Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

DOCENTE: PEDRO HURTADO

INTEGRANTES:
 COSME CHOQUE, JESSICA
Estudiante Arquitectura y Urbanismo
 RIQUELME MORAN ,HUGO
Estudiante Arquitectura y Urbanismo

2018-II
PENSAMIENTO DE PIQUERAS COTOLI EN EL PABELLON DE PERU EN LA
EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA

RIQUELME MORAN HUGO ARMANDO, COSME CHOQUE


JESSICA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ABSTRACT
In the present article it seek to explain after the analysis of the pavilion of
Peru in the Ibero-American exhibition of Seville in 1929 the thought that
generates the neo-Peruvian style, after a journey in the life of the
renowned Spanish architect Manuel Piqueras Cotoli who develops a large
part of his career in Peru and who is also one of the first representative and
developer of this style. We will also direction the national and international
debate on architecture, the styles that prevailed at that time, the movement
that influenced artists and architects at the beginning of the 20th century
and how much impact it had on architecture in our time.

PALABRAS CLAVES: Piqueras Cotolí, iberoamericana, indigenismo, neo peruano, ecléctico.

INTRODUCCION
LA EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA

Fue un exitoso evento que repercutiría en el diseño urbanístico de la


ciudad de Sevilla que, tras ser derribada su muralla circundante,
necesitaba un elemento que lidere su crecimiento organizado.
El valor de esta exposición radica en su papel como catalizador de la
modernización urbanística de la ciudad (fig1), a la vez que en la calidad de
los pabellones participantes, presentando muestras de arquitectura
ecléctica con rasgos mestizos e indígenas, nunca antes vistas en Europa.

FIG.1. SEVILLA
FUENTE:https://bit.ly/2Dur
nyt

El 20 de julio de 1925 el gobierno de Perú se compromete oficialmente a


participar del evento de Exposición de Sevilla. Este aviso representaba la
relación que mantenía el Perú con España que hasta ese momento era
estrecha, muchos peruanos estudiaban en centros universitarios españoles e
incluso la guardia civil enviaba a técnicos a España a estudiar su organización.
Es entonces que en 1927 se define la parcela para la construcción del edificio
de Perú junto a los pabellones de chile, Uruguay y Estados Unidos. Se elige a
la propuesta del arquitecto Manuel Piqueras cotoli por el gobierno peruano en
junio del mismo año se presupuestó la construcción del pabellón de Perú y las
obras comenzaron en cuanto el gobierno aprobó el presupuesto.

(1) 2008 JUAN JOSE CABRERO NIEVES en ‘’Pabellón de Perú en la exposición


Iberoamericana de Sevilla’’ Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2JVwU1u
Manuel Piqueras Cotolí viajó a Sevilla el 30 de julio de 1927 y el 31 de agosto
fue designado director técnico de la construcción. En octubre de ese año se le
consideró en comisión de servicios y fue eximido de sus obligaciones en la
Escuela de Bellas Artes de Lima por encargarse del Pabellón Peruano. Ya en
noviembre, el comité ejecutivo de la Exposición Iberoamericana se desligó del
compromiso de intervenir en la construcción al ser responsable de la misma
Piqueras Cotolí, delegado oficial del Gobierno peruano y encargado de la
dirección artística
El 19 de diciembre de 1928 se terminó el Pabellón de México (FIG.2). El
Pabellón de Argentina (FIG.3) también fue terminado antes que el de Perú; fue
diseñado por Martín Noel en estilo neocolonial, aunque en su interior, en una
sala principal, había diseños tomados de la Estela de Raimondi. La estructura
del edificio recordaba a la arquitectura del virreinato, incluso se reprodujo una
biblioteca conventual. El Pabellón mexicano combinó el lenguaje decorativo
precolombino con las últimas tendencias arquitectónicas modernas del Art
Déco. Algo poco evidente en el Pabellón azteca era el componente hispánico,
apenas representado por la escultura de un conquistador. En efecto, el proyecto
de la identidad nacional mexicana se asentaba en su herencia indígena. Las
propuestas artísticas de ambos pabellones mostraban de forma aislada las
referencias históricas india (México) y española (Argentina), que sumadas
darían como resultado la propuesta mestiza que presentó Piqueras Cotolí.
Llama la atención que tanto los documentos de los miembros de la comisión
española de la Exposición Iberoamericana como el presupuesto aprobado por
el Estado peruano indican que Piqueras Cotolí iba a realizar un Pabellón con
una estética indigenista o estilo incaico.

