Sei sulla pagina 1di 44

GUIA DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

DEL TRABAJO ACADÉMICO II


Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad con mención en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
1
Guía de evaluación y autoevaluación del Trabajo Académico II

Adaptado por:

© Martha Espinoza Uribe, 2018


© Sonia Cajahuamán Rosas, 2018
© Germán Hernández Montalvo, 2018

Autores:

©Luis Guerrero Ortiz, 2017


©José Luis Gargurevich, 2017
©Ana Clotilde Cavero Cores, 2017

Editado por:
Ministerio de Educación del Perú En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva
Calle Del Comercio 193, San Borja términos como “el director”, “el docente”, “el estudiante” y
Lima, Perú. Teléfono (511) 615-5800 sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes
www.minedu.gob.pe en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción se basa en una convención idiomática y tiene por
Primera edición: octubre 2017 objetivo evitar las formas para aludir a ambos géneros en el
idioma castellano (“o/a”, “los/las” y otras similares), debido
a que implican una saturación gráfica que puede dificultar la
comprensión lectora.

Publicado: mayo 2018

Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Índice
Pág.
Capítulo 1: El trabajo académico en el marco de las competencias del diplomado y segunda
especialidad 1
1.1 Competencias y desempeños del MBDDir y su relación con los rasgos del
Perfil del egresado del Diplomado y Segunda Especialidad. 1
1.2 Enfoques que sustentan el trabajo académico 4
1.3 Los módulos en la perspectiva de la mejora continua 5
1.4 Procesos, referentes, habilidades y productos de los módulos y su
articulación con el Trabajo Académico 6
1.5 Peso de la formación académica y trabajo académico en el diplomado y
segunda especialidad 7
Capítulo 2: Instrumentos de Evaluación del Trabajo Académico: Diseño del Plan de Acción
y Sistematización de Buena Práctica 8

2.1 Fundamentación 8

2.2 Finalidades de los instrumentos. 9

2.3 Marco conceptual de los instrumentos 9


2.4 Descripción de los Ejes de los Instrumentos de Evaluación del trabajo
Académico 11
2.5 Criterios generales para Apreciación Cualitativa presentes en el Trabajo
Académico 12

2.6 Proceso de Construcción del Instrumento 13


2.7 Instrumento de autoevaluación y evaluación del Informe del Plan de Acción:
Guía de aplicación y ficha de evaluación. 15
2.8 instrumento de autoevaluación y evaluación del “Informe de Sistematización
de Buena Práctica”: Guía de aplicación y ficha de evaluación. 19

Capítulo 3: Consideraciones para una retroalimentación que mejore el trabajo académico 23


3.1 Sugerencias al desarrollo de los procesos de retroalimentación del Trabajo
Académico 23

3.2 Feedback para el aprendizaje 24

Referencias bibliográficas 26

Anexos 27
Anexo 1: Matriz de coherencia extraída del Plan de Estudios del Diplomado en Gestión
Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. 27

Anexo 2: Tabla de Indicadores del Plan de Acción y de cada Módulo formativo 30


Anexo 3: tabla de proporciones de créticos por cada tipo de formación respecto al total
de créditos por módulo 34
Anexo 4: Tabla de Indicadores priorizados y esquema del Informe Final del Diseño del Plan
de Acción 36
Anexo 5: Tabla de Indicadores priorizados y esquema del Informe Final de Sistematización
de Buena Práctica 39

1
Capítulo 1

El Trabajo Académico en el marco de las competencias del


Diplomado y Segunda Especialidad

1.1. Competencias y desempeños del MBDDir y su relación con los rasgos del
Perfil del egresado del Diplomado y Segunda Especialidad.

Una mirada al perfil de egreso del participante en el “Diplomado en Gestión Escolar y Segunda
Especialidad con mención en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, hace evidente la
correspondencia de este perfil con los planteamientos de diferentes referentes que han sido
fruto, en nuestro país, de construcciones conjuntas entre el Estado y la Sociedad o que
representan criterios normativos de valoración del desempeño del directivo.

Principalmente, podemos anotar dos de estos referentes que aportan a contextualizar el trabajo
académico en el marco de las competencias del Diplomado y la Segunda Especialidad: el
Proyecto Educativo Nacional (PEN) y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir).

El Objetivo 4 del PEN, “Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es
financiada con equidad” (Consejo Nacional de Educación, 2006), integra en sí la aspiración
colectiva de contar con instituciones educativas con un nivel de autonomía1 que les permita
definir su identidad institucional, y que esta identidad, a su vez, sea movilizadora de aquellos
cambios que permitan a esta institución educativa ser eficaz, esto es, conseguir resultados,
lograr aprendizajes; así como, mejorar en relación con aquello que han definido como sueño,
como lo que pretenden ser y lograr.

Creemos entonces en el cambio de la escuela desde la misma escuela. Donde el cambio es


promovido por el liderazgo pedagógico del directivo, se sostiene en un liderazgo distribuido y
en una comunidad educativa que aprende de manera permanente; se logra a partir de una
combinación de estas condiciones internas y otras condiciones externas (políticas, apoyo, entre
otras) a la institución educativa, las cuales interactúan entre sí. Finalmente, se mantiene cuando
estas prácticas de liderazgo, de relación y de actitud frente al aprendizaje pasan a formar parte
de la cultura escolar, de un modo de pensar y hacer que incluye, que promueve la participación,
que busca el aprendizaje de todos y todas, que genera nuevos procesos de cambio y de mejora.

Por otro lado, el MBDDir refuerza en sus dominios, como criterio de valoración del desempeño
del directivo, la capacidad de este de generar condiciones y liderar los procesos conducentes al
cambio, los cuales ponen como prioridad la mejora de los aprendizajes, a partir de la
“planificación, la convivencia democrática e intercultural y la participación de las familias y

1
Hablamos aquí de la autonomía diferenciada: Autonomía escolar entendida como “la capacidad de las escuelas para decidir y desarrollar
iniciativas propias en relación con su modelo de organización, su desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así
como la gestión de los recursos humanos y materiales necesarios para el logro de sus metas” (Murillo, 2017). Diferenciada, en términos del
autor, en el sentido de “establecer un contrato diferencial” entre la Administración y las escuelas, de tal forma que aquellas con una mayor
capacidad para poner en marcha procesos de cambio por sí solas, tengan una mayor autonomía, mientras que las que tienen dificultades
para iniciar y mantener procesos de transformación exitosos reciban un mayor apoyo (…)”.

2
comunidad, (…) evaluando sistemáticamente la gestión de la institución educativa”; así como,
a través del “desarrollo de la profesionalidad docente y el proceso de acompañamiento
sistemático al docente para la mejora de los aprendizajes (…)” (Marco del Buen Desempeño
Directivo, 2015).

De allí que las competencias y los contenidos temáticos del Diplomado y la Segunda Especialidad
asumen estos criterios y referentes para configurar un perfil de egresado, orientado a que este
sea capaz de concebir la mejora de su escuela y la mejora de los aprendizajes, a partir de la
integración de cada uno de los elementos expuestos.

RASGOS DEL PERFIL


DEL PROGRAMA: (5)

DESEMPEÑOS:
SELECCIONADOS-
MBDDi (15)

COMPETENCIAS MBDDi (6):


-Planificación Institucional
-Participación Democrática
-Gestión de Recursos
-Evaluación de la Gestión
-Promueve Comunidad de
Aprendizaje
-Gestiona Procesos Pedagógicos.

Gráfico: Relación del Perfil con las competencias y desempeños del MBDDir.
Ver anexo 1: Matriz de coherencia extraída del Plan de Estudios del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

Rasgos del Perfil del Egresado del Programa del Diplomado y Segunda Especialidad (Plan de
Estudios):
1. Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a partir del análisis
de la realidad de su institución educativa, del contexto, las políticas y normatividad vigente;
haciendo uso óptimo de los recursos a su alcance; y responsabilizándose por los resultados
de aprendizaje.
2. Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio ético, a partir de prioridades
establecidas y evidencias, recogidas en el entorno institucional, familiar, social y ambiental.
3. Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la convivencia democrática
con un enfoque intercultural, ambiental e inclusivo, que aseguren una organización escolar
efectiva
4. Acompaña y evalúa el desempeño docente desde su rol de líder pedagógico, impulsando la
reflexión crítica para la mejora continua de los procesos pedagógicos.

3
5. Analiza, reflexiona y maneja estrategias que contribuyen a su desarrollo interpersonal y el
de su comunidad educativa, en el marco de su práctica directiva, a fin de reafirmar su
vocación, identidad y responsabilidad profesional para fortalecer su liderazgo pedagógico.

El Trabajo Académico, como producto integrador del proceso de formación en el Diplomado y


Segunda Especialidad, se configura entonces como la síntesis de este perfil, en la medida que
recoge, a nivel del discurso del directivo, la movilización de los significados que este posee, en
relación con los elementos que se conjugan al momento de plantear soluciones a sus problemas,
o de identificar aquellas prácticas que permiten mejorar los aprendizajes.

En este sentido, el Trabajo Académico como Plan de Acción o como sistematización de una
Buena Práctica de gestión, se propone como posibilidad de mejora, ya sea asumiéndose como
el diseño de una intervención en materia de gestión curricular, el cual a su vez, es elemento
activador, integrador y desencadenante de otros procesos en la Institución Educativa (Plan de
Acción) o como alternativa de mejoramiento de los procesos en la institución educativa que fue
implementada y que dio resultados directa o indirectamente en el aprendizaje de los estudiantes
(Buenas prácticas).

4
1.2. Enfoques que sustentan el trabajo académico

El proceso de elaboración del trabajo académico, como actividad conducente al logro de


aprendizajes del directivo, se orienta de los enfoques del Diplomado y la Segunda Especialidad:
enfoque por competencias, enfoque crítico - reflexivo, enfoque transformacional y enfoque
participativo; considerando además los enfoques: territorial, orientación a resultados y
liderazgo pedagógico, tal como se explica a continuación.

Enfoque por El logro de aprendizajes de los directivos en el contexto del trabajo académico se orienta hacia el
competen- desarrollo de competencias como capacidad para resolver problemas y lograr propósitos a partir
de leer la realidad de la escuela y sus posibilidades para intervernir con respuestas pertinentes
cias en situaciones problemáticas, y tomar decisiones que transformen y mejoren su gestión en la
escuela para contribuir con el desarrollo los aprendizajes de los estudiantes.

Enfoque El trabajo académico de los directivos se orienta hacia el desarrollo del pensamiento crítico
asociado a la capacidad de investigar, diagnosticar y mejorar sus desempeños mediante la
crítico - construcción y deconstrucción de su propia práctica de gestión. En este sentido, el directivo
reflexivo busca reflexionar y comprometerse permanentemente en el proceso de cambio que necesita su
escuela para afrontar los retos actuales y futuros de desarrollo de aprendizajes.

Enfoque Las acciones de la escuela generan valor, transforman sentidos, modifican la realidad. Permiten
dar el salto desde el problema al cambio. Gestión educativa es activar un proceso de cambio y
transforma- transformación. Por ende, debe gestionarse tomando en cuenta que aquello que se hace y que
cional no transforma una realidad, no es necesario y que las transformaciones son procesos que se
interrelacionan y se activan entre sí.

