Sei sulla pagina 1di 24

1

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
CAPITULO I .................................................................................................................................... 6
1.1. Historia del fenómeno del niño ..................................................................................... 6
CAPITULO II ................................................................................................................................... 7
GENERALIDADES ........................................................................................................................... 7
2.1 El fenómeno El Niño ........................................................................................................ 7
2.2. Por qué ocurre el fenómeno del niño ......................................................................... 8
2.3. Qué se entiende actualmente por El Niño ................................................................. 8
2.4. Son todos los eventos de El Niño iguales ................................................................... 9
2.5. Como aparece el fenómeno del niño .......................................................................... 9
2.6. Características del fenómeno ................................................................................... 10
2.7. Desarrollo del fenómeno del niño............................................................................. 10
2.8. Cambios del océano y de la atmosfera con la presencia del fenómeno del niño .. 11
2.8.1. Manifestaciones generales de El Niño ..................................................................... 12
2.2. TIPOS DE FENOMENO EL NIÑO ........................................................................ 12
2.2.1. El niño Extraordinario: ....................................................................................... 12
2.2.2. El niño Canónico: ............................................................................................... 13
2.2.3. El niño Modoki:................................................................................................... 13
2.3. Las ondas kelvin y su relacion con el fenómeno el niño ......................................... 13
2.4. Duración del fenómeno del niño............................................................................... 14
CAPITULO III ...................................................................................................................... 15
3.1. Causas del fenómeno de “el niño”........................................................................ 15
3.1.1. Debilitamiento del anticiclón y los vientos alisios: ............................................. 15
3.1.2. Debilitamiento de la Corriente Peruana: ........................................................... 15
3.1.3. Calentamiento del Mar: ...................................................................................... 15
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 16
4.1. Consecuencias del fenómeno del niño ...................................................................... 16
.1.1. Aspectos Sociales: ................................................................................................... 16
.1.2. Aspecto Económico: ................................................................................................ 16
4.2. Beneficios del fenómeno del niño ......................................................................... 16
.2. Cómo influye El Niño en el clima del mundo ............................................................. 19
CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 20
5.1. Acciones preventivas ................................................................................................. 20
5.1.1. Prevención vecinal .............................................................................................. 21

2
5.1.2. El rol de los gobiernos regional y nacional ........................................................ 21
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 22
6.1. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 23
6.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................................ 24

3
Introducción
El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que
implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico
tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran
franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en
comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es
conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente
a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte
influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases
extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.

El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos
a una corriente cálida que aparece cada año alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos
El Niño les pareció como un evento más fuerte de la misma, y el uso del término se
modificó para hacer referencia sólo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la
década de 1960 que se notó que este no era un fenómeno local peruano, y se le asoció con
cambios en todo el Pacífico tropical y más allá. La fase cálida de El Niño suele durar
aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7
años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte,
así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo
no es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en
tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad, aún no se entiende
completamente cuáles son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS.
El Fenómeno El Niño está causando cambios en todo el mundo. En el Perú se presenta
con olas de calor (que generan sequías) y también intensas lluvias (que ocasionan
huaicos y desbordes de ríos). Estas son 4 claves para entender todo.
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el
tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa este del Sur de América. El
nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es
un síndrome que ocurre desde hace más de 7 milenios.
Este fenómeno trae como consecuencias: Lluvias intensas, existen especies que no
sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en
actividades primarias, calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú,
surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se trasforman en epidemias muy
difíciles de erradicar, pérdidas pesqueras, intensa formación de nubes y periodos muy
húmedos.

4
Objetivos

 General
Informar detalladamente sobre el fenómeno del niño tomando en cuenta sus
puntos característicos.

 Específicos
 Informar acerca del origen, desarrollo y características del fenómeno del
niño.
 Dar a conocer las causas o consecuencias que sufren los lugares donde se
desarrolla dicho fenómeno.
 Informar a la clase sobre los beneficios que acarrea el fenómeno del
niño.
 Mencionar algunas recomendaciones que debemos tomar en cuenta para
prevenir este fenómeno.

