Sei sulla pagina 1di 245

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO QUE PERMITA EVALUAR LOS

SISTEMAS DE PATRONAMIENTO ELÉCTRICO DEL LABORATORIO DE


ENSAYOS Y MEDIDAS ELÉCTRICAS DE EMCALI E.I.C.E. E.S.P.

JHON HENRY OSORIO MUÑOZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2015

1
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO QUE PERMITA EVALUAR LOS
SISTEMAS DE PATRONAMIENTO ELÉCTRICO DEL LABORATORIO DE
ENSAYOS Y MEDIDAS ELÉCTRICAS DE EMCALI E.I.C.E. E.S.P.

JHON HENRY OSORIO MUÑOZ

Proyecto de Grado presentado para optar al título de


Ingeniero Industrial

Directora
SUSAN LEASLE BOTERO ORTIZ
Estadística, Universidad Del Valle
Magister en Epidemiologia, Universidad Del Valle

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2015

2
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Universidad Autónoma de
Occidente para optar al título de
Ingeniero Industrial

JULIÁN DAVID QUINTERO OSPINA


Jurado

ÁLVARO HUGO ARARÁ


Jurado

Santiago de Cali, 29 de Mayo de 2015

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero que todo a Dios nuestro Señor, por darme fuerza en los
momentos difíciles y sabiduría para sacar este proyecto adelante. De igual manera
a mi padre que en paz descanse, mi madre, mis hermanos, esposa y familiares
cercanos; por sus consejos y la formación que me brindaron a nivel personal y
profesional.

A la administración y organizaciones sindicales de las Empresas Municipales de


Cali EMCALI EICE ESP, quienes han contribuido por medio de los beneficios
educativos en mi formación profesional y que además permitieron de desarrollo del
presente proyecto de grado en uno de sus laboratorios.

A todo el personal del Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas, especialmente


al Profesional de Laboratorios de Energía ingeniero Héctor Fabio Osorio Muñoz;
quienes participaron de forma activa no sólo en la toma de datos, sino en el aporte
de ideas y orientación para el buen desarrollo del presente Proyecto de Grado.

A todo el personal docente y a los auxiliares de la Universidad Autónoma de


Occidente, que participaron en mi formación académica, en especial a la profesora
Susan Leasle Botero Ortiz, por su tiempo, dedicación, esmero, profesionalismo y
por el gran aporte en la dirección del presente proyecto de grado.

4
CONTENIDO

pág.

GLOSARIO 20

ABREVIATURAS 25

RESUMEN 26

INTRODUCCIÓN 27

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 31

2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 31

3. JUSTIFICACIÓN 32

4. OBJETIVOS 34

4.1 OBJETIVO GENERAL 34

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 34

5. ANTECEDENTES 35

5.1 ESTADO DEL ARTE 35

5.2 BÚSQUEDA INTERNACIONAL 35

5.3 BÚSQUEDA NACIONAL 37

6. MARCO TEÓRICO 40

5
6.1 BASES TEÓRICAS 40

6.1.1 Medidores de energía y transformadores de medida 40

6.1.2 Sistema de medición utilizado para la calibración de equipos de medida 41

6.1.3 Confirmación de los métodos del sistema de medición utilizado para la


calibración de equipos de medida 41

6.1.3.1 Confirmación de métodos 41

6.2 REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD INTERNA 42

6.2.1 Generalidades 42

6.2.2 Aleatorización 42

6.2.3 Prueba de normalidad 43

6.2.3.1 Teorema de límite central 43

6.2.4 Análisis de consistencia de datos 43

6.2.5 Métodos estadísticos para estudios de R&R 47

6.2.6 Sesgo 50

6.2.7 Linealidad 51

6.2.8 Estabilidad 51

6.2.9 Incertidumbre 58

6.3 REPORTE DE RESULTADOS 68

7. DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA ACTUAL UTILIZADA PARA LA


EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN UTILIZADO POR EL
LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDIDAS ELÉCTRICAS DE EMCALI 69

7.1 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA


ACTUAL UTILIZADA POR EL LABORATORIO PARA LA VALIDACIÓN DE
SU SISTEMA DE MEDICIÓN 70

6
8. METODOLOGÍA 72

8.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 73

8.1.1 Personal técnico, elementos y ensayos empleados en la evaluación del


sistema de medición del laboratorio de ensayos y medidas eléctricas 73

8.1.2 Aplicación de técnicas estadísticas y análisis de las mediciones 75

8.1.2.2 Alistamiento y verificación de condiciones 80

8.2 CRITERIOS PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS


MEDICIONES REALIZADAS AL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LOS
TRANSFORMADORES DE MEDIDA 87

8.2.1 Estimación de incertidumbre en el ensayo de exactitud. 87

8.2.2 Evaluación del resultado del ensayo de exactitud 87

8.2.3 CONFIRMACIÓN DEL ENSAYO DE EXACTITUD 88

8.2.4 Estimación de la Incertidumbre expandida en el Ensayo Verificación de


la Constante (Método de Dosificación de Energía) 89

8.2.5 Evaluación del ensayo de verificación de la constante por el método de


dosificación de energía 89

8.2.7 Confirmación del ensayo de arranque 90

8.2.8 Confirmación de los métodos para realizar los ensayos de verificación de


la constante, arranque y funcionamiento sin carga 90

8.2.9 Estimación de la Incertidumbre en los Ensayos de Arranque y


Funcionamiento Sin Carga 90

8.2.10 Evaluación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2) 92

8.2.11 Confirmación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2) 92

7
8.2.12 Estimación de la Incertidumbre en la calibración de transformador de
corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2) 93

8.2.13 Evaluación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de tensión norma IEEE C57.13: 2008 93

8.2.14 Confirmación del método de ensayo para la calibración de un


transformador de medida de tensión norma IEEE C57.13: 2008 93

8.2.15 Estimación de la Incertidumbre en la calibración de transformador de


tensión norma NTC 5787 (IEEE C57.13) 93

8.2.16 Evaluación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13) 94

8.2.17 Confirmación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13) 94

8.2.18 Estimación de la Incertidumbre en la calibración de transformador de


corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13) 94

8.2.19 Confirmación de los métodos del ensayo 95

8.2.20 Evaluación del sistema de medición 105

8.2.20.1 Sesgo (exactitud) 105

8.2.20.3 Estabilidad 107

9. CÁLCULOS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN 108

9. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL ENSAYO DE EXACTITUD


REALIZADO AL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA 108

9.1.1 Aleatorización para la toma de mediciones del ensayo de exactitud del


medidor de energía eléctrica 108

9.1.2 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo de exactitud del


medidor de energía eléctrica 109

8
9.1.2.1 Componentes de incertidumbre en el ensayo de exactitud del medidor
de energía eléctrica 109

9.1.2.2 Cálculos de los componentes de incertidumbre 109

9.1.3 Evaluación del ensayo de exactitud 112

9.1.4 Confirmación del método de ensayo de exactitud realizado al medidor de


energía eléctrica 113

9.1.5 Ensayo de Repetibilidad y reproducibiliad por método ANOVA 118

9.1.6 Evaluación del sistema de medición para la calibración de medidores de


energía eléctrica 121

9.1.6.1 Sesgo del ensayo de exactitud 121

9.1.6.2 Linealidad 122

9.1.6.3 Estabilidad ensayo de exactitud medidor de energía eléctrica 123

9.2 EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS ENSAYOS DE VERIFICACIÓN


DE LA CONSTANTE, ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO SIN CARGA 126

9.2.1 Aleatorización para toma de mediciones de los ensayos de verificación


de la constante, arranque y funcionamiento sin carga 127

9.2.2 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo de verificación


de la constante 127

9.2.2.1 Componentes de incertidumbre en el ensayo de verificación de la


constante del medidor de energía eléctrica 128

9.2.3 Evaluación del ensayo de verificación de la constante 133

9.2.4 Confirmación del método dosificación de energía utilizado para el ensayo


de verificación de la constante 134

9.3 EVALUACIÓN DE LOS ENSAYOS DE ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO


SIN CARGA 135

9
9.3.1 Estimación de la incertidumbre expandida para los ensayos de arranque
y funcionamiento sin carga 135

9.3.1.1 Componentes de incertidumbre en la variable tensión del ensayo de


funcionamiento sin carga 136

9.3.1.2 Cálculo de los componentes de incertidumbre 136

9.3.2 Evaluación de la variable tensión en la fase R del ensayo de


funcionamiento sin carga 139

9.3.3 Confirmación de los métodos para realizar los ensayos de arranque y


funcionamiento sin carga realizados al medidor de energía eléctrica 139

9.4 EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS ENSAYOS REALIZADOS A LOS


TRANSFORMADORES DE MEDIDA 140

9.4.1 Aleatorización para la toma de mediciones en la calibración de


transformadores de medida 140

9.4.2 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo en magnitud del


10% de In del transformador de medida de corriente 140

9.4.2.1 Componentes de incertidumbre en ensayo en magnitud del 10 %


de In del transformador de medida de corriente 141

9.4.2.2 Cálculo de los componentes de incertidumbre 141

9.4.3 Evaluación del error total del transformador de corriente norma NTC
57587/IEEE c57.13:2008 147

9.4.4 Confirmación del método de calibración realizado al transformador de


medida de corriente Norma NTC 57587/IEEE C57.13:2008. 148

9.4.4.2 Análisis de consistencia de datos 150

9.4.5 Método ANOVA 153

9.4.6 Intervalos de confianza 154

10
9.5 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN PARA LA CALIBRACIÓN
DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA 155

9.5.1 Sesgo y linealidad para transformadores de medida 155

9.5.2 Estabilidad para transformadores de medida 155

9.5.2.1 Carta de control R 155

9.5.2.2 Carta de control 𝑿 157

9.6 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo en magnitud del 158

9.6.1 Componentes de incertidumbre en ensayo en magnitud el ensayo del


90% Tn, 25,0 VA, FP 0,1 realizado al transformador de medida de tensión 159

9.6.1.1 Cálculo de los componentes de incertidumbre 159

9.7 EVALUACIÓN DEL ERROR TOTAL DEL TRANSFORMADOR DE


TENSIÓN NORMA NTC 57587/IEEE C57.13:2008 165

9.8 ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EXPANDIDA DEL ENSAYO EN


MAGNITUD DEL 5 % DE IN DEL TRANSFORMADOR DE MEDIDA DE
CORRIENTE NTC 2205 (IEC 61869-2) 166

9.8.1.1 Componentes de incertidumbre en ensayo en magnitud del 5 % de


In del transformador de medida de corriente 166

9.8.1.2 Cálculo de los componentes de incertidumbre 166

10. CONCLUSIONES 172

11. RECOMENDACIONES 174

BIBLIOGRAFÍA 175

11
LISTAS DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Carta de control 𝑋 54

Figura 2. Carta de control 𝑅 54

Figura 3. Evaluación de cumplimiento de un resultado con respecto a una


especificación 65

Figura 4. Zonas de aceptación y rechazo para límites superior e inferior


simultáneos 67

Figura 5. Diagrama de flujo de toma y análisis de mediciones 76

Figura 5. Diagrama de flujo de toma y análisis de mediciones. Continuación 77

Figura 6. Resultados prueba del normalidad por el método de grafica de


probabilidad normal. 113

Figura 7. Estadístico h de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5 %


de Ib del ensayo de exactitud 116

Figura 8. Estadístico k de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5 %


de Ib del ensayo de exactitud 117

Figura 9. Estadístico h de Mandel por Técnico para el punto de prueba del 5 %


de Ib del ensayo de exactitud 117

Figura 10. Estadístico k de Mandel por Técnico para el punto de prueba del
5 % de Ib del ensayo de exactitud 118

Figura 11. Prueba ANOVA para el punto de prueba del 5 % de Ib del ensayo
de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica en Minitab 16. 120

Figura 13- Resultados linealidad para el ensayo de exactitud del medidor de


energía eléctrica 123

Figura 16. Gráfica de carta de control S 124

Figura 18. Gráfica de carta de control 𝑋 126

12
Figura 22. Resultados prueba del normalidad por el método de grafica de
probabilidad normal 149

Figura 25. Estadístico h de Mandel para el ensayo del 10 % de In en magnitud 152

Figura 26. Estadístico k de Mandel para el ensayo del 10 % de In en magnitud 152

Figura 27. Prueba ANOVA para el ensayo del 10 % de In realizado al


transformador de medida en Minitab 16 153

Figura 30. Gráfica de carta de control R 156

Figura 32. Gráfica de carta de control 𝑋 158

13
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Fuentes de incertidumbre en medición de energía eléctrica 61

Cuadro 2. Cantidad de energía a dosificar para el ensayo de verificación de la


constante 83

Cuadro 3. Corriente de arranque 85

Cuadro 4. Cuadro de puntos prueba para la calibración de un transformador


de corriente fabricado bajo norma NTC 2205 (IEC 61869-2) 86

Cuadro 5. Evaluación del resultado del ensayo de exactitud 88

Cuadro 6. Evaluación del resultado del ensayo de verificación de la constante 89

Cuadro 7. Límites de error de corriente y desplazamiento de fase para


transformadores de corriente 92

Cuadro 8. Limites correspondientes del transformador, factor de corrección


(0,6 a 1,0 de factor de potencia (retraso) de la carga medida 93

Cuadro 9. Limites correspondientes del transformador, factor de corrección


(0,6 a 1,0 de factor de potencia (retraso) de la carga medida 94

Cuadro 10. Evaluación de ensayos de magnitud y desplazamiento de fase de


transformadores de medida 95

Cuadro 11. Comparación de ventajas y desventajas R&R 99

Cuadro 12. ANOVA cruzado de un factor


101

Cuadro 13. ANOVA cruzado de dos factores con interacción.


103

Cuadro 14. Límites para puntos de prueba utilizados en el análisis del sistema
de medición de los transformadores de medida y del medidor de energía
eléctrica 105

14
Cuadro 15. Tipos de Carta de Control a utilizar en el análisis de los ensayos
utilizados en el sistema de medición de medidores de energía eléctrica 107

Cuadro 16. Evaluación del resultado obtenido del punto de prueba del 5 % de
Ib 112

Cuadro 17. Resultados obtenidos para el estadístico de Cocrhan para el


punto de prueba del 5 % de Ib 115

Cuadro 18 Resultados obtenidos para el estadístico de Cocrhan para el


punto de prueba del 5 % de Ib 116

Cuadro 19. Prueba ANOVA para el punto de prueba del 5 % de Ib del ensayo
de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica en Microsoft Excel. 119

Cuadro 20. Intervalos de confianza para el método ANOVA realizado al punto


de prueba del 5% de Ib del ensayo de exactitud 121

Cuadro 21. Datos tomados para el ensayo del 5 % de Ib del EPM


109-MCL-01 123

Cuadro 22. Cálculos para realizar carta de control S 124

Cuadro 23. Cálculos para realizar carta de control 𝑋 125

Cuadro 24. Resultado de las mediciones en el ensayo de verificación de la


constante 127

Cuadro 25. Resultado del error de verificación de la constante 𝑒𝑣𝑐 promedio 129

Cuadro 26. Evaluación del resultado obtenido en el ensayo de verificación de


a constante con una energía aplicada de 0,5 kWh 133

Cuadro 27. Evaluación del resultado obtenido en el ensayo de verificación de


a constante con una energía aplicada de 2,0 kWh 134

Cuadro 28. Resultado del error de verificación de la constante 𝑒𝑇𝐼 promedio 142

Cuadro 29. Evaluación del resultado obtenido del punto de prueba del 10%
de In 148

Cuadro 30. Estadístico de Cochran para el ensayo de 10 % magnitud 151

Cuadro 31. Estadístico de Grubbs para el ensayo de 10 % magnitud 151

15
Cuadro 32. Prueba ANOVA para el ensayo del 10 % de In realizado al
transformador de medida en Microsoft Excel 153

Cuadro 33. Intervalos de confianza para el método ANOVA de un factor


realizado en el ensayo del 10% de In realizado al transformador de medida 155

Cuadro 34. Cálculos para realizar carta de control R 156

Cuadro 35. Cálculos para realizar carta de control 𝑋 157

Cuadro 36. Resultado del error de verificación de la constante 𝑒𝑇𝑈 promedio 160

Cuadro 37. Evaluación del error total del transformador de tensión norma
NTC 57587/IEEE C57.13:2008 165

Cuadro 38. Evaluación del resultado del ensayo en magnitud del 5 % de In del
transformador de medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2) 170

16
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Tabla de constantes para graficas de control por variables 179

Anexo 2. Principales fuentes de incertidumbre 180

Anexo 3. Principales fuentes de variación en un proceso de medición. 181

Anexo 4. Aleatorización para tota de datos del ensayo de exactitud del medidor
de energía eléctrica. 182

Anexo 5. Aleatorización para la toma de datos a los transformadores de


medida 183

Anexo 6. Aleatorización para toma de datos de los ensayos de: verificación


de la constante, arranque y funcionamiento sin carga del medidor de
energía eléctrica. 184

Anexo 7. Condiciones de referencia 185

Anexo 8. Puntos de prueba y límites de error 186

Anexo 9. Procedimiento para la estimación de la incertidumbre expandida al


ensayo de exactitud realizado a los medidores de energía eléctrica por el
método de comparación de impulsos. 187

Anexo 10. Estimación de la Incertidumbre en el Ensayo Verificación de la


Constante por el método de dosificación de energía eléctrica. 189

Anexo 11. Procedimiento para la estimación de la incertidumbre expandida en


los ensayos de arranque y funcionamiento sin carga. 192

Anexo 12. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida para el error


de relación de los transformadores de corriente según norma NTC 2205 (IEC
61869-2) y de tensión según norma NTC 2207 (IEC 61869-3). 194

Anexo 13. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida para el error


total en la medición de potencia o de energía eTU debido al error de relación y
al desplazamiento de fase del transformador de tensión según norma NTC
5787 (IEEE C57.13) 201

Anexo 14. Estimación de la Incertidumbre en la calibración de transformadores


de corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13) 204

17
Anexo 15. Interpretación de las cartas de control. 207

Anexo 16. Figura P. Resultados prueba de normalidad por el método de grafica


de probabilidad normal para el ensayo del 5% de Ib realizado al medidor de
energía eléctrica. 212

Anexo 17. Resultados prueba del normalidad por el método de estadístico de


Kolmogorov Smirnov para el ensayo del 5% de Ib realizado al medidor de
energía eléctrica. 213

Anexo 18. Estadístico de Cochran para el punto de prueba del 5% de Ib del


ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica. 214

Anexo 19. Estadístico de Grubbs para el punto de prueba del 5% de Ib del


ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica 215

Anexo 20. Estadístico h de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5%
de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica 216

Anexo 21. Estadístico h de Mandel por Técnico para el punto de prueba del
5% de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica 217

Anexo 22. Estadístico k de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5%
de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica 218

Anexo 23. Estadístico k de Mandel por Técnico para el punto de prueba del
5% de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica 219

Anexo 24. Resultados de tabla ANOVA para el punto de prueba del 5% de Ib


realizado al medidor de energía eléctrica. 220

Anexo 25. Estimación de incertidumbre expandida realizada al punto de prueba


del 5% de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica 222

Anexo 26. Estimación de incertidumbre expandida para el ensayo de


verificación de la constante por el método de dosificación de energía con 0,5
KWh de energía aplicada. 223

Anexo 27. Estimación de incertidumbre expandida para el ensayo de


verificación de la constante por el método de dosificación de energía con 2,0
KWh de energía aplicada. 224

Anexo 28. Estimación de incertidumbre expandida para la variable tensión en


la fase R del ensayo de funcionamiento sin carga. 225

18
Anexo 29. Resultados prueba de normalidad por el método de grafica de
probabilidad normal. 226

Anexo 30. Resultados prueba de normalidad por el método de estadístico de


Kolmogorov Smirnov para el ensayo del 10% de In en magnitud para el
transformador de medida de corriente norma NTC 5787/IEEE C57.13:2008 227

Anexo 31. Estadístico de Cochran para para el ensayo del 10% de In en


magnitud para el transformador de medida de corriente norma NTC 5787/IEEE
C57.13:2008 228

Anexo 32. Estadístico de Grubbs para para el ensayo del 10% de In en


magnitud para el transformador de medida de corriente norma NTC 5787/IEEE
C57.13:2008 229

Anexo 33. Estadístico h de Mandel por EPM para el ensayo del 10% de In en
magnitud para el transformador de medida de corriente norma NTC 5787/IEEE
C57.13:2008 230

Anexo 34. Resultados de tabla ANOVA para el ensayo del 10% de In realizado
al transformador de medida. 231

Anexo 35. Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del


10% de In realizado al transformador de medida. 233

Anexo 36. Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del


90% de Tn realizado al transformador de medida. 235

Anexo 37. Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del


90% de In realizado al transformador de medida. 237

Anexo 38. Tabla Distribución t-student 238

Anexo 39. Tabla Distribución F de Fisher 239

Anexo 40. Datos tomados para el ensayo del 5% de Ib para los análisis
realizados al medidor de energía eléctrica 241

Anexo 41. Datos tomados para el ensayo del 10% de In para los análisis
realizados al transformador de de medida de corriente norma NTC 5787/IEEE
C57.13:2008 242

Anexo 42. Validación de los estadísticos para consistencia de datos. 243

Anexo 43. Tabla de Kolmogorov Smirnov Lilliefors 245

19
GLOSARIO

CALIBRACIÓN: De acuerdo a la Guía Técnica Colombiana GTC-ISO/IEC 99:


20091, Calibración es: “Operación que bajo condiciones específicas establece, en
una primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medición
asociadas obtenidas a partir de los patrones de medición, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta
información para establecer una relación que permita obtener un resultado de
medición a partir de una indicación”.

CAPACIDAD DE MEDICIÓN EN LA CALIBRACIÓN CMC: De acuerdo al


documento CEA-06 de ONAC2 en su numeral 5.2 define la CMC como: “La
capacidad de medición y calibración disponible para los clientes bajo condiciones
normales”.

CLASE DE EXACTITUD: La Norma Técnica Colombiana NTC 5019: 20073 la define


como: Designación asignada a un transformador cuyos errores permanecen dentro
de los límites especificados para las condiciones de uso prescritas.

CONSTANTE (Para medidores electromecánicos): La Norma Técnica


Colombiana NTC 5226: 20034 la define como: Valor que expresa la relación entre
la energía registrada por el medidor y el número de revoluciones correspondientes
al rotor, por ejemplo en revoluciones por kilovatio – hora (rev /kWh) o vatios hora
por revolución (Wh/rev) para medidores de energía activa o en revoluciones por
kilovar – hora (rev / kvarh) o var – hora por revolución (varh /rev) para medidores de
energía reactiva.

1 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica


Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 2009. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos
Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM). Bogotá: ICONTEC, 2009. p. 18.
2 ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA (ONAC). Criterios específicos para
la estimación y declaración de la incertidumbre de medición en la calibración. CEA-06. Versión 3.
Bogotá: ONAC, 2013. p. 3.
3INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Selección de equipos
de medición de energía eléctrica. NTC 5019: 2007. Bogotá: ICONTEC, 2007. p. 6.

4INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Equipos de medición


de energía eléctrica (CA). Requisitos generales, ensayos y condiciones de ensayo. NTC 5226: 2003.
Bogotá: ICONTEC, 2003. p. 7.

20
CORRIENTE BÁSICA: La Norma Técnica Colombiana NTC 5019: 20075 la define
como: Valor de la corriente de acuerdo con el cual se fija el desempeño de un
medidor de conexión directa.

CORRIENTE MÁXIMA: La Norma Técnica Colombiana NTC 5019: 20076 la define


como: Máximo valor de la corriente que admite el medidor cumpliendo los requisitos
de exactitud de la norma respectiva.

CORRIENTE NOMINAL: La Norma Técnica Colombiana NTC 5019: 20077 la define


como: Valor de la corriente de acuerdo con la cual se fija el desempeño de un
medidor conectado a transformadores.

DATO ATÍPICO: La norma técnica colombiana 3529-1 en su numeral 3.21 define


como dato atípico: “miembro de un conjunto de valores que es incoherente con los
otros miembros de ese conjunto”.

ENSAYO. Determinación de una o más características de un objeto de evaluación


de la conformidad, de acuerdo con un procedimiento8.

El término “ensayo/prueba” se aplica en general a materiales, productos o procesos.

FACTOR DE POTENCIA: La Guía Metas9, lo define como: El término utilizado para


describir la cantidad de energía eléctrica que se ha convertido en trabajo.

5 Ibid., p. 4.

6INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Selección de equipos


de medición de energía eléctrica. NTC 5019: 2007S. Op. cit., p. 5.
7INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Selección de equipos
de medición de energía eléctrica. NTC 5019: 2007S. Op. cit., p. 4.

8 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma Técnica


Colombiana NTC-ISO/IEC 17000: Evaluación de la conformidad. Vocabulario y Principios Generales.
Bogotá: ICONTEC, 2005. p. 3.

9 METAS Y METRÓLOGOS ASOCIADOS. ¿Qué es factor de potencia? [en línea] Jalisco, 2010
[Consultado el 05 de mayo de 2015] Disponible en Internet:
http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-10-02-factor_de_potencia.pdf

21
ÍNDICE DE CLASE: La Norma Técnica Colombiana NTC 5019: 200710 la define
como: Número que expresa el límite de error porcentual admisible para todos los
valores del rango de corriente entre 0,1 de Ib, e Imax, o entre 0,05 de In e Imax con
factor de potencia unitario (y en caso de los medidores polifásicos con cargas
balanceadas) cuando el medidor se ensaya bajo condiciones de referencia
(incluyendo las tolerancias permitidas sobre los valores de referencia) tal como se
define en la parte relativa a requerimientos particulares.

MENSURANDO. El Vocabulario Internacional de Metrología (VIM)11 lo define como:


la magnitud que se desea medir.

MÉTODO. Según el centro nacional de metrología de México (CENAM) es el


procedimiento técnico específico para desarrollar un ensayo (prueba).

PATRÓN INTERNACIONAL DE MEDICIÓN (PATRÓN INTERNACIONAL): La


Guía Técnica Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 200912 lo define como: “Patrón
reconocido por los firmantes de un acuerdo internacional con la intención de ser
utilizado mundialmente”.

PATRÓN DE MEDICIÓN DE PROYECTO (PATRÓN DE TRABAJO): La Guía


Técnica Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 200913 lo define como: “Patrón utilizado
habitualmente para calibrar o verificar instrumentos o sistemas de medición”.

10 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Selección de equipos

de medición de energía eléctrica. NTC 5019: 2007S. Op. cit., p. 5

11JOINT COMMITTEE FOR GUIDES IN METROLOGY. Vocabulario internacional de metrología.


Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados VIM. JGCM 200: 2012. 3a ed. España:
Centro Español de Metrología. p. 27.
12INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica
Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 2009. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos
Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM). Op. cit., p. 29.
13 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica

Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 2009. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos


Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM). Op. cit., p. 30.

14 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica


Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 2009. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos
Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM). Op. cit., p. 30.

22
PATRÓN DE MEDICIÓN DE REFERENCIA (PATRÓN DE REFERENCIA): La Guía
Técnica Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 200914 lo define como: “Patrón designado
para la calibración de patrones de magnitudes de la misma naturaleza, en una
organización o lugar dado”.

PATRÓN NACIONAL DE MEDICIÓN (PATRÓN NACIONAL): La Guía Técnica


Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 200915 lo define como: “Patrón reconocido por una
autoridad nacional para servir, en un estado o economía, como base para la
asignación de valores a otros patrones de magnitudes de la misma referencia”.

RESULTADO AMBIGUO: De acuerdo a lo definido en la Norma Técnica


Colombiana NTC 4856: 2006: Término utilizado para expresar el resultado de un
ensayo cuando el laboratorio de calibración no puede determinar si el medidor
cumple (está conforme) o no cumple (está no conforme) con alguna condición
metrológica.

La Real Academia de la Lengua Española define el término ambiguo como: Incierto,


dudoso. Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones
y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.

SISTEMA DE MEDICIÓN. Según Cedeño, la colección de operarios,


procedimientos, equipos, software y personal utilizado para asignar un número a la
característica que se mide; el proceso completo utilizado para obtener mediciones16.

La Guía Técnica Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 200917 lo define como: Conjunto de


uno o más instrumentos de medición y, frecuentemente otros dispositivos,
incluyendo reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados para proporcionar
valores medidos dentro de intervalos especificados, para magnitudes de
naturalezas dadas.

16 CEDEÑO TAMAYO, Orlando. Análisis De Los Sistemas De Medida ASM. Corporación Metrología
y Calidad. [en línea] Bogotá. [Consultado 27 de agosto de 2014] Disponible en Internet:
http://cmcmetrologia.com/AnalisisSistemasdeMedicion.pdf
17 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica
Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 2009. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos
Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM). Op. cit., p. 22.

23
TENSIÓN NOMINAL O DE REFERENCIA: La Norma Técnica Colombiana NTC
5019: 200718 la define como: Valor de la tensión en la cual se fija el desempeño del
medidor.

VALIDACIÓN. En la norma internacional ISO/IEC 17025: 200519 en su numeral


5.4.5.1, define la validación de un método como la confirmación a través del examen
y el aporte de evidencias objetivas, de que se cumplen los requisitos particulares
para un uso específico previsto.

18INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Selección de equipos


de medición de energía eléctrica. NTC 5019: 2007.Selección de equipos de medición de energía
eléctrica. Op. cit., p.5.

19ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN. Requisitos generales para la


competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. ISO/IEC 17025:2005. 2 a ed. Ginebra:
ISO, 2005. p. 14

24
ABREVIATURAS

Ib: Corriente básica del medidor de energía eléctrica.

Imax: Corriente máxima del medidor de energía eléctrica.

GUM: Guide Uncertainty of Measurement.

ONAC: Organismo Nacional de Acreditación de Colombia.

PTB: Physikalisch Technische Bundesanstalt. (Instituto nacional de metrología de


Alemania).

In: Corriente nominal del transformador de medida.

Tn: Tensión nominal del transformador de medida.

25
RESUMEN

Los análisis estadísticos realizados con herramientas robustas a los sistemas de


medición, son de vital importancia para validar los métodos aplicados en la
realización de ensayos en cualquier laboratorio. El presente proyecto de grado
plantea una metodología la cual incluye el uso de herramientas estadísticas
robustas con el fin validar los métodos utilizados en la calibración de medidores de
energía eléctrica y transformadores de medida en los Laboratorios de Ensayos y
Medidas Eléctricas de EMCALI E.IC.E E.S.P.

Se realizó inicialmente un diagnóstico de la metodología actual utilizada por


Laboratorios de Ensayos y Medidas Eléctricas para la validación de los métodos
utilizados en la calibración de medidores de energía eléctrica y transformadores de
medida, por medio de una comparación de dichos métodos con respecto a algunos
de los requisitos establecidos en la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 y la
guía JCGM 100: 2008 para la estimación de la incertidumbre en la medición.

Luego se identificaron e implementaron las técnicas estadísticas necesarias para


realizar una evaluación y diagnostico eficiente al sistema de medición utilizado en
la calibración de medidores de energía eléctrica y transformadores de medida; tales
como: Prueba de Normalidad, Consistencia de Datos, Repetibilidad y
Reproducibilidad, Sesgo, Linealidad, Estabilidad y Estimación de Incertidumbre.
Posteriormente se establecieron los criterios para analizar los resultados de cada
una de las técnicas estadísticas aplicadas.

Con la Prueba de Normalidad (Test de Kolmogorov Smirnov), Consistencia de datos


(Estadísticos de Cochran, Grubbs, h y k de Mandel) se realizó un análisis a la
precisión de las mediciones realizadas; con el Sesgo y la Linealidad se pudo
observar la exactitud de los equipos de prueba y su comportamiento a través del
rango de operación de los equipos, con el análisis de varianza (ANOVA) cruzado se
determinaron los coeficientes de variación para la Repetibilidad y la
Reproducibilidad, con la incertidumbre se estableció un nuevo criterio de evaluación
del sistema de medición y con la Estabilidad se analizó de forma gráfica el
comportamiento de la variación del sistema para cada factor (técnico y equipo).

Se desarrollaron plantillas en Excel para el cálculo y estimación de cada una de las


herramientas estadísticas aplicadas de forma sistemática.

26
INTRODUCCIÓN

Una de las actividades que tanto personas naturales como jurídicas realizan a diario
son las mediciones, se toman medidas al comprar y al vender productos, se toman
decisiones con base a mediciones realizadas a procesos, entre otras. En el caso de
las organizaciones del sector público y privado, ya sean prestadoras de servicios o
manufactureras, las decisiones se toman con base a la realización de un conjunto
de análisis, los cuales dependen directamente de la calidad de los datos y las
mediciones que se hayan tomado para realizarlos.

Para asegurar la calidad de sus resultados, las empresas que cuentan con
laboratorios para realizar la calibración de medidores de energía eléctrica,
transformadores de medida u otros equipos de medida, entre ellos los Laboratorios
de Ensayos y Medidas Eléctricas de las Empresas Municipales de Cali (EMCALI
E.I.C.E. E.S.P.); implementan métodos que deben ser confirmados para asegurar
la calidad de sus resultados tales como: Métodos no normalizados de Repetibilidad
y Reproducibilidad (R&R), índice de capacidad de proceso (ICP), error normalizado,
gráficos de control, estimación de incertidumbre y métodos normalizados como: la
calibración de los Equipos para Prueba de Medidores (EPM) y el Equipo de Prueba
de Transformadores de Medida (EPT) y ensayos ínter laboratorios. Cuando se
utilizan métodos normalizados en las mediciones, se debe realizar una confirmación
frente a los requisitos de la norma que contiene el método, al utilizar métodos no
normalizados se debe realizar una validación total de éste.

Las empresas colombianas que se dedican a la fabricación, ajuste y/o calibración


de medidores de energía eléctrica, transformadores de medida y otros equipos de
medida, deben realizar diferentes ensayos los cuales deben estar asociados a una
incertidumbre de la medición, a fin de determinar la calidad de la medida de la
energía eléctrica o la magnitud que se esté midiendo para la toma de decisiones,
de tal manera que se garantice un correcto funcionamiento del equipo y con ello la
calidad del servicio.

Los ensayos de: exactitud (calibración), verificación de la constante, arranque y


funcionamiento sin carga realizados a los medidores de energía eléctrica y los
ensayos de: magnitud y desplazamiento de fase realizados a los transformadores
de medida; hacen parte del sistema de medición utilizado en la calibración de estos
equipos de medida, estos ensayos se encuentran normalizados por las Normas
Técnicas Colombianas NTC 4856: 2006 (Verificación inicial y posterior de
medidores de energía eléctrica), NTC 2205 (IEC 61869-2) (Transformadores de
medida, transformadores de corriente), NTC 2207 (IEC 61869-3)(Transformadores

27
de medida, transformadores de tensión inductivos) y la norma NTC 5787 (IEEE
C57.13) (Standard Requirements for Instrument Transformers).

El Proyecto de Grado tiene como objetivo desarrollar un protocolo para la evaluación


y diagnóstico del sistema de medición utilizado en la calibración de medidores de
energía eléctrica y transformadores de medida. Para el cumplimiento de éste, se
implementaran herramientas y métodos estadísticos tales como: Análisis de
linealidad, de varianzas (Método ANOVA), consistencia de datos (Pruebas de
Grubbs y Cochran), ensayos de Repetibilidad y Reproducibilidad, Veracidad
(Sesgo), Estimación de Incertidumbre, estadísticos h y k de Mandel y prueba de
normalidad, entre otros; con el propósito de desarrollar un análisis estadístico que
contribuya a mejorar la confirmación de los métodos empleados, incrementando la
confianza de los resultados obtenidos en la calibración de los medidores de energía
eléctrica y los transformadores de medida.

El presente Proyecto de Grado de grado aplica a todas las empresas y laboratorios


que efectúen calibración de equipos de medida y que requieran realizar una
confirmación de los métodos empleados en su sistema de medición de forma
confiable y eficiente, de igual manera aplica a las empresas que realicen calibración
de toda clase de equipos de medida y requieran cumplir con los requisitos de la
norma ISO/IEC 17025:2005.

Los Laboratorios de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E. E.S.P. se


encuentran conformados por los laboratorios de: Medidas Eléctricas, Ensayos a
Aceites Dieléctricos, Ensayos a Elementos de Protección Personal y Ensayos a
Transformadores de Distribución. Para este Proyecto de Grado, se utilizará como
piloto el Laboratorio de Medidas Eléctricas, específicamente en las áreas de
Calibración de Medidores e Instrumentos y la de Calibración de Transformadores
de medida; sin embargo, la metodología a desarrollar será aplicable a cualquier
laboratorio que realice el proceso de calibración de medidores de energía eléctrica,
a los transformadores de medida y otros equipos de medida que requieran ser
calibrados de acuerdo a una normatividad vigente.

28
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia existen varias empresas públicas y privadas que cuentan con


laboratorios acreditados bajo la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005, los
cuales se encargan entre otras actividades, del proceso de calibración de equipos.
Las empresas del sector eléctrico colombiano, entre ellas EMCALI E.I.C.E. E.S.P.,
cuentan con laboratorios que poseen sistemas de medición para la calibración de
medidores de energía eléctrica y transformadores de medida, dichos sistemas de
medición se encuentran normalizados por Normas Técnicas Colombianas NTC,
mencionadas anteriormente.

La Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 establece en su numeral 5.4.5.2 que:


“El laboratorio debe validar los métodos no normalizados, los métodos que diseña
o desarrolla, los métodos normalizados empleados fuera del alcance previsto, así
como las ampliaciones y modificaciones de los métodos normalizados, para
confirmar que los métodos son aptos para el fin previsto”.

A través de una consulta realizada a algunos de los integrantes del comité 144
(Medidores de Energía Eléctrica) del Instituto Colombiano de Normas Técnicas
ICONTEC, quienes a su vez son coordinadores o jefes de laboratorios de
calibración, se confirmó que en Colombia los laboratorios dedicados a la calibración
de medidores de energía eléctrica y transformadores de medida, utilizan diferentes
metodologías para confirmar los métodos normalizados y no normalizados, las
cuales no son lo suficientemente robustas para garantizar la validez de estos
métodos implementados en sus sistemas de medición.
En los hallazgos realizados por auditorías internas (realizadas por funcionarios de
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. y externas por el Organismo Nacional de Acreditación de
Colombia (ONAC) a los Laboratorios de Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E.
E.S.P.; se reportó como no conformidades las siguientes:

“Las verificaciones intermedias que se realizan a los patrones utilizados para las
calibraciones de los Transformadores de tensión y corriente se hacen a través de
un análisis de Índice de Capacidad de Proceso (ICP), con éste se determina la
aptitud del sistema de medición, pero no establece el error e incertidumbre que
demuestre que los equipos patrón poseen la exactitud requerida y establecer
posibles modificaciones a los periodos de calibración”.

También el ONAC reportó como aspectos por mejorar los siguientes: “implementar
análisis de varianza – método ANOVA para los estudios de R&R, consistencia de

29
datos (Pruebas de Grubbs y Cochran), entre otros. De igual forma, ajustar los
criterios predefinidos contra los que se comparan los resultados obtenidos”.

Debido a lo anterior es necesario realizar un diagnóstico y evaluación del sistema


de medición del Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E.
E.S.P., así como también desarrollar una metodología estadística que permita
mejorar la confirmación de los métodos empleados, para dar cumplimiento a lo
establecido en el numeral 5.4.5.2 de la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 y
atender los requerimientos de las auditorías realizadas por el Organismo Nacional
de Acreditación de Colombia (ONAC).

30
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se debe confirmar el sistema de medición utilizado en la calibración de


medidores de energía eléctrica y transformadores de medida, para dar cumplimiento
a lo establecido en la ISO/IEC 17025:2005 y atender los requerimientos de las
auditorías realizadas por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia
(ONAC)?

2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuál es la metodología utilizada por el Laboratorio de Ensayos y Medidas


Eléctricas de EMCALI E.I.C.E. E.S.P. para la evaluación de su sistema de
medición utilizado para la calibración de medidores de energía eléctrica y
transformadores de medida?

 ¿Cuáles son los métodos generales aplicables para evaluar, diagnosticar y


validar el sistema de medición utilizado en la calibración de medidores de energía
eléctrica y transformadores de medida?

 ¿Cuál es la técnica estadística más apropiada para realizar el cálculo de cada


una de las mediciones realizadas en la calibración de medidores de energía y
transformadores de medida?

 ¿Cuáles son los criterios para realizar el análisis de los resultados obtenidos en
el cálculo de cada una de las mediciones realizadas en la calibración de
medidores de energía y transformadores de medida?

31
3. JUSTIFICACIÓN

Toda persona u organización tiene necesidades y requisitos para su subsistencia,


entre ellos se encuentran fundamentalmente los servicios públicos domiciliarios
tales como: las telecomunicaciones, el agua, el gas y la energía eléctrica. El artículo
365 de la Constitución Política de la República de Colombia consagra en su inciso
primero que: “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado,
razón por la cual este debe asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes
del territorio nacional, eficiencia que implica que se presten con amplia cobertura,
calidad y tarifas razonables en los términos fijados por la ley, como lo ordena el
artículo 367 de la Carta Política y como lo ha precisado la Corte Constitucional”.

Para cumplir con este mandato constitucional en cuanto a la calidad de la medición


y a la facturación de los servicios domiciliarios de gas, agua y energía eléctrica se
utilizan equipos de medición como: medidores de agua, medidores de gas,
medidores energía eléctrica y transformadores de medida; los cuales deben ser
calibrados a través de sistemas de medición válidos, garantizando una medida
confiable tanto para usuarios residenciales, comerciales e industriales que utilizan
estos servicios, como para las empresas que los suministran. La resolución 038 de
2014 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la resolución 457
de 2008 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico,
establecen: “Al instalar un equipo de medida por primera vez, este deberá contar
con su respectiva certificación de calibración por parte de un laboratorio
debidamente acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio, en donde
consten los resultados de la misma, de manera que se pueda verificar el
cumplimiento de las condiciones técnicas consagradas en el Contrato de Servicios
Públicos”.

De acuerdo a una consulta aplicada a través de correos electrónicos a los diferentes


laboratorios de calibración y ensayos de medidores de energía eléctrica y
transformadores de medida, realizada por el Ingeniero Electricista Héctor Fabio
Osorio Muñoz, Profesional de Laboratorios de Energía de la empresa EMCALI
E.I.C.E. E.S.P. miembro del comité 144 (Medidores de Energía Eléctrica) del
Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC y profesor de la asignatura
Medidas Eléctricas en la Universidad Autónoma de Occidente, en Colombia los
laboratorios dedicados a la calibración de medidores de energía eléctrica y
transformadores de medida, no tienen un criterio estandarizado para la confirmación
de los métodos empleados en su sistema de medición, además, los métodos
estadísticos que utilizan para esta confirmación no son lo suficientemente robustos
y no contribuyen a un análisis adecuado de su sistema.

32
El presente Proyecto de Grado pone a disposición a todas las empresas que
realizan la calibración a medidores de energía eléctrica y transformadores de
medida, también a las dedicadas a la calibración de otros equipos e instrumentos
de medida, una herramienta metodológica para la evaluación y diagnóstico de su
sistema de medición, asegurando una mejor calidad de los resultados obtenidos en
la calibración de los equipos.

Por lo anterior, la realización de este Proyecto de Grado espera que con la


implementación de la herramienta metodológica desarrollada se beneficien, no sólo
las empresas del sector eléctrico que realizan la calibración a medidores de energía
eléctrica y transformadores de medida, sino también a las empresas dedicadas a la
calibración de otros equipos de medida, además, a los sectores industrial,
comercial, residencial y la comunidad en general a nivel nacional.

33
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un protocolo que permita la evaluación de los sistemas de patronamiento


eléctrico del laboratorio de ensayos y medidas eléctricas de EMCALI E.I.C.E. E.S.P.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico a la metodología actual utilizada por Laboratorio de


Medidas Eléctricas de las Empresas Municipales de Cali (EMCALI E.I.C.E.) para la
evaluación de su sistema de medición utilizado en la calibración de medidores de
energía eléctrica y transformadores de medida.

 Aplicar las técnicas estadísticas necesarias para la determinación de cada una


de las mediciones que se realizan en la calibración de medidores de energía
eléctrica y transformadores de medida.

 Efectuar los cálculos de cada una de las mediciones requeridas para la


evaluación del sistema de medición utilizado en la calibración de medidores de
energía eléctrica y transformadores de medida.

 Identificar los criterios más adecuados para la realización del análisis eficiente
de los resultados obtenidos en las mediciones que se realizan en la calibración de
medidores de energía eléctrica y transformadores de medida.

34
5 ANTECEDENTES

5.1 ESTADO DEL ARTE

Se realizó una búsqueda exhaustiva en fuentes bibliográficas electrónicas, revistas


como la Virtual Pro y en ScienceDirect y el Repositorio institucional proporcionadas
por medio de la bases de datos de la Universidad Autónoma de Occidente; las
palabras clave usadas fueron: calibración de medidores, método ANOVA, ANOVA
method in calibración of meters, validación de resultados en la calibración de
medidores, ANOVA; los resultados que se obtuvieron datan desde el año 2003
hasta el año 2013.

En la revisión realizada detalladamente no se logró obtener hallazgos de proyectos


de grado relacionados con el análisis estadístico a sistemas de medición utilizado
en la calibración de medidores de energía eléctrica, sin embargo, se encontraron
proyectos de grado en los cuales se aplican diferentes herramientas estadísticas
para el análisis de otros elementos y equipos de medición, pero en la mayoría de
los casos se aplican métodos estadísticos básicos, los cuales no permiten realizar
conclusiones profundas que permitan evaluar los parámetros contemplados de una
forma más eficiente.

5.2 BÚSQUEDA INTERNACIONAL.

Henry Plasencia Saavedra20, en su Proyecto de Grado, Calidad de precisión en la


medida de medidores monofásicos electromecánicos: caso Electronoroeste S.A.,
plantea que la precisión de la medida de la energía facturada por la empresa
Electronoroeste S.A., supera el límite establecido por la Norma Técnica de Calidad
de los Servicios Eléctricos NTCSE: 1997, la cual considera la precisión de la medida
de la energía en su apartado 7.3, a un porcentaje máximo del 5%, para resolver el
problema planteado se utiliza un metodología de seguimiento al sistema de
medición, el cual implica la revisión en sitio de los medidores con un equipo patrón
para determinar la necesidad de ajuste y calibración de los medidores de energía
revisados en sitio, posteriormente se realizó ajuste, calibración y en los casos
necesarios mantenimiento y limpieza a los medidores que se encontraron con
errores por fuera de los límites establecidos por la Norma Metrológica Peruana
NMP007: 1998, obteniendo como resultado una mejora en la precisión de la medida

20 PLASENCIA, Saavedra Henry. Calidad de precisión en la medida de medidores monofásicos


electromecánicos: caso Electronoroeste S.A. Trabajo de Grado Ingeniero Mecánico Electrónico.
Piura: Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Mecánico-
Eléctrica, 2003. p. 83.

35
de la energía eléctrica. Para la validación de los resultados de los datos obtenidos
en este proyecto no se utilizaron herramientas estadísticas.

Alan Gustavo Carrillo Castro y Rogelio Villalobos Alcázar21, realizaron un análisis


comparativo de los datos recopilados sobre el índice de calidad del agua (ICA) de
los ríos Tecolutla y Cazones, los análisis se realizaron en ocho puntos diferentes de
cada río; utilizando para ello como método la aplicación de las siguientes
herramientas: diagramas de caja y alambre, el método de análisis de varianzas
(ANOVA), prueba de Hipótesis y la prueba de t-Student, para determinar la calidad
del agua de los ríos anteriormente mencionados, suponiendo que los datos medidos
se comportan de forma normal. Con la ayuda de las herramientas estadísticas
anteriormente mencionadas, se pudo corroborar que existía el mismo índice de
calidad de agua en los puntos analizados de ambos ríos; con lo que se llegó a la
conclusión de acuerdo al análisis de los resultados obtenidos que el agua debía ser
tratada antes de ser consumida por el ser humano y que solo era utilizable en su
estado natural para procesos agrícolas.

Cristián Rodrigo Mosquera Saravia22, realizó una comparación entre los métodos
de análisis de incertidumbre y el de repetibilidad y reproducibilidad en su Proyecto
de Grado, con el fin de proponer una guía de análisis compuesta por la unión de los
métodos anteriormente mencionados; para tal fin utilizó como parámetros
mediciones normalizadas de longitud y peso. Para el desarrollo del análisis, el autor
realizó los estudios de Repetibilidad y reproducibilidad de dos formas: por medio de
las medias de los datos y rangos, método (AIAG) y con análisis de varianzas,
método (ANOVA); comparando los dos estudios el autor en su Proyecto de Grado
llegó a la siguiente conclusión: “En el caso del método de la AIAG, la variación del
equipo, se calcula usando el rango promedio, y utilizando el coeficiente d2. El valor
del rango, sólo está influenciado por los valores extremos de cada repetición, sin
importar los datos entre estos extremos, se calcula el rango para calcular la
desviación normal, ya que el rango es proporcional a la desviación. Además, aunque
el método AIAG es más fácil de realizar, presenta las siguientes deficiencias:”

 No determina si existe interacción entre el operador y la parte.


21 CARRILLO, Castro Alan Gustavo y VILLALOBOS, Alcázar Rogelio. análisis comparativo de los

índices de calidad del agua (ICA) de los ríos Tecolutla y Cazones en el periodo marzo – diciembre
2010. Trabajo de Grado Ingeniero Ambiental. Poza Rica: Universidad Veracruzana. Facultad de
Ciencias Químicas, 2011. p.86.

22 MOSQUERA, Saravia Cristián Rodrigo. Comparación entre los métodos de evaluación de

incertidumbre y estudios de repetibilidad y reproducibilidad para la evaluación de las mediciones.


Trabajo de Grado Maestría en Gestión Industrial. Guatemala: Universidad De San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ingeniería, 2007. p.191.

36
 Se requiere el uso de tablas que no cubren todas las situaciones prácticas.
 Por el mismo uso de tablas, no se puede variar el factor de cobertura.
 Depende del parámetro d2, que se calcula como el rango de una serie de datos,
debido a esto, el único factor determinante es la amplitud del rango no la forma de
la distribución.

El método ANOVA, por el contrario, calcula todas los cuadrados de las


desviaciones, por lo que incluye los datos entre extremos. Ahora bien, si se analizan
todos los datos de todas las mediciones, en el 70% de los casos, se encontró por lo
menos dos mediciones iguales, esto matemáticamente genera que la desviación
normal basada en d2 ( lo vamos a llamar del rango indistintamente ) sea menor que
la calculada por el cuadrado de las diferencias, ya que el método del rango, supone
que estos van a ser los datos más extremos, pero si existen dos iguales estos datos
pertenecen a la parte central de la campana de Gauss. Por esta razón y por algunas
otras, toda la bibliografía concuerda en calificar al método de ANOVA como más
exacto.

En cuanto a la estimación de la incertidumbre de la medición el autor en su Proyecto


de Grado propone: Hacer un análisis de las fuentes de incertidumbre por medio de
diagramas causa – efecto a fin que se evalúe cada fuente de incertidumbre y su
magnitud, de tal manera que se puedan minimizar o en su defecto eliminar la mayor
cantidad de fuentes de incertidumbre posibles.

5.3 BÚSQUEDA NACIONAL

Christian Alexander Arteaga Ocaña y Héctor Mario Osorio García23, en su Proyecto


de Grado realizado en el Laboratorio de Ensayos a Aceites Dieléctricos de las
Empresas Municipales de Cali (EMCALI E.I.C.E. E.S.P.); realizaron una evaluación,
diagnóstico y validación del método, al sistema de medición utilizado en el ensayo
de cromatografía de gases disueltos en aceite mineral dieléctrico descrito en la
Norma ASTM D3612-02 (2009); para el desarrollo de esta investigación, los autores
diseñaron una serie de experimentos para calcular los parámetros estadísticos, con
el propósito de realizar un diagnóstico al sistema de medición utilizado por el
Laboratorio de Ensayos a Aceites Dieléctricos de las Empresas Municipales de Cali
en el ensayo de cromatografía de gases a aceite mineral dieléctrico, también
realizaron estudios correlaciónales entre las variables medidas en el desarrollo de

23 ARTEAGA, Ocaña Christian Alexander y OSORIO, García Héctor Mario. Metodología para la

evaluación y diagnóstico del sistema de medición en la validación del método utilizado en el ensayo
de cromatografía de gases disueltos en aceite mineral dieléctrico. Trabajo de Grado Ingeniería
Industrial. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. Facultad de Ingeniería, 2013.
p.204.

37
sus investigación, utilizando como metodología la aplicación de herramientas tales
como: Análisis de linealidad, de varianzas (Método ANOVA), consistencia de datos
(Pruebas de Grubbs y Cochran), ensayos de Repetibilidad y Reproducibilidad,
Veracidad (Sesgo), Estimación de Incertidumbre, Intervalo lineal y de proyecto,
límites de detección y cuantificación, estadísticos h y k de Mandel, y prueba de
normalidad de datos. Con la aplicación de las herramientas anteriormente descritas,
los autores en el Proyecto de Grado citado, llegaron a las siguientes conclusiones:

- Se evaluó el estado actual del laboratorio de Ensayos a Aceites Dieléctricos de


las Empresas Municipales de Cali – EMCALI frente a los requisitos descritos en
la Norma ASTM D3612-02 (2009) para la realización del Ensayo de
Cromatografía de Gases Disueltos en Aceite Mineral Dieléctrico mediante una
lista de chequeo, la cual incluyó cada requisito descrito en el Método C
(Headspace Sampling). Como resultado de la evaluación se evidenció que, de
los treinta y cuatro (34) requisitos que describe la norma para el método, treinta
y uno (31) se realizan de conformidad con la misma y tres (3) se realizan con
modificaciones.

- Se identificaron las causas para el no cumplimiento de la totalidad de los


requisitos del Método C (Headspace Sampler) descritos en la Norma ASTM
D3612-02 (2009) mediante la herramienta de los cinco (5) ¿Por qué? y se
evidenció que la solución de dichas causas, por razones técnicas y/o
económicas, no están al alcance del laboratorio.

- Se identificaron las metodologías aplicables para la determinación de cada uno


de los parámetros estadísticos requeridos en una validación parcial de un método
normalizado mediante un estudio de normas y publicaciones de las más
importantes organizaciones a nivel nacional e internacional en el campo de la
metrología tales como ICONTEC, ISO, EURACHEM, EMA y CENAM.

- Se definió la metodología más apropiada para calcular cada uno de los


parámetros estadísticos mediante un análisis de ventajas y desventajas de cada
metodología. Para algunas de ellas, más de una metodología resulto ser
aplicable, por lo cual se definió un procedimiento para su aplicación.

- Se identificaron los criterios para analizar los resultados obtenidos para cada uno
de los parámetros estadísticos requeridos en una validación parcial de un método
normalizado mediante un estudio de normas y publicaciones de las más
importantes organizaciones a nivel nacional e internacional en el campo de la
metrología tales como ICONTEC, ISO, EURACHEM, EMA y CENAM.

38
Se realizó el diagnóstico de los resultados obtenidos en el laboratorio de Ensayos a
Aceites Dieléctricos de las Empresas Municipales de Cali – EMCALI para cada
parámetro estadístico calculado teniendo en cuenta la metodología definida
mediante el diseño de experimentos. Los resultados de los cálculos realizados para
cada parámetro estadístico se compararon con los criterios encontrados y se verificó
que su aceptabilidad.

Con base al análisis realizado a todas las referencias, se concluye que es


conveniente realizar un análisis estadístico apropiado al sistema de medición
utilizado en la calibración de medidores de energía eléctrica por los laboratorios
Colombianos. En las referencias consultadas, en la mayoría de los análisis se
utilizan como herramienta de validación un sistema de medición, ensayos de
Repetibilidad y Reproducibilidad aplicando el método de promedio y rango, además
de análisis de gráficos; en las investigaciones o proyectos de grado que aplican
análisis de Varianza (ANOVA), no realizan de manera previa pruebas de
normalidad, linealidad, análisis de veracidad (Sesgo) y estudios de consistencia a
sus datos de medición obtenidos.

El Proyecto de Grado realizado por: Christian Alexander Arteaga Ocaña y Héctor


Mario Osorio García, constituyen un buen referente para el presente Proyecto de
Grado, debido a que aplica herramientas y métodos estadísticos tales como:
Análisis de linealidad, de varianzas (Método ANOVA), consistencia de datos
(Pruebas de Grubbs y Cochran), ensayos de Repetibilidad y Reproducibilidad,
Veracidad (Sesgo), Estimación de Incertidumbre, estadísticos h y k de Mandel, y
prueba de normalidad, entre otros, por lo tanto algunos conceptos y métodos
utilizados en el Proyecto de Grado realizado por: Christian Alexander Arteaga
Ocaña y Héctor Mario Osorio García; serán aplicados para el desarrollo del presente
Proyecto de Grado.

39
6 MARCO TEÓRICO

Con base al análisis realizado a todas las referencias, se concluye que es


conveniente realizar un análisis estadístico apropiado al sistema de medición
utilizado en la calibración de medidores de energía eléctrica y transformadores de
medida por los laboratorios Colombianos. En las referencias consultadas, en la
mayoría de los análisis se utilizan como herramienta de confirmación de los métodos
empleados en un sistema de medición: ensayos de Repetibilidad y Reproducibilidad
(R&R) aplicando el método de promedio y rango, además, de análisis de gráficos
(cartas de control); en las investigaciones o proyectos de grado que aplican análisis
de Varianza (ANOVA), no realizan de manera previa pruebas de normalidad,
linealidad, análisis de veracidad (Sesgo) y estudios de consistencia a sus datos de
medición obtenidos.

Considerando los objetivos planteados para este Proyecto de Grado y la


metodología a desarrollar, se mencionan a continuación los conceptos básicos
teóricos y necesarios para la comprensión, aplicación e implementación de la
metodología usada en la investigación.

6.1 BASES TEÓRICAS

6.1.1 Medidores de energía y transformadores de medida Existen diferentes


tipos de medidores de energía eléctrica: Los medidores de energía activa de
conexión directa, es decir, estos medidores se conectan de forma directa a la red
para medir el consumo de energía eléctrica de las zonas residenciales y los sectores
comerciales, también hay medidores de energía eléctrica que miden la energía
activa y reactiva por medio de conexión semi directa o indirecta, es decir, se
conectan a la red a través de transformadores de medida, debido a que estos
equipos se utilizan para medir el consumo de energía eléctrica de las zonas
industriales las cuales demandan grandes consumos de energía eléctrica y existen
los medidores con los cuales se mide la demanda de energía eléctrica que tienen
las subestaciones (Macro mediciones).

Debido a lo anterior, la medición de la energía eléctrica debe ser lo más exacta


posible por las grandes pérdidas económicas que puede ocasionar una mala
medición tanto para la empresa que suministra el servicio como para la usuarios
que la reciben.

40
6.1.2 Sistema de medición utilizado para la calibración de equipos de medida.
La calibración de los medidores de energía eléctrica y los transformadores de
medida realizada en los laboratorios de medidas eléctricas de EMCALI E.I.C.E.
E.S.P., se hace por medio de la comparación de la medida entre los equipos
anteriormente mencionados y la medida de los patrones de trabajo que se
encuentran en los equipos de prueba en las áreas de calibración. Otros ensayos
que hacen parte del sistema de medición de los medidores de energía eléctrica son:
verificación de la constante, arranque y funcionamiento sin carga.

6.1.3 Confirmación de los métodos del sistema de medición utilizado para la


calibración de equipos de medida. Para validar el sistema de medición, las
empresas dedicadas a la calibración de equipos de medida cuentan con los
siguientes métodos: Métodos no normalizados de Repetibilidad y Reproducibilidad,
índice de capacidad de proceso, error normalizado, gráficos de control y métodos
normalizados como la calibración de los Equipos para Prueba de Medida y ensayos
ínter laboratorios.

6.1.3.1 Confirmación de métodos. La confirmación o validación de métodos es de


suma importancia para asegurar la calidad de los resultados en laboratorios que
realizan ensayos y/o calibraciones a equipos de medida. Chica, Galvis y Madrid
(2007) señalan: “En la validación se asegura la calidad y la validez de los resultados
obtenidos en los ensayos…”24

La validación de métodos es un componente esencial de las medidas que un


laboratorio debe implementar para producir datos analíticos fiables (Pezzano y
otros, 1997; González y otros, 2000)25, Según González (2010) la validación emplea
un conjunto de pruebas estadísticas que evidencian todas las hipótesis en las que
se basa el método analítico y establece y documenta las características de
rendimiento de un método, demostrando así si dicho método es adecuado para un
propósito particular.

A continuación se presentan las técnicas estadísticas requeridas en la confirmación


de un método no normalizado.

24CHICA, O., GALVIS, N. y MADRID, J. Validación de Métodos Analíticos (µDQO, Hierro, H2O2,
COT) en aguas. Trabajo de grado Ingeniero(a) Ambiental. Medellín: Universidad de Medellín.
Facultad de Ingeniería. 2007, p 35.
25 PEZZANO, G.; et al. Indicadores biológicos para la valoración de la exposición humana a

productos químicos industriales: Anestésicos por vía inhalatoria, citado por: GONZÁLEZ
CHAMORRO, Rita María et al. Validación de una técnica analítica para la determinación de halotano
en orino como instrumento de evaluación de la exposición ocupacional. La Habana: Revista Cubana
de Salud y Proyecto, 2010. p. 33.

41
6.2 REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD INTERNA.

6.2.1 Generalidades. Debido a que en todo sistema de medición existe variación


en todos los procesos; las empresas manufactureras, de servicios y en especial las
dedicadas a la calibración de equipos de medida, deben realizar estudios que
aporten información acerca de la variabilidad que suministra su sistema de medición
a la variación total u observada; por lo tanto, es necesario realizar estudios de
Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R).

La Guía GTC-ISO/IEC 99 define, en su numeral 2.20 y 2.21, la Repetibilidad como


“la precisión de medición bajo un conjunto de condiciones de Repetibilidad, en las
cuales los resultados de ensayo se obtienen con el mismo procedimiento de
medición, los mismos operadores, el mismo sistema de medición, las mismas
condiciones de operación y el mismo lugar, así como mediciones repetidas del
mismo objeto o de un objeto similar en un periodo corto de tiempo”. Asimismo, define
en su numeral 2.22 y 2.23, define la precisión intermedia (también conocida como
Reproducibilidad Interna) como: “la precisión en condiciones de precisión intermedia
en las cuales los resultados de ensayo se obtienen con el mismo procedimiento de
medición, el mismo lugar y mediciones repetidas del mismo objeto u objetos
similares durante un periodo amplio de tiempo, pero que puede incluir otras
condiciones que involucren variaciones”26.

En los estudios realizados de R&R Interna, la Repetibilidad ofrece, información


acerca de las variaciones presentes en el sistema de medición debido al instrumento
de medición utilizado y la Reproducibilidad Interna, la variación aportada por el
operario y la interacción, de existir, entre el operario y el equipo u objeto a medir.

6.2.2 Aleatorización: De acuerdo a lo mencionado por la Universidad Nacional de


Colombia en su aula virtual27, realizar en este tipo de estudios aleatorización, es
importante, debido a que permite eliminar cualquier tipo de sesgo, además, se
garantiza la independencia de las mediciones.

26 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica

Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 2009. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos


Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM). Op. cit., p. 15.

27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Unidad 2: Diseño completamente al azar [en


línea].Bogotá, 2015 [consultado en 09 de mayo de 2013]. Disponible en internet:
<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un2/cont_202-22.html>.

