Sei sulla pagina 1di 14

Método Inductivo

I. ETIMOLOGÍA: Deriva de inductio (elevarse de los particular a los general).

II. DEFINICIÓN: Proceso mental de razonamiento que marcha de la observación


casos particulares, o su causa, o explicación formulado como ley, regla, definición,
concepto o principio.

III. CLASES DE INDUCCIÓN

 Completa: Consiste en inferir o sacar consecuencias de un principio general


partiendo del examen de todos sus elementos, esta es limitada ya que solo se
aplica a clases cuyos miembros por su número son fácilmente observables.
 Por simple enumeración: Aquí la presencia de un carácter cualquiera
proveniente de los elementos de la clase, sirve de fundamento para llegar a la
conclusión de que todos los elementos de la clase dada que poseen el carácter
de referencia.
 Científica: Representa una conclusión inferida de una parte de los elementos de
la clase dada y aplicada a toda ella, lo que sirve de fundamento para esta clase
de inducción es el descubrimiento de conexiones esenciales del rasgo dado a
toda la clase.

IV. PROCEDIMIENTO:

 Intuición: Se basa en la percepción directa de los objetos o cosas natrales


(intuición real) o en la percepción mediata de representaciones plásticas o
graficas (intuición representativa).
 Observación: Es el examen atento y reflexivo realizan el docente y los alumnos
sobre las cosas, objetos y fenómenos, empleando todos los sentidos y siguiendo
un proceso de elaboración. Se caracteriza por ser selectiva, direccional,
planificada y controlada.
 Análisis: Procedimiento principal de MI. Es la descomposición del todo es sus
partes o elementos que los constituyen pero siguiendo pasos lógicos.
 Comparación: Procedimiento de uso continUo que consiste en el cotejo de dos
o más objetos señalando las semejanzas y diferencias.
 Abstracción: Consiste en dirigir la mente de los alumnos a la separación de las
cualidades esenciales de un objeto o de una pluralidad de objetos de la misma
especie. Tiene dos fases: Positiva y negativa
 Ejemplificación: Consiste en presentar o pedirle ejemplos a los alumnos para
ilustrar mejor lo enseñado.
 Generalización: Proceso conminatorio del MI. Consiste en extender las
cualidades esenciales de cosas o hechos a todos los seres o fenómenos de la
misma especie, género o clase.
 Conclusión o ley: Es la verdad buscada a largo plazo en el proceso de inducción
y constituye el último paso del razonamiento inductivo y el primero de la
educación.
Aplicación del Método Inductivo

I. DATOS

 Acción: Observar el sustantivo en un texto, distinguir sus características y


clasificación, y ejemplificar.
 Objetivo: Reconocer el sustantivo y sus distintas clases.
 Grado: Segundo grado de Secundaria.

II. PROCESO DIDÁCTICO

 MOTIVACIÓN: El docente inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes,


les pregunta cómo les ha últimamente y ellos responden. Luego de esto discuten sobre
cuentas palabras existirán en el idioma español, todos dan sus respuestas aproximadas,
luego el profesor cuenta que se superan las 100 000 palabras, seguidamente conversan
sobre los tipos de palabras o clases gramaticales que existen, todos dan sus aportes,
hasta que un alumno habla del sustantivo, entonces se centran en este tópico de estudio
para estudiarlo con detenimiento.

1. INTUICIÓN: El profesor, mediante la proyección de una diapositiva, presenta a los


estudiantes un texto de tipo narrativo, en donde se puede apreciar que algunas
palabras están resaltadas en negrita; todas estas palabras son sustantivos.

2. OBSERVACIÓN: Los estudiantes leen el texto y luego describen, primero de forma,


libre las características que presentan los sustantivos resaltados. Después,
mediante la guía del docente, distinguen las características básicas de esta clase
gramatical y empelando modos determinados: observan el aspecto semántico,
morfológico y sintáctico del sustantivo.

3. ANÁLISIS: En este paso se reconocen las cualidades semánticas, morfológicas y


sintácticas del sustantivo, así como su clasificación teniendo en cuenta estos
criterios:
 Semántico: Por el género (epiceno, homónimo, ambiguo y heterónimo), común
de dos), por su naturaleza (concreto y abstracto), por su extensión (común,
individual y colectivo, y propio)
 Morfológico: Por su origen (primitivos y derivados, aumentativos, diminutivos,
despectivos, patronímicos y gentilicios), por su composición (simple y
compuesto)
 Sintáctico: Sustantivo frase y sustantivo oración

4. COMPARACIÓN: Aquí el docente presenta a los estudiantes otra ficha con


oraciones donde se pueden apreciar otros tipos de palabras o categorías
gramaticales distintas al sustantivo como el adjetivo, verbo, artículo, preposición,
etc. Solicita a los alumnos que empiecen a distinguir características similares y
diferencias, ejemplo: el sustantivo es una palabra de inventario abierto y el adjetivo
también, sin embargo sus variaciones gramaticales son distintas.