La planificación en la escuela es movilizadora, se construye desde percepciones, expectativas y


Enfoque valoraciones de los actores. El problema tiene que ser legítimo y la solución es
Participativo interinstitucional/interdisciplinaria. Es vital asumir que la participación de la comunidad
educativa se gestiona con intencionalidad y transparencia, abriendo la escuela a la sinergia de
múltiples actores.

Enfoque Cada escuela es una realidad situada en un contexto y en un territorio: los aprendizajes que se
Territorial espera gestionar son resultados que responden a sujetos, necesidades, demandas,
potencialidades. Concentrarse en las demandas que la sociedad le hace a la educación. En ese
sentido, gestionar la escuela no se basa en actos de cumplimiento, sino en acciones de respuesta
a los sujetos.

Orientación
La gestión de la escuela debe estar centrada en los aprendizajes. En la agenda de todos los
a actores educativos debe prevalecer la visualización de esa imagen objetivo para orientar las
Resultados acciones. Visión, luego Acción

Esta transformación en la escuela se funda en la agencia de los sujetos, en el liderazgo


pedagógico que actúa el directivo. En ese sentido, la gestión escolar se moviliza por decisiones
Liderazgo del directivo, promoviendo una comunidad educativa que aprende, que se mira a sí misma y
Pedagógico entre otros, que acompaña para mejorar. El liderazgo es la pieza que permite esas
transformaciones.

5
1.3. Los módulos en la perspectiva de la mejora continua
A continuación, se presenta breves referencias acerca de los principales aportes e implicancias
de cada módulo formativo con relación a la mejora continua de la escuela; aporte que genera
valor en el proceso de movilización de los significados de las temáticas que deben integrarse en el
Trabajo Académico como orientadores y referentes teóricos. Estas precisiones sirven de criterios
para profundizar el análisis de las causas y/o factores que inciden en la solución de determinados
problemas, o como líneas de acción que configuran la alternativa de solución a ser
implementada para solucionar un problema determinado.

Módulo 1: "La dirección escolar. Gestión de la complejidad y diversidad de la institución educativa"

Aporte: comprender que la centralidad del quehacer educativo Implicancia: concentrarse en atender las demandas y necesidades
(procesos de gestión) se encuentra en el aprendizaje de las de estas personas (gestión), para poder dar respuesta al
personas. desarrollo de aprendizaje de las personas.

Módulo 2: "Planificación escolar. La toma de decisiones informada"

Aporte: darle importancia al desarrollo de la capacidad de Impicancia: identificar y priorizar estas demandas. Determinar metas y
planificar, para responder a las demandas de las personas y no resultados de manera participativa, siendo conscientes de los
sólo las exigencias administrativas. procesos.

Módulo 3: "Participación y clima institucional para una organización escolar efectiva"


Aporte: considerar que la gestión de la conviviencia y clima
Implicancia: interrelacionar y activar procesos que generen valor
escolar son elementos clave para la mejora de los resultados de la
para asegurar los cambios. Est orequieren la participación de la
escuela. En eeste sentido, aquello que se hace y que no
comunidad educativa en su conjunto.
transforma una realidad, no es necesario.

Módulo 4: "Gestión curricular, Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico"


Aporte: importancia de liderar la gestión de la implementación Implicancia: responsabilizarse por los resultados de los
curriuclar (lo que los estudiantes aprenden), y en este sentido, es aprendizajes y comprometer la participación de toda la comunidad
clave la gestión de Comunidades de Aprendizaje como estrategia porque es vital para lograr el propósito de que los estudiantes
permanente para la mejora de los aprendizajes. desarrollen sus aprendiajes de manera permanente.

Módulo 5: "Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente"


Implicancia: fortalecer la cultura escolar para que los docentes
Aporte: entender que el aprendizaje permanente de la comunidad
asuman que, el aprendizaje se facilita si se es capaz de mirarse a
educativa y la mejora continua de la práctica docente escuela, son
uno mismo desde fuera; así como de dejarse mirar y acompañar
condiciones clave para que los estudiantes aprendan.
por otros, para mejorar.

Módulo 6: "Trabajo Académico II"


Aporte: entender que se debe generar las condiciones para que la
Implicancia: Asumir el liderazgo pedagógico para producir cambios
escuela mejore. en este sentido, mirar el sector educación como
desde su gestión, que permita a la comunidad educativa en su
una unidad, en la que a diferente escala, todos se encuentran en
conjunto, aprender y mejorar.
proceso de aprender y mejorar.

6
1.4. Procesos, referentes, habilidades y productos de los módulos y su articulación
con el trabajo académico
Desde el inicio del proceso de formación, el Trabajo Académico fue concebido como un
producto que integra y sustenta los aprendizajes desarrollados durante todo el proceso de
formación, (León, A. y Espinoza, L., 2016, p. 5) Ello implica, como hemos mencionado
anteriormente, la incorporación de los contenidos temáticos y transversales desarrollados en
cada uno de los módulos, al Trabajo académico o producto final, en una lógica que podemos
describir de la siguiente manera:

Procesos, referentes, habilidades y productos en la elaboración del Trabajo Académico


Módulo Proceso Referentes Habilidades Producto
Interpersonales

0 Relación entre los Liderazgo pedagógico Autoconocimiento, Contextualización del


módulos y el Ruta de cambio autovaloración y Trabajo Académico en el
trabajo ordenado motivación interna Diplomado y Segunda
académico. Especialidad

1 Construcción de La escuela que Empatía, escucha activa, Identificación del problema,


la Visión queremos comunicación y asertividad análisis de causas y factores
asociados.
Identificación de la BP: Aplicar
criterios e indicadores
2 Planificación en Nudo crítico –metas Comunicación eficaz, trabajo Contextualización y
el marco de la Enfoque territorial colaborativo y comunidades priorización de las
gestión por Ciclo de mejora continua de aprendizaje alternativas.
procesos
Caracterización de la
BP: Línea temática,
enfoques y procesos
3 Categorización y Clima institucional Autorregulación Informe del Diagnóstico
elaboración del Gestión de la convivencia emocional, clima (Alternativas de solución).
marco teórico de los como condición para institucional y prevención Fundamentación de la BP
resultados del generar aprendizajes del agotamiento relacionada al
diagnóstico profesional fortalecimiento del
liderazgo pedagógico

4 Sustentación de Gestión Curricular como Resolución de conflictos, Marco referencial/conceptual del


Plan de Acción y proceso activador de otros manejo de situaciones de Plan de Acción y Buenas
Buena Práctica procesos violencia, disciplina Prácticas.
restaurativa Matriz del PA: Objetivos,
dimensiones, acciones y metas
Relevancia de la BP: Análisis e
interpretación de la experiencia
5 Elaboración de Se retoma la visión de Valoración de la diferencias, Matriz de implementación y
estrategia de cambio, posible a partir del convivencia democrática y monitoreo y evaluación.
monitoreo y aprendizaje permanente de bienestar intercultural e Informe final de la BP:
seguimiento la institución educativa. inclusivo Lecciones aprendidas,
conclusiones y desafíos
6 Evaluación del  Liderazgo
diagnóstico, pedagógico: Agencia
alternativa y de cambio
diseño
Retroalimentación
del diseño

7
1.5. Peso de la formación académica y trabajo académico en el diplomado y
segunda especialidad

La formación académica que recibe el participante constituye el 15 % del total de créditos (40) que el
directivo obtiene al finalizar el Programa, dicho porcentaje se obtiene de la suma de las
proporciones de créditos asignadas al tipo de formación académica del Diplomado y Segunda
Especialidad que se desarrolla en cada módulo (ver anexo 3).
A continuación, presentamos un consolidado de los créditos para cada tipo de formación que se
asigna en el Diplomado y Segunda Especialidad.

Consolidado de Créditos según tipos de formación del Diplomado y Segunda especialidad


N° créditos
Porcentaje
Formación Actividades de formación (peso)
Especializada Talleres de capacitación 25,12 63 %
presenciales
Personal Contenido transversal de 3,36 8%
habilidades Interpersonales
Académica Trabajo académico II 5,82 15 %
Acompañamiento a
Directivos Asesoría en gestión escolar 2,28 6%
Acompañamiento a IE CIAG 3,42 8%
TOTAL 40,00 100 %

Por otro lado, el peso del trabajo académico se puede observar en los ponderados que se le asigna
al Módulo 6 en el sistema de calificaciones del Diplomado y Segunda Especialidad, representando
un 10% del total calificaciones (4/40):

Promedio Final D y SE = (4×M0) + (6×M1) + (6×M2) + (6× M3) + (2×M6D) + (7×M4) + (7×M5) + (2×M6SE)
40
Donde:

M0 = Nota del módulo 0


M1 = Nota del módulo 1
M2 = Nota del módulo 2
M3 = Nota del módulo 3
M6D = Nota del módulo 6 del Diplomado (Trabajo Académico I)
M4 = Nota del módulo 4
M5 = Nota del módulo 5
M6 SE = Nota del módulo 6 de la Segunda Especialidad (Trabajo Académico II)
4, 6, 2, 7 = Número de Créditos
40 = Total de Créditos (del Diplomado y Segunda Especialidad), según Plan de Estudios.

8
Capítulo 2

Instrumentos de Evaluación del Trabajo Académico: Diseño


del Plan de Acción y Sistematización de Buena Práctica

2.1. Fundamentación

El Trabajo Académico implica que el directivo asuma los contenidos recibidos en su formación a
través de los talleres de capacitación a lo largo del Programa e integre éstos a su práctica
directiva, a través del planteamiento de estrategias de intervención. Esto configura, una
oportunidad de expresar la movilización de los significados que ha tenido lugar en el directivo
durante el proceso de formación, a través de todos los módulos del Diplomado en Gestión
Escolar y Segunda Especialidad con mención en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

En este contexto, la “Guía de evaluación y autoevaluación del Trabajo Académico II” es un


documento orientador que tiene el propósito de asegurar la calidad del Trabajo académico en
cuanto a la rigurosidad académica, el nivel de reflexión sobre la realidad educativa, y la
fundamentación de una propuesta funcional en la práctica del directivo.

De allí la importancia de diseñar “Instrumentos de evaluación del trabajo Académico” que


articule, no sólo las capacidades implicadas en la competencia de diseñar y planificar2, propia del
Módulo 6, sino, además, vincule estas capacidades módulo a módulo, con aquellas capacidades
correspondientes a las otras cuatro competencias del Plan de Estudios del Diplomado y la
Segunda Especialidad, las cuales se desarrollan a partir del tratamiento pedagógico de los
contenidos específicos de cada uno de los módulos.

En este sentido, se debe utilizar instrumentos que evalúen el Trabajo Académico, considerando
la implementación de las alternativas de solución diseñadas para solucionar un problema
identificado (Diseño del Plan de Acción); o considerando contar con lineamientos de gestión a
partir de las lecciones aprendidas extraídas de la buena práctica sistematizada (Sistematización
de Buena Práctica). Por tanto, se proponen dos tipos de instrumentos según el tipo de trabajo
académico que desarrolla el participante en el contexto del Programa de Diplomado y Segunda
Especialidad:

i) Instrumento de evaluación del “Diseño del Plan de Acción”


ii) Instrumento de evaluación de la “Sistematización de Buena Práctica”

2
La competencia trabajada en el Módulo 6: “Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a
partir del análisis de la realidad de su institución educativa, del contexto, las políticas y normatividad vigente;
haciendo uso óptimo de los recursos a su alcance; y responsabilizándose por los resultados de aprendizaje”, se
trabaja de manera transversal en todos los módulos formativos; así como, de manera directa en los módulos 1 y 2.
9
2.2. Finalidades de los instrumentos

a. Que los instrumentos permitan al participante autoevaluarse y


al formador evaluar el producto del Trabajo académico II:
Informe del Diseño del Plan de acción o Informe de
Sistematización de Buena Práctica.

b. Que los instrumentos permitan recoger del Trabajo Académico


(plan de acción o buena práctica), el grado de transferencia de
los contenidos temáticos de los Módulos al tratamiento de
situaciones de mejora como desempeño de la gestión escolar.