5
CAPITULO I

1.1. Historia del fenómeno del niño


1.1.1. ¿Cuándo y dónde se manifestó por primera vez el fenómeno?
Hay mucha evidencia que nos puede llevar a la respuesta de ver desde
cuando se dio el primer fenómeno, se dice que se dio desde hace3 mil años
y se puede llegar a pensar que hubo presencia también en la época colonial
según algunas crónicas
Bueno hay un testimonio que nos dice que el primer fenómeno del niño
ocurrió en el año 1578 en la ciudad de Lambayeque arrasando con todo el
pueblo y los cultivos llegando inclusive a separar en dos por las fuertes
lluvias que hubo en esa ciudad una de las causas podría ser el aumento de
las temperaturas en el mar y en el aire especialmente en las zonas costeras
estos cambios deben permanecer por cuatro meses.

1.1.2. ¿En qué año se manifestó con mayor intensidad? ¿Qué


departamentos fueron afectados?
El fenómeno con mayor intensidad fue en el año 1997-98, afectando gran
parte del territorio peruano, concentrándose sus efectos entre noviembre
de 1997 y abril de 1998.
Los departamentos más afectados fueron: Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Ancash, Ica, Junín Cuzco y Cajamarca. Los principales daños
ocasionados por desbordes de los ríos y por precipitaciones pluviales
ocurrieron en los casos de Tumbes, Piura, Lambayeque e Ica.
Los daños causados se concentran en la infraestructura vial, agricultura e
infraestructura urbanas eléctricas. Se estimaron 880 km de carreteras
destruidas donde 115 km corresponden a carreteras asfaltadas, 394 km a
afirmadas y 334 km a vías sin afirmar y trochas. Igualmente han sido
afectados 845 km de carreteras asfaltadas, 4640 km de carreteras
afirmadas y 1.060 km de vías sin afirmar aproximadamente. Se tienen 58
puentes dañados totalmente y 28 puentes afectados con una longitud total
de 4395 m. Igualmente las vías de ferrocarril central, del Sur y del Sur-
oriente han sufrido el embate de más de 150 huaicos.

6
1.1.3. ¿Cómo repercutió en nuestro departamento?
En el año 1997 con el fenómeno del niño hubo grandes daños en la
infraestructura de todo en general, como por ejemplo la destrucción de
lagunas carreteras y puentes también se afectaron ciudades como Tumbes,
Piura, Ica, Oxapampa, Villarica, Pozuzo, Junín, y Trujillo malogrando sus
desagües entre otras cosas más.
En el Perú los efectos que trajo consigo el fenómeno del niño se hicieron
muy evidentes en el norte del país subiendo su temperatura hasta los 28º y
33º C, cuando las temperaturas de los mares del norte del país en los meses
de verano eran hasta los 28º C esto llevo a que algunas especies oriundas
de ese lugar inmigraran hacia otros lugares y que otra especies vengan a
estos territorios
Bueno algunas de los porcentajes que causaron las destrucciones fueron
84% de lluvias y 17% de sequías.
Siendo 63.3% lluvias fueron las que malograron las carreteras.

CAPITULO II
GENERALIDADES

2.1 El fenómeno El Niño


Es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente
el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa
superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un
aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar,
afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años
hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la
temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte.
Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la
que llamaron la corriente de "El Niño".

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno


recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento

7
marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los
cambios que ocurren en las capas superficiales y sub-superficiales del océano. Esto está
vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano
Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacífico.

2.2. Por qué ocurre el fenómeno del niño


El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar,
que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un
aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están
en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un
proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos
días de marzo".

A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte,
extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.

El primer meteorólogo en sugerir una explicación razonable del fenómeno de El Niño fue
Jacob Bjerknes, cuando dirigió una oficina meteorológica para los pronósticos del tiempo
atmosférico anexa al Departamento de Física de la Universidad de California en Los
Ángeles (UCLA). Bjerknes fundó el Departamento de Meteorología en dicha
Universidad, ahora transformado en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y
Oceánicas. Como profesor en esta universidad, fue el primero en relacionar las inusuales
altas temperaturas de la superficie oceánica con vientos débiles del este y las intensas
lluvias que acompañan esta situación y un resumen de estas ideas lo expresó en forma
precisa el Dr. Richard T. Barber cuando señaló que «The ocean is clearly driving the
atmosphere» («El océano claramente dirige a la atmósfera»), lo cual equivale a decir que
el flujo de energía en la atmósfera procede principalmente (aunque no exclusivamente,
como resulta obvio) de la hidrosfera (océanos y mares).