5. ABSTRACCIÓN: El docente pide que todos los estudiantes guarden sus materiales
de trabajo, fichas, cuadernos, etc., y se inicia una discusión en base a una serie de
preguntas que el profesor les realiza y a las que ellos tienen que responder
empleando sus propios términos y teniendo en cuenta lo que han entendido durante
la sesión. Todas las respuestas son aceptadas, no es necesaria la perfección en
ellas.

6. EJEMPLIFICACIÓN: Los estudiantes mencionarán sus propios ejemplos de todos


los diferentes tipos de sustantivos que conozcan y que tengan cualidades similares
a los que se vinieron estudiando en clase. No nos sorprendamos si mencionan
ejemplos empleando términos cotidianos o coloquiales (esto se puede mejorar
aportando con sinónimos que el profesor mencionará después), lo que nos interesa
es que tengan en cuenta las características esenciales y los criterios de
clasificación.

7. GENERALIZACIÓN: Las características o cualidades que se observaron en los


sustantivos que se presentaron inicialmente en la ficha las extendemos a todos las
clases de sustantivos según el criterio que sea. De esta manera el alumno se dará
cuenta que todos los sustantivos, como categoría gramatical, tiene características
similares como: nombran a distintos seres, son de inventario abierto, tienen
variaciones de género y número, funcionan como núcleo del sujeto.

8. CONCLUSIÓN: Por fin se ha llegado a la fase final del método inductivo,


prácticamente con la clase concluida y comprendida con participación directa de los
alumnos. Se llegó a concluir que:

 Semánticamente el sustantivo es la clase gramatical con que señalamos a los


seres, tengan éstos existencia independiente (como: libro) o existencia
dependiente (como: belleza). Son palabras de inventario abierto, ya que la
cantidad de sustantivos en el idioma es prácticamente incontable.

 Morfológicamente es una clase gramatical variable, presentan desinencias o


accidentes gramaticales de género y número.

 Sintácticamente un sustantivo es una categoría gramatical con capacidad para


funcionar primordialmente, entre otras funciones, como núcleo del sintagma
nominal de la oración.
Método Deductivo
I. ETIMOLOGÍA: Deriva del vocablo deductio (ir de lo general a lo particular).

II. DEFINICIÓN: Es un procedimiento que parte de una conclusión, ley o principios


generales y desciende a los particulares, consecuencias y aplicaciones.

III. PROCEDIMIENTO:

1. Enunciación de la Ley o principio: Se puede hacer de forma oral, lectura de


libros, por escrito en la pizarra, etc. Es necesario una total captación de la ley por
los alumnos para seguir sin dificultad los otros procesos.
2. Fijación: Es el conjunto de actividades tendientes a grabar en la mente de los
niños lo enunciado.

 Comprobación: Consiste en volver de la generalización a nuevos casos,


hechos o fenómenos particulares contenidos en ella para confirmarla y
consolidar su validez.
 Repetición: Fue propia de la escuela antigua; la escuela nueva trata de
eliminarla. Hoy se da importancia pero condicionada con la formación de
hábitos y controlada por la comprensión.

3. Demostración: Es el razonamiento que sirve para establecer la verdad de una


proposición. Parte de una verdad general y por medio de razonamientos conduce
a probarla y hacerla evidente en la inteligencia. Puede ser directa e indirecta.
4. Síntesis: Es recomponer un todo descompuesto en distintas partes y elementos
constitutivos para mostrarlo nuevamente compuesto.
5. Sinopsis: Se realiza mediante el cuadro sinóptico y éste se hace con los alumnos.
6. Aplicación: Es el uso o utilización de un principio general en casos particulares
dados; de nada serviría aprender algo si no se adquiere también la habilidad para
aplicarlo en casos reales de la vida.

Aplicación del Método Deductivo

I. DATOS

 Acción: Observar el medio que rodea, elaborar descripciones de lo observado.