2.3. Marco conceptual de los instrumentos


A continuación, se presenta los entendimientos de los conceptos básicos que se tienen en
cuenta para el diseño y la aplicación de los instrumentos del trabajo académico:

- Objetivos. Los objetivos son una expresión clara y concreta de lo que se pretende lograr
a nivel general y específico y se desprenden estrictamente del análisis del problema.
Deben ser realistas, es decir, posibles de lograr en periodos de tiempo claramente
establecidos, y contar con indicadores que permitan verificar su cumplimiento.
- Alternativa de solución. Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes a
un determinado problema. En el contexto del trabajo académico del Programa de Diplomado
y Segunda Especialidad, la Alternativa de solución al problema identificado, se entiende como un
conjunto de acciones elegidas y organizadas por dimensiones.
Una vez priorizada la Alternativa, puede ser planificada si su puesta en práctica lo
requiere. Cuando se planifica la puesta en marcha de la alternativa:
 En un primer momento se diseña el Plan de Acción delimitando sus
objetivos, dimensiones, acciones y metas.
 Luego en un segundo momento de la planificación se diseña su
Implementación, por lo que se necesita delimitar estrategias para ejecutar
las acciones, cronograma, responsables, recursos y presupuesto.
 En un tercer momento se planifica el Monitoreo y Evaluación de la ejecución
del Plan de Acción, delimitando, Indicadores con relación a las acciones,
metas, responsables e instrumentos.
- Dimensiones de la Alternativa de solución. En el contexto del trabajo académico del
Programa de Diplomado y Segunda Especialidad, las dimensiones son organizadores de acciones
que conforman la Alternativa de solución al problema identificado. Estas dimensiones tienen
relación directa con los objetivos específicos que afrontan las causas del problema identificado.
- Acciones de la Alternativa de solución. Secuencia de acciones a realizar para lograr los
objetivos. De cada una se desprenden tareas que suponen recursos y plazos, y que
deben generar un producto o resultado claramente delimitado. Su número depende de
la complejidad del problema. Se redactan denotando acción.
- Estrategias. son rutas que se trazan para dirigir los pasos que permiten ejecutar las
10
acciones de la alternativa de solución, delimitando sus formas y procedimientos. Se
consideran las exigencias propias de cada acción, las características de la realidad, así
como las condiciones previas que requiere su logro. Son de carácter cualitativo y
pueden reajustarse durante el proceso si surge la necesidad.
- Metas. Resultados específicos y cuantificables que permiten evaluar los niveles de
logro alcanzados respecto de cada acción u objetivo. Se redactan en forma de
resultados logrados y en función de plazos temporales determinados.
- Cronograma. Organización y distribución del tiempo disponible para llevar a cabo,
según sea el caso, cada una de las acciones y/o actividades y/o tareas planificadas.
- Responsables. Los encargados de realizar o asegurar que las acciones y/o actividades
y/o tareas planificadas se implementen. Sus roles y tareas deben estar claramente
descritas.
- Recursos humanos y materiales. Descripción de las personas cuyo perfil profesional y
experiencia se necesita para ejecutar las actividades, así como de los materiales,
instrumentos y equipos que requiere cada actividad.
- Presupuesto. Cálculo anticipado del costo de cada una de las acciones planificadas,
considerando el cronograma y periodo previsto para su ejecución y los recursos
humanos y materiales que se requiere.
- Monitoreo y evaluación. Acciones de verificación de los procesos y cambios
propuestos, así como de interpretación de su significado en función a los objetivos
trazados. El monitoreo y la evaluación son un proceso sistemático de medición y
valoración respectivamente, de las acciones y/o actividades y/o tareas en ejecución, en
un momento determinado. Implica observar, captar y recolectar información
relacionada con indicadores de evaluación antes (línea de base), durante y después de
la implementación del Plan de acción (indicadores y metas), para luego comparar y
valorar el alcance de metas u objetivos (cierre de brechas). Esta medición puede
adquirir un carácter cualitativo o cuantitativo, dependiendo del objeto observado.

Conceptos relacionados con los Instrumentos de evaluación del trabajo académico


- Ejes. Agrupadores de indicadores vinculados a capacidades específicas que expresan
elementos sustantivos para el desarrollo de la capacidad final.
- Indicadores por Eje. Unidades de medida del logro de capacidades evidenciadas en el
Informe de Trabajo Académico elaborado por los participantes. Los indicadores se
organizan en los ejes del instrumento, y están vinculados a todos los indicadores
priorizados en los Módulos.
- Apreciaciones cualitativas. Explicación breve sobre la valoración que se realiza de cada
indicador, considerando fortalezas o los aspectos a mejorar y la propuesta de abordaje
para mejorar el nivel d satisfacción del indicador. Para la formulación de la apreciación
se utiliza los criterios generales de valoración del trabajo académico

11
2.4. Descripción de los Ejes de los Instrumentos de Evaluación del trabajo
Académico

Ejes del Instrumento para Evaluar el “Informe de Diseño del Plan de Acción”
 Eje: Problema – Diagnóstico
Este eje agrupa indicadores relacionados con la identificación del problema, que aborda
los procesos de gestión escolar y sus marcos normativos, vinculados con los aprendizajes
de los estudiantes, considerando el contexto, condiciones e integrantes de la comunidad
educativa. Asimismo, presenta indicadores relacionados con las causas y factores
asociados que explican el problema, y el diagnóstico relacionadas a éstas.
 Eje: Alternativa de Solución - Referentes Teóricos
Este eje agrupa indicadores relacionados con la alternativa de solución, que presenta las
acciones organizadas por dimensiones que tienen relación con los objetivos y causas del
problema, y son pertinentes con el contexto e integrantes de la comunidad educativa.
Además, presenta indicadores relacionados con los sustentos teóricos de las dimensiones
y acciones de la alternativa de solución, y con las experiencias exitosas relacionadas
 Eje: Diseño, Implementación, y Monitoreo y Evaluación.
Este eje agrupa indicadores relacionados con el diseño del plan de acción, considerando
la consistencia, condiciones, estrategias y organización lógica de sus elementos, para
ejecutar las acciones. Asimismo, presenta indicadores de consistencia, riesgos y del
presupuesto para implementar las acciones. Además, presenta indicadores relacionados
con el monitoreo y evaluación de la ejecución del plan de acción.

Ejes del Instrumento para Evaluar el “Informe de Sistematización de Buena Práctica”


 Eje: Identificación
Este eje agrupa indicadores relacionados con la identificación de la buena práctica,
relacionándola con el problema que afrontó, los procesos de gestión escolar y sus marcos
normativos, vinculados con los aprendizajes de los estudiantes, considerando el contexto,
condiciones e integrantes de la comunidad educativa.
 Eje: Descripción -Marco teórico
Este eje agrupa indicadores relacionados con la descripción de la buena práctica,
relacionados con la metodología utilizada, su relevancia y fundamentación teórica.
 Eje: Lecciones Aprendidas
Este eje agrupa indicadores relacionados con las lecciones aprendidas en términos de
aprendizajes conseguidos en el proceso de sistematización de la buena práctica, además,
de testimonio, riesgos y hallazgos inesperados relevantes.

12
2.5. Criterios generales para Apreciación Cualitativa presentes en el Trabajo
Académico

Los criterios generales se utilizan para formular una apreciación cualitativa sobre, la
valoración que se le asignó a un indicador del instrumento al evaluar un informe del trabajo
académico (plan de acción o buena práctica). En algunos casos, por lo menos un criterio
puede estar presente en un indicador, porque se tomaron en cuenta al momento de
formularlo, por tanto, es necesario precisar que estos criterios se integran en la apreciación
cualitativa del indicador, y no constituyen una forma diferente de evaluarlo. Entre los
criterios generales para la apreciación cualitativa podemos utilizar los siguientes:

 Relevancia
El problema es crítico, urgente y crucial para la escuela. Este criterio permite valorar la
consistencia entre la expresión de las demandas de los actores y la determinación de la
situación problemática.
 Pertinencia
El problema responde a la demanda, a las voces de los sujetos, al contexto del territorio
donde la escuela se sitúa. Este criterio permite valorar el enfoque territorial sobre el que
se basan los Módulos.
 Prioridad
El problema es seleccionado entre otros por la viabilidad, potencialidad de desencadenar
mayores cambios y transformaciones en la escuela, y en la legitimidad de su adopción por
parte de la comunidad. Este criterio permite valorar la participación y el enfoque
transformacional abordado en los Módulos.
 Sostenibilidad
La alternativa de solución, entendida como un conjunto de acciones organizadas por
dimensiones, tiene potencialidad de ser asumida, apropiada e institucionalizada en la
escuela, ya sea porque existen condiciones favorables, sentido de urgencia instalado en
la comunidad, así como recursos e interés de los actores de la escuela en la adopción de
la propuesta.
 Participación
La alternativa de solución, entendida como un conjunto de acciones organizadas por
dimensiones, es debatida, dialogada y concertada con los actores socioeducativos del
territorio, y permitiendo espacios democráticos para recoger las voces de los docentes,
estudiantes y padres/madres de familia.
 Generación de valor
La alternativa de solución, entendida como un conjunto de acciones organizadas por
dimensiones, permite abordar la escuela como un sistema de procesos que genera valor
entre sí, y no como áreas compartamentalizadas.
 Estructura
La alternativa de solución, entendida como un conjunto de acciones organizadas por
dimensiones, se plantea, redacta y presenta en el formato y secuencia establecido, de
forma didáctica, sintética y clara, considerando los marcos conceptuales, revisión de
buenas prácticas y demás elementos asociados a los Módulos.

13
 Consistencia
La alternativa de solución, entendida como un conjunto de acciones organizadas por
dimensiones, es consistente y coherente con la problemática priorizada, la situación de
diagnóstico, la visión de la escuela, y los procesos de gestión escolar y sus secuencias
entre sí.
 Mejora continua
La alternativa de solución, entendida como un conjunto de acciones organizadas por
dimensiones, considera acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación que
permiten asumir una dinámica de mejora continua de la práctica pedagógica en la gestión
escolar
 Gestión del cambio
Se reconoce y gestionan las condiciones y estrategias necesarias para saltar la brecha
entre la situación actual y la situación deseada planteada en la alternativa de solución.
 Gestión de riesgos
La implementación de la alternativa de solución reconoce y administra los riesgos de su
adopción, permitiendo flexibilidad y medidas correctivas a tiempo.
 Aprendizaje de la experiencia
Se reconocen y expresan las lecciones aprendidas de la experiencia del diseño y de la
puesta en marcha de la alternativa de solución.

2.6. Proceso de Construcción del Instrumento


El desafío en la construcción de los instrumentos se centró en lograr visibilizar cómo cada
uno de los Módulos (del 1 al 6) aporta de forma relevante al diseño de la planificación del Plan
de Acción o de la Sistematización de la Buena Práctica.

