tamiz cuadrado de 118 " de lado 10-300

Tamiz cuadrado de 1/8, " de lado O - 10

Tamiz cuadrado de 1/16" de lado 0-5

AGREGADO N° 1

Tamaño máximo 1"

PORCENTAJE QUE PASA


TAMAÑO DEL TAMIZ

Tamiz cuadrado de 11/2" de lado % pasante acumulado

Tamiz cuadrado de 1" de lado 100

Tamiz cuadrado de 3/4" de lado 95-100

Tamiz cuadrado de 1/2" de lado 25-60

Tamiz cuadrado de 3/8" de lado 0-10

Tamiz cuadrado de 1/4" de lado 0- 5

Agregado Fino (Arena):

El agregado fino estará compuesto de granos limpios, duros

no contendrán sustancias dañinas, exquisitos, partículas suaves,

polvo, licalís, materia orgánica, tierra, mica u otras sustan--


291-

cias perjudiciales. La granulometra deberá eta.r de acuerdo en

su determinaci6n a la designacin.

El agregado fino, será siempre bien lavado, en tal forma

qie las partículas más pequeñas puedan ser eliminadas como se

quiera. La arena lavada o saturada se la dejara drenar por 24 -

horas para mantener un contenido de humedad uniforme antes de

utilizarla en la mezcla. La arena seca deberá humedecerse cuan-

do sea necesario para evitar segregaci6n.

Este agregado fino será bien granulado. Si el agregado fi

no fuere analizado de acuerdo a la designaci6n C-40 de la A.S.-

T.M. no deberá tomar coloraci6n oscura que el color normal, se

analizará por lo menos 400 m 3 . No deberá contener ms de un 5 %

por volumen de arcilla, limo, mica u otras materias orgnicas -

objetables,

Acero de Refuerzo:

El acero de refuerzo estará constituido por varillas de -

acero corrugado del tipo denominado grado intermedio de acuerdo

a las normas A-15 y A-305 de la A.S.T.M.

Las varillas deben ser preparadas con gran exactitud de

acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos .y debe—

rn doblarse al frío. Deberán estar libres de 6xido, escamas, -

aceite, pintura o cualquier otro material que cubra las barras_

y que puedan reducir o destruir la adherencia ebtre el hormig6n

y el acero.
-292-

Las armaduras de refuerzo de acero, debern ser colocadas

exactamente segn se indica en los planos y aseguaada debida--

mente durante la colocación del hormig6n, mediante un alambre -

m
de acero destemplado. No se permitirán epalmes con longitud me

nor de 40 veces el diámetro de la varilla.

Encofrados:

El encofrado será construido rígidamente en la forma ms

segura posible, recubrindose en la parte inferior con una capa

de aceite quemado antes de colocar el hormig6n. Dicho aceite se

aplicara'antes de fundir el hormig6n y en ningín caso, antes de

48 horas de colocar el hormig6n.

Mezcla

El hormig6n ser mezclado en una concretera de tipo nor--

mal, con una velocidad periférica del tambor de 61 vueltas por

minuto. El tiempo mínimo de mezclado será de 1/2 minutos des--

pus de que todos los ingredientes eten mezclados. Antes de co

menzar tina nueva mezcla, deberá descargarse totalmente el conte

nido de la concretera.

Queda prohibido la reactívaci6n del hormig6n. Puede utili

zarse hormig6n premezciado siempre que esté de acuerdo a las es

pecificaciones ready-mexed concreto C-94 de la A.S.T.N. No po—

drá elaborarse mezcla de hormigón hechas a mano sin la aprob--

ci6n del fiscalizdor de la Cooperativa.

El hormigón será conducido al sitio donde va ha ser colo-


-293-
1

cado en la forma más rápida posible, ev±tandc Ja segregación y

la pérdida de ingredientes.

- Si se usaren canaletes para su coioca r, la caída verti

cal no será mayor de un metro cincuenta. Es in(,Iícpensable vi-

brar el hormigán para lograr su consolidacin y segregación.

En todos los casos no previstos, deber seguirse la co-

rrespondiente norma del A.C.I.

13.5.2. EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Movimiento de Tierras:

El contratista realizará todo el movimiento de tierra re-

querida para la instalaci6n de las lineas de alcantarillado, tu

berras de descarga. Sitio de trabajo y todos los aditamentos in

cludos en el contrato de trabajo y en la forma indicada en los

planos con el alineamiento y pendientes requeridos.

Alineaciones, Níveles . y Mediciones:

a) Las alineaciones y niveles necesarios para una correc4-

ta ejecuci6n de la obra, serán suministrados por el Piscaliza--

dor, el Contratista proveerá los materiales requeridos para tal

fin, es responsabilidad del Contratista preservar todos los hi-

tos de topografía yestacas, en el caso de que hayan sido remo-

vidos o destruídos por él o algunos de sus empleados, El será -

responsable de su reemplazo y costo.


-294-

El Fiscalizador tendrá conocimiento, c(-u razonable antii

paci6n de la hora que el Contratista planee Lrah;ajar con la fi-

UI sean proporcio-
nalidad de que dichas alineaciones y niveles

nados para que se hagan las correspondientes s odiciones para --

los rweI spectivos registros y pagos.

b) Si durante el desarrollo de la obra surgiere cual—

quier error en la ubicaci6n, parte de la obra. El Fiscalizador

obligará al Contratista a rectificar por cuanta propia dicho --

error a menos que el error se deba a datos incorrectos suminis-

trados por escrito por el Físcalizador, en cuyo caso los gastos

de rectificaci6n serán pagados por la Cooperativa o dueño.

Excava c iones de .zai'jg:

Las excavaciones podrán haberse manualmente o con máquina

debiéndose determinar la necesidad de estíbarlas o cuando las

paredes sean inestables que pongan en peligro la vida de los --

trabajadores y el trabajo mismo ejecutado.

Deberá tomarse especial cuidado con la excavaciones en cuanto

ellas puedan afectar a la estabilidad de edificios u otras

obras cercanas al lugar.

Las excavaciones deberán tener el ancho fijado de acuerdo

a los diámetros o secciones de las tuberías del alcantarillado_

teniendo en cuenta los casos de sobreancho para estibarlas.

Loa anchos máximos admisibles son hasta de 30 cms por en-

cima de la parte superior del tubo. Desde este nivel hacia arrí
-295-

la zanja puede ser más ancha a juicio del Ingeniero.

El fondo de las zanjas debe quedar seco y firme para re-

cibir los tubos o estructuras correspondientes, la zanja deber

excavarse con sus lados aproximadamente verticales hasta 30cm

por encima del lomo del tubo.

Las excavciones:se ejecutarán en los. filtimos centímetros

con sumo cuidado, verificando la elevaci6n de la rasante, con -

el objeto de no.remover el terreno en firme que ha de servir de

asiento al tubo o alreplanti.11. o de cascajo.

Cuando el material de asiento del fondo de la zanja no --

sea por razone . de. inestabilidad apto para colocar la tubería,—

se sobre-excavará y sé reemplazará el material encontrado por -

el replantillo de cascajo, convenientemente compactado, de 0.20

centímetros de espesor, a todo lo ancho de . la zanja podrá utili

zarse también piedra triturada. Luego se. construirá una base o

cama de hormig6n dosificados simple,en..la forma indicada en --

los planos y cuya dosificación será de 1,21/2,5, es decir una -

parte. de cemeilto, dos media parte de arena gruesa y cinco par

tes de piedra tritúrada de dos pulgadas de mximo tamaño.

Cuando por error se sobrepasa la rasante de asiento, el -

Contratista por su propia cuenta deberáreemplazar el material_

por cascajo, piedra triturada o concreto pobre.

En todos los casos la tubería deberá apoyarse en una ca-

pa de arena o arcilla neutra que no contenga material de tamaño

mayor a media pulgada.


-296-

Entibados:

GO

Cuando por razones anteriormente mencionadas, sea necesa-

rio aportar los lados de La zanja, se pocederá a entibar dichas

paredes, y cuando el Ingeniero lo crea necesario para la seguri

dad de las obras, los trabajadores, o cuando las leyes o autori


u
dades lo exijan, los detalles de los intibados deberán ser pro

puestos por el Contratista y estarn sujetos a la aprobaci6n --

del Fiscalizador. Pero el contratista será el único responsable

por la resistencia de dichos entibadores y será responsable de

los daños yperjuicios que directa o indirectamente ocasionare

su trabajo.
o
o
Cuando por carencia o deficiencia de entibados se produz-

can derrubes •de excavaci6n del material proveniente de g sta se-

rá por cuenta del Contratista. El material de entibados será de

madera sana desflamada; y de seccí6n transversal rectangular de

tal manera que garantice la seriedad de las obras a un costo m.

fimo.

13.5.3. R.EVISION Y ACEPTACION DE LAS EXCAVACIONES:

Uan vez que el Contratista estime que esta terminadas la

excavacin de un tramo de la zanja en que pretenderá construir

estructuras o tender tuberías, solicitará su revisi6n por parte

del Fiscalizador.

Se aceptará una tolerancia de 5 milímetros, en exceso so-

lamente, en los niveles del fndo de la zanja, siempre que se

corrija al construir, la plantlla consolidada de los cimientos


-29-

estructuras y apoyos de tuberías por medio de apisondo- o reba-

jada.

Se verificará las dimensiones de las zanjas por lo menos_

cada 15 metros, comprobándose la profundidad por medio de las

niveletas y de un escantillón, en los mismos lugares citados y

todos los demás que el Ingeniero estime conveniente.

Relleno y nado:

La primera parte del relleno se hará invariablemente con

tierra libre de piedras, será colocada cuidadosamente compacta-

daa los lados de los cimientos, de las estructuras y abajo a

ambos lados y arriba de las tuberías para el caso del cimiento_

y estructura, este relleno de tierra tendrá un espesor de 60 --

centímetros. Después se efectuará el relleno, empleando el proe.

ductode la excavaci6n, el cual se colocará en capas de 20 cen-

tímetros de espesor máximo, humedecido cuidadosamente y apisona

dos precisamente con pisones de mano.

Cuando a juicio del Ingeniero, el material de relleno es-

tuviere seco, se lo humedecerá para apisonarlo.

La consolidación por medio de agua no se permitir en re-

lleno de materiales arcillosos. El proceso de consolidación de,l

relleno, estará sujetó a la aprobación del Fiscalizador, quien_

podrá variarla dando las instrucciones necesarias por escrito -

al Contratista.

Si el Contratista efectuare el relleno antes de que el --


-298-

Fiscalizador lo ordenare por escrito, o permitiere que cualquier

otra persona se lo haga, procederá a reexcavar y limpiar nueva-

mente la excavaci6n por su cuenta.

Escombros:

A medida que se vayan terminando las obras, el Contratis-

ta irá limpiando y removiendo hasta el sitio en que se lo orde-

ne el Ingeniero, toda clase de tierra, escombros, desperdicios,

etc. con excepción de aquellos materiales que el Ingeniero haya

considerado ordenar, clasificar y aplicaren las cercanas de -

y ób ras para; ser empleadas poste r:±..mnt.


q
f'.v..
t;CL'LC 1UJ 'U '.v, 2.

— ¿ —

3 f COLUMNA- t4 / JL CL
. . .. .. . ':. Ç.4 2.

-
LL\JACiOr
j0200 C00 0.0.— 200 0 S-
4AX MAX. MAX, MAZ.

A
LANTI . .

--
1

6.00 2.00 b
A rl ø

CU.'j,.:L 'ç'o; 6. LA , LA
A U C UL AI 0 It; CL AUL
" corrE:
f '

—ic r "^c c

L+iUVAS._ LA txc ;'rp,y


O . CC 0.7 0.0
j 0.0

I.;JL
CE 1. A UFCft/ CON flCSPFCTO AL 1 .
CALLE CrA rd ./C/UA ['E MAUCA
LE LA'; AC;Ch; ' CLAL3
SC VE/ACNO F'PL CON Eií'AC!(.'AE
f K;;/ i. o
-'
E)ÍETrLL.E. E I.A SU.PENSON
r2i T Fi

(_)
3,'4 s.rt.r. AL ALLO
/J

--

SOL C A U UN A

•_- SUO LCON O c


2 LA
- 1 A3' A ,C1. Ct,Ot,
3/4"AN/. (..;ES ;t•/-, 4

rl . e .'; -A t3',

'.

Lí\ , $1010 1;; COt:,: '.-/!$/r9 ',

:..
SEC(;
o:.
\.Ç/,. •' . 1,..;, .//' . -

ç
ti

rH—
(
-- - T

IVEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias


HOJA N9.j
- COÜCCI.
OJ TIPO DE POLI GONO .r"
ti. -
Eqidpc MflhI .. F ec ha de reOecIn o 13 S E 13 A C 1 0 N E s s o
y
L A 13 ES
Floa toki&I13 chltlllI..._
........-.-.- Vitices C O O R O E II A O A s
Sector .1.OLQ4 iloeIo- vmboVord0
°°
Ooradeo Idfr-S .

Feohi lokiaolhi .....................................


Fecha toinloedbo IDI- ------------ ... ............. ........... .._._ .....

Lentitud Ar.oIo
Angula Rumbe Co seno SCDI COORDENADAS PARCIALES COORDENADAS PARCIALES
CORREGIDAS
Vrlioe del Ludo ee el . Com pensado CempeEede 1 ACUMULADOS Vértice
cumbo Rumba
Lado Vérfice en el Vrd NOTAS
- N+ 5- E+ W— N+ 1 S— IE+ - W— LeUlud Lo n gitud

- ____

- 33. 3L_ -zi_• cI .".T4(


&332
-
& ..... --- -
A3 -- - -. Jqr/'
._ - . ...
--- .28
A
---- ---' ---- --
- SO' -
----------

-3f
L83Q - ^3538E j/Z J83 - . .......... ..- ,O6I2 ..........
j74C -
. OI A
5 9-ÍLf1L 2Tf
A3.. _Jíii' za
'J1_ .. .
Ta As
3L ____

2J!!_ QI1.......---------2J,OI°I J8-O3


_J3I_4j_ _4j_
1 1 -

.,o-Q---- ,/J
8_ 23
/i.f 3. I4uíL2e8
Ssa,/' 4o33 o--dC - --------------
- - --
IL
S8/2 .... ---------- --------------------------j33)
!3
.2
.......................................
6'Z -
a.rzc'.:af' ....................................... 1b92...
! L-¡ '2,7_ea
o ---i2J ...................................... 343 -.-

2Sí3_ '!1 ¿2.,f2 ----- ------------ -

544 g( 1L'1_ .A!)J'....................... 3


----- -.-
p I3/ 3 .: ......
-------------------------- j.r. 17
_A'i__I ía3_4 -
7j4f1a0 ,l'?
19
L2LI.Jf.... Z,.ZIJ8.... c2Jz
SUMAN - -

IIEOSf Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias .


HOJA N9.-b
TIPO DE POLI GONO A ..
U
Fecha de ~in ................. .
- OBSERVACIONES SOLARES
Zona 11 9Fecha ICkIEBI ckIel.
-........................................................__ Ybrfloea
Sedeo de OLRP)0 GOOBORNADAS
Ludo Baco
Opucidir ,...V. —j01j-- Rumbo Verdadeco
Imeire.eeloRsolao
lideo lrkl.dao

Fecha terminaoft ........:.i...: _____ _____ ........................................................................................................1............

terrjlWd AnIde Rumbo Cooene Seos COORDENADAS PARCIALES


COORDENADAS PARCIALES
bazuco del teide co el co. Compenuado COOIPcoaade
- Leda VArlice Rombo Peba ACU.1ULAD 'Védico
mc ii V edrco NOTAS
s— E+ w— N+ 1 S— E+ 1 W— Lalitud
- 44 ---
Jr J
-- S ..23. 3j ,2Z,/I 4!,
±..
xi. 57 4zJ2 L.. ............... S&3C.. .. .--- . _-.._ ........................
L.4O.1 _ 4j
.,An jS'22
82.
- - ,I' ScL
.53n'/7.422/o ..334 LL/
................. 4'4 ....._
.--....
.i• ...,.

-. 5J .

— i' ........ —...i.1_.... ..


t'336J:ç ?7f /4 ,I4fL..7... M?LL JLL
_{L
A.L.LJ 1 'L 24 ....................
Au _____
fV_ O& .....................3.'u.lv.._ ...
'2/1S2 a. ' 3Jr . ............................... . ¿1.
'Ll4.5J! 2.J '1.23/
_____ .................
4(__ 4(.jj
- . í .j ju?

A31 ,LL41
j.ZA.;.....i. ¿ 'J2. ?2
í...........................
_é__ .......... .... [ ......... ... . . ......
21 .27 1 5 ¿rifE a u 54V P.?2a2 2. 32
2 ii-i.__ E-.
5,13O L2JJP 3JL±

as O.a/ ';?? zl.S2 E ........ ,4c'


213' 16
2.5
}
S q.ç'E '.................
1) 4' P 2'391

. f.j-a O. 8 /(, 21.1

SUMAN

IEOSI Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias


HOJA
TIPO DE POLIGONO .../8..
aIeUet, ....p ..............................
Equip rni
OBSEBVACIONES SOLARES
ItIi
sector de -
Opreder
oi inicienin
Feth tinbd6e dknlo
11 0 E N AD A ¡
RmbOVrdn

7 1. . . . . . . . .. - -
U:.......
ltnliimsat. ------------ ..............- Rs,lne
Fecha Wdade
Fecha tnrnilnidán Ing.__._,._._.._..--- . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COORDENADAS
Lonlitud Angule AnnIn Rubn PARCIALES
tanena Sana COORDENADAS PARCIALES _______-
Vlrttne

L
M Leldo en el , Compensado COWISI
pos
tumbo
CORREGIDAS ACUMULADOS VértIce
tIrAna en el tIntine Romba

- N+ S•— E4. LB W— N+ 5—
N O T A S
- J 1
E+ W— Latitud LQnIIIU

- .....
,LLIí ii
Cf fi '?3L O93±4! ...............-146±JLI ..... ........
-______ -- ........................
£7 19 -510
?..
P.9' 8
jfSVq.
jfl2
.19V4V -
-Q í44 --. .... ..--.—. .......................
52JS 5/ ow ...- .. 4°1..... .2L1L. ..............
31Lti_
.........
_____
.S13
. L1...........
.... ..... .. . ._- ... . .
A

fi&[o p L3L L'._ ..J'L4...........................47.oc'y ., ........ .............-.-- .................. SLf1L


/S23 ' 43' .......