42
6.2.3 Prueba de normalidad. La Guía Técnica Colombiana GTC 131 en su
numeral 3.2.1.2 establece: “En los ensayos usados para determinar la presencia de
datos atípicos, se supone que los resultados se distribuyen de una manera
Gaussiana (denominada comúnmente como distribución normal;…)”; de igual
manera, el manual Measurement System Análisis propiedad de la Automotive
Industry Action Group (AIAG) afirma: Cuando un sistema de medición no está
normalmente distribuido y se asume una normalidad, los errores en el sistema de
medición pueden ser sobrestimados.

6.2.3.1 Teorema de límite central. De acuerdo a Douglas A. Lind y otros28, “Si


todas las muestras de un tamaño en particular se seleccionan de cualquier
población, la distribución muestral de la media se aproxima a una distribución
normal. Esta aproximación mejora con muestras más grandes”. Es decir si se tiene
un número grande de variables independientes y todas ellas siguen el mismo
modelo de distribución, sin importar cuál sea su forma, las medias de las muestras
de la población de estas variables, tiende a seguir una distribución normal. Según
Douglas A. Lind y otros “….La mayoría de los expertos en estadística consideran
que una muestra de 30 o mayor es lo bastante grande para aplicar el teorema de
límite central”.

6.2.4 Análisis de consistencia de datos.29 La Norma Técnica Colombiana NTC


3529-2 en su numeral 7.3 establece que antes de realizar el estudio de R&R se
debe hacer un escrutinio de los resultados del experimento para consistencia de
datos y valores atípicos, y plantea para ello los siguientes dos (2) enfoques: Técnica
de consistencia gráfica y técnica numérica para datos atípicos

6.2.4.1 Técnica de consistencia gráfica. Según el numeral 7.3.1 de la NTC 3529-


2 para esta técnica se usan los estadísticos h y k de Mandel.

El estadístico de consistencia h es un indicador de cómo el promedio de los


resultados de un técnico o equipo particular se compara con el promedio del resto
de los técnicos o equipos, según sea el caso.

El estadístico h se calcula mediante la ecuación 1.

28 LIND, Douglas A; MARCHAL William G; WATHEN, Samuel A. Estadística aplicada a los negocios

y la economía. México D.F.: Mac Graw Hill. 2008. p. 274.

29INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Exactitud (Veracidad


y precisión) de métodos de medición y resultados. Parte 2: método básico para la determinación de
repetibilidad y reproducibilidad de un método normalizado de medición. NTC 3529-2. Bogotá D.C.:
ICONTEC, 1999. p 14.

43
𝑦̅𝑖𝑗 −𝑦̿𝑗
Ecuación 1 ℎ𝑖𝑗 = 1 𝑝𝑗 2
√𝑝−1 ∑𝑖=1(𝑦̅𝑖𝑗 −𝑦̿𝑗 )

Donde, para el propósito de este Proyecto de Grado:

hij : es el estadístico h para la muestra i tomada o analizada por el técnico o equipo


j

y̅ij : es el promedio de los datos de la muestra i tomada o analizada por técnico o


equipo j

y̿j : es el promedio de todos los datos de las muestras tomadas o analizadas por
el técnico o equipo j

p : es el número de técnicos o equipos que intervienen en la toma de datos.

Los valores hij son graficados en orden de muestra, en grupos para cada técnico (y
agrupados separadamente para los diferentes técnicos). Los criterios de aceptación
para el estadístico h se presentan en el numeral (7.4.1).

El estadístico de consistencia k es un indicador de cómo la variabilidad intra técnico


o equipo de un técnico o equipo particular (bajo condiciones de repetibilidad)
compara con el resto de los técnicos o equipos combinados.

El estadístico de consistencia k se calcula mediante la ecuación 2.

𝑆𝑖𝑗 √𝑝𝑗
Ecuación 2 𝑘𝑖𝑗 =
√∑𝑝𝑗 2
𝑖=1 𝑆𝑖𝑗

Donde, para el propósito de este Proyecto de Grado:

k ij : es el estadístico k para la muestra i tomada o analizada por el técnico o equipo


j

44
Sij2 : Varianza de los datos de la muestra i tomada o analizada por el técnico o
equipo j

pj : Es el número de técnicos o equipos que intervienen en la toma de datos.

Los valores k ij son graficados en orden de muestra, en grupos para cada técnico o
equipo (y agrupados separadamente para los diferentes técnicos o equipos). Los
criterios de aceptación para el estadístico k se presentan en el numeral (7.4.1).

6.2.4.2 Técnica numérica para datos atípicos. Según el numeral 7.3.2 de la NTC
3529-2 para esta técnica se realizan las pruebas de Cochran y de Grubbs. Se
supone que debería haber diferencias muy pequeñas en las varianzas entre
técnicos o equipos, sin embargo, esto no siempre ocurre de esta manera según lo
establece el numeral 7.3.3.1 de la NTC 3529-2. La prueba de Cochran es un método
escogido por esta norma que valida esta suposición.

El estadístico C de la prueba de Cochran se calcula para cada técnico mediante la


ecuación 3.

𝑆2
𝐶𝑗 = ∑𝑝𝑚𝑎𝑥𝑗
𝑆2
Ecuación 3 𝑖=1 𝑖𝑗

Donde, para el propósito de este Proyecto de Grado:

Cj : es el estadístico C para las muestras tomadas o analizadas por técnico o


equipo j

Sij2 : es la varianza de los datos de la muestra i tomada o analizada por el técnico


o equipo j
2
Smaxj : es la varianza máxima de los datos de las muestras tomadas o analizadas
por el técnico o equipo j

p : es el número de técnicos o equipos que intervienen en la toma de datos.

Los criterios de aceptación para el estadístico de Cochran se presentan en el


numeral (7.4.2).

45
El estadístico G de la prueba de Grubbs se utiliza para determinar si el valor más
alto de las mediciones tomadas es un dato atípico y se calcula para cada técnico o
equipo, ordenando en forma ascendente los resultados promedio de los ensayos
realizados por éste a cada muestra mediante las ecuaciones 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
y 12.

- Para el resultado más alto y más bajo:

(𝑥𝑝𝑗 −𝑥̅ 𝑗 ) (𝑥̅ 𝑗 −𝑥1𝑗 )


Ecuación 4 𝐺𝑝𝑗 = Ecuación 5 𝐺1𝑗 =
𝑆𝑗 𝑆𝑗

Donde, para el propósito de este Proyecto de Grado:

Gpj : es el estadístico G para el valor promedio más alto de las p muestras tomadas
o analizadas por el técnico o equipo j

G1j : es el estadístico G para el valor promedio más bajo de las p muestras tomadas
o analizadas por el técnico o equipo j

xpj : es el valor promedio más alto de las p muestras tomadas o analizadas por el
técnico o equipo j

x1j : es el valor promedio más bajo de las p muestras tomadas o analizadas por el
técnico o equipo j

x̅j : es el valor promedio de las p muestras tomadas o analizadas por el técnico o


equipo j

Sj : es la desviación estándar de las medias de las p muestras tomadas o


analizadas por el técnico o equipo j

- Para los dos resultados más altos:

𝑝−2
2 2
Ecuación 6 𝑆𝑝−1,𝑝𝑗 2
𝑆𝑝−1,𝑝𝑗 = ∑(𝑥𝑖𝑗 − 𝑥̅𝑝−1,𝑝𝑗 )
𝐺𝑎𝑗 = 2 Ecuación 7
𝑆0𝑗 𝑖=1

𝑝 𝑝−2
2 2 1
𝑆0𝑗 = ∑(𝑥𝑖𝑗 − 𝑥̅𝑗 ) 𝑥̅ 𝑝−1,𝑝𝑗 = ∑ 𝑥𝑖𝑗
Ecuación 8 Ecuación 9 𝑝−2
𝑖=1 𝑖=1

46
- Para los dos resultados más bajos:
2
𝑆1,2𝑗 𝑝
𝐺𝑏𝑗 = 1
Ecuación 10 2
𝑆0𝑗 Ecuación 11 𝑥̅1,2 = ∑ 𝑥𝑖𝑗
𝑝−2
𝑖=3
𝑝
2 2
𝑆1,2𝑗 = ∑(𝑥𝑖𝑗 − 𝑥̅1,2 )
Ecuación 12
𝑖=3

Donde:

Gaj : es el estadístico G para los dos (2) valores promedio más altos de las p
muestras tomadas o analizadas por el técnico o equipo j

Gbj : es el estadístico G para los dos (2) valores promedio más bajos de las p
muestras tomadas o analizadas por el técnico o equipo j

xij : es el valor promedio de la muestra i muestras tomada o analizada por el técnico


o equipo j

xj : es el valor promedio de las p muestras tomadas o analizadas por el técnico o


equipo j

p : es el número de técnicos o equipos que intervienen en la toma de datos.

Los criterios de aceptación para el estadístico de Cochran se presentan en el


numeral Anexo 42.

6.2.5 Métodos estadísticos para estudios de R&R. Para la realización de


estudios de R&R hay diferentes métodos estadísticos basados en las dispersiones
de una serie de datos, los métodos estadísticos más utilizados son: Rango,
Promedio y Rango y ANOVA (Análisis de Varianzas).

6.2.5.1 Rango. El método estadístico del Rango permite determinar una


aproximación rápida de la variabilidad de la medición, pero tiene una desventaja: no
posee la capacidad de descomponer la variabilidad en R&R. A través de este
método se calcula un indicador denominado “Porcentaje G R&R (%GRO)”, el cual
utiliza Rangos de una serie de datos.

47
Este método se utiliza para verificar rápidamente si el indicador, mencionado
anteriormente, no ha cambiado (AIAG, 2002). Es fácil de aplicar, debido, a que sólo
requiere de un procedimiento de medición sencillo y sin complejidad. Para la
realización de este método, generalmente, se decide medir entre cinco (5) a diez
(10) piezas u objetos.

6.2.5.2 Promedio y rango. El método estadístico de Promedio y Rango,


comparado con el método anterior, permite descomponer la variabilidad del sistema
de medición en dos componentes: R&R; de tal manera que brinda como resultado
un mejor análisis para este tipo de estudios.

Para realizar este proceso de medición, se debe determinar el número de piezas u


objetos a medir; también el número de operarios y de mediciones que se deben
realizar. Las mediciones deben realizarse de forma aleatoria, es decir, que el
operario debe medir las partes sin importar el orden que estas posean, por lo tanto,
es necesario identificar cada uno de los objetos. De igual manera, el procedimiento
de medición puede realizarse en dos etapas: en la primera los operarios miden las
muestras al mismo tiempo y en la segunda, luego de haber ingresado la información
respectiva, medir de nuevo cada muestra pero de manera aleatoria (AIAG, 2002).

6.2.5.3 Análisis de Varianza (ANOVA). El método estadístico Análisis de Varianza


(ANOVA) puede ser usado para analizar el error de medición y las otras fuentes que
influyen en la variabilidad de un estudio de sistema de medición. El Análisis de
Varianza, de igual manera, permite descomponer la variación en R&R, además,
puede descomponer la variación por Reproducibilidad en dos categorías, la
variación debida: al operador y a la interacción entre muestras y operador (AIAG,
2002). Además, el Análisis de Varianza permite contrastar hipótesis nulas mediante
prueba de hipótesis para evaluar si las medias de distintas poblaciones coinciden.

El método ANOVA es más preciso que los demás métodos, pero sus cálculos
matemáticos son más complejos y para interpretar los resultados obtenidos, el
técnico o analista debe tener conocimientos en estadística.

Según Terrádez: “Cuando se evalúa el efecto que tiene una variable independiente
sobre otra variable dependiente, se considerará un Análisis Simple de Varianza, es
decir, un ANOVA de una vía. El cual consiste en obtener muestras aleatorias de la
variable dependiente asociado a los distintos niveles de la variable independiente
para determinar si tienen un efecto significativo sobre la variable dependiente.

48
Caso contrario, se utilizará el Análisis Doble de Varianza (ANOVA de dos vías) con
el fin de analizar los posibles efectos generados por los distintos niveles de dos
factores sobre una variable dependiente. De igual manera, se efectúa un contraste
de hipótesis nula para ambos factores y se determina si tienen un efecto significativo
en los resultados obtenidos de la variable dependiente. También este contraste
permitirá determinar si existe un efecto entre uno de los factores sobre el otro” 30.

El ANOVA de una vía también se le denomina también ANOVA de un factor y al de


dos vías, ANOVA de dos factores. Existen también dos (2) clases de Análisis de
Varianza (ANOVA), los cuales son: ANOVA Cruzado y ANOVA Anidado.

 ANOVA Anidado. Esta clase de ANOVA se emplea cuando el operador o los


operadores no tienen la posibilidad de medir las piezas varias veces porque la
naturaleza de las mismas no lo permite, es decir, cuando las piezas se consideran
para efectos de análisis destructivas. En esta situación se diseñará un modelo
jerárquico o anidado conocido como Nested Design.

 ANOVA Cruzado. Esta clase de ANOVA se utiliza cuando a los operadores les
es posible medir piezas varias veces cada una. En esta clase de ANOVA se
determina mediante pruebas de hipótesis el efecto que cada factor (operador y
piezas) el índice sobre la variable independiente (por ejemplo una medición) y si
existe o no interacción entre estos factores.

Para el presente proyecto de grado se utilizará un análisis de varianza (ANOVA)


cruzado de un factor para el análisis del sistema de medición de transformadores
de medida y de dos factores para el análisis del sistema de medición de los
medidores de energía eléctrica, en los casos que la distribución de los datos a
analizar sea normal.

 Intervalos de confianza: Cuando la hipótesis nula planteada en un


procedimiento ANOVA no se cumple, es importante determinar cuáles de las medias
de las muestras tienen diferencias entre sí; existen diferentes métodos para dar

30 TERRÁDEZ, Manuel. ÁNGEL, Juan. ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) [en línea].


Universidad Oberta de Catalunya. [consultado 12 de febrero de 2013]. Disponible en Internet:
<http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/ANOVA.pdf>

49
respuesta a este interrogante, Douglas Lind y otros31, propone emplear los
intervalos de confianza, el cual se calcula mediante la ecuación 13.

1 1
Ecuación 13 𝑋̅1 − 𝑋̅2 ± 𝑡 √𝑀𝑆𝐸 ( + )
𝑛1 𝑛2

Donde:

̅1
X : Es la media de la primera muestra

̅
X2 : Es la media de la segunda muestra

t : Factor de cobertura tomado de la tabla t-student (grados de libertad


n-k)

MSE : Error medio cuadrático obtenido del ANOVA

n1 : Número de datos de la primera muestra

n2 : Número de datos de la segunda muestra

Cuando el resultado del intervalo de confianza incluya cero, entonces se concluye


que no hay diferencia entre las medias de los datos tomados.

6.2.6 Sesgo. Humberto Pulido y otros32 definen el sesgo o exactitud como: “El
desfase o desplazamiento que tienen las mediciones con respecto al estándar o
verdadero valor que se supone conocido”. Por lo tanto la exactitud es la diferencia
entre el valor convencionalmente verdadero y la media muestral observada, la cual
se puede determinar en términos de porcentaje por medio de la ecuación 14

|𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑|
Ecuación 14 % 𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = ∗ 100
𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

31 LIND. Op. cit., p. 422.

32 GUTIÉRREZ, Pulido Humberto y ZALAZAR, de la Vara Román. Control estadístico de la calidad


y seis sigma. México D.F.: Mac Graw Hill. 2013. p. 299.

50
Donde:

𝐄𝐱𝐚𝐜𝐭𝐢𝐭𝐮𝐝 : Diferencia en valor absoluto entre el error tomado del certificado


de calibración del Equipo de prueba y el valor promedio de las
mediciones tomadas.

𝐓𝐨𝐥𝐞𝐫𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 : Diferencia entre los valores limites especificados en la respectiva


norma.

El criterio de aceptación para los resultados obtenidos en el % de Exactitud es el


siguiente:

Menor del 10 % Excelente


Del 10 % al 20 % Bueno – Aceptable
Del 20 % al 30 % Marginalmente aceptable
Mayor al 30 % Inaceptable – Se debe revisar y corregir el sistema

6.2.7 Linealidad. Aunque el concepto de linealidad no aparece en el Vocabulario


Metrológico Internacional, debido a que no es considerado un concepto fundamental
en metrología, la linealidad es ampliamente utilizada en la instrumentación analítica
e industrial, además, de ser una herramienta de gran utilidad para los metrólogos,
por lo tanto el Vocabulario Metrológico Internacional hace referencia a otros
vocabularios como el IEC 60050-300 (2001) y el IEV, entre otros.

La (AIAG. MSA 3e) define la linealidad como: La diferencia en los errores de sesgo
(“bias”) sobre el intervalo de operación (medición) esperado del sistema de
medición. En otros términos la linealidad expresa la correlación de errores de sesgo
(sistemáticos) múltiples e independientes sobre el intervalo de operación. En otras
palabras, no siempre el sesgo es constante a lo largo del intervalo de medición, las
posibles causas de no linealidad son: la necesidad de calibrar el sistema de
medición, reducir los tiempos de calibración de patrones, problemas de temperatura
y humedad o un mal diseño del sistema de medición.

6.2.8 Estabilidad. De acuerdo a Humberto Pulido y otros33, es de vital importancia


monitorear el desempeño de un sistema de medición a lo largo del tiempo, para ello
se utilizan los análisis de estabilidad, los cuales no sólo ilustran el desempeño del
sistema de medición, sino que proporcionan información útil para determinar los
tiempos de calibración de los equipos patrón o la realización de los ensayos de R&R.
33 GUTIÉRREZ. Op. cit., p 186.

51
Un sistema de medición, es un proceso para determinar magnitudes o mediciones
(ver glosario). Los procesos presentan variaciones debido a los seis principales
factores inherentes a éste, conocidos también como 6M: materiales, maquinaria,
medición, mano de obra (Personal), métodos y medio ambiente; estos factores
aportan variaciones de forma natural o inherente al proceso, estas variaciones se
clasifican en: Variación por causas comunes (Por azar), estas son las variaciones
intervienen de forma natural al proceso por las condiciones de las 6M y son
usualmente las más difíciles de identificar y eliminar debido a que están inherentes
al sistema, sin embargo a lo largo del tiempo constituyen una gran oportunidad de
mejora. Variación por causas asignables (atribuibles), se presentan de forma
eventual y no se encuentran inherentes al proceso, puede ser una falla o mal
funcionamiento de un equipo, estas causas son fáciles de identificar y corregir.

Los procesos que permanecen solo con causas comunes de variación se puede
decir que se encuentra bajo control estadístico o estable, debido a que su variación
en el tiempo es predecible, mientras que los procesos que presentan causas
asignables de variación son inestables, ya que en algún momento presentan fallas
que pueden afectar la estabilidad del sistema.

Cuando no se distingue entre los dos tipos de variación se puede incurrir en dos
tipos de error; Error 1: reaccionar ante un cambio o variación (problema o falla) en
el proceso pensando que proviene de una causa asignable cuando proviene de una
causa común; error tipo 2: reaccionar ante un cambio o variación (problema o falla)
en el proceso pensando que proviene de una causa común cuando proviene de una
causa asignable. Ambas causas de variación producen pérdidas económicas, es
posible evitar uno u otro pero no ambos, por lo tanto se hace necesario evitar
cometer ambos.

6.2.8.1 Cartas de control: Las cartas de control son herramientas fundamentales


que permiten visualizar el comportamiento de un sistema de medición en función
del tiempo y permite distinguir la variación por causas comunes o asignables, lo que
ayuda a caracterizar el proceso y decidir cuáles son las acciones y oportunidades
de mejora que se deben implementar.

Las cartas de control tienen un límite superior y uno inferior, los cuales no son las
tolerancias, especificaciones o requerimientos del proceso. Los límites de control se
establecen para cubrir un porcentaje permisible de variación en el proceso, pero
este porcentaje debe establecerse con precaución y tener un tamaño adecuado, ya
que si es demasiado amplio, será difícil detectar las variaciones del proceso y si es

52
demasiado estrecho se puede incurrir en el error tipo 1, es decir, pensar que se
presentó un cambio cuando en realidad no lo hubo. Los límites de control se
establecen empleando las ecuaciones 15, 16 y 17.

Ecuación 15 𝐿𝐶𝐼 = 𝜇𝑊 − 3𝜎𝑊


Ecuación 16 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝜇𝑊
Ecuación 17 𝐿𝐶𝑆 = 𝜇𝑊 + 3𝜎𝑊

Donde:

LCI : Limite de control inferior.

LCS : Limite de control superior.

μW : Promedio de los datos.

σ : Desviación estándar poblacional de los datos.

Existen dos tipos de cartas de control las cuales son:

 Carta de control por atributos: Existen características de productos o equipos


que no pueden medir a través de un instrumento de medición, un una escala
numérica o continua, por lo tanto el resultado de estos productos se determina como
cumple o no cumple, también se les puede contar el número de defectos, este tipo
de características de calidad se monitorean con cartas de control por atributos las
cuales son:

p (proporción o fracción de artículos defectuosos), np (número de unidades


defectuosas), c (número de defectos), u (número de defectos por unidad).

 Carta de control por variables: Son aplicadas a características de calidad de


tipo continuo y que requieren de un instrumento de medición (peso, volumen,
tensión, presión, frecuencia, corriente, etc.), las cartas de control por variables más
usuales son:

̅ (De medias), R (de rangos), S (de desviaciones estándar), X (de medias


X
individuales). En este tipo de cartas de control los datos se distribuyen en subgrupos
de tamaño m para su análisis, este tamaño depende de la sensibilidad con que se
quiera analizar el proceso.

53
 Cartas de control 𝐗̅ − 𝐑: En los procesos que producen muchos artículos, partes
o componentes y cuyas variables de salida objeto de estudio son de tipo continuo
entonces se aplica las cartas de control ̅
X − R.

̅ se analiza las medias de subgrupos de las mediciones,


Con la carta de control X
con el propósito de detectar cambios en la media del proceso (Ver figura 1). Con la
carta de control R se analiza los rangos de los subgrupos de las mediciones, con el
propósito de detectar cambios en la magnitud o amplitud del proceso (Ver figura 2).

̅
Figura 1. Carta de control 𝑿

Figura 2. Carta de control 𝑹

Fuente: GUTIÉRREZ, Pulido Humberto y DE LA VARA, Zalazar Román. Control


estadístico de la calidad y seis sigma. México D.F.: Mac Graw Hill.2013. p 189 -
190.
̅ se establecen con la media de las
Los límites de control para la carta de control X
medias de los subgrupos y las desviaciones estándar de éstos. Cuando se
desconoce σ (Desviación estándar poblacional del proceso), se establecen de
acuerdo a las ecuaciones 18, 19 y 20:

Ecuación 18 𝐿𝐶𝐼 = 𝑋̿ − 𝐴2 𝑅̅

54
Ecuación 19 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝑋̿
Ecuación 20 𝐿𝐶𝑆 = 𝑋̿ + 𝐴2 𝑅̅

Donde:

LCI : Limite de control inferior.

LCS : Limite de control superior.

̿
X : Promedio de las medias de los subgrupos de los datos.

̅
R : Rango promedio de los rangos de los subgrupos

3
A2 : Constante para simplificar datos (𝐴2 = )
𝑑2 √𝑛

Los límites de control para la carta de control X̅ cuando se conoce la desviación


estándar (σ) y la media (μ) del proceso, se establecen de acuerdo a las ecuaciones
21, 22 y 23:

Ecuación 21 𝜎
𝐿𝐶𝐼 = 𝜇 − 3
√𝑛

Ecuación 22 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝜇


𝜎
𝐿𝐶𝑆 = 𝜇 + 3
Ecuación 23 √𝑛

Donde:

LCI : Limite de control inferior.

LCS : Limite de control superior.

n : Tamaño de subgrupo.

Los límites de control para una carta de control R se determinan por medio de la
media y la desviación estándar de los rangos de los subgrupos de los datos. Los
límites de control se establecen por medio de las ecuaciones 24, 25 y 26

55
Ecuación 24 𝐿𝐶𝐼 = 𝐷3 𝑅̅
Ecuación 25 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝑅̅

Ecuación 26 𝐿𝐶𝑆 = 𝐷4 𝑅̅

Donde:

LCI : Limite de control inferior.

LCS : Limite de control superior.

̅
R : Rango promedio de los rangos de los subgrupos

𝑑
D3 : Constante para simplificar datos (𝐷3 = 1 − 3 (𝑑3 ))
2

𝑑
D4 : Constante para simplificar datos (𝐷4 = 1 + 3 (𝑑3 ))
2

 Cartas de control X̅ − S: Cuando se requiere de mayor efectividad al momento


de detectar cambios en la variabilidad de un proceso, se aumenta el tamaño de
cada subgrupo de los datos para su análisis, siendo en este caso el tamaño de
subgrupo n ≥ 10.

Para los límites de control de la carta S primero se calcula la desviación estándar s


a cada subgrupo y luego los límites se determinan a partir de la media y la
desviación estándar de s por medio de la expresión:

μs ± 3σs

Donde:
μs : representa el valor esperado o media de S
σs : La desviación estándar de S

Y están dados por las ecuaciones 27 y 28:

Ecuación 27 𝜇𝑠 = 𝑐4 𝜎 Ecuación 28 𝜎𝑠 = 𝜎√1 − 𝑐42

56
Donde:

σ : es la desviación estándar del proceso.

c4 : Constante que depende del tamaño del subgrupo.

Por lo tanto los límites de control para la carta de control S estan dados por las
ecuaciones 29, 30 y 31:

𝑆̅
𝐿𝐶𝐼 = 𝑆̅ − 3 √1 − 𝑐42
Ecuación 29 𝑐4

𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝑆̅
Ecuación 30
𝑆̅
Ecuación 31 𝐿𝐶𝐼 = 𝑆̅ + 3 √1 − 𝑐42
𝑐4

Donde:

LCI : Limite de control inferior.

LCS : Limite de control superior.

S̅ : Desviación estándar promedio de los subgrupos

c4 : Constante que depende del tamaño del subgrupo.

̿
X : Promedio de las medias de los subgrupos de los datos.

Cuando la carta de control ̅X esta acompañada de la carta de control S, los límites


̅ se calculan como se ilustra en las ecuaciones 32,
de control de la carta de control X
33 y 34:

Ecuación 32 𝑆̅
𝐿𝐶𝐼 = 𝑋̿ − 3
𝑐4 √𝑛
Ecuación 33
𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 𝑋̿
𝑆̅
Ecuación 34 𝐿𝐶𝑆 = 𝑋̿ + 3
𝑐4 √𝑛

57
Donde:

LCI : Limite de control inferior.

LCS : Limite de control superior.

S̅ : Desviación estándar promedio de los subgrupos.

c4 : Constante que depende del tamaño del subgrupo.

En el anexo A, se encuentra tabla con los valores de las constantes: A2 , D3 , D4 y


c4 de acuerdo al tamaño n de los subgrupos.

Para efectos del presente proyecto de grado se utilizará las gráficas de control por
variables para el análisis de estabilidad del sistema de medición del medidor de
energía eléctrica y los transformadores de medida.

6.2.9 Incertidumbre. Todo proceso productivo y de medición presenta fuentes que


hacen que este sea variable, de tal manera que Dos Santos (2012) afirma:

Sabemos que no existe un sistema de medición perfecto: Además de las


limitaciones constructivas internas, el Sistema de Medición es comúnmente
afectado por los efectos diversos relacionados con el medio ambiente, con la forma
y la técnica de aplicación de este Sistema de Medición, por la influencia de las
propias magnitudes a medir, entre otros. Es importante considerar todos estos
efectos y expresar un resultado confiable, respetando la limitación del Sistema de
Medición 34.

“El resultado de una medición es sólo una aproximación o estimación, aún después
de haber realizado correcciones por efectos sistemáticos reconocidos, del valor del
mensurando, y por lo tanto, es completo sólo cuando va acompañado por una
declaración de la incertidumbre de esta estimación. Esta declaración de
incertidumbre refleja la falta de conocimiento exacto del valor del mensurando”35.

34 ALVES DOS SANTOS, Marcelo. Curso cálculo de incertidumbre de medición. [en línea]. En:
Incertidumbre de medición. Asistencia Técnica al Comercio en Colombia. Memorias. Bogotá D.C.:
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012. p. 4. [consultado 05 de abril de 2014]. Disponible
en internet: http://www.asistenciatecnicaalcomercio.gov.co/docs/4bb_Apostilla.pdf.

35JOINT COMMITTEE FOR GUIDES IN METROLOGY. Evaluation of measurement data – Guide of


the expression of uncertainty in measurement. JGCM 100 (GUM 1995 with minor corrections).
Francia.: JGCM, 2008. p. 6.

58
La JCGM 100: 2008 y la Guía EURACHEM/CITAC Guide CG4 “Quantifying
Uncertainty in Analytical Measurement” han adoptado esta misma definición y
afirman en un sentido particular, que la palabra incertidumbre también puede
significar “duda” en la validez de los resultados de las mediciones.

La estimación de la incertidumbre comprende varias componentes como lo son las


mediciones obtenidas las cuales pueden ser caracterizadas por desviaciones
estándar experimentales. También en la incertidumbre se encuentra asociada a la
muestra (pieza, equipo o elemento) que se esté midiendo o ensayando y los
patrones que se utilicen para realizar la medición.

Dependiendo de la forma en que se estime la incertidumbre esta puede ser tipo A,


definida en La JCGM 100: 2008 en su numeral 2.3.2 como: “Método para evaluar la
incertidumbre mediante el análisis estadístico de una serie de observaciones”. Así
mismo la incertidumbre también puede ser tipo B, definida en la guía anteriormente
mencionada en su numeral 2.3.3 “Método para evaluar la incertidumbre por otro
medio que no sea el análisis estadístico de una serie de observaciones”.

6.2.9.1 Procedimiento para la Evaluación y Expresión de la Incertidumbre. El


procedimiento para la estimación de incertidumbre se debe realizar basado en lo
establecido en el numeral 8 de la en la Guía JCGM 100: 2008. A continuación se
describe de manera general el procedimiento paso a paso.

 Expresar la relación entre el mensurando 𝑌 y los argumentos 𝑋𝑖 mediante una


función 𝑓(𝑥).

 Determinar los valores 𝑥𝑖 de los argumentos 𝑋𝑖 , ya sean obtenidos por medio


de análisis estadísticos o por otros métodos.

 Calcular el resultado de la medición, es decir, la estimación y, del mensurando


Y a partir de la función 𝑓(𝑥), empleando para los argumentos 𝑋𝑖 , las estimaciones
𝑥𝑖 .

 Evaluar la incertidumbre estándar 𝜇(𝑥𝑖 ) de cada estimación 𝑥𝑖 (ver numeral 4.2


de la presente Guía).

 Evaluar los coeficientes de sensibilidad Ci asociados con las estimaciones xi


mediante la siguiente ecuación 35:

59
𝜕𝑓(𝑥)
Ecuación 35 𝐶𝑖 = 𝜕𝑥𝑖

 Determinar la incertidumbre estándar combinada 𝜇𝑐 (𝑦) del resultado de la


medición, a partir de las incertidumbres estándar 𝜇(𝑥𝑖 ) de cada estimación 𝑥𝑖 y los
correspondientes coeficientes de sensibilidad asociados con las estimaciones 𝑥𝑖
mediante la ecuación 39.

 Determinar los Grados Efectivos de Libertad Vef mediante la ecuación 36:

[𝜇𝑐 (𝑦)]4
Ecuación 36 𝑉𝑒𝑓 = 𝜕𝑓(𝑥)
4
[( )∗𝜇(𝑥𝑖 )]
𝜕𝑥𝑖

𝑉𝑖

Donde Vi son los grados efectivos de libertad correspondientes a cada una de las
incertidumbres estándar 𝜇(𝑥𝑖 ) de cada estimación 𝑥𝑖 .

 Definir el Nivel de Confianza. El documento CEA-06 de ONAC36 en su numeral


8.3, establece: “La incertidumbre que cubre la CMC debe expresarse como la
incertidumbre expandida que tiene una probabilidad de cobertura específica de
aproximadamente 95% y no menor a este valor”.

 Determinar el Factor de Cobertura k utilizando la tabla t-student.

 Determinar la Incertidumbre Expandida 𝜇𝐸 (𝑦) mediante la siguiente ecuación


37:

Ecuación 37 μE (y) = k ∗ μC (y)

6.2.9.2 Divisores para Estandarizar las Componentes de la Incertidumbre. Las


incertidumbres tipo B normalmente se encuentran con distribución t-student,
rectangular (continua), triangular, entre otras. Para poder combinar las
incertidumbres estándar tipo A con las incertidumbres tipo B es necesario convertir
éstas últimas en incertidumbres estándar tipo B utilizando para ello el respectivo
divisor según el tipo de distribución. En el cuadro 1, se encuentran relacionadas las

36 ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA (ONAC). Criterios específicos

para la estimación y declaración de la incertidumbre de medición en la calibración. CEA-06. Versión


3. Op. cit., p. 6.


La CMC es la Capacidad de Medición en Calibración. Ver definición en el documento ONAC CEA-
06

60
principales fuentes de incertidumbre en la medición de energía eléctrica. Para mayor
información ver el Anexo 2.

Cuadro 1. Fuentes de incertidumbre en medición de energía eléctrica.

Grados
Nivel de
Fuentes de Distribución de efectivos
Tipo Duda confianza Divisor
incertidumbre probabilidad de libertad
(%)
𝐕𝐢
A Repetibilidad ± μA 68,26 Normal 1 n–1

√12
B Resolución ±d 100,00 Rectangular Infinito
2 ∗ √3
*Error no Corregido
B ±E 100,00 Rectangular √3 Infinito
del Equipo de Prueba
Incertidumbre del 95,00
B ±U Normal k Infinito
Equipo de Prueba 95,45
Deriva del Equipo de
B ±D 100,00 Rectangular √3 Infinito
Prueba
B Valores empíricos ±e 100,00 Rectangular √3 Infinito

Nota: * Cuando el error del Equipo de Prueba (E) es muy significativo, no es conveniente considerarla
como fuente de incertidumbre y en este caso se debe realizar Corrección del valor medido.

Fuente: ALVES DOS SANTOS, Marcelo. Curso cálculo de incertidumbre de


medición. [en línea]. En: Incertidumbre de medición. Asistencia Técnica al Comercio
en Colombia. Memorias. Bogotá D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
2012. p. 4. [Consultado 05 de abril de 2014]. Disponible en internet:
http://www.asistenciatecnicaalcomercio.gov.co/docs/4bb_Apostilla.pdf

6.2.9.3 Incertidumbre estándar tipo A. El análisis estadístico de una serie de


observaciones como lo plantea La JCGM 100: 2008, debe ser realizada bajo ciertas
condiciones de medición, las cuales pueden ser por Repetibilidad, de Precisión
Intermedia (Reproducibilidad Interna) o condiciones por Reproducibilidad.

La JCGM 100: 2008 establece en su numeral 4.2.3 que para una serie de n
observaciones independientes repetidas, La varianza experimental de la media y la
desviación estándar experimental de la media, cuantifican que tan bien el promedio
de las n observaciones estiman el valor esperado. La incertidumbre asociada a la
Repetibilidad de los datos se calcula con base en la ecuación 38.

𝑠(𝑥𝑖 )
Ecuación 38 𝜇𝑅𝑒𝑝 =
√𝑛

61
Donde:

s : es la desviación estándar de los datos.

n : es el número de datos

La Guía Técnica Colombiana GTC 227: 201137, en su Anexo 4.13.1.3 establece que
el número de datos 𝑛 sea tres (3) como mínimo y que preferiblemente estos sean
diez (10).

6.2.9.4 Incertidumbre estándar tipo B. La incertidumbre tipo B es evaluada


mediante juicios y criterios científicos que se fundamentan en informaciones
asociadas a valores publicados y reconocidos, valores de un material de referencia
certificado, certificados de calibración, la deriva, la resolución y la clase de exactitud
de un instrumento de medición verificado, información obtenida de la experiencia
personal, entre otras.

El propósito de la clasificación Tipo A y Tipo B es simplemente para indicar las


diferentes maneras de evaluar componentes de incertidumbre. Ambos tipos de
evaluación están basadas en distribuciones de probabilidad y son cuantificadas
mediante varianzas y desviaciones estándar como lo indica el numeral 3.3.4 de La
JCGM 100: 2008.

6.2.9.5 Incertidumbre estándar combinada. Habiendo estimado estas dos clases


de incertidumbre (estándar Tipo A y estándar Tipo B), se estima una incertidumbre
estándar combinada denotada por μC . Esta incertidumbre es obtenida a partir de las
incertidumbres estándar individuales asociadas a las magnitudes de entrada de un
modelo de medición. Una incertidumbre estándar de medición es aquella
incertidumbre expresada como una desviación estándar (nivel de confianza
aproximadamente del 68,28%).

Según el numeral 5.1.2 de La JCGM 100: 2008 la incertidumbre estándar


combinada se estima teniendo en cuenta la ecuación 39.

37 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Medida de energía


eléctrica. Procedimiento para la evaluación de incertidumbres. GTC 227. Bogotá D.C.: ICONTEC,
2011. p.12.

62
𝑁
𝜕𝑓 2
Ecuación 39 𝜇𝑐 (𝑦) = √∑ [( ) ∗ 𝜇 2 (𝑋𝑖 )]
𝜕𝑋𝑖
𝑖=1

Donde:

𝑓 : es la función que describe la medición a realizar.

𝑁 : es el número de variables.

𝜇(𝑋𝑖 ) : es cada una de las incertidumbres estándar previamente evaluadas.

Las derivadas parciales (𝜕𝑓⁄𝜕𝑋𝑖 ) reciben el nombre de “Coeficientes de


Sensibilidad (𝐶𝑖 )”.

Según el numeral 5.1.3 de La JCGM 100: 2008, los coeficientes de sensibilidad se


describen como la función varia con los cambios de las estimaciones de los
argumentos de la función. Por lo anterior, un cambio producido en la función
ocasionado por un cambio en uno de sus argumentos está dado mediante la
ecuación 40.

𝜕𝑓
𝜇(𝑦𝑖 ) = ( ) [𝜇(𝑥𝑖 )]
Ecuación 40 𝜕𝑥𝑖

6.2.9.6 Factor de cobertura y grados de libertad. Para obtener una incertidumbre


expandida, la incertidumbre estándar combinada se multiplicada por un factor de
cobertura (k) mayor que 1, el cual es obtenido de la tabla t-Student y depende del
nivel de confianza al cual se desea expresar dicha incertidumbre y el número
efectivo de grados de libertad (Vef ). Según el numeral G.4.1 de La JCGM 100: 2008
los grados efectivos de libertad son calculados mediante la fórmula de Welch-
Satterhwaite mediante la ecuación 41.

[𝜇𝑐 (𝑦)]4
𝑉𝑒𝑓 = 4
Ecuación 41 𝜕𝑓(𝑥)
[( ) ∗ 𝜇(𝑦𝑖 )]
𝜕𝑥𝑖

𝑉𝑖

63
Donde:

𝑉𝑒𝑓 : son los grados efectivos de libertad de la función 𝑦.

𝜇𝑐4 (𝑦) : es la incertidumbre estándar combinada de la función 𝑦.

𝜇(𝑦𝑖 ) : es la incertidumbre de cada contribución 𝑦𝑖 de la función 𝑦.

𝑉𝑖 : es el número efectivo de grados de libertad de cada contribución de


incertidumbre 𝜇(𝑦𝑖 ), cuyo valor se obtiene aplicando la siguiente regla:

𝑉𝑖 = 𝑛 − 1 : Para evaluaciones tipo A derivadas de repeticiones de mediciones.

𝑉𝑖 = ∞ : Cuando se apliquen distribuciones rectangulares o, según Dos


Santos cuando la contribución se deriva del error estándar (𝑆𝑥0 ) de
una regresión lineal.

𝑉𝑖 = 50 : Si se deduce de una distribución normal para la cual se ha tomado


un número suficientemente grande de datos.

𝑉𝑖 = 𝑛 − 2 : Como dice Harvey 38, cuando la contribución se deriva del error


estándar de la pendiente (𝑆𝑚 ) o del intercepto (𝑆𝑏 ).

6.2.9.7 Incertidumbre expandida. Por lo tanto, la incertidumbre expandida


𝜇𝐸 (𝑦) puede obtenerse mediante la ecuación 42.

Ecuación 42 𝜇𝐸 (𝑦) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝑦)

Donde:

k : es un factor de cobertura que se encuentra en la tabla t-Student.

En algunos ensayos analíticos, donde se tiene una cantidad de variables y un gran


número de fuentes de incertidumbre la estimación de ésta resulta ser de gran
complejidad.

38HARVEY, David. Calibrations, Standardizations and Blank Corrections. En: Modern Analytical
Chemistry. United States of America: 2000. p. 104 - 134.

64
6.2.9.8 Resultados de acuerdo a la evaluación de la incertidumbre. La guía
Eurachem / Citac39 indica que con el propósito de utilizar un resultado para
determinar si se cumple o no con una especificación dada es necesario tener en
cuenta la incertidumbre de la medición. En la figura 3 se muestran diferentes casos
de resultados obtenidos comparados con una especificación dada.

Figura 3. Evaluación de cumplimiento de un resultado con respecto a una


especificación.

Incertidumbre

Resultado de la medición

Caso 1

Límite de especificación
Caso 2
superior

Caso 3
Función de densidad de probabilidad
para el valor de la medición. Caso 4

Límite de especificación
inferior

Caso 1: El resultado de la medición asociado a su incertidumbre expandida se


encuentra por fuera del límite de especificación superior, es decir, el resultado no
cumple con la especificación dada.

Caso 2: El resultado de la medición se encuentra por fuera del límite superior, sin
embargo, asociando el valor de la incertidumbre expandida, el valor de la medición
existe una probabilidad de encontrarse dentro de los límites de especificación,
entonces no se puede establecer si el resultado cumple o no con la especificación
dada (resultado en condición de ambigüedad).

Caso 3: El resultado de la medición se encuentra por dentro de los límites de


especificación, sin embargo, asociando el valor de la incertidumbre expandida, el
valor de la medición existe una probabilidad de encontrarse fuera de los límites de

39JOINT EURACHEM/CITAC WORKING GROUP. Use of uncertainty information in compliance


assessment. Eurachem / Citac Guide First Edition. Ucrania.: Eurachem / Citac, 2007. p 18

65
especificación, entonces no se puede establecer si el resultado cumple o no con la
especificación dada (resultado en condición de ambigüedad).

Caso 4: El resultado de la medición asociado a su incertidumbre expandida se


encuentra entre los límites de especificación, por lo tanto el resultado cumple con
ésta. En los casos 2 y 3 se pueden cometer dos errores: aceptar un producto cuando
realmente se debe rechazar, o rechazarlo cuando realmente está conforme con la
especificación dada.

En un laboratorio donde se realizan calibraciones o ensayos, cuando se obtiene un


resultado ambiguo, se debe ajustar el equipo o instrumento, si esto no es posible,
se debe volver a realizar el proceso de medición en un equipo patrón de mayor
exactitud o menor incertidumbre. Si no se puede realizar ajuste o repetir el proceso
de medición o si se trata de una pieza, se debe reportar el resultado como ambiguo,
con el cual no se puede dar certeza si un instrumento, equipo o pieza es apto para
su uso, lo que puede ocasionar pérdida de credibilidad en el laboratorio por parte
del cliente, además, de generarse costos adiciones por reprocesos. Por lo tanto se
debe establecer una metodología para eliminar el resultado ambiguo en una
medición.

La guía Eurachem / Citac establece que para la evaluación del cumplimiento de un


resultado de medición, se debe aplicar unas “reglas de decisión”, las cuales se
establecen con base en el resultado de la medición, su incertidumbre y los límites
de especificación; teniendo en cuenta la probabilidad de tomar una decisión
errónea. Las reglas de decisión son: una de aceptación y otra de rechazo,
eliminando el resultado ambiguo; estas reglas deben tener una baja probabilidad de
falsa aceptación, para ello la zona de aceptación se establece entre el límite inferior
más una distancia g (conocida como banda de seguridad) y el límite superior menos
la misma distancia g, donde g es el producto de la probabilidad acorde al nivel de
confianza que tenga la incertidumbre expandida de la medición (μ e), tomado de la
tabla de distribución normal por el valor de la incertidumbre combinada de la
medición (μc). Para una mejor ilustración ver la figura 4:

66
Figura 4. Zonas de aceptación y rechazo para límites superior e inferior
Figura 4.
simultáneos.
Límite inferior (I) Límite superior (S)

Zona de especificación

Zona de rechazo Zona de aceptación Zona de rechazo

Fuente. JOINT EURACHEM/CITAC WORKING GROUP. Use of uncertainty


information in compliance assessment. Eurachem / Citac Guide First Edition.
Ucrania.: Eurachem / Citac, 2007. p 18

𝑔 = 𝑝 ∗ 𝜇𝑐

Donde:

𝑔 : Banda de guarda

𝑝 : Probabilidad de la tabla de distribución normal, acorde con el nivel de confianza


deseado.

𝜇𝑐 : Incertidumbre combinada de la medición.

La guía JCGM 106: 201240 en su numera 8.2.3 establece: Dada una estimación de
una cantidad medida que asociada a una incertidumbre expandida U, para un factor
de cobertura k = 2, se debe satisfacer que 𝑈 ≤ 𝑈𝑚𝑎𝑥 , donde 𝑈𝑚𝑎𝑥 la incertidumbre
expandida máxima aceptable. Por ejemplo: Considere un instrumento que puede
tener un error de indicación en el intervalo [−𝐸𝑚𝑎𝑥 , 𝐸𝑚𝑎𝑥 ]. El instrumento es
aceptado de conformidad a uno requerimientos específicos, si reúne los siguientes
criterios:

40 JOINT COMMITTEE FOR GUIDES IN METROLOGY. Evaluation of measurement data –The role
of measurement uncertainty in conformity assement. JGCM 106. Francia.: JGCM, 2012. p 20.

67
 En la medición de un patrón calibrado, la mejor estimación e de la indicación
de error del instrumento E satisface

|𝑒| ≤ 𝐸𝑚𝑎𝑥 , y

 La incertidumbre expandida para un factor de cobertura k = 2 asociado con el


estimado e satisface

𝑈 ≤ 𝑈𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 /3

Donde Emax es el máximo error permisible de indicación para un instrumento de


medida.

6.3 REPORTE DE RESULTADOS.

El documento CEA-06 de ONAC41 en su numeral 9.2, establece: “Los resultados de


la medición deben incluir el valor de la cantidad medida y la incertidumbre expandida
asociada U… el resultado de la medición deberá informarse como y + U asociado
con las unidades de Y y U”.

De igual manera el documento CEA-06 de ONAC en su numeral 9.3, establece: “El


valor numérico de la incertidumbre expandida deberá dar, como máximo, dos cifras
significativas. Además se aplica lo siguiente:

 El valor numérico del resultado de la medición se aproximará por redondeo en


la declaración final a la cifra menos significativa en el valor de la incertidumbre
expandida asignado al resultado de la medición.

 Para el proceso de redondeo se usará las reglas usuales para el redondeo de


números, sujetas a la orientación sobre redondeo presentada en la sesión 7 de
la GUM”.

41
ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA (ONAC). Criterios específicos para
la estimación y declaración de la incertidumbre de medición en la calibración. CEA-06. Versión 3.
Op. cit., p. 7.

68
7 .DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA ACTUAL UTILIZADA PARA LA
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN UTILIZADO POR EL
LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDIDAS ELÉCTRICAS DE EMCALI

Con el propósito de determinar el cumplimiento de la metodología utilizada por el


Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI, para el proceso de
validación los métodos utilizados en la calibración de medidores de energía eléctrica
y transformadores de medida, se realiza una comparación de dichos métodos con
respecto a algunos de los requisitos establecidos en la Norma Internacional ISO/IEC
17025:2005 y la guía JCGM 100: 2008 para la estimación de la incertidumbre en la
medición.

El Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI realiza verificaciones


intermedias (cada trimestre) a los equipos patrón utilizados para la calibración de
los medidores de energía y transformadores de medida por medio del ensayo de
R&R, cuyo método estadístico utilizado para la validación de este ensayo es el Ín
dice de Capacidad de Proceso (ICP).

El Índice de Capacidad de Proceso determina si la variación inherente a un proceso


permite cumplir unas especificaciones dadas, pero no establece cuales son las
fuentes de error que contribuyen a la variación de dicho proceso, ni ayuda de forma
eficiente a establecer planes de mantenimiento y/o calibración de equipos, tampoco
la posible necesidad de capacitar el personal, por lo tanto, el Índice de Capacidad
de Proceso por sí solo no es una herramienta estadística lo suficientemente robusta
que permita validar un proceso de medición.

Actualmente el Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI aplica el


ensayo de R&R sólo para validar el método de calibración por exactitud, realizado
a los medidores de energía eléctrica y no se está realizando la validación a los
métodos utilizados en los ensayos de verificación de la constante, arranque y
funcionamiento sin carga, los cuales también se le deben realizar a los medidores
de energía eléctrica, debido a que los resultados de éstos ensayos son por atributos,
es decir, del tipo cumple o no cumple, pero en los métodos empleados para realizar
los ensayos de verificación de la constante, arranque y funcionamiento sin carga se
emplean variables de tipo cuantitativo, como lo son: corriente eléctrica, tensión,
frecuencia, tiempo y resolución; las cuales son determinantes en el resultado de los
ensayos anteriormente mencionados.

La validación del sistema de medición de los transformadores de medida se aplica


a todos sus ensayos de exactitud y desplazamiento de fase.

69
La Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 establece en su numeral 5.4.5.2 que:
Los laboratorios deben validar todos los métodos aplicados a su sistema de
medición, sean estos normalizados o no, diseñados o modificados por el laboratorio.
Dicha validación debe ser lo más amplia posible y confirmar que los métodos
aplicados son aptos para el fin previsto. De acuerdo a lo establecido por la norma
anteriormente mencionada y lo descrito anteriormente en cuanto a la metodología
utilizada para la validación del sistema de medición de los medidores de energía
eléctrica, El Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI está
cumpliendo de forma parcial con lo establecido en el numeral 5.4.5.2 de La Norma
Internacional ISO/IEC 17025:2005.

En el sistema de medición utilizado para la calibración de transformadores de


medida, en el proceso de estimación de la incertidumbre, no se está teniendo en
cuenta la contribución de la incertidumbre tipo B debida a la Carga Patrón utilizada
en el proceso de calibración de los transformadores de medida.

Tanto en el proceso de calibración de los transformadores de medida como en los


medidores de energía eléctrica, actualmente no se está teniendo en cuenta la
contribución de la incertidumbre tipo B por deriva.

La guía La JCGM 100: 200842 expresa: “Se entiende que el resultado de la medición
es la mejor estimación del valor de la magnitud por medir, y que todos los
componentes de incertidumbre contribuyen a la dispersión, incluyendo aquellos
resultantes de efectos sistemáticos. Tales como los componentes asociados con
correcciones y patrones de referencia”. De a acuerdo a lo establecido por JCGM
100: 2008 un buen resultado de una medición realizada a través de un proceso o
sistema de medición, debe contemplar todos los componentes de incertidumbre que
pueden ser determinantes en dicha medición.

7.1 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA METODOLOGÍA ACTUAL


UTILIZADA POR EL LABORATORIO PARA LA VALIDACIÓN DE SU SISTEMA
DE MEDICIÓN.

El método de Índice de Capacidad de Proceso utilizado para la validación del


sistema de medición de la calibración de medidores de energía eléctrica y
transformadores de medida, no es lo suficientemente eficiente para dicho propósito,
por lo tanto para dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 5.4.5.2 de la Norma

42JOINT COMMITTEE FOR GUIDES IN METROLOGY. Op. cit., p.7.

70
Internacional ISO/IEC 17025:2005, en cuanto a que la validación de los métodos
debe ser lo más amplia posible y confirmar que éstos son aptos para el fin previsto;
el Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI debe reemplazar el
método de Índice de Capacidad de Proceso, por otro que le permita, evaluar: la
variación del sistema y sus principales fuentes, desarrollar herramientas
estadísticas con las cuales establezca de forma más eficiente los planes de:
mantenimiento y calibración de equipos y de capacitación a su personal.

La Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 también establece en su numeral


5.4.5.2 que: Los laboratorios deben validar todos los métodos aplicados a su
sistema de medición, por lo tanto el Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas
de EMCALI debe establecer métodos que le permitan validar de forma amplia y
eficiente los métodos utilizados en los ensayos de: verificación de la constante,
arranque y funcionamiento sin carga, aplicados a los medidores de energía
eléctrica.

Para cumplir con lo establecido en la guía La guía JCGM 100: 2008, el Laboratorio
de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI debe realizar la estimación de la
incertidumbre a las variables cuantitativas (corriente eléctrica, tensión, frecuencia,
tiempo y resolución) aplicadas para la realización de los ensayos anteriormente
mencionados. De igual manera debe incorporar la contribución de la incertidumbre
tipo B, debida a la Carga Patrón utilizada en el proceso de calibración de los
transformadores de medida, y la contribución de la incertidumbre tipo B por deriva
en el proceso de calibración de los medidores de energía eléctrica y los
transformadores de medida.

71
8 METODOLOGÍA

Con el propósito de desarrollar cada uno de los objetivos específicos planteados,


además de dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 5.4.5.2 de La Norma
Internacional ISO/IEC 17025:2005, por la guía JCGM 100: 2008 y los hallazgos
realizados por auditorías externas (Organismo Nacional de Acreditación de
Colombia (ONAC)) a los Laboratorios de Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E.
E.S.P, se realizó una selección de equipos y personal calificado, también se
desarrolló una metodología basada en métodos normalizados y estadísticos para la
toma de los datos necesarios para la evaluación y diagnóstico del sistema de
medición del Laboratorio de Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E. E.S.P., el cual
está conformado por: Operarios (Técnicos de Laboratorio de Energía), Equipos de
Medición o Ensayo (Patrones de trabajo), equipos de medida para ser calibrados
(Medidores de Energía Eléctrica y Transformadores de Medida); el entorno
(condiciones ambientales) y el método utilizado.

Todo proceso presenta variaciones y por lo tanto genera un error, el resultado de la


medición es debida a una variación total observada (Error o Duda en la medida),
debida a las fuentes de error que pueda presentar el proceso y las variaciones que
pueda presentar los equipos o elementos que se estén midiendo, ensayando o
calibrando. De acuerdo a Pulido43, entre las principales fuentes que contribuyen a
la variabilidad de un proceso de medición se encuentran: los operarios, la variación
de la muestra y la variabilidad del equipo de prueba utilizado en el proceso como se
ilustra en el Anexo 3.

Humberto Gutiérrez Pulido también menciona que otras fuentes que contribuyen al
resultado en un proceso de medición son: la exactitud, el sesgo y la precisión. Los
componentes principales de la precisión son: La repetibilidad y reproducibilidad,
para propósitos del presente proyecto se trabajará con Repetibilidad y
reproducibilidad internas (Ver numeral 5.5.1) donde la reproducibilidad interna serán
los Técnicos de Laboratorio de Energía quienes laboran en el Laboratorio de
Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E. E.S.P.

Para realizar la validación y diagnóstico del sistema de medición utilizado en la


calibración de medidores de energía eléctrica y transformadores de medida en el
Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E. E.S.P., se
43 GUTIÉRREZ. Op. cit, p. 281.

72
realizará un análisis de: Sesgo, estabilidad, linealidad, estimación de incertidumbre
y precisión (Estudio de repetibilidad y reproducibilidad).

8.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Según Yolanda Gallardo de Parada y Adonay Moreno Garzón44, para la recolección


de la información y satisfacer las necesidades que requiere un proceso investigativo
que conlleve a un resultado veraz, se hace necesario realizar tres etapas
relacionadas entre sí: la primera hace referencia a seleccionar los instrumentos de
medición y/o técnicas de recolección de información; la segunda se relaciona con la
aplicación y uso de estos instrumentos y la tercera concierne a la preparación o
codificación de la información obtenida en busca de facilitar su análisis. De acuerdo
a los autores Yolanda Gallardo de Parada y Adonay Moreno Garzón, a continuación
se relacionan los equipos y personal técnico, así como los procedimientos
normalizados para la recolección de los datos requeridos con los cuales se realizó
el proceso de la toma de datos para la evaluación y diagnóstico del sistema de
medición.

8.1.1 Personal técnico, elementos y ensayos empleados en la evaluación del


sistema de medición del laboratorio de ensayos y medidas eléctricas.

8.1.1.1 Técnicos de laboratorio. Para realizar el estudio en esta etapa


participaron nueve (9) Técnicos de Laboratorio quienes de acuerdo a la relación del
personal autorizado para operar equipos en el Laboratorio de Ensayos y Medidas
Eléctricas de EMCALI E.I.C.E. E.S.P. y las características de los equipos utilizados;
se seleccionaron cinco (5) Técnicos de Laboratorio de energía para la toma de las
mediciones al medidor de energía y cuatro (4) Técnicos de Laboratorio de energía
para la toma de las mediciones a los transformadores de medida.

8.1.1.2 Medidor de energía eléctrica. Para realizar la toma de las mediciones


utilizadas para la evaluación y diagnóstico del sistema de medición de los medidores
de energía eléctrica, se utilizó un medidor de energía activa y conexión directa tipo
electromecánico*, cuyas características eléctricas son las siguientes: marca Iskra,

44 GALLARDO, de Parada Yolanda y MORENO, Garzón Adonay. Aprender a Investigar. Santafé de

Bogotá DC.: ICFES, 1999. p.152

* Elmedidor electromecánico está compuesto por bobinas eléctricas en las cuales circulan corrientes
eléctricas que producen campos magnéticos, los cuales son inducidos en un disco sobre un eje
(elemento móvil rotor) haciéndolo girar, cuyas revoluciones son proporcionales a la energía eléctrica
a ser medida. Los medidores que poseen una fase se les denomina monofásico y lo que poseen

73
número de serie 21700704, modelo T37C2, tensión de referencia 3x120/208 V (120
V fase y neutro, 208 V entre fases), corriente básica veinticinco Ampere (25 A),
corriente máxima cien Ampere (100 A), frecuencia 60 Hz (Hertz), índice de clase de
exactitud dos (2), resolución del mecanismo registrador 0,01 (dos cifras decimales),
numero de fases tres (3), numero de hilos cuatro (4), norma de fabricación Norma
Técnica Colombiana NTC 2288.

8.1.1.3 Transformadores de medida. Para la evaluación y diagnóstico del sistema


de medición de los transformadores de medida, se utilizaron: un transformador de
tensión cuyas características son: marca BALTEAU, serie M-7576/2, modelo VKP-
15, relación de transformación 13200/120 V (Donde 120 V es valor de tensión
nominal), potencial nominal 25 VA, nivel de aislamiento 15 kV, clase de exactitud
0,3, norma de fabricación IEEE C57.13: 2008 (Standard Requirements for
Instrument Transformers). Dos transformadores de corriente: el primero marca
BALTEAU, serie X-7511/2, modelo SCC-17, relación de transformación 100/5 A
(Donde 5 A es el valor de corriente nominal), potencial nominal 12,5 VA, nivel de
aislamiento 95 kV, clase de exactitud 0,3, norma de fabricación IEEE C57.13: 2008
(Standard Requirements for Instrument Transformers); el segundo, marca
ARTECHE, serie 93E439/1, modelo ACB-17, relación de transformación 300/5 A
(Donde 5 A es el valor de corriente nominal), potencial nominal 10 VA, nivel de
aislamiento 17,5/38/95 kV, clase de exactitud 0,2, norma de fabricación NTC 2205
(IEC 61869-2) (Transformadores de medida, transformadores de corriente).

8.1.1.4 Equipos de referencia (Patrones de trabajo). Los patrones de trabajo


utilizados para la toma de las mediciones del medidor de energía eléctrica descrito
en el numeral 8.1.1.2 y de los transformadores de medida descritos en el numeral
8.1.1.3, se encuentran en el interior de los siguientes equipos de prueba (EP).

8.1.1.5 Equipos de prueba* para medidores de energía eléctrica (EPM).

109-MCL-01: Mesa de Calibración de Medidores, marca LANDIS &


GYR.

más de dos fases se les denomina polifásicos. Para el presente proyecto de grado el medidor
seleccionado es polifásico

* Nota: Los equipos de prueba son dispositivos que permiten variar niveles de tensión, corriente
eléctrica, frecuencia, frecuencia y carga para realizar los ensayos a medidores de energía eléctrica
y transformadores de medida. Los equipos de referencia (patrones de trabajo), se encuentran
instalados en los equipos de prueba.

74
109-MCL-02: Mesa de Calibración de Medidores, marca LANDIS &
GYR.

109-MCL-02 (Trans): Mesa de Calibración de Medidores (Con transformador


multisecundario, marca LANDIS & GYR.

109-MCZ-01: Mesa de calibración de medidores, marca ZERA.

Para las mediciones de: tensión, corriente eléctrica, factor de potencia y frecuencia,
se utilizó un Patrón de Trabajo Portátil (TPZ 303) marca Zera.

8.1.1.6 Equipos de prueba para transformadores de medida (EPT).

109-EPT-01: Equipo de Prueba Transformadores de Medida.

Los patrones de trabajo de las mesas de calibración anteriormente mencionadas se


encuentran trazados con los patrones de referencia del Instituto Nacional de
Metrología de Colombia y estos se encuentran trazados con el patrón de referencia
internacional de la PTB.

8.1.1.7 Cronómetro: Para la medida del tiempo en los ensayos que se involucra
esta variable, se utilizó un cronómetro digital calibrado marca Seiko, modelo S149-
4A00, serie 520286.

8.1.1.8 Ensayos empleados. Los ensayos realizados al medidor de energía


eléctrica establecidos por la Norma Técnica Colombiana NTC 4856: 2006 son el
ensayo exactitud (Calibración), el ensayo de verificación de la constante y los
ensayos de atributos: arranque y funcionamiento sin carga. A los transformadores
de medida se les realiza ensayos en magnitud y desplazamiento de fase.

8.1.2 Aplicación de técnicas estadísticas y análisis de las mediciones. El


diagrama de flujo que caracteriza el procedimiento de la toma de las mediciones y
el análisis de éstas para el medidor de energía eléctrica y los transformadores de
medida, se ilustra en la figura 5.

75
Figura 5. Diagrama de flujo de toma y análisis de mediciones.

PASO ACCIONES DESCRIPCIÓN DEL PASO

INICIO Realizar la aleatorizacion de la toma de las mediciones por parte de


los tecnicos, utilizando para ello el software de Minitab 16 o
1 Microsoft Excel, teniendo en cuenta: cantidad de equipos de prueba
a evaluar, cantidad de replicas de las mediciones y cantidad de
Aleatorización tecnicos que intervienen en el proceso.

2 Alistamiento Alistar el equipo de medida.

Verificar Cond. Ambientales

Verificar las condiciones ambientales dadas en el respectivo


3 SI numeral de la Norma Tecnica que regule al tipo de equipo de
¿Cumplen? medida a calibrar

NO

Suspender la realización de los ensayos durante el tiempo que sea


4 Suspender ensayo
necesario hasta que las condiciones ambientales lo permitan.

Seleccionar Equipo de Prueba


Seleccionar el equipo de prueba de acuerdo al resultado de la
5
aleatorizaciòn realizada en el paso 1.

Montaje y Conexión
Conectar el equipo de medida al Equipo de Prueba de acuerdo tanto
6 a las características del equipo de medida como del equipo de
prueba utilizados.

Revisar montaje y Conexión


Revisar el montaje y verificar que las conexiones del equipo de
7 medida objeto de prueba se hayan realizado de acuerdo a su
¿Cumple? NO diagrama.

SI

Encender el Equipo de Prueba desde su interruptor principal y


Preparación del EP encender el computador seleccionando el programa de prueba y
8
realizar ajustes según el instructivo de operación del equipo de
prueba a utilizar.

Realizar los ensayos de acuerdo a lo establecido en la norma


9 Realizar ensayo(s)
técnica para el equipo de medida que se esté calibrando.

76
Figura 5. (Continuación).

Realizar la estimación de la incertidumbre expandida para las


10 Estimación de la incertidumvre mediciones realizadas, teniendo en cuenta el procedimiento
establecido por la guia JGCM 100: 2008.