2.3. Qué se entiende actualmente por El Niño


En los últimos años, hemos aprendido que el calentamiento del mar en diciembre frente
a las costas de Perú y Ecuador es sólo una parte de un fenómeno mucho más amplio,
que involucra a todo el océano Pacífico tropical y que también tiene manifestaciones
atmosféricas, que se observan como cambios en la distribución normal de la
precipitación. Los cambios en el sistema atmosférico se denominan "Oscilación del
Sur", por lo que los científicos crearon el acrónimo ENOS (El Niño-Oscilación del Sur)

8
para referirse al fenómeno combinado de cambios oceánicos y atmosféricos. Sin
embargo, el nombre de "El Niño" se ha generalizado, y también se usa, especialmente
entre el gran público, para referirse al fenómeno ENOS.

En su manifestación oceánica, El Niño constituye el aumento en la temperatura de las


aguas del océano Pacífico en la zona ecuatorial. En su manifestación atmosférica, el
efecto de El Niño es un cambio, también en el Pacífico ecuatorial, en la posición de las
zonas de alta presión (desde donde sopla el viento) y las zonas de baja presión (hacia
donde sopla el viento). El fenómeno, pues, ocurre exclusivamente en el océano Pacífico,
aunque sus repercusiones se sienten en gran parte del mundo.

Es de hacer notar que, así como en ocasiones el océano se calienta más de lo normal, en
otras se enfría más de lo normal. Al primer caso los científicos se refieren como "la fase
cálida del ENOS", mientras que al segundo como "la fase fría", también denominada
"La Niña".

2.4. Son todos los eventos de El Niño iguales


Como ya se expresó anteriormente, los eventos de El Niño ocurren aproximadamente
cada tres a cuatro años, pero no siempre tienen la misma intensidad ni la misma
duración. En general, en los eventos de El Niño la temperatura del mar sube más de 1°C
sobre la media, pero en algunos eventos la anomalía puede ser de 5 a 6°C. Asimismo, en
algunos eventos es más notoria la variación del índice atmosférico conocido como la
Oscilación Sur que en otros. También ocurre que algunos eventos de El Niño son de
mayor duración y otros más cortos; en promedio un evento de El Niño dura de 12 a 14
meses, desde que comienza el calentamiento hasta que el Pacífico vuelve a su
temperatura normal; sin embargo, se han presentado eventos de El Niño de más de 24
meses de duración. Los eventos más extremos, donde al mismo tiempo ocurre un gran
calentamiento del mar y una Oscilación Sur muy fuerte, son los menos frecuentes.

2.5. Como aparece el fenómeno del niño

Se presenta en forma cíclica, con intervalos de dos a siete años, caracterizándose por la
aparición de corrientes cálidas en las costas del Océano Pacífico de Sudamérica, en el
período del verano.
La corriente cálida se dirige hacia el sur y que se da en esta región cada mes de
diciembre, aunque hoy se reserva a circunstancias excepcionalmente intensas y
persistentes. Tiene un denominado 'periodo de recurrencia' de entre siete a catorce años

9
debido al progresivo debilitamiento de los vientos alisios procedentes del Pacífico
suroriental; puede afectar a la climatología mundial durante más de un año. En algunos
casos se utilizan aparatos satelitales para detectar la aparición del Fenómeno del Niño.

2.6. Características del fenómeno


Las causas más conocidas sobre el fenómeno del niño son las siguientes:

 Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.


 Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
 Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
 Vientos débiles.
 Disminución del afloramiento marino.
 Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

2.7. Desarrollo del fenómeno del niño

El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia,


alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios
en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas
de lluvia a la región tropical.

En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios


(que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental
de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio
metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la
diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas
del Pacífico.

10
Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas
y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En
condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste
asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de


soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es
relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático.
Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución
en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses,
aproximadamente desde junio a noviembre.