.A4L. --- .-............................-.................................................................................... A


k)1'd o.7 ..ç't83 7.0F3 ¿í31j ....2L±L —LW-_

I.j J 3.74 S.
_A
j-
._f'_...... ................... .... ----- .--_-_ ...35/3. .LL8

I
.................. -- ... ______ .

. ''n 4• ..............................—. .... _____ ..................


-. J_j•O
lJ6A' .................................................................._____ P.?8
1 .. ...........
A22d'E[33 ..... .3
. ....- I?O.8?
/J.34.L. 311
.IP............ ............. ....-- .....

1
- ............... .

E 2.o'S• ... J3.}f


. ... L

Çf•f ,520DO ...43.53D ]ç_I3 ...A


.
........................................................................................................;s

SUMAN


11E0s1 Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias
HOJA N
TIPO DE POLIGONO,rc,
j I».? - OBSERVACIONES SOLARES
Equip rn,ti Iecha de rein -
.
Iniciación
- . VeS
S
sector da COORDENAn*
r I
fJ miidnadbn ákiztoLado
Oerader J Rumbo Verdadero
Instrumesto - ....--..
Revisa
Faba nIdobo
Imlii tormlnndtn Ini_ ..__--------•--
Longibid PARCIALES

J
Antelo .B Anulo Rumbo Coseno $¡m§ COORDENADAS PARCIALES
bo1112 del Luido en el . Compen.odr Comasnde ACU.MULADOS VArdice
Lado é Ru Rumbo
ertel Vértice NOTAS

- N+ OC I 5— 1 E+ 1 W— N+ 5— E-l- LatRsd Long itud

-. -- ____ ___ ............


IL,-- 3637.20 Af
. .
____ ...... . J42o4
..... .. ... ..................
..
-a..--

,d! ....__ . .
...................
4±L J1 P 5
JIS - - ..3.34.. ,r?5 ..
9z ____
...!5L.......- ,s.rz
1 1AL_ JJ& .Js .................. .
........... ....... .
f2L.
- ll34 1 -
•'' ...........-.-.... jJ23 311 '
/84°S
1
I4.S JL_JI --'- Lu€_ . .-- ....
......... .....
.j 0_77- fJ25/0 .

L2.R 0:57.97,—

- 1 ¡ d) Is . o&5- »9JO ao.r ..

z o.!rn......2.4O
38.4 C-

1 - ,-------1 '
lii U AN

LEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias


HOJA N 9 . J... ............
. TIPO DE POLIGONO ............................
( elPflNhlI n - .ORSERVACIONES SOL ARES
Zo ni N ...........................
Fecha IlaelIn chlcntn ....................................................................-
sector de ._:... o

Onndor
.

. ........
IJ lofthilnanl6n Cálculo
Vrte
b
ii i
EOODENAOA¡
jj Rumbo Verd a d era

litrouiolo ... ....


Revi se
nkladta,
Fecha

Fecatonmlnoelnn ...... ......... . ...................... ...............--- . ........... - -


-
L_----
Len t itudAnDIO - Rmba Coseno COORDENADAS PARCIALES COORDENADAS PARCIALES -
Vrtion l Leldo en el os. mpnoeado Comaiosdn
i vértico Rumbo Rombo 1 ACUMULADOS vértice
N o T A S
t.i
u elYtid --
N+E^ 3 w— N+ E+ Lentitud
-
- - ___

1 -•----
J2.220$;q3,4srL - .
- ....-
/? 3iLJ0±Y_

2540
- - ______ _____- .f1J2 .2f3C .....
4'L
. ...---- ........................
¿ 23.2o P2
..
r........
1f3 ______ -
rd
aifE1_ 3]$L_. j4^ ...
JfiZ / gjo3
o' 5202 _____ .

______ p:01/ 59 ..- . . -4 ..


2
/f418 3. B87. l
Ii! E a2rf C.43
-.-- /.8&/.d2 .3.70O.J
í...... . ____
______ ______
_______ ______ 3-#3 4.o.7 -

... ............... ............


y'.. 3 -1 .Jí..
______
íb &y4di eajz,'' .
... .4q3 s .
3.4&.62

— J2333
. /.qo 3.4p.7S
1 J4.'Ja28i&s i.9fi ...............................

1 .•Yís/'/ ...................................... 3J — - ' ... i -7 F2 -


£jjj. _____ _j .-...................
g4
1 i -- ..... 3
... ... ......... i (
1. E4
V& yo' u) f'.41_ ,?Søjn' 1 &74 .4o
j .........—.
22O3(oqJf .....................- 1 3F4f..$
-
¿pjs

--.......... ---. .
15UMAN

1
IEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias
HOJA N9. 5 4, 2
TIPO DE POLIGONO ..................
iItIluti ¿--- .. ---------- -.
EqulpMivfl .. .othidIrotep4én OBSERVACIONES SOLARES
Zeni I( ...................................................I'outA InclacIóI ctcul _ Vértl ( () () [) E H A O A £
Sector de Qnl o tocha turminadén cAlculo LOo Base
Rumbo Vetaderu
hL ongitui
Itromutu... ........... . ..................................... ........... Revise
Fecha hrtdadha
Fecha Isumlnantón IDI
- ____ ----- ____ - -- --------- - — -

Lonillud Angula . Antdo Rumbo trueno $, COORDENADAS PARCIALES COORDENADAS PARCIALES

Vértice
b.érhtce del Lele en el E. Croienuedo Ceinpuisada ACUMULADOS
Vlulu co Rumbo Rumbo - -
SI
Lado (VéIcn N O T A S
10001 W—
-1- ) E+ Laihud Lurhicurt
— ........... . . . . _____
1 ..-
j"o jSo
5ramui 68 'J±(1.......4oO .- (.63) --

/3 So ..,
S...A4J'2 O1°/ ..... .-- . .. .
24 ¿rt4
S0i0I&J O1V B 4L......
- / 1i4gL/LQ1L ^ -1 .......................

. ..
-- - L41_ -
.............
J.4_.
_____ ..
,/t7SS .
O JI Z.. !/.4............&dí _____ ..
j32_
lj 4_t .. . . ........ ...........
—----- —— P2q'OS 3 8 /'/
o ........................................... ____ .......
- -- 1 /324 ..
3 .8r2. 6
........................¿2Í......

s .. ....................................................____ - ...____ .. T,
I
- 1. LOI9f1O.. 44s........................................................ ___ -.--... .
1 .................................................. 2.3 J 8.89
i
4so
2.l ...... .ou '
1 52r33u-) ......... .30.glr .........--.. ...-

11 4.•'4
1 5923 tui 0324/o o.qs................ 1 32161

J.59zEul 32.2 ......................................... i°°.


ii í.. 3.r.__I L.....] ..
1 1 ) .d3

SUMAN -

IEOSI Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias


HOJA Ñ Ijuexo
TIPO DE POLIGONO ..............................
'.« .... ........ ..... ........................ ...... ....... ....
EUIP2MAIB ..........[echa dBretepdi- ........-.---... OBSERVACiONES SOLARES
techo ¡kiii
Zona - ..... ...- ........... ...... - VArlites EOO fi O E NAOA¡
- Lo Base

OriAas .... 1) .

lustramiata
Fecha tstdada ..........................................
&ii terminación— - - -
DO ¿x'OU
COORDENADAS PARCIALES COORDENADAS PARCIALES
tanilwd Arjata ra. Anulo Raraba Cosaco Sial
. CORREGIDAS
Vértice Compensado Compensada ACUMULADOS Vértice
del Ujdo Rumbo Rumba - _________ _________ _________ - N O T A S
- Lada Vérticeen al Vtntico 1
- E+ E+ 1 \V— Latitud Lengitnd

- .. . ------ ___ .
.
IJ».. sL ........ 'i.r ............... ..-
- •t' 'j) oio ..is...
- . J?S/6_ LLl.1
.- .3V'1........ ..1.113
3fP.2

- ----- . - .......... .-.


32&2 ' 42s
oo4 ,q.orl .. ? cr
.
M3&.. u1L. .10..... . S4 . 3
.
Ii:7iQ rtOP!1._. tl.-e........ .. ......--- j.ati
........ ..- ....
341. .2Z 3
.23.40 ..ii-' !....... .............
........... _______ ..
- 3C?0 '

84(O 3.7¿f/
36 6 9 . .LS3s4'1ÁJ(Oqq18 ..... ..... -- ............
-......37
__...f
j5 47'(S ljf4 .. .L 31s. '4 .p_
1 J's - ...........................
43' . 3.75.(
i 1oz'uJI 3j o O.832 . ...
- ..... ...................... ..
ox, S1J . .. .j. O7. S
..............._______ ... ................
.............................. ........ii.4 .E'
. iJ6i4O0./dd'3oiB?I4-................................__21i
L!1!...___D_ -
Jbo4 fl............. . . ... ........................_ ..
_.3_. .....47
....................
1 Sr'4' o . ?-.p ....... .. .. ........
... ... ...... .. . ....................................- ....
j?(3PÇ 3. ...8
.......... .2. S - ................................................................-.........
!s_ _'..__.__i'.!L_]
l — --
1SUMAN

IEOSI Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias


HOJA
TIPO DE POLIGONO ........................
tuIcBsU ... .. ........
EQIIpeMfliI , _ ................................ dststpdbs - OBSERVACIONES SOLARES
zona Nç Fecha lnlciasihi citeni .._ ................ Vértices ti O O O E le a o A
Suelen da Oi. 4' IechÍ teflnlnáulón eltenit
- asrtiwi Rumbo Verdadero
O lenodar kR n A uD

I!alroffiaall ___........................................
evlao
Fecha IniclatIhi ........................................
Fathalermmnadóo Init
tr C)Q

COORDENADAS PARCIALES

i-
tnnlled Argult £njuls Rumbo Ceceos ¡IDI COORDENADAS PARCIALES ______________
Vértice del Leltir en el Compensado CI5ZdI CORREGIDAS ACUMULADOS
Ledo Vértice en el Vértice Rumbo Rumbo __________________ ______________________________- _________ _________________________ Vértice
- N O T A S
N+ - E+ 11 w— N+ E+ rid Lor.gitud

... .
U4s4 E L.,.LE5_ . 3 .
-
ehi3e.27.,:P.. .................. . Lt.
°'/' gLLL -.--.........................-
•o-"' ... '.
/4

3l . E o_!L DdL L 27.O ...... .. .


........
1 p_í:. O.'i,f ..—

..

1 ..•- ._
----- iJ .
1
/4&'JI 3/O3 --.
S?OU .._.... 3'/.?/L
L ...............
3331. 4,u),,.(,f43O ... .3/./fl ..244'2 ______ -

JU__ .
— 1 tf?'/........-.
.............__.....h/.n4
5J$'EO.3
s4M r3a/ ..................'1.'F L» J.73 7 3.73'7 "f
— .. .______ ..
-. .48i)J &2 2j'4!3/ ........................:.nj.1
.........—
1/_ -1-i
j,o& _.....ir3s4 ____ —,'" —
¿O18o.................................3'ro4 ..— Z5° e.az os
S4o,)_ ................... ____
:±L '
13-79
t/73.l........ 3ø-.4't..............................
..... ... ..- -- ..........................
jO.......s
2PJ__e.S?.JI........... ... . .........
..... _. . ... jMf .
34 Ø2'2r 3JJo.dS173 ...Y.3? 1 lOt... . 2f
QJ___ í! 13tÁLJ
1 )rntit) '. 1
................L..
. .... 1 .......
SUMAN

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias


HOJÁ N9.... . 5
TIPO DE POLIGONO ............................
tiltiBtj RFUP
ElpMóill ................. ......... .. ............ ........... ......Fecha deretpdbn OBSERVACIONES SOLARES
Zr* 119 ..................... ................ ............ ............. Fielit lniilaBa dilbio-
COORQENAOA1
sector di .01. ?1= DQ 0 ithO tereunodóti cAknlo Enjebo verdadero
OPttAJ.O0 .O.O.0S ......it:............
I,slosoieoto......
- ...
Fbi elduBi
Fecha tecmlnadón hI2..........
... .. .......- ....

Inqitad Anguhe TAngOta COORDENADAS PARCIALES COORDENADAScIALES J

-
Vértice del
Lado
tildo en el
Vénhen
ec.
en el Vértice
Roeche
compensado - Comennado
teneno
Rembo Rombo
N+ 5- ¡ E+ .3 W— N+ 5— E+

____________________ __________________
ACUMULADOS

LaUud
Vtattce
N O T A S

W_I
-
-
---------. --
E,3 7 — LL_ -
.1O Jr2f __.
------ ,J.e2L --
ir
orf ...................................................-
LJL
z. ................................. (3 ------ - -
.AQ9.t 3da2.rJ

II - - i__iii1

...........
---IIH-- ii.1...-.....ir....liii---------------------I-i-iii_iii

.. ........
... .................


...

iii ...............
.............. .................. ....................... ................... ..

- -----------
Li1I _I_i
.. .. ...... ............ - ..............

5OMAN ,,,..

• MINISTERIO DÉ SALUD PUBLICA •


Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias — División de Saneamiento Ambiental
ENCUESTA SOCIO-ECONOMICA Y SANITARIA DE LAS COMUNIDADES PARA EL PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO RURAL POR PROVINCIA 1974-77
PROVINCIA:LOJACANTON:PAL.TAS PARROQUIA: .QLMED.Q....................COMUNIDAD: QJQ....... .....J'EChhlA..25...Enexc./l 11A 1'°
SECTOR ... ................................ --- ENCUESTADOR FEERES-VIVMTCO
- NIVEl. ACTIVIDAD ECONOMICA
CULTURAL VIVIENDA ABASTECIMIENTO DE AGUA - DISPOSICION DE EXCRETAS DISPOSICIONDE BASURAS

o Necesita e o Pozo Verti.


- . • Letrina
M.jorar-. .L2 ___I 1
1
1.. I1JO
:1 < JEFE DEFAMILIA :o o e
r el
r
- ga

"
Pacifico Carri6n .832 4 4...130100: isi!si ...........................si x -
2, Miguel Sánchez \ 6 .22 2125C ....................................................................si..
. ....... ........ ....... .... ..... ......
3 .4 Luis Carri n S. 6 3 1 3: 3 11 2500 . si 5j si si ;i . s. j s ...
4 .f Luis E Sánchez 5 1 2 4 1 12500 si si i - si
5 .. Luis Moncada C 6 2 4 6 O 2170&i Si Si Si 1 si 1
1
1 i
6 Zoila Rios 1 - - 1 - 11 l70l si i i si si 1

7 Luis Cefi 5 2 1 2 1 1700 i si si 1 si si si si si 1


t 1 -
8 M.gueJ. 0rdez 7 3 2 k 3 1 17f0i 1 si si si
9 J05d jrí jncada 2 2 —j 1 17001 1 si siJsi si si si 1
-I - 1

- .... sii ...


........ L.L. ......................
X ...............si.siLsi si........... 1....... 1 .... . .L._._..... 1

5j ............ ,. .._..., ..Sil


si. I SI ......._.._.__J. .... ......
.-------------------- .H--4................
pí -

_J.sil..............si, ..................L_..------
1 .
5j4.1jJ..5..
9 si... ,..
.x...Is-i si
(17- Benjamin Cabrera 110 1 x . si ............ si si iTt'...........................•=. ........ 1 1
'pu

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA


Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias - División de Saneamiento Ambiental
ENCUESTA SOCIO-ECONOMICA Y SANITARIA DE LAS COMUNIDADES PARA El. PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO RURAL POR PROVINCIA 1974-77
PROVINCIA: 0 .JACANTON:PALTASPARROQUIA:ÇLMED9
SECTOR
................... COMUNIDAD: .QU'1ED9................ECHA.2 ro/79FICHA N°2
MANZANA .'2-
ENCUESTADOR 4iPQ.IEBRES VIVANCO
NIVEL ACTIVI124D
CULTURAL ECONOMICA VIVIENDA ABASTECIMIENTO DE AGUA
J DISPO$ICIONOE EXCRETAS DISPOSICION DE BASURAS

E H
Neceijta
Mej orar -
eZoV•
...
t Letrina .

JEFE DEFAMILIA 1-. EE E '


= a e . -
• • a a L- • 1 'O C .

e e
to te

'I C
>

.- o
o,
ZjOZ!Z £JZiozcnzcnz._z3
Angel Manuel Riu 6 1 259 si si. si1s.i si s.iJ si
j_j _•.jI ______ 1

3 6'
Benigno Jimne.z 1
1 1 1 100J slj ...si. s.l si .s4 .s.i_ 1
1
Angel Torres 51 1
3- 1 1 2.500.s i si si si si si. si
21.....A.la...Bravo ............................. ......32...............1.......2.1.4200...........1.............................si....... 1 si
........... - ... .... ......................-
22. £altaz.ar Castillo 1 .............s4........................................
1 1 4000 si 1 1
23 Napols.5n Bury 1 f_]si--1
1 1 .4.20b si Isi 1
244.. Jacinto... nca ..................3 ............250C.,...'............................si.....................................s. - si si
.........................................- .......1........L....................................................si-
.
3JJ -2.500 si
Constante Armi3s& & 3-
si s i si siJ -su - -- .. 1 st
.