(2) 2008 JUAN JOSE CABRERO NIEVES en ‘’Pabellón de Perú en la exposición


Iberoamericana de Sevilla’’ Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2JVwU1u
FIG.2. PABELLON DE MEXICO, SEVILLA
FUENTE:https://bit.ly/2Durnyt

De estilo neo indigenista, el Pabellón de México fue construido por el


arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en su fachada aparecen relieves
con alegorías y esculturas y el interior estaba decorado de objetos y
artesanías para su exposición con motivos mayas-toltecas.

FIG.3. Pabellón de Argentina https://bit.ly/2zDL5V8

El Pabellón de Argentina fue realizado por el arquitecto Martín S. Noel.


Podemos observar el estilo neobarroco, se basa en elementos
arquitectónicos españoles, peruanos y argentinos de época colonial al interior
se percibe la arquitectura mudéjar propia del estilo ecléctico e historicista que
se prodigaba en algunos países en las primeras décadas del siglo XX.
DEBATE ARQUITECTONICO INTERNACIONAL

En el debate internacional de arquitectura en Europa a inicios del siglo XX se


comienza a consolidar el estilo moderno como un estilo dominante, este estilo
surge como consecuencia de las tendencias surgidas en el modernismo a
finales del siglo XIX. Esta nueva corriente marcaba la ruptura en la forma de
hacer arquitectura a nivel de composición de espacios y formas estéticas,
llegando inclusive a influir en el mundo del arte. A nivel de desarrollo
tecnológico el movimiento moderno explotaba las nuevas posibilidades de los
nuevos materiales industriales, como el hormigón armado, el acero laminado y
el vidrio horizontal en grandes dimensiones. Tras el análisis de la historia de la
arquitectura observamos que los orígenes de este movimiento producen sus
primeras manifestaciones a finales del siglo XIX la verdad es que los mejores
representantes y ejemplos de este movimiento se realizaron en la década de
1920 con los arquitectos Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.
Un punto importante por considerar en el desarrollo, es La llegada de Hitler al
poder en 1933, lo cual genero la salida del país de muchos arquitectos que
promulgaron muchos de los principios del movimiento a otros países como es el
caso de EEUU en el que se le denomina a este estilo y es de donde comienza
a propagarse en el nuevo continente tras la exposición de arquitectura moderna
celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York como Estilo
Internacional (Iternational Style). El Estilo Internacional buscaba romper con la
tradición arquitectónica, diseñando edificios funcionales y sin ornamentos.
Comúnmente, utilizaron vidrio para las fachadas, acero y hormigón para las
losas y soportes estructurales.
Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes
construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX serán
dominadas por otros movimientos, herederos e influenciados por el movimiento
moderno.

Características formales del estilo moderno


Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracterizó por: el rechazo de los
estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración o como un recurso
estilístico (historicismo). Sin embargo, la Arquitectura de la antigüedad,
especialmente la clásica, se encuentra a menudo reflejada tanto en los
esquemas funcionales como en las composiciones volumétricas resultantes.

(2) Arq. Pablo Álvarez Funes en ‘’Reflexiones sobre un clasicismo contemporáneo’’


Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2z14qPp
Utilizar en construcción
Estética industrial y materiales y técnicas de
superficie sin nueva invención, como
ornamentos. el hormigón armado

FIG.4. VILLA SABOYA 3D,


FUENTE:https://bit.ly/2PJof

El acero y el
vidrio como
materiales
modernos

FIG.5. VILLA SABOYA 3D,


FUENTE:https://bit.ly/2PJofo

Los materiales y
criterios
funcionales
determinan el
La transparencia,
resultado
sencillez y claridad
La forma sigue
a la función