2.8. Cambios del océano y de la atmosfera con la presencia del fenómeno del
niño
En general, la situación normal de las temperaturas de la superficie del mar en el
océano Pacífico tropical es la siguiente:
 En los alrededores de Australia el mar está caliente (aproximadamente a
unos 30°C), mientras que en la costa suramericana se encuentra a unos
20°C.
 El nivel del mar en condiciones normales está unos 40 cm más alto en
Australia que en la costa suramericana.
 La corriente oceanográfica de Humboldt (fría) fluye desde el polo sur
hacia el Ecuador.
 La corriente oceanográfica ecuatorial (cálida) fluye desde la costa
suramericana hacia Australia.
 Durante todo el año soplan vientos, denominados alisios, desde la costa
suramericana hacia Australia.
 La fuerza que mantiene la zona de agua caliente en su lugar normal cerca
de Australia es el viento alisio; si éste se debilita, se genera un
desplazamiento de la masa de agua caliente desde Australia hacia
Suramérica; es decir, un movimiento contrario al de la situación normal.
Estamos, entonces, en presencia de un evento de "El Niño".

11
2.8.1. Manifestaciones generales de El Niño
En el océano En la atmosfera

 Incremento de la  Debilitamiento de los


temperatura superficial y vientos alisios a lo largo de
sub-superficial del mar. la costa.

 Incremento del nivel del  Incremento de la


mar en la zona de temperatura del aire en las
calentamiento. zonas costeras adyacentes
al mar caliente, y en toda la
tropósfera

 Disminución del  Incremento del contenido


afloramiento de las aguas de humedad en el aire.
frías y nutrientes hacia la
superficie.

 Variación de la salinidad  Incremento de la


de las aguas costeras. nubosidad en la estación
de verano y primavera.

 Variación de la salinidad  Disminución de la presión


atmosférica.

2.2. TIPOS DE FENOMENO EL NIÑO


2.2.1. El niño Extraordinario:
La mayoría de los estudios de gestión de riesgos analizan
los impactos de los eventos “El Niño Extraordinario” de
1982 – 1983 y 1997 – 1998, debido a la cadena de impactos
devastadores en el Perú y otras regiones del mundo.

12
2.2.2. El niño Canónico:
Hasta antes de El Niño de 1982 – 1983, se había
documentado varios eventos conocidos como “Niño
Canónico” (Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de
su evolución temporal, es decir, cuando el calentamiento
del mar se inicia en la costa peruana durante el otoño y se
extiende hacia el oeste, con un máximo calentamiento en
el Pacífico central-oriental durante el verano siguiente. El
Niño de 1982 - 1983 rompió estos esquemas.
2.2.3. El niño Modoki:
Investigaciones recientes (Ashok et al., 2007; Ashok y
Yamagata, 2009; Takahashi et al, 2011) dan cuenta de otro
patrón de anomalías de temperatura superficial en el
Pacífico central que no necesariamente llega a acoplarse
con el Pacífico oriental, constituyéndose en el segundo
modo dominante de variabilidad interanual en el Pacífico
tropical, y se le conoce como “Niño Modoki”, cuyas
características incluyen el escaso efecto en las
temperaturas del agua, del aire y en las lluvias en la costa
peruana, aun cuando pueden seguir generando impactos
remotos en otras partes del Perú y del mundo.

2.3. Las ondas kelvin y su relacion con el fenómeno el niño


El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno
El Niño – ENFEN, sistemáticamente monitorea y estima el arribo de
ondas oceánicas Kelvin cálidas y frías a nuestras costas. Esto con el fin de
prever las variaciones de la temperatura de la superficie del mar, su
impacto en las temperaturas del aire y, de ser el caso, su relación con las
precipitaciones, cuando coincide con el período lluvioso. En muchos
casos su impacto es de corta duración en el tiempo y en otros casos pueden
ser el inicio de un episodio El Niño.
Cuando los vientos alisios (que soplan de este a oeste a lo largo del
ecuador) se debilitan en varias zonas del Pacífico ecuatorial, pueden