26 Seirnel Ramirez. 5~12__ 3 22 .50Q .. -__. Sí


27 Edulbert.Campoverds 10. 3 3....7.- 31 1759si4 1 - -
-si su 51 1 - -- 1 -
28-1Bo livar Moncada._ 5 1 4 1 1 2500 lsi 1 - st
si -si si si si 1 - --
9Vlda1Reyes.............................5...j.4.2......4......3QQ9..................... - 'I Isi 1
2
...............
3.Q.+..NelsoRUerre.ra.....Z...24...3....5......alz5.ansi....................- ...........................S±Si'Sj......si........sl........................................- ...................... ..... .......
..........1................
._ ..... - ............1......................
Enriqe Arisios 9- 3 3- 3- 1 1750si ...... ... ...si.............................
su su si si si si -- --
321. *.1ra 1 Troya - & f-i- si T 1i . -
T ­1 4000 si 3 si si si. si si. si
33- sjn Caxii - - 3-. I.4..2 1. .1 J.J5b si1:SI¡'
s 1.
4 'Si. Si Si Si Si Si- - -- T S1
S) si._ ___- sjl 1 1 Sj
7821 19 57 21 19 53 4 5 11 6 12 12 13 14 14 1 8 17

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ANEXO

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias - División de Saneamiento Ambiental


SANITARIA DE LAS COMUNIDADES PARA EL PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO RuRAl. POR PROVINCIA 1974-77
ENCUESTA SOCIO .ECONOMICA Y N
--CANTON: PALT.S...................PARROQUIA:
COMUNIDAD: FECHA ,ero/-7-9--------------- FICHA
PROVINCIA: LOJA ..........................
sECToR
MANZANA 2-----------------------------------------------ENCUESTADOR

ICTIViDIO ANAITECIMIENTI DE AGUA DI$POSICIXN DE EXCRETAS GIIPOSICION DE BASURAS


NIVEL VIVIENDA
CaTIJUL HO
- N.Lt ProV t
: 11 '
JEFEDIPAMILIA
_ÁW
1

¿
-•

:l±t JlI1

•1•

- 1 - ^12
1 , 1 1 >
^ i n

001001 nNIIE*IdIIS
-
013013 30 NGIXIEOdRO AIEA 30 010100133100IY VOMPIAIA ARMONIO)
rrí-
1191115

1.1
1
»OavjsanoNa T VNVNVN
-DESTIlO............OVOINOP100 .0G9Alb-1:vIL.bo55vJ-----------------1V2?1VS----------- :JJy) r1'01 YIDNTAORA
N VHDLA
WPLAI VINIAOMd MOd VMflNI .00ISVIS ONIIWY9NVI PO VE9VMDOM.I II VMVd MJOVGINflWO I y , PO VIMVLINVS A V3IWON0I0I305 VJ.EIflONI

j Ewqwv OUp.UUB p U9sQ - - S1BUBS su4o a p outijolunag O1 flSti I -

LAN DIODO VDIlflfld Ufl1VS 3U 011IEIISIN1W


MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ANEXO 09 1

Instituto -Ecuatoriano de Obras Sanitarias - División de Saneamiento Ambiental


1874-77
ENCUEATA eeCIO-ECOP4OMICA Y SANITARIA B! LAS CQMUNIOADIS PARA EL PROGRAMA De SANEAMIENTO RAICO RURAL POR PROVINCIA
SECTOR......... . .
............. PARftOQUIA0 .
..................... COMUN1DAD .
.......................... FEcHA!:?!. .............. . FICHA N
PROVINCIA .......................CANTON
MANZANA ENCUESTADOR ARMANDO FEBRES VIVANCO
ECTOR
— NOII ACTIVIDAD ECINOMICA vivuNoA ABASTECIMIENTO BE ASIA OI$PO$tCION DE EXCRETAS - DISPODIDON CE 18515*8

- -A N••It P. V.
El MJ

JEFEORPAMILIA
5 5
1
5 11
-
1

i_1IIl1hhIl1

.i
— LL NI II 1 1 1 1 i .j Iii 1

56812371520 8 3 3313 4 11 12 11 13 13 6 1 16

UOUVLVOIIUN4 '.-. -.
.6L-N.TNV2-SC.. .... -. .... 03WIO......- OVOINIIPIOD ••.• 55 O V1flOSIS1Vd syrwa NOINVO ......--.-.V
..-c.....
0 1 VIDNIAORM
11 VBTA__ VHDRM S
LLVL6S 10I2NIAON4 HOd 1VflH OOISVB OLNBIVAV]NVS RO VWVHONd IR VUVd S3000INflL003 SV1 30 VI&AVJ.INVS A BDIWONOOROIOOS VJR3flDNH

lojuarquiV ouwRTt1S Op uçsptJ - . s IuR3s sqo ap ouipOflDa o4nmSUI•

.VDI'fflfld 1fl1VS U ORIILSIN1W


MINISTERIO DE SALUD PUBLICA


ANEXO

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias — División de Saneamiento Ambiental


ECONOMICA Y SANITARIA DE LAS COMUNIDADES PARA EL PROGRAMA DE SANEAMIENTO BARICO RURAL POR PROVINCIA 1974-71
ENCUESTA SOCIO . FECIIAI-f.4.:r-75 J1CHA N3
•;3:TIN I.çI.IIc.1JA 'COMUNIDAD: OUAED
PROVINCIA: I:CItSrM)OII
4
SE III 1
DE AGUA DIDP3DIIXN DE EXCRETAS - DIXP3IICIDIA DE BASURAS -
VIVIENDA
CULTURAL E
O. P000 Vti. .
_•.O — A
I-X
E E—— — oA
1-__cI_ l L. - 1
1
JEFE DE FAMILIA — E

.ZOçI LA Z - A Z I-Z

114.049 ............. ...:.L1I1fT................:r1ILIIILILJ_


5 1 3 5 14 2 16 13 16 15 15 . --
39 3 6 34 3 20

uoavJsn3 . NONYO vról Vj3NX?OUJ


GJVOJNtIA1ODOUUWIO....... YItlOUUVd
t OV lyJ00
VINIAO MO 1YOM OIOVB ONIIAMYINYP
L 10 VWVM000Id 11 VMY BIOYOINflNOD V1 *Cl VINVJ!Nfl A VIRONOD1OIQ$ VIBflNI
LULAI

1Euqwv ouapuUS O P u9sTA1a - su Ti rI!uuS suqo


ap ou OEflY3 on2SUj
VDI1fld UflI VS 3U 0111EL1SINIW

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA- ANEXO Ng 7

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitaria - División de Saneamiento Ambiental


ECONOMICA Y SANITARIA DE LAS COMUNIDADS$ PARA EL PROGRAMA DE SANEAMIENTO SASICO MURAL POR PROVINCIA 197477
ENCUESTA SOCIO .
PROVINCIA.,,, L0A
. .................. PARROQU1A 103 .......................... CO1UN1OAD ECHA FFICHA N

ENCUESTADOR ÁpJ1nEA2AL4Zi11A3CO-.

91 91 T 91 91 A E 0 0 90 Ti ÇL 00 0006
0 01 91
LI

.....,..J... ...IJii[J ......................

_

oih10
Sr vrI,MV3aS4ar
5

'N

06138113 30 VO13150d0 VIII! 30 06N30113310011V


11600160 30 6011110d010
_40A548+69W8V- lRoQv.LSfl3NS-. V~Vín ZUOi3S
6 ........................
&LIT€y1 ......................GV011NflIiOD 01WI0....... v1nóO11I1V3 .oud IM .
VI3NIAONd MOd 1VMfl OISVR OJN3IIIVHNVS OO WWVNOONd ,2 VHVd SaOVaINflVJD SY, 30 VIHV.LINYS Á VDIVJONOD3OID0S V.LS3fl3NS
L.LP16I

¡Euqrnv O4U9!.1S gp U91S!A1U -


srijollueS sujqo ap out Tiollanz>11 onsui

VDLlflfld UIYIVS IU ODHISINIW


MINISTERIO. . DE SALUD PUBLICA


Instituto. Euatoriano de .Obras Sanrias División de Sanerniento Ambiental
ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y SANITARIA LAS COMUNOAbIt8 PARA LL A'AOGAMA PA D6NAMINTO RAEICO RURAL POR PROVINCIA 1974-77
rica&

. ............................-
LO PALTA FABI&OQU)IA OLMLDO COMU\IOAD OIlEflQ rrci 2 79 12
PROVPsCIA CANTO'
MZM ..................... EICtJESTAOOR A}flQ..FE2g2S_Lt1Q_
SECTOR .2
*91 E MTNEO GE AGUA SIAPOIICIIM DÉ EXCRÉTRA DIRPOIIGION DE MIURAS
ACTIVIDAD
VIVIENDA
IUUAL ECINOAIIA 1
— 2 Po
Verti. - o
2 —

JEFIR

f................ . ..

............... -1................................1.......

-.....

1..... ..

z E IT El 015191 TI A E E . RE 6 TU CI ¿ CE

H fi H4 1 l tftfl:l i. :t1 U Lb-ftl 0OS1


TS
Tt
1

1U' i_ 1iT1T LUtEll ECl IT


O49SOP1UWCI

El
1 000 T I
E -:;°

• 1 .................. E1SP'1 9SÓ5Z ....... . tl•• el


E E '$ O T n2 El
Er 1 -
o bo túg3 El
.1 +U TI T* IiU h0if- ii9f*5OÑ.lGí

1. . 1. . . :jjj-j
. . 1 HJTJi.Lj . T 11T jr........JL.L - TT3Vu9mU

jfl ['E E vnIwva34lt


_ TI

E U t E II A d 1 ____________

19119313 30901311Ud113 - 90119 310A93UN133U199Y VGN2IAIA VIIAROaYmMIR _______________________


0181191 30 NDIDIDQdIIO

OTUVÁU* SUURUA oa*vv U1OOVJSflOU13 YNVZNVN E 910133S

- .iijUVOIN1TIUODOQXWIOVIflÓO1IUVJ .NOJ.NVDyçYlDNIAOUl
lUN
£¿L61 VIDNIAOHd MOd 1VflU ODISVØ OiNIw y aNvs 20 VWVlIOOd 12 V8Vd S3O0INCIWO3 SY1 50 'VIIIVLINYS A 531VJ0111033-01305 VLS3fl3N2

j uiqmv ou3!mEus gp u9is!A!a - SOTJUJIMS s.iqo gp OUE!JOEflDa OflSUI

1 A .01390 VDIfflfld U1YIVS EIU OflI11SINIW


•'.• ANUO
MINISTERIO DE ' SALUD 'PUBLICA
Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias División de Sanamiento Ambiental
p ARICO flUAAI. POR PROVINCIA *74.17
V4CUIITA IOCIO . ECONOMICA y •ANITARIA DIL I.A$ COMUNIDAOA$ PASA !I. PAOGRAMA DA aANIAMINTO
F1d}iÁ N°,
PflOVINCIA. ... .cANT0N: PARROQUIA ...................... ,COMVN1DM,•....QU4EDO....
MANZANA . 7 ,. nNCUEST/DIA
sEcron:............ .. ..... .„,
_____ ---------------.------------------ - --
HIlt AlTIVIlIO (1990401 - ANA T0CtMIN10 00 AGUA - -,'bt!0*IillN 00 OXCAOTA$ 009010109 00 1*109*1

uit — J .IL11
1 VIVIN0A

[1

1II.!iR

i i - £C
i Ij
Q'áI'V

1 » O03 '' Ni ' ' NO '


%r
it I * i ' . *i i. ¿ ..
i! i Líii
il
...........L................
-

"""" 0'"
'2' 'I . 00 « Ni •'"''ti” ji Al

'i' » 1. ^oo ni.. .1»' 9t'


'l' 'At4.' . l4 'it
p .......................................
O sió it' . nt', '''"' u1 ...................
u t' 'ui" NO .....................................
1 00Ni"'' Ni
' « 4*t »» ' ««««

LI LI 51 Ti 6 Z ¿19 y 01 ST 1199 ¿19 .


Ts - 1 -- E

Eí'.iEL ... .j.


. -.. 1
. s 1J 4 1 r'1''"........ 96d0O''1 '1,EI

1
1

' E F{ 1 Ist
ií*•
'
El VI,lMAN4SOA3C

.8 E g.o ..IU 9' 0. N


'0J,U5
1 0. 9 8 . O1A OO4 5 •''4 . -

0990191 30 N0l3l1041l0¡9139003 00 NO 31004010 My 30 OLNSW13310Y*A 1 1

OOIIVLIA tU1i1 0099K69- SOV1SDX ¿ .........VNV7N VII . AIO13S


/
0111 VH)1A6L1"'y1j3 ....................fl02W'UO vrnboIluValVflVr11O1NVDVí"1V13N1AOd
Lt0L61 VÍÑIAOd tiOd V90ÇI49 ODISVU OLNAIWVBNVS 501 VWVlAO14d 09 VIJYd 070ADINflWOO SV"I AD YIHV.LINVS 1. VIVJONOB0I305 V.&SjflDNS

juqwv oumus ap u9isiAQ - spijulluuS sEaqçj a p OUE O2 Elfl O2fl4SUI


¿*9
vDIiafld umvs 3U ODIILSINIW

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ANUO N97

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias - División de Saneamiento Ambiental


ENCUESTA SOCIOECONOMICA Y SANITARIA DE LAS COMUNIDADES PARA EL PROGRAMA DE SANEAMIENTO DASICO RURAL POR PROVINCIA 1974-77
FECHA: 7-L 79 FICHA N°15
PROVINCIA:LOJACANTON: -PALTAS ----------PARROQUIA: -Q1SEI) ---------------------COMUNIDAD:
MANZANA ENCUESTAD Op PFERES
A5 VTVAÑO
SECTOR —--
- - B
A ASTECIMIENTO DE AGUA - OIP0SIEtIH DE EXCRETAS OISPOSICIONDE BASURAS

o
.01 o o . a P000 Vooti. i 1

0•
a

I jj

T
JEFE DE FAMILIA o

o--------------------------
H2 OOojI H

1,— ^
- .. .. ......
lí 15i
i 1
L :

l ot - 1
- - T
- si$i si
klsi L o
-_

ij _ssJ i

13 10 15 17 13 2 16 -
61 6 17 55 6 17 7 2 1 8 15 2

En

T
IO I,II4V41a1iIr

0111000123 100l8l100 1511011


- 0881581 38 NÓIOISQÓSII 05138313- 30 RI3IIIdII9 5058 30 OIWII1IIIIIAIY •8U*71lA 1
-- E HOJXS
VOcVISEÍUDNSG U \VZNVN - -
VTfláOiIIIVdovroa NOINV3 -VIOSOIAOAId
oH YI1I5 :OV01NflUOD - oros
91 YIMV.0INVS A V3IMJ0NOSOI3OA VLEJflONI
LPL6I VIDNIAONd UCd 1VAAl ODIEVE O.0NIIMV3NVS SU VMVUD010J 1 9*354 I9000INEIWO3 . : 10

¡uiqwV oU WEGU B S Gp U9ISIATQ b ivag sriq) 3p OUUOEfl3El OU1USUI


L #M VDI1fld UfllYS ÍU OflFLLSIN1W

ANEXO
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias - División de Saneamiento Ambiental
ENCUESTA SOCIO-ECONOM1CA Y SANITARIA DE LAS COMUNIDADES PARA EL. PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO RURAL POR PROVINCIA 1974-77
LOJA PARROQUIA:OLMEDO COMUNIDAD: OLMEDOFEC 9-1179 FICHA N°17 HA: ........................
-........................
MANZANA ENCUESTADOR EAQflRE&LLVANCQ
SECTOR - -................-
DISPOSICION DE EXCRETAS DISPOSICION DE BASURAS
imwa ACTIVIDAD VIVIENDA ABASTECIMIENTO DE AGUA
CULTURAL [COCA

1JJJ'H
o1 Terti —;__• ' Letri
p -
Neeita
Mejorar - = ==

I .
JEFE DEFAMILIA
- 1 ' . . .° • E 2

Ca
-2 l i g ID
:

t —
1.T.-. HT
.... . . 4 . .4. . .. T..
-si-si
T.
-191---.Ro..AijOS-----------.-4-6... . .1--.00•- Í
6 I. .................. sisjsi s Si-- ...........

.19 ..Rugbert .............. oo ........ si.... .