Evaluar los resultados obtenidos con respecto a los límites o


11 Evaluación de resultados criterios establecidos en el respectivo numeral de la Norma Técnica
que regule el equipo de medida que se esté calibrando.

Confirmación de los métodos de los Realizar la confirmación del método para el ensayo realizado,
ensayos empleando para ello la prueba de normalidad, consistencia de datos
12
y en ensayo de Repetibilidad y Reproducibilidad por el método
ANOVA

Evaluación del sistema de medición Evaluar el sistema de medición empleando la herramientas


13
estadísticas de sesgo, linealidad y estabilidad.

NO
Archivar

14 Archivar los resultados obtenidos.

FIN

8.1.2.1 Aleatorización. Para realizar la aleatorización de la toma de datos a los


ensayos realizados al medidor de energía eléctrica y a los transformadores de
medida, se utilizó el software Microsoft Excel, en el cual se ingresó la siguiente
información:

 Cantidad de factores: dos factores – Técnicos de Laboratorio de Energía y


equipos de referencia (Patrones de trabajo).

 Cantidad de niveles por cada factor – para el factor Técnicos de Laboratorio de


Energía cinco niveles y para el factor equipos de referencia (patrones de trabajo)
cuatro niveles, para las mediciones al medidor de energía eléctrica, mientras que
para las mediciones realizadas a los transformadores de medida; para el factor

77
técnicos electricistas cuatro niveles y para el factor equipos de referencia (patrones
de trabajo) un nivel.

 Cantidad de réplicas – Para las mediciones realizadas al medidor de energía


eléctrica se determina que la cantidad de réplicas (número de veces a realizar cada
ensayo) fuesen dos (2) por equipo de referencia, mientras que para los
transformadores de medida, fuesen cinco (5).

Humberto Gutiérrez Pulido y Román de la Vara Zalazar45 en su libro Control


Estadístico de la Calidad y Seis Sigma, entre los pasos que sugieren para realizar
un estudio de R&R se encuentra el siguiente:

 Decidir el número de ensayos o veces que cada operario medirá la misma pieza,
es decir, realizará la misma medición. En este método se deben hacer dos ensayos,
y tres es lo más recomendable.

Teniendo en cuenta lo planteado por los autores anteriormente mencionados,


además, de los costos por el tiempo tanto de los equipos de prueba como del
personal técnico necesarios para la toma de las mediciones. Se realizaron dos (2)
replicas (número de ensayos) por equipo de prueba y para los ensayos realizados
a los transformadores de medida fueron cinco (5) replicas, ya que para este los
técnicos solo interactúan con un equipo de prueba. Lo anterior se realizó en
concordancia con los Técnicos de Laboratorio de energía y el Profesional de
Laboratorios de EMCALI E.I.C.E E.S.P.

Para el análisis del ensayo de exactitud aplicado al medidor de energía eléctrica, se


realizaron un total de cuarenta (40) mediciones para cada punto de prueba,
provenientes del producto del número de técnicos electricistas (Cantidad: cinco),
numero de réplicas (Cantidad: dos) y el número de equipos de prueba (Cantidad:
cuatro). Ver Anexo 4.

Para el análisis de los ensayos de magnitud y desplazamiento de fase aplicados a


los transformadores de medida, se realizaron (20) mediciones debidas al producto
del número de técnicos electricistas (Cantidad: cuatro), numero de réplicas
(Cantidad: cinco) y el número de equipos de prueba (Cantidad: uno). Ver Anexo 5.

45 GUTIÉRREZ. Op. cit., p. 284.

78
Para realizar la aleatorización de la toma de las mediciones a los ensayos de:
verificación de la constante, arranque y funcionamiento sin carga del medidor de
energía eléctrica se utilizó el software estadístico Microsoft Excel, en el cual se
ingresó la siguiente información:

 Cantidad de factores: dos factores – Técnicos de Laboratorio de Energía y


equipos de referencia (Patrones de trabajo).

 Cantidad de niveles por cada factor – para el factor Técnicos de Laboratorio de


Energía tres niveles y para el factor equipos de referencia (patrones de trabajo)
cuatro niveles.

 Cantidad de réplicas – Se determina que la cantidad de réplicas (número de


veces a realizar cada ensayo) fuesen tres (3) por equipo de referencia.

Los ensayos anteriormente mencionados son los que más demandan tiempo en el
sistema de medición de los medidores de energía eléctrica, por este motivo, costos
de uso de los equipos de referencia y de tiempo disponible de los técnicos de
laboratorio de energía, se determina que por cada replica se realice una vez cada
uno de los ensayos anteriormente mencionados por cada técnico de laboratorio de
energía.

Se realizaron un total de treinta y seis (36) mediciones provenientes del producto


del número de técnicos electricistas (Cantidad: tres), numero de réplicas (Cantidad:
tres) y el número de equipos de prueba (Cantidad: cuatro). Ver Anexo 6.

La Guía Técnica Colombiana GTC 227: 201146, en su Anexo 4.13.1.3 establece que
el número de datos sea tres (3) como mínimo y que preferiblemente estos sean diez
(10).

Teniendo en cuenta lo planteado por la Guía Técnica Colombiana GTC 227: 2011,
para aplicar el teorema de limite central establecido en el numeral 6.2.2.1 y realizar
la prueba de normalidad, en cada una de las réplicas se toman diez (10) datos y se
promedian, lo anterior se aplica tanto para la toma de mediciones realizadas al
medidor de energía eléctrica en el ensayo de exactitud, mientras que para los
ensayos de magnitud y desplazamiento de fase realizados a los transformadores de
medida se toman tres (3) datos por replica y se promedian.

46 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Medida de energía


eléctrica. Procedimiento para la evaluación de incertidumbres. Op. cit., p 16.

79
8.1.2.2 Alistamiento y verificación de condiciones. En esta etapa, las
mediciones realizadas al medidor de energía eléctrica y los transformadores de
medida utilizados para este proyecto de grado, se desarrollaron teniendo en cuenta
los procedimientos descritos en las Normas Técnicas Colombianas NTC 4856: 2006
(Verificación inicial y posterior de medidores de energía eléctrica), NTC 2205 (IEC
61869-2) (Transformadores de medida, transformadores de corriente), y la norma
IEEE C57.13: 2008 (Standard Requirements for Instrument Transformers).

En esta etapa se consideró como variables de medida los resultados del


procedimiento de ensayo de los medidores, el cual está conformado por los
siguientes ensayos: exactitud, verificación de la constante, arranque y
funcionamiento sin carga.

En el ensayo de exactitud se tiene como variable de medición el error relativo (error


porcentual).

Los ensayos de verificación de la constante, arranque y funcionamiento sin Carga


son ensayos de atributos (Cumple – No Cumple), es decir, que no se trata de la
medición de una magnitud, por lo tanto se tendrán como magnitud de medida los
factores que inciden en el resultado de estos ensayos, las cuales son: corriente
eléctrica, tensión, frecuencia, tiempo y resolución.

Para el caso de cada uno de los transformadores de medida utilizados en este


proyecto de grado, se tiene como variables de medida: los errores en magnitud y
desplazamiento de fase.

Una vez realizada la aleatorización de los técnicos y los equipos de referencia, cada
técnico debe realizar el siguiente procedimiento tanto para la toma de mediciones
al medidor de energía eléctrica como a los transformadores de medida.

Realizar un alistamiento del equipo de medida (medidor de energía eléctrica o


transformador de medida) que se vaya a calibrar, el cual consiste en una inspección
física éste, con el propósito de evitar daños al equipo de referencia o cualquier
circunstancia que pueda afectar su integridad física.

Verificar que las condiciones de referencia del entorno cumplan con lo establecido
en la respectiva norma técnica o por el Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas

80
de EMCALI para el equipo que se esté calibrando, si las condiciones no cumplen no
se debe realizar el ensayo.

 Selección de equipo de prueba, montaje y conexión: Una vez verificado el


estado del equipo de medida, éste se debe conectar de acuerdo a su diagrama de
conexiones, al respectivo equipo de referencia de acuerdo al orden asignado en la
aleatorización realizada y verificar esta conexión.

 Preparación del equipo de prueba (EP): Una vez se verifica la conexión del
equipo de medida, se energiza el equipo de prueba, se enciende el equipo de
cómputo, se selecciona el programa para realizar el ensayo acorde a las
características eléctricas del equipo de medida.

8.1.2.3 Realización de ensayos, estimación de incertidumbre y evaluación de


resultados.

8.1.2.3.1 Ensayos realizados al medidor de energía eléctrica. Los ensayos


descritos a continuación para el medidor de energía eléctrica se realizan de acuerdo
a los establecido por la Norma Técnica Colombiana NTC 4856: 2006 (Verificación
inicial y posterior de medidores de energía eléctrica).

 Ensayo de exactitud: El ensayo de exactitud consiste en realizar la calibración


a un medidor de energía eléctrica de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC
4856: 200647, (ver Anexo 8), la cual establece que la calibración se debe realizar en
diferentes puntos de prueba según el tipo e índice de clase de medidor que se está
calibrando. Para efectos de análisis en el presente proyecto de grado al medidor
utilizado para la toma de las mediciones, se realizará el ensayo de exactitud sólo en
el primer punto de prueba. Para los demás puntos de prueba el Laboratorio de
Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI, puede aplicar el mismo procedimiento
de análisis.

El ensayo de exactitud se realiza bajo los factores de influencia establecidos en el


Anexo 7 para un medidor de índice de clase 2,0, de la siguiente manera: De acuerdo
al valor de la corriente básica del medidor que se está calibrando, en cada uno de
los puntos de prueba se suministra una cantidad de corriente eléctrica y el total de
la tensión entre fase y neutro a un factor de potencia dado y a una frecuencia de 60
Hz.

47INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Verificación inicial y


posterior de medidores de energía eléctrica. NTC-4856. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2006. p 8.

81
El medidor utilizado en el presente proyecto de grado tiene una corriente básica de
25 A y una tensión fase neutro de 120 V. Para el punto de prueba del 5 % de Ib, de
acuerdo a lo establecido en el Anexo 8, se suministra un 5 % de la corriente básica
del medidor, es decir, a un medidor con corriente básica de 25 A, para realizar el
primer punto de prueba las variables a utilizar son: corriente eléctrica de 1,25 A
(equivalente a un 5 % de 25 A), tensión de 120 V, frecuencia de 60 Hz y un factor
de potencia de 1,0. Estos mismos valores se le suministran al Patrón de Trabajo, es
decir, tanto al medidor de energía como al Patrón de Trabajo se les suministra la
misma energía eléctrica, la cual es medida por el patrón a través de pulsos y por el
medidor de energía a través de un elemento móvil rotor, cuyas revoluciones son
captadas con la ayuda de una foto celda, la cual convierte las revoluciones del
elemento móvil rotor del medidor en pulsos, los cuales son comparados a su vez
con los pulsos emitidos por el Patrón de Trabajo por medio de un comparador
electrónico que muestra el resultado como un error relativo (error porcentual), este
resultado es la variable de medida del ensayo de exactitud utilizado para efectos de
análisis del presente proyecto de grado.

El equipo de referencia muestra el resultado de los errores porcentuales a través de


un display y de un software llamado Imecaltest.

 Ensayo de Verificación de la constante: Con este ensayo se verifica que la


relación entre el número de revoluciones del rotor (medidores electromecánicos) o
de pulsos (medidores electrónicos) del medidor que se está calibrando y la energía
eléctrica medida, cumpla con lo que se encuentra especificado en la placa de
características del medidor.

Existen diferentes métodos para la realización del ensayo de verificación de la


constante, los cuales son: Conteo de revoluciones o de pulsos, ruedas conductoras
y conducidas, además, el método de dosificación de energía, este último es el
utilizado por el Laboratorio de Ensayos y Medidas de EMCALI, por lo tanto este
mismo método será el utilizado para el análisis del sistema de medición de los
medidores de energía eléctrica.

El ensayo de verificación de la constante por el método de dosificación de energía


eléctrica, consiste en aplicar una cantidad conocida de energía eléctrica al medidor
y por medio de una diferencia de lecturas final e inicial tomadas del mecanismo
registrador del medidor, se obtiene un error porcentual utilizando la ecuación 43:

(𝐸𝑚 − 𝐸𝑎 )
𝑒𝑣𝑐 = ∗ 100 − 𝑒𝑝
Ecuación 43 𝐸𝑎

82
Donde:

Em es la energía medida (diferencia entre la Lectura Final (Lf ) y la Lectura Inicial


(Li ) del medidor.

Ea es la energía aplicada (Dosificada).

ep es el error porcentual del Medidor determinado en el ensayo de exactitud


(calibración) en el mismo punto de prueba en el cual se realiza el ensayo verificación
de la constante.

La cantidad de energía eléctrica mínimo para realizar el ensayo debe ser igual a
cien veces la resolución del mecanismo registrador del medidor divido entre el valor
de su índice de clase (CL). En el cuadro 2 se muestra un ejemplo para un medidor
clase 2.

Cuadro 2. Cantidad de energía a dosificar para el ensayo de verificación de la


constante

Cifras decimales de lectura en kWh Mínimos valores de energía a dosificar


o kvarh en kWh o kvarh
Medidor clase 2
1 5
2 0,5
3 0,05

Fuente. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Verificación inicial y posterior de medidores de energía eléctrica. NTC-4856. Bogotá
D.C.: ICONTEC, 2006. p 10.

Debido a que el medidor de energía eléctrica utilizado para efectos de análisis del
presente proyecto de grado posee dos decimales, es decir, tiene una resolución de
0,01 y teniendo en cuenta lo establecido en el cuadro 3, la cantidad de energía de
energía eléctrica a aplicar para realizar el ensayo de verificación de la constante por
el método de dosificación de energía, será de 1,0 kWh (un kilovatio hora).

El ensayo se realizó con las siguientes variables eléctricas por cada fase del
medidor utilizado en el presente proyecto de grado: tensión de 120 V, corriente
eléctrica de 100 A (Corriente máxima del medidor), un factor de potencia de 1,0 y
una frecuencia de 60 Hz. Bajo las anteriores condiciones, las cuales son
equivalentes al punto de prueba 8 descrito en Anexo 9, se toma la medición de un

83
error porcentual, el cual es utilizado para la evaluación del resultado del ensayo de
verificación de la constante.

Para la evaluación del ensayo de verificación de la constante se debe realizar la


estimación de la incertidumbre combinada de todas las principales variables que
contribuyen a su resultado.

 Ensayo de arranque: El medidor debe arrancar y continuar registrando cuando


es conectado de acuerdo con su diagrama de conexiones a la tensión y frecuencia
nominales para los valores de corriente y factor de potencia indicados en el cuadro
3.

El tiempo máximo en el cual el medidor debe cumplir con el ensayo de arranque no


debe ser mayor de tres veces el tiempo determinado mediante la ecuación 44:

Ecuación 44 t = (3 600 x N)/ (P x K) expresado en segundos.

Dónde:

N = Numero de pulsos o revoluciones del rotor. Para el caso del ensayo equivale a
1.

P = Potencia activa en kW o potencia reactiva en kvar.

K = Constante del medidor.

84
Cuadro 3. Corriente de arranque

Medidor de energía
Cos  Sen  Activa clase Reactiva clase
0,2 S 0,5 S 0,5 1,0 2,0 2,0 3,0

0,004 lb3) 0,005 lb3)


1,0 0,001 ln 0,001 ln 0,004 ln
0,002 ln4) 0,003 ln4)

0,005 lb2) 0,010 lb3)


1,0
0,003 ln1) 0,005 ln4)
1) Para medidores estáticos de energía reactiva conectados a través de transformadores de corriente.
2)
Para medidores estáticos de energía reactiva de conexión directa.
3) Para medidores estáticos y medidores electromecánicos de conexión directa.
4) Para medidores estáticos y medidores electromecánicos conectados a través de transformadores
de corriente.

Fuente. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN. Verificación inicial y posterior de medidores de energía eléctrica.
NTC-4856. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2006. p 13.

El ensayo se realizó con las siguientes variables eléctricas por cada fase del
medidor utilizado en el presente proyecto de grado: tensión de 120 V, corriente
eléctrica de 125 mA, un factor de potencia de 1,0 y una frecuencia de 60 Hz.

Tres técnicos de laboratorio realizaron el ensayo de arranque tres veces de forma


aleatoria, con las mismas variables anteriormente mencionadas para efectos de
análisis y validación del ensayo.

Debido a que el resultado del ensayo es por atributos, es decir, del tipo cumple – no
cumple. Para aplicar una metodología que permita realizar el análisis y establecer
la validación del método; se tiene como variables de medición: la tensión, corriente
y factor de potencia por fase; frecuencia y tiempo de duración del ensayo.

Debido a que todo proceso de medición presenta variaciones se debe estimar la


incertidumbre de las variables que influyen directamente en el resultado del ensayo.
El proceso de estimación de la incertidumbre del ensayo de arranque se describe
en el Anexo 11.

85
 Ensayo de funcionamiento sin carga. De acuerdo a la Norma Técnica
Colombiana NTC 4856: 2006, este ensayo se debe realizar sin corriente y aplicando
una tensión entre el 80 % y el 110 % de la tensión de referencia en los circuitos de
tensión, el elemento móvil rotor no debe dar una revolución completa.

Este ensayo se realizó con el 110 % de la tensión de referencia del medidor (120 V
fase – neutro) y se le suministro un corriente de 10 mA con el propósito de establecer
un tiempo de finalización del ensayo.

 Ensayos realizados a transformadores de medida.

 Procedimiento de ensayo de exactitud para la calibración de un


transformador de medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2). El
transformador de corriente fabricado bajo norma NTC 2205 (IEC 61869-2) 48
utilizado para efectos de análisis del presente proyecto de grado presenta tres
relaciones de transformación de corriente, las cuales son: 300/5 A, 150/5 A y 75/5
A; en cada una de las cuales se realiza la calibración del transformador de la
siguiente manera: se induce un potencial nominal de 10 VA y un factor de potencia
0,8; un potencial nominal de 2,5 VA y factor de potencia 1,0; para cada uno de estos
potenciales nominales y factores de potencia se induce un 5 %, 20 %, 100 % y 120
% de la corriente nominal del transformador. La combinación de relación, porcentaje
de corriente nominal, Carga y factor de potencia, constituye un punto de prueba,
para una mejor ilustración ver el cuadro 4.

Cuadro 4. Puntos prueba para la calibración de un transformador de Corriente


fabricado bajo norma NTC 2205 (IEC 61869-2)

ENSAYOS RELACIÓN % In CARGA (VA) FP RELACIÓN % In CARGA (VA) FP


MAGNITUD Y DESPLAZAMIENTO DE

150/5 5 10 0,8 150/5 100 10 0,8


150/5 5 2,5 1 150/5 100 2,5 1
300/5 5 10 0,8 300/5 100 10 0,8
300/5 5 2,5 1 300/5 100 2,5 1
75/5 5 10 0,8 75/5 100 10 0,8
75/5 5 2,5 1 75/5 100 2,5 1
150/5 20 10 0,8 150/5 120 10 0,8
150/5 20 2,5 1 150/5 120 2,5 1
300/5 20 10 0,8 300/5 120 10 0,8
300/5 20 2,5 1 300/5 120 2,5 1
75/5 20 10 0,8 75/5 120 10 0,8
FASE

75/5 20 2,5 1 75/5 120 2,5 1

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Transformadores de


48

medida. Transformadores de corriente. NTC-2205. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2004. p.65

86
 Procedimiento de ensayo de exactitud para la calibración de un
transformador de medida de tensión norma IEEE C57.13: 2008. La calibración
del transformador de tensión norma IEEE C57.13: 2008 se realiza en tres puntos de
prueba en los cuales se suministra el 100 % del potencial nominal (Carga en VA),
en el primer punto de prueba se induce el 90 % de la tensión nominal con Coseno
β 0,1 (Angulo de desfase) y en el segundo punto de prueba se induce el 100 % de
la tensión nominal con Coseno β 0,1 (Angulo de desfase) y en el tercer punto de
prueba se induce el 110 % de la tensión nominal con Coseno β 0,1 (Angulo de
desfase).

 Procedimiento de ensayo de exactitud para la calibración de un


transformador de medida de corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13). La
calibración del transformador fabricado bajo norma IEEE C57.13: 2008 49 se realiza
en dos puntos de prueba, en ambos se suministra el 100 % del potencial nominal
(Carga en VA), en el primer punto de prueba se le induce el 10 % de la corriente
nominal con Coseno β 0,9 (Angulo de desfase) y en el segundo punto de prueba se
le induce el 100 % de la corriente nominal con Coseno β 0,9 (Angulo de desfase).

8.2 CRITERIOS PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS


MEDICIONES REALIZADAS AL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LOS
TRANSFORMADORES DE MEDIDA

8.2.1 Estimación de incertidumbre en el ensayo de exactitud. Debido a la


variabilidad que se puede presentar en todo proceso de medición, se debe realizar
la estimación de la incertidumbre de las mediciones realizadas para el ensayo de
exactitud, según lo establecido en el numeral 6.2.8.1.

Para estimar el valor de la incertidumbre de la medición en el ensayo de exactitud


realizado al medidor de energía eléctrica, se tuvo en cuenta todos los componentes
de la incertidumbre de importancia. El procedimiento para la estimación de la
incertidumbre para el ensayo de exactitud por el método de comparación de
impulsos se encuentra en el Anexo 9.

8.2.2 Evaluación del resultado del ensayo de exactitud. El resultado del ensayo
de exactitud en cada EPM se expresa, asociando al promedio de las mediciones
obtenidas (error porcentual promedio) el resultado de la estimación de su respectiva

49THE INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS. Standard requirements for


instrument transformers. IEEE C57.13: USA. IEEE, 2008. p. 14.

87
incertidumbre expandida, obteniendo de esta manera un intervalo de confianza en
el cual se encuentra realmente la medición obtenida con un nivel de confianza del
95 % y un factor de cobertura k. Para evaluar el cumplimiento del resultado obtenido
en el respectivo punto de prueba del ensayo de exactitud con respecto a los límites
establecidos por la Norma Técnica NTC 4856: 2006, se tuvo en cuenta el criterio
establecido por La guía Eurachem / Citac.

Teniendo en cuenta lo establecido por las guías: La guía Eurachem / Citac y JCGM
106: 2012; la evaluación del ensayo de exactitud se relaciona en el cuadro 5.

Cuadro 5. Evaluación del resultado del ensayo de exactitud

Condición Resultado
El medidor NO CUMPLE (está NO CONFORME), en el
|μe | > 1⁄3 |Lep| respectivo punto de prueba, con el requerimiento del ensayo
de exactitud.
El medidor CUMPLE (está CONFORME), en el respectivo
|Ep| ≤ |Lep| − 1,64 |μe⁄k|
punto de prueba, con el requerimiento del ensayo de exactitud.
El medidor NO CUMPLE (está NO CONFORME), en el
|Ep| > |Lep| − 1,64 |μe⁄k| respectivo punto de prueba, con el requerimiento del ensayo
de exactitud.

Donde:

μe : Incertidumbre expandida del punto de prueba.

Lep : Límite aceptable del error porcentual.

Ep : Error porcentual en el punto de prueba.

k : Factor de cobertura tomado de la tabla de distribución t – student

1,64 : Valor de probabilidad para un nivel de confianza del 95% tomado de la tabla
de distribución normal.

8.2.3 Confirmación del ensayo de exactitud. La confirmación del método de


comparación de impulsos empleado para realizar ensayo de exactitud se realizará
a través de un ensayo de R&R por el método ANOVA cruzado de dos factores.

88
8.2.4 Estimación de la Incertidumbre expandida en el Ensayo Verificación de
la Constante (Método de Dosificación de Energía). Debido a la variabilidad que
se puede presentar en todo proceso de medición, se debe realizar la estimación de
la incertidumbre de las mediciones realizadas para el ensayo de verificación de la
constante por el método de dosificación de energía.

Para estimar el valor de la incertidumbre de la medición en el ensayo verificación de


la constante por el método de dosificación de energía realizado al medidor de
energía eléctrica, se tuvo en cuentan todos los componentes de la incertidumbre de
importancia. El procedimiento para la estimación de la incertidumbre para el ensayo
de exactitud por el método de comparación de impulsos se encuentra en el Anexo
10.

8.2.5 Evaluación del ensayo de verificación de la constante por el método de


dosificación de energía. Para verificar el cumplimiento del ensayo de verificación
de la constante se tuvo en cuenta el criterio establecido por La guía Eurachem /
Citac. Las condiciones de cumplimiento se encuentran establecidas en el cuadro 6.

Cuadro 6. Evaluación del resultado del ensayo de verificación de la constante

Condición Resultado
El medidor NO CUMPLE (está NO CONFORME), en el respectivo
|μe | > 1⁄3 |Lep| punto de prueba, con el requerimiento del ensayo de verificación de
la constante.
|EVC | ≤ |Lep | – 1,64 |μC | El medidor CUMPLE (está CONFORME) con los requerimientos del
ensayo de verificación de la constante.
|EVC | > |Lep | – 1,64 |μC | El medidor NO CUMPLE (está NO CONFORME) con los
requerimientos del ensayo de verificación de la constante.

Donde:

μC : Incertidumbre combinada para la función correspondiente a la función de evc .

Lep : Error porcentual máximo permitido para el punto de prueba utilizado en el


ensayo.

EVC : Error porcentual del ensayo de verificación de la constante.

8.2.6 Confirmación del método de dosificación de energía empleado para el


ensayo de verificación de la constante. Para realizar la confirmación y análisis
del método de dosificación de energía empleado para el ensayo de verificación de

89
la constante, tres técnicos realizaron tres veces el ensayo de forma aleatoria como
se ilustra en el Anexo 6.

Debido a que el resultado del ensayo es por atributos, es decir, del tipo cumple – no
cumple. Para aplicar una metodología que permita realizar el análisis y establecer
la confirmación del método; se tiene como variables de medición: la tensión,
corriente y factor de potencia por fase; frecuencia, cantidad de energía medida por
el medidor de energía eléctrica y tiempo de duración del ensayo.

La confirmación el método de dosificación de energía empleado para realizar el


ensayo de verificación de la constante, se debe realizar a través de un ensayo de
R&R por el método ANOVA cruzado de dos factores, para cada una de las variables
de medición mencionadas anteriormente.

8.2.7 Confirmación del ensayo de arranque. La confirmación del método para


realizar el ensayo de arranque, se debe realizar a través de un ensayo de R&R por
el método ANOVA cruzado de dos factores, para cada una de las variables de
medición: la tensión, corriente y factor de potencia por fase; frecuencia y tiempo de
duración del ensayo.

8.2.8 Confirmación de los métodos para realizar los ensayos de verificación


de la constante, arranque y funcionamiento sin carga. Para la confirmación de
los métodos utilizados en cada uno de los ensayos de: verificación de la constante,
arranque y funcionamiento sin carga, se realizará el ensayo de R&R por el método
ANOVA a la variable tensión en cada ensayo. Para las variables: corriente eléctrica,
frecuencia, factor de potencia y tiempo utilizados; el Laboratorio de Ensayos y
Medidas Eléctricas de EMCALI, puede aplicar el mismo procedimiento.

8.2.9 Estimación de la Incertidumbre en los Ensayos de Arranque y


Funcionamiento Sin Carga. Los Ensayos de Arranque y Funcionamiento Sin
Carga establecidos en la norma NTC 4856: 2006 no tienen como resultado un dato
cuantitativo; son ensayos cuyo resultado es cualitativo (Cumple – No Cumple).

La guía IAAC GD 001/03 (ILAC G17:2002)50 en su numeral 4 - Política para la


aplicación del concepto de incertidumbre, establece: “…..Algunos ensayos son
50
INTER AMERICAN ACCREDITATION COOPERATION. Introducción del concepto de
incertidumbre de medición en el ensayo en asociación con la aplicación de la Norma ISO/IEC 17025.
CEA-06. Australia: ILAC, 2003. p. 6.

90
puramente cualitativos y aun se analiza la forma de aplicar la incertidumbre de
medición en tales casos….La estimación de incertidumbre de medición con respecto
a resultados cualitativos se reconoce como un área en la que se requieren más
orientaciones. Como primer paso, ILAC se concentrará en introducir la
incertidumbre de la medición en resultados de ensayos cuantitativos”. Asimismo, en
su numeral 5 - Orientaciones para la aplicación, subnumeral 3 establece: “Por el
momento solo se tiene en cuenta la incertidumbre de medición en ensayos
cuantitativos. La comunidad científica deberá desarrollar una estrategia para el
manejo de los resultados de ensayos cualitativos”.

Por lo anterior, teniendo en cuenta que el resultado los ensayos de arranque y


funcionamiento sin carga no es un dato cuantificable, es decir, que no se trata del
resultado de la medición de una magnitud, no es posible determinar un valor de
incertidumbre y por lo tanto no aplica lo establecido en numeral 5.4.6.2. de la Norma
ISO/IEC 17025; Sin embargo esta misma norma en su numeral 5.4.2 estable: “El
laboratorio debe confirmar que puede aplicar correctamente los métodos
normalizados antes de utilizarlos para los ensayos o las calibraciones”.

Con base en lo anterior, como parte de la confirmación de los métodos de ensayo


de Arranque y Funcionamiento Sin Carga, se puede estimar la incertidumbre de los
factores (magnitudes) que influyen en el resultado cualitativo de éstos.

Para la confirmación de los métodos de ensayo de Arranque y Funcionamiento Sin


Carga es necesario verificar que el Laboratorio cumple con las condiciones de
referencia para realizar cada ensayo y ello implica determinar el valor y la
incertidumbre de los factores (magnitudes) que influyen en el resultado cualitativo
del ensayo.

Para el caso del Ensayo de Arranque, las magnitudes consideradas que pueden
constituirse en componentes de la incertidumbre son las siguientes: La corriente, la
tensión, el factor de potencia, la frecuencia y el tiempo.

Para el caso del Ensayo de Funcionamiento Sin Carga, las magnitudes


consideradas que pueden constituirse en componentes de la incertidumbre son las
siguientes: La tensión, la frecuencia y el tiempo.

Para cada una de las magnitudes de los ensayos de: Arranque y Funcionamiento
Sin Carga la estimación de la incertidumbre expandida se realiza siguiendo el
procedimiento establecido en el Anexo 11.

91
8.2.10 Evaluación del ensayo para la calibración de un transformador de
medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2). La norma NTC 2205 (IEC
61869-2) en su numeral 11.2 establece: Para las clases 0,1 – 0,2 – 0,5 y 1 el error
de corriente y desplazamiento de fase a la frecuencia nominal no debe exceder los
valores presentados en cuadro 7 cuando la carga secundaria está en cualquier valor
entre el 25 % y el 100 % de la carga nominal.

Cuadro 7. Límites de error de corriente y desplazamiento de fase para


transformadores de corriente

±Error de corriente ± desplazamiento de fase al porcentaje de corriente


porcentual (relación), al nominal presentado abajo
Clase de
porcentaje de corriente
exactitud Minutos Centirradianes
nominal presentado abajo
5 20 100 120 5 20 100 120 5 20 100 120
0,20 0,75 0,35 0,20 0,20 30 15 10 10 0,90 0,45 0,30 0,30

Fuente. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN. Transformadores de medida. Transformadores de corriente
Norma NTC 2205 (IEC 61869-2) . Bogotá D.C.: ICONTEC, 2004. p 35.

8.2.11 Confirmación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2). Para efectos del presente
proyecto de grado la confirmación del método de calibración utilizado para el
transformador de medida de corriente fabricado bajo norma NTC 2205 (IEC 61869-
2), se realizará en el ensayo de magnitud con un porcentaje de corriente nominal
(% In) del 5 % de In, carga de 10,0 VA y factor de potencia con COS β de 0,8, por
medio de un ensayo de R&R por el método ANOVA cruzado de un factor.

Debido a las variaciones que se pueden presentar en la toma de las mediciones


realizadas en la calibración del transformador de medida de corriente fabricado bajo
norma NTC 2205 (IEC 61869-2), se debe estimar la incertidumbre expandida
teniendo en cuenta todas las variables que pueden afectar el resultado de la
calibración.

92
8.2.12 Estimación de la Incertidumbre en la calibración de transformador de
corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2). El procedimiento de estimación de la
incertidumbre expandida para la calibración de un transformador de corriente norma
NTC 2205 (IEC 61869-2), se encuentra en el Anexo 12.

8.2.13 Evaluación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de tensión norma IEEE C57.13: 2008. La norma IEEE C57.13: 2008 en
su numeral 5.3 establece los límites de factor de corrección del transformador en
las clases 0,3, 0,6 y 1,2 ver cuadro 8.

Cuadro 8. Limites correspondientes del transformador, factor de corrección


(0,6 a 1,0 de factor de potencia (retraso) de la carga medida.

Transformadores de tensión (En el 90% al 100% de la tensión


Clase de exactitud nominal
Mínimo Máximo
0,3 0,997 1,003

8.2.14 Confirmación del método de ensayo para la calibración de un


transformador de medida de tensión norma IEEE C57.13: 2008. Para efectos del
presente proyecto de grado la confirmación del método de ensayo para la
calibración del transformador de medida de tensión fabricado bajo norma IEEE
C57.13:2008, se realizará en el ensayo de magnitud con un porcentaje de tensión
nominal (% Tn) del 90 %, carga de 25 VA y factor de potencia con COS β de 0,1,
por medio de un ensayo de R&R por el método ANOVA cruzado de un factor.

Debido a las variaciones que se pueden presentar en la toma de las mediciones


realizadas en la calibración del transformador de medida de tensión fabricado bajo
norma IEEE C57.13:2008, se debe estimar la incertidumbre expandida teniendo en
cuenta todas las variables que pueden afectar el resultado de la calibración.

8.2.15 Estimación de la Incertidumbre en la calibración de transformador de


tensión norma NTC 5787 (IEEE C57.13). Debido a la variabilidad que se puede
presentar en todo proceso de medición, se debe realizar la estimación de la
incertidumbre de las mediciones realizadas para la calibración de un transformador
de medida de tensión norma NTC 5787 (IEEE C57.13), según lo establecido en el
numeral 6.2.8.1.

Para estimar el valor de la incertidumbre de la medición en la calibración de


transformador de medida anteriormente mencionado, se tuvo en cuentan todos los

93
componentes de la incertidumbre de importancia. El procedimiento para la
estimación de la incertidumbre para el ensayo de exactitud por el método de
comparación de impulsos se encuentra en el Anexo 13.

8.2.16 Evaluación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13). La norma IEEE C57.13:
2008 en su numeral 5.3 establece los límites de factor de corrección del
transformador en las clases 0,3, 0,6 y 1,2 ver cuadro 9.

Cuadro 9. Limites correspondientes del transformador, factor de corrección


(0,6 a 1,0 de factor de potencia (retraso) de la carga medida.

Transformadores de corriente
Clase de
100% de la corriente nominal 10% de la corriente nominal
exactitud
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0,3 0,997 1,003 0,994 1,006

8.2.17 Confirmación del ensayo para la calibración de un transformador de


medida de corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13). Para efectos del presente
proyecto de grado la confirmación del método de ensayo para la calibración del
transformador de medida de corriente fabricado bajo norma IEEE C57.13: 2008, se
realizará en el ensayo de magnitud con un porcentaje de corriente nominal (% In)
del 5 %, carga de 10 VA y factor de potencia con COS β de 0,8, por medio de un
ensayo de R&R por el método ANOVA cruzado de un factor.

Debido a las variaciones que se pueden presentar en la toma de las mediciones


realizadas en la calibración del transformador de medida de tensión fabricado bajo
norma IEEE C57.13:2008, se debe estimar la incertidumbre expandida teniendo en
cuenta todas las variables que pueden afectar el resultado de la calibración.

8.2.18 Estimación de la Incertidumbre en la calibración de transformador de


corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13). Debido a la variabilidad que se puede
presentar en todo proceso de medición, se debe realizar la estimación de la
incertidumbre de las mediciones realizadas para la calibración de un transformador
de medida de tensión norma NTC 5787 (IEEE C57.13), según lo establecido en el
numeral 6.2.9.1.

Para estimar el valor de la incertidumbre de la medición en la calibración de


transformador de medida anteriormente mencionado, se tuvo en cuentan todos los

94
componentes de la incertidumbre de importancia. El procedimiento para la
estimación de la incertidumbre para el ensayo de exactitud por el método de
comparación de impulsos se encuentra en el Anexo 14.

Teniendo en cuenta lo establecido por las guías: La guía Eurachem / Citac y JCGM
106: 2012; para la evaluación de los ensayos de magnitud y desplazamiento de fase
de todos los transformadores de medida se debe aplicar las condiciones del cuadro
10.

Cuadro 10. Evaluación de ensayos de magnitud y desplazamiento de fase de


transformadores de medida.

Condición Resultado
El Transformador NO CUMPLE (está NO CONFORME), en el
|μe | > 1⁄3 |Lep| respectivo punto de prueba, con el requerimiento del ensayo de
exactitud.
El Transformador CUMPLE (está CONFORME), en el respectivo
|Ep| ≤ |Lep| − 1,64 |μe⁄k|
punto de prueba, con el requerimiento del ensayo de exactitud.
El Transformador NO CUMPLE (está NO CONFORME), en el
|Ep| > |Lep| − 1,64 |μe⁄k| respectivo punto de prueba, con el requerimiento del ensayo de
exactitud.

8.2.19 Confirmación de los métodos del ensayo

8.2.19.1 Prueba de normalidad. Hay diferentes métodos que permiten evaluar la


normalidad de un conjunto de datos, tales como: el test Anderson-Darling, el test de
Kolmogorov-Smirnov, el test Ryan Joiner, los cuales son utilizados por software de
estadística que permiten realizar este tipo de prueba como el Minitab 16, existen
otras herramientas estadísticas como las gráficas de probabilidad, sesgo
estandarizado entre otros que también se pueden aplicar para realizar test de
normalidad a una población de datos. Debido a los costos que tiene adquirir un
software de estadística para una organización, para el presente Proyecto de Grado
se propone como test de normalidad los métodos de las gráficas de probabilidad y
test de normalidad el método de Kolmogorov-Smirnov, estos métodos se pueden
desarrollar de forma fácil en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, el cual es un
software de uso común en muchas organizaciones.

De a acuerdo Humberto Gutiérrez Pulido y otros51, la gráfica de probabilidad es un


procedimiento que permite determinar de forma visual si un conjunto de datos
proviene de una distribución normal.

51 GUTIÉRREZ. Op. cit., 54 - 56.

95
Para realizar la gráfica de probabilidad se siguen los siguientes pasos:

 Los datos se ordenan de menor a mayor de la forma (X1 < X2 < X3 < …Xn).

 A cada dato se le asigna un numero j empezando en uno (1) (1, 2 … n)

 Se calcula la frecuencia acumulada mediante la ecuación 45:

Ecuación 45 (j – 0,5) / n

Donde: j : número asignado a cada dato


n : número total de datos

 Se calculan los puntajes normales estandarizados de cada frecuencia


acumulada, mediante la ecuación 46:

Ecuación 46 𝑍(𝑗) = 𝐹 −1 ((j – 0,5) / n)

 Se realiza la gráfica de los datos frente a los puntajes normales estandarizados


de cada frecuencia acumulada.

 Se valida si los datos presentan una distribución normal, cuando la mayoría de


los datos sigue la trayectoria de una línea de tendencia central, si los datos
graficados presentan una desviación considerable de la línea de tendencia central,
entonces éstos no provienen de una distribución normal.

De acuerdo a Roberto José Herrera Acosta y Tomas José Fontalvo Herrera 52, la
prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov calcula la distancia máxima entre la
función de distribución empírica de la muestra y la teórica, la distribución normal.
Esta prueba de normalidad se basa en una prueba de hipótesis cuya regla de
decisión es rechazar la hipótesis de normalidad (Hipótesis nula H0) si el estadístico
Dn calculado es mayor o igual que el encontrado en la tabla de Kolmogorov-Smirnov
D(α, n) seleccionando un nivel de significancia α, es decir, 𝐷𝑛 ≥ 𝐷(𝛼, 𝑛).

52 HERRERA, Acosta Roberto José y FONTALVO, Herrera Tomas José. Seis sigma. Métodos
estadísticos y sus aplicaciones. [en linea]. Universidad de Ingeniería y Tecnología - Perú. [consultado
27 de agosto de 2014]. Disponible en
Internet:<iblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55821.pdf>

96
Las hipótesis nula (H0) y alterna (H1) para conocer si los datos se distribuyen de
manera normal se plantean de la siguiente manera:

- H0: Los datos se distribuyen de manera Gaussiana (Normal)


- H1: Los datos no se distribuyen de manera Gaussiana (Normal)

Para calcular el estadístico de prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para una


muestra: 𝑋𝑖 … … 𝑋𝑛 se ordenan los datos de la muestra de menor a mayor (𝑋1 ≤ 𝑋2 ≤
𝑋𝑛 ).

Para calcular Dn , se utiliza la ecuación 47

𝐷𝑛 = 𝑚á𝑥 |𝐹𝑛 (𝑥𝑖−1 ) − 𝐹(𝑥𝑖 ))|


Ecuación 47
Donde 𝐹(𝑥)es el valor de probabilidad tomada de una Tabla de Distribución Normal.
Para calcular 𝐹(𝑥) se utiliza la ecuación 48

𝑋𝑖 − 𝜇
Ecuación 48 (𝑥) = 𝑝(𝑍 ≤ 𝑧) es decir 𝐹(𝑥) = 𝑝 (𝑍 ≤ )
𝜎

𝑋𝑖 − 𝜇
𝑍=( )
𝜎

Este proceso se realiza para cada 𝑋𝑖 .

Donde:

𝑋𝑖 : Cada valor de la muestra

𝜇 : Media del conjunto de datos de la muestra

𝜎 : Desviación estándar del conjunto de datos de la muestra.

Para calcular 𝐹𝑛 (𝑥) se utiliza la ecuación 49

Ecuación 49 𝐾𝑖
𝐹𝑛 (𝑥) =
𝑛

97
Donde:

K i : Es la numeración de cada dato de la muestra desde 1 hasta n.


n : Es el tamaño total de la muestra.

Se calcula el valor absoluto de la probabilidad del dato 𝑥𝑖 menos el valor de la


probabilidad del dato anterior, para la probabilidad del primer dato se utiliza la
ecuación 50.

Ecuación 50 |0 − 𝐹𝑛 (𝑥𝑖 )|

Para los datos siguientes se emplea la ecuación 51.

Ecuación 51 |𝐹𝑛 (𝑥𝑖−1 ) − 𝐹(𝑥𝑖 ))|

Es decir, el valor absoluto de 𝐹𝑛 (𝑥) de cada dato menos el valor de la probabilidad


de cada dato 𝑥𝑖 .

De los resultados obtenidos en la ecuación 51 se toma el mayor y se compara con


el valor critico de 𝐷(𝛼, 𝑛).

8.2.19.2 Consistencia de datos. Para el análisis de la consistencia de datos, la


Norma NTC 3529-2, equivalente a la ISO 5725-2:1994, propone evaluar la
consistencia de datos mediante los estadísticos 𝐡 y 𝐤 de Mandel (técnica de
consistencia gráfica) y mediante los estadísticos de Cochran y Grubbs (técnica
numérica para datos dudosos y atípicos). La validación de cada uno de los
estadísticos mencionados anteriormente se ilustran en el Anexo 42.

8.2.19.3 Repetibilidad y reproducibilidad por el método de ANOVA. Para


establecer el método más apropiado para el estudio de (R&R), se realizó un estudio
de documentos expedidos por organizaciones reconocidas a nivel nacional e
internacional como ISO, AIAG, AOAC, CENAM, etc. donde se encontraron las
siguientes metodologías:

- Rango (AIAG, 2002)


- Promedio y Rango (AIAG, 2002)
- Análisis de Varianzas, ANOVA (Universidad Carlos III de Madrid)

98
La Automotive Industry Action Group (AIAG, 2002) definió para cada uno de los
métodos aquí descritos ciertas características (comparables entre metodologías) las
cuales pueden apreciarse al momento de su aplicación. Con base en dichas
características se presenta en el Cuadro 11 un análisis de ventajas y desventajas.

Cuadro 11. Comparación de ventajas y desventajas R&R

Método Ventajas Desventajas

- Permite una aproximación rápida de la variabilidad- No es capaz de descomponer


de la medición. la variabilidad en
Rango
- Permite verificar rápidamente si el indicador %GRO Repetibilidad y
no ha cambiado. Reproducibilidad
Promedio y - Permite descomponer la variabilidad del sistema de- Requiere de un proceso de
Rango medición en Repetibilidad y Reproducibilidad medición más extenso.
- Permite descomponer la variabilidad debida a la- Requiere de cálculos
Repetibilidad, Reproducibilidad y a las partes. matemáticos complejos.
- Permite descomponer la variación por- Se requiere de alto grado de
Análisis de Reproducibilidad en variación debida al operador y conocimientos estadísticos
Varianzas debida a la interacción entre muestra y operador. para la interpretación de los
(ANOVA) - Permite evaluar pruebas de hipótesis mediante el resultados.
uso del valor F y/o valor P. - Es muy sensible frente a las
variaciones de los datos
obtenidos.

Fuente. ARTEAGA, Ocaña Christian Alexander y OSORIO, García Héctor Mario.


Metodología para la evaluación y diagnóstico del sistema de medición en la
validación del método utilizado en el ensayo de cromatografía de gases disueltos
en aceite mineral dieléctrico. Trabajo de Grado Ingeniería Industrial. Santiago de
Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. Facultad de Ingeniería, 2013. p.38.
.

Los tres métodos mencionados en el cuadro 11 pueden aplicarse en un estudio de


R&R; pero, los métodos Rango, Promedio y Rango no se tuvieron en cuenta debido
a que el método ANOVA es más preciso y descompone la variación por
reproducibilidad en dos categorías como se mencionó en el Cuadro 11. Debido a lo
anterior y teniendo en cuenta que para efectos de análisis del presente proyecto de
grado se tendrán equipos de medida a los cuales se les puede realizar un número
indeterminado de mediciones, se aplicará la metodología Análisis de Varianza
(ANOVA) con un modelo jerárquico o cruzado de uno y dos factores.

 ANOVA de un factor En los casos que una sola variable proporcione


condiciones distintas en un experimento o estudio, el análisis se denomina ANOVA
de un solo factor.

99
En el análisis del sistema de medición de los transformadores de medida se tienen
como objeto de estudio tres técnicos de laboratorio de energía y un equipo de
referencia (Patrón de Trabajo), por lo tanto para este caso sólo los técnicos de
laboratorio de energía aportan condiciones distintas al momento de realizar la
calibración en los transformadores de medida, es decir, para el análisis de este
sistema y dado el caso que los datos de las mediciones obtenidas se distribuyan de
forma normal se realizará el R&R con el método ANOVA cruzado de un factor el
cual se realizó basado en los pasos encontrados en el texto de Douglas A. Lind y
otros53:

 Se plantean las hipótesis nula (H0) y alterna (H1) para conocer si las medias de
las mediciones obtenidas en las mediciones son todas iguales o si existen
diferencias entre las medias de dichas mediciones:

H0: Las medias de las mediciones obtenidas por los técnicos son todas iguales.
H1: Existen diferencias entre las medias de las mediciones obtenidas por los
técnicos de las mediciones.

 Se selecciona el nivel de significancia ∝. Con el propósito de conservar los


criterios de evaluación para el sistema de medición de los transformadores de
medida y dado que para la estimación de la incertidumbre expandida de las
mediciones realizadas se estableció un nivel de confianza del 95 %, acorde a lo
establecido por el documento CEA- 06 de ONAC (Ver numeral 6.2.8.1 literal h). Por
lo tanto se establece un nivel de significancia ∝ = 0,05.

 Se formula la regla de decisión la cual está basada en el valor crítico del


estadístico de Fisher, el cual se encuentra en una tabla que lleva este mismo
nombre (Ver Anexo 39). Para determinar el valor crítico del estadístico de Fisher se
requiere determinar los grados efectivos de libertad del numerador y del
denominador de la siguiente manera:

Grados de libertad en el numerador :k–1


Grados de libertad en el denominador :n-k

Donde:

k: Cantidad de técnicos de laboratorio de energía.

n: Cantidad total de datos tomados por los técnicos de laboratorio de energía

53 LIND, Op. cit., p 416 – 417.

100
 Con los datos tomados para analizar cada uno de los ensayos de los
transformadores de medida, se realizan los cálculos relacionados en el cuadro 12
para determinar el estadístico F calculado y se compara con el estadístico F crítico
para determinar si se cumple la hipótesis nula o la alterna

Cuadro 12. ANOVA cruzado de un factor

Fuente de Grados de Valor F Valor F


Suma de cuadrados Media cuadrática
variación libertad calculado critico
Técnicos de SST
laboratorio de SST = SS total − SSE k–1 MST =
energía (k − 1)
SSE MST
Error SSE = ∑(Xi − ̅
Xt )2 n-k MSE = F= F crítico
(n − k) MSE
SSTOTAL
Total ̅ N )2 n-1
= ∑(Xi − X

Donde:

SST : Suma de cuadrados de los técnicos de laboratorio de energía.

SSE : Suma de los errores al cuadrado

SS total : Suma del total de los cuadrados.

MST : Media cuadrática de los técnicos de laboratorio de energía.

MSE : Error medio cuadrático.

F : Valor de Fisher calculado.

k : Cantidad de técnicos de laboratorio de energía.

n : Cantidad total de datos tomados por los técnicos de laboratorio de


energía

̅
Xt : Es la media muestral de cada técnico de laboratorio de energía.

̅
XN : Es la media total.

Xi : Cada uno de los datos tomados.

101
 ANOVA de dos factores: En los casos que dos variables proporcionen
condiciones distintas en un experimento o estudio, el análisis se denomina ANOVA
de dos factores.

En el análisis del sistema de medición de los medidores de energía eléctrica se


tienen como objeto de estudio cinco técnicos de laboratorio de energía y cuatro
equipos de referencia (Patrón de Trabajo), por lo tanto para este caso tanto los
técnicos de laboratorio de energía como los equipos de referencia aportan
condiciones distintas al momento de realizar la calibración en los medidores de
energía eléctrica, es decir, para el análisis de este sistema y dado el caso que los
datos de las mediciones obtenidas se distribuyan de forma normal se realizará el
R&R con el método ANOVA cruzado de dos factores con interacción, el cual se
realizó basado en los pasos encontrados en el texto de Douglas A. Lind y otros54:

 Se plantean las hipótesis nula (H0) y alterna (H1) para conocer si las medias de
las mediciones obtenidas en las mediciones entre equipos de referencia y técnicos
de laboratorio de energía son todas iguales, si existen diferencias entre las medias
de dichas mediciones y si existe o no interacción entre los técnicos de laboratorio
de energía y los equipos de referencia:

H0: Las medias de las mediciones obtenidas por los técnicos son todas iguales.
H1: Existen diferencias entre las medias de las mediciones obtenidas por los
técnicos de las mediciones.

H0: Las medias de las mediciones obtenidas en los equipos son todas iguales.
H1: Existen diferencias entre las medias de las mediciones obtenidas en los equipos
de las mediciones.

H0: No existe interacción entre los técnicos de laboratorio de energía y los equipos
de referencia.
H1: Existe interacción entre los técnicos de laboratorio de energía y los equipos de
referencia.

 Se selecciona el nivel de significancia∝. Con el propósito de conservar los


criterios de evaluación para el sistema de medición de los transformadores de
medida y dado que para la estimación de la incertidumbre expandida de las
mediciones realizadas se estableció un nivel de confianza del 95%, acorde a lo

54 LIND, Op. cit., p. 426 - 429.

102
establecido por el documento CEA- 06 de ONAC (Ver numeral 6.2.9.1 literal g). Por
lo tanto se establece un nivel de significancia ∝ = 0,05.

 Se formula la regla de decisión la cual está basada en el valor crítico del


estadístico de Fisher (ver Anexo 39), el cual se encuentra en una tabla que lleva
este mismo nombre. Para determinar el valor crítico del estadístico de Fisher se
requiere determinar los grados efectivos de libertad del numerador y del
denominador para los técnicos y los EPM de la siguiente manera:

Grados de libertad en el numerador para los técnicos :k–1

Grados de libertad en el numerador para los EPM :n–1

Grados de libertad en el denominador para técnicos y EPM : kn (r – 1)

Donde:

k : Cantidad de técnicos de laboratorio de energía.

n : Cantidad de EPM.

r : Cantidad de réplicas o veces que los técnicos de laboratorio de energía


realizan los ensayos.

 Con los datos tomados para analizar cada uno de los ensayos del medidor de
energía eléctrica, se realizan los cálculos relacionados en el cuadro 13 para
determinar el estadístico F calculado y se compara con el estadístico F crítico para
determinar si se cumple la hipótesis nula o la alterna.

Cuadro 13. ANOVA cruzado de dos factores con interacción.

Fuente de Grados de Valor F


Suma de cuadrados Media cuadrática
variación libertad calculado
Técnicos k
de xj2 x2 … SSA MSA
SSA = ∑ ( ) − k–1 MSA = FA =
laboratorio nr nkr (k − 1) MSE
j=1
de energía
n
xi2 x2 … SSB MSB
EPM SSB = ∑ ( ) − n–1 MSB = FB =
kr nkr (n − 1) MSE
i=1
n k n k
xij2 xi2 xj2 x2 … SSAB MSAB
Interacción SSAB = ∑ ∑ ( ) − ∑ ( ) − ∑ ( ) + (k – 1) (n – 1) MSAB = FAB =
r kr nr nkr (k − 1)(n − 1) MSE
i=1 j=1 i=1 j=1
SSE
Error SSE = TSS − [SSA + SSB + SSAB] kn (r – 1) MSE =
kn (r – 1)
n k r
2
x2 …
Total TSS = ∑ ∑ ∑ (xijm )− (knr – 1)
nkr
i=1 j=1 m=1

103
Donde:

SSA : Suma de cuadrados de los EPM.

SSB : Suma de cuadrados de los técnicos de laboratorio de energía.

SSAB : Suma de cuadrados de la interacción entre técnicos de laboratorio de


energía y los EPM.

SSE : Suma de los errores al cuadrado

TSS : Suma del total de los cuadrados.

MSA : Media cuadrática de los equipos de referencia.

MSB : Medias cuadrática de los técnicos de laboratorio de energía.

MSAB : Media cuadrática de la interacción.

MSE : Error medio cuadrático.

FA : Valor de Fisher calculado de los equipos de referencia.

FB : Valor de Fisher calculado de los técnicos de laboratorio de energía.

FAB : Valor de Fisher calculado de la interacción.

k : Cantidad de técnicos de equipos de referencia.

n : Cantidad de técnicos de laboratorio de energía.

r : Cantidad total de veces que los técnicos de laboratorio de energía


realizan el ensayo.

xi : Cada uno de los datos tomados en los EPM.

xij : Medición por equipo realizada por cada técnico de laboratorio de


energía.

xj : Medición realizada en cada EPM.

104
8.2.19.4 Intervalo de confianza para la diferencia de las medias: Para los
métodos ANOVA cuya hipótesis nula no se cumplió, se aplicó la metodología del
intervalo de confianza para determinar cuáles de las medias de las mediciones
difieren, ver numeral (6.2.4.3).

8.2.20 Evaluación del sistema de medición

8.2.20.1 Sesgo (exactitud) Para determinar el sesgo o exactitud del sistema de


medición de los medidores de energía eléctrica y de los transformadores de medida,
se aplica lo descrito en el numeral 6.2.5 (Sesgo) mediante la ecuación la ecuación
14, para cada uno de los equipos de prueba donde fueron realizadas las mediciones
por los técnicos de laboratorio.

Para calcular el valor de la exactitud, como valor convencionalmente verdadero se


tomará el resultado del error del respectivo certificado de calibración del equipo
patrón expedido por el INM, para el punto de prueba que se está analizando; a este
valor se le resta el promedio de las mediciones realizadas por los técnicos en el
respectivo punto de prueba; esta diferencia se debe expresar en valor absoluto.

Los valores de las tolerancias se calculan como la diferencia de los límites


establecidos por cada una de las normas técnicas aplicables al equipo de medida
que se esté calibrando y de acuerdo al punto de prueba que se está analizando.
Para cada equipo y puntos de prueba utilizados en el análisis del presente proyecto
de grado, los límites para cada medición se relacionan en el cuadro 14:

Cuadro 14. Límites para puntos de prueba utilizados en el análisis del sistema
de medición de los transformadores de medida y del medidor de energía
eléctrica.

PUNTO DE PRUEBA
EQUIPO LIMITE
UTILIZADO
Medidor de energía eléctrica 5% Ib, FP 1,0 Fases RST + 3,5 - 3,5
Transformador de corriente norma NTC 5% In, 12,5 VA, FP 0,9 +0,75 -0,75
Transformador de corriente norma IEEE 10% In, 10,0 VA FP 0,8 0,994 1,006
Transformador de tensión norma IEEE 90% Tn, 25,0 VA, FP 0,1 0,997 1,003

8.2.20.2 Linealidad De acuerdo a lo establecido en el numeral 6.2.6, la linealidad


es la correlación existente entre la variación que puede tener la exactitud de un
instrumento de medida con respecto a las mediciones realizadas a lo largo de un
tiempo de operación.

105
De a acuerdo Humberto Gutiérrez Pulido y otros55, el coeficiente de correlación sirve
para cuantificar de forma numérica el grado de relación lineal de dos variables, el
coeficiente de correlación puede encontrarse entre -1,00 y 1,00, cuando el
coeficiente de correlación se encuentra cercano a 1,00 se dice que la relación entre
las variables es muy fuerte, contrario si es cercano a la relación entre las variables
es negativa, un valor de coeficiente de correlación cercano a cero (0) indica que la
relación lineal entre las variables es nula o no existe. Los valores cercanos a -0,85
ó 0,85 indican una relación fuerte, los valores de coeficiente de correlación cercanos
a -0,35 ó 0,35 indican una relación prácticamente inexistente.

Para establecer la linealidad de los sistemas de medición de los trasformadores de


medida y los medidores de energía, se calcula la exactitud o sesgo de cada una de
las mediciones realizadas utilizando la metodología planteada en el numeral 8.1.2.5
(Sesgo) y se realiza un diagrama de estos valores de exactitud con respecto a cada
una de las mediciones realizadas, luego se establece el tipo de correlación entre la
exactitud y las mediciones realizadas el cual se calcula a través del coeficiente de
correlación “r” por medio de la ecuación 52:
𝑆𝑥𝑦
Ecuación 52. 𝑟=
√𝑆𝑥𝑥 ∗ 𝑆𝑦𝑦

Donde:
𝑛
(∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 )(∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 )
𝑆𝑥𝑦 = ∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 −
𝑛
𝑖=1

𝑛
(∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 )2
𝑆𝑥𝑥 = ∑ 𝑋𝑖2 −
𝑛
𝑖=1

𝑛
(∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 )2
𝑆𝑦𝑦 = ∑ 𝑌𝑖2 −
𝑛
𝑖=1

El software Microsoft Excel tiene una función para realizar el cálculo del coeficiente
de correlación de forma automática.

55 GUTIÉRREZ, Op. cit., p 160 – 164.

106
8.2.20.3 Estabilidad. Para realizar las cartas de control, primero se debe
determinar el tamaño de los subgrupos n para el análisis de los datos, el cual para
el desarrollo del presente proyecto de grado es equivalente al número de datos
tomados por cada técnico de laboratorio de energía en cada replica (ver numeral
8.1.6.2), es decir, para cada subgrupo n = 10, lo cual aplica al ensayo de exactitud
realizado al medidor de energía eléctrica mientras que para los ensayos de
magnitud y desplazamiento de fase realizados al transformadores de medida para
cada subgrupo n = 3.

Para un número total de subgrupos n < 10 se emplea la carta de control 𝑋̅ − 𝑅, si el


tamaño de subgrupos n > 10 se emplea la carta de control 𝑋̅ − 𝑆.

De acuerdo a lo anterior y a la cantidad de datos tomados por ensayo realizado al


medidor de energía eléctrica y a los transformadores de medida, en el cuadro 15 se
especifica el tipo de carta de control a utilizar para el respectivo ensayo.

Cuadro 15. Tipos de Carta de Control a utilizar en el análisis de los ensayos


utilizados en el sistema de medición de medidores de energía eléctrica.

Datos Cantidad Cantidad Tipo de


Cantidad de
Ensayo(s) Equipo por cada de datos de carta a
mediciones
medición totales subgrupos emplear
Medidor de ̅
Exactitud 10 40 400 10 X−S
energía eléctrica
Magnitud y
Transformadores ̅−R
desplazamiento 3 20 60 20 X
de medida
de fase

El análisis de estabilidad utilizando la carta de control 𝑋̅ − 𝑅 y de la carta de control


𝑋̅ − 𝑆 se realiza de acuerdo a los descrito en el numeral (6.2.7.1).

8.2.20.4 Interpretación de las cartas de control. De acuerdo a la distribución de


los puntos de un conjunto de mediciones graficados en una carta de control, el
proceso tiene un comportamiento determinado, por lo tanto a las cartas de control
se les debe realizar una interpretación para efectos de análisis del comportamiento
del proceso y de esta manera tomar decisiones que contribuyan a su mejora. La
interpretación que se le puede dar a las cartas de control de acuerdo a la distribución
de sus puntos se encuentra en el Anexo 15.

107
9. CÁLCULOS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN

A continuación se presentan los cálculo y los resultados obtenidos en cada uno de


los ensayos evaluados del sistema de medición utilizados para la calibración de
medidores de energía eléctrica y transformadores de medida, las plantillas
desarrolladas en el software Microsoft Excel para el cálculo sistematizado de cada
una de las técnicas estadísticas utilizadas en la evaluación del sistema medición del
Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI; finalmente el diagnóstico
y conclusiones de cada una de estas técnicas.

Para la toma de las mediciones se siguieron los pasos del uno al nueve establecidos
en el diagrama de toma y análisis de las mediciones, es decir, inicialmente se realizó
la aleatorización de los técnicos y equipos para la toma de las mediciones, se
alistaron los equipos de medida y se conectaron de acuerdo a su diagrama de
conexiones a los respectivos equipos de prueba teniendo en cuenta en orden del
resultado de la aleatorización, se verificaron las condiciones de referencia para
poder realizar los ensayos, se preparó el equipo de prueba y se procedió a realizar
los ensayos para obtener las mediciones, las cuales son la empleadas para realizar
el proceso de análisis y evaluación del sistema de medición.

9.1 EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL ENSAYO DE EXACTITUD REALIZADO


AL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La confirmación del método del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía


eléctrica, se debe realizar en cada uno de los puntos de prueba que involucra el
ensayo de exactitud a través del ensayo de R&R por el método ANOVA cruzado de
dos factores, para efectos del presente trabajo de grado a continuación se muestra
el proceso de evaluación y confirmación del método del ensayo de exactitud del
punto de prueba del 5 % de Ib, factor de potencia 1,0, Fases RST, 120 V).

9.1.1 Aleatorización para la toma de mediciones del ensayo de exactitud del


medidor de energía eléctrica. Con el propósito de garantizar la independencia de
los datos y eliminar algún tipo de sesgo que se pueda presentar, se desarrolló una
plantilla en Microsoft Excel con macros (Ver Anexo 4), con la cual el personal de
laboratorio puede realizar la aleatorización de forma automática tanto de los EPM
como de los técnicos de laboratorio para la toma de los datos, simplemente
oprimiendo los botones que posee la plantilla.