13
generarse ondas Kelvin oceánicas ecuatoriales cálidos (ondas de gravedad
modificadas por la rotación de la tierra) que se propagan hacia las costas
sudamericanas. Esto da como resultado el hundimiento de la termoclina y
un incremento en las anomalías de las temperaturas tanto en la superficie
del mar como debajo de ella.
Las ondas Kelvin se forman cerca de Indonesia (Pacífico occidental) en
una zona denominada como “piscina caliente”, el área más grande de
aguas cálidas de nuestro planeta. Estas ondas viajan hacia el este en
dirección a Sudamérica, profundizando la termoclina. Su velocidad de
propagación es en promedio de 2 a 3 m/s, por lo que su arribo desde el
centro del Pacífico ecuatorial hasta nuestras costas demora unos dos
meses.
La Red-TAO (conjunto de boyas a lo largo del Pacífico ecuatorial) es uno
de los sistemas de observación más confiables para monitorear la
temperatura del agua de mar superficial y subsuperficial, los vientos, la
temperatura atmosférica y la humedad relativa en las regiones de
monitoreo de El Niño. La observación por satélites también juega un rol
importante ya que pueden medir la altura de la superficie del océano,
vientos superficiales, entre otros. Estas tecnologías, sumadas a los
modelos numéricos de propagación de estas ondas, permiten su rastreo y
la estimación de su llegada a las costas de Sudamérica.

2.4. Duración del fenómeno del niño


El Fenómeno del Niño aparece cada cierto tiempo en el mes de Diciembre antes
o después de Navidad (nacimiento del niño Jesús) y dura hasta el mes de Marzo.
Así en el Perú, en los últimos 40 años los fenómenos más dañinos se han
presentado en los años 1957 – 58, 1972 – 73, 1982 – 83, 1997 – 98.

Tienen usualmente una duración de 9 a 12 meses, aunque ocasionalmente


pueden durar dos años. Se presenta más seguido que antes. En los últimos
tiempos sucede cada 5 a 7 años

14
CAPITULO III
3.1.Causas del fenómeno de “el niño”
Actualmente se siguen haciendo investigaciones para determinar el origen
principal del fenómeno de El Niño, sin embargo, se puede determinar
algunas causas:
3.1.1. Debilitamiento del anticiclón y los vientos alisios:
Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se
debilitan más de lo normal y la fuerza de la Corriente Peruana cede
también más de lo normal en los veranos, con lo cual la Corriente de El
Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas avanzan más hacia
el Sur. El motor principal de la corriente peruana es el anticiclón del
Pacífico Sur, un sistema de baja presión de vientos que circulan en sentido
contrario a las agujas del reloj. Los vientos alisios del anticiclón son más
intensos en otoño e invierno y empujan las aguas hacia el Norte. Durante
todos los veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Corriente
Peruana.
3.1.2. Debilitamiento de la Corriente Peruana:
Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo normal en el verano, las
aguas cálidas situadas al Oeste de la misma también penetran hacia la
Costa. Estas masas de agua, en condiciones normales de la corriente, se
mantienen alejadas por el movimiento Sur-Norte de las aguas costeras.
3.1.3. Calentamiento del Mar:
Con el calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmósfera y se
producen lluvias más intensas. En los años normales no se producen
lluvias veraniegas en la Costa peruana al sur de los 51° Latitud Sur, a causa
de la inversión térmica originada por las aguas frías, que no permite la
condensación y elevación de las nubes a más de 800 metros.

15
CAPÍTULO IV
4.1.Consecuencias del fenómeno del niño
 Estas lluvias, producirán inundaciones y muchas veces desbordes de
los ríos ocasionando cuantiosas pérdidas para los pobladores cercanos
a las riveras.
 Falta de lluvias en la sierra del país.
 Se comienzan a incrementar la llegada de peces de agua fria como es
el caso de la anchoveta, sardina y etc.
 Se comienza a llegar enfermedades y plagas a los cultivos, también se
ven las epidemias y por último se altera los ecosistemas marinos y
costeros.

.1.1. Aspectos Sociales:


La presencia del fenómeno del niño es un hecho gravemente
que afecta a todos en todo tipo de aspectos, así como trae
daños irreparables, cobra daños materiales y vidas humanas,
también afecta a las actividades diarias del hombre,
mayormente.

.1.2. Aspecto Económico:


El fenómeno del niño es perjudicial para la humanidad ya que si la
humanidad no puede realizar sus actividades diarias el hombre no
podrá satisfacer sus necesidades necesarias que es impedida por
este fenómeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el
" Fenómeno del niño es una series de variaciones climáticas que
perjudican el desarrollo humano socialmente, económicamente.