19..Escue1a.Cist--Bey-....- .;.s±tsi-si-lsi ....j.. .
-9--4....4---..2.-- - OO si
s si ...sij sl...1....... ...................si
s ...........sii -
.1..................... 2OOPs .............si............si stsi...1 ........
194 ......S -ie-A-ri-3-os---- .............. si....[5j.sti-Sj...1..............................11 ................HL
.i...400b---4s±--1 ...........1........ 1si
2O G....Areaie-Aijo ........3j....1......t1....j1....oOos si si 5 si ......................1..................................
i-sl.....1..............................
2QL.,Sa.1-va J-3-l-.......T..........- ..
a 2 ................_s1si.........isi.si--si.....si.....si............... ...
....J..LL3-4so--- sj ..5 ................................t ..............i ...LliLil ....

isi si

1)NXQ 4 PÑc 1 -€: 3

02 OJO 0.20
004 0.08
0

::

- - - VeP y i

040

VALORES
°

H
O44

lOO
loo

1, 92UU&ti a-
2 3 vertical
76

72 - - -
j ln
0.08 0.12 - . - m
0.16 . . .
o o o h0
Ho

Factores para la determinación de las secciones con ia forma de la iálna vertedora (Hoja 1 de 2)
FIG. 187.
P2 - b
PNCXQ
i

— — ---

- - - __o*
----- l ----
------ ----
-- - --

--------
•------- ---—
------'-----
--- --
— —..- --
---------- ----a...-
-------- ------
• • ____J______ --------

-------------
-
-----------
-- --
- — —
• - .—
— —--
--- —----
• — - ----- ---- -
-- ------

• _— ---------
-

• -
— ----'----
- ----------
-
— — ------'—---
- —




— — ---------- • --
- —


• —

— ------------
- ------------
-
—---
• — --- ---------.
---------
• — -- ---------
• — —
- - —
• ----
- — ---===--••
— ------
--u--
u
u uuu
— — -- uuu
a :1 al , a a 1:. a a • a • • • • al. a. 4
PNCXÚ 4 , Pç)G' 3 -D¿ 3

a 11 14 le te ro
0EEt

lo
IT Po

16

- -
••-- -

RELACOH DE LOS TIRA4Tt3 CONJUGADOS

EEiE
PERDIDA DF. , ENCRGIA EN. El. RESALTO
E1


Naa da Froda
LONGITUD DEL RESALTO
II•
-

Fio. B45. Propiedades del resalto hidráulico con relación


al número de Froude

flNéxo 5 PR& "í

Tabla ll

Pérdida de carga en un lecho completo de grava (según G.G. Dixon)

V a velocidad ascensional mímm


• VaL
........ L altura del lecho en mts
• h
3 hf pérdida de carga, m

• ---.-.-.-.
Altura Velocidad ascensional del agua mmm
total del
060 m 1'min O TÇ( 0.90
leche 0.30

hf: hf hf:hf

030 0.06 007 . 0.08 0.09


3.35 0.07 O,OS 0.09 OIl
010 0.08 0.09 0.11 0.12
0.45 009 Oil 0.12 0.14
0.50 0.l0, 0.12 0.13 0.15
(555 0.11 0.13 0.15 0.17

TabLa S-1
Pérdida de carga en tuberías y accesorios (Según Azevedo Netto)
(metros;

o 3.00 •0.1 401 33


h1.•;

0i0 035 Q.j 046 0.53


LO
5 3 : 023 0 30
0 2 0
o so
,jo 312 1 0:4 •..y O0 .024102
Ci ..F. O, O 0
O ..s • O • 0 2
020 Gti j J 7 30° OIL 012.
.uabierta
O r ,.. Oc ;2u j o 50 0 ' 3 . 'uII 1 32
0O U0 O 02 U . 5 0

i •I •

?NCXO 6 PA;'6 2' - f

Ur.',D.D€S DE íLTRAClON - DSFÑO

33
1


-- —1

,, / 2
\ff/
e
TC

.' 4 3 2

,
• ¡

• •
7 q • ¡ •

-Li
'00

L C .. OÑOO
1.
4 , 1

lo

jo

3gLAVADO E!4

Flg, &J1 Fa1*ø fondo con


vi gu ctu pretabñau
43Rf /i
¿LkÇ)c7 CCAT,&coc^14') -

L.ONGTUD Sn. DETO cn

GA1u • .n l i niJç
a js-a! vc-J 4 a

i[II
N 4
Preparodo

rjl.0 EUi no C S

G U P01 8L 1 cççç i CAPTACON


RESUMEN POR MATERIALES DL PRESUPUESTO

G A s T O S
Peso
o E i DOLAE5 EN S U C R E S
•T -- -*--- --.-.----.-------
ji rports 'Totol Matero Trorporte Mario d e Obro To tcj
----- --- - - - - - —r--- --r--
(\ accesor ioa de £C
( dú 4F -

1 y OMIt U) r

y J(! lH,

y t (Ja <cdre
1
(e 14.F.
t
'

de
J
r

Vais
H' I .J ( ) L(
- . t::::::::: • 1• • -.
M&JLr)r 1 t1 ,9 1 j .s t 0.. :::.:.. ::: . •
1
1
4

c mo olLdL4

•: ,-
--
1 t 15( os L\) ' - .
_
- '•:• •• :

--- -- --4-----. ---



ordo H , 53 OC / °a 400
' 1
..25O"' 4í5°°
u R C rr e o Jo9°
A
375ØOt? .21ovo
¿ 3L7O°°
) u lccO 1
3pO
1651 85°
ccSoQtoS ?V

r
/ f )tr 3 d mpro local

J 4&2363
23T15' 4/4 g

Q279 t
t 20000

i'
tJ 0 CAST( ( ) 6 1 o 000 265' J15-749
.. ............. 1

:'::::: -------------

j63
t ,

; j M . N ¿. 000 3) M/ i544
1

1
4

- fl crs d Io .

o rcn iJ o iSUCrC 5 por itcr

1 T L --

LEII::::I:::iIFiI 1 I 1TJ iII JIE1

. . ----. ? - -i --- --- -" ---.----

k 2ifliU Fz'

¿ G : " CJ M g DO" (4Tv)

'

c. : (r - L A rBL.\ Cfl il r c
- - --..-----.--- - - .----.--,-.---------.- - r - '
S4( ' __,))
T'
2 ''4Z ' ;
: fr -)O t(j C Q.u('C Cs 3-.00O M- Ñ ';

2 C(I.J-'L ?d Au: V - •
t:/_.
k;O - ;;;
t
t-
)
/ 4Oo (:: ' f\ 1 p
J, y, 1 In

Cui t - . -------- o'%r


1 . ---------
° r'_ • -' ' •' . , .. k . 3 2C! 1 CJ ! C 1- A
( ! ' - j (

-- . 1 Lr ..c en.;() , - - - - c L . ) . 1 j 2 V. i --

. - /(;c.2,-- • o'_)_.,

C M £ .i,H C.L4.tJ *
( 3 * - -'- L —ij 1
..L ) (

----------------

L r -
jZ

Q t ( 387 r ___..____•___.___
ç: -- -- - ---- . - :
j) 5 5 I ,i 1
i I8o 34/t(
- _ __) I () f(
1 :t$
! a

41 2 04Y Z.
ko

r 1 J
?4 j U r
- ;:
L Jj_ .-, , ( tÇ L
Ó ( C
1
rd .
'.-; .).,-J t L
1 J .dt,D 1 .1 tt

- '- -- -" ---' —..-- -----,-----.-----, ---- -r-- -- ---' ---'- •- - ,- *


4( L Ç)31
! L. 1) [_ç) (
(...

1_)Ç 1 r
b )1 1 Lis r
% .-,
-1 ç+ •
'..
:; ----- ---- .
------------ --------... .--- --------------------------ç------------4----..-----.---------................±-------------.--.--------.------.----..-------:---- •
1 -J '_) ¡-c1

) ) ( (
-.- .- - ;'-
1
$ - / - -
_5o loo
J
U 1 1 2 . cí. c
1

i -------------------Y---.-- ----- -----


--------------------.---------------------r- ---------------- ---------------------------
c):S .) :!'.- -. - (.Y)c :i ¿J.C. t
1
f --- J_
1to
j __!

t NL f 1- ç)L
¡-26 , go/o
1

, . -oI i;-) ?j AI Oi} j L ot;t- •n) 'r3 o - -. -


4tr - - - - ------ - ------ -.- -.- - — - ----- - - ------
t - 1 L
-. - -. — - - -.------ 1 _
1iin4
8o 3 4/
1 $ ?'64 '. t64 - --
:Y? h/7'
83- 3 5 2 /123 041
& 41 / 1 OO /&5 .Z5 /44
1
7o 3 1130 8; fIS ':36 05 /37) 2;& 5
9? /

qj• 3 J ,,o72a 3/4 4o 3. 639 rf


:
3 : Lfc!& ./6/o/
!9c7-------?.Z54/ 402 -534S 9

; Zo5 a /;2/ 2Oi/2 : ?4/ f Sro o 5 7/1 ,


Zb

C2.4
.±&.i?L±L, $1.--

( ---------------.--.---------.-----.-------,-,-- e33 .

( . --cD (20 -. .
-rarn3 /i - - -
i--.----------....-.-----.-------------------1 --

cO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

flTL;T ECJ ;d Col c


> A/fltJDC FLL5

A
'OLiD0 (CACoCWÑ')

Mosa

3 ,5
r
555 oa

ligo

oe
o ci;. rnr i para
o letal >o
. 2t9/O
-
3 _. E. DISENO ) G '- -
;OPTLDO
E c;REC. NTO
35'
, 41 423 -
F iJTU '
; ir o3; Çui qiO U;O Lo
r&ot c;10'

o pt no ; 1i6'
iAJA mnn2un 6 o.
A
; q uL'o LO I .:cr;3pO' ; '1
-, o

°°! r a '
ra .O J O 3

o Í3S OO.'' •OJ


•' 1 "
'° '

LS 'A 01 ;;C;C C

D)TACLS ML CA ANU AL
-- MIEGIA ANUAL CALCULADA
D
CRE-Y1CA CU
ECTOk 1 BASLCA tPÑCSEL4TE
cí*EÑ. ou'rut
S L';A A4 U Al-
05fl0&0. O R ECtO
-c o 0/14/0 1/14/0. 0/14 /tLCL' L/0/F)

L.
i 01'.
o TT.

/00 50
loo /00 tI/O //

, g0r 1-Y
'5 ;/ ' L.L '4tu

/2& /H' O/O ;' '/oxL;oA 20L' %

5- — 4 MAR -;;TT
; o 1
/ L M - -° 1
"a.,. CAtjDJ í A t'1CiNoi

5 TOT-LU. Q1 O J LO
1 ;: CCO14 13k 3000 P 'kCiPAL. t
- 5
LSIL.
5 5 Dj,E1O14C4 E"l - ,,,. NUC)S A0'1i-
3
rL1qdh

9M9 ML1() '- '? 8. J


[55 'VA V,1')C ' O ':-
L1-oS
'5- - -

- TOTAL 4-

copu5'rO3 D05 2) T°Q0


'-_ A, TOS /CC2,o h1

P010UU la'- O; ; ¿ o ';u a va o ser ovrvLdo cOn 10 rd v; O ovo ,


-o 0: -°-''O oLo 00

. :
: -
rCtOS UNO ;CALES

-AJA DL! U4FOCO

I
El CR, $O{R3TJTE

J :G " ? 20c2 LDt! ' _ _ .- ¿50 -- - - -


tr/TÁ( 6 ¿x'o pto . / 50
L
9!!!_± 5 S;'c? .
, 1p í ON R f (SO

¡ t -r , - ' $ !? c; c ) í1Y( E4 PR:cR:) y M4TLAL C S ** ML!MOES


o -° iS (Ç 5 ' ¿91- 11 v ao S!.
41 VIGAS-;;-
L t
. .
, "
L .. . 4
eL - o: .• C/r/J -o(7K.zc,x.;2 ;4
1 LOCU ! ., .$ L(STOU3 LJ/1) &- .
UULA3
" t
TtR3 D 1.7 P.*tD4

N -r RL!G4 1 9--
PfCiOm, z, í c n tf yAt
1-- --• --- ----- "-
r
oB2I) u Lo5 ! ¿ L ('b :IeI) . 9''
(, 3 45 11 ar c 0 x! • /Sc.'
"
1 f , 4-00 Vrjnc
Io1 arc t ;
_ • _ . -
1
II SOo C,t, uleit,rodrdrol_ .
f: .y ,
i' 320 c/;T3
1 " . "/lb Ydrs
p : • :
250 Crçtffl5
1 ,, 3 ,tb dcc »: io
7s IO / q_ • 11
3'y Prur(3 (b C)UCl) e'8Q,) . 35o 'i " L4c 240
. 4; •
--' :i. eo
!
ÇiT/) '72o £ct •1 g /4> 1 :
I / 1 / C/1.D L.bicra Ir . '8cY M.
5
Vio 'r t ,

c y - A c u '3 T ) L psi ;;-;;-T;7;:T1 -:;T7;;T C T4 r


tr 5ÚA
r
L. . Rao 5O ., - z.
'IllL:o 0, 45 %2
1 ' 50. ,,Cusito
; 35 '7cJ Pftui di ctn.o ,irlmwf0(
; o caucho / m2
" Con rkiI l7 ! í 41C4L - b z. 12 . 9'n rd* % 1
!nfb?i ;o _ &
MG : 4a o (3;- .250 1 loo(j
?' J''
j 60 (9r%9 d 15T, 24quf cGmn
.. _ . 2: a2:17 %$
1 Fdfti$n hort 3Sc2cli f:u4trhj ••d • 9. /• ooc' /' 2 , - --- - _ L
,, ) $ 85c::' ç(tr(2 ¡k41O g SOc C/rn2 '!dfd Je luz _ PVLOST ¿''7
tDh)t1) ' (()C c± h(rt) /O, S c /.2c' Swi p z-sib. /5
C)'flO ! 30 :1 lt)r3 .200

- 4 yj __ 1 L r ç
• 1 4 3 F ':. A ° Oftt( (bø tunr (o un5 ;!J
--.-- . : . \
—•-----«'--r 1• ---.".
.. 1 !" J —.
.....-. .. -- .— -

. ...._._.....,;•..
:... '-• .-. "..' .,
i.::i• . ..:;i.. •i:.: ::iT :i:r T:. ... .. .:

. . .'i . '..

f.
4çk14yo I3 Ñ'

(C,4TÑC)ctIQ')

N/L ISIS DD PREC:I)S ETABO RACION Df. UN METNO CURIC() DE MORTE RO O DE HOMIGOV

: jY l) a r . a N a a

Ydu superficieso .ur ç ' otc cm c r.,;qjú , En l os si ficis sr los


mo se puede Censeguir c o l scr- •la) ía Youzcaón cssr'o puznc o

a ."..- k t. C ; D SA f-C : ¡

J
r (
74
n c

_LLL L .'1 Atca0o o eriuclGc 35 to1m u O r 0SY €r


cO•to'5) aerolanuo
112 -r-'-1
—) cn i, d cid
,/

* --
1
2t0 (O
Lrrjcjdns
ucd de70-SCa4ee ' LbrfS co-,o'oSe. deceiCSe co3o:drupsrfcs>
q
;
petos1.de' piso ,( ocrio-ncaqsrm.osa, a
evsro'er'Tierares
/' o;,,
/

proJeu de TUnque5 de 0st o-. O con e4 oc,prc CcOo.,.


J a t OU J
1':'a
3

tosrducdOS de e'-cc'e concreto,


- -cee en ee?n'-cee de pandes Os
3oo I/o

4 ,
de
)
che
oque dr? 7 ?' u', Sr
j 1 .LA

z'i( R

J U i)
2 4o
Coenccrccec
bctd. s o 4 ccc czullejosde, . smhardaccodo
Y?p.

pucu cter
de pace i?St
f a 01 loma
c0n /10
q

•.:;;:
i4o 1/c3
a
¿
L i/o
Err.
cctu tjcdc
doe cd,cde cc CaeScocos1rrccrnxceeecrc.
de ci
- :

m cntccwi SwO-s 5ccc- t 5ÍO'- creeo


.'U

-coree? pc o estE ores -de cJpuce de' ncr,e «a --


j
/ k

i/o ¿5'
c (

¿5iEt
/' ,

Tu,/, s, con,•/oI/Ø 205 MOMPO17, 1drod"eset--- e el íi-ve'i de' 1 ie-re' co, ercer.? Jc cc
. ContA/ LO 1 bi 3c2 Y195!
/ I4

68 oí., nerni -e c)JCC'


copio, a a a a '2 '. ¿;. i M '17-i s0"cO dli ObriS urov,u?DCEeC
r - l i s a Z. e cd? ocre 3,1crceS drcjutc' rece- ce '-i o i e CO'? dcc? OC Ji
t JJ 4 . 3. 3• 7 A '' es. j r oc, ce spc acreCer,
/44O 4qy5tcZéf .23Ja1 ce Ooros le hecrrcce')otc ccc ?e da c,'
a Y cc i. o ID CC2 3 3 5 IO 4 5 O 7 ,c,-; Y
Ca nec 'e , -u'or c3'

c*, 4Q 065 CO rçce;e-cc S?Í'eÇ c e 'nc vcctcjeincecos,)5

Coordod 55 235 ' 470 25 M croe -' hOs 0160 0 de e.'cyor 'ap esor, pavimentos,

-- 2 c.6f4? '0 a poco Cutir c


'crrcrcreS de ?cdcfcCcOr.' • pesos , o o ,.c'ie'

Canídad39 1 53 CS 530 63 Ob-oc eccci'Ocitccr e y 'atrc.o' 3'os dcecj?r" j ete'., fC S?r.te?ct'e?S

22
-

st ,
E ContuIcU 90 c2ca o

2.7 H7 773 237 470 500 h3 Muros de noe,re'cmceccte (1,7 çpcen votoCm -c e. erecict cc

0/ 5>o •j/5o Z90 3 de- ríercyoc es cc so' , ere

( •t ) No incluye ronco de
e e-te cc' ? ' "a' OC O ercrc0005c"Ce
CJc3Tt,0 , 07a2d, Debe ' rp1 e C.0(!O 6-cr's'omc'r - 'e.

'c-'.ee'--i e ?,-'cccc e- '. ,? e 28 'le' Ltu C -nao t<cj


,crccefit-7

CCC "SS de opere Ictererles de ve adoptados_ Les opon 010,5$ di: rcq ccc se teer o'cu(rdc p 3 f.c ce
e ' cu;et dotes rede ar e , ps' ' ce' ce re' en jre. "cede O CCE 3
1i(C'S' 7) 1 00 5 ecquccccnv.nnm Cli r ec;csrc ecu Los s?ccceS li C . ,.s cts 5 3 C e O r,',. - trco,' aun 'oto
'er?'-mcncoccore de' las e. ? e os (cae ' '.-e', y eC ' ?Y Sn leer
e

- o" rOce p cC øeparcCU'

Petos e'epe tcos cec,p'oPJC .í"ecCOSc e re-,' Co e va e, a:. O 'e e 3 , O';i cipqOdi en çce?-en 005 tone,'cc

' - e del c' eles. ele ocuercicn jc rened,me-c'd y c"tcdoeC,' - c,_CSO-O5-


JSi'' ocelee unte ce ter t€rus ,'"' co, '.iC ce7cedet a '.- . eo
7 cc' c se
-' - 7 ee -' ,eecer, cc, -Pc o te-ec Ore - Sr'?oc c-ecece dcc: el 7' Cc- tsr e
7-LP' C,Ce$eC - Cae'ec 50'e cOCí, 'esO 1

Ano (5 A iT
Prpcvdo 7fWL1A-2
u
Verficdo 5
nuto &'oo dv Dhrc; Scrra
Fca

(iibI - Q.LfriEb" ( CA4OC(//)

ANALi;Is DE JORIALES Y DE PRECIOS U'4TARI05

k
uRC1uN APFDXMADA DE 1-4 ODkf mes
() NORMALES
JCRNES A PA(;Ms s : ) L)AS TRABAJADOS o -- c :247

rcruo d c rr y -a l A 2 x 1 3-2 , ) INCREMENTO DL SALAR I O b/d 1


orud (1 (fo t, NCIEMÉTO POR APCRTE PATRONAL C A 095
/

9
b) T0 1, A DE Ai.L5 PAt,AD( ?S NREMENTO 10 , 41- € f

D'u o trcbd .1 i' Joras rGas3


DomIn9 -?z5 A DtfI 9 x 53L ti 54/5, 2o
SuEcuue y
Feriudo /c, PP;r i
:25'
1.50 /322.5 ?A'

vçcÇt ((/re un oso) "5 C z (.rpntero . /e ( u j 7,, 3 9 S. dD


g
ED l D 4íç/co )
• ()brro Epcahzoda 5/ f8/ (con
t rito lo m p oral orrc fo)

¡ue se trAhçjO p.r rr5i1 tm (h ou(j) _f o_ __ /4 /4 45 D P


5/A
!