 Objetivo: Elaborar descripciones de todo tipo.
 Grado: Segundo grado de Secundaria.

II. PROCESO DIDÁCTICO

 MOTIVACIÓN: El docente inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes,


les pregunta cómo les ha ido y qué es lo que han leído últimamente y ellos responden.
Luego de esto el docente selecciona a tres estudiantes al azar, los hace venir al frente
de sus compañeros. Al primero le pide de favor que salga fuera del salón y contemple
el patio escolar y con ello todo el plantel, hace lo mismo con el segundo estudiante; al
último le hace observar una imagen de un objeto cualquiera. Al final les pide a los tres
que expongan lo que han visto y pide establecer diferencias entre las narraciones
expuestas.

1. Enunciación de la ley: El docente plasma en la pizarra lo siguiente: “Describir es


explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son: las personas, los lugares o los
objetos”.

2. Fijación: El docente explica el enunciado escrito en pizarra y da tres ejemplos de


acuerdo a cada caso: una descripción de una sima, la descripción de un violín y la
descripción de un personaje literario.

3. Demostración: el docente presenta en la pizarra una serie de descripciones,


respetando su manera de redacción, explica los casos haciendo leer a los
estudiantes dichas descripciones.

4. Síntesis: De los ejemplos leídos, solicita a los estudiantes que relacione con qué
tipo de descripción es: topográfica, obeictografica, prosopopeya, etopeya,
caricatura, retrato.

5. Sinopsis: Una vez que los estudiantes responden a preguntas, le docente elabora
en la pizarra un esquema gráfico sobre la descripción y pide que lo copien en su
cuaderno.

6. Aplicación: El docente entrega una heteroevalucion para medir los saberes de los
chicos.
Método Inductivo – Deductivo
I. DEFINICIÓN: También llamado ecléctico, ya que coge procedimientos de la
inducción y de la deducción, optando una posición intermedia, en este método se parte
de la inducción y se termina con la deducción o viceversa.

II. PROCEDIMIENTO:

1. Observación: Es un proceso complejo compuesto por una serie de observaciones


menores sobre un mismo objeto de estudios, buscando y elaborando
conocimientos. Se caracteriza por ser:
 Selectiva: Distingue características que conducen a relacionar contenidos con
objetivos.
 Direccional: Orientado hacia un fin determinado.
 Planificado: Preparar con anticipación y con medios necesarios.
 Controlada: Datos que se recojan serán los relacionados con objetos y
objetivos motivos de la clase.

2. Análisis: Es el procedimiento principal del método inductivo, se descompone del


todo en sus partes o elementos que los constituyen pero siguiendo pasos lógicos.

3. Comparación: Procedimiento de uso continuo, consiste en el cotejo de dos o más


objetos señalando sus semejanzas y diferencias. Sus clases son:
 Analógica: es la que coteja dos o más cosas similares.
 Antitética: Es la que coteja dos o más cosas no similares resaltando sus
diferencias y contrastes.

4. Abstracción: Consiste en dirigir la mente de los estudiantes a la separación de las


cualidades esenciales de un objeto.

5. Generalización: Es una operación mental que se aprecia en los niños desde


temprana edad, aunque en forma no intencionada.

6. Ley o principio: Busca la verdad a lo largo del proceso de la inducción y constituye


el último paso del procedimiento inductivo y el primero de la deducción.

7. Sinopsis: Se realiza mediante el cuadro sinóptico, cuando los estudiantes han


entendido que la ley o principio es verdadero, el docente hace que copie en su
cuaderno.

8. Aplicación: Es el uso de un principio general en casos particulares dado; da valor


práctico a los conocimientos y habilidades adquiridos en la inducción.
Aplicación del Método Inductivo – Deductivo
I. DATOS

 Acción: Observar imágenes de poetas.


 Objetivo: Reconocer las características del Neoclasicismo.
 Grado: Quinto grado de Secundaria.

II. PROCESO DIDÁCTICO

 MOTIVACIÓN: El docente inicia la sesión saludando amablemente a los


estudiantes, les pregunta cómo les ha ido y qué es lo que han leído últimamente y
ellos responden. Luego de esto el docente procede a narrar una comedia de
Moliere.

1. Observación: El docente plasma en pizarra dos imágenes fotográficas de poetas


del siglo XVIII con otras dos de la actualidad. El docente pedirá a los estudiantes
que fijen diferencias visuales entre las cuatro imágenes, y con su apoyo llegar a un
sentido de que pertenecen a distintos siglos, haciéndose una idea de la ilustración.