Con el botón “Aleatorizar EPM” se cambia de forma aleatoria la posición de los EPM
y con el botón “Aleatorizar EPM” se cambia de forma aleatoria la posición de los
técnicos, la posición de las mediciones se encuentra por columnas. En el caso del

108
Anexo 4, la primera medición la realiza el técnico cuatro (4) en el EPM 109-MCZ-
01, la segunda medición la realiza el técnico dos (2) en el EPM 109-MCL-02 y así
sucesivamente. Cuando se requiera realizar un nuevo ensayo de R&R, sólo se
requiere oprimir los botones de la plantilla para establecer de forma aleatoria como
se van a tomar las mediciones.

9.1.2 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo de exactitud del


medidor de energía eléctrica. Para la evaluación de los resultados obtenidos en
el punto de prueba del 5 % de Ib del ensayo de exactitud del medidor de energía
eléctrica, frente a los límites de especificación establecidos en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4856: 2006 para este punto de prueba, se debe estimar la
incertidumbre expandida de las mediciones obtenidas en el punto de prueba
anteriormente mencionado en cada uno de los EPM utilizados.

A continuación se ilustra el procedimiento de estimación de incertidumbre


expandida con un nivel de confianza del 95 %, para el punto de prueba del 5 % de
Ib realizado en el EPM 109-MCL-01. El laboratorio debe realizar el mismo
procedimientos para los demás puntos de prueba en el EPM anteriormente
mencionado y de igual manera para los demás EPM involucrados en el ensayo de
R&R.

9.1.2.1 Componentes de incertidumbre en el ensayo de exactitud del medidor


de energía eléctrica. Para la estimación de la incertidumbre estándar tipo A se
tienen en cuenta la repetibilidad de las mediciones tomadas al medidor de energía
eléctrica en el ensayo de exactitud por cada uno de los técnicos de laboratorio de
energía en el EPM.

Para la estimación de la incertidumbre estándar tipo B se tienen en cuenta los


siguientes factores del EPM: resolución, el error tomado del certificado de la última
calibración, incertidumbre en la calibración del EPM y la deriva (diferencia de los
errores de los dos últimos certificados de calibración).

9.1.2.2 Cálculos de los componentes de incertidumbre. Se establece


inicialmente la función para la determinación del error porcentual (𝐞𝐩 ), la cual es la
siguiente:

𝑓(𝑒𝑝 ) = 𝑒𝑝

109
9.1.2.3 Incertidumbre estándar tipo A de (𝒆𝒑 ). Se calcula el promedio de las
mediciones tomadas por los técnicos:
𝑛
𝑒𝑝𝑖 (−0,25) + (−0,31) + (−0,65) + (−0,67) + (−0,25) + (−0,42) + (−0,45) + (−0,36) + (−0,06) + (−0,32)
𝑒𝑝 = ∑
̅̅̅ = = −0,38 %
𝑛 10
𝑖=1

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas por los técnicos:

1 2 (−0,25−0,38)2 +(−0,31−0,38)2 +(−0,65−0,38)2 +(−0,67−0,38)2 +(−0,25−0,38)2 +⋯ (−0,32−0,38)2


𝑠=√ ∑𝑛𝑖=1(𝑒𝑝𝑖 − 𝑒̅̅̅)
𝑝 =√ = 0,1849 %
𝑛−1 9

Se estima la incertidumbre estándar tipo A de las mediciones tomadas por los


técnicos:
𝑠 0.1849 %
𝜇𝐴 = = = 0,0585 %
√𝑛 √10

9.1.2.4 Incertidumbre estándar tipo B de (𝒆𝒑 ). Para la incertidumbre tipo B se


tienen los siguientes datos tomados de los certificados de calibración del EPM 109-
MCL-01:

 Resolución: 0,001%
 Error tomado del certificado de calibración: 0,03 %
 Incertidumbre en la calibración: 0,019 %
 Deriva : -0,02 %

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 de EPM: μr =


d
2√3
=
0,001
2√3
= 0,00029 %

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del EPM: μE =


√3
E
=
0,03
√3
= 0,0173 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del EPM 𝜇𝐸𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 =


𝜇𝐸𝑃𝑀
𝑘
=
0,019
2,00
= 0,095 %

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del EPM: μD =


(En −En−1 )
√3
=
(0,03%−0,05%)
√3
= −0,0115%

9.1.2.5 Coeficientes de sensibilidad e incertidumbre combinada del ensayo


de exactitud: Según el numeral 5.1.3 de La JCGM 100: 2008, los coeficientes de
sensibilidad describen como la estimación de la función varía con los cambios de
las estimaciones de los argumentos de la función. Debido a que la toma de las
mediciones se realiza de forma directa, es decir, no existen variaciones de la función

110
𝑓(𝑒𝑝 ) = 𝑒𝑝 , por lo tanto el coeficiente de sensibilidad de la funciona anteriormente
𝜕𝑓(𝑒𝑝 )
mencionada es: = 1.
𝜕𝑒𝑝

Por lo tanto la Incertidumbre estándar combinada de (𝑒𝑝 ):

𝜇𝐶 (𝑒𝑝 ) = √(0,0585)2 + (0,0029)2 + (0,0173)2 + (0,095)2 + (−0,0115)2 = 0,0629 %

9.1.2.6 Grados de libertad efectivos: Se calcularon remplazando en la fórmula de


Welch Satterthwaite de la siguiente manera:
4
[𝜇𝑐 (𝑒𝑝 )] [0,0629]4
𝑉𝑒𝑓 = = = 12
[𝜇(𝑒𝑝𝑖 )]
4 (0,0585)4 (0,0029)4 (0,0173)4 (0,095)4 (−0,0115)4
∑𝑚 + + + +
𝑖=1 𝑉𝑖 9 1000000 1000000 1000000 1000000

9.1.2.7 Factor de cobertura: Con los grados de libertad efectivos calculados en el


numeral 9.1.2.6 y con el nivel de confianza determinado del 95%, se determina el
factor d cobertura K, el cual se encuentra en la tabla de distribución t-student (ver
Anexo 38).

Factor de cobertura K = 2,18

9.1.2.8 Incertidumbre expandida: El valor de la incertidumbre expandida μE se


obtiene del multiplicar el factor de cobertura K obtenido, con la incertidumbre
combinada 𝜇𝐶 (𝑒𝑝 ):

Incertidumbre combinada 𝜇𝐸 (𝑒𝑝 ) = 2,18 * 0,0629 % = 0,1370 %

9.1.2.9 Resultado de la medición asociada a su incertidumbre: Según la GTC


51, en su numeral 6.2.1, el resultado de la medición debe expresarse como:
𝑝 ± 𝜇𝐸 (𝑒𝑝 ). Por lo tanto el resultado de la medición en % es: -0,38 + 0,14
(𝑒̅̅̅)

9.1.2.10 Plantilla para la estimación de incertidumbre expandida: En el Anexo


25 se ilustra la plantilla desarrollada por el autor para la estimación de la
incertidumbre expandida del EPM 109-MCL-01. En el campo “promedio de las
mediciones tomadas por técnico”, como su nombre lo indica se introducen los
resultados de las mediciones obtenidas por cada uno de los técnicos y en el campo
“componentes de incertidumbre” en la columna denominada “valor”, se introducen

111
los valores de las componentes de incertidumbre del EPM la componente de
incertidumbre por repetibilidad la calcula automáticamente la plantilla. En la parte
inferior derecha de la plantilla en el campo NC se introduce el nivel de confianza
deseado.

Una vez introducidos los datos, la plantilla automáticamente estandariza las


componentes de incertidumbre tipo B, calcula la incertidumbre combinada, los
grados de libertad efectivos, el factor de cobertura K de la tabla de distribución t-
student, la incertidumbre expandida y finalmente de acuerdo a lo establecido en el
numeral (6.3) se muestra el resultado de la medición con su respectiva
incertidumbre expandida.

9.1.3 Evaluación del ensayo de exactitud. Inicialmente se debe evaluar el


resultado de la medición asociado a su incertidumbre expandida y teniendo en
cuenta los límites de error permitidos (𝑳𝒆𝒑) por la Norma Técnica Colombiana NTC
4856: 2006 para el punto de prueba uno, es decir, el 5 % de la Ib (Ver Anexo 8);
para este caso el (𝑳𝒆𝒑) para el punto de prueba mencionado anteriormente el (𝑳𝒆𝒑)
es + 3,5 %.

La evaluación del resultado obtenido en el numeral 9.2.2.7 se ilustra en el cuadro


16.

Cuadro 16. Evaluación del resultado obtenido del punto de prueba del 5 % de
Ib

Condición Cálculo de condición Resultado


|0,14| > 1⁄3 |3,5| = 1,17
1 |μe | > 1⁄3 |Lep|
|0,14| > 1,17
El medidor CUMPLE (está
|−0,38| ≤ |3,5| − 1,64 |0,14⁄2| = CONFORME), en el respectivo
2 |Ep| ≤ |Lep| − 1,64 |μe⁄k| punto de prueba, con el
|−0,38| ≤ 3,39 requerimiento del ensayo de
exactitud.
|−0,38| > |3,5| − 1,64 |0,14⁄2| =
3 |Ep| > |Lep| − 1,64 |μe⁄k|
|−0,38| > 3,39

De acuerdo al resultado en el cuadro 15 para la evaluación del punto de prueba del


5 % de Ib, éste CUMPLE con el requerimiento del ensayo de exactitud establecido
por la Norma Técnica Colombiana NTC 4856: 2006.

Para lo demás puntos de prueba el Laboratorio de Medidas Eléctricas de EMCALI


debe realizar el mismo procedimiento.

112
9.1.4 Confirmación del método de ensayo de exactitud realizado al medidor
de energía eléctrica.

9.1.4.1 Prueba de normalidad. Antes de realizar el análisis de consistencia de


datos y de aplicar el método ANOVA para el cálculo de la Repetibilidad y
Reproducibilidad interna del sistema de medición utilizado en la calibración de
medidores de energía eléctrica, es necesario realizar una prueba de normalidad a
los datos obtenidos en las mediciones realizadas, para ello se utilizaron los métodos
de grafica de probabilidad y el de Kolmogorov Smirnov descritos en el numeral 8.4
y el software Microsoft Excel.

En el formato del Anexo 16 que se desarrolló, se puede realizar el cálculo de las


frecuencias acumuladas, los puntos normales estandarizados y grafica de
probabilidad para distribución normal. En el área sombreada de color amarillo se
introduce una numeración en orden ascendente empezando desde el número uno
(1), es decir, se numera cada uno de los datos, en el área sombreada de color
naranja se introducen los datos objeto de análisis de menor a mayor valor.

Empleando el software Minitab 16, en el cual si el P-valor obtenido es mayor a 0,05


se determina que los datos tienen distribución normal. En la figura 6, se ilustra la
gráfica de probabilidad normal realizada con el software Microsoft Excel y la gráfica
de distribución normal realizada con el software estadístico Minitab 16, en esta
última se puede apreciar la similitud con la gráfica realizada en Excel, además, el
P-Valor mostrado por Minitab 16 en la parte superior derecha, dio como resultado
0,150 el cual es mayor a 0,05, lo que corrobora que los datos se distribuyen de
forma normal.

Figura 6. Resultados prueba del normalidad por el método de grafica de


probabilidad normal.

113
En el formato del Anexo 17, que se desarrolló, se puede realizar de forma
sistemática: las fórmulas de los cálculos de frecuencia relativa acumulada, la media
y desviación estándar de datos, los valores de Z y de probabilidad de la distribución
normal, para calcular el estadístico de Kolmogorov, además, el formato muestra de
forma automática si se cumple o no la hipótesis nula, es decir, si los datos poseen
una distribución normal o no.

En las áreas de color amarillo y naranja se introducen los datos de igual manera
que en el formato del Anexo 17; en el área de color azul se digita el valor del nivel
de significancia según el nivel de confianza deseado y de acuerdo con los valores
de la tabla de Kolmogorov, la cual se encuentra en el Anexo 43.

En el Anexo 17 se muestra los resultados obtenidos en la prueba de normalidad


para las cuarenta mediciones realizadas en el punto de prueba descrito en el
numeral 8.2.

La prueba de hipótesis planteada para la prueba de normalidad de los datos


obtenidos en las mediciones realizadas en el punto de prueba del 5% de Ib del
ensayo de exactitud es:

- H0: Los datos se distribuyen de manera normal.


- H1: Los datos no se distribuyen de manera normal.

La regla de decisión es rechazar H0 si el valor del estadístico de Kolmogorov


calculado es mayor su valor estadístico crítico. De acuerdo con los resultados
obtenidos en el Anexo 17, el valor de estadístico de Kolmogorov calculado es 0,094
menor que 0,140 correspondiente al estadístico crítico, por lo tanto se concluye que
no se rechaza la hipótesis nula la cual establece una distribución normal para las
mediciones realizadas en el punto de prueba del 5% de Ib del ensayo de exactitud
realizado al medidor de energía eléctrica.

9.1.4.2 Análisis de consistencia de datos. Antes de aplicar el método ANOVA a


los datos de las mediciones realizadas por los técnicos y los EPM involucrados en
el análisis; se le realizó un análisis de consistencia de datos con el propósito de
determinar la igualdad de las varianzas entre las mediciones utilizando el estadístico
de Cocrhan y la existencia de datos dudosos o atípicos utilizando los estadísticos
de Grubbs y Mandel.

114
 Estadístico de Cocrhan: Los resultados obtenidos para el estadístico de
Cocrhan para el punto de prueba del 5 % de Ib respecto a las mediciones realizadas
por los técnicos y los equipos se ilustran en el cuadro 17. En el Anexo 18 se
encuentra el procedimiento de cálculo con el cual realizó el estadístico de Cocrhan
para el punto de prueba anteriormente mencionado.

Cuadro 17. Resultados obtenidos para el estadístico de Cocrhan para el punto de


prueba del 5 % de Ib

ESTADÍSTICO DE COCRHAN PARA EPM ESTADÍSTICO DE COCRHAN PARA TÉCNICO


Promedio 0,030 Promedio 0,031
Varianza Máxima 0,039 Varianza Máxima 0,041
Suma de Varianza 0,122 Suma de Varianza 0,125
Eestadístico C 0,321 Eestadístico C 0,325
Ccrítico 5% (p=4, n=2) 0,906 Ccrítico 5% (p=5, n=2) 0,841
Ccrítico 1% (p=4, n=2) 0,968 Ccrítico 1% (p=5, n=2) 0,928
Decisión ACEPTO Decisión ACEPTO

Los resultados obtenidos por el estadístico de Cocrhan para el punto de prueba del
5 % de Ib, muestran como aceptables las mediciones realizadas por los técnicos y
en cada uno de los equipos, lo que indica que las varianzas de las mediciones
realizadas son iguales tanto en los técnicos como en los equipos de prueba.

 Estadístico de Grubbs: Los resultados obtenidos para el estadístico de Grubbs


para el punto de prueba del 5 % de Ib respecto a las mediciones realizadas por los
técnicos y los equipos se ilustran en el cuadro 18, en el cual se muestran como
aceptables todos los ensayos tanto para técnicos como para equipos, es decir, que
los valores de las mediciones más bajas y más altas no se consideran datos
atípicos. En el Anexo 19 se encuentra el procedimiento de cálculo con el cual realizó
el estadístico de Cocrhan para el punto de prueba anteriormente mencionado.

115
Cuadro 18 Resultados obtenidos para el estadístico de Cocrhan para el punto
de prueba del 5 % de Ib

ESTADÍSTICOS DE GRUBBS POR EPM


Simple Bajo Simple Alto Doble Bajo Doble Alto
(Gl) (Gp) (Gl,l+1) (Gp-1,p)
CARGA BÁSICA (Ib %)
(𝑥
̅𝑗 − 𝑥1𝑗 ) (𝑥𝑝𝑗 − 𝑥
̅𝑗 ) 𝑆21,2𝑗 𝑆2𝑝−1,𝑝𝑗
𝐺1𝑗 = 𝐺𝑝𝑗 = 𝐺𝑏𝑗 = 𝐺𝑎𝑗 =
𝑆𝑗 𝑆𝑗 𝑆20𝑗 𝑆20𝑗
5% Ib FASES RST FP 1,0 1,317 0,933 -0,003 -0,007
Gcrítico 5% (p=4) 1,481 1,481 0,000 0,000
Gcrítico 1% (p=4) 1,496 1,496 0,000 0,000
DECISION 5% Ib FASES RST FP 1,0 ACEPTO ACEPTO ACEPTO ACEPTO

ESTADISTICOS DE GRUBBS POR TÉCNICO


Simple Bajo Simple Alto Doble Bajo Doble Alto
(Gl) (Gp) (Gl,l+1) (Gp-1,p)
CARGA BÁSICA (Ib %) (𝑥
̅𝑗 − 𝑥1𝑗 ) (𝑥𝑝𝑗 − 𝑥
̅𝑗 ) 𝑆21,2𝑗 𝑆2𝑝−1,𝑝𝑗
𝐺1𝑗 = 𝐺𝑝𝑗 = 𝐺𝑏𝑗 = 𝐺𝑎𝑗 =
𝑆𝑗 𝑆𝑗 𝑆20𝑗 𝑆20𝑗
5% Ib FASES RST FP 1,0 1,105 0,886 -0,001 -0,002
Gcrítico 5% (p=5) 1,715 1,715 0,009 0,009
Gcrítico 1% (p=5) 1,764 1,764 0,002 0,002
DECISION 5% Ib FASES RST FP 1,0 ACEPTO ACEPTO ACEPTO ACEPTO

 Estadístico de h y k de Mandel: La plantilla desarrollada en el software Microsoft


Excel para realizar el estadístico de h y k de Mandel, resalta automáticamente de
color azul las celda donde se encuentren datos dudosos y de color naranja los
atípicos. En las figuras 7, 8, 9 y 10, se muestran los resultados del estadístico de h
y k de Mandel para el punto de prueba del 5 % de Ib del ensayo de exactitud
realizado al medidor de energía eléctrica.

Figura 7. Estadístico h de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5 % de


Ib del ensayo de exactitud

116
Figura 8. Estadístico k de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5 %
de Ib del ensayo de exactitud

Figura 9. Estadístico h de Mandel por Técnico para el punto de prueba del 5 %


de Ib del ensayo de exactitud

Fuente: Elaboración propia

117
Figura 10. Estadístico k de Mandel por Técnico para el punto de prueba del 5
% de Ib del ensayo de exactitud

Fuente: Elaboración propia

En las figuras 7, 8, 9 y 10 del estadístico de h y k de Mandel para el punto de prueba


del 5% de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica, se
puede observar que ninguna de las barras sobrepasa los límites superior o inferior,
por lo tanto, no existen datos dudosos ni atípicos para este punto de prueba. En los
anexos P.4, P.5, P.6 y P.7 se encuentran los procedimientos de cálculo con el cual
realizó el estadístico h y k de Mandel para el punto de prueba anteriormente
mencionado, tanto para los técnicos como para los equipos.

9.1.5 Ensayo de Repetibilidad y reproducibiliad por método ANOVA: Se


procede a aplicar en el punto de prueba del 5 % de Ib del ensayo de exactitud
realizado al medidor de energía eléctrica el método ANOVA de dos factores con
interacción según lo establecido en el numeral 8.1.2.4.3, una vez confirmados todos
sus supuestos. En el cuadro 19 se encuentran los resultados de la Tabla ANOVA
para las mediciones realizadas en el punto de prueba anteriormente mencionado.

118
Cuadro 19. Prueba ANOVA para el punto de prueba del 5 % de Ib del ensayo
de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica en Microsoft Excel.

TABLA ANOVA

SUMA DE CUADRADOS
GRADOS DE
CUADRADOS MEDIOS DE F F VALOR
FACTORES LIBERTAD DE
DE LOS LOS CALCULADO CRÍTICO P
LOS FACTORES
FACTORES FACTORES
Técnico k–1 SSA MSA (FA)
4 0,1108 0,028 1,034 2,866 0,414
EPM n-1 SSB MSB (FB)
3 0,232 0,077 2,890 3,098 0,061
Interacción (k - 1) (n- 1) SSAB MSAB (FAB)
12 0,450 0,037 1,398 2,278 0,245
Error (knr - 1) SSE MSE
20 0,536 0,027
Total
39 1,329

Para cada uno de los factores (Técnicos y EPM) y la interacción entre ellos
considerados en el análisis, se establecieron las siguientes hipótesis:
Factor técnico:

H0: Las medias de las mediciones obtenidas por los técnicos son todas iguales.
H1: Existen diferencias entre las medias de las mediciones obtenidas por los
técnicos.

Factor EPM:

H0: Las medias de las mediciones obtenidas en los EPM son todas iguales.
H1: Existen diferencias entre las medias de las mediciones obtenidas en los EPM.

Interacción entre técnico y equipo:


H0: No existe interacción entre los técnicos de laboratorio de energía y los EPM.
H1: Existe interacción entre los técnicos de laboratorio de energía y los EPM.

De acuerdo al resultado de la tabla ANOVA, el valor p para el factor técnico es 0,414,


para el factor EPM es de 0,061 y para la interacción entre técnico y EPM es de
0,215; los valores de p anteriores son mayores a 0,05; de igual manera se puede
apreciar que para cada uno de estos factores el F calculado es menor que el F
crítico. Con base en lo anterior se determina que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre los resultados de las medias de las mediciones

119
realizadas por los técnicos y en los EPM, de igual manera que no existe interacción
entre la combinación técnico y EPM, es decir, que no influye en el resultado sin
cualquiera de los técnicos realiza mediciones en cualquiera de los EPM, de tal
manera que se considera que las mediciones realizadas por los técnicos son
repetibles y reproducibles.

Los resultados de la tabla ANOVA obtenidos por medio de software Microsoft Excel
para las mediciones y factores considerados en el punto de prueba que se está
analizando, se validan empleando el software estadístico Minitab 16, cuyos
resultados se ilustran en la figura 11.

Figura 11. Prueba ANOVA para el punto de prueba del 5 % de Ib del ensayo
de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica en Minitab 16.

En el Anexo 24 se encuentra a la plantilla realizada por el autor para el cálculo del


ANOVA cruzado de dos factores, en la cual se muestran los cálculos realizados, el
planteamiento de las hipótesis nula y alterna, como la decisión del planteamiento de
éstas, además, la tabla ANOVA.

En el área de: “datos tomados de forma aleatoria” se introducen las mediciones


realizadas por los técnicos de forma aleatoria en cada uno de los equipos, la plantilla
automáticamente realiza todos los cálculos de suma de cuadrados, así como los
valores de p, también valida la hipótesis nula y automáticamente muestra una
conclusión de acuerdo a los resultados de las hipótesis planteadas para los
técnicos, equipos e interacción.

120
 Intervalos de confianza: En el cuadro 20 se muestra el resultado de los
intervalos de confianza, con los cuales se determina dado el caso que se rechace
alguna(s) de la(s) hipótesis nula, cuáles de las medias de las mediciones que
presentan diferencias. Con esta herramienta estadística el encargado del
Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI puede establecer si
existen fallas humanas o técnicas, es decir, si alguno de los técnicos requiere
capacitación o alguno de los equipos requiere mantenimiento o ser calibrado.

Cuadro 20. Intervalos de confianza para el método ANOVA realizado al punto


de prueba del 5% de Ib del ensayo de exactitud.

𝑥𝑖𝑗 PROMEDIO POR EPM 𝑥𝑖𝑗𝑚


PROMEDIO POR TÉCNICOS 𝑥𝑖𝑗 = ∑𝑖𝑗 =1 𝑥𝑖𝑗𝑚 = ∑𝑖𝑗𝑚=1
∗𝑛 ∗𝑘
1 -0,430 109-MCL-01 -0,376
2 -0,514 109-MCL-02 -0,544
3 -0,450 109-MCL-02 TRANS -0,346
4 -0,372
109-MCZ-01 -0,446
5 -0,375

ANÁLISIS DE LA VARIANZA
INTERVALO DE CONFIANZA
VALOR DEL FACTOR DE COBERTURA (K) TOMADO DE LA TABLA DE DISTRIBUCIÓN t - LÍMITE LÍMITE
3,182 VARIACIÓN
STUDENT SUPERIOR INFERIOR VALIDACIÓN
DIFERENCIA DE PROMEDIOS POR FACTOR 2
𝑉 = 𝐾 𝑀𝑆𝐸 ∗ R + V R - V
CRITERIO FACTORES RESULTADO (R)
Diferencias entre medias por técnico 2 5 -0,139 0,260 0,121 -0,399 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 2 1 -0,084 0,260 0,176 -0,345 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 1 5 -0,055 0,260 0,206 -0,315 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 1 3 0,020 0,260 0,281 -0,240 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 5 3 0,075 0,260 0,336 -0,185 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 2 3 -0,064 0,260 0,197 -0,324 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 1 4 -0,058 0,260 0,202 -0,318 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 2 4 -0,142 0,260 0,118 -0,403 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 3 4 -0,078 0,260 0,182 -0,339 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 4 5 0,003 0,260 0,264 -0,257 No hay diferencia entre las medias
Diferencia entre medias por EPM 109-MCL-01 109-MCL-02 0,168 0,233 0,401 -0,065 No hay diferencia entre las medias
Diferencia entre medias por EPM 109-MCL-02 TRANS 109-MCL-01 0,030 0,233 0,263 -0,203 No hay diferencia entre las medias
Diferencia entre medias por EPM 109-MCZ-01 109-MCL-01 -0,071 0,233 0,162 -0,304 No hay diferencia entre las medias
Diferencia entre medias por EPM 109-MCL-02 109-MCL-02 TRANS -0,198 0,233 0,035 -0,431 No hay diferencia entre las medias
Diferencia entre medias por EPM 109-MCZ-01 109-MCL-02 0,097 0,233 0,330 -0,136 No hay diferencia entre las medias
Diferencia entre medias por EPM 109-MCZ-01 109-MCL-02 TRANS -0,101 0,233 0,132 -0,334 No hay diferencia entre las medias

Con la herramienta estadística de intervalos de confianza se corrobora los


resultados de la tabla ANOVA, es decir, que no existen diferencias entre las medias
de las mediciones realizadas entre técnicos y las realizadas ente los EPM.

9.1.6 Evaluación del sistema de medición para la calibración de medidores de


energía eléctrica.

9.1.6.1 Sesgo del ensayo de exactitud. La evaluación del sesgo de la medición


se realiza de acuerdo a lo establecido en el numeral 8.5, empleando para ello la
ecuación 14 y el criterio de evaluación del numeral 6.2.6.

La evaluación del sesgo se debe aplicar para cada uno de los puntos de prueba del
ensayo de exactitud realizados en cada uno de los EPM utilizados para el ensayo.

121
Para este caso se realiza la evaluación del sesgo en el punto de prueba del 5% de
Ib realizado en el EPM 109-MCL-01.

Para el cálculo de sesgo en % Exactitud se toma como valor convencionamente


verdadero el error del certificado de calibración del EPM 109-MCL-01, expedido por
el INM para el punto de prueba del 5 % de Ib con un factor de potencia 1,0 en cargas
balanceadas, el cual es de 0,03 % y como valor medido el resultado de la medición,
el cual fue de -0,38 %; para el cálculo de la tolerancia se realiza la diferencia entre
los valores máximo y mínimo del límite de error permitido (Lep) de + 3,5%
establecido por la Norma Técnica Colombiana NTC 4856: 2006. De acuerdo a lo
anterior el % Exactitud es:

|−0,38−0,03|
% 𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = ∗ 100 = 5,86% < 10 %
3,5−(−3,5)

De acuerdo al criterio de aceptación para los resultados obtenidos en el % de


Exactitud, establecidos en el numeral 6.2.6, la exactitud del sistema de medición
para el punto de prueba del 5 % de In en el EPM 109-MCL-01 es excelente, lo que
permite establecer que el sistema de medición empleado para la calibración de
medidores de energía es muy exacto, de tal manera que se puede tener una alta
confianza en los resultados obtenidos.

9.1.6.2 Linealidad del ensayo de exactitud. La gráfica de linealidad se realiza


de acuerdo a lo establecido en el numeral 8.1.2.5 (linealidad) y se debe aplicar para
cada uno de los puntos de prueba del ensayo de exactitud realizados en cada uno
de los epm utilizados para el ensayo. Para este caso se realiza la evaluación de
linealidad en el punto de prueba del 5 % de ib realizado en el epm 109-mcl-01.

Para realizar el gráfico de linealidad, se realiza un cálculo de sesgo o exactitud de


igual manera que el numeral 9.1.8, a cada una de las mediciones realizadas por los
técnicos. Posteriormente con las mediciones obtenidas por los técnicos y los
resultados de sesgo para cada una de estas mediciones, se procede a realizar el
grafico de linealidad como se ilustra en la figura 13.

122
Figura 12- Resultados linealidad para el ensayo de exactitud del medidor de
energía eléctrica.

Empleando la herramienta de coeficiente de correlación del software Microsoft


Excel, se obtiene que la correlación es igual a uno (1), por lo tanto según el criterio
establecido en el numeral 8.6; existe relación fuerte entre la exactitud y las
mediciones realizadas en el punto de prueba del 5 % de Ib, es decir, que la exactitud
del sistema permaneció constante a lo largo del intervalo de medición.

9.1.6.3 Estabilidad ensayo de exactitud medidor de energía eléctrica. Para


determinar la estabilidad del sistema de medición en el punto de prueba del 5 %
realizado en el EPM 109-MCL-01, se realizó lo establecido en el numeral 8.7.

En el cuadro 21 se ilustran los diez datos tomados por cada técnico de laboratorio
de energía, tomados en cada una de las réplicas del ensayo del 5 % de Ib realizado
en el EPM anteriormente mencionado. Para cada uno de los diez datos tomados
por réplica se calculó: el promedio (media aritmética), la desviación estándar
muestral y su rango, necesarios para realizar el análisis de estabilidad por medio de
las cartas de control X - S.

Cuadro 21. Datos tomados para el ensayo del 5 % de Ib del EPM 109-MCL-01

OPERARIO EQUIPO RÉPLICA DATOS PROMEDIOS DESV EST RANGOS


1 109-MCL-01 1 -0,30 -0,30 -0,26 -0,26 -0,23 -0,24 -0,24 -0,24 -0,24 -0,23 -0,254 0,026 0,07
1 109-MCL-01 2 -0,27 -0,28 -0,30 -0,31 -0,31 -0,34 -0,33 -0,34 -0,34 -0,32 -0,314 0,025 0,07
2 109-MCL-01 1 -0,70 -0,67 -0,65 -0,66 -0,63 -0,62 -0,64 -0,63 -0,66 -0,65 -0,651 0,023 0,08
2 109-MCL-01 2 -0,71 -0,69 -0,68 -0,67 -0,65 -0,69 -0,67 -0,66 -0,66 -0,65 -0,673 0,019 0,06
3 109-MCL-01 1 -0,25 -0,24 -0,25 -0,25 -0,23 -0,25 -0,27 -0,27 -0,26 -0,26 -0,253 0,013 0,04
3 109-MCL-01 2 -0,40 -0,40 -0,39 -0,39 -0,39 -0,38 -0,46 -0,46 -0,43 -0,46 -0,416 0,033 0,08
4 109-MCL-01 1 -0,47 -0,48 -0,46 -0,45 -0,45 -0,47 -0,46 -0,44 -0,44 -0,42 -0,454 0,018 0,06
4 109-MCL-01 2 -0,40 -0,37 -0,38 -0,38 -0,36 -0,37 -0,35 -0,35 -0,34 -0,33 -0,363 0,021 0,07
5 109-MCL-01 1 -0,11 -0,04 -0,05 -0,04 -0,03 -0,03 -0,07 -0,10 -0,07 -0,08 -0,062 0,029 0,08
5 109-MCL-01 2 -0,34 -0,34 -0,31 -0,31 -0,31 -0,30 -0,29 -0,32 -0,31 -0,33 -0,316 0,016 0,05

123
 Carta de control S: Primero se analiza la variabilidad del ensayo del 5 % de
Ib realizada en el EPM 109-MCL-01, debida a las mediciones realizadas por cada
uno de los técnicos, empleando para ello la carta de control S. De acuerdo al
numeral 8.7, el tamaño de muestra n de cada uno de los subgrupos es diez (n = 10),
con el cual se determina el valor de C4, este valor se toma del Anexo 1.

En el cuadro 22 se muestran los cálculos de desviaciones estándar, promedio de la


desviación y los límites de control inferior y superior requeridos para elaborar una
carta de control S.

Cuadro 22. Cálculos para realizar carta de control S.

CARTA DE CONTROL S, DEL PUNTO DE PRUEBA DEL 5% DE Ib REALIZADO EN EL EPM 109-MCL-01

DESVIACIONES DESVIACIÓN ESTANDAR LÍMITE DE CONTROL LÍMITE DE


ESTANDAR PROMEDIO INFERIOR CONTROLSUPERIOR
MEDICIÓN 𝑛
𝑆̅
𝑆𝑖 𝑆̅
𝑛
1
𝑠=√ ∑(𝑋𝑖𝑗 − ̅̅̅̅
𝑋𝑖𝑗 )
2
𝑆̅ = ∑ 𝐿𝐶𝐼 = 𝑆̅ − 3 √1 − 𝑐42 𝐿𝐶𝐼 = 𝑆̅ + 3 √1 − 𝑐42
𝑛−1 𝑛 𝑐4 𝑐4
𝑖=1 𝑖=1

Técnico 1 - Réplica 1 0,0263 0,0224 0,0064 0,0384


Técnico 1 - Réplica 2 0,0250 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 2 - Réplica 1 0,0233 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 2 - Réplica 2 0,0195 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 3 - Réplica 1 0,0125 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 3 - Réplica 2 0,0331 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 4 - Réplica 1 0,0178 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 4 - Réplica 2 0,0211 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 5 - Réplica 1 0,0286 0,0224 0,0064 0,0384
Técnico 5 - Réplica 2 0,0165 0,0224 0,0064 0,0384

Se realiza la gráfica de la carta de control S, la cual se ilustra en la figura 16. La


línea central de la gráfica corresponde al valor promedio de las desviaciones
estándar calculadas, las líneas de los extremos superior e inferior corresponden a
los límites de control establecidos para la carta y los puntos en zona centro unidos
por una línea corresponden a las desviaciones estándar muestrales calculadas.

Figura 13. Gráfica de carta de control S.

124
 Análisis de la carta de control S: La interpretación de la carta S se realiza con
base a lo definido en el Anexo 16. En la carta S se puede apreciar que todos los
puntos se encuentran dentro de los límites establecidos, sin embargo, se puede
apreciar que el técnico tres en sus mediciones realizadas presenta una variación ya
que en la primera medición que realizó presentó menor variabilidad que las
mediciones de los demás técnicos, mientras que en la segunda medición presentó
todo lo contrario, por lo tanto es recomendable establecer las posibles causas que
conllevaron a que el técnico tres obtuviera estos dos resultados en cada una de
réplicas que el técnico realizó.

 Carta de control 𝑋̅: Se realiza un análisis de centramiento del sistema de


medición del ensayo del 5 % de Ib realizado en el EPM 109-MCL-01, en el cuadro
23 se muestran los resultados de los cálculos necesarios para realizar la carta de
control 𝑋̅, como lo son: promedios de las mediciones, promedio de promedio de las
mediciones, la desviación estándar promedio de las mediciones y los límites de
control inferior y superior.

̅.
Cuadro 23. Cálculos para realizar carta de control 𝑿

CARTA DE CONTROL X, DEL PUNTO DE PRUEBA DEL 5% DE Ib REALIZADO EN EL EPM 109-MCL-01

PROMEDIO DE DESVIACIÓN ESTANDAR LÍMITE DE CONTROL LÍMITE DE


PROMEDIOS
PROMEDIOS PROMEDIO INFERIOR CONTROLSUPERIOR
MEDICIÓN 𝑥𝑖𝑗 𝑥𝑖𝑗 𝑛
𝑆𝑖 𝑆̅ 𝑆̅
𝑥𝑖𝑗 = ∑𝑖𝑗=1 ∑ 𝑥𝑖𝑗 = ∑𝑖𝑗=1 ∑ 𝑆̅ = ∑
𝑛 𝐿𝐶𝐼 = 𝑋̿ − 3 𝐿𝐶𝑆 = 𝑋̿ + 3
𝑖=1 𝑐4 √𝑛 𝑐4 √𝑛
Técnico 1 - Réplica 1 -0,2540 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 1 - Réplica 2 -0,3140 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 2 - Réplica 1 -0,6510 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 2 - Réplica 2 -0,6730 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 3 - Réplica 1 -0,2530 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 3 - Réplica 2 -0,4160 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 4 - Réplica 1 -0,4540 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 4 - Réplica 2 -0,3630 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 5 - Réplica 1 -0,0620 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575
Técnico 5 - Réplica 2 -0,3160 -0,3756 0,0224 -0,5937 -0,1575

Se realiza la gráfica de la carta de control 𝑋̅, la cual se ilustra en la figura 18. La


línea central de la gráfica corresponde al valor promedio de los promedios
calculados, las líneas de los extremos superior e inferior corresponden a los límites
de control establecidos para la carta y los puntos en zona centro unidos por una
línea corresponden a las promedios calculados para cada una de las mediciones.

125
̅
Figura 14. Gráfica de carta de control 𝑿

 Análisis de la carta de control 𝑿 ̅ : La interpretación de la carta 𝑋̅ se realiza con


base a lo definido en el Anexo 16. En la carta de control 𝑋̅ para el ensayo del 5 %
de Ib realizado en el EPM 109-MCL-01, se puede apreciar que existen problemas
de centramiento de los datos con respecto al promedio, además, las mediciones de
las réplicas 1 y 2 tomadas por el técnico 2 y la medición de la réplica 1 tomada por
el técnico 5; se encuentran por fuera de los límites establecidos de la carta, también
la carta muestra un comportamiento cíclico, lo que indica que pudo haber existido
errores sistemáticos, fallas en la aplicación del método o que haya existido un factor
externo que hubiese influido en la toma de las mediciones de estos técnicos. La
diferencia de las mediciones tomadas por los técnicos 2 y 5 con respecto a lo demás
técnicos, también se pueden considerar como un factor del resultado obtenido en el
numeral 9.1.6.8, en la incertidumbre expandida del ensayo del 5 % de Ib.

9.2 EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS ENSAYOS DE VERIFICACIÓN DE


LA CONSTANTE, ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO SIN CARGA

La validación del sistema de medición para los ensayos de verificación de la


constante, arranque y funcionamiento sin carca realizados al medidor de energía
eléctrica, se debe realizar a través del ensayo de R&R por el método ANOVA
cruzado de dos factores como se describe a continuación:

126
9.2.1 Aleatorización para toma de mediciones de los ensayos de verificación
de la constante, arranque y funcionamiento sin carga. Para realizar la toma de
las mediciones en los ensayos de la verificación de la constante por el método de
dosificación de energía eléctrica, arranque y funcionamiento sin carga; se realizó un
proceso de aleatorización empleando para ello el mismo formato de plantilla
desarrollada en Excel por el autor. Los resultados de la aleatorización para la toma
de mediciones de los ensayos anteriormente mencionados se ilustran en el Anexo
6.

Los técnicos de laboratorio de energía con base al resultado de la aleatorización


(Ver Anexo 6) tomaron las mediciones en cada uno de los EPM de la energía
medida, la cual es el resultado de diferencia de la lectura final e inicial en
kilovatios/hora (kWh) del mecanismo registrador, la energía aplicada en
kilovatios/hora (kWh), el error en exactitud y su incertidumbre expandida, las cuales
son medidas directamente por el EPM utilizado. Para la realización del ensayo se
aplicó la corriente máxima de 100 A del medidor descrito en el Anexo 9, utilizado
para propósitos de análisis del presente proyecto de grado. Los resultados de las
mediciones se muestran en el cuadro 24.

Cuadro 24. Resultado de las mediciones en el ensayo de verificación de la


constante.

ENSAYO DE EXACTITUD
VERIFICACION DE LA CONSTANTE

% ERROR EN ENERGIA ENERGÍA


MEDICIÓN
LECTURA en kWh
EQUIPO EXACTITUD INCERTIDUMBRE MEDIDA APLICADA

CON Imax INICIAL FINAL kWh kWh


1 -0,03 0,1706 5374,72 5375,22 0,50 0,50
2 -0,05 0,1702 5375,52 5376,02 0,50 0,50
3 -0,06 0,1702 5376,32 5376,82 0,50 0,50
4 -0,03 0,1704 5377,23 5377,73 0,50 0,50
109-MCL-01 5 -0,05 0,1701 5378,12 5378,62 0,50 0,50
6 -0,07 0,1701 5379,06 5379,55 0,49 0,50
7 -0,05 0,1700 5380,03 5380,52 0,49 0,50
8 -0,04 0,1702 5380,92 5381,42 0,50 0,50
9 -0,07 0,1707 5381,75 5382,25 0,50 0,50
PROMEDIOS -0,05 0,17

9.2.2 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo de verificación de


la constante. Para la evaluación del resultado obtenido en el ensayo de verificación
de la constante por el método de dosificación de energía, realizado al medidor de

127
energía eléctrica, se debe estimar la incertidumbre expandida del ensayo
anteriormente mencionado, involucrando las mediciones de energía medida,
energía aplicada y error porcentual en cada uno de los EPM utilizados.

A continuación se ilustra el procedimiento de estimación de incertidumbre


expandida con un nivel de confianza del 95 %, para el ensayo de verificación de la
constante por método de dosificación de energía realizado en el EPM 109-MCL-01.
El laboratorio debe realizar el mismo procedimiento para los demás EPM
involucrados en el ensayo de R&R.

9.2.2.1 Componentes de incertidumbre en el ensayo de verificación de la


constante del medidor de energía eléctrica. Para la estimación de la
incertidumbre estándar tipo A se tienen en cuenta la repetibilidad de las mediciones
tomadas al medidor de energía eléctrica en el ensayo de verificación de la
constante: descritas en el cuadro 24; tomadas por cada uno de los técnicos de
laboratorio de energía en el EPM.

Para la estimación de la incertidumbre estándar tipo B se tienen en cuenta los


siguientes factores del EPM: resolución, el error tomado del certificado de la última
calibración, incertidumbre en la calibración del EPM y la deriva (diferencia de los
errores de los dos últimos certificados de calibración).

9.2.2.2 Cálculo de los componentes de incertidumbre. Se establece


inicialmente la función para la determinación del error de verificación de la constante
(𝒆𝒗𝒄 ) , la cual es la siguiente:

(𝐸𝑚 − 𝐸𝑎 )
𝑒𝑣𝑐 = 𝑓(𝐸𝑚 , 𝐸𝑎 , 𝐸𝑝 ) = ∗ 100 − 𝑒𝑝
𝐸𝑎

9.2.2.3 Cálculo de (𝒆𝒗𝒄 ). Con los valores obtenidos de energía aplicada, energía
medida y el promedio de porcentajes de error de exactitud obtenidos en cada una
de las mediciones (ver cuadro 24), se calcula el valor de (𝒆𝒗𝒄 ) empleando para ello
la función descrita en el numeral 9.2.2.2 y luego se promedia los valores de (𝒆𝒗𝒄 )
obtenidos, a continuación se ilustra el procedimiento para la primera medición de la
figura 35:

(0,5 − 0,5)
𝑒𝑣𝑐 = ∗ 100 − (−0,05) = 0,05
0,5

128
En el cuadro 25, se ilustran las mediciones obtenidas por los técnicos con sus
respectivos cálculos de (evc ) y su promedio.

Cuadro 25. Resultado del error de verificación de la constante (𝒆𝒗𝒄 ) promedio

Mediciones Realizadas Media


VARIABLE(Xi)
Medición 1 Medición2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Medición 6 Medición 7 Medición 8 Medición 9
Li 5374,72 5375,52 5376,32 5377,23 5378,12 5379,06 5380,03 5380,92 5381,75 XXX
Lf 5375,22 5376,02 5376,82 5377,73 5378,62 5379,55 5380,52 5381,42 5382,25 XXX
Em 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,49 0,49 0,50 0,50 0,50
Ea 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Eex -0,05 XXX
Evc 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 -1,95 -1,95 0,05 0,05 -0,39

9.2.2.4 Incertidumbre estándar tipo A de las componentes de (𝒆𝒗𝒄 ). Se calcula


̅̅̅̅̅
el promedio de las mediciones tomadas por los técnicos del error porcentual (𝒆 𝒑 ),
̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
de la energía medida (𝑬𝒎 ) y de la energía aplicada (𝑬𝒂 ).

𝑛
𝐸𝑚𝑖 (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,49) + (0,49) + (0,50) + (0,50)
̅̅̅̅
𝐸𝑚 = ∑ = = 0,498 𝑘𝑊ℎ
𝑛 9
𝑖=1

𝑛
𝐸𝑎𝑖 (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50) + (0,50)
̅̅̅
𝐸𝑎 = ∑ = = 0,50 𝑘𝑊ℎ
𝑛 9
𝑖=1

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas por los técnicos:

𝑛
1 2 (−0,50 − 0,498)2 + (−0,50 − 0,498)2 + (−0,50 − 0,498)2 + (−0,50 − 0,498)2 + (−0,50 − 0,498)2 + ⋯ (−0,50 − 0,498)2
𝑆𝐸𝑚 = √ ̅̅̅̅
∑(𝐸𝑚𝑖 − 𝐸 𝑚) =
√ = 0,044 𝑘𝑊ℎ
𝑛−1 8
𝑖=1

1 2 (0,50−0,50)2 +(0,50−0,50)2 +(0,50−0,50)2 +(0,50−0,50)2 +(0,50−0,50)2 +⋯ (0,50−0,50)2


𝑆𝐸𝑎 = √ ∑𝑛𝑖=1(𝐸𝑎𝑖 − ̅̅̅
𝐸𝑎 ) = √ = 0,000 kWh
𝑛−1 8

Se estima la incertidumbre estándar tipo A de las mediciones tomadas por los


técnicos:

𝑆𝐸𝑚 0.044 𝑘𝑊
𝜇𝐴𝑚 = = = 0,00147 𝑘𝑊ℎ
√𝑛 √9

𝑆𝐸𝑎 0.000 𝑘𝑊ℎ


𝜇𝐴𝑎 = = = 0,000 𝑘𝑊ℎ
√𝑛 √9

129
9.2.2.5 Incertidumbre estándar tipo B. Para la incertidumbre tipo B de (𝑬𝒂 ) se
tienen los siguientes datos tomados de los certificados de calibración del EPM 109-
MCL-01:

 Resolución: 0,001 kWh


 Error tomado del certificado de calibración: 0,02 %
 Incertidumbre en la calibración: 0,019 %
 Deriva : 0,01 %

Debido a que todas las componentes de incertidumbre tipo B de entrada deben


tener las mismas unidades, las unidades en % del error tomado del certificado de
calibración, la incertidumbre en la calibración y la incertidumbre deriva, se debe
expresar en kWh, dividiendo el valor de cada componente entre cien (100) y
multiplicando este resultado por el valor promedio de la energía aplicada; de la
siguiente manera:

 Error tomado del certificado de calibración: (0,02 % / 100) ∗ 0,5 kWh = 0,0001 𝑘𝑊ℎ
 Incertidumbre en la calibración: (0,019 % / 100) ∗ 0,5 𝑘𝑊ℎ = 0,000095 𝐾𝑊ℎ
 Deriva : (0,01 % / 100) ∗ 0,5 kWh = 0,00005 𝑘𝑊ℎ

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 de EPM: 𝜇 =


𝑑
2√3
=
0,001 𝑘𝑊
2√3
= 0,000289 𝑘𝑊ℎ

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del EPM: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
0,0001 𝑘𝑊
√3
= 0,000058 𝑘𝑊ℎ

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del EPM 𝜇𝐸𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝐾𝜇 𝐸𝑃𝑀


𝐸𝑃𝑀
=
0,000095 𝑘𝑊
2,00
= 0,000048 𝑘𝑊ℎ

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del EPM: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1)
√3
=
(0,00005)
√3
= 0,000029 𝑘𝑊ℎ

Para la incertidumbre tipo B de (𝐸𝑚 ) y de (𝑒𝑝 ) se tiene en cuenta la resolución del


mecanismo registrador del medidor de energía eléctrica y la incertidumbre
expandida debida a la repetibilidad de las lecturas de la energía medida, que
muestra el software Imecaltest del EPM 109-MCL-01.

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 del Medidor: 𝜇 =


𝑑
2√3
=
0,01 𝑘𝑊
2√3
= 0,002887 kWh

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del Medidor 𝜇𝐼 : 𝜇𝐼 = 𝐾𝜇 𝑚𝑒𝑑


𝐸𝑃𝑀
=
0,17 %
2,00
= 0,0850 %

130
9.2.2.6 Coeficientes de sensibilidad e incertidumbre combinada del ensayo de
verificación de la constante. Según el numeral 5.1.3 de La JCGM 100: 2008, los
coeficientes de sensibilidad describen como la estimación de la función varía con
los cambios de las estimaciones de los argumentos de la función. Debido a que la
toma de las mediciones se realiza de forma indirecta, es decir, existen variaciones
(𝐸 −𝐸 )
de la función 𝑒𝑣𝑐 = 𝑓(𝐸𝑚 , 𝐸𝑎 , 𝐸𝑝 ) = 𝑚𝐸 𝑎 ∗ 100 − 𝑒𝑝 , por lo tanto los coeficientes de
𝑎
sensibilidad de la función anteriormente mencionada son:

𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 1 1 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝐸 0,498


𝜕𝐸𝑚
= 𝐸 ∗ 100 = 0,5
∗ 100 = 200 𝜕𝐸𝑎
= − 𝐸𝑚2 ∗ 100 = − 0,52
∗ 100 = −199,11
𝑎 𝑎

𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 )
= −1
𝜕𝑒𝑝

Por lo tanto la Incertidumbre estándar combinada de (evc ) :

2 2 2
𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 )
𝜇𝐶 (𝑒𝑣𝑐 ) = √( ) (𝜇𝐸𝑚 2 ) + ( ) (𝜇𝐸𝑎 2 ) + ( ) (𝜇𝑒𝑝 2 )
𝜕𝐸𝑚 𝜕𝐸𝑎 𝜕𝑒𝑝

2 2 2 2
𝜇𝐶 (𝑒𝑝 ) = √(0,00147 ∗ 200)2 + (0,002887 ∗ 200)2 + (0,085 ∗ (−1)) + (0,00 ∗ (−199,11)) + (0,000289 ∗ (−199,11)) + (0,000058 ∗ (−199,11)) + ⋯ continua
2 2
Continuacion μC (ep ) = √… + (0,000048 ∗ (−199,11)) (0,000029 ∗ (−199,11)) = 0,6562 %

9.2.2.7 Grados de libertad efectivos. Se calcularon remplazando en la fórmula de


Welch Satterthwaite de la siguiente manera:
[𝜇𝑐 (𝑒𝑣𝑐 )]4
𝑉𝑒𝑓 = 4
4 4
[𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑚𝑖 ] 𝑗 [𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑎𝑖 ]
[𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝑒𝑝 ]
∑𝑖=1 + ∑𝑖=1 +
𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑉𝑖

[0,6562]4
𝑉𝑒𝑓 = = 199
(0,2939)4 (0,5773)4 (−0,085)4 (0)4 (−0,0574)4 (−0,0115)4 (−0,0095)4 (−0,0574)4
+ + + + + + +
8 1000000 1000000 1000000 1000000 1000000 1000000 1000000

9.2.2.8 Factor de cobertura. Con los grados de libertad efectivos calculados en el


numeral 9.2.3.7 y con el nivel de confianza determinado del 95%, se determina el
factor d cobertura K, el cual se encuentra en la tabla de distribución t-student (ver
nexo R).

Factor de cobertura K = 1,97

131
9.2.2.9 Incertidumbre expandida: El valor de la incertidumbre expandida 𝜇𝐸 se
obtiene del multiplicar el factor de cobertura K obtenido en el numeral 9.2.2.8, con
la incertidumbre combinada 𝜇𝐶 (𝑒𝑣𝑐 ) calculada en el numeral 9.2.2.6:

Incertidumbre combinada 𝜇𝐸 (𝑒𝑣𝑐 )= 1,97 * 0,6562 = 1,29 %

9.2.2.10 Resultado de la medición asociada a su incertidumbre: Según la GTC


51, en su numeral 6.2.1, el resultado de la medición debe expresarse como:
(𝑒̅̅̅̅)
𝑣𝑐 ± 𝜇𝐸 (𝑒𝑣𝑐 )

Por lo tanto el resultado de la medición en % es: -0,39 + 1,29

9.2.2.11 Plantilla para la estimación de incertidumbre expandida. En el Anexo


26 se ilustra la plantilla desarrollada por el autor para la estimación de la
incertidumbre expandida del ensayo de verificación de la constante por el método
de dosificación de energía en el EPM 109-MCL-01. En el campo “promedio de las
mediciones tomadas por técnico”, como su nombre lo indica se introducen los
resultados de las mediciones de las lecturas inicial y final obtenidas por cada uno
de los técnicos, la plantilla calcula la energía medida, en el campo de Ea se
introducen los valores de la energía aplicada, en el campo de Eex se introduce el
resultado del error porcentual (𝑒𝑝 ) del ensayo de exactitud del punto de prueba con
el cual se realiza en ensayo de verificación de la constante y en el campo
“componentes de incertidumbre” en la columna denominada “valor”, se introducen
los valores de las componentes de incertidumbre del EPM; la componente de
incertidumbre por repetibilidad la calcula automáticamente la plantilla. En la parte
inferior derecha de la plantilla en el campo NC se introduce el nivel de confianza
deseado.

Una vez introducidos los datos, la plantilla automáticamente estandariza las


componentes de incertidumbre tipo B, calcula la incertidumbre combinada, los
grados de libertad efectivos, el factor de cobertura K de la tabla de distribución t-
student, la incertidumbre expandida y finalmente de acuerdo a lo establecido en el
numeral (6.3) se muestra el resultado de la medición con su respectiva
incertidumbre expandida.

Debido a la cantidad de energía aplicada de 0,5 kWh para realizar el ensayo de


verificación de la constante, los resultados de los coeficientes de sensibilidad
calculados en el numeral 9.2.2.6 son muy altos y estos afectan de forma directa la
estimación de la incertidumbre combinada, ocasionando que la incertidumbre
expandida sea demasiado alta, por lo tanto, se decidió realizar el ensayo de

132
verificación de la constante nuevamente con el mismo resultado de error porcentual
(𝑒𝑝 ) de -0,05 %, pero con una cantidad de energía aplicada de 2,0 kWh.
Posteriormente se realizaron nuevamente los cálculos aplicando para ello el
procedimiento realizado desde el numeral 9.2.2.3 hasta el numeral 9.2.2.10. Los
resultados del promedio de error de verificación de la constante (𝑒̅̅̅̅)
𝑣𝑐 asi como su
incertidumbre expandida 𝜇𝐸 𝑣𝑐 se ilustran en el Anexo 27.
(𝑒 )

Realizando el ensayo con una energía aplicada de 2,0 kWh, se obtiene un valor
promedio de error de verificación de la constante (𝑒̅̅̅̅)𝑣𝑐 = −0,12 %, una
incertidumbre combinada 𝜇𝑐 (𝑒𝑣𝑐 ) = ± 0,3435% y una incertidumbre expandida
𝜇𝐸 (𝑒𝑣𝑐 ) = ± 0,68 %.

9.2.3 Evaluación del ensayo de verificación de la constante. Inicialmente se


debe evaluar el resultado de la medición asociado a su incertidumbre expandida y
teniendo en cuenta los límites de error permitidos (𝑳𝒆𝒑) por la Norma Técnica
Colombiana NTC 4856: 2006 para el punto de prueba con el cual se realizó el
ensayo de verificación de la constante, es decir, el punto de prueba 8 (la Imax del
medidor, Ver Anexo 9); para este caso el (𝑳𝒆𝒑) para el punto de prueba mencionado
anteriormente el (𝑳𝒆𝒑) es + 2,5 %.

La evaluación del resultado obtenido en el ensayo de verificación de la constante


con una energía aplicada de 0,5 kWh se ilustra en el cuadro 26 y para una energía
aplicada de 2,0 kWh se ilustra en el cuadro 27.

Cuadro 26. Evaluación del resultado obtenido en el ensayo de verificación de


a constante con una energía aplicada de 0,5 kWh.

Condición Cálculo de condición Resultado


El medidor NO CUMPLE (está NO
|1,32| > 1⁄3 |2,5| = 0,83
CONFORME), en el respectivo punto
1 |μe | > 1⁄3 |Lep|
de prueba, con el requerimiento del
|1,32| > 0,83 ensayo de exactitud.
|−0,39| ≤ |2,5| − 1,64 |0,6562|
2 |EVC | ≤ |Lep | – 1,64 |μC |
|−0,39| ≤ 1,42
|−0,39| > |2,5| − 1,64 |0,6562| =
3 |EVC | > |Lep | – 1,64 |μC |
|−0,39| > 1,42

133
Cuadro 27. Evaluación del resultado obtenido en el ensayo de verificación de
a constante con una energía aplicada de 2,0 kWh.

Condición Cálculo de condición Resultado


|0,69| > 1⁄3 |2,5| = 0,83
1 |μe | > 1⁄3 |Lep|
|0,69| > 0,83
El medidor CUMPLE (está
|−0,12| ≤ |2,5| − 1,64 |0,3435|
CONFORME), en el respectivo punto
2 |EVC | ≤ |Lep | – 1,64 |μC |
de prueba, con el requerimiento del
|−0,12| ≤ 1,94
ensayo de exactitud.
|−0,12| > |2,5| − 1,64 |0,3435|
3 |EVC | > |Lep | – 1,64 |μC | .
|−0,12| > 1,94

De acuerdo al resultado en el cuadro 26 para la evaluación del ensayo de


verificación de la constante con una energía aplicada de 0,5 kWh, en la condición
uno (1) el ensayo NO CUMPLE, debido a que la incertidumbre expandida
𝜇𝐸 (𝑒𝑣𝑐 ) = ± 1,32 % del ensayo es mayor a 1/3 del límite de error del punto de
prueba (0,83) con el cual se realiza el ensayo.

De acuerdo al resultado en el cuadro 27 para la evaluación del ensayo de


verificación de la constante con una energía aplicada de 2,0 kWh, en la condición
uno (1) el ensayo CUMPLE, debido a que la incertidumbre expandida
𝜇𝐸 (𝑒𝑣𝑐 ) = ± 0,69 % del ensayo es menor a 1/3 del límite de error del punto de
prueba (0,83) con el cual se realiza el ensayo; en las condición dos (2) debido a que
el error promedio (𝑒̅̅̅̅)
𝑣𝑐 = −0,12 es menor al de la condición (1,94) y en la condición
𝑣𝑐 no es mayor al de la condición.
tres (3), el error promedio (𝑒̅̅̅̅)

Por lo tanto se recomienda para un medidor de energía eléctrica de índice de clase


2, realizar el ensayo de verificación de la constante con el método de dosificación
de energía con una energía aplicada de al menos 2,0 kWh y no seguirlo realizando
con una energía aplicada de 0,5 kWh, debido a que con esta ultima la incertidumbre
expandida estimada es muy alta.

Para lo demás EPM el Laboratorio de Medidas Eléctricas de EMCALI debe realizar


el mismo procedimiento, descrito desde el numeral 9.2.2.3 hasta el numeral
9.2.2.10.

9.2.4 Confirmación del método dosificación de energía utilizado para el


ensayo de verificación de la constante. El resultado del ensayo de verificación
de la constante no es una variable cuantitativa, es decir, este resultado se da por
atributo (cumple – no cumple), pero para cumplir con lo establecido en el numeral

134
5.4.5.2 de la Norma ISO/IEC 17025: 2005, para realizar la validación del método de
ensayo de verificación de la constante, el Laboratorio puede utilizar las variables
cuantitativas que son determinantes en el resultado de este ensayo, como lo son: la
energía medida, la energía aplicada y el error porcentual (% de Error) obtenido en
el punto de prueba con el cual se realiza este ensayo.

Debido a que las mediciones de energía medida, energía aplicada y error porcentual
(% de Error) se tomaron de forma aleatoria, se puede validar el ensayo de
verificación de la constante con las mediciones anteriormente mencionadas,
aplicando para ello tanto al error porcentual obtenido como a la energía medida, la
misma metodología empleada para validar el ensayo de exactitud del medidor de
energía eléctrica como se describió desde el numeral 9.1 hasta el numeral 9.1.12.1.

9.3 EVALUACIÓN DE LOS ENSAYOS DE ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO


SIN CARGA

Los técnicos de laboratorio de energía con base al resultado de la aleatorización


(Ver Anexo 7) tomaron las mediciones en cada uno de los EPM de: tensión,
corriente, frecuencia, factor de potencia y tiempo para el ensayo de arranque; para
el ensayo de funcionamiento sin carga las mismas variables, excepto la corriente.
Para la toma de las mediciones de: tensión, corriente, frecuencia, factor de potencia
en cada uno de los EPM, se utilizó el Patrón de Trabajo TPZ 303; para la variable
tiempo se empleó un cronometro digital calibrado, marca Seiko.

9.3.1 Estimación de la incertidumbre expandida para los ensayos de arranque


y funcionamiento sin carga. Para la evaluación del resultado obtenido en los
ensayos de arranque y funcionamiento sin carga, realizado al medidor de energía
eléctrica, se debe estimar la incertidumbre expandida de los ensayos anteriormente
mencionados, involucrando las mediciones de: tensión, corriente, frecuencia, factor
de potencia y tiempo; en cada uno de los EPM utilizados.

A continuación se ilustra el procedimiento de estimación de incertidumbre


expandida con un nivel de confianza del 95 %, para la variable tensión en la fase R
del ensayo de funcionamiento sin carga realizado en el EPM 109-MCL-01. El
laboratorio debe realizar el mismo procedimiento para los demás mediciones
anteriormente mencionadas, en cada uno de los EPM involucrados en el ensayo de
R&R.

135
9.3.1.1 Componentes de incertidumbre en la variable tensión del ensayo de
funcionamiento sin carga. Para la estimación de la incertidumbre estándar tipo A
se tienen en cuenta la repetibilidad de las mediciones tomadas al medidor de
energía eléctrica en para la variable tensión en la fase R del ensayo de
funcionamiento sin carga; tomadas por cada uno de los técnicos de laboratorio de
energía en el EPM.

Para la estimación de la incertidumbre estándar tipo B se tienen en cuenta los


siguientes factores del Patrón de Trabajo TPZ 303: resolución, el error tomado del
certificado de la última calibración, incertidumbre en la calibración del Patrón de
Trabajo TPZ 303 y la deriva (diferencia de los errores de los dos últimos certificados
de calibración).