To ) fZL ooMoeo
T T :- ;-ET
,
_± y
oo
!: jDucin

i
o?ujJdür i
L ---- 1-----

• .L;)J
;:
rn3 250 C ¿
'H 255
L
O
H
O 2() •
90
H C ¿U
1
02 41(53 - n

b °
i: 1 j± _L _i « --- .- L
5O.8 j 1
L:5L .. i1 *s

1 (_' ( / re j;.E1 NCJO (. -o Dr?QJj


" tSf(/ T iD
r c Ti Tc
1 •
1 1
- •t 1 . ' •
L C . : i
!
r? .
)
Íf/ LOO . Ç ) . t ) r C .D ]' U r T u' • L
+
Ur t ' Ct -y---
o ta 9')P Un j "o 9

JO 1 2SO75 j3s25Q7 5o1O#?^°


i
)!/Nr . •/t, •-• - •- - . .. - --

: zo 4 ' s? !tf4 e1 o 2G S,42 04D G. 4 0 CO

- :.:.oc i (iDo ± jg07 q41 oj ii°J


it2 3 !'2 12t_ _LJ —_ .L5
24 q1/ 2 1 / 2&52 S 4 B
fcj
1 S/ s 5/ 1 •
si r
?24J
11
f'Q6D(rdCO
1
T(
1. PC
nnsr&;
3.
AQ odriHo
5/
JtrmDor
26? ?
Diyi e •O/dendo
i
1

D - (o x h h ) ,
'
eno o,D
1
y h o' d io%it? r,,5i onotk ceI I ndri.1 1o tr dom
1
Obonoho€ " " " " " , cd)c.nc IO
" "
" 1 ¿( 1 po T
T TTT
0n ¡C
o:4t ,
ru Zor __ —
_SS___1 _
54 100: 42
çprn fru • •

; h du c on cQo
ro L D 63 , 5 ?54
7.54 o ' c154 1

-
) D9 G D3
»• - — -- .*-- --

.J {,to pi I/5s2c'Í v 1 11352 , 1íz.q2 ,,


, ( ¡5.7i l4. I29 j3
Aromso y ofrO
._-_ -- —

i tJ
¡:

fO;U( ' r Mrfr u Q


'-.
1 . t ¡ 1
f
tjtIoo5
c2L Purlít. c erit
' °1 1!L» l
uioA m2
:
2O r 2101 /1 h 35o Í3oi oo
3s_J
j H
138 oi k(c
1
Ta
• 5

1 1
1
.'. 2 , Ra2g ,4a2g 0k
.J
1 4ic2cot&&/4 L:iE 1 5)ZoSt °
u( t i ;4/9 uy 4fí t '
[
s 5Ztc

•Y ( €(O »'t4 (21j j 1


'. -.
Pi.DF?
Lr sr.
PA
j
-- r) O it iro . os it .i.: utmn Jo o u f/U paro
-
COCQC1(O U J PU IC
-
t u . r - U :. • O .( t'r i % O S' dr do t000


st uts Ecuotóriøss(s tt Obrtr5 Sonta
PrQprod Á&É2L'L__._
'/tsftccjdtj
F c a

AGUA POTAiL r

MALflS tMZ JORNALE3 'Y PRECIOS UNTAOS tCiscidn)

tMPL 1 ARMA DO AUtAC() C$CLOPEO CCLOPEO


- . ' ¶ IstFL
Tf ( E tONMU(stJ.
2 4 / 3 : & 1:2: f / 1,

Cssst /sn 3 Cots-s CQtu I P Uns? (Ust /ms,sts S '


[ [
Usts3 C5srs /s' Ccsøo 5/ t Jrsst Crst /rn 3 Cots Si
'tAt t ttsAt U,' id (id P Urst Sj t: L,sIt J P UrsstO Cc1 /rs1

/i/4f 's. -s1 2I(3Ø (!/bf ° iir (22 L 1*/ co


Mo s:;ld:?,s;,5 m 63I 2I&3SI(I45
-. .._ - Qs2. ?..:S - -
(. sfds I?J o 1 í? kzz
7.° 5 ls o f225
m /5 :iz
/iO1 ¶sU 2q'.2 /7°. ' sU
5 5 J!sdQSLs( 5 U 't;./( i4° i4/1, 1) ) ttU /6 iø°1
J';d; ,, 6208j
555, s U - s 43si( . 37o2/ ,
5 43S
c e' ssdsCsO
Sí 2L Irm

--- ----- - --- - --


,/3. 36. o ' de bc O 06 m3.4j4,3( 5 /0/2 ¿
)ss h(€ ,Ç5kGflsT(3(j U' 13 - Z i•S
,. .' 't)uct6fi op'sorsodss 0,1 u P 3.3 0- Y
5 : rO O jot ro E + ' , .-

•s P,',rus pt Ç)' PAVM N


Ma'rsa J fSCQs )do) J 5 S JO ,
ss tsjU'Lse pueden us"S 2 veces
ssc)r' Q ,
ssn'sg (sfl 5 irfl,Ue 5 3 ( , ' t3 /71/65
4 s

1.2.60 IU" de ' ) (5 s jC5fllQ 1 tP 9?t.So .IcL 2o


5 s ,5e' ? rs O ' (,3
'5IJ 5T C t, Y 0c• 75

tps ss" : [i3 u0D (esç.e' '4505 y r.tH' 1 O-A' 74')


r 5) / ¿ • 80 ¿)7. 3' (II A 'ROO M 140. 76
to ;• •J ss sU dOs V C e
5, sJft' 55s, JCine uSCfl una vez O,Rj URA . (SE Y USRA i (s T" 'OOt( Y EXI FRICO
5 ' , 5- r ', ÁE . z' Y c D 5 ls 6. o , 5O
5 ?st y Uu- 35 /.00
5 jr) J( '5!'; t U
Je .5 hro U rtsI C IP no de Otra (2. 0 ((.4 (ss,4' 4'5
iAl S5 ia /17 SUR-Tl.1,(

L - A'4 Ceopt'd.Cscs4 L.
5 TOTAL PUFO mi,-
TO V A L FuR i,2 /75 o
U /. Es i A C( N MEDIA DUEI A PINTURA (E CEMENTO
160 5s.-;s 0 5 Os 5.eoc, -
C (UiUS ,2t7
1,5044' .25 5 ((5 5 '1 (55 - 50o2.... .?50'
UD ' 4'. u '.s55 (JO 1) SU (4
e s.s. "4 '. i'tsnJu (5 .2 .4"
5, 0 ,(J,'ç
's. ' I ( .555 - Muno de Ubru .2 00 ,,rflOsOl ID
s.)B -'ÇlAL. . 3?3»98 'DIO ' TOtAl
3.7. o U U. 0s..poru' ¿2 3 .
sUSs (do fflqutsOnO'Js
4 2 'L( ('0.) M 2 2 '.50
u ( r. .0' I.I.tC..,tt [ Ut'UI ' 51k('. 1-4' -'-"E II ('55 ( (Y-U'.'., Y st 2,20,5.3
lit ¿250
.4(45(44'
. ( 0f4f() - -, 5 360 /4.c.o
lo DUro s4r4'iC(4' 1. /9'5
04f (UsO 1p 66 34. 4 5 . '5 ((4'-' 'E
y "osO ¡0. O
4-- -

1 .. 1 s."p,'l. . .!-. b 6 --
0 '/ 35.17o
U.. . ... .. -. ....... _........

sjr'Jcss br os o rQoIi2r 54' Son , es. oC'ui' J os s.s 404 s.s,'jtO4 e. costo de tror.spurto de Iyy mote. ylys.

í FraperaUa ,4?qa)09.

Inallulo íctt t: VurEicido -

racho
A&Ik -TAL, LL o
A N, A U, SS DE COSTOS

STALACtON DE 1 UBE R!AS DE ASBESTO CEMENTO


y F'.
CLÁF

CEdE LÇiS CustERA Es

ha C onsweado ramo SOTUDIe Ci v ol en OC U P Odo yo' oY ero can


ub un ' 'cc cc jncavaridn 'otai por
rccvsr 'cirarcac yac 'a cc' c'rpaç ccc a u arican por (c ar daian
' p usa' / c 'a

Los 5 '5 c r cc 'co' 'oms 1


urjo urOr ccc .crc ccrca c 'O 1 ir 'Ccc da f 0tT, i s e mu p lphc nrd por ' io accra q u e rar4ucu'ar
1 cc cc a r r e a 1 s uá noc e s a no CG,jau. en et fo ndo ccc sr C cc p u de or e ti a a 0 d e cc o Or T e n ni gu na
lar in a cara lo Car CU O S' oc l a tul ría uc es los a nc eab'acase al da crc'Q aua r equíerran este crac.nco
y m uí j, p i i' atuarc por e c'' l o d orca(cc cfi i a Jo Terrccncc as
a u OnSC accra locaL', y octe pcoduaa a (3c
4 y Se (ccc ccc ccacicic ccc un a., ,rcr 00 c uu1re reersunns q ue QUno carca 505' j.c' ia'c'OO O raca l os sc;cdr,ccfc^o 'a

cta stcriccsw'cr y aS

3 5 CC 8 c a t, 2 'Cc C. 5 0 300 3 aS t' 4 2 2 'c

ccdac ar7 i i S 1 (a a a 0
380 '"a oit rL
390 27'n 25j
'2 Sacar lcr caoS ca' ca , cc s 'uc5O'p cc ,'c i a' ccSlrnaio parc c'c t cc'cdo de zan j as an'chrcc,a
' a) C"'cicsrj a,j4 cr ccc' corcas 1 'ca'c'cuj' ccc Cccl 'o ' çj'cc 10
cc) Ccc considera a un t,es jjrc c(cacrOj j,cr dio (tres ccc r nc'iOS) atcr,drt Ü sisas eqrl'ycra (Jo cr,cc'"clndorcrcc CI, 'aa
ccci 2 2 % (cc 14

St) a5,, olS''aS tccic O., Ce 'c G a nT O;CS ¿roce s ccc c aa'cczcr"cnn, ,c ce CaanrdOac ir l)'4., da

r: ' :T—•'
L±:t2:_j 2:j Prepoça
dt
tZ1 ¡ttiC) Qj verificado: ,_ •
A(;iJr P OTA En. E DE • (.c4r4cOca Ft'cha.
CAPrAÇp
PR ESUPUESTO DE OBRA CIVft C2Itq&.

O Sidad R J D

----------.-- .- --.-- 1 Cantidad Prec i o Totcl COrtdod Prcø Tcti


ihoy - O f------—.
Cantidad Prco TQtQI
"e y ULÜe L 1 e Q?)
ECGVaCI
I2c70 ., 2-2
, ,

j j
1
i M3
•a 34 34. o /0

M• -. -, . -. • .
c.
t, r( :
I1 . :•.:. 11

) r erta
lL
• ,,
: fl sI rc ci O '..!i ,, • .
: • . , 1

í' r
Mor;
.flrib:dos

poçj
terreno,jardines
ch ro
1:.•v .12'
IA2

.....:..
!I1 ...... j••
•. : :I
pit LI
1
Iv1 • ! I
1

$* dritf
:: 1

eiteio d rcva !
¡
1
1
r ; 1
1

HOYr%jOn cic(cpPQ ¡ • A' j22 &2



3 1

/•,3 M 3 i/;Á.rI?aI ; .
:
.
'1H•i

' UflÇ)I( 1 2 4 i5s;


1J,:
or Id le

J34Ie' 4I6

, :;
e2;I4Í

j/000
1
rOnu d obro¡ co , 1
s • ;:
li '';

ji1

i•
1

E'I cJrado • . --
;
o¡ 585:,°
CIo ro&oo d r2I
!
1. •11. •..,, ' t...,
t11
jf1
'1

Cubro de :; 1 lIí1
:
. ..

.;.

Lt . : uooCun ncrçrc II,u


M
1 I2 S,
!3'
I\1 . :

1 1
III
o; f3t)biIC(( d jI

ijiIiuJu1
I

..,
5o , (OIrfJ5 i ,
':ltt! 11t
II i._ t. -
1 •
1
1 •. ,,, •:• :
L II •1
, bOIdÚ ) O 1
00100001 1-
IF'i1 2 • .
'i
II .'
1
ri 2 • ;•
1
,!

LIO f0Q$ (j
re121 l
1
i1

i:!lJ1C0S e1t10-ores
10 6

nf 1r iors 1m21.5M1
TL
t : ;:
:•.
O H1 t jrg d
ccoi

C0mI?t$ fJ ; 1 1 570Dj
I2q5

ti2

ff:;j
JuoIo de construccdr
ff;1

tJ'
TOS de
: Hi

Ib: iH
-.,--....-. .-, - 1
1
rtro it.........f..................f-.. - .........................1
de
- - i
rd2 ¡ . L .
¡ 1 .
----L .............. :
J J .4 .. j

c r Oc.s y toporyorc J.
Mí L

-
L L 1 I I
L±i L 1 Hill ifl, LI

uL

Ail x a

Prwot. Á'1&'O9
52T() G UbtC r
- - - -- -

AGUA POTAbLE Lit.


CPTACO - -. -

PRUPUESTo DE O3FA CVL..çL

-
--------------.---
Pcto
U R O
un H t Prd Tt i Cnío

\'rc3 y
TT
-ifl?o
TT H Í1 TT Tj

cYrfc

-
Srrito: 1

nos
H.jo hisr - -
----1:
íiT1CH)Jf )ObJI
- 1 - -
Cerrrni-8no nn;io Tpo
CTino )

¡oo 5 OOo ' -

- I

Cirrinó d€ uccøso
Ponis rOp)r
1

TanQn rc000r

Cojan Yu10 - - /

(l•p

(U p o )

JUIVU1O otra (TPp

(T1ro 6 1

Co5n romp. Pr1r IT?p 1


1

Ccjon vO1vJ15 con, purts I Tipo -

T U T A L
- - 4 o_ 33

- - - - -
de rnoter1ol* oc cl % 4o33 2
-, Iltano d obro ° 35 11
JZ74o 4 / 443 o
-
-

- -i
- -H

1,^ ^
3 L rn .,

To/Jr+ -i- ,

15 m. 1.00 --
--
aoTO 5 0o . 00V /ØP1 IO0'
coPour4 Vro
&oo0J
c
o
y; ;)

--

po
cYo /00 'wc'0 250
1 TP.IMO CORDL 70000
600° J.209-°" jØ0
-Te 00 000
c, c rc, F J--'o.' ríl.
50' 00&/'
CID 43300
VfLUUL .- -r 5.
./450 c0°' ,M0-
35000 o 00 10°' 0-0°c'
/5000 22"° J0°' 40°c'
#.OA?n4-)f
70000 50° /100
ro co12r) /1.4' j oso rn. ?5.
30 150000
iO (-U-ca gi. L
TPAMO catZro H.
H 4
:C24tOJ7.
.
5J2 jo0 700°c' 3000D
30''
5O' 50°
70c'

j.JFLc7 /#.Q, ¿7./O 7r?.- -


JOO 70 00 /15
j
¶V.c ?0 0 za0 /3.5 20° c'
,J0'
76090 ¿i.00? 322700
/S.
0 YMo z-ro ff4' L;
UQ-E.T.gn
fi ¿ 50°" U''»
O 135 54,00 00"'
T,,Qo c'o-ro ?. L ' J.- .2.c'an Z
?o° ti.C. - loo 1_)
q3 4DZ 17i:c- - o o40° c' -

;3

. -

Ll
,
L:J
Insi i1utQ de
E Jçt,flOflCj
Ohaz SorceO3
A
P'oroJo
2L. No /

Ver deudo-- ------- -----------------------------


Pdu.

GU! POTA6LE 06 ADUCCON


PRESUPUE&TO DE OBRA CIV ArÇ

-'recio
u a r o Umdud
.
UU ' -Jr u- Contui c, (1 r'ec(o TotT Corddod PrOC(() roto O (ud d( ( Pr430(O T to
PAEO 0uEE3R1fs - ANCLAJE S - UNEt_ES, et TT-T-rT -fl---T-rr -----°- i--
Tr050,g prcvos Goo )
1
60 0& 10 I 0 00
( ,
Qo 54000
+- •4--t-- --1
i( 4f/
•;t -0.4- _ . , . ( T

(Y; iaciu ro3 1I00°,°! 3; 3.2Ooo 4; 4oco 1


) flY (
)
1
: •H'
in3 1)
003 ;• .
r1(_ ( ):-, :i ) . ( ;. t
re - ue (•1 ( ( 1 , ((
4ÉCpJU 1('o 3k'O ( rl2 2 1 ?O 4J°2 , - -
H :ckoo / ¿ (,(3 ( ( : ( )
- s;Ju (03 37/ 1 ?e54&oj
-
36
m3;.33j (2ra((3.1 (
irC -q ¿58?
) ( ;f;2 5O2
ou y rbbO ebro

1(J o du •
gÁ)J.,.L3 c.( (-o 7?()
3
M,tdçi d I zlr f -

cor; jiu ::10H ) ' lól


'r-(10 ÜSPCC(O 1 '
. SOo,c i1Ie 1
W3T)Lucc,eJ ee Tg,MC -, UFLUOZ-/3
E 1 O -J E
,.-.- 1 , - ( -
C-
1 jic In, uoL,uü deaUu (
c/oH
C/J-). ) _:t ( 1 •'-•- :H
• H) . --;; , ' ----------
(Tipo e//u ) ;- 1 ............
vcrv aire T ; o 0)
( 1
tr .0

e/u •
U (00 - os O Si' • -.. .. .. -,.- -
( (./j )
fl

-
(

-.
( -
-

t
(/J

-
1C43A3 LVL'L
V741-V2(-A- fl-
137

(
-
- ---------------
.! •t -----------t-
(

) )
(..I ------------
•.t*.:_
';?r

-------------------

ZD
-----(----------'- --------

1J.f
s O(,'
=4 ,4: '0)( : :kVuuL 22
) ; 1

Y
1 t ,q(qJ

4 31ØfQ
f4498

,/9•4 ,
-

: : - L.1 ;p9•
1

1

jp
Anexo P6Qr1o..
a
4 -, r©crd):

Wrfccdo
rhJt:? trícIo d obresSr-a

PCTA9LE DE. i ?21i ^?_1 TO CO C14


)____ trucciot

:PRESUPUESIO DE TUERAS Y ACCESORO Jie L?J

Ti
;

:
Ç'•1- % 1 c
ç 1

: _v •ç'i ,,.- . . -
'tíj

" \3\3ç
' 3 Ç;
Ç- • •
ÇX3 \ . Q: :

0L I -iL ; - . . IN -L • 1 -
: : : :

LL
H•
: • , . . .