FIG.6. VILLA SABOYA 3D,


FUENTE:https://bit.ly/2PJofof
Debate internacional caso Latinoamérica
La arquitectura en Latinoamérica se acomodaba desde fines de siglo a los
cambios de modas y gustos. En 1910 los estilos historicistas planteaban ubicar
a América en el centro del escenario y elegía el tiempo histórico colonial como
referencia y un poco en búsqueda de su identidad es el caso de argentina,
Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia esto motivó arduos debates entre
la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias
americanas. Por primera vez se escribía teoría de la arquitectura de lo que se
iba a realizar en América con una reflexión propia. Mariscal y Acevedo en
México, Noel, Guido y Kronfuss en Argentina, Zum Felde en Uruguay, Dávila
Carlson en Chile, José Marianno y Ricardo Severo en Brasil, entre otros.
(1930-1950) El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico
fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del
continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo
académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos
“modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo
encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de
avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura.

Mediados del siglo XX: Reconstrucción de Europa


El Movimiento Moderno continuó desarrollándose en Europa durante la
segunda posguerra, impulsado por las tareas de reconstrucción. En el plano
teórico, las aportaciones de la llamada arquitectura orgánica, una tendencia
inspirada en la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, con
Alvar Aalto y Arne Jacobsen como representantes destacados, se contraponían
al llamado Estilo Internacional inspirado en la obra de Le Corbusier, que
postulaba una ortodoxia funcionalista plasmada en la Carta de Atenas (y la
famosa cita de Sullivan) así como la pureza absoluta de la composición y los
detalles, inspirada a su vez en la obra de Mies. La cita de Taut al inicio de este
artículo, constituye una síntesis teórica del Estilo Internacional, el cual tuvo muy
amplia difusión en los Estados Unidos, Europa y Sudamérica.
El Movimiento Moderno entró en crisis a fines de la década de 1950, cuando se
formularon una serie de críticas muy severas a los excesos del estilo
Internacional y al urbanismo derivado de la Carta de Atenas. Un conjunto de
tendencias que se reivindican a sí mismas como continuadoras del Movimiento
Moderno, protagonizan la arquitectura desde los años 1960 hasta la actualidad.

(3) 16/09/16 Jogrge Silva en ‘’Movimiento Moderno’’ Consulta: 20/10/18


https://bit.ly/2PLPLRW
DEBATE ARQUITECTONICO NACIONAL
Lo que anhelaba piqueras Cotoli era una nueva arquitectura peruana donde la fusión diese
como resultado un nuevo estilo nacional: ni indígena, ni español, sino una especie de
síntesis que contuviese a las dos anteriores, esto es lo que él llamó “la raza nueva aún en
formación”). El discurso de la fusión estaba en consonancia con el discurso oficial de la
Patria Nueva, en principio porque la fusión no permitía el conflicto entre lo hispano y lo
indígena; y porque al pensarla desde la fusión “borraba” los compartimentos estancos de
cada etapa planteando más bien, una perspectiva de continuidad cultural. Este discurso
que premia la mezcla y el entendimiento, antes que la pureza y el conflicto.
Para Piqueras esta búsqueda por lo nacional tuvo como primecr referente la arquitectura
colonial peruana. Desde su perspectiva, en ella fue posible establecer algunos niveles de
mestizaje entre la tradición occidental y la prehispánica. Llamaron su atención algunas
expresiones de la arquitectura arequipeña, como la portada de la Iglesia de la Compañía
donde se conjugan elementos decorativos peninsulares (racimos de uvas, rosetas o
granadas, ángeles y querubines) junto con elementos prehispánicos (felinos estilizados y
representaciones de la flora local como choclos y cantutas). Según Piqueras, aun en
construcciones de este tipo primaron las estructuras occidentales mientras que el aporte
indígena fue meramente decorativo. Por ello, señala Piqueras, si bien en la colonia se
inaugura un estilo propio del Perú lo indígena sigue siendo secundario y a partir de la
independencia hasta nuestros días no ha existido arquitectura peruana ya que todo ha sido
imitación de la arquitectura europea.
En este sentido, la arquitectura neoperuana para Piqueras no intenta desenterrar
reliquias o reconstruir ruinas, no se trataba de un acto de restauración nostálgica sino
de una apuesta hacia un arte nacional moderno que nos lanzará hacia el futuro,
también un signo de modernidad, como deja en claro cuando señala que el
neoperuano es: “una arquitectura netamente peruana; moderna, en la cual estuvieran
reflejados, el espíritu, los ritmos, el alma de un pueblo; de los pueblos y las culturas
que pasaron por estas tierras
El llamado estilo neoinca es su expresión, no se trata de un renacimiento del arte del
imperio de los Incas, más o menos modificado, pero dentro de los cánones del arte
tradicional incaico observados en los principales monumentos del antiguo imperio; se
trata de un arte compuesto, pero con características marcadamente nacionales,
aunque no exclusivamente de la cultura Tiahuanaco o de los Incas. Debería llamarse
más propiamente, estilo neoperuano”