Por ello:
• Se recuperaron los indicadores utilizados para evaluar los módulos anteriores, para
aplicarlos al trabajo final del módulo 6, en todo lo que corresponda.
• Se relacionaron los indicadores del Módulo 6 como módulo transversal, con los
indicadores de cada contenido temático trabajado en cada uno de los módulos (Anexo
1), identificando sus puntos de convergencia, de modo que se recogiera lo esperado de
cada uno de ellos.
• Se definieron y describieron tipos de agrupación o Ejes para organizar los indicadores.
Los ejes fueron definidos considerando, la combinación de capacidades y desempeños
que se utiliza para desarrollar el trabajo académico y la estructura de los Informes del
Trabajo académico (Diseño de Plan de Acción o Informe de Sistematización de Buena
Práctica).
- Ejes del Diseño de Plan de Acción (3):
 Problema – Diagnóstico
 Alternativa de Solución - Referentes Teóricos
 Diseño, Implementación, y Monitoreo y Evaluación.

14
- Ejes de la Sistematización de Buena Práctica:
 Identificación
 Descripción -Marco teórico
 Lecciones Aprendidas
• Se plantearon indicadores de autoevaluación/evaluación por cada uno de los ejes, de
acuerdo con el proceso de desarrollo del trabajo académico. Además, se utilizaron
CRITERIOS GENERALES de valoración para la formulación de los indicadores.
• Se elaboraron una escala de valoración para los indicadores y otra escala de valoración
para determinar el nivel de calidad del informe de trabajo académico, considerando los
puntajes consolidados de todos los indicadores. Además, se consideró un espacio para
para la apreciación cualitativa por cada indicador.
• Se construyeron los Instrumentos de evaluación del trabajo académico.

• Se elaboraron guías prácticas para la aplicación de los instrumentos.

15
2.7. Instrumento de autoevaluación y evaluación del Informe del Plan de Acción.
Guía de aplicación
Es un instrumento propuesto por el Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico, con el propósito de recoger información para la autoevaluación y
¿QUÉ ES?
evaluación acerca de la calidad del “Informe de Diseño del Plan de Acción”, como producto del
trabajo académico de los participantes del programa.
Se aplica a los informes del plan de acción de los participantes del Programa de Segunda
¿A QUÉ SE APLICA? Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

El instrumento puede aplicarlo el participante para autoevaluar y/o el formador para


¿QUIÉN LO APLICA?
evaluar la calidad del avance o producto final del “Informe de Diseño del Plan de Acción”
¿CÓMO SE APLICA?
1. REVISA LA METODOLOGÍA y orientaciones presentadas en la presente guía de aplicación del instrumento.
2. USA LA FICHA para revisar las partes del avance o del producto final del “Informe de Diseño del Plan de
Acción”, relacionándolas con los indicadores presentados y organizados en ejes agrupadores.
3. VALORA CADA INDICADOR marcando en los casilleros que están a su derecha, uno de los niveles de la escala
de valoración presentada en el instrumento. Los niveles de la escala de valoración se describen en este
cuadro:
0 1 2 3
Nivel insatisfactorio Nivel mínimo Nivel medianamente Nivel satisfactorio
satisfactorio
No cumple con los Cumple en un nivel incipiente Cumple parcialmente con Cumple satisfactoriamente
requerimientos del con los requerimientos del los requerimientos del con los requerimientos del
indicador indicador indicador indicador

4. Luego se registra en la última columna, una APRECIACIÓN cualitativa sobre la valoración dada al indicador,
explicando brevemente las fortalezas o los aspectos a mejorar y propuesta de abordaje para su mejora.
5. Calcula los PUNTAJES PARCIALES DE CADA EJE, sumando los puntajes de los indicadores que corresponden
al eje, y escribe el puntaje parcial en el recuadro correspondiente.
6. Suma los tres puntajes parciales de los ejes, escribiendo el PUNTAJE TOTAL al final de la ficha en el recuadro
correspondiente.
7. Luego utilizando el siguiente cuadro, se convierte el puntaje total a un puntaje con escala vigesimal y se asocia
a un NIVEL DE CALIDAD con relación al “Informe de Diseño del Plan de Acción” revisado:
PUNTAJE TOTAL 00 – 36 37 – 48 49 – 66 67 – 72
NOTA VIGESIMAL 00 – 10 11 – 13 14 – 17 18 – 20
NIVEL DE Nivel Nivel medianamente Nivel
Nivel insatisfactorio
CALIDAD mínimo satisfactorio satisfactorio

Se analiza crítica-reflexivamente los resultados cualitativos (apreciación) y cuantitativos (puntajes) de la


evaluación que explique el nivel de calidad del “Informe de Diseño del Plan de Acción”.
8. Luego se RETROALIMENTA,
EN LA AUTOEVALUACIÓN: reconociendo que el proceso de mejora es permanente; valorar la experiencia y
conocimientos adquiridos en el trabajo académico; transferir lo aprendido en la autoevaluación al contexto
de la I.E.
EN LA EVALUACIÓN: valorando esfuerzos en el contexto de elaboración del trabajo académico; reconociendo
aprendizajes en el proceso de construcción académica; y asesorar compartiendo información y
conocimientos relevantes para la mejora del trabajo académico.
9. El participante se COMPROMETE a realizar los ajustes necesarios para mejorar el “Informe de Diseño del Plan
de Acción”.
10. En la próxima autoevaluación o evaluación, el participante DEVUELVE el informe con los ajustes realizados.

16
Ficha de Autoevaluación y Evaluación del “Informe del Diseño de Plan de Acción”
VALORACIÓN APRECIACIÓN CUALITATIVA
Explica brevemente la valoración que se realiza de
EJE INDICADORES 0 1 2 3 cada indicador, considerando fortalezas o los
aspectos a mejorar y la propuesta de abordaje para
su mejora.
Este eje agrupa 1. Identifica el problema relacionándolo pertinentemente con el
indicadores relacionados contexto de la problemática de la I.E.: geográfico, sociocultural,
con la identificación del económico y educativo
problema, que aborda los 2. Identifica el problema describiendo pertinentemente: las
procesos de gestión capacidades del directivo, el perfil del docente y los estudiantes
escolar y sus marcos de la I.E.
normativos, vinculados
3. Formula el problema priorizado abordando alguno de los
con los aprendizajes de
principales procesos de gestión escolar vinculado con los
los estudiantes,
aprendizajes: el planeamiento escolar, el clima escolar, la
EJE: PROBLEMA - DIAGNÓSTICO

considerando el
gestión curricular y, el monitoreo, acompañamiento y
contexto, condiciones e
evaluación de la práctica docente
integrantes de la
comunidad educativa. 4. Explica la problemática identificada relacionándola con algunos,
Asimismo, presenta de los compromisos de gestión escolar, de las competencias del
indicadores relacionados MBDDiry de las dimensiones del liderazgo.
con las causas y factores 5. Explica que el problema priorizado se relaciona
asociados que explican el consistentemente con sus causas y los factores asociados a
problema, y el éstas
diagnóstico relacionadas 6. Fundamenta las causas y/o factores asociados, relacionándolas
a éstas. con algunos de los procesos de gestión escolar: el planeamiento
escolar, el clima escolar, la gestión curricular y, el monitoreo,
acompañamiento y evaluación de la práctica docente
7. Explica que el problema priorizado es pertinente considerando
las condiciones que tiene la I.E.: contexto, motivación, clima,
capacidades, entre otras condiciones.
8. Evidencia el uso de técnicas e instrumentos válidos para el
recojo de información del diagnóstico, con relación al problema
priorizado
9. Presenta el análisis y síntesis de los resultados del diagnóstico,
en consistencia con las causas y factores asociados al problema
priorizado
PUNTAJE PARCIAL DEL EJE 01: PROBLEMA - DIAGNÓSTICO

17
Valoración APRECIACIÓN CUALITATIVA
Explica brevemente la valoración que se realiza de
EJE INDICADORES 0 1 2 3 cada indicador al evaluar un informe, considerando
fortalezas o los aspectos a mejorar y la propuesta
de abordaje para su mejora.
Este eje agrupa 10. Presenta las dimensiones y acciones de la alternativa de
indicadores relacionados solución relacionándolas consistentemente con los objetivos y
con la alternativa de
EJE: ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN –

causas del problema


solución, que presenta las
11. Sustenta que las acciones organizadas por dimensiones,
acciones organizadas por
REFERENTES TEÓRICOS

dimensiones que tienen


presentadas en la alternativa de solución, son pertinentes con
relación con los objetivos relación al contexto y a la comunidad educativa de la I.E.
y causas del problema, y 12. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales las
son pertinentes con el dimensiones y acciones que conforman la alternativa de
contexto e integrantes de solución considerando coherentemente algunos de los
la comunidad educativa. procesos de gestión escolar con liderazgo pedagógico
Además, presenta
indicadores relacionados 13. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales las
con los sustentos teóricos dimensiones y acciones que conforman la alternativa de
de las dimensiones y solución considerando coherentemente algunos, de los
acciones de la alternativa compromisos de gestión escolar, de las competencias del
de solución, y con las MBDDiry de las dimensiones del liderazgo pedagógico
experiencias exitosas 14. Sustenta las dimensiones y acciones que conforman la
relacionadas alternativa de solución con experiencias exitosas relacionadas
PUNTAJE PARCIAL DEL EJE 02: ALTERNATIVA ED SOLUCIÓN – REFERENTES TEÓRICOS
Este eje agrupa 15. Presenta los elementos del diseño de la matriz del plan de
indicadores relacionados
EJE: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, Y

con el diseño del plan de acción, relacionándolos consistentemente entre sí: objetivo
MONITOREO Y EVALUACIÓN

acción, considerando la general, objetivos específicos, dimensiones, acciones y metas.


consistencia, condiciones,
estrategias y organización 16. Presenta las acciones y metas del plan de acción organizadas
lógica de sus elementos, con una secuencia lógica para su ejecución.
para ejecutar las acciones.
Asimismo, presenta 17. Explica la viabilidad de las acciones de la alternativa de solución
indicadores de considerando las condiciones que tiene la I.E.: contexto,
consistencia, riesgos y del motivación, clima, capacidades, entre otras condiciones.
presupuesto para
implementar las acciones. 18. Describe detalladamente como se ejecutarán las acciones
Además, presenta presentadas en la alternativa de solución
indicadores relacionados 19. Presenta los elementos del diseño de la matriz de
con el monitoreo y implementación del plan de acción (acciones),
evaluación de la ejecución
del plan de acción. relacionándonos consistentemente entre sí: cronograma,
responsables y recursos humanos.
18
Valoración APRECIACIÓN CUALITATIVA
Explica brevemente la valoración que se
EJE INDICADORES 0 1 2 3 realiza de cada indicador, considerando
fortalezas o los aspectos a mejorar y la
propuesta de abordaje para su mejora.
20. Describe los riesgos a tomar en cuenta para la implementación
del plan de acción, relacionándolos con las estrategias más
pertinentes para superarlos
21. Describe las gestiones para financiar el presupuesto que
asegure la implementación y/o ejecución de las acciones
presentadas en la alternativa de solución
22. Presenta los elementos del diseño de la matriz de monitoreo y
evaluación de la ejecución del plan de acción, relacionándonos
consistentemente entre sí
23. Presenta indicadores y metas de monitoreo y evaluación,
evidenciando las brechas a superar con la alternativa de
solución del plan de acción
24. Presenta como anexos, los arboles de problemas y objetivos, y
las evidencias e instrumentos producidas y utilizados en el
diseño del plan de acción
PUNTAJE PARCIAL DEL EJE 03: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, Y MONITOREO Y EVALUACIÓN
PUNTAJE TOTAL (EJE 01+EJE 02+EJE 03)