4.2. Beneficios del fenómeno del niño


Ante la amenaza de la presencia de El Niño, Sierra Exportadora sostiene
que este fenómeno meteorológico no solo traerá consecuencias negativas,
sino también tendrá sus efectos positivos en la agricultura y en la
ganadería, según el análisis prospectivo realizado en base al estudio
elaborado por Enrique Nolte Maldonado, quien es consultor en desarrollo
humano.

16
 La lluvia en abundancia trae mucha vida y vegetación para los
campos, que serán pasteados por los animales ganaderos.
 La disminución de algunas plagas como la BROCCA del cafeto.
 Mayor cantidad de agua que hay en los reservorios.
 El agua de las lluvias lava las tierras salitrosas de la costa.
 Que en el mar hay aumento de peces de agua caliente, abundan los
langostinos, conchas, tiburones, etc.
 El agua cálida dará al consumo peces y moluscos que son muy conocidos
en el norte del país.
 Otra causa positiva seria la presencia de vegetación de la costa árida del
país.

Según el ingeniero Ricardo Pineda Milicich, del Centro de Investigación y


Promoción del Campesinado, CIPCA, dijo en Cutivalú, que las lluvias del
Fenómeno El Niño son una bendición porque permiten el lavado natural de los
suelos salinizados.
El especialista señaló que el 40% de los suelos agrícolas de la costa piurana están
salinizados, lo cual es un grave problema para la productividad de la actividad
agraria, tal como está ocurriendo con las plantaciones de caña de azúcar.
Al respecto, Ricardo Pineda dijo que la única manera de aprovechar el periodo
lluvioso del Fenómeno El Niño es manteniendo limpio el sistema de drenaje en
forma integral. Explicó que de esta manera se podrá evitar que las sales se
acumulen en los suelos agrícolas.
Por su parte, el ingeniero Carlos Cabrejos Vásquez, directivo del Colegio de
Ingenieros de Piura, recordó que las lluvias del Fenómeno El Niño también
permiten la reforestación natural de 2 millones de hectáreas, tal como ocurrieron
los años 83 y 98. Por eso, Cabrejos Vásquez coincidió con el ingeniero Ricardo
Pineda en calificar al Fenómeno El Niño como una bendición.

Durante las últimas décadas el número de eventos de El Niño aumentó, aunque se


necesita un período de observación mucho mayor para detectar cambios robustos. La
pregunta es, o era, si se trata de una fluctuación aleatoria, un caso normal de variación
para ese fenómeno o el resultado de los cambios climáticos globales como resultado del

17
calentamiento global. En 2014 se informó en Nature sobre una robusta tendencia al
aumento en Los Niños extremos.

Varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está
vinculado al calentamiento global, pero no hay consenso sobre este aspecto. Por ejemplo,
incluso después de restar la influencia positiva de la variación decenal, se demuestra que
está posiblemente presente en la tendencia ENOS, la amplitud de la variabilidad ENOS
en los datos observados todavía aumenta, por tanto como 60 % en los últimos 50 años.

Puede ser que el fenómeno observado de eventos de El Niño más frecuentes y más fuertes
se produce sólo en la fase inicial del calentamiento global y luego (por ejemplo, después
de que las capas inferiores del océano también se calienten) El Niño será más débil de lo
que era. También puede ser que las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que
influyen en el fenómeno finalmente se compensarán entre sí. Se necesita más
investigación para proporcionar una mejor respuesta a esa pregunta. Sin embargo, los
nuevos modelos publicados en la revista Nature en 2014 indicaron que el calentamiento
global no mitigado afectaría particularmente las aguas superficiales.

Impactos del niño en el Perú.


IMPACTOS IMPACTOS NEGATIVO
POSITIVOS
 Aparición de otras  Aceleración del retroceso glaciar.
especies pelágicas.  Pérdida de terrenos agrícolas.
 El incremento de lluvias y  Colmatación de reservorios.
temperatura del aire
 Destrucción de la infraestructura productiva
favorece el desarrollo del
(canales de irrigación, bocatomas,
cultivo de arroz en la
compuertas, etc.).
costa.
 Destrucción de vías de comunicación
 Las lluvias intensas, en
(carreteras y puentes colapsados).
eventos El Niño de fuertes
 Muerte o migración de algunas especies
a extraordinarios,
vegetales y animales.
favorecen la regeneración
 Las altas temperaturas generan impacto en la
natural de los bosques
producción pecuaria (baja producción de
secos en la costa norte.
carne y leche).