9.3.1.2 Cálculo de los componentes de incertidumbre. Se establece


inicialmente la función para la determinación del error de para la variable tensión en
la fase R del ensayo de funcionamiento sin carga (𝒙) , la cual es la siguiente:

𝑓(𝑥) = 𝑥

9.3.1.3 Incertidumbre estándar tipo A de las componentes de (𝒙). Se calcula el


promedio de las mediciones tomadas por los técnicos de para la variable tensión en
̅̅̅.
la fase R del ensayo de funcionamiento sin carga (𝒙)

𝑛
𝑥𝑖 (132,02) + (132,03) + (132,02) + (132,03) + (132,04) + (132,04) + (132,01) + (132,05) + (132,02)
𝑥̅ = ∑ = = 132,03 𝑉
𝑛 9
𝑖=1

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas por los técnicos:

𝑛
1
𝑠=√ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛−1
𝑖=1

(132,02 − 132,03)2 + (132,03 − 132,03)2 + (132,02 − 132,03)2 + (132,03 − 132,03)2 + (132,04 − 132,03)2 + ⋯ (132,02 − 132,03)2
𝑠=√ = 0,01269 𝑉
8

136
Se estima la incertidumbre estándar tipo A de las mediciones tomadas por los
técnicos:

𝑠 0,1269 𝑉
𝜇𝐴 = = = 0,00423 𝑉
√𝑛 √9

9.3.1.4 Incertidumbre estándar tipo B de (𝒙). Para la incertidumbre tipo B de (𝒙)


se tienen los siguientes datos tomados de los certificados de calibración del Patrón
de Trabajo TPZ 303:

 Resolución: 0,01 V
 Error tomado del certificado de calibración: 0,01 V
 Incertidumbre en la calibración: 0,02 V
 Deriva : 0,00 V

𝑑 0,01 𝑉
Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 del TPZ: 𝜇 = 2√3 = = 0,0029
2√3

𝐸 0,01 𝑉
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del TPZ: 𝜇𝐸 = = = 0,0058 𝑉
√3 √3

𝜇 0,02 𝑉
Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del TPZ 𝜇𝐸𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝐾𝐸𝑃𝑀 = = 0,01 𝑉
𝐸𝑃𝑀 2,00

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (0,00)


Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del TPZ: 𝜇𝐷 = = = 0,00 𝑉
√3 √3

9.3.1.5 Coeficientes de sensibilidad e incertidumbre combinada del ensayo


de funcionamiento sin carga en la fase R. Según el numeral 5.1.3 de La JCGM
100: 2008, los coeficientes de sensibilidad describen como la estimación de la
función varía con los cambios de las estimaciones de los argumentos de la función.
Debido a que la toma de las mediciones se realiza de forma directa, es decir, no
existen variaciones de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥, por lo tanto el coeficiente de sensibilidad
𝜕𝑓(𝑥)
de la funciona anteriormente mencionada es: 𝜕𝑥 = 1

Por lo tanto la Incertidumbre estándar combinada de (𝑥) :

𝜕𝑓(𝑥) 2
𝜇𝐶 (𝑥) = √( ) (𝜇𝑥 2 )
𝜕𝑥

𝜇𝐶 (𝑥) = √(0,00423)2 + (0,0029)2 + (0,0058)2 + (0,01)2 + (0,00)2 = 0,0126 V

137
9.3.1.6 Grados de libertad efectivos. Se calcularon remplazando en la fórmula de
Welch Satterthwaite de la siguiente manera:
[𝜇𝑐 (𝑥)]4 [0,0126]4
𝑉𝑒𝑓 = = = 635
[𝜇(𝑦𝑖 )]4 (0,0423)4 (0,0029)4 (0,0058)4 (0,01)4 (−0,0574)4 (0,00)4
∑𝑚 + + + + +
𝑖=1 𝑉𝑖 8 1000000 1000000 1000000 1000000 1000000

9.3.1.7 Factor de cobertura. Con los grados de libertad efectivos calculados en el


numeral 9.3.2.6 y con el nivel de confianza determinado del 95 %, se determina el
factor d cobertura K, el cual se encuentra en la tabla de distribución t-student (ver
Anexo 38).

Factor de cobertura K = 1,96

9.3.1.8 Incertidumbre expandida. El valor de la incertidumbre expandida 𝜇𝐸 se


obtiene de multiplicar el factor de cobertura K obtenido en el numeral 9.3.2.7, con la
incertidumbre combinada 𝜇𝐶 (𝑥) calculada en el numeral 9.2.3.5:

Incertidumbre combinada 𝜇𝐸 (𝑥)= 1,96 * 0,0126 V = 0,03 V

9.3.1.9 Resultado de la medición asociada a su incertidumbre. Según la GTC


51, en su numeral 6.2.1, el resultado de la medición debe expresarse como:
(𝑥̅ ) ± 𝜇𝐸 (𝑥).

Por lo tanto el resultado de la medición en V es: 132,03 + 0,03

Si se divide el valor de la incertidumbre expandida 0,03 estimada entre el valor de


la medición 132,03 en valor absoluto, se puede apreciar que la duda que se tiene
de la medición corresponde a aproximadamente un 0,022 %, lo cual es un valor de
duda incertidumbre muy bajo, lo cual indica que la variabilidad en la realización de
este ensayo fue baja y el sistema de medición es eficiente en esta variable
cuantitativa para realizar el ensayo de funcionamiento sin carga.

9.3.1.10 Plantilla para la estimación de incertidumbre expandida. En el Anexo


28 se ilustra la plantilla desarrollada por el autor para la estimación de la
incertidumbre expandida la variable tensión en la fase R del ensayo de
funcionamiento sin carga. En el campo “promedio de las mediciones tomadas por
técnico”, como su nombre lo indica se introducen los resultados de las mediciones
los valores de tensión obtenidas por cada uno de los técnicos, la plantilla calcula la
y en el campo “componentes de incertidumbre” en la columna denominada “valor”,

138
se introducen los valores de las componentes de incertidumbre del Patrón de
Trabajo TPZ 303; la componente de incertidumbre por repetibilidad la calcula
automáticamente la plantilla. En la parte inferior derecha de la plantilla en el campo
NC se introduce el nivel de confianza deseado.

Una vez introducidos los datos, la plantilla automáticamente estandariza las


componentes de incertidumbre tipo B, calcula la incertidumbre combinada, los
grados de libertad efectivos, el factor de cobertura K de la tabla de distribución t-
student, la incertidumbre expandida y finalmente de acuerdo a lo establecido en el
numeral (6.3) se muestra el resultado de la medición con su respectiva
incertidumbre expandida.

9.3.2 Evaluación de la variable tensión en la fase R del ensayo de


funcionamiento sin carga. De acuerdo a lo establecido por la Norma Técnica
Colombiana NTC 4856: 2006 (Ver Anexo 8), la variación máxima permitida es ± 1,0
% para un medidor de índice de clase 2,0 en el factor de influencia de tensión para
los ensayos realizados al medidor de energía eléctrica. Debido a que la contribución
de incertidumbre expandida para la variable tensión en la fase R es de 0,022 %, se
puede establecer que la tensión de 132,03 V ± 0,03 V, cumple con el criterio
establecido por la norma técnica anteriormente mencionada.

9.3.3 Confirmación de los métodos para realizar los ensayos de arranque y


funcionamiento sin carga realizados al medidor de energía eléctrica. El
resultado de los ensayos de arranque y funcionamiento sin carga no es una variable
cuantitativa, es decir, este resultado se da por atributo (cumple – no cumple), pero
para cumplir con lo establecido en el numeral 5.4.5.2 de la Norma ISO/IEC 17025:
2005, para realizar la validación del método de los ensayos anteriormente
mencionados, el Laboratorio puede utilizar las variables cuantitativas que son
determinantes en el resultado de este ensayo, como lo son: tensión, corriente,
frecuencia, factor de potencia y tiempo.

Debido a que las mediciones de las variables cuantitativas anteriormente


mencionadas se tomaron de forma aleatoria, se puede validar los ensayos de
arranque y funcionamiento sin carga, aplicando para ello a cada una de las variables
cuantitativas de los ensayos de arranque y funcionamiento sin carga, la misma
metodología empleada para validar el ensayo de exactitud del medidor de energía
eléctrica.

139
9.4 EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS ENSAYOS REALIZADOS A LOS
TRANSFORMADORES DE MEDIDA

La validación del sistema de medición para la calibración de los transformadores de


medida, se debe realizar para las pruebas de magnitud y desplazamiento de fase a
través del ensayo de R&R por el método ANOVA cruzado de un factor.

A continuación se ilustra el procedimiento, análisis y evaluación para el ensayo en


magnitud del 10 % In de un transformador de medida de corriente norma NTC
5787/IEEE C57.13:2008; para los demás ensayos de magnitud y desplazamiento
de fase realizados a este transformador y de los transformadores de tensión
normalizados bajo la norma anteriormente mencionada, de igual manera, para los
ensayos realizados a los transformadores de corriente según norma NTC 2205 (IEC
61869-2) y de tensión según norma NTC 2207 (IEC 61869-3), el laboratorio debe
realizar el mismo procedimiento.

9.4.1 Aleatorización para la toma de mediciones en la calibración de


transformadores de medida. Con el propósito de garantizar la independencia de
los datos y eliminar algún tipo de sesgo que se pueda presentar, se desarrolló una
plantilla en Microsoft Excel con macros (Ver Anexo 5), con la cual el personal de
laboratorio puede realizar la aleatorización de forma automática de los técnicos de
laboratorio para la toma de los datos, simplemente oprimiendo el botón que posee
la plantilla.

Con el botón “Aleatorizar Técnicos” se cambia de forma aleatoria la posición de los


técnicos, la posición de las mediciones se encuentra por columnas. En el Anexo 5,
la primera medición la realiza el técnico uno (1) la segunda medición la realiza el
técnico dos (2) y así sucesivamente. Cuando se requiera realizar un nuevo ensayo
de R&R, sólo se requiere oprimir el botón de la plantilla para establecer de forma
aleatoria como se van a tomar las mediciones.

9.4.2 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo en magnitud del


10% de In del transformador de medida de corriente Norma NTC 57587/IEEE
C57.13:2008. Para la evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo del 10 %
de In realizado al transformador de medida de corriente, frente a los límites de
especificación establecidos en la Norma NTC 57587/IEEE C57.13:2008 para este
punto de prueba, se debe estimar la incertidumbre expandida de las mediciones
obtenidas en el punto de prueba anteriormente para el EPT empleado.

140
A continuación se ilustra el procedimiento de estimación de incertidumbre
expandida con un nivel de confianza del 95 %, el ensayo del 10 % de In realizado
al transformador de medida de corriente Norma NTC 57587/IEEE C57.13:2008. El
laboratorio debe realizar el mismo procedimiento para los demás puntos de prueba
que se realizan en la calibración del transformador de medida anteriormente
mencionado.

9.4.2.1 Componentes de incertidumbre en ensayo en magnitud del 10 % de In


del transformador de medida de corriente Norma NTC 57587/IEEE
C57.13:2008. Para la estimación de la incertidumbre estándar tipo A se tienen en
cuenta la repetibilidad de las mediciones tomadas al transformador de medida
Norma NTC 57587/IEEE C57.13:2008 en el ensayo de magnitud del 10 % de In por
cada uno de los técnicos de laboratorio de energía en el EPT.

Para la estimación de la incertidumbre estándar tipo B se tienen en cuenta los


siguientes factores del EPM: resolución, el error tomado del certificado de la última
calibración, incertidumbre en la calibración del EPT y la deriva (diferencia de los
errores de los dos últimos certificados de calibración).

9.4.2.2 Cálculo de los componentes de incertidumbre. La función para


determinar del error total en la medición de potencia o de energía (𝐞𝐓𝐈 ) debido al
error de relación y al desplazamiento de fase del transformador de corriente es la
siguiente:

𝑓(𝑒𝑇𝐼 ) = 𝑒 𝐼 + [(100 + 𝑒 𝐼 ) ∗ 𝑅 ∗ 𝛽]
Donde:

𝑒 𝐼 es el error de relación del transformador de corriente

𝛽 es el desplazamiento de fase (𝐷𝑓) en minutos (𝑚𝑖𝑛) del transformador de


corriente

𝑅 es un valor constante que depende del ángulo (θ) de la carga a la cual se le


mide la potencia o el consumo energía. (𝑅 = (⁄10800) ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝜃)

Para cargas con factor de potencia 0,6 (𝑐𝑜𝑠 𝜃) = 0,6, 𝑅 = (4)⁄(3 ∗ 10800)

9.4.2.3 Cálculo de (𝒆𝑻𝑰 ) Con los valores obtenidos de magnitud y desplazamiento


de fase obtenidos en cada una de las mediciones, se calcula el valor de (𝒆𝑻𝑰 )
empleando para ello la función descrita en el numeral 9.4.6.2 y luego se promedia

141
los valores de (𝒆𝑻𝑰 ) obtenidos, a continuación se ilustra el procedimiento para la
primera medición:

(𝑒𝑇𝐼 ) = −0,191 + [(100 + (−0,191)) ∗ (4)⁄(3 ∗ 10800) ∗ 8,4] = −0,5162

En el cuadro 28, se ilustran las mediciones obtenidas por los técnicos con sus
respectivos cálculos de (𝑒𝑇𝐼 ) y su promedio.

Cuadro 28. Resultado del error de verificación de la constante (𝒆𝑻𝑰 )


promedio
Mediciones Realizadas
VARIABLE(Xi) Media
Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Medición 6 Medición 7 Medición 8 Medición 9 Medición 10
eri -0,191 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,192 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191
β 8,3 8,4 8,4 8,3 8,4 8,4 8,3 8,4 8,3 8,2 8,332
eti -0,513 -0,515 -0,515 -0,511 -0,515 -0,516 -0,514 -0,517 -0,512 -0,509 -0,514

9.4.2.4 Incertidumbre estándar tipo A de (𝒆𝑻𝑰 ). Se calcula el promedio de las


mediciones tomadas del error en magnitud:
𝑛
𝑒 𝐼𝑖 (−0,191) + (−0,190) + (−0,191) + (−0,191) + (−0,191) + (−0,192) + ⋯ + (−0,191)
𝑒𝐼=∑
̅̅̅̅ = = −0,191 %
𝑛 10
𝑖=1

Se calcula el promedio de las mediciones tomadas del desplazamiento de fase:


𝑛
𝛾𝑖 (8,3) + (8,4) + (8,4) + (8,3) + (8,4) + (8,4) + 8,3) + (8,4) + (8,3) + (8,2)
̅̅̅̅ = 𝛽̅ = ∑
𝐷𝑓 = = 8,3 𝑚𝑖𝑛
𝑛 10
𝑖=1

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas del error en magnitud:

1 2 (−0,191−(−0,191))2 +(−0,191−(−0,191))2 +(−0,192−(−0,191))2 +⋯+(−0,191−(−0,191))2


𝑠𝑒 = √ ∑𝑛𝑖=1(𝑒 𝑖 − 𝑒̅ ) = √ = 0,00063 %
𝑛−1 9

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas del desplazamiento


de fase:

𝑛
1 2 (8,3 − 8,3)2 + (8,4 − 8,3)2 + (8,4 − 8,3)2 + (8,3 − 8,3)2 + (8,4 − 8,3)2 + ⋯ + (8,2 − 8,3)2
𝑠𝑓 = √ ∑(𝐷𝑓𝑖 − ̅̅̅̅
𝐷𝑓 ) = √ = 0,052381 𝑚𝑖𝑛
𝑛−1 9
𝑖=1

Se estima la incertidumbre estándar tipo A de las mediciones tomadas del error en


magnitud y de desplazamiento de fase:

142
𝑠𝑒 0,0063 % 𝑠𝑓 0,052381 𝑚𝑖𝑛
𝜇𝐴𝑒 = = = 0,00020 % 𝜇𝐴𝑓 = = = 0,016565 min
√𝑛 √10 √𝑛 √10

9.4.2.5 Incertidumbre estándar tipo B de (𝒆𝑻𝑰 ). Para la incertidumbre tipo B se


tienen los siguientes datos tomados de los certificados de calibración del puente de
medida en corriente (PMC) para el ensayo de magnitud:

 Resolución: 0,001 %
 Error tomado del certificado de calibración: 0,00 %
 Incertidumbre en la calibración: 0,03 %
 Deriva : 0,00 %

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 del PMC: 𝜇 =


𝑑
2√3
=
0,001 %
2√3
= 0,00029 %

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PMC: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
0,00%
√3
= 0,000 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PMC 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 =


𝜇𝐸𝑃𝑀
𝑘
=
0,03%
2,00
= 0,015 %

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PMC: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 )
√3
=
(0,0%−0,00%)
√3
= 0,00 %

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración del puente de corriente (PC) para el ensayo de magnitud:

 Error tomado del certificado de calibración: -0,05 %


 Incertidumbre en la calibración: 0,06 %
 Deriva : -0,03 %

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PC: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
−0,05%
√3
= 0,000 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PC 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
0,06
2,00
= 0,015 %

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PC: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 )
√3
=
(−0,0047%−0,001%)
√3
= −0,0021%

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración de la carga patrón (CP) para el ensayo de magnitud:

143
 Error tomado del certificado de calibración: 0,025 %
 Incertidumbre en la calibración: 0,006 %
 Deriva : 0,000 %

Por lo tanto:
𝐸 0,025%
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del CP: 𝜇𝐸 = = = 0,014 %
√3 √3

𝜇𝐸𝑃𝑀 0,006%
Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del CP 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝑘
= = 0,003 %
2,00

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (0,00%)


Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del CP: 𝜇𝐷 = = = 0,00 %
√3 √3

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración del puente de medida en corriente (PMC) para el
desplazamiento de fase:

 Resolución: 0,1 min


 Error tomado del certificado de calibración: 0,00 min
 Incertidumbre en la calibración: 0,37 min
 Deriva : -0,10 min

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 del PMC: μr =


d
2√3
=
0,1 𝑚𝑖𝑛
2√3
= 0,029 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PMC: μE =


E
√3
=
0,00 𝑚𝑖𝑛
√3
= 0,000 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PMC 𝜇𝑃𝑀 : μI =


μEPM
k
=
0,37 𝑚𝑖𝑛
2,00
= 0,185 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PMC: μD =


(En −En−1 )
√3
=
(0,0 𝑚𝑖𝑛−0,1 𝑚𝑖𝑛)
√3
= − 0,057 𝑚𝑖𝑛

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración del puente de corriente (PC) para el desplazamiento de
fase:

 Error tomado del certificado de calibración: 0,420 min


 Incertidumbre en la calibración: 0,170 min
 Deriva : 0,170 min

144
Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PC: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
0,420 𝑚𝑖𝑛
√3
= 0,242 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PC 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 =


𝜇𝐸𝑃𝑀
𝑘
=
0,170 𝑚𝑖𝑛
2,00
= 0,085 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PC: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1)
√3
=
(0,42 𝑚𝑖𝑛−0,25 𝑚𝑖𝑛)
√3
= 0,098 𝑚𝑖𝑛

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración de la carga patrón (CP) para el desplazamiento de fase:

 Error tomado del certificado de calibración: 0,034 min


 Incertidumbre en la calibración: 0,008 min
 Deriva : 0,000 min

Por lo tanto:
𝐸 0,034 𝑚𝑖𝑛
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del CP: 𝜇𝐸 =
√3
=
√3
= 0,058 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del CP 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
0,008 𝑚𝑖𝑛
2,00
= 0,004 𝑚𝑖𝑛

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (0,00 𝑚𝑖𝑛)


Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del CP: 𝜇𝐷 = √3
=
√3
= 0,00 𝑚𝑖𝑛

9.4.2.6 Coeficientes de sensibilidad e incertidumbre combinada del ensayo de


exactitud. Según el numeral 5.1.3 de La JCGM 100: 2008, los coeficientes de
sensibilidad describen como la estimación de la función varía con los cambios de
las estimaciones de los argumentos de la función. Debido a que la toma de las
mediciones se realiza de forma indirecta, es decir, existen variaciones de la función
𝑓(𝑒𝑇𝐼 ) = 𝑒 𝐼 + [(100 + 𝑒 𝐼 ) ∗ 𝑅 ∗ 𝛽], por lo tanto los coeficientes de sensibilidad de
la funciona anteriormente mencionada son:

𝜕𝑓(𝑒𝑇𝐼 )
= 1 + 𝑅 ∗ 𝛽̅ = 1 + (4)⁄(3 ∗ 10800) ∗ 8,4 = 0,9967
𝜕𝑒𝑟𝐼

𝜕𝑓(𝑒𝑇𝐼 )
𝐼 ∗ 𝑅 = 100 + (−0,191) ∗ (4)⁄(3 ∗ 10800) = 0,0365
= (100 + 𝑒̅̅̅̅)
𝜕𝛽

145
Por lo tanto la Incertidumbre estándar combinada de (𝑒𝑇𝐼 ) :

𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝐼 ) = √(0,0002 ∗ 0,9967)2 + (0,0003 ∗ 0,9967)2 + (0,00 ∗ 0,9967)2 + (0,016 ∗ 0,9967)2 + (−0,0027 ∗ 0,9967)2 + …

√(0,03 ∗ 0,9967)2 + (−0,0019 ∗ 0,9967)2 + (0,0015 ∗ 0,9967)2 + (0,003 ∗ 0,9967)2 + (−0,00 ∗ 0,9967)2 + …

√(0,0166 ∗ 0,0387)2 + + (0,00 ∗ 0,0387)2 + (0,185 ∗ 0,0387)2 + (−0,0577 ∗ 0,0387)2 + (0,2425 ∗ 0,0387)2

√+ (0,0850 ∗ 0,0387)2 + (0,098 ∗ 0,0387)2 + (0,0194 ∗ 0,0387)2 + (0,0041 ∗ 0,0387)2 + (0,00 ∗ 0,0387)2 = 0,0365 %

9.4.2.7 Grados de libertad efectivos. Se calcularon remplazando en la fórmula de


Welch Satterthwaite de la siguiente manera:
[𝜇𝑐 (𝑒𝑇𝐼 )]4 [0,0629]4
𝑉𝑒𝑓 = = = 2056980
4 (0,0003)4 (0,0003)4 (0,000)4 (0,000)4
[𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝐼 ]4 𝑗 [𝜇(𝑦𝑖 )𝛽 ] + + + ⋯+
∑𝑖=1 + ∑𝑖=1 3 1000000 1000000 1000000
𝑉𝑖 𝑉𝑖

9.4.2.8 Factor de cobertura. Con los grados de liberta efectivos calculados en el


numeral 9.4.6.7 y con el nivel de confianza determinado del 95%, se determina el
factor de cobertura K, el cual se encuentra en la tabla de distribución t-student (ver
Anexo 38).

Factor de cobertura K = 2,00

9.4.2.9 Incertidumbre expandida. El valor de la incertidumbre expandida μE se


obtiene del multiplicar el factor de cobertura K obtenido en el numeral 9.4.6.8, con
la incertidumbre combinada 𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝐼 ) calculada en el numeral 9.4.6.6:

Incertidumbre combinada 𝜇𝐸 (𝑒𝑇𝐼 ) = 2,00 * 0,0365 % = 0,073 %

9.4.2.10 Resultado de la medición asociada a su incertidumbre. Según la GTC


51, en su numeral 6.2.1, el resultado de la medición debe expresarse como:
(𝑒̅̅̅̅)
𝑇𝐼 ± 𝜇𝐸 (𝑒𝑇𝐼 ).

Por lo tanto el resultado de la medición en % es: -0,514 + 0,073

Si se divide el valor de la incertidumbre expandida 0,073 estimada entre el valor de


la medición -0,514 en valor absoluto, se puede apreciar que la duda que se tiene
de la medición corresponde a aproximadamente un 14 %, lo cual es un valor de
duda alto, por lo tanto, no sólo se debe evaluar el cumplimiento del resultado con
respecto a los límites de especificación porcentual (Lep) de la Norma NTC

146
57587/IEEE C57.13:2008, sino que también se debe evaluar lo factores que
influyeron en el resultado de la estimación de la incertidumbre expandida.

9.4.2.11 Plantilla para la estimación de incertidumbre expandida. En el Anexo


35 se ilustra la plantilla desarrollada por el autor para la estimación de la
incertidumbre expandida del EPT. En el campo “promedio de las mediciones
tomadas por técnico”, como su nombre lo indica se introducen los resultados de las
mediciones obtenidas por cada uno de los técnicos y en el campo “componentes de
incertidumbre” en la columna denominada “valor”, se introducen los valores de las
componentes de incertidumbre del EPT comprendidas por el puente de medida,
patrón de corriente y carga patrón; la componente de incertidumbre por repetibilidad
de los ensayos de magnitud y desplazamiento de fase del transformador de medida
objeto de prueba la calcula automáticamente la plantilla. En la parte inferior derecha
de la plantilla en el campo NC se introduce el nivel de confianza deseado.

Una vez introducidos los datos, la plantilla automáticamente estandariza las


componentes de incertidumbre tipo B, calcula la incertidumbre combinada, los
grados de libertad efectivos, el factor de cobertura K de la tabla de distribución t-
student, la incertidumbre expandida y finalmente de acuerdo a lo establecido en el
numeral (6.3) se muestra el resultado de la medición con su respectiva
incertidumbre expandida.

9.4.3 Evaluación del error total del transformador de corriente norma ntc
57587/ieee c57.13:2008. Inicialmente se debe evaluar el resultado de la medición
asociado a su incertidumbre expandida y teniendo en cuenta los límites permitidos
por la Norma NTC 57587/IEEE C57.13:2008 para el ensayo en magnitud del 10%
de In; para este caso el (𝐋𝐞𝐩) para el punto de prueba mencionado anteriormente
es minimo 0,994 % y máximo 1,006 %.

La evaluación del resultado obtenido en el numeral 9.4.6.10 se ilustra en el cuadro


29.

147
Cuadro 29. Evaluación del resultado obtenido del punto de prueba del 10% de
In

Condición Cálculo de condición Resultado


|0,073| > 1⁄3 |1,006| = 0,33
1 |μe | > 1⁄3 |Lep|
|0,14| > 0,33
El medidor CUMPLE (está
|−0,514| ≤ |1,006| − 1,64 |0,073⁄2| = CONFORME), en el
2 |Ep| ≤ |Lep| − 1,64 |μe⁄k| respectivo punto de prueba,
|−0,514| ≤ 0,946 con el requerimiento del
ensayo de exactitud.
|−0,514| > |1,006| − 1,64 |0,073⁄2| =
3 |Ep| > |Lep| − 1,64 |μe⁄k|
|−0,514| > 0,946

De acuerdo al resultado en el cuadro 19 para la evaluación del ensayo en magnitud


del 10% de In realizado al transformador de medida de corriente, éste CUMPLE con
el requerimiento del ensayo establecido por la Norma NTC 57587/IEEE
C57.13:2008.

Para lo demás puntos de prueba el Laboratorio de Medidas Eléctricas de EMCALI


debe realizar el mismo procedimiento.

9.4.4 Confirmación del método de calibración realizado al transformador de


medida de corriente Norma NTC 57587/IEEE C57.13:2008.

9.4.4.1 Prueba de normalidad. Antes de realizar el análisis de consistencia de


datos y de aplicar el método ANOVA para el cálculo de la Repetibilidad y
Reproducibilidad interna del sistema de medición utilizado en la calibración de
transformadores de medida, es necesario realizar una prueba de normalidad a los
datos obtenidos en las mediciones realizadas, para ello se utilizaron los métodos de
grafica de probabilidad y el de Kolmogorov Smirnov descritos en el numeral 8.4 y el
software Microsoft Excel.

En el formato del Anexo 29 que se desarrolló, se puede realizar el cálculo de las


frecuencias acumuladas, los puntos normales estandarizados y grafica de
probabilidad para distribución normal. En el área sombreada de color amarillo se
introduce una numeración en orden ascendente empezando desde el número uno
(1), es decir, se numera cada uno de los datos, en el área sombreada de color
naranja se introducen los datos objeto de análisis de menor a mayor valor.

148
Empleando el software Minitab 16, en el cual si el P-valor obtenido es mayor a 0,05
se determina que los datos tienen distribución normal. En la figura 22, se muestran
la gráfica de probabilidad normal realizada con el software Minitab 16 en la cual el
P-Valor mostrado en la parte superior derecha, dio como resultado 0,086 el cual es
mayor a 0,05, lo que corrobora que los datos se distribuyen de forma normal. En la
figura 22 también se ilustra la gráfica de probabilidad normal realizada con el
sorfware Microsoft Excel, la cual como se puede apreciar, es similar a la realizada
con el software Minitab 16.

Figura 15. Resultados prueba del normalidad por el método de grafica de


probabilidad normal.

En el formato del Anexo 30 que se desarrolló, se puede realizar de forma


sistemática: las fórmulas de los cálculos de frecuencia relativa acumulada, la media
y desviación estándar de datos, los valores de Z y de probabilidad de la distribución
normal, el estadístico de Kolmogorov calculado, además, el formato muestra de
forma automática si se cumple o no la hipótesis nula, es decir, si los datos poseen
una distribución normal o no.

En las áreas de color amarillo y naranja se introducen los datos de igual manera
que en el formato del Anexo 30; en el área de color azul se digita el valor del nivel
de significancia según el nivel de confianza deseado y de acuerdo con los valores
de la tabla de Kolmogorov, la cual se encuentra en el Anexo 43.

En del Anexo 30 se muestra los resultados obtenidos en la prueba de normalidad


para las veinte mediciones realizadas en el punto de prueba del 10 % de In en
magnitud del transformador de medida de corriente.

149
La prueba de hipótesis planteada para la prueba de normalidad de los datos
obtenidos en las mediciones realizadas en el ensayo de magnitud del 10 % de In
realizado al transformador de corriente norma NTC 5787/IEEE C57.13:2008, es:

- H0: Los datos se distribuyen de manera normal.


- H1: Los datos no se distribuyen de manera normal.

La regla de decisión es rechazar H0 si el valor del estadístico de Kolmogorov


calculado es mayor a su valor estadístico crítico. De acuerdo con los resultados
obtenidos en el Anexo 30, el valor de estadístico de Kolmogorov calculado es 0,181
menor que 0,190 correspondiente al estadístico crítico, por lo tanto se concluye que
no se rechaza la hipótesis nula la cual establece una distribución normal para las
mediciones realizadas al trasformador de medida de corriente.

9.4.4.2 Análisis de consistencia de datos. Antes de aplicar el método ANOVA a


los datos de las mediciones realizadas por los técnicos y los EPM involucrados en
el análisis; se le realizó un análisis de consistencia de datos con el propósito de
determinar la igualdad de las varianzas entre las mediciones utilizando el estadístico
de Cocrhan y la existencia de datos dudosos o atípicos utilizando los estadísticos
de Grubbs y Mandel.

 Estadístico de Cocrhan. Los resultados obtenidos para el estadístico de


Cocrhan para el punto de prueba del 10 % de In en magnitud del transformador de
medida de corriente, respecto a las mediciones realizadas por los técnicos se
ilustran en el cuadro 30. En el Anexo 38.2 se encuentra el procedimiento de cálculo
con el cual realizó el estadístico de Cocrhan para el punto de prueba anteriormente
mencionado.

150
Cuadro 30. Estadístico de Cochran para el ensayo de 10 % magnitud

𝑛
𝑥𝑖
Promedio 𝑋̅ = ∑ 0,00000021
𝑛
𝑖 =1
n
1
Varianza Máxima 𝑀𝑎𝑥 𝑆𝑖2 = ∑(Xi − ̅
X)2 0,00000041
n−1
i=1

𝑛
Suma de Varianza 1 ̅ )2 0,00000083
∑ 𝑠 2𝑖 = ∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
𝑛−1
𝑖 =1
Eestadístico C 0,493
Ccrítico 5% (p=4, n=5) 0,629
Ccrítico 1% (p=4, n=5) 0,721
Decisión ACEPTO

Los resultados obtenidos por el estadístico de Cocrhan para el punto de prueba del
10% de In en magnitud del transformador de medida de corriente, muestran como
aceptables las mediciones realizadas por los técnicos, lo que indica que las
varianzas de las mediciones realizadas son estadísticamente iguales.

 Estadístico de Grubbs. Los resultados obtenidos para el estadístico de Grubbs


para el punto de prueba del 10 % de In en magnitud del transformador de medida
de corriente, respecto a las mediciones realizadas por los técnicos se ilustran en el
cuadro 31, en el cual se muestran como aceptables todas las mediciones tomadas
por los técnicos, es decir, que los valores de las mediciones más bajas y más altas
no se consideran datos atípicos. En el Anexo 38.3 se encuentra el procedimiento de
cálculo con el cual realizó el estadístico de Grubbs para el punto de prueba
anteriormente mencionado.

Cuadro 31. Estadístico de Grubbs para el ensayo de 10 % magnitud

ESTADÍSTICOS DE GRUBBS POR EPM


Simple Bajo Simple Alto Doble Bajo Doble Alto
(Gl) (Gp) (Gl,l+1) (Gp-1,p)
CARGA BÁSICA (Ib %)
(𝑥
̅𝑗 − 𝑥1𝑗 ) (𝑥𝑝𝑗 − 𝑥
̅𝑗 ) 𝑆21,2𝑗 𝑆2𝑝−1,𝑝𝑗
𝐺1𝑗 = 𝐺𝑝𝑗 = 𝐺𝑏𝑗 = 𝐺𝑎𝑗 =
𝑆𝑗 𝑆𝑗 𝑆20𝑗 𝑆20𝑗
10% In Magnitud 1,40487872 0,84292723 -0,00000004 -0,00000023
Gcrítico 5% (p=4) 1,481 1,481 0,000 0,000
Gcrítico 1% (p=4) 1,496 1,496 0,000 0,000
DECISION 10% In Magnitud ACEPTO ACEPTO ACEPTO ACEPTO

151
 Estadístico de h y k de Mandel. La plantilla desarrollada en el software Microsoft
Excel para realizar el estadístico de h y k de Mandel, la cual se encuentra en el
Anexo 38.4, resalta automáticamente de color azul las celda donde se
encuentren datos dudosos y de color naranja los atípicos. En las figuras 25 y 26,
se muestran los resultados del estadístico de h y k de Mandel para el ensayo del
10 % de magnitud realizado al transformador de medida de corriente.

Figura 16. Estadístico h de Mandel para el ensayo del 10 % de In en magnitud

Figura 17. Estadístico k de Mandel para el ensayo del 10 % de In en magnitud

En las figuras 25 y 26 del estadístico de h y k de Mandel para el ensayo del 10 %


de In realizado al transformador de medida, se puede observar que las barras no

152
sobrepasan los límites inferior o superior, por lo tanto no existen datos dudosos ni
atípicos para este punto de prueba.

9.4.5 Método ANOVA. Se procede a aplicar el método ANOVA cruzado de un factor


según lo establecido en el numeral 8.4.1, una vez confirmados todos sus supuestos.
En el cuadro 32 se encuentran los resultados de la Tabla ANOVA para las
mediciones realizadas en el ensayo del 10 % de In realizado al transformador de
medida.

Cuadro 32. Prueba ANOVA para el ensayo del 10 % de In realizado al


transformador de medida en Microsoft Excel.

TABLA ANOVA

GRADOS
CUADRADOS
DE SUMA DE
MEDIOS DE F F VALOR
FACTORES LIBERTAD CUADRADOS DE
LOS CALCULADO CRÍTICO P
DE LOS LOS FACTORES
FACTORES
FACTORES
Técnico k-1 SST MST
3 0,0000029 0,0000010
Error n-k SSE MSE FT 4,658 3,239
16 0,0000033 0,0000002
Total n-1
19 SSTOTAL 0,0000062

Los resultados de la tabla ANOVA obtenidos por medio de software Microsoft Excel
para las mediciones y el factor Técnicos considerados en el punto de prueba que
se está analizando, se validan empleando el software estadístico Minitab 16, cuyos
resultados se ilustran en la figura 27.

Figura 18. Prueba ANOVA para el ensayo del 10 % de In realizado al


transformador de medida en Minitab 16.

153
Para el factor Técnicos considerado en el análisis, se establecieron las siguientes
hipótesis:

H0: Las medias de las mediciones obtenidas por los técnicos son todas iguales.
H1: Existen diferencias entre las medias de las mediciones obtenidas por los
técnicos.

De acuerdo al resultado de la tabla ANOVA, el valor F calculado (4,658) es mayor


que el F crítico (3,239). Con base en lo anterior se determina que existen diferencias
estadísticamente significativas entre los resultados de las medias de las mediciones
realizadas por los técnicos, de tal manera que se considera que las mediciones
realizadas por los técnicos son repetibles, debido a que las pruebas de consistencia
de datos de Cochran, Grubbs y Mandel fueron aceptables; pero no son
reproducibles según el resultado del ANOVA.

El Anexo 34 corresponde a la plantilla realizada por el autor para el cálculo del


ANOVA cruzado de un factor, en la cual se muestran los cálculos realizados, el
planteamiento de las hipótesis nula y alterna, como la decisión del planteamiento de
éstas, además, la tabla ANOVA cruzada de un factor.

En el área de: “datos tomados de forma aleatoria” se introducen las mediciones


realizadas por los técnicos de forma aleatoria en cada uno de los equipos, la plantilla
automáticamente realiza todos los cálculos de suma de cuadrados, también valida
la hipótesis nula y automáticamente muestra una conclusión de acuerdo a los
resultados de las hipótesis planteadas para los técnicos.

9.4.6 Intervalos de confianza. De acuerdo a lo establecido en el numeral 6.2.5, en


el cuadro 33 se muestra el resultado de los intervalos de confianza, con los cuales
se determina dado el caso que se rechace la hipótesis nula, cuáles de las medias
de las mediciones presentan diferencias. Con esta herramienta estadística el
encargado del Laboratorio de Ensayos y Medidas Eléctricas de EMCALI puede
determinar entre cuales de los técnicos existieron diferencias y así poder establecer
planes de acción para la mejora del proceso.

154
Cuadro 33. Intervalos de confianza para el método ANOVA de un factor
realizado en el ensayo del 10% de In realizado al transformador de medida.

𝑥𝑖𝑗
PROMEDIO POR TÉCNICOS ∑
𝑟
𝑖=1
1 -0,191
2 -0,191
3 -0,192
4 -0,191

ANÁLISIS DE LA VARIANZA

INTERVALO DE CONFIANZA
LÍMITE LÍMITE
VALOR DEL FACTOR DE COBERTURA (K) TOMADO DE LA TABLA DE DISTRIBUCIÓN t - STUDENT 2,120 VARIACIÓN
SUPERIOR INFERIOR
VALIDACIÓN
DIFERENCIA DE PROMEDIOS POR FACTOR
2
𝑉 = 𝐾 𝑀𝑆𝐸 ∗
R + V R - V
CRITERIO FACTORES RESULTADO (R)
Diferencias entre medias por técnico 1 2 0,000 0,001 0,001 0,000 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 1 3 0,001 0,001 0,002 0,000 Existe diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 1 4 0,001 0,001 0,001 0,000 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 2 3 0,001 0,001 0,001 0,000 Existe diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 2 4 0,000 0,001 0,001 0,000 No hay diferencia entre las medias
Diferencias entre medias por técnico 3 4 -0,001 0,001 0,000 -0,001 No hay diferencia entre las medias

Con la herramienta estadística de intervalos de confianza se corrobora los


resultados de la tabla ANOVA, es decir, existen diferencias entre las medias de las
mediciones realizadas entre técnicos. De acuerdo con los resultados obtenidos,
existen diferencias entre las mediciones realizadas por los técnicos 1 y 3 y por los
técnicos 2 y 3.

9.5 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN PARA LA CALIBRACIÓN


DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA

9.5.1 Sesgo y linealidad para transformadores de medida. Para realizar el


análisis de sesgo y linealidad a los transformadores de medida, el laboratorio puede
aplicar la misma metodología realizada al ensayo de exactitud del medidor de
energía eléctrica.

9.5.2 Estabilidad para transformadores de medida. Para determinar la estabilidad


del sistema de medición en el ensayo de magnitud del 10% de In realizado al
transformador de medida de corriente, se realizó lo establecido en el numeral 8.7.

9.5.2.1 Carta de control R. Primero se analiza la variabilidad del ensayo de


magnitud del 10 % de In realizado al transformador de medida de corriente, debida
a las mediciones realizadas por cada uno de los técnicos, empleando para ello la
carta de control R. De acuerdo al numeral 8.7, el tamaño de muestra n de cada uno
de los subgrupos es tres (n = 3), utilizado para determinar los valores de D4 y D3, los
cuales se toman del Anexo 1.

155
En el cuadro 34 se muestran los cálculos de rangos de cada subgrupo, promedio
de los rangos y los límites de control inferior y superior requeridos para elaborar una
carta de control R.

Cuadro 34. Cálculos para realizar carta de control R.


CARTA DE CONTROL R
LÍMITE DE LÍMITE DE
RANGOS RANGO PROMEDIO CONTROL CONTROL
INFERIOR SUPERIOR
TÉCNICO RÉPLICAS (r) MEDICIONES (n)
𝑛

𝑅 = 𝑀𝐴𝑋 𝑥 𝑖 − 𝑀𝐼𝑁 (𝑥 𝑖 ) 𝑅̅ = ∑
𝑀𝐴𝑋 𝑥 𝑖 − 𝑀𝐼𝑁 (𝑥 𝑖)
∑𝑟 𝐿𝐶𝐼 = 𝐷3𝑅 ̅
̅ 𝐿𝐶𝑆 = 𝐷4𝑅
𝑥𝑟𝑖 =1

1 -0,191 -0,191 -0,191 0,000 0,001 0,000 0,002


2 -0,191 -0,190 -0,191 0,001 0,001 0,000 0,002
1 3 -0,190 -0,190 -0,190 0,000 0,001 0,000 0,002
4 -0,190 -0,191 -0,191 0,001 0,001 0,000 0,002
5 -0,192 -0,191 -0,191 0,001 0,001 0,000 0,002
1 -0,192 -0,191 -0,191 0,001 0,001 0,000 0,002
2 -0,191 -0,191 -0,191 0,000 0,001 0,000 0,002
2 3 -0,191 -0,191 -0,191 0,000 0,001 0,000 0,002
4 -0,192 -0,191 -0,191 0,001 0,001 0,000 0,002
5 -0,191 -0,191 -0,191 0,000 0,001 0,000 0,002
1 -0,191 -0,192 -0,192 0,001 0,001 0,000 0,002
2 -0,191 -0,192 -0,192 0,001 0,001 0,000 0,002
3 3 -0,191 -0,191 -0,192 0,001 0,001 0,000 0,002
4 -0,191 -0,192 -0,193 0,002 0,001 0,000 0,002
5 -0,192 -0,192 -0,193 0,001 0,001 0,000 0,002
1 -0,192 -0,193 -0,192 0,001 0,001 0,000 0,002
2 -0,192 -0,192 -0,190 0,002 0,001 0,000 0,002
4 3 -0,190 -0,192 -0,190 0,002 0,001 0,000 0,002
4 -0,191 -0,190 -0,191 0,001 0,001 0,000 0,002
5 -0,190 -0,191 -0,191 0,001 0,001 0,000 0,002

Se realiza la gráfica de la carta de control R, la cual se ilustra en la figura 30. La


línea central de la gráfica corresponde al valor promedio de los rangos calculados,
las líneas de los extremos superior e inferior corresponden a los límites de control
establecidos para la carta R y los puntos en zona centro unidos por una línea
corresponden a las rangos calculados de los subgrupos.

Figura 19. Gráfica de carta de control R.

 Análisis de la carta de control R. La interpretación de la carta R se realiza con


base a lo definido en el Anexo 16. En la carta R se puede apreciar que todos los
puntos se encuentran dentro de los límites establecidos, sin embargo, se puede

156
apreciar que existen mediciones de los técnicos 1 y 2 justo sobre el límite inferior y
sus mediciones tuvieron mucha variación, el técnico 3 tuvo menos variabilidad pero
tuvo una medición que varió de forma considerable con respecto a las demás,
finalmente aunque las mediciones del técnico 4 están dentro de los límites de la
carta, éstas fueron muy variables. Se puede apreciar un comportamiento cíclico en
esta carta, de acuerdo a lo establecido en el anexo 15.3 esto puede ser por fatiga
de los operarios, o por falta de mantenimiento de los equipos.

9.5.2.2 Carta de control 𝑋̅: Se realiza un análisis de centramiento del sistema de


medición del ensayo de magnitud del 10 % de In realizado al transformador de
medida de corriente, empleando la carta de control 𝑋̅. En el cuadro 35 se muestran
los resultados de los cálculos necesarios para realizar la carta de control 𝑋̅, como lo
son: promedios de las mediciones, promedio de promedio de las mediciones, y los
límites de control inferior y superior.

̅.
Cuadro 35. Cálculos para realizar carta de control 𝑿

CARTA DE CONTROL X
PROMEDIO DE LÍMITE DE CONTROL LÍMITE DE CONTROL
PROMEDIOS
PROMEDIOS INFERIOR SUPERIOR
RÉPLICAS (r) MEDICIONES (n)

𝑥𝑖=∑
𝑥𝑟𝑖
𝑖=1 𝑛
𝑥
𝑥 𝑖 = ∑ℎ𝑖=1 ∑𝑟𝑖 𝐿𝐶𝐼 = 𝑥𝑟𝑖 − 𝐴2𝑅̅ 𝐿𝐶𝐼 = 𝑥𝑟𝑖 + 𝐴2𝑅̅

1 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190


2 -0,191 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
3 -0,190 -0,190 -0,190 -0,190 -0,191 -0,192 -0,190
4 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
5 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
1 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
2 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
3 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
4 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
5 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
1 -0,191 -0,192 -0,192 -0,192 -0,191 -0,192 -0,190
2 -0,191 -0,192 -0,192 -0,192 -0,191 -0,192 -0,190
3 -0,191 -0,191 -0,192 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
4 -0,191 -0,192 -0,193 -0,192 -0,191 -0,192 -0,190
5 -0,192 -0,192 -0,193 -0,192 -0,191 -0,192 -0,190
1 -0,192 -0,193 -0,192 -0,192 -0,191 -0,192 -0,190
2 -0,192 -0,192 -0,190 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
3 -0,190 -0,192 -0,190 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
4 -0,191 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190
5 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,190

Se realiza la gráfica de la carta de control 𝑋̅, la cual se ilustra en la figura 32. La


línea central de la gráfica corresponde al valor promedio de los promedios
calculados, las líneas de los extremos superior e inferior corresponden a los límites

157
de control establecidos para la carta y los puntos en zona centro unidos por una
línea corresponden a las promedios calculados para cada una de las mediciones.

̅.
Figura 20. Gráfica de carta de control 𝑿

 Análisis de la carta de control 𝑋̅: La interpretación de la carta 𝑋̅ se realiza con


base a lo definido en el Anexo 15. En la carta de control 𝑋̅ para ensayo de magnitud
del 10 % de In realizado al transformador de medida de corriente, se puede apreciar
que existen problemas de centramiento de los datos con respecto al promedio,
además, se puede apreciar mediciones por fuera de los límites establecidos en la
carta. De acuerdo a lo establecido en el Anexo 16, el comportamiento de los datos
en la carta puede ser por: nuevos trabajadores, equipos, materiales o métodos,
descuido de los trabajadores o método mal aplicado. La diferencia de las
mediciones tomadas por los técnicos 1, 3 y 4 con respecto a lo demás técnicos,
también se pueden considerar como un factor del resultado obtenido en el numeral
9.4.6.10, en la incertidumbre expandida del ensayo de magnitud del 10 % de In.

9.6 Estimación de la incertidumbre expandida del ensayo en magnitud del 90%


Tn, 25,0 VA, FP 0,1 de Tn del transformador de medida de tensión Norma NTC
57587/IEEE C57.13:2008.

Para la evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo del 90 % Tn, 25,0 VA,
FP 0,1 realizado al transformador de medida de tensión, frente a los límites de
especificación establecidos en la Norma NTC 57587/IEEE C57.13:2008 para este
punto de prueba, se debe estimar la incertidumbre expandida de las mediciones
obtenidas en el punto de prueba anteriormente para el EPT empleado.

A continuación se ilustra el procedimiento de estimación de incertidumbre


expandida con un nivel de confianza del 95 %, el ensayo del 90 % Tn, 25,0 VA, FP

158
0,1 realizado al transformador de medida de tensión Norma NTC 57587/IEEE
C57.13:2008. El laboratorio debe realizar el mismo procedimiento para los demás
puntos de prueba realizados al transformador anteriormente mencionado.

9.6.1 Componentes de incertidumbre en ensayo en magnitud el ensayo del


90% Tn, 25,0 VA, FP 0,1 realizado al transformador de medida de tensión. Para
la estimación de la incertidumbre estándar tipo A se tienen en cuenta la repetibilidad
de las mediciones tomadas al transformador de medida de tensión Norma NTC
57587/IEEE C57.13:2008 en el ensayo del 90 % Tn, 25,0 VA, FP 0,1 realizado al
transformador de medida de tensión por cada uno de los técnicos de laboratorio de
energía en el EPT.

9.6.1.1 Cálculo de los componentes de incertidumbre. La función para


determinar el error total en la medición de potencia o de energía (eTU ) debido al
error de relación y al desplazamiento de fase del transformador de tensión es la
siguiente:

𝑓(𝑒𝑇𝑈 ) = 𝑒 𝑢 − [(100 + 𝑒 𝑢 ) ∗ 𝑅 ∗ 𝛾]

Donde:

𝑒 𝑢 es el error en magnitud para transformadores de tensión.

𝛾 es el desplazamiento de fase (𝐷𝑓) en minutos (𝑚𝑖𝑛) del transformador de


tensión.

𝑅 es un valor constante que depende del ángulo (θ) de la carga a la cual se le


mide la potencia o el consumo energía. (𝑅 = (⁄10800) ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝜃).

Para cargas con factor de potencia 0,6 (𝑐𝑜𝑠 𝜃) = 0,6, 𝑅 = (4)⁄(3 ∗ 10800)

9.6.1.2 Cálculo de (𝒆𝑻𝑼 )

Con los valores obtenidos de magnitud y desplazamiento de fase obtenidos en cada


una de las mediciones, se calcula el valor de (𝑒𝑇𝑈 ) empleando para ello la función
descrita en el numeral 9.6.1.1 y luego se promedia los valores de (𝑒𝑇𝑈 ) obtenidos,
a continuación se ilustra el procedimiento para la primera medición:

(𝑒𝑇𝑈 ) = 0,235 − [(100 + 0,235) ∗ (4)⁄(3 ∗ 10800) ∗ 3,9] = 0,0807

159
En el cuadro 36, se ilustran las mediciones obtenidas por los técnicos con sus
respectivos cálculos de (𝑒𝑇𝑈 ) y su promedio.

Cuadro 36. Resultado del error de verificación de la constante (𝒆𝑻𝑼 ) promedio

Mediciones Realizadas
VARIABLE(Xi) Media
Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4 Medición 5 Medición 6 Medición 7 Medición 8 Medición 9 Medición 10
eru 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235
γ 3,9 4,0 3,9 4,0 3,9 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,960
etu 0,082 0,081 0,082 0,081 0,082 0,082 0,080 0,079 0,081 0,081 0,081

9.6.1.3 Incertidumbre estándar tipo A de (𝒆𝑻𝑼 ) :

Se calcula el promedio de las mediciones tomadas del error en magnitud:

𝑛 𝑒𝑟𝑢 𝑖 (0,235)+(0,235)+(0,235)+(0,235)+(0,235)+(0,235)+⋯+(0,235)
𝑢 = ∑𝑖=1
𝑒̅̅̅̅ = = 0,235 %
𝑛 10

Se calcula el promedio de las mediciones tomadas del desplazamiento de fase:


𝑛
𝛾𝑖 (3.9) + (4,0) + (3.9) + (4,0) + (3.9) + (4,0) + (4,0) + (4,0) + (4,0) + (4,0)
̅̅̅̅ = 𝛾̅ = ∑
𝐷𝑓 = = 3,96 𝑚𝑖𝑛
𝑛 10
𝑖=1

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas del error en magnitud:

1 2 (0,235−0,235)2 +(0,235−0,235)2 +(0,235−0,235)2 +⋯+(0,235−0,235)2


𝑠𝑒 = √ ∑𝑛𝑖=1(𝑒 𝑖 − 𝑒̅ ) = √ = 0,000 %
𝑛−1 9

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas del desplazamiento


de fase:

𝑛
1 (3,9 − 4,0)2 + (4,0 − 4,0)2 + (3,9 − 4,0)2 + (4,0 − 4,0)2 + (3,9 − 4,0)2 + ⋯ + (4,0 − 4,0)2
𝑠𝑓 = √ ̅̅̅̅ )2 = √
∑(𝐷𝑓𝑖 − 𝐷𝑓 = 0,04830 𝑚𝑖𝑛
𝑛−1 9
𝑖=1

Se estima la incertidumbre estándar tipo A de las mediciones tomadas del error en


magnitud y de desplazamiento de fase:

𝑠𝑒 0,00 % 𝑠𝑓 0,04830 𝑚𝑖𝑛


𝜇𝐴𝑒 = = = 0,000 % 𝜇𝐴𝑓 = = = 0,01527
√𝑛 √10 √𝑛 √10

160
9.6.1.4 Incertidumbre estándar tipo B de (𝒆𝑻𝑼 ) . Para la incertidumbre tipo B se
tienen los siguientes datos tomados de los certificados de calibración del puente de
medida en tensión (PMT) para el ensayo de magnitud:

 Resolución: 0,001 %
 Error tomado del certificado de calibración: -0,008 %
 Incertidumbre en la calibración: 0,03 %
 Deriva : 0,00 %

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 del PMT: 𝜇 =


2√3
𝑑
=
0,001%
2√3
= 0,00029 %

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PMT: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
−0,008 %
√3
= −0,0046 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PMT 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 =


𝜇𝐸𝑃𝑀
𝑘
=
0,03 %
2,00
= 0,015 %

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PMT: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 )
√3
=
(0,0 %−0,008 %)
√3
= −0,0046 %

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración del puente de tensión (PT) para el ensayo de magnitud:

 Error tomado del certificado de calibración: -0,001%


 Incertidumbre en la calibración: 0,07 %
 Deriva : 0,00 %

Por lo tanto:
𝐸 −0,001 %
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PT: 𝜇𝐸 =
√3
=
√3
= 0,0040 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PT 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
0,07
2,00
= 0,035 %

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (−0,00%−0,00%)


Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PT: μD = √3
=
√3
= 0,00 %

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración de la carga patrón (CP) para el ensayo de magnitud:

161
 Error tomado del certificado de calibración: 0,009 %
 Incertidumbre en la calibración: 0,003 %
 Deriva : 0,000 %

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del CP: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
0,009%
√3
= 0,0051 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del CP 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
0,003%
2,00
= 0,0015 %

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del CP: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 )
√3
=
(0,00%)
√3
= 0,00 %

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración del puente de medida en tensión (PMT) para el
desplazamiento de fase:

 Resolución: 0,1 min


 Error tomado del certificado de calibración: 0,20 min
 Incertidumbre en la calibración: 0,37 min
 Deriva : 0,20 min

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 del PMT: 𝜇 =


𝑑
2√3
=
0,1 𝑚𝑖𝑛
2√3
= 0,029 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PMT: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
0,2 𝑚𝑖𝑛
√3
= 0,115 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PMT 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 =


𝜇𝐸𝑃𝑀
𝑘
=
0,37 𝑚𝑖𝑛
2,00
= 0,185 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PMT: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 )
√3
=
(0,3𝑚𝑖𝑛−0,1 𝑚𝑖𝑛)
√3
= 0,115 𝑚𝑖𝑛

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración del patrón de tensión (PT) para el desplazamiento de
fase:

 Error tomado del certificado de calibración: 1,100 min


 Incertidumbre en la calibración: 1,630 min
 Deriva : 0,000 min

162
Por lo tanto:
𝐸 1,100 𝑚𝑖𝑛
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PT: 𝜇𝐸 =
√3
=
√3
= 0,635 𝑚𝑖𝑛

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PT 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
1,630 𝑚𝑖𝑛
2,00
= 0,815 𝑚𝑖𝑛

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (0,00 𝑚𝑖𝑛−0,00 𝑚𝑖𝑛)


Incertidumbre tipo B por deriva μD del PT: 𝜇𝐷 = √3
=
√3
= 0,000 𝑚𝑖𝑛

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración de la carga patrón (CP) para el desplazamiento de fase:

 Error tomado del certificado de calibración: 0,0079 min


 Incertidumbre en la calibración: 0,0030 min
 Deriva : 0,000 min

Por lo tanto:
𝐸 0,0079 𝑚𝑖𝑛
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del CP: 𝜇𝐸 =
√3
=
√3
= 0,0046 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del CP 𝜇𝐼 𝑃𝑀 :𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
0,003 𝑚𝑖𝑛
2,00
= 0,0015 %

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (0,00 𝑚𝑖𝑛)


Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del CP: μD =
√3
=
√3
= 0,00 %

9.6.1.5 Coeficientes de sensibilidad e incertidumbre combinada del ensayo de


exactitud. Según el numeral 5.1.3 de La JCGM 100: 2008, los coeficientes de
sensibilidad describen como la estimación de la función varía con los cambios de
las estimaciones de los argumentos de la función. Debido a que la toma de las
mediciones se realiza de forma indirecta, es decir, existen variaciones de la función
𝑓(𝑒𝑇𝑈 ) = 𝑒 𝑢 − [(100 + 𝑒 𝑢 ) ∗ 𝑅 ∗ 𝛾], por lo tanto los coeficientes de sensibilidad de
la funciona anteriormente mencionada son:

𝜕𝑓(𝑒𝑇𝑈 )
= 1 − 𝑅 ∗ 𝛾̅ = 1 − (4)⁄(3 ∗ 10800) ∗ 4,0 = 0,9984
𝜕𝑒 𝑢

𝜕𝑓(𝑒𝑇𝑈 )
= −(100 + 𝑒 𝑢 ) ∗ 𝑅 = −(100 + 0,235) ∗ (4)⁄(3 ∗ 10800) = −0,0388
𝜕𝛾

163
Por lo tanto la Incertidumbre estándar combinada de (𝑒𝑇𝑈 ) :

𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝑈 ) = √(0,000 ∗ 0,9984)2 + (0,0003 ∗ 0,9984)2 + (−0,0046 ∗ 0,9984)2 + (0,016 ∗ 0,9984)2 + (−0,0046 ∗ 0,9984)2 + …

√(−0,0006 ∗ 0,9984) 2 + (0,0350 ∗ 0,9984)2 + (0,000 ∗ 0,9984)2 + (0,0005 ∗ 0,9984) 2 + (0,0002 ∗ 0,9984)2 + …

√(0,0153 ∗ −0,0388) 2 + (0,0289 ∗ −0,0388)2 + (0,1155 ∗ −0,0388)2 + (0,185 ∗ −0,0388)2 + (0,1155 ∗ −0,0388)2 + ⋯

√+ (0,6351 ∗ −0,0388)2 + (0,815 ∗ −0,0388) 2 + (0,00 ∗ −0,0388)2 + (0,0045 ∗ −0,0388)2 + (0,0015 ∗ −0,0388)2 = 0,0568 %

9.6.1.6 Grados de libertad efectivos. Se calculan remplazando en la fórmula de


Welch Satterthwaite de la siguiente manera:
[𝜇𝑐 (𝑒𝑇𝑈 )]4 [0,0568]4
𝑉𝑒𝑓 = = = 6685499
4 (0,0000)4 (0,0003)4 (−0,0046)4 (0,0015)4
[𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝑢 ]4 𝑗 [𝜇(𝑦𝑖 )𝛾 ] + + + ⋯+
∑𝑖=1 + ∑𝑖=1 9 1000000 1000000 1000000
𝑉𝑖 𝑉𝑖

9.6.1.7 Factor de cobertura. Con los grados de liberta efectivos calculados en el


numeral xx y con el nivel de confianza determinado del 95%, se determina el factor
de cobertura K, el cual se encuentra en la tabla de distribución t-student (ver Anexo
38).

Factor de cobertura K = 2,00

9.6.1.8 Incertidumbre expandida. El valor de la incertidumbre expandida μE se


obtiene del multiplicar el factor de cobertura K, con la incertidumbre combinada
𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝑈 ).

Incertidumbre combinada 𝜇𝐸 (𝑒𝑇𝑈 ) = 2,00 * 0,0568 % = 0,1136 %

9.6.1.9 Resultado de la medición asociada a su incertidumbre. Según la GTC


51, en su numeral 6.2.1, el resultado de la medición debe expresarse como:
𝑇𝑈 ± 𝜇𝐸 (𝑒𝑇𝑈 ):
(𝑒̅̅̅̅̅)

Por lo tanto el resultado de la medición en % es: 0,081 + 0,114

9.6.1.10 Plantilla para la estimación de incertidumbre expandida. En el Anexo


36 se ilustra la plantilla desarrollada por el autor para la estimación de la
incertidumbre expandida del EPT. En el campo “promedio de las mediciones
tomadas por técnico”, como su nombre lo indica se introducen los resultados de las
mediciones obtenidas por cada uno de los técnicos y en el campo “componentes de
incertidumbre” en la columna denominada “valor”, se introducen los valores de las

164
componentes de incertidumbre del EPT comprendidas por el puente de medida,
patrón de corriente y carga patrón; la componente de incertidumbre por repetibilidad
de los ensayos de magnitud y desplazamiento de fase del transformador de medida
objeto de prueba la calcula automáticamente la plantilla. En la parte inferior derecha
de la plantilla en el campo NC se introduce el nivel de confianza deseado.

Una vez introducidos los datos, la plantilla automáticamente estandariza las


componentes de incertidumbre tipo B, calcula la incertidumbre combinada, los
grados de libertad efectivos, el factor de cobertura K de la tabla de distribución t-
student, la incertidumbre expandida y finalmente de acuerdo a lo establecido en el
numeral (6.3) se muestra el resultado de la medición con su respectiva
incertidumbre expandida.

9.7 EVALUACIÓN DEL ERROR TOTAL DEL TRANSFORMADOR DE TENSIÓN


NORMA NTC 57587/IEEE C57.13:2008

Inicialmente se debe evaluar el resultado de la medición asociado a su


incertidumbre expandida y teniendo en cuenta los límites permitidos por la Norma
NTC 57587/IEEE C57.13:2008 para el ensayo en magnitud del 90 % de Tn; para
este caso el (Lep) para el punto de prueba mencionado anteriormente es mínimo
0,997 % y máximo 1,003 %.

La evaluación del error total del transformador de tensión norma NTC 57587/IEEE
C57.13:2008 se ilustra en el cuadro 37.

Cuadro 37. Evaluación del error total del transformador de tensión norma NTC
57587/IEEE C57.13:2008

Condición Cálculo de condición Resultado


|0,114| > 1⁄3 |1,003| = 0,3343
1 |μe | > 1⁄3 |Lep|
|0,14| > 0,3343
El medidor CUMPLE (está
|0,081| ≤ |1,003| − 1,64 |0,114⁄2| = CONFORME), en el
2 |Ep| ≤ |Lep| − 1,64 |μe⁄k| respectivo punto de prueba,
|0,081| ≤ 0,909 con el requerimiento del
ensayo de exactitud.
|0,081| > |1,003| − 1,64 |0,114⁄2| =
3 |Ep| > |Lep| − 1,64 |μe⁄k|
|−0,514| > 0,909

De acuerdo al resultado en el cuadro 37 para la evaluación del ensayo en magnitud


del 90% de Tn realizado al transformador de medida de tensión, éste CUMPLE con

165
el requerimiento del ensayo establecido por la Norma NTC 57587/IEEE
C57.13:2008.

Para lo demás puntos de prueba el Laboratorio de Medidas Eléctricas de EMCALI


debe realizar el mismo procedimiento.

9.8 ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EXPANDIDA DEL ENSAYO EN


MAGNITUD DEL 5 % DE IN DEL TRANSFORMADOR DE MEDIDA DE
CORRIENTE NTC 2205 (IEC 61869-2)

Para la evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo e magnitud 75/5 A, 1%


In, 1,25 VA, 60 Hz, Fp = 1 realizado al transformador de medida de corriente, frente
a los límites de especificación establecidos en la Norma NTC 2205 (IEC 61869-2)
para este punto de prueba, se debe estimar la incertidumbre expandida de las
mediciones obtenidas en el punto de prueba anteriormente para el EPT empleado.

A continuación se ilustra el procedimiento de estimación de incertidumbre


expandida con un nivel de confianza del 95 %, el ensayo del 75/5 A, 1% In, 1,25 VA,
60 Hz, Fp = 1 realizado al transformador de medida de corriente Norma NTC 2205
(IEC 61869-2). El laboratorio debe aplicar el mismo procedimiento para los demás
puntos de prueba realizados al transformador de medida anteriormente
mencionado.

9.8.1.1 Componentes de incertidumbre en ensayo en magnitud del 5 % de In


del transformador de medida de corriente Norma NTC 2205 (IEC 61869-2). Para
la estimación de la incertidumbre estándar tipo A se tienen en cuenta la repetibilidad
de las mediciones tomadas al transformador de medida Norma NTC 2205 (IEC
61869-2) en el ensayo de magnitud del 5 % de In por cada uno de los técnicos de
laboratorio de energía en el EPT.