.
'J
• . . .
, . : : . . , : • • • :

JJ* _ — * ---

-. - 1 --.- 1 -

- ..
1 t 1 • . . ' . -. '

1 ._.-_ t ---t. - -Sj..- Tt '----•--•-'- 1

1 4
1-1 _ J4
t 1

.
_i -.H- .1. 4 '
1 L-r ' -4
-'----F--•

4 4. - --
t) ---1 4
t '- - t- 1 ' •' . . 1- --- ' •
.4..—
r
u o , .. 1 - f '
t U,,.. •
t--- -4
-r-- '-•---•
!l
.

-1 1 - t 1 •
......
:
..

1 • 1 ''-i •1 4 -- .- ;.
'
CL
f 1 i_ j
: 1 1

. 1- t -t
.-1 •'-

1 1-•t•-_-t._t.-.
.- •--:'-

h T: : •F•i--r-
. L{ t._.
u!._ .; J i ' . 1•

uJ - t 1- • , , - - . . . . - .--- , -1-
-- ---
tflq-Ví'O , . L
. ,,,., , •.i.
o r-

- Gd
1 ' 1
---- ..

\:L) , 1 1
\J
. . &
ç
Q' .

1
c • £0 ' . .
000. 3 Lfl
c3 (J)
t()
i

1
. • lI

1
a) 2 ; ' (ILc i ; •
ji l • ,
' T'
i+t '1l!l
£Z

1a 1
1
l
H 1 1
•cr
4)
1
0(1) 1
II lD1i
tU O - 12V > -'t l'Lt )" 1
4 it Ij
1

1
1 1 1 1 1 1

¡L /1 o 3 - 3-


J4 Uor. ejrilW ft Fecha

GJA 'uTAL 0•_QDo" - ADUCCtON


RESUMEN POR MATERtALS DEL pRESUPUSTQ

( A $ ,t
-..-- 1_ $ ) - ----.---*- - - - ---- - --- --- --- E..* ---------------------.------..---*-----.---
N OOLARS tN s ----
-----.------------
r;ertpcio oIo ---•------ -- • --- -.----- -.--------- ------ t ------ ------------- --.--..------------
GflO c2 Obro loto)
.Toto¡ M Tronport
4øtroiet Trnsøori
,
de AC
; . urUO -1 OLCS))O%

de hF
d o tfl( S Dr

oio H¼
oce
í— - - -
y ecc5oro cr

t 1-

..........
V u i1,u--

. •-

;1
1

i- - ( 4 ' • do çoto -
- . .- -. -: - - -
:.
- .- . -----

1 5 nat r £ 3 rn por t O5

-: .::
- SUH A)
Los GASTOS

/4qf 000 7
RoMP jTAV

. - (o .- ,)o 0 C ) :: :_::: ::::.:::::;::. •: .::.., :: :: •.: 82
j 1 ¡82. ,')
euo3O /5OO ?8
Ar 22 ?302
4UL 34 5
y ÁceO1 U A e
t o? lo ¿uCOl °
1fJs 3852 8/
tij civil
5OOO SL22D
; 1

P4Jc' JÇ6A __J


(,
1 i _

- -.

---:: ' •j343v4


-t: -
-
- L.L- ___ -------
;2083 /7{ 5.50 C> 4 bf.5b(J. J/1 /Y/ ':
5UAN - 1 - - - t -
__
LLI

4 0 .k OC i O U cre i0* ¡Us tiasfus



- _i i, ; o r cí d e r pOr (kf
tf1j7c11 9

TO 1 A __
+4- y
:c1::
T

Ik
Poç N L. de
PrepØro4oÑQd.82 L'
ve ri f icado
I n 8 1 foto Lcu,forinc, de Obras Sanitario s L
y c E .-
AGUA PO7AI11E ct O' TRATA M I ENTO
PRESUPUESTO DE OBRA CVtL

P r e o, (, PLA iT b 74 Tfl El F soro e LOlzeI:'YJ It aujtcos


tj Ef O fi/rolod , t
1 '
lJn:'cjr iu LQnftdad ' Ptet, utcjfCundud Precro Toi0 Carrtsdd
E Prono Toto
Tr üho j c
T 3O
T ftrrn-
M 'ii' Á4_ 1
•M
:
f .
C rn te fi fos M3

Ef&enoo fe 'Y43 - -
•t
Ote e e ML

Em p .4, odo M2
E edo o ,
M
H'
Artefo lerrerto jardines QPC

Mompoot,u de pedro

: r
odrf'o M 3 2.6 iY10' ' , 13-k' /457 •

; ; ,
Efelfeno de jrava

HormOjn ciclopeo ,124 M3 •O/° 5&48


t
M 3 , I! , , I

2:4 M 4.90 ;q3/5


36 3 c4j84 ;
84•V' ,
,4(26O

O ( rr oteo . : y mcjnc d o 00,0,

E r ' c frcjJ M?
oO O3 6
35.5O
W/tIbo
£ø° - : i3.3'1
M2

Cutnr'. d ::
8s0e -5&s ' 4
1,1 2

000 rfoft'rO

Imperrr, eob t :,ocidt j

forrednruo tic C frtyzpJfl)


3ci0
M
45Z ' 2Z
(tt tult1 ola nuconO :' 1q,/ ;l..24

de cernenfo 34O
/ ( c0 00 de

¿f j598
ErOuodo, exfe?cvc. 7/Pc, ?000 )4&?P23o /.7 // O5O
flfe ores ::
Pintura de ucerte M2 .2.29^c
M2 /i3 3qf -
.. cftocNo s2 fl , /;?76' 4,Ic141 -
Junfrc de o ML í,O°
Pertut M 96o°° 72'O 4/O0
- : -
- - -
len fonos de H M &So°
V-EJ Tt - r%c/p rO — J-OA'r) ,/9(oL'd F-7r4L

/ loum'sr

IN

- ?244d58 -

o.
A ,/ q j 5
ç1 i
Pro udo Ai'/,Jo rEc3RI/

n?t?o Ecr d.
Fecha
AGUA PÇJTADLE DE TRATAMIENTO
PRESUPUESTO DE OBRA CIVIL—(±J

F ti 13 R O
Dar a U ortdod PrcoTotal } C os?doa 1 Precio To r o 1 CantIdad Precio Tota!

t- *T-ir-1-±1
rh
rciccdia g u 0 potable( lbt 200000 4.°0 gooc
ditUjjUb$ 800
60000 ,4100 40O
uz *c?r'cu
S z

c o 10 roa

f1 v.50 manos

í18J(1s de hl'rr)

Ct'çurnie'os e nilio (1pc

U3. Jd504°
U.3 30c2a
V1OETg5 PR-F,s.b5. 34 q

Diorita d o CESO

ar iuta rbct,tecrrro
ii

R LOOZ u /00 °
Latoto ir .2 000 (00
1 .2
Ir rriOt .250c3 ¡ Co .2.50000,
Dr
/ 00
/3000
..AVALAToS
rico
85000
6 U ° Q LTat2/o 9J2200°°

Eslartccrr de
I,o%Iot i1 rnjer;I 65/0 494 /58.0J9 c7 3

mono Se obri 370 146

1
33
-) A Rfr7f ÁJ7 31?'5
Prc Jd

A8'1.

AUA AB F
AT0C.) TRATAMIENTO
RESUMEN POR MATE R IALES DEL PRESUPUESTO

Tr—, c, 3 o 't AE3 EN


) PCrIpCO n N rL
1 -
Trjrrp rs 'lo? o M oterioI&r Trorr

---
r4 c
--

ir UC rr r(''O írr3Pr
" : 1
1
y oyrcrrr; eH A

y H

-o Y

Y :
ir Ion np

8A 3)
1
L ^4.2 5 34I; 00/

' 0 Ar; (B1


aj

3985jb

1r&v1

tI A N ' L3454963
312531
395 IP SS

. :

Aneto /3 N° ,) d
PreroJ ñfr1)A)Lo .
11 [-- L=ii
de.
RESERVA
¿:echU A8t /8/
AGUA FQÍAFtL DE

íREJPUE t() CE OLA CIVIL CAMARA DE VALVULAS .

l( •••.•
1 3 ? O Jn'i1
Incán T 1 ' ni jjj Precio nt inL dad 1 Precici
----i--,,--.---- ---r—
295O' ° •
L lCOfl
0,2

1 • ,
:

Trunionde cW tc-'ta vüte


1 1rn: d edru ou rro ro r
)S' O

tI
o,o , . (' $

Z56' ° 6 ,'1
0O .
00 / ;w . .,,-,J
men u 2' grave ' t)Q!e OO od'i
E o' rdç m;
o .
°°
Lc frid )5
H mgc 00 tipo fo r
mr,

pft 1 ;
44OO O.?o 3c2cW?
1 • '
/: 241 :

)' ) r m3

.
/:2: -: í2601 44 °
Armorlo tr C o .(' O /

Hr ro ( 'erot y morro Jo rhr Pi

fielcon i rte o
tV 3 Y Sro N°

Enledri paredes rtrsores mortero rO S iC) 'r 8 1 ,

r sin or) rr?


) r
rç ' 9 - 6
Ento( do r xtnor ocr (rr tlo y jJ ;
j
interior çar ) rfl . , '
: r U

52 . '
florrot paredes COfl CerfleflQ htjrr( O rn
J
e.eror

r Y roor de occeoro - (rO

ç f( flTrCOrOI) de occorros r .
1

Pri p ol de Mijerro =M a!

Pintura unticotosla de puerto de hierrosm'

JJ0000 OQ jJ&D
lapa Sat'iara

'OiCCQCrÓn rnturO (irrrCOrrOIV) l apa TanTa ,in

C• ,rr r(ro Spocurito de f;o x 60 x 20 ená (L()! • . . , -


.-.,) con morara to : {sr 1 . .
''
Anc ki l es, /I " a ¿300
?
- J /u 3( eIerinr o( )que
- e occeo con grevOW y banD In jr
1 eo do 000 cS njtc SOh')C

-, r Je: o ç'rra

:j .,

r; Nt1
de r!lotef-ioles. br o Ø "lo

r roano do obin
7h//-°1 ' H
i .HH

Qh

pre
1 Vrficoda.
JC) t) d Orci S3rtor Fho:,

k3UA pçrABiE L110. (A.7ç?#H) ....._RESERVA


OBRA CiviL : TANQUE CIRCULAR DE 50 M3

I--.--.,.-,-- COSTO COSTO


DES(:i p CO! )uIttAo CANTIDAD UNITARIO : TOTAL O33ERVACIONES

Desbroce, t. Y ¶r€Q dt terrro


1111 I .
J.,

11 ! H L144L.. .
..
M)Vi
.. -

u!:7 rr i IL <AS
. . . .

it
.

11
O ,,
1
il
L 1 __ _ -

. . . . ,
m > 6 °°, c: o .
fn
sobronte

P 1 5 01 DEI. TANQUE

.- Drn(tncuido. ucravop)t o((ut-OraJoflc ) rn •


: : . ,i : _ _ . _- -. .. - -. -
.
. . .. . : rn.2 3Ç) , O ) 5-? . ., 1 .
. . ;.. ;
.

L
7o red es ---. - . . . r2
(nuridero) .- . -. . m2
.
9.- cJia -. .. ,- -- M. 2 0 10:

.. .. - . . ...- . -. . . - t .
HCMIGON • ' . . 1!

2140
.
JA
- . .
32035;C
2. Po 3 '7 7!4

: . •.. .. ± ::. 1 J..ILLt1IIII. .. .


r 2; 3 9 4
............ *----.- .. ........................-"---1 . .. ........
JPT3 DE CONTRUCClON L 1
D - - -
Pite, urg conpiost sett; bo i yute rn : :

af&tout 9O rn 5 f

H ::: - -
LUU
MvcREABtLCUt . . . . ............ . .J . .. ............

G _ o rio (orero 4 n . OOO


?2 i
t r'r ,¡celo y pis") (ifi rtero fpo34 N ) , . Ct) . m.2 , O ')
9
(u J) Ot x) çn m _ U 33) 52

. . . . ,.. j J4 ............. ...........


U1RAj OA3: .. 4 ... ., . . ! 1 . . .
J. - Ç&rntCr tFde c/ 1a o o j,O . . - .

c/u: . 2
r 1 2
2 000

: ct e()u c
/:J• . .
. 1 1
.os TS 1 •.
23 . J
T
T e j Htp )
t

4 : :
L
o ter o ( ua o o do cu o í 5 J ¿Ø
3
i'ord Cd o
'oriory 4( • _'rn.

? . Cpto ftr;or y xter;O, cnto btcrco . . L? .L ] 1I J ° G t .


.o5cJ 63
COSTO TO T AL p iA u N TAr.,i Q U DE 5 O si .......
COSTO MAE11AS

roORÇ «'7. ... . ............................................. ......................- .. .- ................


- N9--,3-- de Pr3.j2
Prpvk. L3QE3 U..

In1ftuto Ecufloriano d Obo, SonstorIG Vr it icud&,.


Fecho Al3AI /8/

AGUA POTABLE D k VA
RESUMEN POR MATERIALES DEL PRESUPUESTO DE CAMMA

6 A
OLAí1 ' u
t((JIt Tronsportos M3fQ di Otx0 Total
flTPT TflÍTfl TTTTm

IP

'9

35:> 100

1
5 p ul -1.
i [iJ 1 Prar4o

AWuo Ectrçio de. Obn :

ÁGUA POTLt ca a o DE oISTRIBUCION


(JF3FRAS DE LA RED Ut4 PLAI4Q -

I5
32 sp
f:9 .
í,fl_
,1116g0

f1e13
?u24 , •

.
• I.
k . .. ,
Ht • T "•* . . !

1 •

(Q p / 1»

C
AC E --- RCD E-W ft€CCPi
ACCESORS DIE LA FtED Ez- LAO N L '

i
L t)1 rR
_ \f ttkLC
ER
E )
_ tP4 o:s csz v CrL
: T Y
T-T4i:--
íll :T TT -- TTT1T::::rrI:
Pt ,__
J-• -
-

-
. -
4--- 1 1
! L .
- i 1 1

. . J2o • J&cJ-i7
:s
jr -
1
;
t-t.-------_—_-___,

4 3Jjo - , Í !
L '

: H
__i H
--..-+.-J 4--------
1
1

; 7f t7fJv1 - ----

i i-t' j 1 •. ,
Jg
lii

; --
- -

- 4

L -
í:--- 1

-

4 ? ? :- L ___j ' =
- p - - - - 4 -- J

••L rJ-_L . . .
t-

Ii'1I±ui: : ± uu1

r; ' Pc N d:F
u tL)J :i
E1-V orioni, d4 Obroi SfltCf
,,
1
\
AGUA ÇCLE O( ESUPI.JESTCO'DE LA RED
$UMt D: rur Y ccomo t LA o FLAUC)

1 iT
:4..t-'-r6-T
1oo 50
Cr

i: Y

f ;; UN t O N E S

_50 100J50200 ¿;300 3; 400


PA R A C C S o R1 O S
1

: . :
73_
°° L2 3 2' S J
1 - . .
5O 6 2 _-1
O --
ISOx
L
¡ 1 • - -
to

00 t$0
1
. EC'OOO . S 1
-
200S o L

Z()tH'C)
25( x 5Q • .- .
25o x 200 i . -.