POSTURA PROPIA DEL ARQUITECTO


Nace en Lucea, Cordoba, el 17 de mayo de 1885 En 1899 ingresa al colegio de
huérfanos “Maria Cristina”, en Toledo. Empieza a dibujar y a modelar esculturas. Fue
aprendiz del afamado escultor Miguel Blay y discípulo del escultor barcelonés Filiberto
Montagud.
En 1914 participa en el concurso para el pensionado en la Academia de Bellas Artes de
Roma, y resultando ganador de entre 10 aspirantes, es nombrado pensionado en Roma.
El 01 de Junio, Miguel Blay le extendió una carta de recomendación desde Madrid; se
embarca en Francia y llega a Lima el 31 de Julio
Es considerado como padre del movimiento arquitectónico “neoperuano”, la cual se
basaba en el arte precolombino.

(4) 16/09/16 Jogrge Silva en ‘’Movimiento Moderno’’ Consulta: 20/10/18


https://bit.ly/2PLPLRW
Entre sus obras más representativas de Manuel Piqueras Cotoli tenemos la plaza San
Martin, fue inaugurada el 27 de julio de 1921 con el motivo del centenario de la
independencia del Perú. Piqueras intervino en el trazado, ornamentación mobiliario y
jardineras de la plaza. En el espacio urbana de Piqueras un eje central define la
composición simétrica, control por las perspectivas y por las visuales, podemos
observar en la (FIG.7) una perspectiva del proyecto

(FIG.7) perspectiva del proyecto de Manuel


Piqueras Cotoli Para la plaza San Martin, año
1920 FUENTE: https://bit.ly/2qAzQaQ

La propuesta de piquera era plasmar una forma rectangular y con portales adyacentes,
una propuesta urbanística integral y concebida por una unidad. Plaza San Martín
representa un espacio emblemático. (FIG.8), con este proyecto Piqueras Cotoli fue
reconocido como escultor y arquitecto, pudo obtener también reconocimiento como
urbanista.

(FIG.8) vista aérea de la plaza san Martin,


proyecto de Manuel Piqueras Cotoli, 16 de
Marzo de 1926, Lima
FUENTE: https://bit.ly/2qAzQaQ
Con el nuevo régimen la Plaza San Martín sería asumida como el potencial nuevo
centro principal de la vida ciudadana, Sobre el tema, Wiley Ludeña escribió las
siguientes líneas: “La plaza San Martín de Leguía es el espacio de un encuentro más
complejo y tensional entre superación de la sensibilidad urbanística neobarroca de
matriz aristocratizante promovida por la oligarquía limeña y la necesidad de un espacio
secularizado en clave de gusto burgués y moderno, dotado de un ‘aire nacional’” . Por
ello, el encargo del gobierno de Leguía en 1921 a Manuel Piqueras Cotolí para
hacerse cargo del diseño integral de la plaza fue más que un gesto administrativo:
representa de modo elocuente la elección de una opción cultural y estética de claras
implicancias políticas, respecto a otra no funcional a los objetivos del Oncenio

Otra de las Obras de Piqueras Cotoli fue la más conocida Fachada de la Escuela de
Bellas Artes, ubicada en Jr. Ancash 681, lima. Proyectada en 1920 y concluida en 1924
por encargo de Daniel Hernández Morillo, primer director de la institución.