19
2.8. Instrumento de autoevaluación y evaluación del “Informe de Sistematización
de Buena Práctica”
Guía de aplicación
Es un instrumento propuesto por el Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico, con el propósito de recoger información para la autoevaluación y
¿QUÉ ES?
evaluación acerca de la calidad del “Informe de Sistematización de Buena Práctica”, como
producto del trabajo académico de los participantes del programa.
Se aplica a los Informes de sistematización de Buena Práctica de los participantes del
¿A QUÉ SE APLICA? Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

El instrumento puede aplicarlo el participante para autoevaluar y/o el formador para


¿QUIÉN LO APLICA? evaluar la calidad del avance o producto final del Informe de sistematización de Buena
Práctica
¿CÓMO SE APLICA?
1. REVISA LA METODOLOGÍA y orientaciones presentadas en la presente guía de aplicación del instrumento.
2. USA LA FICHA para revisar las partes del avance o del producto final del “Informe de sistematización de Buena
Práctica”, relacionándolas con los indicadores presentados y organizados en ejes agrupadores.
3. VALORA CADA INDICADOR marcando en los casilleros que están a su derecha, uno de los niveles de la escala
de valoración presentada en el instrumento. Los niveles de la escala de valoración se describen en este
cuadro:
0 1 2 3
Nivel insatisfactorio Nivel mínimo Nivel medianamente Nivel satisfactorio
satisfactorio
No cumple con los Cumple en un nivel incipiente Cumple parcialmente con Cumple satisfactoriamente
requerimientos del con los requerimientos del los requerimientos del con los requerimientos del
indicador indicador indicador indicador

4. Luego se registra en la última columna, una APRECIACIÓN cualitativa sobre la valoración dada al indicador,
explicando brevemente las fortalezas o los aspectos a mejorar y propuesta de abordaje para su mejora.
5. Calcula los PUNTAJES PARCIALES DE CADA EJE, sumando los puntajes de los indicadores que corresponden al
eje, y escribe el puntaje parcial en el recuadro correspondiente.
6. Suma los tres puntajes parciales de los ejes, escribiendo el PUNTAJE TOTAL al final de la ficha en el recuadro
correspondiente.
7. Luego utilizando el siguiente cuadro, se convierte el puntaje total a un puntaje con escala vigesimal y se asocia
a un NIVEL DE CALIDAD con relación al “Informe de Sistematización de Buena Práctica” revisado:
PUNTAJE TOTAL 00 – 24 25 – 32 33 – 44 45 – 48
NOTA VIGESIMAL 00 – 10 11 – 13 14 – 17 18 – 20
NIVEL DE Nivel Nivel medianamente Nivel
Nivel insatisfactorio
CALIDAD mínimo satisfactorio satisfactorio
Se analiza crítica-reflexivamente los resultados cualitativos (apreciación) y cuantitativos (puntajes) de la
evaluación que explique el nivel de calidad del “Informe de Sistematización de Buena Práctica”.
8. Luego se RETROALIMENTA,
EN LA AUTOEVALUACIÓN: reconociendo que el proceso de mejora es permanente; valorar la experiencia y
conocimientos adquiridos en el trabajo académico; transferir lo aprendido en la autoevaluación al contexto
de la I.E.
EN LA EVALUACIÓN: valorando esfuerzos en el contexto de elaboración del trabajo académico; reconociendo
aprendizajes en el proceso de construcción académica; y asesorar compartiendo información y
conocimientos relevantes para la mejora del trabajo académico.
9. El participante se COMPROMETE a realizar los ajustes necesarios para mejorar el “Informe de Diseño del Plan
de Acción”.
10. En la próxima autoevaluación o evaluación, el participante DEVUELVE el informe con los ajustes realizados.

20
Ficha de Autoevaluación y Evaluación del “Informe de Sistematización de Buena Práctica”.
VALORACIÓN APRECIACIÓN CUALITATIVA
Explica brevemente la valoración que se realiza de
EJE INDICADORES 0 1 2 3 cada indicador, considerando fortalezas o los
aspectos a mejorar y la propuesta de abordaje para
su mejora.
Este eje agrupa 1. Identifica la buena práctica relacionándola pertinentemente
indicadores relacionados con el contexto de la problemática de la I.E.: geográfico,
con la identificación de la sociocultural, económico y educativo
buena práctica,
2. Identifica la buena práctica relacionándola pertinentemente:
relacionándola con el
problema que afrontó, los
las capacidades del directivo, del docente y los estudiantes de
EJE 01: IDENTIFICACIÓN

procesos de gestión la I.E.


escolar y sus marcos 3. Describe el problema que afrontó la buena práctica abordando
normativos, vinculados alguno de los principales procesos de gestión escolar vinculado
con los aprendizajes de con los aprendizajes: el planeamiento escolar, el clima escolar,
los estudiantes, la gestión curricular y, el monitoreo, acompañamiento y
considerando el evaluación de la práctica docente
contexto, condiciones e
4. Explica el problema que afrontó la buena práctica
integrantes de la
comunidad educativa.
relacionándola con algunos, de los compromisos de gestión
escolar, de las competencias del MBDDir y de las dimensiones
del liderazgo.
5. Explica que la buena práctica es pertinente considerando las
condiciones que tiene actualmente la I.E.: contexto,
motivación, clima, capacidades, entre otras condiciones.
PUNTAJE PARCIAL DEL EJE 01: IDENTIFICACIÓN

21
Valoración APRECIACIÓN CUALITATIVA
Explica brevemente la valoración que se realiza de
EJE INDICADORES 0 1 2 3 cada indicador al evaluar un informe, considerando
fortalezas o los aspectos a mejorar y la propuesta
de abordaje para su mejora.
Este eje agrupa
indicadores relacionados 6. Describe la buena práctica relacionándola consistentemente
con la descripción de la con el logro de objetivos y causas del problema identificado
buena práctica,
relacionados con la 7. Describe la buena práctica explicando la metodología utilizada
EJE 02: DESCRIPCIÓN – MARCO TEÓRICO

metodología utilizada, su para lograr sus objetivos, relacionándola con algunos de los
relevancia y procesos de gestión escolar: el planeamiento escolar, el clima
fundamentación teórica. escolar, la gestión curricular y, el monitoreo, acompañamiento
y evaluación de la práctica docente
8. Fundamenta la relevancia de la buena práctica explicando su
importancia de sus resultados e impactos en el aprendizaje de
los estudiantes

9. Sustenta que la metodología utilizada en la sistematización de


la buena práctica es pertinente actualmente con relación al
contexto y a la comunidad educativa de la I.E.

10. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales la


metodología que hizo posible que la buena práctica logre sus
objetivos, considerando coherentemente algunos de los
procesos de gestión escolar con liderazgo pedagógico
11. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales la buena
práctica relacionándola coherentemente con algunos, de los
compromisos de gestión escolar, de las competencias del
MBDDir y de las dimensiones del liderazgo pedagógico
PUNTAJE PARCIAL DEL EJE 02: DESCRIPCIÓN – MARCO TEÓRICO

22
Valoración APRECIACIÓN CUALITATIVA
Explica brevemente la valoración que se realiza de
EJE INDICADORES 0 1 2 3 cada indicador al evaluar un informe, considerando
fortalezas o los aspectos a mejorar y la propuesta
de abordaje para su mejora.
Este eje agrupa 12. Presenta los elementos clave para la réplica de la buena
indicadores relacionados práctica, relacionándolos consistentemente entre sí: objetivo,
con las lecciones
EJE 03: LECCIONES APRENDIDAS

fundamentación, metodología, acciones, recursos,


aprendidas en términos
responsables y metas.
de aprendizajes
conseguidos en el
13. Describe los aprendizajes conseguidos explicando su
proceso de relevancia en el proceso de sistematización de la buena
sistematización de la práctica
buena práctica, además,
de testimonio, riesgos y 14. Presenta testimonios relacionados con la buena práctica
hallazgos inesperados explicando su relevancia en el contexto de la sistematización
relevantes.
15. Describe los riesgos a tomar en cuenta en la réplica de la buena
práctica, relacionándolos con las estrategias más pertinentes
para superarlos

16. Presenta los hallazgos inesperados relevantes en el proceso de


sistematización de la buena práctica

PUNTAJE PARCIAL DEL EJE 03: LECCIONES APRENDIDAS


PUNTAJE TOTAL (EJE 01+EJE 02+EJE 03)

23
Capítulo 3

Consideraciones para una retroalimentación


que mejore el trabajo académico

3.1 Sugerencias al desarrollo de los procesos de retroalimentación del Trabajo


Académico
Las actividades que se sugieren para la retroalimentación del Trabajo Académico por parte
de los formadores son:

a) Utilizar los enfoques que sustentan el trabajo académico (1.2) relacionados con el logro de
aprendizajes y con la gestión escolar: enfoque por competencia, enfoque crítico –
reflexivo, enfoque transformacional, enfoque participativo, enfoque territorial, enfoque
orientado a resultados y el liderazgo pedagógico. Es preciso que el directivo sea capaz de
expresar éstos enfoques transversales en el desarrollo de su trabajo académico (plan de
acción o buena práctica).

b) De manera más específica, se sugiere poner atención en:

1. La rigurosidad del diagnóstico, de modo que se asegure que el problema es relevante


y tiene la centralidad en los aprendizajes; el problema está situado, es decir,
contextualizado a los actores y el territorio; y es consistente con la visión de cambio
a la que aspira la escuela. El problema debe inspirar la necesidad de adoptar un
cambio hacia la visión.
2. La consistencia de la alternativa de solución considerando que la alternativa
seleccionada sea la más viable, pertinente, y sobre todo, aborde todos los aspectos
que generan valor en la escuela, y no solo los directamente relacionados con el
ámbito de la solución.

c) Valorar los esfuerzos de los participantes en buscar formas de plantear el Trabajo


Académico de manera pedagógica, de forma que aun cuando muestren consistencia
con la estructura e indicadores planteados, se permita la flexibilidad de traducir la
experiencia de plantear el problema y la solución de forma particular, que visibilice su
pensamiento crítico y estratégico.

d) Reconocer que el proceso vivido con los Formadores y las Entidades Formadoras ha sido de
construcción y reflexión crítica de la experiencia del Diplomado y la Segunda Especialidad,
por lo que ese debe seguir siendo el espíritu en el procesamiento de los resultados de la
evaluación del Trabajo Académico con los participantes: que la evaluación sea un proceso
formativo con ellos, que les permita aprender de sus trabajos y entre ellos y sus
experiencias, de modo que la retroalimentación tenga una intencionalidad formativa.

24
e) Compartir entre los formadores los materiales (papelotes, dinámicas, secuencias
instruccionales, documentos de ideas fuerza, etc.) desarrollados en los talleres de
capacitación de formación de formadores, dado que muchos de estos puedan ser
utilizados como referentes en la evaluación.