18
 La aparición de praderas  Disminución de la producción de papa en la
temporales en la costa costa y sierra, por altas temperaturas y exceso
norte es importante para la de humedad.
ganadería.  En algunos cultivos el ciclo vegetativo se
 El exceso de lluvias acorta; ausencia de inducción floral.
favorece la recarga de  Incremento de enfermedades como el cólera,
acuíferos. la malaria, infecciones estomacales,
 Las altas temperaturas del conjuntivitis.
mar durante el otoño e  Desplazamiento y profundización de
invierno favorecen la cardúmenes de anchoveta, que no puede ser
disminución de la compensada con la presencia de nuevas
intensidad de las heladas especies.
en la sierra central y norte.

.2. Cómo influye El Niño en el clima del mundo


Dada la enorme superficie que cubre el Pacífico ecuatorial y la inmensa
cantidad de energía que se intercambia a través de la evaporación del
agua entre el océano y la atmósfera durante un evento de El Niño,
cambia el comportamiento del sistema climático. Los giros y cambios en
el diálogo océano-atmósfera sostenido en el Pacífico pueden traer
repercusiones en las condiciones climáticas en regiones muy distantes
alrededor del mundo. Este mensaje de cobertura mundial es transmitido a
través de cambios en la precipitación pluvial en los trópicos, que afectan
los patrones del viento sobre gran parte del mundo.
Estas variaciones, en formas que aún no son bien comprendidas, dada su
tremenda complejidad, influyen en buena parte del sistema climático
mundial, especialmente cuando se trata de un evento extremo. Por
supuesto, los países que más sufren son los de la cuenca del Pacífico y en
general los mayores efectos se notan en el período diciembre-abril. Entre
sus efectos resaltan los siguientes:

19
 Sequías al este de Australia e Indonesia, que se extienden hasta
las Filipinas.
 Aumento de las precipitaciones en la costa pacífica de América,
especialmente en Perú y Ecuador.
 Incremento de la incidencia de tormentas tropicales y de
huracanes en el Pacífico.
 Tendencia a inviernos astronómicos en el hemisferio norte
(diciembre) más cálidos de lo normal en la costa pacífica de
Estados Unidos y Alaska.

Para los países que no pertenecen a la cuenca del Pacífico, describir la alteración
climática es más difícil, y aún los científicos no conocen realmente la respuesta. Sin
embargo, en algunas zonas del mundo se han notado estos efectos, que se pueden
relacionar con El Niño:

 Sequías en el Sahel (la zona al sur del desierto del Sahara).


 Sequías en el Nordeste de Brasil (temporada lluviosa de febrero a
mayo).
 Disminución de las lluvias provocadas por los vientos monzones
de verano (julioseptiembre) sobre India.
 Disminución de las tormentas tropicales y de los huracanes en el
Atlántico.
 Aumento de las precipitaciones en la zona del Golfo de México,
el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y el norte y centro de
Argentina.
 Disminución de las precipitaciones en el sureste de Venezuela

CAPÍTULO V:

5.1. Acciones preventivas


En una sociedad organizada, o que se estime serlo, las medidas preventivas deben
empezar desde el nivel doméstico, luego, extenderse al nivel vecinal y al nivel urbano o
metropolitano. Estas deben ser complementarias a aquellas que adoptan los gobiernos
locales (distritales y provinciales), regionales y el gobierno central.

20
A nivel doméstico, las medidas de prevención temprana comienzan cuando el un (o una)
jefe de familia decide el lugar de emplazamiento de su vivienda. Antes que nada,
debería asegurarse que la zona en la que se construirá la vivienda no sea inundable. El
diseño es otra fase importante. Debe contar con un adecuado sistema de evacuación de
aguas pluviales; prever que estas sean evacuadas a la calle y no a los desagües.