Piqueras Cotoli utilizo para este proyecto aspectos prehispánicos con elementos
barroco español fue allí donde se produjo una simbiosis entre repertorios ornamentales
procolombinos y aspectos del barroco peninsular, características denominados estilo
Neoperuano. el cual este estilo significaba un intento de reunir, en la creación plástica,
los elementos de la tradición prehispánica y del arte español reuniendo de ese modo
formas vinculadas a nuestras raíces culturales. Creando así una estructura majestad
de lo indígena y un conjunto de arquitectura incaica.

Entre ellas se puede observar en la (FIG.9) la portada con figuras antropomorfas y


míticas, como Wiracocha el dios del baculo, cuya cabeza esta sostenida por el escudo
Nacional de nuestro País en lo alto del ingreso de la Escuela.

(FIG.9) Portada con Figuras Antropomorfas, 1924 Lima


Fuente: https://bit.ly/2T13qDe
También se puede observar en la (FIG.10) que Piqueras tenía presente las culturas
Chavín y Tiahuanaco en sus cuatro columnas decoradas con serpientes, felinos, flores
y figuras antropomorfas.

(FIG.10) Columnas
decoradas con motivos
Chavin y Tiahuanaco,
1924 Lima
Fuente: https://bit.ly/2T13qDe

Piqueras fue el primer profesor de Escultura de esta Casa Superior de Estudios, cargo
que ejerció hasta 1930. Con un “entusiasta propugnador de una arquitectura
neoperuana” corriente creativa que promovía la reunión de elementos de la tradición
prehispánica y del arte español en el proceso de creación artística. Estilo el cual fue
incorporado dos importantes estructuras arquitectónicas diseñadas por él: La fachada
de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1924) (FIG.11) y el Pabellón del Perú en la
Exposición de Sevilla, España (1928).

(5) JVillavicencio en ‘Pensamiento Neoperuano’’ Consulta: 20/10/18 https:


https://bit.ly/2qE2FDd
(FIG.11) Fachada de la
Escuela de Bellas Artes,
1924 Lima Fuente:
https://bit.ly/2T13qDe

Otra gran proyecto que hizo Piqueras Cotoli fue el Pabellón de Perú en la exposición
Iberoamericana de Sevilla ,1927. Su punto de visión estético, su creación artística y su
principio de humanidad se relaciona con la idea germinal de: “ir a lo hondo, hacia
atrás”, donde opone “fusión frente a superposición”.
El Pabellón del Perú (FIG.12) fue la culminación de un período en las relaciones del
arte español y el peruano. Un espacio expositivo del Pabellón Peruano, el contenido de
sus salas y los proyectos artísticos que mostraron los pintores que participaron en él.
Fue, en definitiva, el resumen de la obra de los principales artistas peruanos que
estuvieron vinculados con España.
Lo que Piqueras quiso plasmar en el Pabellón Perú fue mostrar la riqueza natural que
tiene el Perú, llevando ejemplares de las principales especies de la flora y fauna
peruana, también la agricultura esto hacia que Perú tenga una ventana al Mundo la
cual en esos tiempos era muy escaso.

(FIG.12) Pabellon
Peruano en Seviilla.
1927 Fuente:
https://bit.ly/2T13qDe

(6) JVillavicencio en ‘Pensamiento Neoperuano’’ Consulta: 20/10/18 https:


https://bit.ly/2qE2FDd
PABELLON DE PERÚ EN LA EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA
1929