/92ç )f 1 . -3 - 1
co ,
3 C C. 2 ( O 1
1

3CCtO

: 4'

1

3 3 í2 45 0f
g i
;

U()2 SoJ

4O) :ro

4)ú

j - -

4cz25ot
i:•_

1
451');4'jQ

4•-)t) :

j
-
61)9:

r
u RESUMEN

Jj Tot -
tu herid o--zaaoríozl

. 99X q &r - //6O - - 5 0

-:
í;?1 J2Z ¿3 oo

/52 J3/
•6: 10
1
- .
200

¿) 1

1 2501

50U 30()

3o

40C
40- j
Al
¿ 15 o

-, -
n 21rr) o
( -& tc;-- Pru -t ,

r: : " c;; 1 4, o í4— Pu 9 N, `2 _i?c^1L


-,. -- . ---- - .- VO Mfti'
, : Otis 5ntar FC(

AGUA POAtL R 1. 0 DE DSTFUCON


t ..
PRE5UPLUSTO TW3ERAS Y ICCtSOFOS
A N T D A 0 ---
r-C
E CR O Dt
z 3
ri
4
iT0
6 4 5 7
01 8:47 9
j Ic 29
Co os, d my111. t: 11 • , . - -

ro5 ue 5 59 Te 8S -Tg 130 &sf4&


e-/sa 75_ 141c92 47 J3/ 4o&o/'
" /620 471 4
4o) o c7
': lo
: . 1 i
:: JV 3 3 r' 3o
7_3__ -el 4 L/JD ,/:W
-4* t I 7o 3 , 3 ,,Je2 y9

•ADS u • & 6 3r i/o°'


71_

ow ;.uqD J-o 3 3 : 'Y8°


C2ob
" * 7J__ ¿
/2O i95° • 37°

fur á 4 V. 4 . 7 _;z 4S°' 317 ' b'O

DrS 3 3 o' /i°


8, , 6
1 '
3
,l't'YOA'75
"

*
"

' 2fKJl 41 ' _/J'o í4t2' •W 8O

y
v.;u3rt? , ' ' . 4DH JOD
2r 6• ,,/fo ; ?t78o'' 3Jo; 2/OO

Tru * u HJ. J E . L.
1

cju d J3

vM
-T-T

1
!i L4 - CJ J Prpro

f40 A' PAb o DLSTnIUCON


RESUi ' POR, TRtAL L PR9UPUSTO

D 0 n . - N 00LA3 1 3uC S
Ton
Tropt
--'-
T NtPifl Trrot Mr) Total
.t
A t AC
L -- L ——
Ei---
do 1,1

, t3 U
-
4

r
:;
J 1 - E
\ 10 ç


1


:1 -- b
1UBSRS y 4RtS , [ *CJ , 4J7J
)C u
L * s f í
t 1
r (G

" t'u - t*r& M


'1
{.itr

flt pr cnj -
SOc2o0 - 5t2z2o
VL VB ¿S f j A D
A

¿ >
13/1J&°J 5o

s ur t
i 3113 5 qi 6 5//5
ro , ---- - LL!
r • 'QIz
T2i

db 1a d por d1içi 1
1
o p t
--.--'-- ---- SI -- 1 1 1 ss

1 , #

1 Ver¡ f ca -
ntt) E;tçroço de Óz)rcs Sundoris
recho

tGuA POAE3L rE - C r coIJA) CO4XONES DOMtCtL1ARAS

PRESUPUESTO POR WTALES

Noto, Conenión , con tubrO de Pkiitico


PESO Kg COSTO LE $

MATERIALES i MOORDQS CANTCAD


UNITARIO o TOTAL UNITARIO TOTAL

HL
TOMAS DE INCORPORACION de cobre con rOCCO Mueller

ÇUC 1 C O srrior?o C MuetierH - 00, 45

do /2' dn --

de3/4 de -
de 1 de 0
LLAVES DE ACERA cc £1 C&. ec nOS P uru tjberio de p;(nCo iguc í, O

erniur u EjcIIer iI

de 1/2 de 0 -
e 3/4 de 3
de 1 de o,

L 1E ' LE PASJ on'i re 5 'n - ' -' ,,n

O w- er 11 - 42 bE
4JO4c'
de /2' di 3' (u

ib L

LLAVES
E 22 PASO o' to » .C(J2 s « e e (un In- 11_BISO
=M a i g u nes0

d 1/2"deø (o o :-' -
- :
de 3/4 ' dn 3
t O :(

b PAÇ r oco)PES PLAL1CC' 0F('C,O e e'

O-- - o flu( O, E -- '' - '-

loo 0 , 2 2-ii -_2 '-e'

/0 o " (00 3 -

J O oÇ' l J5 /0LCA(, co: H E

de 1 0 de 3 1.. 11 pu l eGne,,jn

'(o 4 (e (2 -

AbRATaTE 2-E LE .- -
40, JJ-
"2' ':2 0,0

oil 1 (1 E - - - "00 1 o-

342 44i JÍI99'


112

loo' 31 ,11 'e o'-

-,':
4 ,-

co 2'-

oo- /E' " 1', 30 ,'ro,'00, 'o' '00 loor leE E 35

-o' 3/4" de30C.

(e ole 0 - " -

/.

.ldeLOr1ç;u

Li Lctor
Ç:
gro de Obr
i
gnro
Preporodo
Verfrcodo
t2
-- - ------ -- --
1 Fecha

A;u(OTL
COE)UONES DOMICILIARIAS

p uSUPUESTO POR MATERIALES


CCC t ,.tb t rlu 4* pC*flCO
1 1 PESO Kg --- COSTO
-- C1F
-----•--- --
M ATE tIAL1 MrofTADO TOTA 1 iNtTAtlO ;v OTAL
..-
UNFrARIO

tirOCI i.OhJtLfl CotvdDnodOe para se r -CCCjC Ctfl IrlaQJ¡no Jerturado rg Muefler


r — q --T-'H-
7j7go— jJLr —
r) r 4c; ) orn de ecmtro
vr u Cmlar e tuiru de A C dé, lo)

d // du 0 ri2noree o Mueer 37ei3


ti
de 314 de 0 37 25,5

de de 0 3172
_i---------------------
MAC 1 JCL0 CamMrcidoe pCO ler udQS or mdqueri )rfuroç4 ura Mu*iier

U O r tJD* r O de o Ue ou o 400 mro de

de /2 de O elmOaree o MueUCr 73Q0 :., - :_. -_


dl302
1r
de dR de Ø

de de 0 37303

MOtd 1 LJR4S parO o:*nor 10 rnqdiflO tipu sobt* uber q de A U.

OÚO( CO

de 50 mro srmrkoee o Muellrrr 75809

Cu I C50 (11 -0 -, ' 8 3 --------------------------- - --- - -


de 00 rnn 7O86 -------------------------------------------------- :

de 200 rrrm l.? 0


1 - - • -.-
re 200 noír 400'4 . -------------------- -

Jo TLU triro -O34 ------------------ -

• iC 300
le OL

PO O CC r(rr ros u j,, AuvIler para &-r rer Gr de 'rc-rporo -r-r 1

de 1,12 ao A SrTl1U?C O IPieller A d r8

r' 1 - - • . . -
de d/4 r t C 0 ddldd
t . - . - - - - - 1

le de 0 u3184 - - - . -

r E0lDOSLS 00 frUA CC N A'd 1 TdRl'r-r C• $Ç O


i . - - -

Orr1POÍCO J r -
! - -
3tlh ,eo?4: OJ2oO0
,,t+/° - - - - J!O
d- -' o 0 ( 1 -gr It r

OC
-
r , 1 )O) rr ir ryurl o o - rr u Mr ,' rt 00 Ou :
o A > Or 1 1 nr 1 1 r'í ' O O ro

r •rr rif (' O Muerrnr 4r02 - - -


o r r (:iO - •- g3err

A. CEO rr. tboo e H U

//D) a
4'
s co -Ir )luro r or ul rr1i-
- - . - 4d7
wr
rN0r.S ter o :
c

ir e - ti-roo - rOl 1

-----------------------------------------------------_-r-

U - L ------------il
O r tYt íLEO1 ftri-CFo

tb

6 r , ' . o/í_áN pd
1 f JIN,: 1 Prprado
Varificedo
lntutQ EcuGrGro de Obras Sctitariu (, 1
Fch

c AGUA POTABLE E ----- CONE)ONES DOMIC I LIARIAS

PRESUPUESTO POR MATER I AL E S

Corxri con tubrÇi de plá f co si


' .
----------------------r:-:- MATRALES LOCLE
CA N TI DAD --
PESO Kg.
---
UNIT A RIO TOTAL UNITARIO
COSTO
-*W
e

. TOTAL
;
COLLARES peru tubos de 1i.0 r TrTrT mT
L H
y
roc:G o sim;Ia 4Y D f°/M»/ L 1

'ø '(f
t2(7 £ODf•'fr'
H ' H1
13/4"dcØ 1 : H i1 h1f
de

Tu3E}ni DE PLA COlb uj Ci" • J Un Ç)tOt?dU. de . 1

. l ,
8 rt ^ ts p ur ConxIorL

de 1/21eØ

d3/dø . .
:T •H
de 1 deø_..
MAQU I NA PRFORAURA y roiurcpero i rabojar en seco

uffl o si m il or Q Mueflr tipo "J O 1 , J . . i . 1 •

MAQUi4 > LRFOADOA y rccaioro pa Uot>c)c o run

iflt;QT O MuUcr tipo i ...


, S . ...
Li L ç
t IVL5 Dt. (PUZ de 90 cm. d c c C Ci( ac ero.

CAJAS DIE LUrÑQpor o Iovdeocr . •• j jI.


CJAS DCALUMIOporoves de poo .. ,., .!if Li. •

C A -JAS DE MADERA paro rnetdoteç

—.4 . ,-+- 1 r-- -"- ---- r r---•r


t:I
SUMAN LOS MATERIALES LOCALES,
MANO DE ORi PARA COUEXONES .OMtCILRtA J.1.

ji

-- V:'r r;urn en le, iiuint pa


-: •:
_1 _pd
J .TAJba pst'
Iit.üt) (J
, -
a

E DE QO - CONXOEs DOMCLARiAS

P R DL FRSUPUETO

t
Po
G i s T O
D € s,c r çj c o E N O O 1 A E 9 . Lj c R E
N)r
ofersffl 1 r-- t(gJ 10 1 1
-*- Mtrhi E Trport
f
Moro Je Obrof Total

1______ _•
j . . --—
" ) uc$- J-i

) Mi

;-

1• EU T( - -
1
- -- ,- - -- - .---- .-

--- '-- __
B Tu . c;cw HC

r •• J 3 O 4 _ 3O3 /2z'
- -
i ç 2-c'Ooo11

t - +t:?uñ l3 0o /5
5o(
:
dk

- -. .- ---i ---

f aj-2tf SoD
-'-- --------- -' - .--,,- ----- ,-
s)OO8° 2t22V° 27Oa
1 :

o íoOS* 2ØOOa0
t
m v

SDMA N•
W0°OO6/
1t t kn . ç; $ r f ( i .
Q y m,,
do j
, )
T O ' L /
j 8o87z6/&
L

-f t L_L 1 Jo

•:- Á.:.:

A, u coUo N ._ tu

ç LJ E krearodu W2.7Ç

Vruleodo ...

LruotofO 'o e 01 :o ;a
Fa e h o

t()(
HEPkI\MENTAS
AGU P()1tL - .......

PRESUPUESTO DE EQUIPOS Y RAMENT

CCUTO

Uí)AC) CtN t) TCTAL r


DL 5<' t' C! O N u' UN AlilO 'ti

de 10

' 0r

)° '

C.rni u 4 / í. •// s35 Ub O°

Mc;'• • perc or\


5Ó7C/0' Im

t
JI ( (40,

) 5t;yy, d •

i m
'1 ; ' O
f
' el ( ; O r (j C J

J
3tz2O
1 : !fl co \tt

( ,41 . d ?Jr5) .

5e2i97t
r de gosolirio

E.UGdo

ldtfLr auru

Etc) rt hccir de 2 /2C0 in ofor k

onG j $

dm

ti ty : trV r C. ', pruor

u e 2t n M) a
.a r u p

uretu O (tC • 'ave ti 6 /612000 >/2.a9C°°

7 0 p ¡) L c o t 5 uto a

o 1 de dt.Ltt çcu di i it

:1: : e1::,

II
37c2CH
it dci nt de inatik) it
0
CN

ti; e u u dr t 1 u el ciii U u
'1 ;a7t
,/)a
nid c Iii e ;n;r ;ottr

Ot t O ittiu de /0 juO.'u

00
t ita i; tic

y 350m00 co
tu no; Ola p 00

y dor O Itt
[;rrl; de irQ tttti

e tr;uttta tu

Mt Ciii pi ;t ;tit uOCtiitOi


,/I 16190 Oit
6OO
it OOQiurtiO
con n;C r Vt t
eln i,

1
L locas de citf cii t:uudru da C '

1
de migo corto oyoAr ilv;lri
1 Ma
'
i :' &St200
peo tpctOt hdr;itttn(ut/87) )t
1 ny 1

luitttj di lotatrctcl de 1 Cli O ti' A c:d tel

J80
riOriltU de Ooal
M. 1 . .

rilo; de irtt.CiCiifiOiti irolulleOti iii tltrrrk


1 ' 1
1
de ciba ;l -. camilo

tfetrcntuflt0 p oro ro;i lo cci i r;OOt(ilQ t 1

Cli

('jo.

----- -.
o )1 O __
1 n-
L IL ' - J y

----- -.- ---- P


EuUtIO de Obfo Sol Facha .. /T2L2 / ¿ 3/

( r4Q€/i4 ._. EQUiPOS Y HERRtMENTAS


AGA
U POTAELI' O E . -

PRESUPUESTO DE EQUIPOS Y HSAMETAS ( c


tad
--ri; COO(UC
--;---_T•__ *- --.-
-- •-
DECCRpCION uTAR:j TOTAL uNrrAF) 1 i.

Cfdr
.

31MOS de cu - rpO
--t--_ - yt;J P
rn
j5
para tubos de A.C.

hot m.
[
ld•m. ›iro luboidi, H . d nm -

b usto do ni,
1
SO
4 ( d 3 UD
drt' para tub
i
Torudfs Con3 ;uodi cucP'
Vo
pon lubez Telo, bulto iJbf I )
:3.oco °

r*t a m
trn

; Z) d c(1df )UC1dOd

tube¡ de rn .

a.nczd p03 ,uLr; de 2


« 8OOo
halin de 3:Q 1
J• •

r ! pO 1 ptÇt c 3 ;i4O -
pulga das OOO°
oo
i 3 //o
suberia
4oaoeH
•?d :
t 1
2O
í r ' • ( ' Í r 1
U '
r J ç u 37 35 C /
Po ri Tu bc 06

5?9O 722°

t , l • II
4•
1
, .
4
1,,
' fil ¿1
J1 U z caderaprU
?Uh@r 103 de
ni:l de mr
idrn
C11 pro de lor013
11m G"
3o
I
t
:
dicitillos 1 OLIO de
:.
Joo
1II
lb
6LO
4 11 II
¡rn
ItT t't.t' 6C)
1
P•tt)
1

L
4ç4

Anexo . d
4. ís

Preparado

L_ -_ -

1 1 Ut) Lciio. )[tC1 Sfir' Ve r .

cc . 79:Ba (:L/'/
G i' 9 0 TA 1 DE 'O ' ( CrAcc1) vez WPOS Y HERRAMENTS
SUPUTO Drt EOLflPOS Y HERRAMIENTAS n
-
PE 5C1 O 1:00 1 Doluro0 e, 5 i
1J )
O:1Ic1oN WIEDAD CNTft' ¶OL 1- • - 4
! iNiTf r o T A L UN;Tr í ¡
r
1 r 1 1 O) e1C -- -

Des forho r4C1C'

1 1) .j/ //bO
::
II OO
IZ"
vol
Lrno* I1nC1 1 í1dc i1 ) '2
1Ui2°°
II
t
Ótrr 'IP
1"
_,-

rl i1l íi1lO1l C1ir1 (1* lflC Ç1 rr1r1 d LI

L'rn1n IlIrCIlI i tlÇI) Il1dIC L

1QI 11lçIfl1 d LlO lru rj 1

pare :r A C

::

yl 4 If bMP

1; Ver rl rr.rr do imesupue s to de Enui aos1 1 r ' J13

lo
1/6

2 WAdJ-DV ¿1

f
1 rc? a cw EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
RESUMEN POR MATERIALES DEL PRESUPUESTO

J ti

• .)AI ' T u (

ç

lcc sO;1 : aar o.000»
.. ., :
t
1y l c r
c962O'°

ap
At? U (Uo .

p0
O()


2 Q

32€)c

j4Ir/ 35O 4sal


1

601/00

•lincU

lo

Prea
. ¿...PNN-d ..
iUiO../
W&A O .. jtBS
2
- .

y J
ver ¡f -
I • uYj L ct: rc) de Uras So:r
Fe:ha • ZFJ /i . .

« - 1 4&)gç43.
A (3 U A CYT 1 B 1. E ():-
•c' j ( ct r#çcí ¡) .
s' N' AtRlALS U PRESUPUESTO DE A9j'os ratg— cUi2
CIJft

Peso 5 A 5 T O 5
D2crIpción DOLARES
E N -------
- ofl--------.., €N SUCRES
*-----.- .-..,------- ------------
-- MQterRU Ttuns:>orHs Talo! . M.jriU Tvrçorte kUrio d Obro Total
ds 4.C.
1CCOrU)S
77 1 r:- -rTrl : - - í tTTT TÍi1 ? T T r
A L TJ;r(()3

de ucqjro y unrine
. .
, accesadol de HG.
'. 3CC(OHO d Cobra

Acc e sorma (N ELE

UaIo

, VdtvuK1: tk!•

Miic.í d3 gallo

Vorcs írru mpor


.
.,. H 'H J
SUMAN LOS GASTOS (

TubeloY ccno
B
TuUro íU cr'nto

ccewnO di l.F. k,,cni


t

4 vorin d compro oc

Co UDra cvi
H4q5/4?
Gbr prO*UUoUe

- «
SUMAN GASTOS (B)

- tTT
RESUMEN
1 j4q544S
to
2 1 o 1 dr
5 _ L _
. SUMAN 72/ 5 : 5 //' ¿:3( ° 441 L2
Lii LJ1 iJ_U1Iu •i
EquIvfflencUJ cm sucrxis kJv, los, goitor, en
&.Nre (: raz6n de .... ucr 01 por &Aar.

r
rrti '-

/VI-7

-4tL. J1RLJ 7'?!

' 1 ' Ç, t:cu 'r;M Y )}4Ufl ' !COfl ' ' :

Ur,ito , •; '

i,15
dio t(
\
00° ,Ii 1 J 00 t ,/5OOo }9fo
r ' 1
k
• ' ' :SU S
//oo0 ¿/c9O

TESI rey " 5.&c?c' cionu,i2 '' '! / J') .', . H ' .. ±; c2t9cJ

1 ".'- ,j ' ' ' J ,,,::,, . , . •. . ' . .. '

/"2 0)0°
//.2c9a) J2 ,í
i
,,. ....
1

£ 2Oo
•i°° '
4l
'.' t', ' , ' H
¶ . , , )
(1?7J) ' . i,z D ' ?, 0 °. . ODD

. ''.

J800D

. ' va
t

- -..