2. Análisis: El docente se centra explicando en los dos poetas del siglo XVIII, inclusive
se presenta fragmentos de “El avaro” de Moliere. Siendo todo explicado por el
docente encaminados hacia el fin educativo del movimiento.

3. Comparación: El docente establece diferencias entre fragmentos de corte


renacentista y otros de afán neoclasicista. Los estudiantes participaran leyendo sus
hojas de lectura (en donde se hayan los fragmentos) aportando sus ideas respecto
a lo leído, para así establecer una comparación entre: Renacimiento (movimiento y
clase anterior) y Neoclasicismo.

4. Abstracción: El profesor solicita las interpretaciones de los textos leídos y con


apoyo de los mismos explica las características neoclásicas.

5. Generalización: El docente procede a leer resúmenes de obras neoclásicas (en


especial de Moliere), al mismo tiempo que realiza preguntas a sus estudiantes.
Estableciendo que las obras tienen fines educativos y morales.

6. Ley o principio: El docente escribe en la pizarra: “Las obras neoclásicas tienen un


fin moral y educativo”, siendo la característica principal del Neoclasicismo.

7. Sinopsis: El docente, con ayuda de los estudiantes (les llamará para preguntarle
ciertos detalles del tema) formará un esquema sobre el movimiento literario y un
mapa conceptual cobre Moliere.

8. Aplicación: Después de que se copia los esquemas en el cuaderno, el docente


procede a entregar un cuestionario sencillo para que los estudiantes lo respondan.
Al concluir se dejará como tarea: “Leer “Un médico a palos” de Moliere, escribir la
parte que más t impresionó y exponerla en clase.
Método Analítico
I. ETIMOLOGÍA: Deriva de analusis (separación del todo en sus partes).

II. DEFINICIÓN: Método de investigación que consiste en la desmembración de un


todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia
para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de
estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.

III. PROCEDIMIENTO:

1. Observación: Examen atento y reflexivo que realiza el docente y los alumnos


sobre las cosas u objetos y fenómenos, empleando todos los sentidos y seguido
de un proceso de elaboración.

2. División: Separación de un todo en sus partes, se podría decir también que es


una categoría en la cual están agrupados objetos de una especie separada, según
su nivel, sus características.

3. Clasificación: Es la ordenación de los diversos elementos del tema o asunto en


grupos, para facilitar la comprensión del tema. Implicará la búsqueda en un todo
de todas aquellas cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así
agruparlas.

4. Descripción: Es el análisis de algo que se percibe con los sentidos,


interpretándolo por medio de palabras y adecuándolo a la realidad.

5. Resumen: Es el recuento del análisis de manera verbal.

Aplicación del Método Analítico


I. DATOS

 Acción: Leer textos, escribir oraciones.


 Objetivo: Reconocer el artículo.
 Grado: Tercer grado de Secundaria.

II. PROCESO DIDÁCTICO

 MOTIVACIÓN: El docente inicia la sesión saludando amablemente a los


estudiantes, les pregunta cómo les ha ido y qué es lo que han leído últimamente y
ellos responden. Se pregunta si resolvieron la tarea del adjetivo, ellos responden
que sí la hicieron porque entendieron muy bien, otros dirán lo típico: que no hicieron.
Después de esto el profesor palmas frases en la pizarra, que contengan artículos
(estos subrayados), sustantivos y adjetivos, pidiendo que reconozca los sustantivos
y los adjetivos.

1. Observación: Se les entrega a los chicos una lectura: “El profesor suplente”, el
docente pide que se fijen en los articules y les pregunta que función cumplen en
el texto.

2. División: De la misma lectura se procederá a extraer los artículos y se los


agrupara según su género: femeninos o masculinos; si es neutral, y de acuerdo
al número: si es plural o singular.

3. Clasificación: Una vez que los artículos hayan sido identificados bajo la
orientación del profesor y de acuerdo a determinados criterios, los chicos
proceden a agruparlos según su número y género.

4. Descripción: Se procede a elegir a ciertos estudiantes para que con ayuda de


ejemplos, describa el artículo en su estudio semántico.

Artículo: estudio semántico

Forma singular: el, la.


Forma plural: los, las.
Forma neutra: lo.

5. Resumen: Para concluir el docente dicta el resumen del tema para que los
chicos lo escriban en su cuaderno.
Método Sintético
I. ETIMOLOGÍA: Deriva de sunthesis (reunión de las partes que forman un todo).