Construido a partir del proyecto diseñado por el


arquitecto Manuel Piqueras Cotolí es una obra con
fuertes caracteres mestizos y coloniales, mezcla de
las raíces españolas y de las culturas prehispánicas
peruanas.
En su composición observamos que incluye algunos
elementos de la arquitectura colonial española, como
son las hermosas y amplias balconeras cerradas de
madera tallada, voladas en fachada, junto con otros
igualmente vistosos como es su elegante portada en
piedra, inspirada en la de la Escuela de Bellas Artes de
la ciudad de Lima (Perú), diseñada también por
Destaca su portada principal en piedra que, situada al
final de una amplia grada y con dos cuerpos de altura,
se enmarca entre un laborioso y estudiado entramado
de líneas quebradas que rodean sus huecos,
quedando coronada por amplios elementos curvos FIG.13 Portada del antiguo
Pabellón de Perú, sede de la
que sobresalen por encima de la fachada a modo
Casa de la Ciencia de Sevilla
de frontones partidos de aire colonialista y barroco.
Fuente: https://bit.ly/2T13qDe

Actualmente es el Museo Casa de la Ciencia se sitúa en el Pabellón de Perú, un edificio


propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y cedido temporalmente al CSIC para la ubicación
de este centro de divulgación. Se trata de un edificio histórico del conjunto patrimonial
heredado de la Exposición Iberoamericana de 1929. La edificación es obra de Manuel
Piqueras Cotolí (1885-1937), reconocido arquitecto español nacido en Lucena, Córdoba,
que desarrolló la mayor parte de su Carrera en Perú.

En la actualidad el edificio tiene un uso compartido, siendo la sede de la Casa de la


Ciencia de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y también
es la sede del Consulado de Perú.

FIG.14,
FIG.15:
Ubicación
Museo Casa de
la ciencia,
Sevilla Fuente:
google.maps

(7) 2008 JUAN JOSE CABRERO NIEVES en ‘’Pabellón de Perú en la exposición


Iberoamericana de Sevilla’’ Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2JVw
(8) 15/04/16 ANONIMO en ‘Pabellón de Perú en feria Iberoamericana’ Consulta :
3/09/18 https://bit.ly/2DaqbiM
FACHADA

El pabellón posee una portada principal en piedra (FIG.13) ,


ubicada tras una amplia grada de dos cuerpos de altura.
Observamos un entramado de líneas que esbozan el entablado del
primer cuerpo de la fachada con apariencia de retablo barroco y
una serie de elementos curvos que sobresalen en el ático por
encima del primer cuerpo a modo de frontones interrumpidos
propio del estilo de algunos retablos barrocos. Sin embargo
observamos un lenguaje indigenista a nivel decorativo en toda la
fachada que hacen alusión a culturas pre incas.

(FIG.13) Fachada
Pabellón Peruano en
Sevilla. Fuente:
https://bit.ly/2JVwU1u

(FIG.14) Fachada Pabellón Peruano en


Sevilla. Fuente: https://bit.ly/2JVwU1u

(FIG.15) Elevación Pabellón Peruano en


Sevilla. Fuente: https://bit.ly/2JVwU1u

Otra característica importante en la fachada son los


balcones de cajón, balcones cerrados de estilo
barroco propios de la arquitectura colonial en lima,
pero se mantiene el lenguaje indigenista en el decoro
como se ven en el detalle de las ventanas pivotantes
y el diseño de las celosías(FIG.16).

(FIG.16) Balcón de cajón Pabellón Peruano


en Sevilla. Fuente: https://bit.ly/2JVwU1u

(9) 2008 JUAN JOSE CABRERO NIEVES en ‘’Pabellón de Perú en la exposición


Iberoamericana de Sevilla’’ Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2JVwU1u
PLANTA

En planta (FIG.17) podemos observar que se mantiene una simetría aparente a través del eje
horizontal que trazamos y encontramos una similitud con la tipología en disposición de espacios de
monasterios o conventos, observamos un claustro como núcleo de la edificación y una serie de
espacios alrededor de este como salas de exposiciones.