Para el caso de los procesos de autoevaluación de los directivos sobre su propia experiencia
de diseño e implementación de futuras alternativas de solución en la gestión escolar, se
sugiere las siguientes acciones:

a) Cada vez que el directivo quiera aplicar la Guía de Autoevaluación debe reconocer, en
primer lugar, que el planteamiento de mejora es un proceso permanente, que se
enmarca en un ciclo de planeamiento, organización, operativización y mejora continua
que supone un ciclo. Ello, para que no sea planteado como una secuencia al inicio del
año, sino como una actividad permanente.

b) Cuando se aplique el instrumento, el directivo podrá:


- Valorar la experiencia del diseño, su nivel de conocimiento de los marcos conceptuales,
y el nivel de estudio y revisión de otras prácticas.
- Definir adecuadamente cuáles son sus compromisos personales de mejora tanto para
actualizar el diseño de su Plan de Acción, o para mejorar el planteamiento de su
sistematización de Buenas Prácticas, así como para incorporar nuevos elementos en su
implementación
- Analizar, en el caso de la Buena Práctica, la relevancia y nivel de replicabilidad de la misma
de modo que pueda ajustar la sistematización en perspectiva de poder difundirla y
socializarla con sus directivos pares y otros actores.

c) Incorporar los aprendizajes en la autoevaluación en espacios de interaprendizaje entre


escuelas, en el territorio de su región, y en otras plataformas, de modo que la voz del
directivo se constituye cada vez en un referente directo de buenas prácticas de gestión
escolar.

3.2 Feedback para el aprendizaje3


La retroalimentación tiene el potencial de apoyar el rendimiento académico, promover
motivación, autorregulación y auto eficacia, permitiendo a las personas acortar la brecha
entre su desempeño actual y deseado.

Diferentes tipos de feedback. Hay cuatro retroalimentaciones 'inútiles':


(1) Comentarios demasiado generales o vagos.
(2) Comentarios carentes de orientación específica.
(3) Comentarios centrados en los aspectos negativos.
(4) Aquellos no relacionados con los criterios de evaluación.

3
Fuente: EDUCARCHILE, disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=224178
25
Para que la retroalimentación se transforme en una herramienta eficaz en el apoyo del
aprendizaje, se requiere proporcionar feedback con características como las siguientes.

Pasos para dar feedback para el aprendizaje


1. Leer o escuchar el trabajo: leer o escuchar el trabajo de comienzo a fin sin comentar en
los errores. La idea es generar una apreciación global antes de decidir el área prioritaria
para entregar feedback.

2. Crear una lista de aspectos a mejorar y elegir un foco: es necesario elegir de los aspectos
a mejorar el más apremiante o vinculado con el proceso de enseñanza que está
ocurriendo. Es importante ser específico. Por ejemplo, si el trabajo es un artículo de
opinión, no centrar el feedback en los errores gramaticales u ortográficos.

3. Escribir el feedback: usar expresiones del tipo 'Cómo podrías mejorar...' y recomiende o
pida que 'piensa en un texto similar que hayas leído y que sirva como ejemplo para tu
trabajo', o refiera a contenidos vistos en clases que sería útil revisar.

4. Entrega del feedback: siempre comenzar resaltando algo que la persona hizo bien. Esto
tiene dos propósitos: el primero es validar el trabajo de la persona, reconociendo o
identificando los aspectos destacables de su trabajo. Esto es esencial, ya que puede que
la persona no haya reconocido ese aspecto valioso y lo haya logrado sin proponérselo.
Lo segundo, es que al recibir un feedback positivo, estará emocionalmente mejor
preparado para recibir una sugerencia de cambio.

Cuando el feedback es efectivo, la persona lo acepta para luego confirmar, completar,


rehacer o reestructurar su trabajo.

26
Referencias bibliográficas

- Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La


educación que queremos para el Perú. Lima: Consejo Nacional de Educación.
- EducarChile. (s. f.). Feedback para el aprendizaje. Recuperado de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=224178
- Hernández Sampieri, Roberto y otros (2014). Metodología de la Investigación. Editorial
Mc Graw-Hill/ Interamericana Editores SA México.
- León, A. y Espinoza, L. (2016). Módulo 6: Plan de acción y buena práctica para el
fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Guía para el formador – primer fascículo.
Lima: Ministerio de Educación.
- Ministerio de Educación del Perú. (2015). Marco del Buen Desempeño del Directivo.
Directivos construyendo escuela. Lima: Ministerio de Educación.
- Murillo, F. J. (2017). Consultoría para asesorar en la formación de formadores y diseño
de materiales del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión
Escolar en Liderazgo Pedagógico Módulo 5. Informe 2. Lima: Ministerio de Educación.
- Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de
Antioquía. Medellín, Colombia.
- Vargas Beal, Xavier (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para
saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la
investigación cualitativa. Editorial ETXETA, SC. México.

27
Anexos
Anexo 1: Matriz de coherencia extraída del Plan de Estudios del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO Rasgos del perfil del egresado del Diplomado y Segunda Especialidad
(del Plan de Estudios)
Competencias Desempeños seleccionados

Competencia 1. Conduce la planificación institucional a 1. Diagnostica las características del entorno 6. Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a
partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, institucional, familiar y social que influyen en el logro partir del análisis de la realidad de su institución educativa, del contexto,
el clima escolar, las características de los estudiantes y de las metas de aprendizaje. las políticas y normatividad vigente; haciendo uso óptimo de los
su entorno, orientándola hacia el logro de metas de recursos a su alcance; y responsabilizándose por los resultados de
aprendizaje.
aprendizaje.
7. Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio ético, a
2. Diseña y/o adapta de manera participativa los
partir de prioridades establecidas y evidencias, recogidas en el entorno
instrumentos de gestión escolar teniendo en cuenta las institucional, familiar, social y ambiental.
características del entorno institucional, familiar y
social, y estableciendo metas de aprendizaje. 5. Analiza, reflexiona y maneja estrategias que contribuyen a su desarrollo
interpersonal y el de su comunidad educativa, en el marco de su práctica
directiva, a fin de reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad
profesional para fortalecer su liderazgo pedagógico.
Competencia 2. Promueve y sostiene la participación 3. Promueve espacios y mecanismos de participación y 2. Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio ético, a
democrática de los diversos actores de la institución organización de la comunidad educativa en la toma de partir de prioridades establecidas y evidencias, recogidas en el entorno
educativa, las familias y la comunidad a favor de los decisiones y en el desarrollo de acciones previstas para institucional, familiar, social y ambiental.
aprendizajes, así como un clima escolar basado en el el cumplimiento de las metas de aprendizaje.
3. Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la
respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el
4. Genera un clima escolar basado en el respeto a la convivencia democrática con un enfoque intercultural, ambiental e
reconocimiento de la diversidad.
diversidad, colaboración y comunicación permanente inclusivo, que aseguren una organización escolar efectiva
afrontando y resolviendo las barreras existentes. 5. Analiza, reflexiona y maneja estrategias que contribuyen a su desarrollo
interpersonal y el de su comunidad educativa, en el marco de su práctica
directiva, a fin de reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad
5. Maneja estrategias de prevención y resolución profesional para fortalecer su liderazgo pedagógico.
pacífica de conflictos mediante el diálogo, el consenso
y la negociación.

6. Promueve la participación organizada de las familias


y otras instancias de la comunidad para el logro de las
metas de aprendizaje a partir del reconocimiento de su
capital cultural.

27
Competencia 3. Favorece las condiciones operativas 7, 8, 9 y 10 Gestiona el uso óptimo de los recursos con 1. Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a
que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos que cuenta la Institución Educativa, asegurando el partir del análisis de la realidad de su institución educativa, del contexto,
los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia cumplimiento de metas y resultados. las políticas y normatividad vigente; haciendo uso óptimo de los recursos
los recursos humanos, materiales, de tiempo y a su alcance; y responsabilizándose por los resultados de aprendizaje.
financieros, así como previniendo riesgos. 12. Gestiona la información que produce la Institución
2. Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio ético, a
Educativa y la emplea como insumo en la toma de
partir de prioridades establecidas y evidencias, recogidas en el entorno
decisiones institucionales en favor de la mejora de los
institucional, familiar, social y ambiental.
aprendizajes.
13. Implementa estrategia y mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas de la gestión
escolar ante la comunidad educativa.

Competencia 4. Lidera procesos de evaluación de la 14. Conduce de manera participativa los procesos de 1. Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a
gestión de la institución educativa y de rendición de autoevaluación y mejora continua, orientándolos al partir del análisis de la realidad de su institución educativa, del contexto,
cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de logro de las metas de aprendizaje. las políticas y normatividad vigente; haciendo uso óptimo de los
aprendizaje. recursos a su alcance; y responsabilizándose por los resultados de
aprendizaje.
2. Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio ético, a
partir de prioridades establecidas y evidencias, recogidas en el entorno
institucional, familiar, social y ambiental.
5. Analiza, reflexiona y maneja estrategias que contribuyen a su desarrollo
interpersonal y el de su comunidad educativa, en el marco de su práctica
directiva, a fin de reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad
profesional para fortalecer su liderazgo pedagógico.
Competencia 5. Promueve y lidera una comunidad de 16. Genera espacios y mecanismos para el trabajo 3. Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la
aprendizaje con las y los docentes de su institución colaborativo entre docentes y la reflexión sobre las convivencia democrática con un enfoque intercultural, ambiental e
educativa basada en la colaboración mutua, la prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de inclusivo, que aseguren una organización escolar efectiva
autoevaluación profesional y la formación continua la enseñanza y del clima escolar. 2. Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio ético, a
orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar partir de prioridades establecidas y evidencias, recogidas en el entorno

28
logros de aprendizaje. 17. Estimula las iniciativas de las y los docentes institucional, familiar, social y ambiental.
relacionadas con innovaciones e investigaciones 5. Analiza, reflexiona y maneja estrategias que contribuyen a su desarrollo
pedagógicas, impulsando la implementación y interpersonal y el de su comunidad educativa, en el marco de su práctica
sistematización de las mismas. directiva, a fin de reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad
profesional para fortalecer su liderazgo pedagógico.
Competencia 6. Gestiona la calidad de los procesos 18. Orienta y promueve la participación del equipo 3. Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la
pedagógicos al interior de su institución educativa a docente en los procesos de planificación curricular a convivencia democrática con un enfoque intercultural, ambiental e
través del acompañamiento sistemático a las y los partir de los lineamientos del sistema curricular inclusivo, que aseguren una organización escolar efectiva
docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar nacional y en articulación con la propuesta curricular
4. Acompaña y evalúa el desempeño docente desde su rol de líder
las metas de aprendizaje regional.
pedagógico, impulsando la reflexión crítica para la mejora continua de
los procesos pedagógicos.
19. Propicia una práctica docente basada en el
aprendizaje colaborativo y por indagación, y el
conocimiento de la diversidad existente en el aula y lo
que es pertinente a ella.

20 y 21. Monitorea los procesos de gestión de aula y


evaluación de logros de aprendizaje. Empodera al
profesor como autoridad pedagógica en su aula.