9.8.1.2 Cálculo de los componentes de incertidumbre. La función para


determinar del error total en la medición de potencia o de energía (𝐞𝐓𝐈 ) debido al
error de relación y al desplazamiento de fase del transformador de corriente es la
siguiente:

𝑓(𝑒 ) = 𝑒

166
9.8.1.3 Incertidumbre estándar tipo A de (𝒆𝑻𝑰 ). Se calcula el promedio de las
mediciones tomadas del error en magnitud:
𝑛
𝑒𝑖 (0,091) + (0,092) + (0,092) + (0,091) + (0,092) + (0,093) + (0,092) + (0,092) + (0,092) + (0,092)
𝑒̅ = ∑ = = 0,092 %
𝑛 10
𝑖=1

Se calcula la desviación estándar de las mediciones tomadas del error en magnitud:

1 2 (0,091−0,092)2 +(0,092−0,092)2 +(0,092−0,092)2 +(0,091−0,092)2 +⋯+(0,092−0,092)2


se = √ ∑ni=1(er i − e̅r ) = √ = 0,000568 %
n−1 9

Se estima la incertidumbre estándar tipo A de las mediciones tomadas del error en


magnitud:
𝑠𝑒 0,000568 %
𝜇𝐴𝑒 = = = 0,0001795 %
√𝑛 √10

9.8.1.4 Incertidumbre estándar tipo B de (𝒆𝒓 ). Para la incertidumbre tipo B se


tienen los siguientes datos tomados de los certificados de calibración del puente de
medida en corriente (PMC) para el ensayo de magnitud:

 Resolución: 0,001 %
 Error tomado del certificado de calibración: -0,001 %
 Incertidumbre en la calibración: 0,032 %
 Deriva : 0,00 %

Por lo tanto:

Incertidumbre tipo B por resolución 𝑑 del PMC: 𝜇 =


𝑑
2√3
=
0,001%
2√3
= 0,00029 %

Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PMC: 𝜇𝐸 =


𝐸
√3
=
−0,001%
√3
= 0,00057 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PMC 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 =


𝜇𝐸𝑃𝑀
𝑘
=
0,032%
2,00
= 0,018 %

Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PMC: 𝜇𝐷 =


(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 )
√3
=
(0,0%−0,00%)
√3
= 0,00 %

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración del puente de corriente (PC) para el ensayo de magnitud:

 Error tomado del certificado de calibración: -0,02 %

167
 Incertidumbre en la calibración: 0,06 %
 Deriva : -0,02 %

Por lo tanto:
𝐸 −0,02%
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del PC: 𝜇𝐸 =
√3
=
√3
= −0,011 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del PC 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
0,06
2,00
= 0,03 %

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (0,00 %−0,02 %)


Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del PC: 𝜇𝐷 = √3
=
√3
= −0,0011 %

Para la incertidumbre tipo B se tienen los siguientes datos tomados de los


certificados de calibración de la carga patrón (CP) para el ensayo de magnitud:

 Error tomado del certificado de calibración: 0,000 %


 Incertidumbre en la calibración: 0,0002 %
 Deriva : 0,000 %

Por lo tanto:
𝐸 0,00%
Incertidumbre tipo B del Error 𝐸 del CP: 𝜇𝐸 =
√3
=
√3
= 0,00 %

Incertidumbre tipo B de la incertidumbre del CP 𝜇𝑃𝑀 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐸𝑃𝑀


𝑘
=
0,0002%
2,00
= 0,00012 %

(𝐸𝑛 −𝐸𝑛−1 ) (0,00%)


Incertidumbre tipo B por deriva 𝜇𝐷 del CP: 𝜇𝐷 = √3
=
√3
= 0,00 %

 Coeficientes de sensibilidad e incertidumbre combinada del ensayo de


exactitud. Según el numeral 5.1.3 de La JCGM 100: 2008, los coeficientes de
sensibilidad describen como la estimación de la función varía con los cambios de
las estimaciones de los argumentos de la función. Debido a que la toma de las
mediciones se realiza de forma directa, es decir, no existen variaciones de la función
𝑓(𝑒 ) = 𝑒 , por lo tanto el coeficiente de sensibilidad de la funciona anteriormente
mencionada es:

𝜕𝑓(𝑒 )
= 1.
𝜕𝑒

168
Por lo tanto la Incertidumbre estándar combinada de (𝑒 ) :

𝜇𝐶 (𝑒 ) = √(0,0002)2 + (0,0003)2 + (−0,0006)2 + (0,016)2 + (0,00)2 + (−0,0013)2 + (0,03)2 + (−0,0014)2 + (0,00)2 + (0,001)2 + (0,00)2 = 0,0341 %

9.8.1.5 Grados de libertad efectivos. Se calcularon remplazando en la fórmula de


Welch Satterthwaite de la siguiente manera:
[𝜇𝑐 (𝑒 )]4 [0,00341]4
𝑉𝑒𝑓 = = = 1536695
[𝜇(𝑒 𝑖 )]4 (0,0002)4 (0,0003)4 (−0,0006)4 (0,000)4
∑𝑚 + + + ⋯+
𝑖=1 𝑉𝑖 9 1000000 1000000 1000000

9.8.1.6 Factor de cobertura. Con los grados de liberta efectivos calculados y con
el nivel de confianza determinado del 95%, se determina el factor de cobertura K, el
cual se encuentra en la tabla de distribución t-student (ver Anexo 38).

Factor de cobertura K = 2,00

9.8.1.7 Incertidumbre expandida. El valor de la incertidumbre expandida μE se


obtiene del multiplicar el factor de cobertura K, con la incertidumbre combinada
𝜇𝐶 (𝑒 )

Incertidumbre combinada 𝜇𝐸 (𝑒 )= 2,00 * 0,0341 % = 0,068 %

9.8.1.8 Resultado de la medición asociada a su incertidumbre. Según la GTC


51, en su numeral 6.2.1, el resultado de la medición debe expresarse como:
(𝑒̅ ) ± 𝜇𝐸 (𝑒 )

Por lo tanto el resultado de la medición en % es: 0,09 + 0,068

Si se divide el valor de la incertidumbre expandida 0,068 estimada entre el valor de


la medición 0,09 en valor absoluto, se puede apreciar que la duda que se tiene de
la medición corresponde a aproximadamente un 75,5 %, lo cual es un valor de duda
alto, por lo tanto, no sólo se debe evaluar el cumplimiento del resultado con respecto
a los límites de especificación porcentual (𝐿𝑒𝑝) de la Norma NTC 57587/IEEE
C57.13:2008, sino que también se debe evaluar lo factores que influyeron en el
resultado de la estimación de la incertidumbre expandida.

9.8.1.9 Plantilla para la estimación de incertidumbre expandida. En el Anexo


29.9 se ilustra la plantilla desarrollada por el autor para la estimación de la
incertidumbre expandida del EPT. En el campo “promedio de las mediciones

169
tomadas por técnico”, como su nombre lo indica se introducen los resultados de las
mediciones obtenidas por cada uno de los técnicos y en el campo “componentes de
incertidumbre” en la columna denominada “valor”, se introducen los valores de las
componentes de incertidumbre del EPT comprendidas por el puente de medida,
patrón de corriente y carga patrón; la componente de incertidumbre por repetibilidad
de los ensayos de magnitud y desplazamiento de fase del transformador de medida
objeto de prueba la calcula automáticamente la plantilla. En la parte inferior derecha
de la plantilla en el campo NC se introduce el nivel de confianza deseado.

Una vez introducidos los datos, la plantilla automáticamente estandariza las


componentes de incertidumbre tipo B, calcula la incertidumbre combinada, los
grados de libertad efectivos, el factor de cobertura K de la tabla de distribución t-
student, la incertidumbre expandida y finalmente de acuerdo a lo establecido en el
numeral (6.3) se muestra el resultado de la medición con su respectiva
incertidumbre expandida.

9.9 EVALUACIÓN DEL ENSAYO EN MAGNITUD DEL 5 % DE IN DEL


TRANSFORMADOR DE MEDIDA DE CORRIENTE NTC 2205 (IEC 61869-2)

Inicialmente se debe evaluar el resultado de la medición asociado a su


incertidumbre expandida y teniendo en cuenta los límites permitidos por la Norma
NTC 2205 (IEC 61869-2) para el ensayo en magnitud del 10 % de In (Ver cuadro 12
del numeral 8.5); para este caso el (Lep) para el punto de prueba mencionado
anteriormente es + 0,75

La evaluación del resultado del ensayo en magnitud del 5 % de In del transformador


de medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2) se ilustra en el cuadro 38.

Cuadro 38. Evaluación del resultado del ensayo en magnitud del 5 % de In del
transformador de medida de corriente norma NTC 2205 (IEC 61869-2)

Condición Cálculo de condición Resultado


|0,068| > 1⁄3 |0,75| = 0,33
1 |μe | > 1⁄3 |Lep|
|0,068| > 0,25
El medidor CUMPLE (está
|0,09| ≤ |0,75| − 1,64 |0,068⁄2| = CONFORME), en el
2 |Ep| ≤ |Lep| − 1,64 |μe⁄k| respectivo punto de prueba,
|0,09| ≤ 0,694 con el requerimiento del
ensayo de exactitud.
|0,09| > |0,75| − 1,64 |0,068⁄2| =
3 |Ep| > |Lep| − 1,64 |μe⁄k|
|0,09| > 0,694

170
De acuerdo al resultado en el cuadro 22 para la evaluación del ensayo en magnitud
del 10 % de In realizado al transformador de medida de corriente, éste CUMPLE
con el requerimiento del ensayo establecido por la Norma NTC 2205 (IEC 61869-
2). Para lo demás puntos de prueba el Laboratorio de Medidas Eléctricas de
EMCALI debe realizar el mismo procedimiento.

171
10. CONCLUSIONES

Se realizó un diagnóstico de la metodología actual del Laboratorio de Ensayos y


Medidas Eléctricas de EMCALI E.I.C.E E.S.P., para la evaluación de su sistema de
medición utilizado en la calibración de medidores de energía eléctrica y
transformadores de medida, frente a lo establecido en los numerales 5.4.2 y 5.4.5.2
por la Norma ISO/IEC 17025:2005. Como resultado de la evaluación se evidenció
que el laboratorio no realiza la confirmación de los métodos de ensayo de
verificación de la constante, arranque y funcionamiento sin carga. Con base en los
resultados de las auditorías realizadas por el ONAC, se evidenció que el laboratorio
no está teniendo en cuenta las componentes de incertidumbre de los resultados de
la calibración de la carga patrón, transformadores patrón y del puente de medida en
el resultado de la calibración de los transformadores de medida, además, la
metodología que el laboratorio aplica por medio del índice de capacidad de proceso
no es lo suficientemente eficiente para evaluar el sistema.

Se aplicó como herramienta estadística la aleatorización, para la toma de las


mediciones requeridas para la evaluación del sistema de medición utilizado en la
calibración de medidores de energía eléctrica y transformadores de medida. Se
realizó un análisis de normalidad y de consistencia a las mediciones tomadas a
través de los estadísticos de Kolmogorov, Cochran, Grubbs y Mandel.

Se realizó la confirmación de los métodos empleados por el laboratorio para la


calibración de medidores de energía eléctrica y transformadores de medida,
empleando para ello cálculos a través de herramientas estadísticas robustas tales
como: análisis de varianza (ANOVA) y estimación de incertidumbre expandida.

Se estableció un nuevo criterio para la evaluación de los resultados de la calibración


del medidor de energía eléctrica y del transformador de medida, eliminando el
criterio ambiguo.

A través del estudio de normas técnicas y publicaciones de importantes


organizaciones a nivel nacional e internaciones, se identificaron los criterios más
adecuados para evaluar los resultados de las mediciones obtenidas y para realizar
un análisis eficiente al sistema de medición para la calibración de medidores de
energía eléctrica y transformadores de medida.

172
Como impacto del proyecto de grado, se contribuyó a la actualización de la Guía
Técnica Colombiana GTC 227 Medición de energía eléctrica. Procedimiento para la
evaluación de incertidumbres.

173
11. RECOMENDACIONES

Se recomienda al laboratorio tener en cuenta los errores y las incertidumbres de los


certificados de calibración de las cargas patrón, puente de medida y
transformadores patrón, emitidos por el instituto nacional de metrología, para la
estimación de la incertidumbre expandida en la calibración de transformadores de
medida y la evaluación de los resultados obtenidos en dicha calibración frente a los
límites establecidos por la respectiva norma.

Realizar la estimación de la incertidumbre a los ensayos de verificación de la


constante, arranque funcionamiento sin carga y aplicar ensayos de R&R a los
métodos establecidos para la realización de estos ensayos con el propósito de
validar de forma más eficiente el sistema de medición.

Cambiar el ensayo de R&R evaluado por el método de índice de capacidad de


proceso (ICP) realizado a los transformadores de medida y a medidores de energía
eléctrica, por un ensayo de R&R realizado a través del método ANOVA, con el cual
no sólo se puede realizar la confirmación de los métodos de forma eficiente, sino
que también puede determinar las variables que influyen de forma directa en la
variabilidad del proceso en caso de que esta se muy alta.

Aplicar el ensayo de R&R por el método ANOVA cruzado de un factor, para realizar
la confirmación del método de ensayo utilizado en la calibración de instrumentos de
medida.

174
BIBLIOGRAFÍA

ALVES DOS SANTOS, Marcelo. Curso cálculo de incertidumbre de medición. [en


línea]. En: Incertidumbre de medición. Asistencia Técnica al Comercio en Colombia.
Memorias. Bogotá D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012. 4 p.
[consultado 05 de abril de 2014]. Disponible en internet:
http://www.asistenciatecnicaalcomercio.gov.co/docs/4bb_Apostilla.pdf.

ARTEAGA, Ocaña Christian Alexander y OSORIO, García Héctor Mario.


Metodología para la evaluación y diagnóstico del sistema de medición en la
validación del método utilizado en el ensayo de cromatografía de gases disueltos
en aceite mineral dieléctrico. Trabajo de Grado Ingeniería Industrial. Santiago de
Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. Facultad de Ingeniería. 2013. 204 p.

CARRILLO, Castro Alan Gustavo y VILLALOBOS, Alcázar Rogelio. Análisis


comparativo de los índices de calidad del agua (ICA) de los ríos Tecolutla y Cazones
en el periodo marzo – diciembre 2010. Trabajo de Grado Ingeniero Ambiental. Poza
Rica: Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Químicas. 2011. 86 p.

CEDEÑO TAMAYO, Orlando. Análisis De Los Sistemas De Medida ASM.


Corporación Metrología y Calidad. [en línea] Bogotá. [Consultado 27 de agosto de
2014] Disponible en Internet en la dirección:
http://cmcmetrologia.com/AnalisisSistemasdeMedicion.pdf

CHICA, O., GALVIS, N. y MADRID, J. Validación de Métodos Analíticos (µDQO,


Hierro, H2O2, COT) en aguas. Trabajo de grado Ingeniero(a) Ambiental. Medellín:
Universidad de Medellín. Facultad de Ingeniería. 2007, 35 p.

GALLARDO, de Parada Yolanda y MORENO, Garzón Adonay. Aprender a


Investigar. Santafé de Bogotá DC.: ICFES, 1999. 152 p.

GONZÁLEZ, PJ.; et al. Contaminación ambiental por vapores anestésicos en


salones de operaciones. Su prevención, citado por GONZÁLEZ CHAMORRO, Rita
María et al. Validación de una técnica analítica para la determinación de halotano
en orino como instrumento de evaluación de la exposición ocupacional. La Habana:
Revista Cubana de Salud y Proyecto, 2010. 38 p.

GUTIÉRREZ, Pulido Humberto y ZALAZAR, de la Vara Román. Control estadístico


de la calidad y seis sigma. México D.F.: Mac Graw Hill. 2013. 502 p.

HARVEY, David. Calibrations, Standardizations and Blank Corrections. En: Modern


Analytical Chemistry. United States of America: 2000. 150 p.

175
HERRERA, Acosta Roberto José y FONTALVO, Herrera Tomas José. Seis sigma.
Métodos estadísticos y sus aplicaciones. [en linea]. Universidad de Ingeniería y
Tecnología - Perú. [Consultado 27 de agosto de 2014] Disponible en Internet:
<iblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55821.pdf>

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Exactitud (Veracidad y precisión) de métodos de medición y resultados. Parte 2:
método básico para la determinación de repetibilidad y reproducibilidad de un
método normalizado de medición. NTC 3529-2. Bogotá D.C.: ICONTEC, 1999. 59
p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- -----------------------.


Equipos de medición de energía eléctrica (CA). Requisitos generales, ensayos y
condiciones de ensayo. Bogotá: ICONTEC, 2003. 44 p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- -----------------------.


Guía Técnica Colombiana GTC-ISO/IEC 99: 2009. Vocabulario Internacional de
Metrología. Conceptos Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM).
Bogotá: ICONTEC, 2009. 63 p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- -----------------------.


Medida de energía electrica. Procedimiento para la evaluación de incertidumbres.
GTC 227. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2011. 31 p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- -----------------------.


Norma Técnica Colombiana NTC-ISO/IEC 17000: Evaluación de la conformidad.
Vocabulario y Principios Generales. 1 ed. Bogotá: ICONTEC, 2005. 25 p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- -----------------------


.Transformadores de medida. Transformadores de corriente. NTC-2205. Bogotá
D.C.: ICONTEC, 2004. 65 p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- --------------------


.Verificación inicial y posterior de medidores de energía eléctrica. NTC-4856. Bogotá
D.C.: ICONTEC, 2006. 32 p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- -----------------------


.Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales, generales y
términos asociados (VIM). GTC-ISO/IEC 99. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2009. 63 p.

LIND, Douglas A; MARCHAL William G; WATHEN, Samuel A. Estadística aplicada


a los negocios y la economía. México D.F.: Mac Graw Hill. 859 p.

176
INTER AMERICAN ACCREDITATION COOPERATION. Introducción del concepto
de incertidumbre de medición en el ensayo en asociación con la aplicación de la
Norma ISO/IEC 17025. CEA-06. Ed. 1. Australia: ILAC, 2003. 9 p.

JOINT COMMITTEE FOR GUIDES IN METROLOGY. Evaluation of measurement


data – Guide of the expression of uncertainty in measurement. JGCM 100 (GUM
1995 with minor corrections). Francia.: JGCM, 2008. 134 p.

------------------ ---------------------- --- --------------- --------------- -- -----------------------. –


The role of measurement uncertainty in conformity assement. JGCM 106. Francia.:
JGCM, 2012. 57 p.

JOINT COMMITTEE FOR GUIDES IN METROLOGY. Vocabulario internacional de


metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados VIM.
JGCM 200: 2012. 3a ed. España: Centro Español de Metrología. 88 p.

JOINT EURACHEM/CITAC WORKING GROUP. Use of uncertainty information in


compliance assessment. Eurachem / Citac Guide First Edition. Ucrania.: Eurachem
/ Citac, 2007. 18 p

LIND, Douglas A; MARCHAL William G; WATHEN, Samuel A. Estadística aplicada


a los negocios y la economía. México D.F.: Mac Graw Hill. 859 p

METAS Y METRÓLOGOS ASOCIADOS. ¿Qué es factor de potencia? [en línea]


Jalisco, 2010 [Citado el 05 de mayo de 2015] Disponible en Internet:
http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-10-02-factor_de_potencia.pdf

MOSQUERA, Saravia Cristián Rodrigo. Comparación entre los métodos de


evaluación de incertidumbre y estudios de repetibilidad y reproducibilidad para la
evaluación de las mediciones. Trabajo de Grado Maestría en Gestión Industrial.
Guatemala: Universidad De San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería,
2007. 191 p.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN. Requisitos


generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.
ISO/IEC 17025:2005. 2a ed. Ginebra: ISO, 2005. 29 p.

ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA (ONAC). Criterios


específicos para la estimación y declaración de la incertidumbre de medición en la
calibración. CEA-06. Versión 3. Bogotá, Colombia: ONAC, 2013. 10 p.

PEZZANO, G.; et al. Indicadores biológicos para la valoración de la exposición


humana a productos químicos industriales: Anestésicos por vía inhalatoria, citado
por GONZÁLEZ CHAMORRO, Rita María et al. Validación de una técnica analítica
para la determinación de halotano en orino como instrumento de evaluación de la

177
exposición ocupacional. La Habana: Revista Cubana de Salud y Proyecto, 2010. 38
p.

PLASENCIA, Saavedra Henry. Calidad de precisión en la medida de medidores


monofásicos electromecánicos: caso Electronoroeste S.A. Trabajo de Grado
Ingeniero Mecánico Electrónico. Piura: Universidad de Piura. Facultad de
Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. 2003. 83 p

TERRÁDEZ, Manuel. ÁNGEL, Juan. ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) [en


línea]. Universidad Oberta de Catalunya. [consultado 12 de febrero de 2013].
Disponible en Internet: <http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/ANOVA.pdf>

THE INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS. Standard


requirements for instrument transformers. IEEE C57.13: USA. IEEE, 2008. 81 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Unidad 2: Diseño completamente al


azar [en línea] Bogotá.[consultado en 09 de mayo de 2013]. Disponible en internet:
<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un2/cont_202-
22.html>.

178
ANEXOS

Anexo 1. Tabla de constantes para graficas de control por variables

Fuente: Humberto Pulido y Román de la Vara Zalazar

Fuente. GUTIÉRREZ, Pulido Humberto y ZALAZAR, de la Vara Román. Control


estadístico de la calidad y seis sigma. México D.F.: Mac Graw Hill. P 467.

179
Anexo 2. Principales fuentes de incertidumbre

Fuente: DOS SANTOS, Curso de Incertidumbre de Medición. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

180
Anexo 3. Principales fuentes de variación en un proceso de medición.

Variación total
observada

Error de
medición

Variación debida
Variación debida Variación dentro
al equipo de
a los operadores de cada muestra
prueba

Calibración Repetibilidad Linealidad Estabilidad

181
Anexo 4. Aleatorización para tota de datos del ensayo de exactitud del
medidor de energía eléctrica.

ALEATORIZACIÓN TOMA DE DATOS R&R MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA


EPM MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO
109-MCZ-01 1 4 9 5 17 3 25 1 33 2
ALEATORIZAR 109-MCL-02 2 2 10 4 18 3 26 5 34 1
EPM 109-MCL-02 3 2 11 1 19 4 27 5 35 3
109-MCL-01 4 5 12 4 20 3 28 1 36 2
109-MCL-02 TRANS 5 4 13 2 21 1 29 3 37 5
ALEATORIZAR 109-MCL-02 TRANS 6 2 14 5 22 1 30 4 38 3
TÉCNICOS 109-MCL-01 7 5 15 3 23 2 31 1 39 4
109-MCZ-01 8 2 16 3 24 2 32 1 40 5

182
Anexo 5. Aleatorización para la toma de datos a los transformadores de
medida

ALEATORIZACIÓN TOMA DE DATOS R&R TRANSFORMADORES DE MEDIDA


EQUIPO MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO
ALEATORIZAR
1 1 6 3 11 4 16 2
TÉCNICOS
2 2 7 1 12 3 17 4
EPT-01 3 4 8 1 13 2 18 3
4 4 9 3 14 1 19 2
5 3 10 1 15 2 20 4

183
Anexo 6. Aleatorización para toma de datos de los ensayos de: verificación de
la constante, arranque y funcionamiento sin carga del medidor de energía
eléctrica.
ALEATORIZACIÓN TOMA DE DATOS R&R MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA
ENSAYOS DE VERIFICACIÓN DE LA CONSTANTE, ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO SIN
CARGA
EPM MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO MEDICIÓN TÉCNICO
109-MCL-01 1 3 13 1 25 2
109-MCL-02 TRANS 2 2 14 1 26 3
109-MCL-01 3 2 15 1 27 3
109-MCL-02 TRANS 4 3 16 2 28 1
109-MCL-02 5 1 17 2 29 1
ALEATORIZAR 109-MCZ-01 6 1 18 3 30 2
EPM 109-MCL-02 7 2 19 3 31 1
109-MCL-02 TRANS 8 2 20 3 32 1
109-MCZ-01 9 3 21 2 33 1
ALEATORIZAR 109-MCZ-01 10 3 22 1 34 2
TÉCNICOS 109-MCL-01 11 2 23 1 35 3
109-MCL-02 12 2 24 1 36 3

184
Anexo 7. Condiciones de referencia

Tolerancia para medidores de energía


Factor de Reactiva con índice
Valor de referencia Activa con índice de clase (CL)
influencia de clase (CL)
0,2S 0,5S 0,5 1,0 2,0 2,0 3,0
Temperatura de
Temperatura referencia o, en su
± 2 °C ± 2 °C ± 1 °C ± 2 °C ± 2 °C ± 2 °C ± 2 °C
ambiente ausencia, 23 °C (véase
la Nota)
Tensión Tensión de referencia ± 1,0 % ± 1,0 % ± 0,5 % ± 1,0 % ± 1,0 % ± 1,0 % ± 1,0 %

Frecuencia de
Frecuencia ± 0,3 % ± 0,3 % ± 0,2 % ± 0,3 % ± 0,5 % ± 0,5 % ± 0,5 %
referencia

Fuente. Norma Técnica Colombiana NTC 4856: 2006.

185
Anexo 8. Puntos de prueba y límites de error

Límites de error en porcentaje (Lep) para medidores


Tipo de Reactiva con
Punto Corri Aplicable a
carga COS ɸ Sen ɸ Activa con índice de clase (CL) índice clase
No. ente medidores
(fases) (CL)
0,2s 0,5s 0,5 1,0 2,0 2,0 3,0
±2,0 ±3,50
Monofásico 1,0 ±0,30 ±0,70 ±1,30
Balanceada ±1,5 ±3,00
1 0,05 I sy
(R – S –T) ±3,50 ±5,00
polifásicos 1,0
±3,00 ±4,00
Monofásico 1,0 ±0,25 ±0,60 ±0,65 ±1,25 ±2,50
Balanceada
2 I sy
(R – S –T) 1,0 ±2,50 ±3,50
polifásicos
Monofásica 1,0 ±0,35 ±0,70 ±1,65 ±2,25 ±3,50
3 I Polifásicos
(R) 1,0 ±3,50 ±4,50
Monofásica 1,0 ±0,35 ±0,70 ±1,65 ±2,25 ±3,50
4 I Polifásicos
(S) 1,0 ±3,50 ±4,50
Monofásica 1,0 ±0,35 ±0,70 ±1,65 ±2,25 ±3,50
5 I Polifásicos
(T) 1,0 ±3,50 ±4,50
Monofásico 0,5 ind ±0,40 ±0,80 ±1,11 ±1,5 ±3,00
Balanceada
6 I sy
(R – S –T) 0,5 ind ±3,00 ±4,00
polifásicos
Monofásico 0,8 cap ±0,40 ±0,80
Balanceada
7 I sy
(R – S –T) 0,8 cap
polifásicos
Monofásico 1,0 ±0,25 ±0,60 ±0,65 ±1,25 ±2,50
Balanceada
8 Imax sy
(R – S –T) 1,0 ±2,50 ±3,50
polifásicos
Para medidores electromecánicos de energía reactiva el ensayo se realiza con 0,1 In
Estos errores aplican cuando los ensayos se realizan utilizando la corriente básica
Estos errores aplican cuando los ensayos se realizan utilizando la corriente nominal
En medidores para conexión directa se utiliza la corriente básica (Ib) y en medidores utilizados con trasformador se utiliza la corriente
nominal (In)
Los límites de error para medidores de índice de clase 0,2s y 0,5s aplican únicamente para medidores operados mediante transformadores
de medida y por lo tanto se utiliza la corriente nominal (In)

Fuente. Verificación inicial y posterior de medidores de energía eléctrica. Op. Cit.,


p 9.

186
Anexo 9. Procedimiento para la estimación de la incertidumbre expandida al
ensayo de exactitud realizado a los medidores de energía eléctrica por el
método de comparación de impulsos.

La función para la determinación del error porcentual (𝑒𝑝 ) es la siguiente:

𝑓(𝑒𝑝 ) = 𝑒𝑝

El procedimiento descrito en la tabla 9.1 para la estimación de la incertidumbre en


la medición de ep debe ser aplicado para cada punto de prueba establecido en la
norma NTC 4856.

Tabla 9.1. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida en la calibración


de medidores de energía por el método de Comparación de Impulsos.

Tipo de cálculo Procedimiento de cálculo Descripción


𝑛
𝑒𝑝𝑖 Calcular el valor promedio (𝑒̅̅̅)
𝑝 de los n errores
𝑒𝑝 = ∑
̅̅̅
𝑛 porcentuales.
𝑖=1

𝑛
Incertidumbre 1 2 Calcular el valor de la desviación estándar (𝑠) de
tipo A 𝑠=√ ∑(𝑒𝑝𝑖 − ̅̅̅)
𝑒𝑝 los n errores porcentuales.
𝑛−1
𝑖=1

𝑠 Estimar la incertidumbre tipo A (𝜇𝐴 ) de los 𝑛


𝜇𝐴 =
√𝑛 errores porcentuales.

Estimar la componente de incertidumbre tipo B


(𝜇 ) debida la resolución (𝑑) con la cual es
𝑑
𝜇 = determinado el error del medidor (𝑒𝑝 ) en el punto
√12 de prueba (resolución del Equipo de Pruebas de
Medidores, en adelante EPM).

Estimar la componente de incertidumbre tipo B


(𝜇𝐸 ) debida al error (𝐸) del EPM en el respectivo
𝐸 punto de prueba tomado de su certificado de
Incertidumbres 𝜇𝐸 =
√3 calibración. Esta componente de incertidumbre
tipo B se debe incluir cuando en la medición del error
del medidor no se realiza corrección.

𝜇𝐸𝑃𝑀 Estimar la componente de incertidumbre tipo B


𝜇𝐼 = (𝜇𝐼 ) debida a la incertidumbre (𝜇𝐸𝑃𝑀 ) con la cual
𝑘𝐸𝑃𝑀
el laboratorio que calibró el EPM determinó el
Donde k EPM es el factor de
error en el punto de prueba. Esta incertidumbre
cubrimiento con el cual se encuentra
debe ser tomada del certificado de calibración
expandida la incertidumbre (𝜇𝐼 ).
del EPM.

187
Tipo de cálculo Procedimiento de cálculo Descripción
Estimar la componente de incertidumbre tipo B
(𝐸𝑛 − 𝐸𝑛−1 ) debida a la deriva (𝜇𝐷 ) en el error del EPM en el
𝜇𝐷 = punto de prueba. Esta componente es estimada
√3 con los datos de los dos últimos certificados de
calibración del EPM.
Donde:
𝐸𝑛 es el valor del error del EPM obtenido en el punto de prueba, del último certificado
de
calibración.
𝐸𝑛−1 es el valor del error del EPM obtenido en el punto de prueba, del penúltimo
certificado de
Calibración.

Coeficientes de 𝜕𝑓(𝑒𝑝 )
=1
sensibilidad 𝜕𝑒𝑝

𝑚 2
𝜕𝑓(𝑒𝑝 ) Estimar la incertidumbre estándar combinada del
𝜇𝐶 (𝑒𝑝 ) = √∑ [( ) (𝜇(𝑒𝑝𝑖 ))] respectivo punto de prueba 𝜇𝐶 (𝑒𝑝 )
𝜕𝑒𝑝
𝑖=1

Donde:
Incertidumbre 𝜕𝑓(𝑒𝑝 )
Combinada ( ) (𝜇(𝑒𝑝𝑖 )) = 𝜇(𝑦𝑖 ) = 𝜇(𝑒𝑝𝑖 )
𝜕𝑒𝑝
m es el número de componentes de incertidumbres de entrada 𝜇(𝑥𝑖 ) = 𝜇(𝑒𝑝𝑖 ); es
decir m = 5
𝜇(𝑒𝑝𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre estimada de cada componente de la
función ep y
a su vez a la incertidumbre de salida de cada componente de la función ep ; es decir:
𝜇(𝑒𝑝1 ) = 𝜇𝐴 𝜇(𝑒𝑝2 ) = 𝜇 𝜇(𝑒𝑝3 ) = 𝜇𝐸 𝜇(𝑒𝑝4 ) = 𝜇𝐼 𝜇(𝑒𝑝5 ) = 𝜇𝐷
4
[𝜇𝑐 (𝑒𝑝 )]
𝑉𝑒𝑓 =
[𝜇(𝑒𝑝𝑖 )]
4 Calcular los grados de libertad (𝑉𝑒𝑓 )
∑𝑚
𝑖=1 𝑉𝑖

Donde:
Grados de 𝑉𝑖 son los grados efectivos de libertad de cada componente de incertidumbre 𝜇(𝑥𝑖 ), los
libertad cuales corresponden a:
𝑛 − 1 para la componente 𝜇𝐴
∞ para las componentes 𝜇 , 𝜇𝐸 y 𝜇𝐷
Para la componente μI el valor de Vi corresponde a los grados efectivos de libertad
tomados de la Tabla de Student con el Factor de Cubrimiento y el Nivel de Confianza
con los cuales fue expandida la incertidumbre de la calibración del EPM en el punto
de prueba.

Con el resultado de 𝑉𝑒𝑓 y el nivel de confianza


Factor de
Factor de cubrimiento 𝑘 del 95%, se determina el factor de cubrimiento 𝑘
cubrimiento
de la tabla t-student.
Incertidumbre
𝜇𝐸 (𝑒𝑝 ) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝑒𝑝 ) Estimar la incertidumbre expandida
expandida

188
Anexo 10. Estimación de la Incertidumbre en el Ensayo Verificación de la
Constante por el método de dosificación de energía eléctrica.

La función para la medición del error en el ensayo verificación de la constante (𝑒𝑣𝑐 )


de un medidor de energía eléctrica por el método de dosificación de energía es la
siguiente:

(𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 ) − 𝐸𝑎
𝑒𝑣𝑐 = 𝑓(𝐿𝑓 , 𝐿𝑖 , 𝐸𝑎 , 𝑒𝑝 ) = ∗ 100 − 𝑒𝑝
𝐸𝑎

Es decir,
(𝐸𝑚 − 𝐸𝑎 )
𝑒𝑣𝑐 = 𝑓(𝐸𝑚 , 𝐸𝑎 , 𝐸𝑝 ) = ∗ 100 − 𝑒𝑝
𝐸𝑎

Donde:

𝐸𝑚 es la energía medida (diferencia entre la Lectura Final (𝐿𝑓 ) y la Lectura Inicial


(𝐿𝑖 ) del medidor.

𝐸𝑎 es la energía aplicada (Dosificada).

𝑒𝑝 es el error porcentual del medidor determinado en el ensayo de exactitud


(calibración) en el mismo punto de prueba en el cual se realiza el ensayo
verificación de la constante.

En la tabla 10.1 se encuentra descrito el procedimiento para la estimación de la


incertidumbre expandida con un nivel de confianza del 95 % para la medición de
𝑒𝑣𝑐 .

Tabla 10.1. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida en el ensayo de


verificación de la constante por el método de dosificación de energía.

Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción

𝑛 𝑛 Calcular el valor promedio tanto de


𝐸𝑚𝑖 𝐸𝑎𝑖 la Energía Medida (𝐸𝑚 ) como de la
̅̅̅̅
𝐸 𝑚 =∑
̅̅̅
𝐸𝑎 = ∑
𝑛 𝑛 Energía Aplicada (𝐸𝐴 ) para el punto
𝑖=1 𝑖=1
Incertidumbres de prueba.
tipo A Calcular el valor de la desviación
𝑛 𝑛
1 2 1 2 estándar de la muestra (𝑠) tanto de
𝑠𝑚 = √ ∑(𝐸𝑚𝑖 − ̅̅̅̅
𝐸𝑚 ) 𝑠𝑎 = √ ∑(𝐸𝑎𝑖 − ̅̅̅
𝐸𝑎 )
𝑛−1
𝑖=1
𝑛−1
𝑖=1
la Energía Medida (𝐸𝑚 ) como de la
Energía Aplicada (𝐸𝐴 )

189
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción

La componente de incertidumbre por


repetibilidad tanto de la Energía
𝑠𝑚 𝑠𝑎 Medida (𝐸𝑚 ) como de la Energía
𝑠𝑚̅ = = 𝜇 𝐴𝑚 𝑠𝑎̅ = = 𝜇𝐴𝑎
√𝑛 √𝑛 Aplicada (𝐸𝐴 ) corresponde al valor
de la desviación estándar de la
media (𝑠𝑒̅ )
Estimar la componente de
incertidumbre (𝜇 ) tipo B debida la
resolución (𝑑𝑚 ) con la cual es
𝑑𝑚 𝑑𝑎 determinado el valor de la Energía
𝜇 = 𝜇 =
𝑚
2√3 𝑎
2√3 Medida (𝐸𝑚 ) y la debida a la
resolución (𝑑𝑎 ) con la cual es
determinado valor de la Energía
Aplicada (𝐸𝐴 )
Estimar la componente de
incertidumbre tipo B debida al error
𝐸 del EPM (𝜇𝐸 ) en el respectivo punto
𝜇𝐸 = de prueba tomado de su certificado
√3 de calibración. Esta componente de
incertidumbre se debe incluir cuando
en la medición del error del medidor
Incertidumbres no se realiza corrección.
tipo B Estimar la componente de
𝜇𝐸𝑃𝑀 incertidumbre tipo B (𝜇𝐼 ) debida a la
𝜇𝐼 = incertidumbre (𝜇𝐸𝑃𝑀 ) con la cual el
𝑘𝐸𝑃𝑀
laboratorio que calibró el EPM
Donde: k EPM es el factor de cubrimiento con el
determinó el error en el punto de
cual se encuentra expandida la incertidumbre
(μI ). prueba. Esta incertidumbre debe ser
tomada del certificado de calibración
del EPM.
(𝐸𝑛 − 𝐸𝑛−1 ) Estimar la componente de
𝜇𝐷 =
√3 incertidumbre tipo B debida a la
Donde: En = al valor del error del EPM del punto deriva (𝜇𝐷 ) en el error del EPM en el
de prueba, del último certificado de calibración punto de prueba. Esta componente
En−1 = al valor del error del EPM obtenido en el es estimada con los datos de los dos
punto de prueba, del penúltimo certificado de últimos certificados de calibración
calibración. del EPM.

Coeficientes 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 1 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝐸𝑚 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 )


= ∗ 100 = − 2 ∗ 100 = −1
de sensibilidad 𝜕𝐸𝑚 𝐸𝑎 𝜕𝐸𝑎 𝐸𝑎 𝜕𝑒𝑝

𝑗 Estimar la incertidumbre estándar


2
2 2
𝜇𝐶 (𝑒𝑣𝑐 ) = √∑[𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑚𝑖 ] + ∑[𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑎𝑖 ] + [𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝑒𝑝 ] combinada del respectivo punto de
𝑖=1 𝑖=1 prueba 𝜇𝐶 (𝑒𝑝 )

Donde:
Incertidumbre 𝜇(𝑒𝑣𝑐 ) son las incertidumbres de salida y corresponden a:
Combinada
𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 )
𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑚𝑖 = ( ) (𝜇(𝐸𝑚𝑖 )) 𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑎𝑖 = ( ) (𝜇(𝐸𝑎𝑖 ))
𝜕𝐸𝑚 𝜕𝐸𝑎

𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 )
𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝑒𝑝 = ( ) (𝜇(𝑒𝑝 ))
𝜕𝑒𝑝

190
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción

𝜇(𝐸𝑚 ), 𝜇(𝐸𝑎 ) y 𝜇(𝑒𝑝 ) son las incertidumbres de entrada y corresponden a:


- 𝜇(𝑒𝑝 ) es la incertidumbre combinada estimada con la cual fue determinado el error
porcentual en el ensayo de exactitud (calibración).
- 𝜇(𝐸𝑚1 ) = 𝜇𝐴𝑚 𝜇(𝐸𝑚2 ) = 𝜇 𝑚
- 𝜇(𝐸𝑎1 ) = 𝜇𝐴𝑎 𝜇(𝐸𝑎2 ) = 𝜇 𝑎 𝜇(𝐸𝑎3 ) = 𝜇𝐸 𝜇(𝐸𝑎4 ) = 𝜇𝐼 𝜇(𝐸𝑎5 ) = 𝜇𝐷
ℎ es el número de componentes 𝜇(𝐸𝑚 )
𝑗 es el número de componentes 𝜇(𝐸𝑎 )

[𝜇𝑐 (𝑒𝑣𝑐 )]4


𝑉𝑒𝑓 = 4
4
[𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑚𝑖 ] 𝑗 [𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝐸𝑎𝑖 ]
4
[𝜇(𝑒𝑣𝑐 )𝑒𝑝 ] Calcular los grados de libertad (𝑉𝑒𝑓 )
∑𝑖=1 + ∑𝑖=1 +
𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑉𝑖

Donde:
𝑉𝑖 son los grados efectivos de libertad de cada componente de incertidumbre 𝜇(𝐸𝑚 ),
Grados de 𝜇(𝐸𝑎 ) y 𝜇(𝑒𝑝 ) los cuales corresponden a:
libertad
𝑛 − 1 para las componentes 𝜇𝐴𝑚 y 𝜇𝐴𝑎
∞ para las componentes 𝜇 𝑚 , 𝜇 𝑎 , 𝜇𝐸 y 𝜇𝐷
Para la componente 𝜇𝐼 y para la componente 𝜇(𝑒𝑝 ) el valor de 𝑉𝑖 corresponde a los
grados efectivos de libertad tomados de la Tabla de Student con el Factor de
Cubrimiento y el Nivel de Confianza con los cuales fue expandida la incertidumbre
de la calibración del EPM en el punto de prueba y del error porcentual en el ensayo
de exactitud respectivamente.
Con el resultado de 𝑉𝑒𝑓 y el nivel de
Factor de confianza del 95%, se determina el
Factor de cubrimiento 𝑘
cubrimiento factor de cubrimiento 𝑘 de la tabla t-
student

𝜇𝐸 (𝑒𝑣𝑐 ) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝑒𝑣𝑐 )
Incertidumbre
Estimar la incertidumbre expandida
expandida Donde: k es el factor de cubrimiento tomado de
la tabla t-student.

191
Anexo 11. Procedimiento para la estimación de la incertidumbre expandida
en los ensayos de arranque y funcionamiento sin carga.

La función para la determinación de la magnitud (𝑥) es la siguiente:

𝑓(𝑥) = 𝑥

En la tabla 11.1 se encuentra descrito el procedimiento para la estimación de la


incertidumbre expandida con un nivel de confianza del 95% para la medición de
cada una de las magnitudes de los ensayos de arranque y funcionamiento sin carga.

Tabla 11.1. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida para cada una
de las magnitudes de las condiciones de referencia en los ensayos de arranque y
funcionamiento sin carga

Tipo de
Procedimiento del cálculo Descripción
cálculo
𝑛

𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖 Calcular el valor promedio de las lecturas 𝑥̅ .


𝑖=1

𝑛
Incertidumbre 1
𝑠=√ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 Calcular el valor de la desviación estándar (𝑠).
tipo A 𝑛−1
𝑖=1

𝑠
𝜇𝐴 = Estimar la incertidumbre tipo A (𝜇𝐴 )
√𝑛

Estimar la componente de incertidumbre (𝜇 ) tipo B


𝑑 debida la resolucion (𝑑) con la cual es determinada la
𝜇 =
2√3 lectura de la magnitud correspondiente a la condición
de referencia.
Incertidumbre Estimar la componente de incertidumbre tipo B debida
tipo B al error del equipo de medición (𝜇𝐸 ) en el respectivo
𝐸 punto de prueba tomado de su certificado de
𝜇𝐸 =
√3 calibración. Esta componente de incertidumbre se
debe incluir cuando en la medición de la magnitud no
se realiza corrección.
Incertidumbre 𝜇𝐸𝑃
𝜇𝐼 = Estimar la componente de incertidumbre tipo B (𝜇𝐼 )
tipo B 𝑘𝐸𝑃
debida a la incertidumbre (𝜇𝐸𝑃 ) con la cual el
laboratorio que calibró el equipo de medición
Donde: 𝑘𝐸𝑃 es el factor de
determinó el error en el punto de prueba. Esta
cubrimiento con el cual se
incertidumbre debe ser tomada del certificado de
encuentra expandida la
calibración del equipo de medición.
incertidumbre (μI ).
Estimar la componente de incertidumbre tipo B debida
(𝐸𝑛 − 𝐸𝑛−1 ) a la deriva (𝜇𝐷 ) en el error del equipo de medición en
𝜇𝐷 = el punto de prueba. Esta componente es estimada con
√3 los datos de los dos últimos certificados de calibración
del equipo de medición.

192
Tipo de
Procedimiento del cálculo Descripción
cálculo

Donde:
𝐸𝑛 es el valor del error del equipo de medición del punto de prueba, del último
certificado de calibración
𝐸𝑛−1 es el valor del error del equipo de medición obtenido en el punto de prueba, del
penúltimo certificado de calibración.

Coeficiente 𝜕𝑓(𝑥)
de =1
sensibilidad 𝜕𝑥

𝑚 2 Estimar la incertidumbre estándar combinada de la


𝜕𝑓(𝑥)
𝜇𝐶 (𝑥) = √∑ [( ) (𝜇(𝑥𝑖 ))] condición de referencia en el respectivo punto de
𝜕𝑥 prueba 𝜇𝐶 (𝑥)
𝑖=1

Donde:
Incertidumbre
combinada 𝜕𝑓(𝑥)
( ) (𝜇(𝑥𝑖 )) = 𝜇(𝑦𝑖 ) = 𝜇(𝑥𝑖 )
𝜕𝑥
𝑚 es el número de componentes de incertidumbres de entrada 𝜇(𝑥𝑖 ); es decir 𝑚 = 5
𝜇(𝑥𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre de entrada estimada de cada componente
de la función 𝑓(𝑥) y a su vez a la incertidumbre de salida 𝜇(𝑦𝑖 ) de cada
componente de la función 𝑒𝑝 ; es decir:

𝜇(𝑥1 ) = 𝜇𝐴 𝜇(𝑥2 ) = 𝜇 𝜇(𝑥3 ) = 𝜇𝐸 𝜇(𝑥4 ) = 𝜇𝐼 𝜇(𝑥5 ) = 𝜇𝐷


[𝜇𝑐(𝑥)]4
𝑉𝑒𝑓 =
[𝜇(𝑦𝑖 )]4 Calcular los grados de libertad (𝑉𝑒𝑓 )
∑𝑚
𝑖=1 𝑉𝑖

Donde:
Vi son los grados efectivos de libertad de cada componente de incertidumbre 𝜇(𝑥𝑖 ), los
Grados de cuales corresponden a:
libertad
𝑛 − 1 para la componente 𝜇𝐴
∞ para las componentes 𝜇 , 𝜇𝐸 y 𝜇𝐷
Para la componente μI el valor de Vi corresponde a los grados efectivos de libertad
tomados de la Tabla de Student con el Factor de Cubrimiento y el Nivel de Confianza
con los cuales fue expandida la incertidumbre de la calibración del equipo de prueba de
la condición de referencia en el punto de prueba.
Con el resultado de 𝑉𝑒𝑓 y el
nivel de confianza del 95%,
Factor de
Factor de cubrimiento 𝑘 se determina el factor de
cubrimiento
cubrimiento 𝑘 de la tabla t-
student
Estimar la incertidumbre
Incertidumbre 𝜇𝐸 (𝑥) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝑥)
expandida con un nivel del
expandida
confianza del 95%

193
Anexo 12. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida para el
error de relación de los transformadores de corriente según norma NTC 2205
(IEC 61869-2) y de tensión según norma NTC 2207 (IEC 61869-3).

Las funciones para determinar tanto el error de relación (𝑒 ) como el


desplazamiento de fase (𝐷𝑓) son las siguientes:

𝑓(𝑒 ) = 𝑒 𝑓(𝐷𝑓) = 𝐷𝑓

El procedimiento descrito en tabla 12.1, para la estimación de la incertidumbre


expandida a un nivel de confianza del 95% para la medición de (𝑒 ) y (𝐷𝑓), debe
ser aplicado para cada punto de prueba.

Tabla 12.1. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida para el error de


relación de los transformadores de corriente según norma NTC 2205 (IEC 61869-2)
y de tensión según norma NTC 2207 (IEC 61869-3).

Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción


𝑛
𝑒 𝑖 Calcular el valor promedio de n errores de
𝑒̅ = ∑
𝑛 relación (𝑒̅ ) tomados.
𝑖=1

Incertidumbres 𝑛
1 2 Calcular el valor de la desviación estándar
tipo A 𝑠𝑒 = √ ∑(𝑒 𝑖 − 𝑒̅ )
𝑛−1 (𝑠𝑒 ) de los errores de relación.
𝑖=1

𝑠𝑒 Estimar la incertidumbre tipo A de los errores


𝜇𝐴𝑒 =
√𝑛 de relación (𝜇𝐴𝑒 )

Estimar la componente de incertidumbre (𝜇 𝑒 )


𝑑𝑒 tipo B debida la resolución (𝑑𝑒 ) con la cual es
𝜇𝑒= determinado el error de relación en el punto
2√3 de prueba (resolución del Equipo de Prueba
de Transformadores (en adelante – EPT).

Estimar la componente de incertidumbre tipo


𝑒 B (𝜇𝑒𝑡𝑝 ) debida al error de relación del
Incertidumbres 𝜇𝑒𝑡𝑝 =
𝑡𝑝
Transformador Patrón del EPT (𝑒 𝑡𝑝 ) en el
tipo B √3
punto de prueba, tomado del respectivo
certificado de calibración.

𝜇𝑡𝑝 Estimar la componente de incertidumbre tipo


𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 =
𝑘𝑡𝑝 B (𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 ) debida a la incertidumbre (𝜇𝑡𝑝 ) con
Donde: la cual fue determinado el error de relación del
k tp es el factor de cubrimiento con el Transformador Patrón del EPT (𝑒 𝑡𝑝 ) en el
cual fue expandida la incertidumbre punto de prueba, tomado del respectivo
μtp . certificado de calibración.

194
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción
Estimar la componente de incertidumbre tipo
B (𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 ) debida a la deriva en el error de
(𝑒 −𝑒 relación del transformador patrón del EPT en
𝑡𝑝 𝑛 𝑡𝑝 𝑛−1 )
𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 = el punto de prueba. Esta componente es
√3 estimada con los datos de los dos últimos
certificados de calibración del transformador
patrón del EPT.
Donde:
ertp es el valor del error de relación del transformador patrón del EPT en el punto de
n
prueba, tomado del último certificado de calibración.
ertp es el valor del error de relación del transformador patrón del EPT en el punto
n−1
de prueba, tomado del último certificado de calibración.

Estimar la componente de incertidumbre tipo


𝑒 B (𝜇 𝑝𝑚 ) debida al error de relación del
𝑝𝑚
𝜇 𝑝𝑚 = Puente de Medida del EPT (𝑒 𝑝𝑚 ) en el punto
√3
de prueba, tomado del respectivo certificado
de calibración.

𝜇𝑝𝑚 Estimar la componente de incertidumbre tipo


𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚 =
𝑘𝑝𝑚 B (𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚 ) debida a la incertidumbre (𝜇𝑝𝑚 ) con
Donde: la cual fue determinado el error de relación del
k pm es el factor de cubrimiento con Puente de Medida del EPT (𝑒 𝑝𝑚 ) en el punto
el cual fue expandida la de prueba, tomado del respectivo certificado
incertidumbre μpm . de calibración.

Estimar la componente de incertidumbre tipo


B (𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 ) debida a la deriva en el error de
(𝑒 −𝑒 relación del Puente de Medida del EPT en el
𝑝𝑚 𝑛 𝑝𝑚 𝑛−1 )
𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 = punto de prueba. Esta componente es
√3 estimada con los datos de los dos últimos
certificados de calibración del Puente de
Medida del EPT.
Donde:
erpm es el valor del error de relación del Puente de Medida del EPT en el punto de
n
prueba, tomado del último certificado de calibración.
erpm es el valor del error de relación del Puente de Medida del EPT en el punto de
n−1
prueba, tomado del penúltimo certificado de calibración.
𝑒 𝑐𝑝 Estimar la componente de incertidumbre tipo
𝜇𝑒𝑐𝑝 =
√3 B (𝜇𝑒𝑐𝑝 ) en % debida a la Carga Patrón del
Donde: EPT utilizada en el punto de prueba. Para
ercp es el error de relación en % determinar el valor del error 𝑒 𝑐𝑝 el laboratorio
introducido en el transformador debe estimar el coeficiente de variación del
objeto de calibración por el error de error de relación del transformador objeto de
la carga patrón en VA utilizada en el calibración con respecto a la variación de la
punto de calibración. carga.

195
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción
Estimar la componente de incertidumbre tipo
B (𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝 ) en % debida a la incertidumbre (𝜇𝑐𝑝 )
𝜇𝑐𝑝 en % con la cual fue determinado el error de
𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝 = la carga patrón del EPT (𝑒 𝑐𝑝 ) en el punto de
𝑘𝑐𝑝
Donde: prueba, tomado del respectivo certificado de
k cp es el factor de cubrimiento con el calibración. Para determinar el valor de la
cual fue expandida la incertidumbre incertidumbre 𝜇𝐼 𝑐𝑝 en % el laboratorio debe
μcp . estimar el coeficiente de variación del error de
relación del transformador objeto de
calibración con respecto a la variación de la
carga.
(𝑒 𝑐𝑝 𝑛 −𝑒 𝑐𝑝 𝑛−1 )
𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝 = Estimar la componente de incertidumbre tipo
√3 B (𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝 ) debida a la deriva en el error de
relación por la carga patrón del EPT utilizada
Donde: en el punto de prueba. Esta componente es
𝑒 𝑐𝑝 𝑛 es el valor del error de relación estimada con los datos de los dos últimos
en % debido a la carga patrón del certificados de calibración de la carga patrón
EPT en el punto de prueba, tomado del EPT. Para determinar los valores del error
del último certificado de calibración. 𝑒 𝑐𝑝𝑛 y 𝑒 𝑐𝑝𝑛−1 en % el laboratorio debe
𝑒 𝑐𝑝 𝑛−1 es el valor del error de estimar el coeficiente de variación del error de
relación en % debido a la carga relación del transformador objeto de
patrón del EPT en el punto de calibración con respecto a la variación de la
prueba, tomado del penúltimo carga.
certificado de calibración .

Coeficiente de 𝜕𝑓(𝑒 )
=1
Sensibilidad 𝜕𝑒

𝑚
𝜕𝑓(𝑒 ) 2 Estimar la incertidumbre estándar combinada
𝜇𝐶 (𝑒 ) = √∑ [( ) (𝜇(𝑒 𝑖 ))] del error de relación del transformador en el
𝜕𝑒 respectivo punto de prueba 𝜇𝐶 (𝑒 ).
𝑖=1

Donde:
m es el número de componentes de incertidumbres de entrada 𝜇(𝑥𝑖 ) = 𝜇(𝑒 𝑖 ); 𝑚 =
11.
Incertidumbre
Combinada 𝜕𝑓(𝑒 )
( ) (𝜇(𝑒 𝑖 )) = 𝜇(𝑦𝑖 ) = 𝜇(𝑒 𝑖 )
𝜕𝑒

𝜇(𝑒 𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre estimada de cada componente de la


función er y a su vez a la incertidumbre de salida de cada componente de la
función 𝑓(𝑒 ); es decir:

𝜇(𝑒 1 ) = 𝜇𝐴𝑒 𝜇(𝑒 2 ) = 𝜇 𝑒 𝜇(𝑒 3 ) = 𝜇𝑒𝑡𝑝 𝜇(𝑒 4 ) = 𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 𝜇(𝑒 5 ) = 𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝


𝜇(𝑒 6 ) = 𝜇𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 7 ) = 𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 8 ) = 𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 9 ) = 𝜇𝑒𝑐𝑝 𝜇(𝑒 10 ) = 𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝
𝜇(𝑒 11 ) = 𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝
Grados de
libertad [𝜇𝑐 (𝑒 )]4
𝑉𝑒𝑓 = Calcular los grados de libertad (𝑉𝑒𝑓 )
[𝜇(𝑒 𝑖 )]4
∑𝑚
𝑖=1 𝑉𝑖

196
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción
Donde:
𝑉𝑖 son los grados efectivos de libertad de cada componente de incertidumbre
𝜇(𝑥𝑖 ), los cuales corresponden a:

𝑛 − 1 para la componente 𝜇𝐴𝑒


∞ para las componentes 𝜇 𝑒 , 𝜇𝑒𝑡𝑝 , 𝜇𝐷𝑡𝑝 , 𝜇𝑒𝑝𝑚 , 𝜇𝐷𝑝𝑚 , 𝜇 𝑐𝑝 y 𝜇𝐷𝑐𝑝
Para las componentes 𝜇𝐼𝑡𝑝 , 𝜇𝐼𝑝𝑚 y 𝜇𝐼𝑐𝑝 el valor de Vi corresponde a los grados
efectivos de libertad tomados de la Tabla de Student con el Factor de
Cubrimiento y el Nivel de Confianza con los cuales fue expandida la
incertidumbre del error de relación del transformador patrón, del puente de
medida y de la carga patrón respectivamente en el punto de prueba.
Con el resultado de 𝑉𝑒𝑓 y el nivel de
Factor de
Factor de cubrimiento 𝑘 confianza del 95%, se determina el factor de
cubrimiento
cubrimiento 𝑘 de la tabla t-student
𝜇𝐸 (𝑒 ) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝑒 )
Incertidumbre Estimar la incertidumbre expandida con un
Donde: 𝑘 es el factor de cubrimiento
expandida nivel del confianza del 95%
tomado de la tabla t-student.

Tabla 12.2. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida del


desplazamiento de fase de los transformadores de corriente según norma NTC
2205 (IEC 61869-2) y de tensión según norma NTC 2207 (IEC 61869-3).

Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción


𝑛
𝐷𝑓𝑖 Calcular el valor promedio de n valores de
̅̅̅̅ = ∑
𝐷𝑓
𝑛 desplazamiento de fase (𝐷𝑓̅̅̅̅) tomados.
𝑖=1

Incertidumbres 𝑛
tipo A 1 2 Calcular el valor de la desviación estándar
𝑠𝑓 = √ ∑(𝐷𝑓𝑖 − ̅̅̅̅
𝐷𝑓 ) (𝑠𝑓 ) de los desplazamientos de fase.
𝑛−1
𝑖=1

𝑠𝑓 Estimar la incertidumbre tipo A de los


𝜇𝐴𝑓 =
√𝑛 desplazamientos de fase (𝜇𝐴𝑓 ).

Estimar la componente de incertidumbre


(𝜇 𝑓 ) tipo B debida la resolución (𝑑𝑓 ) con la
𝑑𝑓 cual es determinado el desplazamiento de
𝜇 =
𝑓
2√3 fase en el punto de prueba (resolución del
Equipo de Prueba de Transformadores (en
Incertidumbres adelante – EPT).
tipo B
Estimar la componente de incertidumbre
𝐷𝑓𝑡𝑝 tipo B (𝜇𝑓𝑡𝑝 ) debida al desplazamiento de
𝜇𝑓𝑡𝑝 = fase del Transformador Patrón del EPT
√3 (𝐷𝑓𝑡𝑝 ) en el punto de prueba, tomado del
respectivo certificado de calibración.

197
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción
𝜇𝑡𝑝 Estimar la componente de incertidumbre
𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 = tipo B (𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 ) debida a la incertidumbre
𝑘𝑡𝑝
(𝜇𝑡𝑝 ) con la cual fue determinado el
Donde:
𝑘𝑡𝑝 es el factor de cubrimiento con el desplazamiento de fase del Transformador
cual fue expandida la incertidumbre Patrón del EPT (𝐷𝑓𝑡𝑝 ) en el punto de
𝜇𝑡𝑝 . prueba, tomado del respectivo certificado
de calibración.

Estimar la componente de incertidumbre


tipo B (𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 ) debida a la deriva en el
(𝐷𝑓𝑡𝑝 𝑛 − 𝐷𝑓𝑡𝑝 𝑛−1 ) desplazamiento de fase del transformador
𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 = patrón del EPT en el punto de prueba. Esta
√3 componente es estimada con los datos de
los dos últimos certificados de calibración
del transformador patrón del EPT.

Donde:
𝐷𝑓𝑡𝑝 𝑛 es el valor del desplazamiento de fase del transformador patrón del EPT en el
punto de prueba, tomado del último certificado de calibración.
𝐷𝑓𝑡𝑝 𝑛−1 es el valor del desplazamiento de fase del transformador patrón del EPT en
el punto de prueba, tomado del último certificado de calibración.

Estimar la componente de incertidumbre


𝐷𝑓𝑝𝑚 tipo B (𝜇𝑓𝑝𝑚 ) debida al desplazamiento de
𝜇𝑓𝑝𝑚 = fase del Puente de Medida del EPT (𝐷𝑓𝑝𝑚 )
√3
en el punto de prueba, tomado del
respectivo certificado de calibración.

𝜇𝑝𝑚 Estimar la componente de incertidumbre


𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 = tipo B (𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 ) debida a la incertidumbre
𝑘𝑝𝑚
Donde: (𝜇𝑝𝑚 ) con la cual fue determinado el
k pm es el factor de cubrimiento con el desplazamiento de fase del Puente de
cual fue expandida la incertidumbre Medida del EPT (𝐷𝑓𝑝𝑚 ) en el punto de
μpm . prueba, tomado del respectivo certificado
de calibración.

Estimar la componente de incertidumbre


tipo B (𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 ) debida a la deriva en el
(𝐷𝑓𝑝𝑚 𝑛 − 𝐷𝑓𝑝𝑚 𝑛−1 ) desplazamiento de fase del Puente de
𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 = Medida del EPT en el punto de prueba. Esta
√3 componente es estimada con los datos de
los dos últimos certificados de calibración
del Puente de Medida del EPT.

Donde:
Dfpm es el valor del desplazamiento de fase del Puente de Medida del EPT en el
n
punto de prueba, tomado del último certificado de calibración.
Dfpm es el valor del desplazamiento de fase del Puente de Medida del EPT en el
n−1
punto de prueba, tomado del penúltimo certificado de calibración.

198
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción

𝐷𝑓𝑐𝑝 Estimar la componente de incertidumbre


𝜇𝑓𝑐𝑝 = tipo B (𝜇𝑓𝑐𝑝 ) debida a la Carga Patrón del
√3 EPT utilizada en el punto de prueba. Para
Donde:
determinar el valor del desplazamiento de
𝐷𝑓𝑐𝑝 es el desplazamiento de fase (en
fase 𝐷𝑓𝑐𝑝 el laboratorio debe estimar el
minutos) introducido en el
coeficiente de variación del desplazamiento
transformador objeto de calibración por
de fase del transformador objeto de
el error de la carga patrón (en VA)
calibración con respecto a la variación de la
utilizada en el punto de calibración.
carga.

Estimar la componente de incertidumbre


tipo B (𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 ) en minutos debida a la
incertidumbre (𝜇𝑓𝑐𝑝 ) en minutos con la cual
𝜇𝑓𝑐𝑝
𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 = fue determinado el error de la carga patrón
𝑘𝑓𝑐𝑝 del EPT (𝑒𝑓𝑐𝑝 ) en el punto de prueba,
Donde: tomado del respectivo certificado de
𝑘𝑓𝑐𝑝 es el factor de cubrimiento con el calibración. Para determinar el valor de la
cual fue expandida la incertidumbre incertidumbre 𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 en minutos el
𝜇𝑓𝑐𝑝 . laboratorio debe estimar el coeficiente de
variación del desplazamiento de fase del
transformador objeto de calibración con
respecto a la variación de la carga.