SALA 1

CLAUSTRO

SALA 2

(FIG.17) Planta Pabellón


Peruano en Sevilla. Fuente:
https://bit.ly/2JVwU1u

CLAUSTRO

(FIG.18) Corte Pabellón


Peruano en Sevilla. Fuente:
https://bit.ly/2JVwU1u

(10) 2008 JUAN JOSE CABRERO NIEVES en ‘’Pabellón de Perú en la


exposición Iberoamericana de Sevilla’’ Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2JVwU1u
SALONES

Una de las salas fue diseñada para una exposición relativa a la cultura paracas, siendo como dato
curioso la primera vez que se hacía una exposición sobre paracas en España. Dicha sala muestra
una estructura de madera que no es sino una cobertura de alfarje con diseños de textiles paracas la
cual representa este estilo neo peruano, mestizo.

(FIG.19) Alfarje en salón Paracas


Pabellón de Perú en Sevilla. Fuente:
https://bit.ly/2PjrrHv

(FIG.20) Exposicion Paracas


Pabellón de Perú en Sevilla.
Fuente: https://bit.ly/2PjrrHv
(FIG.21) Exposición
Fardo funerario
Paracas Pabellón de
Perú en Sevilla. Fuente:
https://bit.ly/2PjrrHv
Textiles Paracas
Sin lugar a duda El Pabellón del Perú en la Exposición Iberoamericana de Sevilla fue la culminación
de un período en las relaciones del arte español y el peruano, donde se pudo mostrar al mundo las
costumbres, cultura peruana

El pabellón Perú tiene elementos escultóricos y decorativos, manifiesto ideológico de las


peculiaridades de una cultura y de la forma de ser de una sociedad traslada a ala forma
constructiva que representa.
Todos los detalles del edificio transmiten la pasión que el autor siente por el paisaje la fauna las
construcciones indígenas y la luz del país andino, más allá de crear una edificio exótico y diferente
creo la integración del espacio y los símbolos están unidos.

Escuela de bellas artes, 1924 Pabellón Perú, 1929


(FIG.22) Fachada Escuela de (FIG.23) Fachada Pabellón
bellas artes, lima. Fuente: Peruano en Sevilla. Fuente:
https://bit.ly/2JVwU1u https://bit.ly/2JVwU1u

En esta imagen se puede observar que tanto en el frontis de la escuela de bellas artes y el pabellón
Perú en la exposición iberoamericana en Sevilla, Piqueras Cotoli retrata el mismo personaje
antropomorfo.
La influencia de barroco español se ver en la fachada con la portada en forma de retablo con un
leguaje netamente indigenista en la decoración, llamando la atención el frontón partido con tres
motivos heráldicos decorado con iconografía indígena.

Escuela de bellas artes, 1924 Pabellón Perú 1929

(FIG.24) Fachada Escuela de (FIG.25) Fachada Pabellón


bellas artes, lima. Fuente: Peruano en Sevilla. Fuente:
https://bit.ly/2JVwU1u https://bit.ly/2JVwU1u

(11) 2008 Ramón Gutierrez en ‘UNA MIRADA CRÍTICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO
XX. DE LAS REALIDADES A LOS DESAFÍOS’’ Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2QwBZQ2
Estos tres motivos heráldicos de igual manera se reflejan en la fachada de la escuela de bellas
artes (1924), Piqueras Cotoli retrato lo mejor de sus obras anteriores.
Los tratamientos de las fachadas presentan un aspecto barraco que recuerdo a construcciones
peruanas como los balcones de madera por celosías.
Es también frecuente encontrar en la ornamentación del edificio el tema del signo escalonado como
suma de ángulos ortogonales que representa la perfección y encarna las fuerzas divinas.
Por otro lado, países como México, en sus fachadas también reflejan la corriente neo indigenista
estas están inspiradas en la cultura maya-tolteca de Yucatán, esto es proyecto de la identidad
nacional mexicana se asentaba en su herencia indígena, como podemos observar en la siguiente
imagen

Pabellón México en la Exposición de


Iberoamericana en Sevilla 1928

FIG.26. PABELLON DE MEXICO, SEVILLA


FUENTE:https://bit.ly/2Durnyt

En cuanto al Pabellón de Argentina refleja un estilo neocolonial, aunque en su interior, en una sala
principal, había diseños tomados de la Estela de Raimondi. La estructura del edificio recordaba a la
arquitectura del virreinato.