29
Anexo 2: Tabla de Indicadores del Plan de Acción y de cada Módulo formativo
MÓDULO Capacidades Indicadores del plan de Acción Indicadores de los Módulos
1 Analiza e identifica las variables 1. Identifica posibles problemas o a) Plantea y prioriza los problemas que afectan directamente los aprendizajes, e identifica
priorizadas que influyen en la situaciones con potencial de mejora o sus causas principales, así como los factores que lo agravan o sostienen.
planificación y en la gestión buenas prácticas de gestión escolar b) Los desafíos propuestos son pertinentes a los problemas priorizados, se relacionan con
pedagógica de su I. E. para la vinculado al liderazgo pedagógico. sus causas y son superables bajo ciertas condiciones accesibles al rol directivo.
toma de decisiones. 2. Prioriza problemas o situaciones o c) Utiliza de forma pertinente los conceptos y referentes aportados por el Módulo 1, para
prácticas vinculados al liderazgo apoyar los aspectos principales de su planteamiento.
pedagógico. d) Las alternativas planteadas corresponden a la naturaleza de cada problema y de cada
desafío priorizado.
e) Las alternativas aluden a prácticas directamente relacionadas con el liderazgo
pedagógico del directivo.
f) Las alternativas distinguen lo que cada actor implicado debe saber hacer para cumplir
el rol que se les demandará.
g) Las alternativas distinguen las condiciones que se requieren para que cada actor
implicado haga lo que se espera de él.
h) Identifica las actitudes y habilidades interpersonales que requieren las alternativas
planteadas.

2 Analiza las variables priorizadas 1. Elabora un diagnóstico en relación al a) Identifica las causas que influyen en el problema, distinguiendo las principales de las
que influyen en la planificación y problema priorizado / relaciona con secundarias y explicando el problema en base a las más relevantes.
en la gestión pedagógica de su I. factores asociados a la mejora de los b) Diseña el diagnostico en base al problema priorizado, teniendo en cuenta las causas
E. para la toma de decisiones. aprendizajes y con compromisos de previamente analizadas, incluyendo el factor comunicación y participación.
gestión escolar
2. Plantea alternativas de solución
respaldadas en los módulos y su

30
análisis del contexto / Identifica una c) Identifica prácticas que modelan soluciones al problema identificado, describiéndolas,
buena práctica. explicándolas y distinguiendo sus fortalezas, potencialidad y límites.
3. Sustenta la buena práctica relacionada con d) Propone y explica al menos 2 alternativas de solución, fundamentándolas en los
el fortalecimiento de liderazgo contenidos del módulo y basándolas en un análisis del contexto.
pedagógico. e) Prioriza alternativas de solución en base a criterios explícitos que distinguen plazos y
condiciones, consistentes además con el diagnóstico.
f) Describe las barreras existentes en su IE para el uso óptimo del tiempo a favor de los
aprendizajes y prevé alternativas para enfrentarlas, así como la logística necesaria.
g) Prevé alternativas que consideren espacios de diálogo con los docentes, así como
estrategias de comunicación eficaz con ellos, con los alumnos y los padres de familia.
h) Identifica actitudes y habilidades que favorecen el trabajo colaborativo en el desarrollo
de las alternativas, estrategias para promoverlas con el aporte de otros actores y para
asignar roles según sus habilidades
i) Las metas de aprendizaje propuestas se basan en evidencias sobre los problemas
identificados, las alternativas de solución propuestas, sobre su viabilidad a nivel de
actores y condiciones objetivas.
j) Las metas de aprendizaje propuestas son pertinentes a la naturaleza y el número de las
alternativas priorizadas, así como a la viabilidad de su implementación.

3 Analiza las variables priorizadas 1. Organiza la información recogida que a) Prioriza y describe los problemas de convivencia en su I.E. en el ámbito de la
que influyen en la gestión sustente su propuesta, teniendo en democracia, las relaciones sociales, la participación y la toma decisiones.
pedagógica de su I. E. para la cuenta los referentes conceptuales, b) Identifica desafíos principales en los problemas priorizados de la convivencia escolar.
toma de decisiones. evidencias y experiencias de éxito. c) Elabora estrategias para afrontar desafíos de la convivencia democrática que
propicien la participación y la toma de decisiones concertadas.
d) Elabora estrategias democráticas para gestionar los conflictos al interior de la I. E.

31
4 Organiza un plan de acción y/o 1. Sustenta sus propuestas priorizadas a) Distingue y caracteriza con precisión los procesos pedagógicos claves para el logro de
plan de sistematización de una teniendo en cuenta los referentes competencias.
buena práctica, reflexionado a conceptuales analizados, evidencias y b) Demuestra conocimiento y comprensión de los aspectos fundamentales del currículo
partir del análisis de la realidad experiencias de éxito. de educación básica.
utilizando estrategias 2. Planifica las acciones específicas que c) Propone condiciones para atenuar o superar distorsiones e interferencias a los
participativas y colaborativas debe realizar como líder pedagógico para procesos pedagógicos.
para atender necesidades hacer viables las alternativas del plan de d) Lidera espacios permanentes de reflexión colectiva sobre la práctica docente
identificadas de su I. E. acción o la sistematización de la buena e) Crea oportunidades continuas de trabajo colaborativo para orientar la enseñanza al
práctica. desarrollo de competencias.
f) Utiliza criterios explícitos para analizar las prácticas docentes, basados en el MBDD y
el currículo.
g) Propone mecanismos participativos de seguimiento y evaluación continua a los
avances de los aprendizajes en su I. E.
h) Establece las necesidades de formación de sus docentes a partir de las evidencias de
su práctica pedagógica.
i) Diseña estrategias para promover buenas prácticas de manera constante entre su
equipo docente.

5 Organiza un plan de acción (para 1. Diseña la propuesta del plan de acción o a) Conoce las características y exigencias de una estrategia de monitoreo de la práctica
fortalecer el liderazgo describe la buena práctica destacando la pedagógica.
pedagógico o sistematizar una dimensión del liderazgo pedagógico. b) Organiza el proceso de monitoreo del desempeño pedagógico en su I. E., involucrando
buena práctica) reflexionado a 2. Elabora matriz de monitoreo y a los propios docentes en el proceso de implementación.
partir del análisis de la realidad evaluación. c) Diseña procesos de monitoreo y adaptación de las prácticas pedagógicas pertinente al
utilizando estrategias Marco de Buen Desempeño Docente, a las demandas del currículo y a las diferentes
participativas y colaborativas necesidades de sus estudiantes.
para atender necesidades d) Domina técnicas y procedimientos para elaborar informes de monitoreo.
identificadas de su I. E.

32
e) Explica la importancia del acompañamiento para los procesos de mejora de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
f) Relaciona la estrategia de acompañamiento pedagógico en referencia al currículo
escolar y al Marco de Buen Desempeño Docente.
g) Maneja criterios, estrategias e instrumentos para el análisis del desempeño docente
en base a evidencias.
h) Maneja estrategias de retroalimentación formativa al docente a partir de la
observación y análisis de su práctica pedagógica.
i) Diseña estrategias viables para el desarrollo de una estrategia de acompañamiento
pedagógico del desempeño de su personal docente.

j) Formula criterios para la evaluación y autoevaluación de la práctica docente basados


en el Marco de Buen Desempeño Docente.
k) Formula y/ o adecúa instrumentos de evaluación formativa de la práctica pedagógica.
l) Planifica estrategias y oportunidades para la autoevaluación continua de la práctica
pedagógica en su institución educativa.
m) Propone planes, condiciones y estrategias de heteroevaluación e inter evaluación del
desempeño docente a partir de las evidencias del monitoreo.

3. Elabora el informe final del plan de acción a) Diseña estrategias viables de monitoreo de las prácticas pedagógicas en su institución
y/o sistematización de la buena práctica educativa.
en gestión con liderazgo pedagógico. b) Maneja criterios, estrategias e instrumentos para el análisis del desempeño docente en
4. Sustenta su plan de acción y/o buena base a evidencias.
práctica. c) Maneja estrategias de retroalimentación formativa al docente a partir de la
observación y análisis de su práctica pedagógica.
d) Propone planes, condiciones y estrategias de autoevaluación y heteroevaluación del
desempeño docente a partir de las evidencias del monitoreo.

33
Anexo 3: tabla de proporciones de créticos por cada tipo de formación respecto al total de créditos por módulo
Módulo Criterios Porcentaje Proporción de % respecto a N° de créditos
los créditos por módulo (peso)

0 Talleres de Capacitación 52 % 2, 08 4
presenciales
Contenidos Transversales de 10 % 0, 4
Habilidades Interpersonales
Módulo 6 Trabajo Académico I 26 % 1, 04
Asesoría en Gestión Escolar 2% 0, 08
CIAG 10 % 0, 4
Total del Módulo 100% 4
1 Talleres de Capacitación 67 % 4,02 6
presenciales
Contenidos Transversales de 10 % 0, 6
Habilidades Interpersonales
Módulo 6 Trabajo Académico I 5% 0, 3
Asesoría en Gestión Escolar 5% 0, 3
CIAG 13 % 0, 78
Total Módulo 100 % 6
2 Talleres de Capacitación 73 % 4, 38 6
presenciales
Contenidos Transversales de 10 % 0, 6
Habilidades Interpersonales
Módulo 6 Trabajo Académico I 6% 0, 36
Asesoría en Gestión Escolar 5% 0, 3
CIAG 6% 0, 36
Total Módulo 100 % 6
3 Contenido Módulo (Talleres 72 % 4, 32 6
presenciales y distancia)
Contenidos Transversales de 8% 0, 48
Habilidades Interpersonales
Trabajo Académico I 6% 0, 36

34
Asesoría en Gestión Escolar (visita 8% 0, 48
I.E)
CIAG 6% 0, 36
Total Módulo 100 % 6
6 Formación a Distancia 8% 0, 16 2
Contenido Transversal de 8% 0, 16
Habilidades Interpersonales
Trabajo Académico I 62 % 1, 24
CIAG 22 % 0, 44
Total Módulo 100 % 2

4 Contenido Módulo (Talleres 72 % 5, 04 7


presenciales y distancia)
Contenidos Transversales de 8% 0, 56
Habilidades Interpersonales
Trabajo Académico II 6% 0, 42
Asesoría en Gestión Escolar (visita 8% 0, 56
I.E)
CIAG 6% 0, 42
Total Módulo 100 % 7
5 Contenido Módulo (Talleres 72 % 5, 04 7
presenciales y distancia)
Contenidos Transversales de 8% 0, 56
Habilidades 0, 42Interpersonales
Trabajo Académico II 6% 0, 42
Asesoría en Gestión Escolar (visita 8% 0, 56
I.E)
CIAG 6% 0, 42
Total Módulo 100 % 7
6 (SE) Formación a Distancia 4% 0, 08 2
Trabajo Académico II 84 % 1, 68
CIAG 12 % 0, 24
Total del Módulo 100 % 2
35
Anexo 4: Tabla de Indicadores priorizados y esquema del Informe Final del Diseño del Plan de Acción.
Capacidad Ejes Descripción de los Eje Indicadores priorizados Esquema del Diseño del Plan de Acción
Organiza un plan de Este eje agrupa indicadores 1. Identifica el problema relacionándolo pertinentemente con el 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
acción (para fortalecer el relacionados con la contexto de la problemática de la I.E.: geográfico,
liderazgo pedagógico o identificación del sociocultural, económico y educativo 1.1 Contextualización de la problemática
sistematizar una buena problema, que aborda los 2. Identifica el problema describiendo pertinentemente: las 1.1.1 Donde se desarrolla la experiencia (ubicación y
práctica) reflexionado a procesos de gestión capacidades del directivo, el perfil del docente y los aspectos relevantes de la IE en que labora)
partir del análisis de la escolar y sus marcos estudiantes de la I.E. 1.1.2 Con quienes se desarrolla la experiencia
realidad utilizando normativos, vinculados con 3. Formula el problema priorizado abordando alguno de los 1.1.3 Qué capacidades ha fortalecido como directivo
estrategias participativas los aprendizajes de los principales procesos de gestión escolar vinculado con los en su liderazgo pedagógico
y colaborativas para estudiantes, considerando aprendizajes: el planeamiento escolar, el clima escolar, la
atender necesidades el contexto, condiciones e gestión curricular y, el monitoreo, acompañamiento y 1.2 Descripción y formulación del problema
EJE: PROBLEMA - DIAGNÓSTICO