II. DEFINICIÓN: El método sintético es el proceso inverso al análisis que va de las


partes al todo o, es la recomposición de lo descompuesto por el análisis.

III. PROCEDIMIENTO:

1. Resumen: Es una composición sumaria que expresa en pocas proposiciones un


contenido dicho o escrito más ampliamente. Considerar que: debe ser breve, claro,
elaborado por el profesor o el estudiante, enseñanza activa (lo hace el estudiante),
enseñanza expositiva (lo hace el profesor).
2. Sinopsis: Consiste en formar un cuadro a partir de resúmenes sistemáticos. Es el
esqueleto de la materia, pues facilita la información. Puede ser analógico,
genealógico, sincrónico, científico.
3. Recapitulación: Reproducción abreviada de un asunto tratado antes con amplitud.
Es recomendado realizarlo antes de los exámenes para corregir errores y aclarar
conceptos, abarca los puntos más valiosos del tema.
4. Conclusión: Finalización del proceso enseñanza- aprendizaje, realizada por el
docente o por el estudiante con ayuda de éste.
5. Esquema: Es la representación gráfica del tema dictado en clase. Debe ser mucho
más simbólico que el diagrama.

Aplicación del Método Sintético


I. Datos

o Tema: Técnicas narrativas


o Objetivo: Reconocer diversas técnicas de narración y producir textos
empleándolas.
o Grado: Quinto grado de secundaria.
o Materiales:

II. Secuencia didáctica

 Motivación
El docente inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes, les
pregunta cómo les ha ido últimamente, a lo que ellos responden. Luego el
docente reparte sendas hojas a los estudiantes con el cuento La calle estrecha,
luego pregunta qué nos cuenta la historia, algunos responden, seguidamente
pregunta si los hechos se narran de forma secuencial o no. Todos responden
que no entonces el profesor dice que esa es una técnica narrativa, justamente
de lo que trataría la clase.

1. Resumen

En este procedimiento el docente expone en forma varias técnicas


empleadas en la narración tales como monólogo interior, flashback, raconto,
cajas chinas, vasos comunicantes, etc. Lo hace en forma fiel clara y precisa.
Nos acompañamos de un esquema y ejemplos, anotando conceptos básicos.
Monólogo
interior
El conjunto de
métodos que, Flashback
Técnicas el autor de un texto
narrativas literario, utiliza para
Raconto
transmitir la trama al
lector.
Caja china

Vasos
comunicantes

2. Sinopsis

Como en el paso anterior se anotaron prácticamente todos los datos básicos


utilizando diagramas, en el presente se redactará un breve resumen con la
directa participación de alumnos. Dichos apuntes deberán ser copiados en
los cuadernos de clase.

3. Recapitulación

Cuando todos los estudiantes han terminado de tomar apuntes de la clase,


haremos que cierren sus cuadernos, borramos todo lo apuntado en la pizarra
y se empieza a realizar una especie de repaso o reproducción de los
contenidos estudiados. Esto fortalecerá la impregnación de los contenidos y
experiencias en la mente del estudiante, a corregir lagunas y malos
entendidos.
Se pueden emplear algunas interrogantes: ¿Qué es una técnica narrativa?
¿Qué técnicas narrativas hemos aprendido? ¿En qué consisten?

4. Conclusión

Aquí se comentará qué autores utilizan las técnicas narrativas que se han
estudiado. Se mencionarán nombres de algunas obras. Y se juzgará el
empleo de las técnicas. También se dejará una actividad que consiste en
producir un texto empleando cualquiera de las técnicas estudiadas.
Método Analítico – Sintético
I. DEFINICIÓN: Es el que emplea primero, la descomposición del todo en sus partes
o elementos constitutivos, y luego, su recomposición. Estos métodos son
complementarios, por tal motivo han dado origen a un método mixto. Muchos podrían
aprender por el análisis simplemente, otros, por la síntesis y otros.

II. PROCEDIMIENTO:

1. Síncresis: los alumnos realizan una labor de reconocimiento acompañada de datos


secundarios sin que haya análisis.
2. Análisis: Proceso fundamental para recoger información. El alumno compone el
todo realizando gran parte del aprendizaje.
3. Síntesis: Se emplea la síntesis reproductiva (recomposición de un todo
descompuesto por el análisis).

Aplicación del Método Analítico – Sintético

I. DATOS

 Acción: Interpretar imágenes.


 Objetivo: Disfrutar de lectura de textos literarios.
 Grado: Cuarto grado de Secundaria.