Pabellón de Argentina en Exposición


Iberoamericana en Sevilla 1929

FIG.27. Pabellón de Argentina


https://bit.ly/2zDL5V8

Las propuestas artísticas de ambos pabellones mostraban de forma aislada las referencias
históricas india (México) y española (Argentina), que sumadas darían como resultado la
propuesta mestiza que presentó Piqueras Cotolí

(12) 2008 Ramón Gutierrez en ‘UNA MIRADA CRÍTICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO
XX. DE LAS REALIDADES A LOS DESAFÍOS’’ Consulta: 20/10/18 https://bit.ly/2QwBZQ2
Otras de la características que tomo como referente Piqueras Cotoli fue los balcones
coloniales las cuales se encuentran en diversas edificaciones coloniales de Lima, uno
de ellas es la que se encuentra en la plaza Mayor de Lima, exactamente en el
Arzobispado imagen xx y de esta manera introduce elementos colonialistas en el
Pabellón Perú como se aprecia en la Imagen xx

Imagen xx. Arzobispado de Lima 1924

Imagen xx. Balcones del Pabellón Perú 1929


CONCLUSIONES:

 La exposición de Sevilla fue un evento que buscaba cambiar el


diseño urbanístico de la ciudad de Sevilla con elementos que
establecieran el crecimiento de la misma, y así mismo exponía las
culturas y representaciones más significativas de cada país invitado

 El debate arquitectónico de lo que nos representa como nación se


genera tarde en el Perú, eso nos produce un desfase temporal en lo
que respecta a las tendencias que surgían en el resto del mundo

 Piqueras Cotoli logra crear este estilo ecléctico a través de la unión


de dos expresiones distintas que representan a etapas de nuestra
sociedad y nación en el tiempo de una manera armónica y muy bien
llevada.

 El Pabellón de Perú es el reflejo peruano llamado "neoindigenista".


Así su autor, Manuel Piqueras Cotolí introduce elementos
colonialistas españoles como las balconeras inspiradas en el Palacio
Torre Tagle.

 La propuesta de Piqueras Cotoli en el Pabellón de Perú en la


exposición de Sevilla, no se limita nada más a un estilo enfocado a lo
ornamental, si no que tras el análisis de la planta observamos que se
inspira en la tipología de una edificación religiosa, que se
desarrollaron en la época de la colonial(conventos) en Lima
utilizando una suerte de claustro como núcleo para la disposición de
espacios, relacionándose así con la fachada principal del pabellón
que posee características de un retablo barroco ambos con un
lenguaje en detalles de iconografía de culturas prehispánicas.

 Por otro lado, la portada se inspira en la Escuela de Bellas Artes de


Lima, mezclando elementos andaluces como el ladrillo visto con
decoración peruana, normalmente en piedra, esquema que se repite
en el Pabellón.
BIBLIOGRAFIA

Fuente: Manuel Piqueras Luna, En busca de la tierra del padre, revista Páginas
186. Instituto Bartolomé de Las Casas, Centro de Estudios y Publicaciones.
Lima: abril, 2004.
Fuente: http://bellasartesperu.tripod.com/id23.html 12/09/2018
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/manuelpiqueras/2012/10/14/manuel-
piqueras-cotoli-fusion-hispano-andina-y-universal/ 12/09/2018
Fuente: http://jvillavisencio.blogspot.com/2009/08/pensamiento-neoperuano-en-
el-arte-y-la.html 12/09/2018
FUENTE: http://detallelogia.blogspot.com/2014/10/13-casas-iconicas-del-sxx-
version.html IMAGENES
FUENTE: http://movimientomodernoeneuropa.blogspot.com/
FUENTE:
http://otraarquitecturaesposible.blogspot.com/2009/07/modernismo-y-
movimiento-moderno.html
FUENTE:
http://exposicioniberoamericanadesevilla1929.blogspot.com/2010/04/pabellon-del-
peru.html

FUENTE: http://fotografias-sevilla.com/pabellon-
argentina.php FUENTE:
http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/171.pdf

Potrebbero piacerti anche