identificadas de su I. E. integrantes de la evaluación de la práctica docente


comunidad educativa. 4. Explica la problemática identificada relacionándola con
Asimismo, presenta algunos, de los compromisos de gestión escolar, de las 2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
indicadores relacionados competencias del MBDDir y de las dimensiones del liderazgo. 2.1 Descripción general de la problemática
con las causas y factores 5. Explica que el problema priorizado se relaciona identificada (relación con los compromisos de gestión
asociados que explican el consistentemente con sus causas y los factores asociados a escolar, MBDDi, dimensiones de liderazgo)
problema, y el diagnóstico éstas 2.2 Resultados del diagnóstico (relacionar con
relacionadas a éstas. 6. Fundamenta las causas y/o factores asociados, fuentes, técnicas e instrumentos de recojo de
relacionándolas con algunos de los procesos de gestión información
escolar: el planeamiento escolar, el clima escolar, la gestión
curricular y, el monitoreo, acompañamiento y evaluación de
la práctica docente
7. Explica que el problema priorizado es pertinente
considerando las condiciones que tiene la I.E.: contexto,
motivación, clima, capacidades, entre otras condiciones.
8. Evidencia el uso de técnicas e instrumentos válidos para el
recojo de información del diagnóstico, con relación al
problema priorizado
9. Presenta el análisis y síntesis de los resultados del
diagnóstico, en consistencia con las causas y factores
asociados al problema priorizado

36
Capacidad Ejes Descripción de los Eje Indicadores priorizados Esquema del Diseño del Plan de Acción
Este eje agrupa indicadores 10. Presenta las dimensiones y acciones de la alternativa de 3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

EJE: ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN – REFERENTES


relacionados con la solución relacionándolas consistentemente con los IDENTIFICADO (relación con los procesos de
alternativa de solución, objetivos y causas del problema gestión escolar)
que presenta las acciones 11. Sustenta que las acciones organizadas por dimensiones,
organizadas por presentadas en la alternativa de solución, son pertinentes
dimensiones que tienen con relación al contexto y a la comunidad educativa de la
relación con los objetivos y I.E.
causas del problema, y son 12. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales las

TEÓRICOS
pertinentes con el dimensiones y acciones que conforman la alternativa de 4. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS
contexto e integrantes de solución considerando coherentemente algunos de los ANTERIORES
la comunidad educativa. procesos de gestión escolar con liderazgo pedagógico
Además, presenta 13. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales las 4.1 Desarrollo de los referentes conceptuales que le
indicadores relacionados dimensiones y acciones que conforman la alternativa de permitan analizar y sustentar la alternativa priorizada
con los sustentos teóricos solución considerando coherentemente algunos, de los
de las dimensiones y compromisos de gestión escolar, de las competencias del 4.2 Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.
acciones de la alternativa MBDDir y de las dimensiones del liderazgo pedagógico
de solución, y con las 14. Sustenta las dimensiones y acciones que conforman la
experiencias exitosas alternativa de solución con experiencias exitosas
relacionadas relacionadas

37
Capacidad Ejes Descripción de los Eje Indicadores priorizados Esquema del Diseño del Plan de Acción
Este eje agrupa indicadores 15. Presenta los elementos del diseño de la matriz del plan de 5. PROPUESTA: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y
relacionados con el diseño acción, relacionándolos consistentemente entre sí: MONITOREO DEL PLAN DE ACCIÓN
del plan de acción, objetivo general, objetivos específicos, dimensiones,
considerando la acciones y metas. 5.1 Matriz del Plan de Acción: objetivo general,
consistencia, condiciones, 16. Presenta las acciones y metas del plan de acción objetivos específicos, dimensiones, acciones y metas.

EJE: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, Y MONITOREO Y EVLUACIÓN


estrategias y organización organizadas con una secuencia lógica para su ejecución.
lógica de sus elementos, 17. Explica la viabilidad de las acciones de la alternativa de 5.2 Matriz de Implementación del Plan de Acción:
para ejecutar las acciones. solución considerando las condiciones que tiene la I.E.: acciones, cronograma, responsables, y recursos
Asimismo, presenta contexto, motivación, clima, capacidades, entre otras humanos y materiales.
indicadores de condiciones.
consistencia, riesgos y del 18. Describe detalladamente como se ejecutarán las acciones 5.3 Presupuesto
presupuesto para presentadas en la alternativa de solución
implementar las acciones. 19. Presenta los elementos del diseño de la matriz de 5.4 Matriz de Monitoreo y Evaluación
Además, presenta implementación del plan de acción (acciones),
indicadores relacionados relacionándonos consistentemente entre sí: cronograma, 5.5 Referencias bibliográficas
con el monitoreo y responsables y recursos humanos.
evaluación de la ejecución 20. Describe los riesgos a tomar en cuenta para la ANEXOS
del plan de acción. implementación del plan de acción, relacionándolo con las  Árboles de problemas y objetivos
estrategias más pertinentes para superarlos  Evidencias de acciones ejecutadas
21. Describe las gestiones para financiar el presupuesto que  Memoria para la elaboración del plan de acción
asegure la implementación y/o ejecución de las acciones
presentadas en la alternativa de solución
22. Presenta los elementos del diseño de la matriz de
monitoreo y evaluación de la ejecución del plan de acción,
relacionándonos consistentemente entre sí
23. Presenta indicadores y metas de monitoreo y evaluación,
evidenciando las brechas a superar con la alternativa de
solución del plan de acción
24. Presenta como anexos, los arboles de problemas y
objetivos, y las evidencias e instrumentos producidas y
utilizados en el diseño del plan de acción

38
Anexo 5: Tabla de Indicadores priorizados y esquema del Informe Final de Sistematización de Buena Práctica.
Capacidad Ejes Descripción de los Eje Indicadores priorizados Esquema de la Sistematización de Buena Práctica
Organiza La Este eje agrupa indicadores 1. Identifica la buena práctica relacionándola pertinentemente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA
sistematización de una relacionados con la con el contexto de la problemática de la I.E.: geográfico,
Buena práctica identificación de la buena sociocultural, económico y educativo 1.1 Objetivos de la sistematización
reflexionado a partir del práctica, relacionándola 2. Identifica la buena práctica relacionándola pertinentemente:
análisis de la realidad con el problema que las capacidades del directivo, del docente y los estudiantes de 1.2 Datos de la Institución Educativa que

EJE 01: IDENTIFICACIÓN


utilizando estrategias afrontó, los procesos de la I.E. contextualizan la buena práctica
participativas y gestión escolar y sus 3. Describe el problema que afrontó la buena práctica 1.2.1 Ubicación y aspectos relevantes donde se
colaborativas para marcos normativos, abordando alguno de los principales procesos de gestión desarrolla la buena práctica.
escolar vinculado con los aprendizajes: el planeamiento
atender necesidades vinculados con los 1.2.2 Aspectos socioculturales y económicos donde se
escolar, el clima escolar, la gestión curricular y, el monitoreo,
identificadas de su I. E. aprendizajes de los desarrolló la experiencia
acompañamiento y evaluación de la práctica docente
estudiantes, considerando 4. Explica el problema que afrontó la buena práctica 1.2.3 Aspectos educativos relevantes relacionados con
el contexto, condiciones e relacionándola con algunos, de los compromisos de gestión la buena práctica
integrantes de la escolar, de las competencias del MBDDir y de las dimensiones
comunidad educativa. del liderazgo. 1.3 Descripción e identificación del problema
5. Explica que la buena práctica es pertinente considerando las
condiciones que tiene actualmente la I.E.: contexto,
motivación, clima, capacidades, entre otras condiciones.
6. Describe la buena práctica relacionándola 2. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA
Este eje agrupa indicadores consistentemente con el logro de objetivos y causas del PRÁCTICA
relacionados con la problema identificado
descripción de la buena 7. Describe la buena práctica explicando la metodología 2.1 Descripción de la experiencia educativa
práctica, relacionados con utilizada para lograr sus objetivos, relacionándola con
EJE 02: DESCRIPCIÓN – MARCO TEÓRICO

algunos de los procesos de gestión escolar: el 2.2 Fundamentación de la relevancia de la buena


la metodología utilizada, su
planeamiento escolar, el clima escolar, la gestión curricular práctica
relevancia y y, el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la 2.2.1 Importancia de los resultados e impactos de la
fundamentación teórica. práctica docente
buena práctica
8. Fundamenta la relevancia de la buena práctica explicando
2.2.2 Metodología de gestión institucional en la
su importancia de sus resultados e impactos en el
aprendizaje de los estudiantes sistematización de la buena práctica
9. Sustenta que la metodología utilizada en la sistematización
de la buena práctica es pertinente actualmente con relación
al contexto y a la comunidad educativa de la I.E. 3. MARCO CONCEPTUAL DE LA BUENA PRÁCTICA
10. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales la
metodología que hizo posible que la buena práctica logre 3.1 Sustento teórico de la buena práctica en el contexto
sus objetivos, considerando coherentemente algunos de de los lineamientos y orientación de la gestión
los procesos de gestión escolar con liderazgo pedagógico escolar de las instituciones educativas
11. Sustenta teóricamente con referentes conceptuales la
buena práctica relacionándola coherentemente con 3.2 Sustento teórico de la metodología utilizada para la
algunos, de los compromisos de gestión escolar, de las buena práctica con relación a los procesos de
competencias del MBDDir y de las dimensiones del gestión escolar
liderazgo pedagógico

39
Capacidad Ejes Descripción de los Eje Indicadores priorizados Esquema de la Sistematización de Buena Práctica
Este eje agrupa indicadores 12. Presenta los elementos clave para la réplica de la buena 4. APRENDIZAJES O LECCIONES APRENDIDAS
relacionados con las práctica, relacionándolos consistentemente entre sí: 4.1 Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones

EJE 03: LECCIONES APRENDIDAS


lecciones aprendidas en objetivo, fundamentación, metodología, acciones, aprendidas
términos de aprendizajes recursos, responsables y metas. 4.2 Presentación de testimonios, riesgos y /o hallazgos
conseguidos en el proceso 13. Describe los aprendizajes conseguidos explicando su inesperados
de sistematización de la relevancia en el proceso de sistematización de la buena
buena práctica, además, de práctica - CONCLUSIONES
testimonio, riesgos y 14. Presenta testimonios relacionados con la buena práctica - DESAFÍOS: para la escuela y para el sector.
hallazgos inesperados explicando su relevancia en el contexto de la - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
relevantes. sistematización
15. Describe los riesgos a tomar en cuenta en la réplica de la ANEXOS
buena práctica, relacionándolos con las estrategias más  Evidencias de acciones ejecutadas
pertinentes para superarlos  Memoria sobre la elaboración del informe de
16. Presenta los hallazgos inesperados relevantes en el sistematización de la Buena Práctica
proceso de sistematización de la buena práctica

40

Potrebbero piacerti anche