(𝐷𝑓𝑐𝑝 𝑛 − 𝐷𝑓𝑐𝑝 𝑛−1 )


𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝 = Estimar la componente de incertidumbre
√3
tipo B (𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝 ) debida a la deriva en el
Donde: desplazamiento de fase por la carga patrón
del EPT utilizada en el punto de prueba.
𝐷𝑓𝑐𝑝 𝑛 es el valor del desplazamiento de Esta componente es estimada con los datos
fase en minutos debido a la carga de los dos últimos certificados de
patrón del EPT en el punto de prueba, calibración de la carga patrón del EPT. Para
tomado del último certificado de determinar los valores del desplazamiento
calibración. de fase 𝐷𝑓𝑐𝑝𝑛 y 𝐷𝑓𝑐𝑝𝑛−1 en % el laboratorio
𝐷𝑓𝑐𝑝 𝑛−1 es el valor del debe estimar el coeficiente de variación del
desplazamiento de fase del transformador
desplazamiento de fase en minutos
objeto de calibración con respecto a la
debido a la carga patrón del EPT en
variación de la carga.
el punto de prueba, tomado del
penúltimo certificado de calibración.

Coeficiente de 𝜕𝑓(𝐷𝑓)
=1
Sensibilidad 𝜕𝐷𝑓
Incertidumbre
Combinada
𝑚 Estimar la incertidumbre estándar
2
𝜕𝑓(𝐷𝑓) combinada del desplazamiento de fase del
𝜇𝐶 (𝐷𝑓) = √∑ [( ) (𝜇(𝐷𝑓𝑖 ))] transformador en el respectivo punto de
𝜕𝐷𝑓
𝑖=1 prueba 𝜇𝐶 (𝐷𝑓).

199
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción
Donde:
m es el número de componentes de incertidumbres de entrada 𝜇(𝑥𝑖 ) = 𝜇(𝐷𝑓𝑖 ); 𝑚 =
11.

𝜕𝑓(𝐷𝑓)
( ) (𝜇(𝐷𝑓𝑖 )) = 𝜇(𝑦𝑖 ) = 𝜇(𝐷𝑓𝑖 )
𝜕𝐷𝑓

𝜇(𝐷𝑓𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre estimada de cada componente de la


función Df y a su vez a la incertidumbre de salida de cada componente de la
función Df; es decir:

𝜇(𝐷𝑓1 ) = 𝜇𝐴𝑓 𝜇(𝐷𝑓2 ) = 𝜇 𝑓 𝜇(𝐷𝑓3 ) = 𝜇𝑓𝑡𝑝 𝜇(𝐷𝑓4 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑡𝑝 𝜇(𝐷𝑓5 ) = 𝜇𝐷𝑓𝑡𝑝


𝜇(𝐷𝑓6 = 𝜇𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝐷𝑓7 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚
) 𝜇(𝐷𝑓8 = 𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝐷𝑓9 ) = 𝜇𝑓𝑐𝑝 𝜇(𝐷𝑓10 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝
)
𝜇(𝐷𝑓11 ) = 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝

[𝜇𝑐 (𝐷𝑓)]4
𝑉𝑒𝑓 = Calcular los grados de libertad (𝑉𝑒𝑓 )
[𝜇(𝐷𝑓𝑖 )]4
∑𝑚
𝑖=1 𝑉𝑖

Donde:
𝑉𝑖 son los grados efectivos de libertad de cada componente de incertidumbre
Grados de 𝜇(𝑥𝑖 ), los cuales corresponden a:
libertad
𝑛 − 1 para la componente 𝜇𝐴𝑓
∞ para las componentes 𝜇 𝑓 , 𝜇𝑓𝑡𝑝 , 𝜇𝐷𝑡𝑝 , 𝜇𝑓𝑝𝑚 , 𝜇𝐷𝑝𝑚 , 𝜇𝑓𝑐𝑝 y 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝
Para las componentes 𝜇𝐼𝑡𝑝 , 𝜇𝐼𝑝𝑚 y 𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 el valor de 𝑉𝑖 corresponde a los grados
efectivos de libertad tomados de la Tabla de Student con el Factor de
Cubrimiento y el Nivel de Confianza con los cuales fue expandida la
incertidumbre del desplazamiento de fase del transformador patrón, del puente
de medida y de la carga patrón respectivamente en el punto de prueba.
Con el resultado de 𝑉𝑒𝑓 y el nivel de
Factor de
Factor de cubrimiento 𝑘 confianza del 95%, se determina el factor
cubrimiento
de cubrimiento 𝑘 de la tabla t-student
𝜇𝐸 (𝐷𝑓) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝐷𝑓)
Incertidumbre Estimar la incertidumbre expandida con un
expandida Donde: 𝑘 es el factor de cubrimiento nivel del confianza del 95%
tomado de la tabla t-student.

200
Anexo 13. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida para el
error total en la medición de potencia o de energía (𝒆𝑻𝑼 ) debido al error de
relación y al desplazamiento de fase del transformador de tensión según
norma NTC 5787 (IEEE C57.13)

La función para determinar el error total en la medición de potencia o de energía


(eTU ) debido al error de relación y al desplazamiento de fase del transformador de
tensión es la siguiente:

𝑓(𝑒𝑇𝑈 ) = 𝑒 𝑢 − [(100 + 𝑒 𝑢 ) ∗ 𝑅 ∗ 𝛾]

Donde:

𝑒 𝑢 es el error en magnitud para transformadores de tensión.

𝛾 es el desplazamiento de fase (𝐷𝑓) en minutos (𝑚𝑖𝑛) del transformador de


tensión.

𝑅 es un valor constante que depende del ángulo (𝜃) de la carga a la cual se le


mide la potencia o el consumo energía. (𝑅 = (⁄10800) ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝜃)

Para cargas con factor de potencia 0,6 (𝑐𝑜𝑠 𝜃) = 0,6, 𝑅 = (4)⁄(3 ∗ 10800)

El procedimiento descrito en la tabla 13.1, para la estimación de la incertidumbre


expandida a un nivel de confianza del 95% para la medición del error eTU , debe ser
aplicado para cada punto de prueba.

Tabla 13.1. Procedimiento para estimar la incertidumbre expandida para el error


total en la medición de potencia o de energía (𝑒𝑇𝑈 ) debido al error de relación y al
desplazamiento de fase del transformador de tensión según norma NTC 5787 (IEEE
C57.13)

Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción

𝜇𝐴𝑒 𝜇𝑒
𝜇𝑒𝑡𝑝 𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 Calcular el valor promedio del error de relación
𝑛
𝑒 𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 𝑢 y del transformador de tensión y las
(𝑒̅̅̅̅)
Incertidumbre del 𝑢𝑖
𝑒𝑢=∑
̅̅̅̅ correspondientes componentes de
Error de Relación 𝑛 𝜇𝑒𝑝𝑚 𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚
𝑖=1 incertidumbre según el procedimiento descrito
𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 𝜇𝑒𝑐𝑝 en la Tabla 12.1.
𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝 𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝

201
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción
𝜇𝐴𝑓 𝜇𝑓
̅̅̅̅
𝐷𝑓 = 𝛾̅ 𝜇𝑓𝑡𝑝 𝜇𝐼𝑓𝑡𝑝 Calcular el valor promedio del desplazamiento
Incertidumbre del ̅̅̅ = γ̅) y las correspondientes
𝑛
𝛾𝑖 𝜇𝐷𝑓𝑡𝑝 de fase (Df
Desplazamiento
=∑ 𝜇𝑓𝑝𝑚 𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 componentes de incertidumbre según el
de Fase 𝑛
𝑖=1 𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 𝜇𝑓𝑐𝑝 procedimiento descrito en la Tabla 12.2.
𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝

Teniendo en cuenta la función para la


𝜕𝑓(𝑒𝑇𝑈 ) medición del error total en la medición de
=1−𝑅∗𝛾
𝜕𝑒 𝑢 potencia o de energía (𝑒𝑇𝑈 ) debido al error de
Coeficientes de
relación y al desplazamiento de fase del
Sensibilidad
𝜕𝑓(𝑒𝑇𝑈 ) transformador de tensión [𝑓(𝑒𝑇𝑈 )] se
= −(100 + 𝑒 𝑢 ) ∗ 𝑅 determinan cada uno de los Coeficientes de
𝜕𝛾
sensibilidad.

Estimar la incertidumbre estándar combinada


𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝑈 ) 𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝑈 ) del error total en la medición de
𝑗 potencia o de energía (𝑒𝑇𝑈 ) debido al error de
2
= √∑[𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝑢 ]2 + ∑[𝜇(𝑦𝑖 )𝛾 ] relación y al desplazamiento de fase del
𝑖=1 𝑖=1 transformador de tensión en el respectivo
punto de prueba.

Donde:

𝜕𝑓(𝑒𝑇𝑈 )
𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝑢 = ( ) (𝜇(𝑒 𝑢𝑖 ))
𝜕𝑒 𝑢
𝜕𝑓(𝑒𝑇𝑈 )
𝜇(𝑦𝑖 )𝛾 = ( ) (𝜇(𝛾𝑖 ))
𝜕𝛾
ℎ es el número de componentes 𝜇(𝑒 𝑢𝑖 )
Incertidumbre 𝑗 es el número de componentes 𝜇(𝛾𝑖 )
Combinada
𝜇(𝑒 𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre estimada de cada componente de
la función error de relación 𝑒 𝑢 (ver Tabla 9); es decir:

𝜇(𝑒 𝑢1 ) = 𝜇𝐴𝑒 𝜇(𝑒 𝑢2 ) = 𝜇 𝑒 𝜇(𝑒 𝑢3 ) = 𝜇𝑒𝑡𝑝 𝜇(𝑒 𝑢4 ) = 𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 𝜇(𝑒 𝑢5 ) =


𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝
𝜇(𝑒 𝑢6 ) = 𝜇𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 𝑢7 ) = 𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 𝑢8 ) = 𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 𝑢9 ) = 𝜇𝑒𝑐𝑝 𝜇(𝑒 𝑢10 ) =
𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝 𝜇(𝑒 𝑢11 ) = 𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝

𝜇(𝛾𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre estimada de cada componente de


la función Df y a su vez a la incertidumbre de salida de cada componente de la
función Df; es decir:

𝜇(𝛾1 ) = 𝜇𝐴𝑓 𝜇(𝛾2 ) = 𝜇 𝑓 𝜇(𝛾3 ) = 𝜇𝑓𝑡𝑝 𝜇(𝛾4 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑡𝑝 𝜇(𝛾5 ) =


𝜇𝐷𝑓𝑡𝑝
𝜇(𝛾6 ) = 𝜇𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝛾7 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝛾8 ) = 𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝛾9 ) = 𝜇𝑓𝑐𝑝 𝜇(𝛾10 ) =
𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 𝜇(𝛾11 ) = 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝

202
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción

𝑉𝑒𝑓
[𝜇𝑐 (𝑒𝑇𝑈 )]4
= 4 Calcular los grados de libertad (𝑉𝑒𝑓 )
[𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝑢 ]4 𝑗 [𝜇(𝑦𝑖 )𝛾 ]
∑𝑖=1 + ∑𝑖=1
𝑉𝑖 𝑉𝑖

Grados de libertad Donde:


𝑉𝑖 son los grados efectivos de libertad de cada componente de incertidumbre de
entrada 𝜇(𝑥𝑖 ), los cuales corresponden a:

𝑛 − 1 para la componente 𝜇𝐴𝑒 y 𝜇𝐴𝑓


∞ para las componentes 𝜇 𝑒 , 𝜇𝑒𝑡𝑝 , 𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 , 𝜇𝑒𝑝𝑚 , 𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 , 𝜇𝑒𝑐𝑝 , 𝜇𝐷𝑒𝑐𝑚 , 𝜇 𝑓 ,
𝜇𝑓𝑡𝑝 , 𝜇𝐷𝑓𝑡𝑝 , 𝜇𝑓𝑝𝑚 , 𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 , 𝜇𝑓𝑐𝑝 y 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝 .
Para las componentes 𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 , 𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚 , 𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝 , 𝜇𝐼𝑓𝑡𝑝 , 𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 y 𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 el valor de 𝑉𝑖
corresponde a los grados efectivos de libertad tomados de la Tabla de
Student con el Factor de Cubrimiento y el Nivel de Confianza con los cuales
fue expandida la incertidumbre del error de relación y del desplazamiento de
fase del transformador patrón de tensión, del puente de medida y de la carga
patrón respectivamente en el punto de prueba.
Con el resultado de 𝑉𝑒𝑓 y el nivel de
Factor de
Factor de cubrimiento 𝑘 confianza del 95%, se determina el factor de
cubrimiento
cubrimiento 𝑘 de la tabla t-student
𝜇𝐸 (𝑒𝑇𝑈 ) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝑈 )
Incertidumbre
Donde: k es el factor de Estimar la incertidumbre expandida
expandida
cubrimiento tomado de la tabla t-
student.

203
Anexo 14. Estimación de la Incertidumbre en la calibración de
transformadores de corriente norma NTC 5787 (IEEE C57.13)

La función para determinar del error total en la medición de potencia o de energía


(eTI ) debido al error de relación y al desplazamiento de fase del transformador de
corriente es la siguiente:

𝑓(𝑒𝑇𝐼 ) = 𝑒 𝐼 + [(100 + 𝑒 𝐼 ) ∗ 𝑅 ∗ 𝛽]

Donde:

𝑒 𝐼 es el error de relación del transformador de corriente.

𝛽 es el desplazamiento de fase (𝐷𝑓) en minutos (𝑚𝑖𝑛) del transformador de


corriente.

𝑅 es un valor constante que depende del ángulo (θ) de la carga a la cual se le


mide la potencia o el consumo energía. (𝑅 = (⁄10800) ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝜃)

Para cargas con factor de potencia 0,6 (𝑐𝑜𝑠 𝜃) = 0,6, 𝑅 = (4)⁄(3 ∗ 10800)

El procedimiento descrito en la tabla 14.1, para la estimación de la incertidumbre


expandida a un nivel de confianza del 95% para la medición del error 𝑒𝑇𝐼 , debe ser
aplicado para cada punto de prueba.

Tabla 14.1. Procedimiento de estimación de la incertidumbre expandida para el error


total en la medición de potencia o de energía (𝑒𝑇𝐼 ) debido al error de relación y al
desplazamiento de fase del transformador de corriente según norma NTC 5787
(IEEE C57.13)

Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción


Calcular el valor promedio del error
𝜇𝐴𝑒 𝜇𝑒 𝜇𝑒𝑡𝑝 de relación (𝑒̅̅̅̅)
𝐼 y del
𝑛
Incertidumbre 𝑒 𝐼𝑖 𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 transformador de corriente y las
del Error de 𝑒̅̅̅̅𝐼 = ∑ correspondientes componentes de
𝑛 𝜇𝑒𝑝𝑚 𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚 𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚
Relación 𝑖=1 incertidumbre según el
𝜇𝑒𝑐𝑝 𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝 𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝 procedimiento descrito en la Tabla
9.

204
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción

Calcular el valor promedio del


Incertidumbre 𝜇𝐴𝑓 𝜇𝑓 𝜇𝑓𝑡𝑝 ̅̅̅̅ = 𝛽̅)
desplazamiento de fase (𝐷𝑓
𝑛
del 𝛾𝑖 𝜇𝐼𝑓𝑡𝑝 𝜇𝐷𝑓𝑡𝑝 y las correspondientes
̅̅̅̅ = 𝛽̅ = ∑
𝐷𝑓
Desplazamiento 𝑛 𝜇𝑓𝑝𝑚 𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 componentes de incertidumbre
𝑖=1
de Fase 𝜇𝑓𝑐𝑝 𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝 según el procedimiento descrito en
la Tabla 10.

Teniendo en cuenta la función para


𝜕𝑓(𝑒𝑇𝐼 ) la medición del error total en la
= 1+𝑅∗𝛽 medición de potencia o de energía
𝜕𝑒 𝐼
Coeficientes de (𝑒𝑇𝐼 ) debido al error de relación y
Sensibilidad al desplazamiento de fase del
𝜕𝑓(𝑒𝑇𝐼 )
= (100 + 𝑒 𝐼 ) ∗ 𝑅 transformador de corriente [𝑓(𝑒𝑇𝐼 )]
𝜕𝛽 se determinan cada uno de los
Coeficientes de sensibilidad.

Estimar la incertidumbre estándar


𝑗 combinada 𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝐼 ) del error total
2
𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝐼 ) = √∑[𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝐼 ]2 + ∑[𝜇(𝑦𝑖 )𝛽 ] en la medición de potencia o de
𝑖=1 𝑖=1 energía (𝑒𝑇𝐼 ) debido al error de
relación y al desplazamiento de
fase del transformador de corriente
Donde:
en el respectivo punto de prueba.

𝜕𝑓(𝑒𝑇𝐼 )
𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝐼 = ( ) (𝜇(𝑒 𝐼𝑖 ))
𝜕𝑒 𝐼
𝜕𝑓(𝑒𝑇𝑈 )
𝜇(𝑦𝑖 )𝛽 = ( ) (𝜇(𝛽𝑖 ))
𝜕𝛽

ℎ es el número de componentes 𝜇(𝑒 𝐼𝑖 )


𝑗 es el número de componentes 𝜇(𝛽𝑖 )
Incertidumbre
𝜇(𝑒 𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre estimada de cada componente de la
Combinada
función error de relación eru (ver Tabla 9); es decir:

𝜇(𝑒 𝐼1 ) = 𝜇𝐴𝑒 𝜇(𝑒 𝐼2 ) =𝜇 𝑒


𝜇(𝑒 𝐼3 ) = 𝜇𝑒𝑡𝑝 𝜇(𝑒 𝐼4 ) = 𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 𝜇(𝑒 𝐼5 ) =
𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝

𝜇(𝑒 𝐼6 ) = 𝜇𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 𝐼7 ) = 𝜇𝐼𝑝𝑚 𝜇(𝑒 𝐼8 ) = 𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 𝜇(𝑒 𝐼9 ) = 𝜇𝑒𝑐𝑝 𝜇(𝑒 𝐼10 ) = 𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝

𝜇(𝑒 𝐼11 ) = 𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝

𝜇(𝛽𝑖 ) corresponde al valor de la incertidumbre estimada de cada componente de la


función desplazamiento de fase Df; es decir:

𝜇(𝛽1 ) = 𝜇𝐴𝑓 𝜇(𝛽2 ) = 𝜇 𝑓


𝜇(𝛽3 ) = 𝜇𝑓𝑡𝑝 𝜇(𝛽4 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑡𝑝 𝜇(𝛽5 ) = 𝜇𝐷𝑓𝑡𝑝

𝜇(𝛽6 ) = 𝜇𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝛽7 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝛽8 ) = 𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 𝜇(𝛽9 ) = 𝜇𝑓𝑐𝑝 𝜇(𝛽10 ) = 𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝

𝜇(𝛽11 ) = 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝

205
Tipo de cálculo Procedimiento del cálculo Descripción
[𝜇𝑐 (𝑒𝑇𝐼 )]4
𝑉𝑒𝑓 = 4
[𝜇(𝑦𝑖 )𝑒𝐼 ]4 𝑗 [𝜇(𝑦𝑖 )𝛽 ]
∑𝑖=1 + ∑𝑖=1
𝑉𝑖 𝑉𝑖

Calcular los grados de libertad


(𝑉𝑒𝑓 )

Donde:
Grados de
𝑉𝑖 son los grados efectivos de libertad de cada componente de incertidumbre de
libertad
entrada 𝜇(𝑥𝑖 ), los cuales corresponden a:

𝑛 − 1 para la componente 𝜇𝐴𝑒 y 𝜇𝐴𝑓


∞ para las componentes 𝜇 𝑒 , 𝜇𝑒𝑡𝑝 , 𝜇𝐷𝑒𝑡𝑝 , 𝜇𝑒𝑝𝑚 , 𝜇𝐷𝑒𝑝𝑚 , 𝜇𝑒𝑐𝑝 , 𝜇𝐷𝑒𝑐𝑝 , 𝜇 𝑓 , 𝜇𝑓𝑡𝑝 ,
𝜇𝐷𝑓𝑡𝑝 , 𝜇𝑓𝑝𝑚 , 𝜇𝐷𝑓𝑝𝑚 , 𝜇𝑓𝑐𝑝 y 𝜇𝐷𝑓𝑐𝑝 .
Para las componentes 𝜇𝐼𝑒𝑡𝑝 , 𝜇𝐼𝑒𝑝𝑚 , 𝜇𝐼𝑒𝑐𝑝 , 𝜇𝐼𝑓𝑡𝑝 , 𝜇𝐼𝑓𝑝𝑚 y 𝜇𝐼𝑓𝑐𝑝 el valor de 𝑉𝑖
corresponde a los grados efectivos de libertad tomados de la Tabla de Student
con el Factor de Cubrimiento y el Nivel de Confianza con los cuales fue expandida
la incertidumbre del error de relación y del desplazamiento de fase del
transformador patrón de corriente, del puente de medida y de la carga patrón
respectivamente en el punto de prueba.
Con el resultado de
𝑉𝑒𝑓 y el nivel de
Factor de confianza del 95%, se
Factor de cubrimiento 𝑘
cubrimiento determina el factor de
cubrimiento k de la
tabla t-student
𝜇𝐸 (𝑒𝑇𝑈 ) = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 (𝑒𝑇𝑈 )
Estimar la
Incertidumbre
incertidumbre
expandida Donde: 𝑘 es el factor de cubrimiento tomado de la tabla t-
expandida
student.

206
Anexo 15. Interpretación de las cartas de control.

De a acuerdo Humberto Gutiérrez Pulido y otros56, un proceso se encuentra estable


cuando los puntos graficados en una carta caen dentro de los límites establecidos
y varían de una forma aleatoria con tendencia a caer dentro de la línea central.

Existen cinco patrones de comportamiento en una carta:

15.1 Cambios en el nivel del proceso

Figura 15.1. Carta con cambio de nivel en una carta de control

Fuente. GUTIÉRREZ, Op. cit., p.198 - 203

Los cambios en el nivel de proceso (ver figura O.1) se dan cuando uno o varios
puntos se salen de los límites de especificación o cuando se refleja una tendencia
de que los puntos caen a un solo lado de la línea central. Las razones de estos
cambios pueden ser por:

 Se incluyen: nuevos trabajadores, equipos, materiales o métodos.


 Descuido de los trabajadores o método mal aplicado.
56 GUTIÉRREZ, Pulido Humberto y DE LA VARA, Zalazar Román. Control estadístico de la calidad
y seis sigma. México D.F.: Mac Graw Hill. 502 p. ISBN 978-970-10-6912-7. P 198

207
 Proceso mejoró o empeoró.

15.2 Tendencia en el nivel del proceso

Figura 15.2. Carta con tendencia en el nivel del proceso

Fuente. GUTIÉRREZ, Op. cit., p.198 - 203

Como se puede apreciar en la figura 15.2, los puntos en la carta de control presentan
una tendencia, la cual puede ser ascendente o descendente, lo cual se debe a
alguna de las siguientes situaciones:

 Deterioro o desgaste de un equipo.


 Calentamiento de un equipo
 Cambios graduales en las condiciones ambientales.

Este comportamiento no es usual en una carta S o R, pero cuando se presenta,


indica que un operario está influyendo en la variabilidad del proceso, sea por fatiga,
por desmejora o mejora de sus habilidades.

Se debe tener cuidado con este comportamiento ya que la variable que este
influyendo puede sacar de control el proceso.

208
15.3 Ciclos recurrentes.

Figura 15.3. Carta con ciclos recurrentes

Fuente. GUTIÉRREZ, Op. cit., p.198 - 203

Cuando un comportamiento cíclico como el de la figura 15.3 se da en una carta de


control X, puede ser por:

 Cambios periódicos en el ambiente


 Diferencias entre los equipos de medición que se utilizan en cierto orden
 Rotación regular de equipos u operarios
 Efecto sistemático de dos máquinas u operarios usados alternadamente.

Cuando se presenta comportamiento cíclico cartas R o S, se puede dar por la fatiga


de los operarios o por falta de mantenimiento preventivo de los equipos.

209
15.4 Mucha variabilidad.

Figura 15.4. Carta con mucha variabilidad

Fuente. GUTIÉRREZ, Op. cit., p.198 - 203

Cuando existe una alta proporción de puntos cerca a los límites y muy pocos no
ningún punto cerca a línea de centro, es porque existe una gran variabilidad en el
proceso como se puede apreciar en la figura 15.4, las causas principales de
variabilidad en un proceso son:

 Sobre control o ajustes innecesarios al proceso.


 Diferencias sistemas en los métodos de ensayo empleados.
 Control de dos o más procesos en la misma carta con promedios diferentes.

Las cartas R y S, se pueden ver afectadas en su variabilidad cuando se analizan


condiciones de diferente naturaleza, por ejemplo, procesos operados bajo distintas
condiciones.

210
15.5 Poca variabilidad o Estatificación).

Figura 15.5. Carta con poca variabilidad

Fuente. GUTIÉRREZ, Op. cit., p.198 - 203

Cuando la mayoría de los puntos se concentran en la línea central como se puede


apreciar en la figura 15.5, indica que está ocurriendo algo especial en el proceso,
Kaouru Ishikawa considerado uno de los gurús de la calidad, en uno de sus catorce
puntos de calidad establece: “Aquellos datos que no tengan información dispersa
(variabilidad) son falsos”. Algunas de las causas que pueden producir este
comportamiento en todas las cartas son las siguientes:

 Mal cálculo de los límites de control.


 Agrupamiento en una misma muestra de datos con medias bastantes.
diferentes, los cuales al combinarse se compensan unos con otros.
 Manipulación de los resultados.
 Carta de control inapropiada para el estadístico graficado.
 Calentamiento o desgaste de equipos.

Lo anterior no quiere decir que no se pueda seguir realizando el proceso, sin


embargo se debe realizar un análisis al proceso para descartar si existe alguna
variable que lo afecte y tomar acciones preventivas y correctivas.

El buen manejo y análisis de las cartas de control se convierten en una gran


herramienta, que permite conocer mejor el comportamiento de los procesos para
aplicarle de forma oportuna e eficiente las acciones necesarias para su
mejoramiento.

211
Anexo 16. Figura P. Resultados prueba de normalidad por el método de
grafica de probabilidad normal para el ensayo del 5% de Ib realizado al
medidor de energía eléctrica.

ELEMENTOS PARA REALIZAR GRAFICA DE PROBABILIDAD NORMAL


DATOS DE FRECUENCIA PUNTOS NORMALES
NUMERACIÓN
MENOR A MAYOR ACUMULADA ESTANDARIZADOS

J (𝑋1 ≤ 𝑋2 ≤ 𝑋𝑛 ). (j – 0,5) / n 𝑍(𝑗 ) = 𝐹 −1 ((j – 0,5) / n)


1 -0,896 0,013 -2,241402728
2 -0,791 0,038 -1,780464342
3 -0,679 0,063 -1,534120544
4 -0,673 0,088 -1,356311745
5 -0,651 0,113 -1,213339622
6 -0,646 0,138 -1,091620367
7 -0,613 0,163 -0,98423496
8 -0,601 0,188 -0,887146559
9 -0,563 0,213 -0,797776846
10 -0,555 0,238 -0,71436744
11 -0,514 0,263 -0,635657014
12 -0,510 0,288 -0,560703032
13 -0,495 0,313 -0,488776411
14 -0,489 0,338 -0,419295753
15 -0,454 0,363 -0,351784345
16 -0,444 0,388 -0,285840875
17 -0,444 0,413 -0,221118713
18 -0,443 0,438 -0,157310685
19 -0,430 0,463 -0,094137414
20 -0,416 0,488 -0,031337982
21 -0,410 0,513 0,031337982
22 -0,400 0,538 0,094137414
23 -0,397 0,563 0,157310685
24 -0,390 0,588 0,221118713
25 -0,380 0,613 0,285840875
26 -0,368 0,638 0,351784345
27 -0,364 0,663 0,419295753
28 -0,363 0,688 0,488776411
29 -0,327 0,713 0,560703032
30 -0,327 0,738 0,635657014
31 -0,326 0,763 0,71436744
32 -0,316 0,788 0,797776846
33 -0,314 0,813 0,887146559
34 -0,254 0,838 0,98423496
35 -0,253 0,863 1,091620367
36 -0,226 0,888 1,213339622
37 -0,223 0,913 1,356311745
38 -0,088 0,938 1,534120544
39 -0,062 0,963 1,780464342
40 -0,018 0,988 2,241402728

212
Anexo 17. Resultados prueba del normalidad por el método de estadístico de
Kolmogorov Smirnov para el ensayo del 5% de Ib realizado al medidor de
energía eléctrica.

HIPOTESIS NULA: LOS DATOS PRESENTAN DISTRIBUCION NORMAL (0, Ϭ2)


HIPOTESIS ALTERNA: LOS DATOS NO PRESENTAN DISTRIBUCION NORMAL (0, Ϭ2)

VALIDACION DE LA HIPOTESIS: LOS DATOS PRESENTAN DISTRIBUCION NORMAL

ESTADÍSTICO DE PRUEBA METODO DE KOLMOGOROV SMIRNOV LILLIEFORS PARA 5% Ib, FACTOR DE POTENCIA 1, FASES RST, 120 V
Numeración de Datos de menor a Frecuencia Valor Z de Valor de probabilidad de la Valor absoluto de la Estadístico de Kolmogorov calculado Nivel de Estadístico de Cantidad
diferencia entre el valor de
cada uno de los relativa probabilidad probabilidad de la Kolmogorov total de
distribución normal y la
datos mayor acumulada normal distribución normal frecuencia relativa anterior significancia crítico datos
𝐾𝑖 𝑋𝑖 − 𝜇 𝑋𝑖 − 𝜇
k (𝑋1 ≤ 𝑋2 ≤ 𝑋𝑛 ). 𝐹𝑛 (𝑥) =
𝑛 𝑍=( ) 𝐹(𝑥) = 𝑝 (𝑍 ≤ ) |𝐹𝑛 (𝑥𝑖−1 ) − 𝐹(𝑥𝑖 ))| 𝐷𝑛 = 𝑚á𝑥 |𝐹𝑛 (𝑥𝑖−1 ) − 𝐹(𝑥𝑖 ))| α c n
𝜎 𝜎
1 -0,896 0,025 -2,536 0,006 0,006 0,094 0,050 0,140 40
2 -0,791 0,050 -1,967 0,025 0,000
3 -0,679 0,075 -1,361 0,087 0,037
4 -0,673 0,100 -1,328 0,092 0,017
5 -0,651 0,125 -1,209 0,113 0,013
6 -0,646 0,150 -1,182 0,119 0,006
7 -0,613 0,175 -1,003 0,158 0,008
8 -0,601 0,200 -0,938 0,174 0,001
9 -0,563 0,225 -0,732 0,232 0,032
10 -0,555 0,250 -0,689 0,245 0,020
11 -0,514 0,275 -0,467 0,320 0,070
12 -0,510 0,300 -0,445 0,328 0,053
13 -0,495 0,325 -0,364 0,358 0,058
14 -0,489 0,350 -0,331 0,370 0,045
15 -0,454 0,375 -0,142 0,444 0,094
16 -0,444 0,400 -0,088 0,465 0,090
17 -0,444 0,425 -0,088 0,465 0,065
18 -0,443 0,450 -0,082 0,467 0,042
19 -0,430 0,475 -0,012 0,495 0,045
20 -0,416 0,500 0,064 0,526 0,051
21 -0,410 0,525 0,097 0,538 0,038
22 -0,400 0,550 0,151 0,560 0,035
23 -0,397 0,575 0,167 0,566 0,016
24 -0,390 0,600 0,205 0,581 0,006
25 -0,380 0,625 0,259 0,602 0,002
26 -0,368 0,650 0,324 0,627 0,002
27 -0,364 0,675 0,346 0,635 0,015
28 -0,363 0,700 0,351 0,637 0,038
29 -0,327 0,725 0,546 0,708 0,008
30 -0,327 0,750 0,546 0,708 0,017
31 -0,326 0,775 0,552 0,709 0,041
32 -0,316 0,800 0,606 0,728 0,047
33 -0,314 0,825 0,617 0,731 0,069
34 -0,254 0,850 0,942 0,827 0,002
35 -0,253 0,875 0,947 0,828 0,022
36 -0,226 0,900 1,093 0,863 0,012
37 -0,223 0,925 1,110 0,866 0,034
38 -0,088 0,950 1,841 0,967 0,042
39 -0,062 0,975 1,982 0,976 0,026
40 -0,018 1,000 2,220 0,987 0,012

PROMEDIO -0,428
DESVIACIÓN ESTANDAR 0,185

213
Anexo 18. Estadístico de Cochran para el punto de prueba del 5% de Ib del
ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica.

ESTADÍSTICO DE COCHRAN DE LAS MEDICIONES REALIZADAS PARA EL MEDIDOR DE ENERGÍA


ELÉCTRICA EN EL PUNTO DE PRUEBA DEL 5% DE Ib
PP No 1 VARIANZAS PP No 1 VARIANZAS
Ib (% ) 5 𝑛 Ib (% ) 5 1
𝑛
EQUIPO 𝑠𝐽2 =
1 ̅ )2
∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
TÉCNICO 𝑠𝐽2 = ̅ )2
∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
Fases RST 𝑛 −1 Fases RST 𝑛 −1
𝑖 =1
𝑖 =1
F.P. 1 F.P. 1
1 -0,25 1 -0,25
2 -0,31 2 -0,31
3 -0,65 3 -0,60
4 -0,67 4 -0,90
1 0,049
5 -0,25 5 -0,40
109-MCL-01 0,034
6 -0,42 6 -0,37
7 -0,45 7 -0,38
8 -0,36 8 -0,22
9 -0,06 1 -0,65
10 -0,32 2 -0,67
1 -0,60 3 -0,43
2 -0,90 4 -0,44
2 0,022
3 -0,43 5 -0,33
4 -0,44 6 -0,65
5 -0,51 7 -0,61
109-MCL-02 0,023
6 -0,68 8 -0,33
7 -0,39 1 -0,25
8 -0,44 2 -0,42
9 -0,56 3 -0,51
10 -0,49 4 -0,68
3 0,040
1 -0,40 5 -0,23
2 -0,37 6 -0,33
3 -0,33 7 -0,40
4 -0,65 8 -0,79
5 -0,23 1 -0,45
109-ML-02 TRANS 0,039
6 -0,33 2 -0,36
7 -0,50 3 -0,39
8 -0,02 4 -0,44
4 0,023
9 -0,56 5 -0,50
10 -0,09 6 -0,02
1 -0,38 7 -0,36
2 -0,22 8 -0,44
3 -0,61 1 -0,06
4 -0,33 2 -0,32
5 -0,40 3 -0,56
109-MCZ-01 0,026
6 -0,79 4 -0,49
5 0,041
7 -0,36 5 -0,56
8 -0,44 6 -0,09
9 -0,51 7 -0,51
10 -0,41 8 -0,41
𝑛 𝑛
𝑥𝑖 𝑥𝑖
Promedio 𝑋̅ = ∑ 0,030 Promedio 𝑋̅ = ∑ 0,031
𝑛 𝑛
𝑖 =1 𝑖 =1
𝑛 𝑛
1 1 ̅ )2
Varianza Máxima max 𝑠𝐽2 = ̅ )2
∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋 0,039 Varianza Máxima max 𝑠𝐽2 = ∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋 0,041
𝑛− 1 𝑛− 1
𝑖 =1 𝑖 =1

𝑛 𝑛
1 ̅ )2 1
∑ 𝑠𝐽2 = ∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋 ∑ 𝑠𝐽2 = ̅ )2
∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
Suma de Varianza 𝑛− 1 0,122 Suma de Varianza 𝑛− 1 0,125
𝑖 =1 𝑖 =1

2 2
𝑆𝑚𝑎𝑥𝑗 𝑆𝑚𝑎𝑥𝑗
Eestadístico C 𝐶𝑗 = 0,321 Eestadístico C 𝐶𝑗 = 0,325
∑𝑝𝑖=1 𝑆𝑖𝑗2 ∑𝑝𝑖=1 𝑆𝑖𝑗2
Ccrítico 5% (p=4, n=2) 0,906 Ccrítico 5% (p=5, n=2) 0,841
Ccrítico 1% (p=4, n=2) 0,968 Ccrítico 1% (p=5, n=2) 0,928
Decisión ACEPTO Decisión ACEPTO

214
Anexo 19. Estadístico de Grubbs para el punto de prueba del 5% de Ib del
ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica

ESTADÍSTICO DE GRUBBS DE LAS MEDICIONES REALIZADAS PARA EL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL


PUNTO DE PRUEBA DEL 5% DE Ib

DATOS PROMEDIOS DATOS PROMEDIOS


EPM MEDICIONES 𝑛
𝑥 TÉCNICO MEDICIONES 𝑛
𝑥𝑖
𝑥𝑖 𝑋̅ = ∑ 𝑖 𝑥𝑖 𝑋̅ = ∑
𝑛 𝑛
𝑖 =1 𝑖 =1

1 -0,25 1 -0,254
2 -0,31 2 -0,314
3 -0,65 3 -0,601
4 -0,67 4 -0,896
1 -0,430
5 -0,25 5 -0,400
109-MCL-01 -0,376
6 -0,42 6 -0,368
7 -0,45 7 -0,380
8 -0,36 8 -0,223
9 -0,06 1 -0,651
10 -0,32 2 -0,673
1 -0,60 3 -0,430
2 -0,90 4 -0,443
2 -0,514
3 -0,43 5 -0,326
4 -0,44 6 -0,646
5 -0,51 7 -0,613
109-MCL-02 -0,544
6 -0,68 8 -0,327
7 -0,39 1 -0,253
8 -0,44 2 -0,416
9 -0,56 3 -0,510
10 -0,49 4 -0,679
3 -0,450
1 -0,40 5 -0,226
2 -0,37 6 -0,327
3 -0,33 7 -0,397
4 -0,65 8 -0,791
5 -0,23 1 -0,454
109-MCL-02 TRANS -0,346
6 -0,33 2 -0,363
7 -0,50 3 -0,390
8 -0,02 4 -0,444
4 -0,372
9 -0,56 5 -0,495
10 -0,09 6 -0,018
1 -0,38 7 -0,364
2 -0,22 8 -0,444
3 -0,61 1 -0,062
4 -0,33 2 -0,316
5 -0,40 3 -0,555
109-MCZ-01 -0,446
6 -0,79 4 -0,489
5 -0,375
7 -0,36 5 -0,563
8 -0,44 6 -0,088
9 -0,51 7 -0,514
10 -0,41 8 -0,410
ESTADÍSTICOS DE GRUBBS POR EPM
Simple Bajo Simple Alto Doble Bajo Doble Alto
(Gl) (Gp) (Gl,l+1) (Gp-1,p)
CARGA BÁSICA (Ib %)
(𝑥
̅𝑗 − 𝑥1𝑗 ) (𝑥𝑝𝑗 − 𝑥
̅𝑗 ) 2
𝑆1,2𝑗 𝑆2𝑝−1,𝑝𝑗
𝐺1𝑗 = 𝐺𝑝𝑗 = 𝐺𝑏𝑗 = 𝐺𝑎𝑗 =
𝑆𝑗 𝑆𝑗 2
𝑆0𝑗 𝑆20𝑗
5% Ib FASES RST FP 1,0 1,317 0,933 -0,003 -0,007
Gcrítico 5% (p=4) 1,481 1,481 0,000 0,000
Gcrítico 1% (p=4) 1,496 1,496 0,000 0,000
DECISION 5% Ib FASES RST FP 1,0 ACEPTO ACEPTO ACEPTO ACEPTO

ESTADISTICOS DE GRUBBS POR TÉCNICO


Simple Bajo Simple Alto Doble Bajo Doble Alto
(Gl) (Gp) (Gl,l+1) (Gp-1,p)
CARGA BÁSICA (Ib %) (𝑥
̅𝑗 − 𝑥1𝑗 ) (𝑥𝑝𝑗 − 𝑥
̅𝑗 )
2
𝑆1,2𝑗 𝑆2𝑝−1,𝑝𝑗
𝐺1𝑗 = 𝐺 = 𝐺𝑏𝑗 = 𝐺𝑎𝑗 =
𝑆𝑗 𝑝𝑗
𝑆𝑗
2
𝑆0𝑗 2
𝑆0𝑗
5% Ib FASES RST FP 1,0 1,105 0,886 -0,001 -0,002
Gcrítico 5% (p=5) 1,715 1,715 0,009 0,009
Gcrítico 1% (p=5) 1,764 1,764 0,002 0,002
DECISION 5% Ib FASES RST FP 1,0 ACEPTO ACEPTO ACEPTO ACEPTO

215
Anexo 20. Estadístico h de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5%
de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica

ESTADÍSTICO h DE MANDEL POR EPM PARA EL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PUNTO


DE PRUEBA DEL 5% DE Ib

PROMEDIO DIFERENCIA DIFERENCIA DE


DE PROMEDIOS AL ESTADÍSTICO h
POR EPM PROMEDIOS CUADRADO
EPM (p) MEDICIONES DATOS
𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗
2 ℎ𝑖𝑗 =
𝑦̅𝑖𝑗 𝑦̅ 𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗 𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗 1 ∑𝑝𝑗 2
√ (𝑦̅ − 𝑦̿𝑗 )
𝑝 − 1 𝑖 =1 𝑖𝑗
1 -0,254
2 -0,314
3 -0,651
4 -0,673
5 -0,253
109-MCL-01 -0,376 0,052 0,003 0,593
6 -0,416
7 -0,454
8 -0,363
9 -0,062
10 -0,316
1 -0,601
2 -0,896
3 -0,430
4 -0,443
5 -0,510
109-MCL-02 -0,544 -0,116 0,013 -1,317
6 -0,679
7 -0,390
8 -0,444
9 -0,555
10 -0,489
1 -0,400
2 -0,368
3 -0,326
4 -0,646
5 -0,226
109-MCL-02 TRANS -0,346 0,082 0,007 1,077
6 -0,327
7 -0,495
8 -0,018
9 -0,563
10 -0,088
1 -0,380
2 -0,223
3 -0,613
4 -0,327
5 -0,397
109-MZ-01 -0,446 -0,018 0,000 -0,210
6 -0,791
7 -0,364
8 -0,444
9 -0,514
10 -0,410
PROMEDIO TODAS LAS MEDICIONES 𝑦̿𝑗 -0,428 SUMA
0,023

216
Anexo 21. Estadístico h de Mandel por Técnico para el punto de prueba del
5% de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica
ESTADÍSTICO h DE MANDEL POR TÉCNICO PARA EL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
PUNTO DE PRUEBA DEL 5% DE Ib

PROMEDIO DIFERENCIA DIFERENCIA DE


POR DE PROMEDIOS AL ESTADÍSTICO h
TÉCNICO PROMEDIOS CUADRADO
TÉCNICO (p) MEDICIONES DATOS
𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗 𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗
2 ℎ𝑖𝑗 =
1 ∑𝑝𝑗 2 𝑦̅𝑖𝑗 𝑦̅ 𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗 𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗 1 ∑𝑝𝑗 2
(𝑦̅ − 𝑦̿𝑗 ) √ (𝑦̅ − 𝑦̿𝑗 )
− 1 𝑖 =1 𝑖𝑗 𝑝 − 1 𝑖 =1 𝑖𝑗
1 -0,254
2 -0,314
3 -0,601
4 -0,896
1 -0,430 -0,002 0,000 -0,022
5 -0,400
6 -0,368
7 -0,380
8 -0,223
1 -0,651
2 -0,673
3 -0,430
4 -0,443
2 -0,514 -0,086 0,007 -1,126
5 -0,326
6 -0,646
7 -0,613
8 -0,327
1 -0,253
2 -0,416
3 -0,510
4 -0,679
3 -0,450 -0,022 0,000 -0,289
5 -0,226
6 -0,327
7 -0,397
8 -0,791
1 -0,454
2 -0,363
3 -0,390
4 -0,444
4 -0,372 0,056 0,003 0,739
5 -0,495
6 -0,018
7 -0,364
8 -0,444
1 -0,062
2 -0,316
3 -0,555
4 -0,489
5 -0,375 0,053 0,003 0,698
5 -0,563
6 -0,088
7 -0,514
8 -0,410
PROMEDIO TODAS LAS MEDICIONES 𝑦̿𝑗 -0,427 0,0139
SUMA

217
Anexo 22. Estadístico k de Mandel por EPM para el punto de prueba del 5%
de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica
ESTADÍSTICO k DE MANDEL POR EPM PARA EL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PUNTO DE
PRUEBA DEL 5% DE Ib

DESVIACIONES
DATOS VARIANZAS ESTADÍSTICO k
ESTANDAR
EPM (Pj) MEDICIONES 𝑛 𝑛 𝑆𝑖𝑗 √𝑝𝑗
1 1 ̅ )2
𝑥𝑖 𝑠𝑖𝑗 = √ ̅ )2
∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋 𝑠 𝑖𝑗2 = ∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋 𝑘𝑖𝑗 =
𝑛 −1 𝑛−1
𝑖 =1 𝑖 =1
√∑𝑝𝑗 2
𝑖=1 𝑆𝑖𝑗

1 -0,254
2 -0,314
3 -0,651
4 -0,673
5 -0,253
109-MCL-01 0,185 0,034 1,060
6 -0,416
7 -0,454
8 -0,363
9 -0,062
10 -0,316
1 -0,601
2 -0,896
3 -0,430
4 -0,443
5 -0,510
109-MCL-02 0,152 0,023 0,868
6 -0,679
7 -0,390
8 -0,444
9 -0,555
10 -0,489
1 -0,400
2 -0,368
3 -0,326
4 -0,646
5 -0,226
109-MCL-02 TRANS 0,198 0,039 1,133
6 -0,327
7 -0,495
8 -0,018
9 -0,563
10 -0,088
1 -0,380
2 -0,223
3 -0,613
4 -0,327
5 -0,397
109-MZ-01 0,160 0,026 0,916
6 -0,791
7 -0,364
8 -0,444
9 -0,514
10 -0,410

218
Anexo 23. Estadístico k de Mandel por Técnico para el punto de prueba del
5% de Ib del ensayo de exactitud realizado al medidor de energía eléctrica
ESTADÍSTICO k DE MANDEL POR TÉCNICO PARA EL MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
EL PUNTO DE PRUEBA DEL 5% DE Ib

DESVIACIONES
DATOS VARIANZAS ESTADÍSTICO k
ESTANDAR
𝑆𝑖𝑗 √𝑝𝑗 TÉCNICO (Pj) MEDICIONES 𝑛 𝑛 𝑆𝑖𝑗 √𝑝𝑗
̅ ) 𝑠 2 = 1 ∑ (𝑥 − 𝑋
2
̅)
−𝑋 𝑘𝑖𝑗 = 𝑠 𝑖𝑗 = √
1
∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
2
̅ )2 𝑘𝑖𝑗 =
𝑥𝑖 𝑛 −1 𝑖𝑗
𝑛−1 𝑖
√∑𝑝𝑗 2
𝑖=1 𝑆𝑖𝑗
𝑖 =1 𝑖 =1 √∑𝑝𝑗 2
𝑖=1 𝑆𝑖𝑗

1 -0,254
2 -0,314
3 -0,601
4 -0,896
1 0,221 0,049 1,183
5 -0,400
6 -0,368
7 -0,380
8 -0,223
1 -0,651
2 -0,673
3 -0,430
4 -0,443
2 0,148 0,022 0,794
5 -0,326
6 -0,646
7 -0,613
8 -0,327
1 -0,253
2 -0,416
3 -0,510
4 -0,679
3 0,200 0,040 1,073
5 -0,226
6 -0,327
7 -0,397
8 -0,791
1 -0,454
2 -0,363
3 -0,390
4 -0,444
4 0,150 0,023 0,805
5 -0,495
6 -0,018
7 -0,364
8 -0,444
1 -0,062
2 -0,316
3 -0,555
4 -0,489
5 0,202 0,041 1,082
5 -0,563
6 -0,088
7 -0,514
8 -0,410

219
Anexo 24. Resultados de tabla ANOVA para el punto de prueba del 5% de Ib realizado al medidor de energía
eléctrica.

FUNCIONES REQUERIDAS PARA LOS CÁLCULOS

SUMA DE CUADRADOS DE LOS FACTORES


TÉCNICO DE LABORATORIO DE
EPM (SSB) INTERACCIÓN (SSAB) ERROR (SSE) TOTALES (TSS)
ENERGÍA (SSA)
𝑘 𝑛 𝑛 𝑘 𝑛 𝑘 𝑛 𝑘 𝑟
…𝑥𝑗2 𝑥2 𝑥2 𝑥2 … 𝑥𝑖𝑗2 𝑥2 𝑥𝑗2 𝑥2 … 𝑥2 …
𝑆𝑆𝐴 = ∑ ( ) − 𝑆𝑆𝐵 = ∑ ( 𝑖 ) − 𝑆𝑆𝐴𝐵 = ∑∑ ( ) − ∑ ( 𝑖 ) − ∑ ( ) + 𝑆𝑆𝐸 = 𝑇𝑆𝑆 − [𝑆𝑆𝐴+ 𝑆𝑆𝐵 + 𝑆𝑆𝐴𝐵 ] 𝑇𝑆𝑆 = ∑∑ ∑(𝑥2𝑖𝑗𝑚 ) −
𝑛𝑟 𝑛𝑘𝑟 𝑘𝑟 𝑛𝑘𝑟 𝑟
MÁS=SSA/(( 𝑘𝑟 𝑛𝑟 𝑛𝑘𝑟 𝑛𝑘𝑟
𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑗=1
𝑗 =1 𝑖 =1 𝑖=1 𝑗=1 𝑚 =1

SUMA DE CUADRADOS MEDIOS DE LOS FACTORES


K -1) )
TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA (MSA) EPM (MSB) INTERACCIÓN (MSAB) ERROR (MSE)

VALOR DE ESTADÍSTICO FISHER CALCULADO

TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA (F A) EPM (FB) INTERACCIÓN (FAB)

𝑀𝑆𝐴 𝑀𝑆𝐵 𝑀𝑆𝐴𝐵


𝐹𝐴 = 𝐹𝐵 = 𝐹𝐴𝐵 =
𝑀𝑆𝐸 𝑀𝑆𝐸 𝑀𝑆𝐸
CANTIDAD DE FACTORES

TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA (k) EPM (n) RÉPLICAS (r)


5 4 2
GRADOS DE LIBERTAD DE LOS FACTORES
TÉCNICO DE LABORATORIO DE
EPM INTERACCIÓN ERROR TOTALES
ENERGÍA

k–1 n-1 (k - 1) (n- 1) kn (r - 1) (knr - 1)

Donde:

𝑥𝑗 : Suma total de los datos en el nivel j del factor Técnico 𝑥𝑖𝑗 : Suma total de los datos en el nivel j de factor EPM cruzado en el nivel i del factor Técnico
𝑥 : Suma total de todos los datos 𝑥𝑖𝑗𝑚 : Dato de la replica r en el nivel j del factor EPM cruzado en el nivel i del Factor Técnico
𝑥𝑖 : Suma total de los datos en el nivel i del factor EPM 𝑥𝑖𝑗 : Dato de la replica r en el nivel i del factor técnico cruzado en el nivel j del Factor EPM
DATOS TOMADOS DE FORMA ALEATORIA

EPM (i)
2
Técnicos (j) Réplica (r) 𝑥𝑗 2 ∑ 𝑥𝑖𝑗𝑚
109-MCL-01 𝑥𝑖𝑗𝑚 109-MCL-02 𝑥𝑖𝑗𝑚 109-MCL-02 TRANS 𝑥𝑖𝑗𝑚 109-MCZ-01 𝑥𝑖𝑗𝑚
1 -0,254 -0,601 -0,400 -0,380
1 𝑥𝑖𝑗 2 -0,314 -0,896 -0,368 -0,223
11,806 3,517

2 𝑥𝑖𝑗 1 -0,651 -0,430 -0,326 -0,613


16,884 4,343
2 -0,673 -0,443 -0,646 -0,327
1 -0,253 -0,510 -0,226 -0,397
3 𝑥𝑖𝑗 -0,416 -0,679 -0,791
12,953 3,578
2 -0,327
1 -0,454 -0,390 -0,495 -0,364
4 𝑥𝑖𝑗 2 -0,363 -0,444 -0,018 -0,444
8,833 2,279

1 -0,062 -0,555 -0,563 -0,514


5 𝑥𝑖𝑗 -0,316 -0,489 -0,410
8,982 2,510
2 -0,088

𝑥𝑖 -3,756 -5,437 -3,457 -4,463


∑ 𝑥𝑗 2 2
∑ 𝑥𝑖𝑗𝑚
𝑥𝑖 2 14,108 29,561 11,951 19,918
𝑚=1
𝑛

∑ 𝑥𝑖𝑗2 1,718 3,163 1,547 2,222 59,458 16,228

𝐼=1
𝑛 𝑘 𝑛
2
𝑥𝑖𝑗𝑚 𝑥𝑖2 ∑ 𝑥𝑗 2
∑ 𝑥𝑖 -17,113 ∑ ∑ 𝑥𝑖𝑗2 8,650 ∑ 8,114 ∑ 7,554 7,432
𝑖=1 𝑗=1 𝑚=1
𝑟
𝑖=1
𝑘𝑟 (𝑛 ∗ 𝑟)

220
ANEXO 24. Resultados de tabla ANOVA para el punto de prueba del 5% de Ib realizado al medidor de energía
eléctrica. Continuación.

TABLA ANOVA
GRADOS DE LIBERTAD DE
FACTORES SUMA DE CUADRADOS DE LOS FACTORES CUADRADOS MEDIOS DE LOS FACTORES F CALCULADO F CRÍTICO VALOR P
LOS FACTORES
Técnico k–1 4 SSA 0,1108 MSA 0,028 (FA) 1,034 2,866 0,414
EPM n-1 3 SSB 0,232 MSB 0,077 (FB) 2,890 3,098 0,061
Interacción (k - 1) (n- 1) 12 SSAB 0,450 MSAB 0,037 (FAB) 1,398 2,278 0,245
Error (knr - 1) 20 SSE 0,536 MSE 0,027
Total 39 1,329
PRUEBA DE HIPÓTESIS
TIPO DE HIPÓTESIS PLANTEAMIENTO DESICIÓN
HIPÓTESIS NULA LAS MEDIAS SON IGUALES ENTRE TÉCNICOS
SE CUMPLE LA HIPÓTESIS NULA
HIPÓTESIS ALTERNA NO TODAS LAS MEDIAS SON IGUALES ENTRE TÉCNICOS
HIPÓTESIS NULA LAS MEDIAS SON IGUALES ENTRE EPM
SE CUMPLE LA HIPÓTESIS NULA
HIPÓTESIS ALTERNA NO TODAS LAS MEDIAS SON IGUALES ENTRE EPM
HIPÓTESIS NULA NO HAY INTERACCIÓN ENTRE EPM Y TECNICOS
SE CUMPLE LA HIPÓTESIS NULA
HIPÓTESIS ALTERNA HAY INTERACCIÓN ENTRE EPM Y TECNICOS
CONCLUSIONES SOBRE LA HIPÓTESIS
No existe diferencias significativas en las mediciones comparadas entre los técnicos y los EPM, además, no hay interacción entre la combinación técnico y EPM, por lo tanto se concluye que no infiere en el resultado de la medición si

cualquiera de los técnicos opera algún EPM.

221
Anexo 25. Estimación de incertidumbre expandida realizada al punto de prueba del 5% de Ib del ensayo de
exactitud realizado al medidor de energía eléctrica.