En este sentido, del diseño de viviendas con techos a dos aguas es el más conveniente.
Sin embargo, últimamente se aprecia que muchas viviendas y condominios se han
diseñado y construido con techos planos. En las zonas rurales, se debe procurar
viviendas con material noble y en partes altas. En lo posible, ha que evitar construirlas
con materiales que son presa fácil del agua de lluvia como el adobe y la quincha.

5.1.1. Prevención vecinal


A nivel vecinal y urbano es necesario identificar la eficiencia de la
evacuación de aguas pluviales por las calles, hacia partes bajas o hacia
los ríos, de tal manera que no se afecte a otras viviendas o poblados. Los
vecinos deben ser partícipes de acciones cívicas para enfrentar
emergencias como parte del sistema de defensa civil. Así, se debería
conformar brigadas de ayuda y rescate y promover la participación activa
en los simulacros.
Los gobiernos locales, distrital y provincial, deben contemplar, en su
plan regulador y de crecimiento urbano, la adecuación de las
infraestructuras urbanas de todo tipo (viviendas, escuelas, hospitales,
edificios públicos, etc.) para que sean resilientes a los eventos de El Niño
de cualquier magnitud.
Es muy importante, también, que las autoridades se mantengan firmes y
no permitan invasiones o asentamientos humanos en zonas inundables o
en los lechos de quebradas. Pocas o ninguna ordenanza municipal se dan
para evitar que esto suceda, por lo que se genera un crecimiento
desordenado de las ciudades, sin considerar el factor climático y medidas
de seguridad.

5.1.2. El rol de los gobiernos regional y nacional

21
A estos gobiernos les corresponde aprovechar las treguas que da El Niño,
a veces con varios años de sequía o años normales. En estos periodos se
debe hacer la planificación y obras que conlleven a adecuar a las
infraestructuras para soportar a un El Niño de cualquier magnitud. Estas
instancias gubernamentales deben ayudar a las instituciones públicas y
privadas a generar conocimiento sobre El Niño y sus impactos en nuestra
región y estrategias para mitigar sus efectos adversos así como tratar de
aprovechar algún impacto positivo (reforestación, nivel de los acuíferos,
etc.).
Se debe actuar permanentemente en lo relacionado a El Niño y no
solamente en el momento en que se escucha se su posible ocurrencia.
El acondicionamiento de la infraestructura regional de todo tipo para
afrontar lluvias, así como para almacenar y aprovechar adecuadamente el
recurso hídrico, debe ser previsto en todas las instancias. La
infraestructura vial, carreteras, caminos y puentes deben ser reparados o
construidos adecuadamente para evitar su deterioro por lluvias
asegurando el transporte y evitar el aislamiento de pueblos.

CAPÍTULO VI

22
6.1. CONCLUSIONES:

 Las probables causas de este fenómeno obedecerían a profundas alteraciones


entre la atmósfera y el océano que se generarían en la zona intertropical del
Océano Pacífico, ocasionando anomalías en la circulación general de la
atmósfera, repercutiendo con efectos muy variados a nivel global.
 La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas,
acompañadas principalmente de abundantes lluvias, trastornos en la población
directamente afectada e impactos negativos en la economía nacional
 Con respecto a los beneficios que deja pudimos determinar; en el área de la
fauna los beneficios observados es la abundancia de especies típicamente de
aguas cálidas, que son de gran beneficio para la población ribereña en el
consumo doméstico. Mientras que la flora se aprecia una proliferación de plantas
silvestres.

23
6.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 FUENTE: “El Fenómeno El Niño en el Perú”, SENAMHI. Año 2014.


 George Philander 1990. El Niño, La Niña, and the Southern Oscillation.
Academic Press, Inc. USA.
 El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia: Consultado
en noviembre 16, 2015.
 http://udep.edu.pe/hoy/2015/niveles-de-la-prevencion-ante-el-fenomeno-
el-nino/
 http://repiica.iica.int/docs/B1760e/B1760e.pdf. Comisión Nacional de
Meteorología e Hidrología (CONICIT) de Venezuela Material
proporcionado por María Teresa Martelo
 https://fenomeno-abp-jr.blogspot.com/Monday, August 07, 2006 ::juan-
rafa-sil

24

Potrebbero piacerti anche