1 JO
6'oo J2

/3ó S00°°
( _

y 1 JJJ00

JS
UT ( ¿sil

_/ 4000v
L
t 1aourdir: Ø
- L
. ,..i_. 1
.5,O00 • ,. JT420O
JDO ° .2 S'OO -'°
o
70 j1'000J0°°
f
; 09O b
_J o )
: 48(:z) c /f3)/7O
,' ,/°° '' ' , »
' '' ' '°' '
C20D
. : : ' •J°' ' 1 ,;oOa
2_ax,"
. t 3 , 3j22 ' OD
1
t 1
1 ,/
t /0t20
H '' j .
r ,00 0
f : 2 -, ¿a410t

ç , ;1 4
í '
". .LTus' i

.' ' '' ¡ropa su

4.
Tas lo el

( 13
L T ) ç b'
(co • ••,

f iTO COf or o ()t , )


rhO • /r9/ . ..

AGUA POTABLE DE

RESUMEN GENERAL DL p R5UPLES713 ifrAi. POR PARTES DE LA OBRA

: -
1 : 9 _.J» .. TOrAL
u b o Mt:hes TrGrÜr TM Ot T
} ft:L •:
1 Tror

" 7 Si
1:ntoI 9/
' j , : •• j ..
r (j 'f ':i

t (
3flL
1 •
rk' . i .
: •
r
c )SIA t(fQu) )OOo i4 Ji7 3/J'

rn j.jo bombas

..
., )[4 ?-
s s-?-1 1 1 4
' : . ;4 •• 1 .
H
4 J ) - - r r — — _ - - 1 20st W-1W60
-
I- t fi r . -,... ---4 ..... -. .....
Mal MM5 .--.
: rfflr • .- t • . .
;
: . .". -.-i .--. -. . - f t .-" _•j t ".-
J ., 5?r: /3)?o,/çF
7549
:.
—4-

/0t7 ni + _ -4 i4? 5oa 7 q


c 04 j/ « 1 1 5(/alI6
4 t JfÇ L°'611 Lá
1 4 1
1 61 _
_ 4 -
ce : t 1: i/I/94(?Ot19
-
r1j:jt Iij-i:
( // s 1 ?P6iÇI ¿2X2 600 2 SiS bC5 4(f(P
Jvs:J:::
y 1 34j DIE cAMc S// 1,00 r
SI • J
t ( t 5 3 83..4 ?( 82. CC4ES j
T -; 'Jh dompiMni ceros4.!r 4 ha taker de Gj-r .Tríres de (un
: Los: daMa jt '.'t , . . « r4Ç: . ¡4UOAL A'f SALA3 L) . . 44 .. .
. , EUTANTC, ,
MA SEGUNDO
- 4J4WO V44 fld4 t t 0 Y pø d4: cGc
4... tez dubasunwlwpo tL
B 1 B L 1 0 G R A F 1 A

- Normas Tentativas para el Diseño de DisLemas de Abasteci-

miento de Agua Potable y Sistemas de Alcantarillado, Urba

nos z Rurales.- I.E.O.S.- ?Iinisterio de Salud P(tblica.

Abatecimiento de Agua y Alcantarillado. , - Universidad Cen-

tral del Ecuador.- O.P.S.- O.M.S.

Ingienera Sanitaria.- W.A.Hardenhergh y Edward B.Rodie.

La Distribución del Agua en las Aglomeraciones Urbanas y.

Rurales.- C. Comella.- H. Guerree.

Hidráulica.- Samuel Trueba Coronel.

Disefio Hidráulico.- Sciatoslav Krochin.- Colecci6n Escue-

la Polit g cnica Nacional.

Tratamientos de Potabilizaci6n del Agua.- Rivas Mijares.

•- Curso Sobre Plantas de Tratamiento de Agua Potable II.-

Facultad de Ingienera de la Universidad Central del Ecua

dor.I.E.O.S. O.P.S.-).N.S.- 1972.

Memorias del Primer Simposio de Obras Hidru1icas.- Orga-

nizado por el Sto. Curso de Ingienera Civil de la Univer

sidad Central del Ecuador.- 1976.

Hormíg6ri Armado.- P.Jimnez Montoya.- A. García Meseguer.

F. Moran Cabrá.
11

INDICE GENERAL

CAPITULO PRIMERO

1.1. Generalidades ........................................1

1.2. Importancia del Agua .................................2

1.3. Cantidad de Agua en el Mundo .........................3

1.4. El Agua y las Enfermedades ...........................6

CAPITULO SEGUNDO

2.1.. Características Generales de la Polaci6n ............8

2.1.1.Ubicaci6n ..............................................8

2.1.2.Vías de Comunicaci6n .................................9

2.1.3.Datos Ridrol6gicos ....................................10

2.1.4.Clima ................................................ .10

2.2. Servicios Pblicos Existentes .......................... 11

2.3 .Estado Sanitario Actual ..............................12

2.4. Fuentes de Abastecimiento............................14

2.5. Clasificación de los Terrenos ........................17

2.6. Acuiferos ............................................. 19

2.7. Manantiales-Fuente Escogida .......... .................. 20

2.8. Período de Diseño ....................................26

2.9. Levantamiento Topográfico............................28

2.10 Nivelaci6n...........................................30

CAPITULO TERCERO

ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO DE LA POBLACION:


pág

3.1. Análisis Poblacional .................................33

Encuesta Sanitaria ................... ................ 34


3.2.

3.3. Conclusiones de la Encuesta ..........................36

3.4. Natalidad y Defunci6n ................................37

3.5. Tasa de Natalidad-PoblaCi6fl Probable .................38

3.6; Tasa de Mortalidad....................................41

3.7. Indice Vegetativo ......................................42

3.8. Métodos para Calcular la Poblacin Futura........... 43

3.8.1.Mtodo Aritmético ......................................43

3.8.2.Mtodo Geométrico ....................................44


45
3.8.3.Ntodo Mixto .................. . ......................

3.8.4.Mtodo Gráfico Comparativo ...........................45

3.8.5.Ntodo de los Incrementos Diferenciales ..............46

3.8.6.Mtodo de la Curva Logística.........................46

3.8.7.Mtodo de los Porcentajes Decrecientes ........ ....... 46

CAPITULO CUARTO

CALIDAD DEL AGUA

4.1. GéneralidadeS .........................................47

4.2. Toma de Muestras ......................................47

4.3. CaracterísticaS Físico-Químicas y Bacteríol6giCaS

49
delagua .............. ...............................

4.4. CaracteristicaS Físicas ..............................52


4.5 .. Características Químicas
56

4 . 6 . Características Bacteriol6gicaS ...................... 69

4.7.. Importancia de las Normas de Calidad.,................ 78

4.8. Cúdros de Normas de Calidad del Agua................ 79

4.9. Exámenes Físico-Químicos y BacteriolgiCOS de la

Fuente' Escogida.

CAPITULO QUINTO

CONSUNO Y DEMANDA DE AGUA

5 .1. Demanda de Agua...................................... 85

5 .2. Consumo de Agua...................................... 85

5.3. Factores que Afectan la Demanda...................... 88

Determinación de la Demanda ........... ............... 91


5 .4.
5 .5. Variaciones de la Demanda .... . ....................... 93

5.6. 'Caudales de Diseñó ................................... 95

5.7. Volúmenes de¡Almacenamiento .......................... 97

5.8. Calculo de la Dotaci6n Futura........................ 99

5.9. Población y Dotación Futura..........................100

5.10. Dotación Estudiantil.................................104

5.11. Demanda Media Anual..................................104

5 .12. Demanda Máxima Diaria................................ 105

5.13. Demanda Máxima Horaria.. ............................... 105

5 .14. Volumen de Almacenamiento ............................ . 105

CAPITULO SEXTO

CAPTACION

6 .1. Generalidades ................................ ........107


108
6.2. Tipos de Obras de Captación

6.3. Tomas Convencionales .................................109

6.4. Calculo de Captaci6n................................. 115

6.4.1.C g lculo del Azud ....................................


115

6.4.2.Carga Sobre la Cresta del Azud-Vertedero ............. 117

6.4.3.Disipaci6n del Azud ..................................118

6.4.4.Perfil del Azud ...................................... 123

6.4.5.Subpresi6n en el Azud ................................


128

6.4.6.Espesor del Zampeado ...................................


130

6.4.7.Estabílidad del Azud ................................ 130

6.4.8.C g lculo de la Rejilla .................................


136.

6.4.9. Calculo del Calado Necesario en la Cámara del Azud

para el Ingreso del Caudal de Disefio

6.4.10.Clculo de la Altura Sobre la Cresta del Vertedero..

CAPITULO SEPTIMO

DESARENADOR

7.1. Generalidades....................................... 142


7.2. Desarenadores de Lavado Intermitente .................
143

7.3. Desarenadores de Lavado Continuo ..................... 147

7.4. Desarenador Simple de Flujo Horizontal .............. 148

7.5. Detalles Constructivos ................................


253

7.6. Diseño del Desarenador ..............................., 154

7.6.1.Comprobacin de Dimensiones ............................ 155

7.6.2.ComprobaCi6fl de Velocidades .......................... 156

7.6.3.Dispositivo de Entrada ........................... j. 157

7.6.4.Dispositivo de Salida... ..................... ...... 157


7.6.5.ClculO del Vertedero de Desborde .................... 161

7.6.6.Desague para Lavado del Desarenador ................... 162


CAPITULO OCTAVO

CONDUCCI ON

8.1. Generalidades......... ............... . ............. ,


C.
165

8.2. Clases de Conducci6n ................................. 165

8.3. Tipos de Presi6n en Tuberías ........ ................. 166

8.4. Criterios para el Trazado de una Conducci6n Forzada 167

8.5. ..................................... 168


Tipos de Tuberías

8.6. Presión de Carga .............. ............ ............


169

.7. Fórmulas de Cálculo ..................................


171
8

8.8. Calculo y Diseño de la Conducción ......... . ........ .


. 174
8,9. Calculo de Velocidades en la Tubería, ................ 179

8.10. Datos Hidráulicos de la Conducci6n ................... 180

8.11, Tanques Rompe Presión ................................


182

8.13. Accesorios y Obras Especiales de la Conducci6n ....... 183

8.14. Ubicación de Accesorios y Obras Especiales utilizadas

en la Conduci6fl ..................................... 185

CAPITULO NOVENO

FILTROS

9,1. Generalidades¡ ............. . ........ .................. 187


9.2. Tipos de Filtros ......................................188

9.3. Velocidades de Operación .......... ............. ...... , 191

9.4. ..................... . .............. 192


El Lecho de Arena

9.4.1.Tania?io Efectivo de la Arena ......................., 193

9.4.2.Uniformidad de la Arena............................, 194


9.5. El Lecho de la Grava 194

9.6. Descripción de los Filtros más Importantes ........... 195

9.6.1.Filtros Rápidos Convencionales con Lecho Filtrante

de Material Homogéneo ................................ 195

9.7. Filtros con lechos de Material de Diferentes, Densi '-

dades ................................................ 205

9.8. Filtros Lentos .......................................


206

9.8.1.Filtros Lentos Convencionales ....................... 207

9.8.2..Filtros Dinámicos ..................................... 210

9.8.3. Filtros lentos Ascendentes ............................ 210

9.9. Especificaciones dadas por el I,E.O.S. para las dife-

rentes ............................ 214


clases de Filtros

9.9.1.Filtros Lentos de Gravedad ............ . ............... 214

9.9.2.Filtros Lentos Ascendentes ............................ 216

9.9.3.Fíltros Dinámicos .................................... 217

9.9.4.Filtros Rápidos de gravedad de tasa constante., ...... 219

9.9.5.Filtros Rápido Declinantes ........................... 225

9.9.6.Filtros a Presi6n ..................................... 226

9.10. DiseñoEstructural de las Paredes y Fondo de los Fil-

tros (Filtro Lento Ascendente) ...................... • 227


9.10,1.Nmero de Unidades .................................. 227

9.10.2.Dimensiones de los Filtros .......................... 228

9.10 •.3.P g rdidas de Carga por Fíltraci6n .................... 229

9 .10.4.Prdidas de Carga por Lavado, .......................


231

9.10.5.C g lculo Estructural de las Paredes y Fondos de los

Filtros ............................................... 232

CAPITULO DECINO

DES INFEC ClON

10.1. Generalidades
245
10.2. Desinfecci6fl Mediante Calor

10.3.
........................... 245
Desinfecci6fl mediante Luz

10.4. Desinfecci6fl Mediante Agentes uímicos ..............


Q 245

10.4,1.Uso del Cloro .......................................


246

10.4.2.Eficiefl Cia de la Cloracin ..........................


247

10.4.3.Cantidad de Cloro Necesaria ........................


.249

10.4.4.Aplícacin de Cloro Liquido ..........................


250

10.5. Hipocloritos ........................................


251

10.5.1.AplicaCi6fl de los Hipocloritos ......................


252

10.6. Calculo de la Demanda de Clor


....................... 253

CAPITULO DECINO PRIMERO

RESERVA

11.1 ........................................ 257


Generalidades

11.2. Volumen de Regulaci6n


............................... 258
11.3. Volumen de Incendio
................................. 259
11.4. Volumen de Emergencia
............................... 260
11.5. Clases de Tanques de Reserva
........................ 260
11.5.1.Tanques Superficiales ...............................
260

11.5.2.Disefio del Tanque ..................................


261

11.5.3.Clcul O de ConstrucCi6fl .............................


262

11.5.4. Condiciones de Construcción .................


......... 263
11.6. Cálculo Estructural del Tanque de Reserva....... .
.' 263

11.7. Cálculo de la Tapa del Tanque


......................... 266
11.8. Calculo de la Losa de Fondo
......................... 268
11.9. Calculo del Anillo de Cimentaci6n
................... 271
11.10. Comprobación al Esfuerzo Cortante ...................
272

CAPITULO DECIMO SEGUNDO

RED DE DISTRIBTJCION

12.1. Generalidades..................................... 273


12.2. Clasificaci6fl y Formas de Distribuci6fl ............. 274

12.2.1. Sistema de Ramificado ......................


275

12.2.2. Sistema de Reticulado ..............................


275

12.2.3. Sistema de Malla con Alimentaci6fl Central ........ . 276

12.2.4. Sistema de Malla con Alimentaci6fl Circular ........ . 276

12.2.5. Sistemas de Mallas para Arenas en Pendiente ....... . 276

Capacidad y Presi6n ................................


276
12.3.

12.4. CaracterístiCaS de Disefio .......................... 277

12.4.1. Zona de Presi6n .....................................


278

12.4.2. Trazado de Tuberías y Accesorios ................... 278

12.4.3. Detalle de la Red ..................................


279

12.4.4. Caudales de Descarga ................................


280

12.4.5. Selecci6n Inicial de Diámetros, .................... 281

12.4.6. Caudales de Circulación ........................


281

12.5. Cálculo . de la Red.. ................................


282

12.5.1. Método de Hardy Cross ..............................


282

12.5.2. Línea de Alimentación .......... . ................... 283

CAPITULO DECIMO TERCERO

CONTROL Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

13.1. Generalidades ...................................... 285


Captación ................ ............. .... . ........
285
13 .2.
LI

.. 286
13.3. Conducción

13.4. Planta de Tratamiento.............................., 286


1
13.5. Especificaciones Técnicas ...........................288

13.5.1.MaterialeS para Hormigón .............................288

13.5.2.Ejecuci6fl de los Trabajos ............................293

13.5.3.Revisi6fl y Aceptación de las Excavaciones ............296


11
(J

CAPITULO DECINO CUARTO

PRESUPUESTO

/
IÑDICE DE ANEXOS_


Anexo # 1 Coordenadas de la Conducci6
Coordenadas del Pueblo.
Anexo 2
Anexo # Encuesta Sanitaria Socio-Económica.

Anexo Valores de K, n y otros valores de Curvatura.



Anexo # 5 Pérdida de Carga en la Grava.

Anexo # 6 Fondos Prefabricados.
Datos HidMulicos en Mallas de Distribución.
Anexo 7
Datos de Diseño.
Anexo 8
Principales Precios Unitarios Locales.
Anexo 9
Presupuesto de la Captación.
Anexo 10
Anexo 11 Presupuesto de la Conducción.

Anexo # 12 Presupuesto de la Planta de Tratamiento.

Anexo Presupuesto de la Reserva.


Presupuesto de la Red de Distribución.
Anexo 14
Presupuesto de Conexiones Domiciliarias.
Anexo 15

Anexo # 16 Presupuesto de Equipos y Herramientas.

Anexo # 17 Presupuesto de Obras Anexas.


Presupuesto de Administración y Dirección -
Anexo 18
Técnica.
Anexo # 19 Presupuesto General por Partes de la Obra.
INDICE DE PLANOZ

'1 Levantamiento Topográfico de la Conducción.


Plano #
2 Levantamiento Topográfico de la Conducci6fl.
Plano #
Plano # 3 Levantamiento Topográfico del Pueblo.

Plano # k Perfil de la Conducción.

Plano # 5 Perfil de la Conducción.

Plano # 6 Perfil de la Conducción.

Plano .# 7 Perfil de la Conducción.

Plano # 8 Perfil de la Conducción.


Perfil General de la Conducción.- Línea Pie-
Plano # 9
zom&trica de la Conducción. Localización de
Válvulas.- Datos Hidráulicos.

Plano # 10 Captación.- Desarenador.

Plano # 11 Tanque Rompe-Presión.- Válvulas de Aire 1 - 2


Válvulas de DesagUe 1 - 2

Plano # 12 Zonificación y Mallas.- Caja de Válvulas.- An-


clajes.- Localización de Tubería.

Plano # 13 Planta de Tratamiento.- Emplazamiento.- Deta-

lles.

Plano # 14 Estructurales : Planta de Trata-miento.- Com--


puerta Tipo A,- Detalles.

Plano # 15 Tanque de Reserva de 50 M.3.- EstructUrales.


Cámara de Válvulas.
Red de Distribución. Tuberías y Accesorios.-
Plano # 16
Caseta de Dosificación de Químicos y Cloraclón
Plano # 17
Detalles de Instalación Domiciliaria Y Caja p

ra Medidor.

Potrebbero piacerti anche