LABORATORIO DE ENSAYOS Y MEDIDAS ELÉCTRICAS


ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN EL ENSAYO DE EXACTITUD (CALIBRACIÓN) EN MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA


MÉTODO COMPARACIÓN DE IMPULSOS

TOMA DE DATOS PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA (120 V, 1,25 A (5% Ib), 60 Hz, Fp = 1,0, Fases RST)
Promedio Mediciones Realizadas por Técnico Desviación
Desviación Unidad
Función para el Error en la Calibración de Medidores de VARIABLE Estándar de
Media Estándar de
Energía Eléctrica (X i ) 1 2 3 4 5 la Media
(S ) Medida
(S med )
f(E) = E
E -0,25 -0,31 -0,65 -0,67 -0,25 -0,42 -0,45 -0,36 -0,06 -0,32 -0,38 0,1849139 0,0584749 %
Donde E es el error del medidor tomado del equipo
de calibración.
COMPONENTES DE INCERTIDUMBRE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA (120 V, 1,25 A (5% Ib), 60 Hz, Fp = 1,0, Fases RST)
Variable (X i ) Instrumento Código Componente de incertidumbre Valor Unidad de medida k(Xi) NC (%) V ef (X i ) Coeficientes de Sensibilidad C i (X i )
Medidor de Energía Eléctrica
Activa, Marca Iskra, Modelo
T 37C2, Clase 2,0, 120 V, NA Repetibilidad de las Lecturas 0,058 % ** ** **
25(100) A, 60 Hz, Serie
21700704.
E Resolución 0,01 ** ** ** 1
%
Equipo de Prueba de Error Tomado del Certificado de Calibración 0,03 ** ** **
%
Medidores de Energía marca
109-MCL-01 Incertidumbre en la calibración 0,019 % 2,00 95,45 1000000
LANDIS &, GYR, modelo
ETALOGYR 6061. Deriva -0,02 % ** ** **
Otras Fuentes 0,00 % ** ** **

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA (120 V, 1,25 A (5% Ib), 60 Hz, Fp = 1,0, Fases RST)
Funciones utilizadas para los cálculos
Incertidumbre estándar combinada µ C Incertidumbre de salida µ(Y i ) Grados efectivos de libertad V ef Incertidumbre expandida µ E
𝑛 𝜇𝑐 𝐸 4
𝜕𝑓(𝐸) 2 𝜕𝐸 𝑉𝑒𝑓 =
SC E  SC T  SC A  SC B ( A)

𝜇𝐶 (𝐸) = √( ) (𝜇𝐶𝑆 2 ) = 𝜇𝐶 (𝐸) = √∑[𝜇(𝑦𝑖 )]2 𝜇(𝑦𝑖 ) = ( ) [𝜇(𝑥𝑖 )] = 𝜇(𝑥𝑖 ) ∑𝑛𝑖=1


𝜇 𝑥𝑖 4 𝜇𝐸 𝐸 = 𝑘 ∗ 𝜇𝑐 𝐸
𝜕𝐸 𝜕𝐸 𝑉𝑒𝑓(𝑥𝑖)
𝑖=1

Donde:
µ (X i ) : es la incertidumbre de entrada estimada para cada una de las fuentes de incertidumbre de cada variable
V i : son los grados de libertad para cada una de las incertidumbre de salida de cada variable
k : es el factor de cubrimiento de la tabla Student para los grados efectivos de libertad V ef calculados y en el nivel de confianza seleccionado

Grados de
Unidades Unidades de
Variable (X i ) Fuentes de Incetidumbre Tipo Distribución Duda Divisor µ(x i ) Unidades µ(x i ) C i (X i ) µ(y i ) Libertad
C i (Xi) µ(y i )
V ef (X i )
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0585 1,00 0,0585 % 1 1 0,058475 % 9
Resolución B Rectangular 0,0050 1,73 0,0029 % 1 1 0,002887 % 1000000

Error Tomado del Certificado de Calibración B Rectangular 0,0300 1,73 0,0173 % 1 1 0,017321 % 1000000
E
Incertidumbre de la calibración B t-Student 0,0190 2,00 0,0095 % 1 1 0,009500 % 1000000
Deriva B Rectangular -0,0200 1,73 -0,0115 % 1 1 -0,011547 % 1000000
Otras Fuentes B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 1 1 0,000000 % 1000000
Cifras decimales (U) = 2 Incertidumbre Estándar Combinada (µ CE ) = 0,0629 Vef = 12
Valor truncado = 0,130 Factor de Cubrimiento (k ) = 2,18 NC = 95,00%
Diferencia = 0,0070 Incertidumbre Expandida ( µ E ) = 0,1370
Percentaje = 5,0801 Incertidumbre Expandida (µ E ) Reportada = 0,14
Resultado para Energía Activa en %
-0,38 ± 0,14 Fecha: 2014-11-02
(120 V, 1,25 A (5% Ib), 60 Hz, Fp = 1,0, Fases RST)

222
Anexo 26. Estimación de incertidumbre expandida para el ensayo de verificación de la constante por el
método de dosificación de energía con 0,5 KWh de energía aplicada.
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN EL ENSAYO VERIFICACIÓN DE LA CONSTANTE EN MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
MÉTODO DOSIFICACIÓN DE ENERGÍA (NTC 4856, Numeral 4.4.3.2)

TOMA DE DATOS PARA EL ENSAYO DE VERICACIÓN DE LA CONSTANTE, MÉTODO DOSIFICACIÓN DE ENERGÍA (120 V, 100 A (I max), 60 Hz, Fp = 1, Fases RST)
Función para el Error Porcentual en el Ensayo Mediciones Realizadas Desviación
VARIABLE Desviación Estándar de Unidad de
Verificación de la Constante, Método Dosificación de Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Media Estándar
(X i ) la Media (S med ) Medida
Energía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (S )
Li 5374,72 5375,52 5376,32 5377,23 5378,12 5379,06 5380,03 5380,92 5381,75 XXX XXX XXX XXX

Lf 5375,22 5376,02 5376,82 5377,73 5378,62 5379,55 5380,52 5381,42 5382,25 XXX XXX XXX XXX

Em 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,49 0,49 0,50 0,50 0,498 0,00441 0,00147 kWh

Ea 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00000 0,00000 kWh

E ex -0,05 XXX XXX XXX %

E vc 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 -1,95 -1,95 0,05 0,05 -0,39 0,8819171 0,2939724 %

COMPONENTES DE INCERTIDUMBRE
Variable Unidades de
Instrumento Código Componente de incertidumbre Valor Unidad de medida k(Xi) NC (%) V ef (X i ) Coeficientes de Sensibilidad C i (X i )
(X i ) C i (X i )
Repetibilidad de las Mediciones 0,00147 kWh ** ** 8
Em 200 1/kWh
Medidor de T4PA Resolución 0,01 kWh ** ** **
Energía 21700704
E ex Incertidumbre Ensayo de Exactitud 0,17 % 2,00 95,45 1000000 -1 1
Equipo de Prueba Repetibilidad de las Lecturas 0,00000 kWh ** ** 8
de Medidores de Resolución 0,001000 kWh ** ** **
Energía marca
109-MCL- Error Tomado del Certificado de 0,000100 kWh ** ** **
Ea LANDIS &, GYR, Incertidumbre en la calibración 0,000095 kWh 2,00 95,45 1000000 -199,11 1/kWh
01
modelo
ETALOGYR Deriva 0,00005 kWh ** ** **
6061.
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Funciones utilizadas para los cálculos
Incertidumbre estándar combinada µ C Incertidumbre de salida µ(Y i ) Grados efectivos de libertad V ef Incertidumbre expandida µ E

2 2 2
SC E  SC T  SC A  SC B ( A)

𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 )


𝜇𝐶 (𝑒𝑣𝑐 ) = √( ) (𝜇𝐸𝑚 2) + ( ) (𝜇𝐸𝑎 2) + ( ) (𝜇𝑒𝑝 2)
𝜕𝐸𝑚 𝜕𝐸𝑎 𝜕𝑒𝑝
Donde:
µ(X i ) : es la incertidumbre de entrada estimada para cada una de las fuentes de incertidumbre de cada variable
V i : son los grados de libertad para cada una de las incertidumbre de salida de cada variable
k : es el factor de cubrimiento de la tabla Student para los grados efectivos de libertad Vef calculados y en el nivel de confianza seleccionado
Grados de
Unidades
Variable (X i ) Fuentes de Incetidumbre Tipo Distribución Duda Divisor µ(x i ) Unidades µ(x i ) C i (X i ) µ(y i ) Unidades de µ(y i ) Libertad
C i (Xi)
V ef (X i )
Repetibilidad de las Mediciones A Normal 0,00147 1,00 0,001470 kWh 200 1/kWh 0,293972 % 8
Em
Resolución (Combinada de Li y B Rectangular 0,00500 1,73 0,002887 kWh 200 1/kWh 0,577350 % 1000000
Incertidumbre Ensayo de
E ex B t-Student 0,17000 2,00 0,085000 % -1 1 -0,085000 % 1000000
Exactitud
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0000 1,00 0,000000 kWh -199 1/kWh 0,000000 % 8
Resolución B Rectangular 0,0005 1,73 0,000289 kWh -199 1/kWh -0,057478 % 1000000
Error Tomado del Certificado de
Ea B Rectangular 0,0001 1,73 0,000058 kWh -199 1/kWh -0,011496 % 1000000
Calibración del EPM
Incertidumbre de la calibración B t-Student 0,0001 2,00 0,000048 kWh -199 1/kWh -0,009458 % 1000000
Deriva B Rectangular 0,0001 1,73 0,000029 kWh -199 1/kWh -0,005748 % 1000000
Cifras decimales (U) = 2 Incertidumbre Estándar Combinada (µ CE ) = 0,6562 Vef = 199
Valor truncado = 1,3 Factor de Cubrimiento (k ) = 1,97 NC = 95,00%
Diferencia = 0,0039 Incertidumbre Expandida (µ E ) = 1,2939
Percentaje = 0,3049 Incertidumbre Expandida (µ E ) Reportada = 1,29
Error Porcentual en el Ensayo de Verificación de La
Constante -0,39 ± 1,29 Fecha: 2015-03-03
Método Dosificación de Energía (Resultado en %)

223
Anexo 27. Estimación de incertidumbre expandida para el ensayo de verificación de la constante por el
método de dosificación de energía con 2,0 KWh de energía aplicada.
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN EL ENSAYO VERIFICACIÓN DE LA CONSTANTE EN MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
MÉTODO DOSIFICACIÓN DE ENERGÍA (NTC 4856, Numeral 4.4.3.2)

TOMA DE DATOS PARA EL ENSAYO DE VERICACIÓN DE LA CONSTANTE, MÉTODO DOSIFICACIÓN DE ENERGÍA (120 V, 100 A (I max), 60 Hz, Fp = 1, Fases RST)
Función para el Error Porcentual en el Ensayo Mediciones Realizadas Desviación Desviación
VARIABLE Unidad de
Verificación de la Constante, Método Dosificación Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Media Estándar Estándar de la
(X i ) Medida
de Energía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (S ) Media (S med )
Li 5375,22 5376,02 5376,82 5377,73 5378,62 5379,55 5380,52 5381,42 5382,25 XXX XXX XXX XXX

Lf 5377,22 5378,01 5378,82 5379,74 5380,62 5381,54 5382,52 5383,40 5384,25 XXX XXX XXX XXX

Em 2,00 1,99 2,00 2,01 2,00 1,99 2,00 1,98 2,00 1,997 0,00866 0,00289 kWh

Ea 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00000 0,00000 kWh

E ex -0,05 XXX XXX XXX %

E vc 0,05 -0,45 0,05 0,55 0,05 -0,45 0,05 -0,95 0,05 -0,12 0,4330127 0,1443376 %

COMPONENTES DE INCERTIDUMBRE
Coeficientes de Sensibilidad Unidades
Variable (X i ) Instrumento Código Componente de incertidumbre Valor Unidad de medida k(Xi) NC (%) V ef (X i )
C i (X i ) de C i (X i )
Repetibilidad de las Mediciones 0,00329 kWh ** ** 8
Em T4PA 50 1/kWh
Medidor de Resolución 0,01 kWh ** ** **
217007
Energía
E ex 04 Incertidumbre Ensayo de Exactitud 0,17 % 2,00 95,45 1000000 -1 1
Equipo de Prueba Repetibilidad de las Lecturas 0,00000 kWh ** ** 8
de Medidores de Resolución 0,001000 kWh ** ** **
Energía marca 109- Error Tomado del Certificado de
Ea 0,000400 kWh ** ** ** -49,92 1/kWh
LANDIS &, GYR, MCL-01 Calibración
modelo Incertidumbre en la calibración 0,000380 kWh 2,00 95,45 1000000
ETALOGYR Deriva 0,00020 kWh ** ** **
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Funciones utilizadas para los cálculos
Incertidumbre estándar combinada µ C Incertidumbre de salida µ(Y i ) Grados efectivos de libertad V ef Incertidumbre expandida µ E

2 2 2
SC E  SC T  SC A  SC B ( A)

𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 ) 𝜕𝑓(𝑒𝑣𝑐 )


𝜇𝐶 (𝑒𝑣𝑐 ) = √( ) (𝜇𝐸𝑚 2) + ( ) (𝜇𝐸𝑎 2 ) + ( ) (𝜇𝑒𝑝 2 )
𝜕𝐸𝑚 𝜕𝐸𝑎 𝜕𝑒𝑝

Donde:
µ (X i ) : es la incertidumbre de entrada estimada para cada una de las fuentes de incertidumbre de cada variable
V i : son los grados de libertad para cada una de las incertidumbre de salida de cada variable
k : es el factor de cubrimiento de la tabla Student para los grados efectivos de libertad V ef calculados y en el nivel de confianza seleccionado

Grados de
Unidades
Variable (X i ) Fuentes de Incetidumbre Tipo Distribución Duda Divisor µ(x i ) Unidades µ(x i ) C i (X i ) µ(y i ) Unidades de µ(y i ) Libertad
C i (Xi)
V ef (X i )
Repetibilidad de las
A Normal 0,00329 1,00 0,003291 kWh 50 1/kWh 0,164545 % 8
Mediciones
Em Resolución (Combinada de Li
B Rectangular 0,01000 1,73 0,005774 kWh 50 1/kWh 0,288675 % 1000000
y Lf)
Incertidumbre Ensayo de
E ex B t-Student 0,17020 2,00 0,085100 % -1 1 -0,085100 % 1000000
Exactitud
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0000 1,00 0,000000 kWh -50 1/kWh 0,000000 % 8
Resolución B Rectangular 0,0005 3,46 0,000144 kWh -50 1/kWh -0,007205 % 1000000
Error Tomado del Certificado
Ea B Rectangular 0,0004 1,73 0,000231 kWh -50 1/kWh -0,011528 % 1000000
de Calibración del EPM
Incertidumbre de la B t-Student 0,0004 2,00 0,000190 kWh -50 1/kWh -0,009484 % 1000000
Deriva B Rectangular 0,0002 1,73 0,000115 kWh -50 1/kWh -0,005764 % 1000000
Cifras decimales (U) = 2 Incertidumbre Estándar Combinada (µ CE ) = 0,3435 Vef = 152
Valor truncado = 0,7 Factor de Cubrimiento (k ) = 1,98 NC = 95,00%
Diferencia = 0,0086 Incertidumbre Expandida ( µ E ) = 0,6786
Percentaje = 1,2658 Incertidumbre Expandida (µ E ) Reportada = 0,68
Error Porcentual en el Ensayo de Verificación de La
Constante -0,12 ± 0,68 Fecha: 2015-03-03
Método Dosificación de Energía (Resultado en %)

224
Anexo 28. Estimación de incertidumbre expandida para la variable tensión en la fase R del ensayo de
funcionamiento sin carga.
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN EN EL ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO SIN CARGA EN MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

TOMA DE DATOS DE LA TENSIÓN DE LA FASE 1 EN EL ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO SIN CARGA


(Medidor Trifásico Tetrafilar marca Iskra, modelo T 37C2, 3*120/208 V, 25(100) A, 60 Hz)
Desviación
Mediciones Realizadas Desviación
Función para medición de la Tensión en el Ensayo de VARIABLE Estándar Unidad de
Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Media Estándar
Funcionamiento Sin Carga (X i ) de la Medida
1 2 3 4 5 6 7 8 9 (S )
Media

V 132,02 132,03 132,02 132,03 132,04 132,04 132,01 132,05 132,02 132,03 0,01269 0,00423 V

COMPONENTES DE INCERTIDUMBRE
Coeficientes de Unidades
Variable (X i ) Instrumento Código Componente de incertidumbre Valor Unidad de medida k(Xi) NC (%) V ef (X i )
Sensibilidad C i (X i ) de C i (X i )
Repetibilidad de las Lecturas 0,00423 V ** ** 8
PATRÓN MARCA Resolución 0,01 V ** ** **
ZERA, MODELO 109-TPZ- Error Tomado del Certificado de
V 0,0100 V ** ** ** 1 1
TPZ303, Nº SERIE 01 Calibración
N° 94-927-17 Incertidumbre en la calibración 0,0200 V 2,00 95,45% 1000000
Deriva 0,0000 V ** ** **
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Funciones utilizadas para los cálculos
Incertidumbre estándar combinada µ C Incertidumbre de salida µ(Y i ) Grados efectivos de libertad V ef Incertidumbre expandida µ E
SC E  SC T  SC A  SC B ( A)

Donde:
µ(X i ) : es la incertidumbre de entrada estimada para cada una de las fuentes de incertidumbre de cada variable
V i : son los grados de libertad para cada una de las incertidumbre de salida de cada variable
k : es el factor de cubrimiento de la tabl
Grados de
Unidades Unidades
Variable (X i ) Fuentes de Incetidumbre Tipo Distribución Duda Divisor µ(x i ) Unidades µ(x i ) C i (X i ) µ(y i ) Libertad
C i (Xi) de µ(y i )
V ef (X i )
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0042 1,00 0,0042 V 1 1 0,004231 V 8
Resolución B Rectangula 0,0050 1,73 0,0029 V 1 1 0,002887 V 1000000
Error Certificado de Rectangula
V B 0,0100 1,73 0,0058 V 1 1 0,005774 V 1000000
Calibración r
Incertidumbre de la B t-Student 0,0200 2,00 0,0100 V 1 1 0,010000 V 1000000
Rectangula
Deriva B 0,0000 1,73 0,0000 V 1 1 0,000000 V 1000000
r
Cifras decimales (U) = 2 Incertidumbre Estándar Combinada (µ CE ) = 0,0126 Vef = 635
Valor truncado = 0,020 Factor de Cubrimiento (k ) = 1,96 NC = 95,00%
Diferencia = 0,0048 Incertidumbre Expandida (µ E ) = 0,0248
Percentaje = 19,3730 Incertidumbre Expandida (µ E ) Reportada = 0,03
Resultado para medición de Tensión en la Fase 1 el
132,03 ± 0,03 Fecha: 2015-03-01
Ensayo de Funcionamiento Sin Carga (tensión en volts)

225
Anexo 29. Resultados prueba de normalidad por el método de grafica de probabilidad normal.

ELEMENTOS PARA REALIZAR GRAFICA DE PROBABILIDAD NORMAL


DATOS DE FRECUENCIA PUNTOS NORMALES ESTANDARIZADOS
NUMERACIÓN
MENOR A MAYOR ACUMULADA
−1
J (𝑋1 ≤ 𝑋2 ≤ 𝑋𝑛 ). (j – 0,5) / n 𝑍(𝑗 ) = 𝐹 ((j – 0,5) / n)

1 -0,192 0,013 -1,959963985


2 -0,192 0,038 -1,439531471
3 -0,192 0,063 -1,15034938
4 -0,192 0,088 -0,934589291
5 -0,192 0,113 -0,755415026
6 -0,191 0,138 -0,597760126
7 -0,191 0,163 -0,45376219
8 -0,191 0,188 -0,318639364
9 -0,191 0,213 -0,189118426
10 -0,191 0,238 -0,062706778
11 -0,191 0,263 0,062706778
12 -0,191 0,288 0,189118426
13 -0,191 0,313 0,318639364
14 -0,191 0,338 0,45376219
15 -0,191 0,363 0,597760126
16 -0,191 0,388 0,755415026
17 -0,191 0,413 0,934589291
18 -0,191 0,438 1,15034938
19 -0,191 0,463 1,439531471
20 -0,190 0,488 1,959963985

226
Anexo 30. Resultados prueba de normalidad por el método de estadístico de Kolmogorov Smirnov para el
ensayo del 10% de In en magnitud para el transformador de medida de corriente norma NTC 5787/IEEE
C57.13:2008
.
HIPOTESIS NULA: LOS DATOS PRESENTAN DISTRIBUCION NORMAL (0, Ϭ2)
HIPOTESIS ALTERNA: LOS DATOS NO PRESENTAN DISTRIBUCION NORMAL (0, Ϭ2)

VALIDACION DE LA HIPOTESIS: LOS DATOS PRESENTAN DISTRIBUCION NORMAL

ESTADÍSTICO DE PRUEBA METODO DE KOLMOGOROV SMIRNOV LILLIEFORS PARA 5% Ib, FACTOR DE POTENCIA 1, FASES RST, 120 V
Numeración de Datos de menor a Frecuencia Valor Z de Valor de probabilidad de la Valor absoluto de la Estadístico de Kolmogorov calculado Nivel de Estadístico de Cantidad
diferencia entre el valor de
cada uno de los relativa probabilidad probabilidad de la Kolmogorov total de
distribución normal y la
datos mayor acumulada normal distribución normal frecuencia relativa anterior significancia crítico datos
𝐾𝑖 𝑋𝑖 − 𝜇 𝑋𝑖 − 𝜇
k (𝑋1 ≤ 𝑋2 ≤ 𝑋𝑛 ). 𝐹𝑛 (𝑥) =
𝑛
𝑍=(
𝜎
) 𝐹(𝑥) = 𝑝 (𝑍 ≤
𝜎
) |𝐹𝑛 (𝑥𝑖−1 ) − 𝐹(𝑥𝑖 ))| 𝐷𝑛 = 𝑚á𝑥 |𝐹𝑛 (𝑥𝑖−1 ) − 𝐹(𝑥𝑖 ))| α c n

1 -0,192 0,050 -1,919 0,028 0,028 0,181 0,050 0,190 20


2 -0,192 0,100 -1,919 0,028 0,022
3 -0,192 0,150 -1,337 0,091 0,009
4 -0,192 0,200 -0,756 0,225 0,075
5 -0,192 0,250 -0,756 0,225 0,025
6 -0,191 0,300 -0,174 0,431 0,181
7 -0,191 0,350 -0,174 0,431 0,131
8 -0,191 0,400 -0,174 0,431 0,081
9 -0,191 0,450 -0,174 0,431 0,031
10 -0,191 0,500 -0,174 0,431 0,019
11 -0,191 0,550 0,407 0,658 0,158
12 -0,191 0,600 0,407 0,658 0,108
13 -0,191 0,650 0,407 0,658 0,058
14 -0,191 0,700 0,407 0,658 0,008
15 -0,191 0,750 0,407 0,658 0,042
16 -0,191 0,800 0,407 0,658 0,092
17 -0,191 0,850 0,988 0,839 0,039
18 -0,191 0,900 0,988 0,839 0,011
19 -0,191 0,950 0,988 0,839 0,061
20 -0,190 1,000 2,151 0,984 0,034

227
Anexo 31. Estadístico de Cochran para para el ensayo del 10% de In en
magnitud para el transformador de medida de corriente norma NTC
5787/IEEE C57.13:2008

COCHRAN DE LAS MEDICIONES REALIZADAS POR TÉCNICO


PARA EL ENSAYO DE 10% MAGNITUD TRANSFORMADOR DE
CORRIENTE NORMA NTC 5787 IEEE C57.13: 2008
VARIANZAS
𝑛
TÉCNICO RÉPLICAS MEDICIONES 1 ̅ )2
𝑠2 = ∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
𝑛−1
𝑖 =1
1 -0,191
2 -0,191
1 3 -0,190 0,00000024
4 -0,191
5 -0,191
1 -0,191
2 -0,191
2 3 -0,191 0,00000003
4 -0,191
5 -0,191
1 -0,192
2 -0,192
3 3 -0,191 0,00000014
4 -0,192
5 -0,192
1 -0,192
2 -0,191
4 3 -0,191 0,00000041
4 -0,191
5 -0,191
𝑛
𝑥𝑖
Promedio 𝑋̅ = ∑ 0,00000021
𝑛
𝑖 =1
n
1
Varianza Máxima 𝑀𝑎𝑥 𝑆𝑖2 = ∑(Xi − ̅
X)2 0,00000041
n−1
i=1

𝑛
Suma de Varianza 1 ̅ )2 0,00000083
∑ 𝑠 2𝑖 = ∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
𝑛−1
𝑖 =1
Eestadístico C 0,493
Ccrítico 5% (p=4, n=5) 0,629
Ccrítico 1% (p=4, n=5) 0,721
Decisión ACEPTO

228
Anexo 32. Estadístico de Grubbs para para el ensayo del 10% de In en
magnitud para el transformador de medida de corriente norma NTC
5787/IEEE C57.13:2008

ESTADÍSTICO DE GRUBBS DE LAS MEDICIONES REALIZADAS PARA EL


TRANSFORMADOR DE MEDIDA DE CORRIENTE 10% In MAGNITUD
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE NORMA IEEE C57.13:2008
PROMEDIOS
MEDICIONES PROMEDIOS
TÉCNICO RÉPLICAS MENOR A
𝑛
𝑥
𝑥𝑖 𝑋̅ = ∑ 𝑖
𝑛
𝑖 =1 MAYOR
1 -0,191
0 -0,191
1 3 -0,190 -0,191 -0,192
4 -0,191
5 -0,191
6 -0,191
7 -0,191
2 8 -0,191 -0,191 -0,191
1 -0,191
2 -0,191
3 -0,192
4 -0,192
3 5 -0,191 -0,192 -0,191
6 -0,192
7 -0,192
8 -0,192
1 -0,191
4 2 -0,191 -0,191 -0,191
3 -0,191
4 -0,191

ESTADÍSTICOS DE GRUBBS POR EPM


Simple Bajo Simple Alto Doble Bajo Doble Alto
(Gl) (Gp) (Gl,l+1) (Gp-1,p)
CARGA BÁSICA (Ib %)
(𝑥
̅𝑗 − 𝑥1𝑗 ) (𝑥𝑝𝑗 − 𝑥
̅𝑗 ) 𝑆21,2𝑗 𝑆2𝑝−1,𝑝𝑗
𝐺1𝑗 = 𝐺𝑝𝑗 = 𝐺𝑏𝑗 = 𝐺𝑎𝑗 =
𝑆𝑗 𝑆𝑗 𝑆20𝑗 𝑆20𝑗
10% In Magnitud 1,40487872 0,84292723 -0,00000004 -0,00000023
Gcrítico 5% (p=4) 1,481 1,481 0,000 0,000
Gcrítico 1% (p=4) 1,496 1,496 0,000 0,000
DECISION 10% In Magnitud ACEPTO ACEPTO ACEPTO ACEPTO

229
Anexo 33. Estadístico h de Mandel por EPM para el ensayo del 10% de In en magnitud para el transformador
de medida de corriente norma NTC 5787/IEEE C57.13:2008

ESTADÍSTICO h y k DE MANDEL POR TÉCNICO PARA TRANSFORMADOR DE CORRIENTE ANSI RELACION 100/5 A (MAGNITUD)

ERRORES MAGNITUD (Er) (%) DESVIACIONES


2
CARGA (VA) PROMEDIO y-Y (y-Y) ESTADISTICO h VARIANZAS ESTADISTICO k
12,5 ESTANDAR
TECNICO RÉPLICA 𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗 𝑛
% In 10 𝑦̅𝑖𝑗 𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗 𝑦̅𝑖𝑗 − 𝑦̿𝑗
2
ℎ𝑖𝑗 = 1
𝑛
1 ̅ )2 𝑆𝑖𝑗 √𝑝𝑗
1 ∑𝑝𝑗 2 𝑠𝑖𝑗 = √ ̅ )2
∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋 𝑠 𝑖𝑗2 = ∑ (𝑥 𝑖 − 𝑋
√ (𝑦̅ − 𝑦̿𝑗 ) 𝑛−1
𝑥𝑖 𝑝 − 1 𝑖 =1 𝑖𝑗 𝑛 −1
𝑖 =1 𝑖 =1 𝑘𝑖𝑗 =
√∑𝑝𝑗 2
𝑖=1 𝑆𝑖𝑗
1 -0,191
2 -0,191
1 3 -0,190 -0,19073333 0,00050000 0,00000025 1,13497486 0,00049441 0,00000024 1,08320512
4 -0,191
5 -0,191
1 -0,191
2 -0,191
2 3 -0,191 -0,19113333 0,00010000 0,00000001 0,22699497 0,00018257 0,00000003 0,40000000
4 -0,191
5 -0,191
1 -0,192
2 -0,192
3 3 -0,191 -0,19180000 -0,00056667 0,00000032 -1,28630484 0,00038006 0,00000014 0,83266640
4 -0,192
5 -0,192
1 -0,192
2 -0,191
4 3 -0,191 -0,19126667 -0,00003333 0,00000000 -0,07566499 0,00064118 0,00000041 1,40475383
4 -0,191
5 -0,191

PROMEDIOS 𝑦̿𝑗 -0,191 SUMA (y-Y)2 0,000000582 SUMA DE DESVIACIONES ESTANDAR 0,000000833

230
Anexo 34. Resultados de tabla ANOVA para el ensayo del 10% de In realizado al transformador de medida.
FUNCIONES REQUERIDAS PARA LOS CÁLCULOS

SUMA DE CUADRADOS DE LOS FACTORES

TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA (SST) ERROR (SSE) TOTALES (SSTOTAL)

𝑆𝑆𝑇 = 𝑆𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙MÁS=SSA/((
− 𝑆𝑆𝐸 𝑆𝑆𝐸 = ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅𝑡 )2 𝑆𝑆𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅𝑁 )2

SUMA DE CUADRADOS MEDIOS DE LOS FACTORES


K -1) )
TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA (MST) ERROR (MSE)

𝑆𝑆𝑇 𝑆𝑆𝐸
𝑀𝑆𝑇 = 𝑀𝑆𝐸 =
(𝑘 − 1) (𝑛 − 𝑘)
VALOR DE ESTADÍSTICO FISHER CALCULADO

TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA (FT)

𝑀𝑆𝑇
𝐹=
𝑀𝑆𝐸
CANTIDAD DE FACTORES

TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA (k) MEDICIONES TOTALES


4 20
GRADOS DE LIBERTAD DE LOS FACTORES

TÉCNICO DE LABORATORIO DE ENERGÍA ERROR TOTALES

k–1 n-k n-1

Donde:
SST : Suma de cuadrados de los técnicos de laboratorio de energía. k : Cantidad de técnicos de laboratorio de energía.
SSE : Suma de los errores al cuadrado n : Cantidad total de datos tomados por los técnicos de laboratorio de energía
SS total : Suma del total de los cuadrados. Xt : Es la media muestral de cada técnico de laboratorio de energía.
MST : Media cuadrática de los técnicos de laboratorio de energía. XN : Es la media total.
MSE : Error medio cuadrático. Xi : Cada uno de los datos tomados.
F : Valor de Fisher calculado.

231
Anexo 34. (Continuación) Resultados de tabla ANOVA para el ensayo del 10% de In realizado al
transformador de medida.

DATOS TOMADOS DE FORMA ALEATORIA

MEDICIONES (xi) POR TÉCNICO (j)


EQUIPO Réplicas (r)
1 2 3 4

1 -0,191 -0,191 -0,192 -0,192


2 -0,191 -0,191 -0,192 -0,191
EPT 3 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191
4 -0,191 -0,191 -0,192 -0,191
5 -0,191 -0,191 -0,192 -0,191

PROMEDIO
𝑥𝑖𝑗 -0,191 -0,191 -0,192 -0,191

𝑟
𝑖=1
𝑛
(𝑥𝑖 )
PROMEDIO ∑ -0,191
𝑛
𝑖=1
TABLA ANOVA
GRADOS DE LIBERTAD DE LOS SUMA DE CUADRADOS DE LOS CUADRADOS MEDIOS DE LOS
FACTORES F CALCULADO F CRÍTICO
FACTORES FACTORES FACTORES
Técnico k-1 3 SST 0,0000029 MST 0,0000010
Error n-k 16 SSE 0,0000033 MSE 0,0000002 FT 4,658 3,239
Total n-1 19 SSTOTAL 0,0000062
PRUEBA DE HIPÓTESIS

TIPO DE HIPÓTESIS PLANTEAMIENTO DESICIÓN


HIPÓTESIS NULA LAS MEDIAS SON IGUALES ENTRE TÉCNICOS
NO SE CUMPLE LA HIPÓTESIS NULA
HIPÓTESIS ALTERNA NO TODAS LAS MEDIAS SON IGUALES ENTRE TÉCNICOS
CONCLUSIONES SOBRE LA HIPÓTESIS
Existe diferencias significativas en las mediciones comparadas entre algunos de los técnicos, por lo tanto se concluye que no existe reproducibilidad en las mediciones tomadas, entonces el Profesional de Laboratorios de Energía o
coordinador encargado del Laboratorio de Medidas Eléctricas debe indagar la causa de la diferencia de las mediciones entre los técnicos.

232
Anexo 35. Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del 10% de In realizado al
transformador de medida.
ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA
ERROR TOTAL EN LA MEDICIÓN DE ENERGÍA O POTENCIA EN TRANSFORMADORES DE CORRIENTE SEGÚN NORMA NTC 5787 (IEEE C57.13)
(Punto de Prueba: 10% In)

TOMA DE DATOS
Mediciones Realizadas
Desviación Desviación
Función para el Error Total en la Medición de Energía o Potencia en la Calibración de VARIABLE Unidad de
Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Media Estándar Estándar de la
Transformadores de Medida de Corriente (X i ) Medida
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (S ) Media (S med )

e ri -0,191 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191 -0,192 -0,192 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191 0,0006325 0,0002000 %

β 8,3 8,4 8,4 8,3 8,4 8,4 8,3 8,4 8,3 8,2 8,3 0,0523816 0,0165645 min

e ti -0,5128 -0,5149 -0,5146 -0,5110 -0,5150 -0,5162 -0,5143 -0,5169 -0,5118 -0,5092 -0,514 0,0024064 0,0007610 %

COMPONENTES DE INCERTIDUMBRE
Unidades
Variable (X i ) Instrumento Código Componente de incertidumbre Valor Unidad de medida k(Xi) NC (%) Vi Coeficientes de Sensibilidad C i (X i )
de C i (X i )
Transformador de Corriente,
marca BALTEAU, Modelo 𝜇 𝐴𝑒
NA Repetibilidad de las Lecturas 0,0002000 % ** ** 900,00%
SCC-17, relación 100/5 A,
12,5 VA, Serie X-7511/2

𝜇 𝑒 Resolución 0,001 % ** ** 1000000


𝜇 𝑒𝑝𝑚 Error Tomado del Certificado de Calibración 0,00 % ** ** 1000000
Puente de Medida marca
109-EPT-01-PM1 𝜕𝑓 𝑒 𝑇𝐼
ZERA, modelo WM102-22 𝜇 𝐼𝑒𝑝𝑚 Incertidumbre en la calibración 0,03 % 2,00 95,45 1000000 = 1−𝑅∗ 𝛽
𝜕𝑒 𝐼
e ri 𝜇 𝐷𝑒𝑝𝑚 0,9967686 1
Deriva 0,00 % ** ** 1000000
𝜇 𝑒𝑡𝑝 Error Tomado del Certificado de Calibración -0,005 % ** ** 1000000
Patrón de Corriente marca 𝜇 𝐼𝑒𝑡𝑝
109-EPT-01-PC1 Incertidumbre en la calibración 0,06 % 2,00 95,45 1000000
ZERA, modelo TM3042
𝜇 𝐷𝑒𝑡𝑝 Deriva -0,003 % ** ** 1000000
𝜇 𝑒𝑐𝑝 Error estimado del Certificado de Calibración 0,0025 % ** ** 1000000
Carga Patrón para
Calibración de t.c. marca 109-EPT-01-CP4 𝜇 𝐼𝑒𝑐𝑝 Incertidumbre en la calibración estimada 0,0006 % 2,05 95,45 50
ZERA, modelo DR 7418-1
𝜇 𝐷𝑒𝑐𝑝 Deriva estimada 0,000 % ** ** 1000000

Transformador de Corriente,
marca BALTEAU, Modelo
NA 𝜇 𝐴𝑓 Repetibilidad de las Lecturas 0,0165645 min ** ** 900,00%
SCC-17, relación 100/5 A,
12,5 VA, Serie X-7511/2

𝜇 𝑓 Resolución 0,1 min ** ** 1000000


𝜇 𝑓𝑝𝑚
Puente de Medida marca Error Tomado del Certificado de Calibración 0,00 min ** ** 1000000
109-EPT-01-PM1
ZERA, modelo WM102-22 𝜇 𝐼𝑓𝑝𝑚 Incertidumbre en la calibración 0,37 min 2,00 95,45 1000000 𝜕𝑓 𝑒 𝑇𝐼
β 𝜇 𝐷𝑓𝑝𝑚 = 100 + 𝑒 𝐼 ∗ 𝑅 =0,0387109 %/mim
Deriva -0,10 min ** ** 1000000 𝜕𝛽
𝜇 𝑓𝑡𝑝 Error Tomado del Certificado de Calibración 0,420 min ** ** 1000000
Patrón de Corriente marca 𝜇 𝐼𝑓𝑡𝑝
109-EPT-01-PC1 Incertidumbre en la calibración 0,17 min 2,00 95,45 1000000
ZERA, modelo TM3042
𝜇 𝐷𝑓𝑡𝑝 Deriva 0,170 min ** ** 1000000
𝜇 𝑓𝑐𝑝 Error estimado del Certificado de Calibración 0,0336 min ** ** 1000000
Carga Patrón para
Calibración de t.c. marca 109-EPT-01-CP4 𝜇 𝐼𝑓𝑐𝑝 Incertidumbre en la calibración estimada 0,0084 min 2,05 95,45 50
ZERA, modelo DR 7418-1 𝜇 𝐷𝑓𝑐𝑝 Deriva estimada 0,000 min ** ** 1000000

233
Anexo 35. (Continuación). Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del 10% de in
realizado al transformador de medida.

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Funciones utilizadas para los cálculos
Incertidumbre estándar combinada µ C Incertidumbre de salida µ(Y i ) Grados efectivos de libertad V ef Incertidumbre expandida µ E

𝜇 𝑐 (𝑒𝑇𝐼 ) 4
𝑗
𝜕𝑓(𝑒 𝑇𝐼 ) 𝜕𝑓(𝑒 𝑇𝐼 ) 𝑉𝑒𝑓 = 4
2 𝜇 𝑦𝑖 𝛽
𝜇 𝐶 𝑒 𝑇𝐼 = ∑ 𝜇 𝑦𝑖 2 + ∑ 𝜇 𝑦𝑖 𝜇 𝑦𝑖 𝑒𝐼 = 𝜇 𝑒 𝐼𝑖 𝜇 𝑦𝑖 = 𝜇 𝛽𝑖 𝜇 𝑦𝑖 𝑒𝐼 4 𝑗 𝜇 𝐸 𝑒 𝑇𝐼 = 𝑘 ∗ 𝜇 𝐶 𝑒 𝑇𝐼
𝑒𝐼 𝛽 𝜕𝑒 𝐼 𝛽
𝜕𝛽 ∑𝑖=1 + ∑𝑖=1
𝑖=1 𝑖=1
𝑉𝑖 𝑉𝑖

Donde:
µ (X i ) : es la incertidumbre de entrada estimada para cada una de las fuentes de incertidumbre de cada variable
V i : son los grados de libertad para cada una de las incertidumbre de salida de cada variable
k : es el factor de cubrimiento de la tabla Student para los grados efectivos de libertad V ef calculados y en el nivel de confianza seleccionado

Grados de
Unidades Unidades de
Variable (X i ) Fuentes de Incetidumbre Tipo Distribución Duda Divisor µ(x i ) Unidades µ(x i ) C i (X i ) µ(y i ) Libertad
C i (Xi) µ(y i )
V ef (X i )
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0002 1,00 0,0002 % 0,99676856 1 0,000199 % 9
Resolución Puente de Medida B Rectangular 0,0005 1,73 0,0003 % 0,99676856 1 0,000288 % 1000000
Error Puente de Medida B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 0,99676856 1 0,000000 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Puente Medida B t-Student 0,0320 2,00 0,0160 % 0,99676856 1 0,015948 % 1000000
Deriva Puente de Medida B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 0,99676856 1 0,000000 % 1000000
e ri Error t.c. Patrón B Rectangular -0,0047 1,73 -0,0027 % 0,99676856 1 -0,002705 % 1000000
Incertidumbre de la calibración t.t. Patrón B t-Student 0,0600 2,00 0,0300 % 0,99676856 1 0,029903 % 1000000
Deriva t.t. Patrón B Rectangular -0,0033 1,73 -0,0019 % 0,99676856 1 -0,001894 % 1000000
Error Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0025 1,73 0,0015 % 0,99676856 1 0,001448 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Carga Patrón B t-Student 0,0006 2,05 0,0003 % 0,99676856 1 0,000306 % 50
Deriva Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 0,99676856 1 0,000000 % 1000000
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0166 1,00 0,0166 min 0,03871092 %/mim 0,000641 % 9
Resolución Puente de Medida B Rectangular 0,0500 1,73 0,0289 min 0,03871092 %/mim 0,001117 % 1000000
Desplazamiento de Fase Puente de Medida B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 min 0,03871092 %/mim 0,000000 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Puente Medida B t-Student 0,3700 2,00 0,1850 min 0,03871092 %/mim 0,007162 % 1000000
Deriva Puente de Medida B Rectangular -0,1000 1,73 -0,0577 min 0,03871092 %/mim -0,002235 % 1000000
β Desplazamiento de Fase t.t. Patrón B Rectangular 0,4200 1,73 0,2425 min 0,03871092 %/mim 0,009387 % 1000000
Incertidumbre de la calibración t.t. Patrón B t-Student 0,1700 2,00 0,0850 min 0,03871092 %/mim 0,003290 % 1000000
Deriva t.t. Patrón B Rectangular 0,1700 1,73 0,0981 min 0,03871092 %/mim 0,003799 % 1000000
Desplazamiento de Fase Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0336 1,73 0,0194 min 0,03871092 %/mim 0,000750 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Carga Patrón B t-Student 0,0084 2,05 0,0041 min 0,03871092 %/mim 0,000159 % 50
Deriva Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 min 0,03871092 %/mim 0,000000 % 1000000
Cifras decimales (U) = 4 Incertidumbre Estándar Combinada (µ CE ) = 0,0365 Vef = 2056979
Valor truncado = 0,073 Factor de Cubrimiento (k ) = 2,00 NC = 95,45%
Diferencia = 0,0000 Incertidumbre Expandida ( µ E ) = 0,0730
Percentaje = 0,0531 Incertidumbre Expandida (µ E ) Reportada = 0,073
Resultado para Error Total t.c. según NTC5787 (IEEE C57.13) en %
-0,514 ± 0,073 Fecha: 2015-03-05
(Punto de Prueba)

234
Anexo 36. Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del 90% de Tn realizado al
transformador de medida.

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA


ERROR TOTAL EN LA MEDICIÓN DE ENERGÍA O POTENCIA EN TRANSFORMADORES DE TENSIÓN SEGÚN NORMA NTC 5787 (IEEE C57.13)
(Punto de Prueba: 90 % Tn)

TOMA DE DATOS
Mediciones Realizadas
Desviación Desviación
Función para el Error Total en la Medición de Energía o Potencia en la Calibración de VARIABLE Unidad de
Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Media Estándar Estándar de la
Transformadores de Medida de Tensión (X i ) Medida
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (S ) Media (S med )

e ru 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,235 0,0000000 0,0000000 %

γ 3,9 4,0 3,9 4,0 3,9 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 0,0483046 0,0152753 min

e tu 0,0834 0,0795 0,0834 0,0795 0,0834 0,0795 0,0795 0,0795 0,0795 0,0795 0,0807 0,0018779 0,0005938 %

COMPONENTES DE INCERTIDUMBRE
Unidades
Variable (X i ) Instrumento Código Componente de incertidumbre Valor Unidad de medida k(Xi) NC (%) Vi Coeficientes de Sensibilidad C i (X i )
de C i (X i )
Transformador de tensión
marca BALTEAU, serie M-
7576/2, modelo VKP-15, NA 𝜇 𝐴𝑒 Repetibilidad de las Lecturas 0,0000000 % ** ** 900,00%
relación 13200/120 V, 25
VA, clase de exactitud 0,3
𝜇 𝑒 Resolución 0,001 % ** ** 1000000
𝜇 𝑒𝑝𝑚 Error Tomado del Certificado de Calibración -0,008 % ** ** 1000000
Puente de Medida marca
109-EPT-01-PM1
ZERA, modelo WM102-22 𝜇 𝐼𝑒𝑝𝑚 Incertidumbre en la calibración 0,03 % 2,00 95,45 1000000
𝜕𝑓 𝑒 𝑇𝑈
e ru 𝜇 𝐷𝑒𝑝𝑚 = 1−𝑅∗ 𝛾 = 0,9984602 1
Deriva -0,008 % ** ** 1000000 𝜕𝑒 𝑢
𝜇 𝑒𝑡𝑝 Error Tomado del Certificado de Calibración -0,001 % ** ** 1000000
Patrón de Tensión, marca
MESSWANDLER, modelo 109-EPT-01-PT1 𝜇 𝐼𝑒𝑡𝑝 Incertidumbre en la calibración 0,07 % 2,00 95,45 1000000
NUGZ 40 𝜇 𝐷𝑒𝑡𝑝 Deriva 0,000 % ** ** 1000000
𝜇 𝑒𝑐𝑝 Error estimado del Certificado de Calibración 0,0009 % ** ** 1000000
Carga Patrón para
Calibración de t.t. marca 109-EPT-01-CP2 𝜇 𝐼𝑒𝑐𝑝 Incertidumbre en la calibración estimada 0,0003 % 2,05 95,45 50
ZERA, modelo DR 7416-1
𝜇 𝐷𝑒𝑐𝑝 Deriva estimada 0,000 % ** ** 1000000
Transformador de tensión
marca BALTEAU, serie M-
7576/2, modelo VKP-15, NA 𝜇 𝐴𝑓 Repetibilidad de las Lecturas 0,0152753 min ** ** 900,00%
relación 13200/120 V, 25
VA, clase de exactitud 0,3
𝜇 𝑓 Resolución 0,1 min ** ** 1000000
𝜇 𝑓𝑝𝑚
Puente de Medida marca Error Tomado del Certificado de Calibración 0,20 min ** ** 1000000
109-EPT-01-PM1
ZERA, modelo WM102-22 𝜇 𝐼𝑓𝑝𝑚 Incertidumbre en la calibración 0,37 min 2,00 95,45 1000000 𝜕𝑓 𝑒 𝑇𝑈
γ 𝜇 𝐷𝑓𝑝𝑚 = − 100 + 𝑒 𝑢 ∗𝑅 =
-0,0388762 %/mim
Deriva 0,20 min ** ** 1000000 𝜕𝛾
𝜇 𝑓𝑡𝑝 Error Tomado del Certificado de Calibración 1,1 min ** ** 1000000
Patrón de Tensión, marca
MESSWANDLER, modelo 109-EPT-01-PT1 𝜇 𝐼𝑓𝑡𝑝 Incertidumbre en la calibración 1,63 min 2,00 95,45 1000000
NUGZ 40 𝜇 𝐷𝑓𝑡𝑝 Deriva 0,000 min ** ** 1000000
𝜇 𝑓𝑐𝑝 Error estimado del Certificado de Calibración 0,0079 min ** ** 1000000
Carga Patrón para
Calibración de t.t. marca 109-EPT-01-CP2 𝜇 𝐼𝑓𝑐𝑝 Incertidumbre en la calibración estimada 0,0030 min 2,05 95,45 50
ZERA, modelo DR 7416-1 𝜇 𝐷𝑓𝑐𝑝 Deriva estimada 0,000 min ** ** 1000000

235
Anexo 36. (Continuación). Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del 10% de in
realizado al transformador de medida.

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Funciones utilizadas para los cálculos
Incertidumbre estándar combinada µ C Incertidumbre de salida µ(Y i ) Grados efectivos de libertad V ef Incertidumbre expandida µ E

𝜇 𝑐(𝑒 𝑇𝑈 ) 4
𝑗
𝜕𝑓(𝑒 𝑇𝑈) 𝑉𝑒𝑓 = 4
2 𝜕𝑓(𝑒 𝑇𝑈 ) 𝜇 𝑦𝑖
𝜇 𝐶 𝑒𝑇𝑈 = ∑ 𝜇 𝑦𝑖 2+ ∑ 𝜇 𝑦𝑖 𝜇 𝑦𝑖 𝑒𝑢 = 𝜇𝑒 𝑢𝑖 𝜇 𝑦𝑖 = 𝜇 𝛾𝑖 𝜇 𝑦𝑖 𝑒𝑢 4 𝑗 𝛾 𝜇 𝐸 𝑒𝑇𝑈 = 𝑘 ∗ 𝜇 𝐶 𝑒 𝑇𝑈
𝑒𝑢 𝛾 𝜕𝑒 𝑢 𝛾
𝜕𝛾 ∑𝑖=1 + ∑𝑖=1
𝑖=1 𝑖=1
𝑉𝑖 𝑉𝑖

Donde:
µ (X i ) : es la incertidumbre de entrada estimada para cada una de las fuentes de incertidumbre de cada variable
V i : son los grados de libertad para cada una de las incertidumbre de salida de cada variable
k : es el factor de cubrimiento de la tabla Student para los grados efectivos de libertad V ef calculados y en el nivel de confianza seleccionado

Grados de
Unidades Unidades de
Variable (X i ) Fuentes de Incetidumbre Tipo Distribución Duda Divisor µ(x i ) Unidades µ(x i ) C i (X i ) µ(y i ) Libertad
C i (Xi) µ(y i )
V ef (X i )
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0000 1,00 0,0000 % 0,99846023 1 0,000000 % 9
Resolución Puente de Medida B Rectangular 0,0005 1,73 0,0003 % 0,99846023 1 0,000288 % 1000000
Error Puente de Medida B Rectangular -0,0080 1,73 -0,0046 % 0,99846023 1 -0,004612 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Puente Medida B t-Student 0,0320 2,00 0,0160 % 0,99846023 1 0,015975 % 1000000
Deriva Puente de Medida B Rectangular -0,0080 1,73 -0,0046 % 0,99846023 1 -0,004612 % 1000000
e ru Error t.c. Patrón B Rectangular -0,0010 1,73 -0,0006 % 0,99846023 1 -0,000576 % 1000000
Incertidumbre de la calibración t.t. Patrón B t-Student 0,0700 2,00 0,0350 % 0,99846023 1 0,034946 % 1000000
Deriva t.t. Patrón B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 0,99846023 1 0,000000 % 1000000
Error Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0009 1,73 0,0005 % 0,99846023 1 0,000508 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Carga Patrón B t-Student 0,0003 2,05 0,0002 % 0,99846023 1 0,000164 % 50
Deriva Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 0,99846023 1 0,000000 % 1000000
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0153 1,00 0,0153 min -0,03887624 %/mim -0,000594 % 9
Resolución Puente de Medida B Rectangular 0,0500 1,73 0,0289 min -0,03887624 %/mim -0,001122 % 1000000
Desplazamiento de Fase Puente de Medida B Rectangular 0,2000 1,73 0,1155 min -0,03887624 %/mim -0,004489 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Puente Medida B t-Student 0,3700 2,00 0,1850 min -0,03887624 %/mim -0,007192 % 1000000
Deriva Puente de Medida B Rectangular 0,2000 1,73 0,1155 min -0,03887624 %/mim -0,004489 % 1000000
γ Desplazamiento de Fase t.t. Patrón B Rectangular 1,1000 1,73 0,6351 min -0,03887624 %/mim -0,024690 % 1000000
Incertidumbre de la calibración t.t. Patrón B t-Student 1,6300 2,00 0,8150 min -0,03887624 %/mim -0,031684 % 1000000
Deriva t.t. Patrón B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 min -0,03887624 %/mim 0,000000 % 1000000
Desplazamiento de Fase Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0079 1,73 0,0045 min -0,03887624 %/mim -0,000176 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Carga Patrón B t-Student 0,0030 2,05 0,0015 min -0,03887624 %/mim -0,000057 % 50
Deriva Carga Patrón t.t. B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 min -0,03887624 %/mim 0,000000 % 1000000
Cifras decimales (U) = 4 Incertidumbre Estándar Combinada (µ CE ) = 0,0568 Vef = 6685499
Valor truncado = 0,114 Factor de Cubrimiento (k ) = 2,00 NC = 95,45%
Diferencia = 0,0000 Incertidumbre Expandida ( µ E ) = 0,1136
Percentaje = 0,0090 Incertidumbre Expandida (µ E ) Reportada = 0,114
Resultado para Error Total t.t. según NTC5787 (IEEE C57.13) en %
0,081 ± 0,114 Fecha: 2015-04-02
(Punto de Prueba)

236
Anexo 37. Estimación de incertidumbre expandida para para el ensayo del 90% de In realizado al
transformador de medida.

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA


ERROR DE RELACIÓN SEGÚN NORMA NTC 2205 (IEC 61869-2)
(Punto de Prueba: 75/5 A, 1% In, 1,25 VA, 60 Hz, Fp = 1)

TOMA DE DATOS
Mediciones Realizadas
Desviación Desviación
VARIABLE Unidad de
Función para el Error de Relación en la Calibración de Transformadores de Medida Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Medición Media Estándar Estándar de la
(X i ) Medida
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (S ) Media (S med )

𝑓(𝑒 ) = 𝑒
er 0,091 0,092 0,092 0,091 0,092 0,093 0,092 0,092 0,092 0,092 0,092 0,0005676 0,0001795 %
Donde e r es el error de magnitud (relación) del transformador leido en el Puente
de Medida del equipo de calibración.

COMPONENTES DE INCERTIDUMBRE
Coeficientes de Unidades
Variable (X i ) Instrumento Código Componente de incertidumbre Valor Unidad de medida k(X i ) NC (%) Vi
Sensibilidad C i (X i ) de C i (X i )

Transformador de Corriente,
marca ARTECHE, Modelo 𝜇 𝐴𝑒
NA Repetibilidad de las Lecturas 0,0001795 % ** ** 900%
ACB-17, relación 75/5 A, 5
VA, Serie 93E439/1
𝜇 𝑒 Resolución 0,001 % ** ** 1000000
𝜇 𝑒𝑝𝑚 Error Tomado del Certificado de Calibración -0,001 % ** ** 1000000
Puente de Medida marca
109-EPT-01-PM1
ZERA, modelo WM102-22 𝜇 𝐼𝑒𝑝𝑚 Incertidumbre en la calibración 0,032 % 2,00 95,45 1000000
𝜕𝑓(𝑒 )
er 𝜇 𝐷𝑒𝑝𝑚 Deriva 0,000 % ** ** 1000000
= 1 1
𝜕𝑒
𝜇 𝑒𝑡𝑝 Error Tomado del Certificado de Calibración -0,002 % ** ** 1000000
Patrón de Corriente marca 𝜇 𝐼𝑒𝑡𝑝
109-EPT-01-PC1 Incertidumbre en la calibración 0,06 % 2,00 95,45 1000000
ZERA, modelo TM3042
𝜇 𝐷𝑒𝑡𝑝 Deriva -0,002 % ** ** 1000000
𝜇 𝑒𝑐𝑝 Error estimado del Certificado de Calibración 0,000 % ** ** 1000000
Carga Patrón para
Calibración de t.c. marca 109-EPT-01-CP3 𝜇 𝐼𝑒𝑐𝑝 Incertidumbre en la calibración estimada 0,0002 % 2,05 95,45 0,5
ZERA, modelo DR 7658
𝜇 𝐷𝑒𝑐𝑝 Deriva estimada 0,000 % ** ** 1000000

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Funciones utilizadas para los cálculos
Incertidumbre estándar combinada µ C Incertidumbre de salida µ(Y i ) Grados efectivos de libertad V ef Incertidumbre expandida µ E

𝑚 2
𝜇 𝑐 (𝑒 ) 4
𝜕𝑓(𝑒 ) 𝜕𝑓 𝑒 𝑉𝑒𝑓 = 4
𝜇 𝑒 = 𝜇 𝑦𝑖 = 𝜇 𝑒 𝜇(𝑒 𝑖 ) 𝜇𝐸 𝑒 = 𝑘 ∗ 𝜇𝐶 𝑒
𝜇𝐶 𝑒 = ∑ 𝜇 𝑒 𝑖 𝜕𝑒 𝑖 𝑖 ∑𝑚
𝑖=1
𝜕𝑒 𝑉i
𝑖=1

Donde:
µ (X i ) : es la incertidumbre de entrada estimada para cada una de las fuentes de incertidumbre de cada variable
V i : son los grados de libertad para cada una de las incertidumbre de salida de cada variable
k : es el factor de cubrimiento de la tabla Student para los grados efectivos de libertad V ef calculados y en el nivel de confianza seleccionado

Grados de
Unidades
Variable (X i ) Fuentes de Incetidumbre Tipo Distribución Duda Divisor µ(x i ) Unidades µ(x i ) C i (X i ) Unidades C i (Xi) µ(y i ) Libertad
de µ(y i )
V ef (X i )
Repetibilidad de las lecturas A Normal 0,0002 1,00 0,0002 % 1 1 0,000180 % 9
Resolución Puente de Medida B Rectangular 0,0005 1,73 0,0003 % 1 1 0,000289 % 1000000
Error Puente de Medida B Rectangular -0,0010 1,73 -0,0006 % 1 1 -0,000577 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Puente Medida B t-Student 0,0320 2,00 0,0160 % 1 1 0,016000 % 1000000
Deriva Puente de Medida B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 1 1 0,000000 % 1000000
er Error t.c. Patrón B Rectangular -0,0023 1,73 -0,0013 % 1 1 -0,001328 % 1000000
Incertidumbre de la calibración t.c. Patrón B t-Student 0,0600 2,00 0,0300 % 1 1 0,030000 % 1000000
Deriva t.c. Patrón B Rectangular -0,0024 1,73 -0,0014 % 1 1 -0,001367 % 1000000
Error Carga Patrón t.c. B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 1 1 0,000000 % 1000000
Incertidumbre de la calibración Carga Patrón B t-Student 0,0002 2,05 0,0001 % 1 1 0,000088 % 1
Deriva Carga Patrón t.c. B Rectangular 0,0000 1,73 0,0000 % 1 1 0,000000 % 1000000
Cifras decimales (U) = 4 Incertidumbre Estándar Combinada (µ CE ) = 0,0341 V ef = 1536695
Valor truncado = 0,068 Factor de Cubrimiento (k ) = 2,00 NC = 95,45%
Diferencia = 0,0000 Incertidumbre Expandida ( µ E ) = 0,0681
Percentaje = 0,0295 Incertidumbre Expandida (µ E ) Reportada = 0,068
Resultado para Error de Relaciòn (Magnitud) %
0,09 ± 0,068 Fecha: 2015-04-02
(Punto de Prueba)

237
Anexo 38. Tabla Distribución t-student

Fuente. Guia JGCM 100: 2008 Evaluation of a measurement data – Guide to expression
of uncertainty in measurement

238
Anexo 39. Tabla Distribución F de Fisher

ANEXO 39
TABLA S.1. DISTRIBUCIÓN F DE FISHER. CONTINUACIÓN

239
Anexo 40. (Continuación). Tabla Distribución F de Fisher

240
Anexo 41. Datos tomados para el ensayo del 5% de Ib para los análisis realizados al medidor de energía
eléctrica

PUNTO DE PRUEBA VALORES INDIVIDUALES DE ERROR EN % (DATOS) PROMEDIOS


EQUIPO OPERARIO RÉPLICA U (%) Fases IN (%) Fases F.P. D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 (MEDICIONES)
109-MCL-01 1 1 100 RST 5 RST 1 -0,30 -0,30 -0,26 -0,26 -0,23 -0,24 -0,24 -0,24 -0,24 -0,23 -0,25
109-MCL-01 1 2 100 RST 5 RST 1 -0,27 -0,28 -0,30 -0,31 -0,31 -0,34 -0,33 -0,34 -0,34 -0,32 -0,31
109-MCL-01 2 1 100 RST 5 RST 1 -0,70 -0,67 -0,65 -0,66 -0,63 -0,62 -0,64 -0,63 -0,66 -0,65 -0,65
109-MCL-01 2 2 100 RST 5 RST 1 -0,71 -0,69 -0,68 -0,67 -0,65 -0,69 -0,67 -0,66 -0,66 -0,65 -0,67
109-MCL-01 3 1 100 RST 5 RST 1 -0,25 -0,24 -0,25 -0,25 -0,23 -0,25 -0,27 -0,27 -0,26 -0,26 -0,25
109-MCL-01 3 2 100 RST 5 RST 1 -0,40 -0,40 -0,39 -0,39 -0,39 -0,38 -0,46 -0,46 -0,43 -0,46 -0,42
109-MCL-01 4 1 100 RST 5 RST 1 -0,47 -0,48 -0,46 -0,45 -0,45 -0,47 -0,46 -0,44 -0,44 -0,42 -0,45
109-MCL-01 4 2 100 RST 5 RST 1 -0,40 -0,37 -0,38 -0,38 -0,36 -0,37 -0,35 -0,35 -0,34 -0,33 -0,36
109-MCL-01 5 1 100 RST 5 RST 1 -0,11 -0,04 -0,05 -0,04 -0,03 -0,03 -0,07 -0,10 -0,07 -0,08 -0,06
109-MCL-01 5 2 100 RST 5 RST 1 -0,34 -0,34 -0,31 -0,31 -0,31 -0,30 -0,29 -0,32 -0,31 -0,33 -0,32
109-MCL-02 1 1 100 RST 5 RST 1 -0,60 -0,59 -0,59 -0,60 -0,60 -0,60 -0,59 -0,65 -0,60 -0,59 -0,60
109-MCL-02 1 2 100 RST 5 RST 1 -0,94 -0,94 -0,88 -0,88 -0,89 -0,88 -0,89 -0,91 -0,88 -0,87 -0,90
109-MCL-02 2 1 100 RST 5 RST 1 -0,45 -0,46 -0,42 -0,44 -0,43 -0,43 -0,41 -0,38 -0,44 -0,44 -0,43
109-MCL-02 2 2 100 RST 5 RST 1 -0,48 -0,52 -0,44 -0,47 -0,44 -0,44 -0,44 -0,40 -0,40 -0,40 -0,44
109-MCL-02 3 1 100 RST 5 RST 1 -0,58 -0,55 -0,53 -0,52 -0,53 -0,51 -0,49 -0,48 -0,46 -0,45 -0,51
109-MCL-02 3 2 100 RST 5 RST 1 -0,72 -0,68 -0,70 -0,70 -0,68 -0,66 -0,70 -0,67 -0,64 -0,64 -0,68
109-MCL-02 4 1 100 RST 5 RST 1 -0,44 -0,42 -0,42 -0,41 -0,41 -0,39 -0,36 -0,36 -0,35 -0,34 -0,39
109-MCL-02 4 2 100 RST 5 RST 1 -0,43 -0,44 -0,45 -0,45 -0,47 -0,45 -0,44 -0,44 -0,44 -0,43 -0,44
109-MCL-02 5 1 100 RST 5 RST 1 -0,59 -0,58 -0,60 -0,56 -0,56 -0,53 -0,53 -0,54 -0,53 -0,53 -0,56
109-MCL-02 5 2 100 RST 5 RST 1 -0,63 -0,53 -0,47 -0,47 -0,47 -0,47 -0,45 -0,47 -0,45 -0,48 -0,49
109-MCL-02 TRANS 1 1 100 RST 5 RST 1 -0,45 -0,41 -0,40 -0,38 -0,39 -0,45 -0,42 -0,40 -0,37 -0,33 -0,40
109-MCL-02 TRANS 1 2 100 RST 5 RST 1 -0,36 -0,37 -0,37 -0,35 -0,36 -0,39 -0,37 -0,39 -0,35 -0,37 -0,37
109-MCL-02 TRANS 2 1 100 RST 5 RST 1 -0,31 -0,29 -0,32 -0,32 -0,31 -0,32 -0,34 -0,37 -0,33 -0,35 -0,33
109-MCL-02 TRANS 2 2 100 RST 5 RST 1 -0,64 -0,64 -0,64 -0,64 -0,65 -0,64 -0,67 -0,65 -0,65 -0,64 -0,65
109-MCL-02 TRANS 3 1 100 RST 5 RST 1 -0,19 -0,22 -0,21 -0,21 -0,21 -0,24 -0,23 -0,26 -0,26 -0,23 -0,23
109-MCL-02 TRANS 3 2 100 RST 5 RST 1 -0,40 -0,34 -0,31 -0,33 -0,28 -0,29 -0,35 -0,32 -0,33 -0,32 -0,33
109-MCL-02 TRANS 4 1 100 RST 5 RST 1 -0,51 -0,51 -0,49 -0,51 -0,50 -0,49 -0,47 -0,48 -0,50 -0,49 -0,50
109-MCL-02 TRANS 4 2 100 RST 5 RST 1 0,01 0,03 0,01 0,00 -0,02 -0,01 -0,01 -0,06 -0,07 -0,06 -0,02
109-MCL-02 TRANS 5 1 100 RST 5 RST 1 -0,55 -0,55 -0,59 -0,58 -0,57 -0,55 -0,55 -0,54 -0,57 -0,58 -0,56
109-MCL-02 TRANS 5 2 100 RST 5 RST 1 -0,13 -0,16 -0,14 -0,11 -0,08 -0,05 -0,09 -0,07 -0,03 -0,02 -0,09
109-MCZ-01 1 1 100 RST 5 RST 1 -0,36 -0,43 -0,40 -0,38 -0,37 -0,37 -0,39 -0,37 -0,36 -0,37 -0,38
109-MCZ-01 1 2 100 RST 5 RST 1 -0,18 -0,19 -0,20 -0,20 -0,22 -0,23 -0,24 -0,25 -0,26 -0,26 -0,22
109-MCZ-01 2 1 100 RST 5 RST 1 -0,63 -0,60 -0,65 -0,64 -0,64 -0,62 -0,60 -0,59 -0,58 -0,58 -0,61
109-MCZ-01 2 2 100 RST 5 RST 1 -0,30 -0,32 -0,31 -0,30 -0,34 -0,34 -0,37 -0,34 -0,33 -0,32 -0,33
109-MCZ-01 3 1 100 RST 5 RST 1 -0,48 -0,48 -0,44 -0,43 -0,36 -0,36 -0,35 -0,35 -0,36 -0,36 -0,40
109-MCZ-01 3 2 100 RST 5 RST 1 -0,82 -0,83 -0,83 -0,80 -0,79 -0,77 -0,78 -0,77 -0,76 -0,76 -0,79
109-MCZ-01 4 1 100 RST 5 RST 1 -0,33 -0,35 -0,34 -0,39 -0,35 -0,37 -0,37 -0,37 -0,38 -0,39 -0,36
109-MCZ-01 4 2 100 RST 5 RST 1 -0,45 -0,45 -0,47 -0,48 -0,45 -0,45 -0,43 -0,43 -0,42 -0,41 -0,44
109-MCZ-01 5 1 100 RST 5 RST 1 -0,55 -0,54 -0,50 -0,47 -0,47 -0,51 -0,52 -0,53 -0,53 -0,52 -0,51
109-MCZ-01 5 2 100 RST 5 RST 1 -0,42 -0,43 -0,36 -0,37 -0,39 -0,40 -0,43 -0,43 -0,43 -0,44 -0,41

241
Anexo 42. Datos tomados para el ensayo del 10% de In para los análisis realizados al transformador de de
medida de corriente norma NTC 5787/IEEE C57.13:2008

ERRORES MAGNITUD (Er) (% ) PROMEDIOS


OPERARIO RÉPLICA RELACION % In CARGA (VA) COS β
D1 D2 D3 (MEDICIONES)
1 1 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191
1 2 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,190 -0,191 -0,191
1 3 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,190 -0,190 -0,190 -0,190
1 4 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191
1 5 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191
2 1 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191
2 2 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191
2 3 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191
2 4 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,192 -0,191 -0,191 -0,191
2 5 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,191 -0,191 -0,191
3 1 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,192 -0,192 -0,192
3 2 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,192 -0,192 -0,192
3 3 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,191 -0,192 -0,191
3 4 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,191 -0,192 -0,193 -0,192
3 5 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,192 -0,192 -0,193 -0,192
4 1 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,192 -0,193 -0,192 -0,192
4 2 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,192 -0,192 -0,190 -0,191
4 3 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,190 -0,189 -0,190 -0,190
4 4 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,190 -0,190 -0,191 -0,190
4 5 100/5 A 10 12,5 0,9 -0,190 -0,191 -0,191 -0,191

242
Anexo 43. Validación de los estadísticos para consistencia de datos.

Los estadísticos h y k de Mandel. Los valores calculados para los estadísticos h


y k deben ser menores que los respectivos valores h y k críticos indicados en el
numeral 8.3 de la NTC 3529-2. Los valores calculados que superan los respectivos
valores críticos para un nivel de significancia del 1% son considerados datos
atípicos; aquellos que superan valores críticos para un nivel de significancia del 5%
y que a su vez son menores que los valores críticos para un nivel de significancia
del 1% son considerados datos dudosos. Los valores calculados de h y k que son
menores que los respectivos valores críticos para un nivel de significancia del 5%
son considerados aceptados.

El estadístico C de Cochran. El valor calculado para el estadístico C en la Prueba


de Cochran (Ver numeral 5.5.1.1.3) para cada técnico de laboratorio de energía y
cada equipo debe ser menor que el valor C crítico indicado en el numeral 8.1 (p 32)
de la NTC 3529-2. El valor calculado de C que supere el valor crítico para un nivel
de significancia del 1% indica que los datos de la muestra que presenta la varianza
más grande es considerado como un dato atípico; aquellos que superan el valor
crítico para un nivel de significancia del 5% y que a su vez son menores que el valor
crítico para un nivel de significancia del 1% indica que los datos de la muestra que
presenta la varianza más grande son considerados datos dudosos. El valor
calculado de C que sea menor que el valor crítico para un nivel de significancia del
5% indica que todos los datos correspondientes al técnico de laboratorio de energía
y al equipo para los cuales se calculó el estadístico son considerados aceptados.

El estadístico G de Grubbs. El valor calculado para el estadístico G en la Prueba


de Grubbs para el valor más alto o más bajo (Ver numeral 5.5.1.1.3), para cada
técnico de laboratorio de energía y cada equipo, debe ser menor que el valor G
crítico indicado en el numeral 8.2 de la NTC 3529-2 (p 33). El valor calculado de G
que supere el valor crítico para un nivel de significancia del 1% indica que los datos
de la muestra que presenta el promedio más alto (o más bajo) es considerado como
un dato atípico; aquellos que superan el valor crítico para un nivel de significancia
del 5% y que a su vez son menores que el valor crítico para un nivel de significancia
del 1% indica que los datos de la muestra que presenta el promedio más alto (o más
bajo según sea el caso) son considerados datos dudosos. El valor calculado de G
que sea menor que el valor crítico para un nivel de significancia del 5% indica que
todos los datos correspondientes al técnico de laboratorio de energía y al equipo
para los cuales se calculó el estadístico son considerados aceptados.

El valor calculado para el estadístico G en la Prueba de Grubbs para los dos (2)
valores más altos o más bajos, para cada técnico de laboratorio de energía y cada
equipo, debe ser mayor que el valor G crítico indicado en el numeral 8.2 de la NTC

243
3529-2. El valor calculado de G que sea mayor que el valor crítico para un nivel de
significancia del 1% indica que todos los datos correspondientes al técnico de
laboratorio de energía y a los equipos para los cuales se calculó el estadístico son
considerados aceptados. El valor calculado de G que sea inferior al valor crítico para
un nivel de significancia del 5% indica que los datos de la muestra que presentan
los dos (2) promedios más altos (o más bajos según sea el caso) son considerados
como datos atípicos; aquellos que son inferiores al valor crítico para un nivel de
significancia del 1% y que a su vez son mayores que el valor crítico para un nivel de
significancia del 5% indica que los datos de la muestra que presentan los dos (2)
promedios más altos (o más bajos según sea el caso) son considerados datos
dudosos.

244
Anexo 44. Tabla de Kolmogorov Smirnov Lilliefors

245

Potrebbero piacerti anche