II. PROCESO DIDÁCTICO

 MOTIVACIÓN: El docente inicia la sesión saludando amablemente a los


estudiantes, les pregunta cómo les ha ido y qué es lo que han leído últimamente y
ellos responden. Se plasma una serie de tres imágenes en pizarra, pertenecientes
al drama “romeo y Julieta”, este dato no será revelado. Se dejará un tiempo para
que los estudiantes observen las imágenes. El docente procede a preguntar sobre
el tema anterior: “La literatura del renacimiento”; pedirá opiniones sobre la vida de
Shakespeare, iniciando una especie de tertulia literaria.

1. Síncresis: Se pide a los chicos que interpreten las imágenes y las relacionen
con una obra literaria. Se le preguntara también si antes ya han escuchado sobre
esa obra, es lógico que algunos respondan afirmativamente y otros no. El
objetivo es que los estudiantes sepan interpretar las imágenes y relacionarlas
con el drama escogido. Por ello es recomendable presentar imágenes poco
populares entre la publicidad.

2. Análisis: El docente organizará las ideas de los estudiantes antes expuestas,


procediendo a una observación más detenida en cada imagen. Se buscará una
relación, al explicar los datos de la obra, con las características del renacimiento.
Se dejará tiempo para las opiniones de los estudiantes.

3. Síntesis: El docente elaborará un esquema gráfico de la obra “Romeo y Julieta”


en la pizarra que luego será copiado en el cuaderno por los estudiantes.
Después, para medir lo aprendido, el maestro pedirá a los estudiantes que en
ese momento creen un final distinto al ya conocido.
Método Problémico
I. DEFINICIÓN: Problema. Es una dificultad, cuestión o estado de desequilibrio que
puede resolverse o tratar de resolverse, mediante el pensamiento reflexivo, creativo,
crítico.

II. REQUISITOS:

 Que estimule el pensamiento reflexivo.


 Que tenga importancia y valor educativo.
 Que despierte suficiente la curiosidad.
 Debe ser real, es decir, que tenga relación con la vida del estudiante.
 Debe ser enunciado en un lenguaje claro y compresible para el educando, sin
excluir términos nuevos y técnicos capaces de ser entendidos por el educando.
 Debe referirse a situaciones que se han cultivado anteriormente y luego
proyectarse a otras nuevas (pre requisitos).

III. PROCEDIMIENTO:

1. Definición del problema: El problema se anuncia de forma clara y precisa, ya sea


escrito en la pizarra, o de forma verbal. Deben figurar sus alcances o grado de
dificultad; la pregunta para los principiantes ya sea al principio o al final, la misma
que de alguna manera indicará la forma de operación.
2. Anotación de datos: El alumnos y el profesor recogen y anotan todos los datos
posibles, los clasifican y establecen sus relaciones. De la toma, anotación y
clasificación de datos depende, en muchas veces, la rapidez en con la que se
resuelven los problemas.
3. Búsqueda de soluciones: Este es el paso fundamental para el educando. Este
debe ser quien "descubra" la solución correspondiente después de realizar todos los
intentos necesarios como consecuencia del análisis valorativo, fruto del
discernimiento y "descubrimiento”. De este paso depende que se acostumbre a
buscar las soluciones a los diferentes problemas, o simplemente, espere soluciones
en forma pasiva.
4. Resolución: Una vez que el educando ha encontrado el camino, procede a la
resolución del problema en forma objetiva, cognoscitiva y demostrativamente.
5. Comprobación: Obtenida la posible respuesta se comprueba acudiendo a una serie
de artificios abstractos, gráficos, simbólicos, verbales.
6. Aplicación: Es la traslación del proceso empleado para resolver el problema tipo a
la solución de otros problemas de la misma especie. Lo importante es que cada
ejemplar siga un camino inductivo ordenado. Si durante el desarrollo de un
problema, uno o varios alumnos encuentran la respuesta por adelantado no se debe
desperdiciar, más bien se les invitará a que expliquen como lo hicieron. Motivará a
los otros alumnos.

Aplicación del Método Problémico


I. DATOS

 Acción: Interpretar imágenes.


 Objetivo: Disfrutar de lectura de textos literarios.
 Grado: Cuarto grado de Secundaria.
II. PROCESO DIDÁCTICO

 MOTIVACIÓN: El docente inicia la sesión saludando amablemente a los


estudiantes, les pregunta cómo les ha ido y qué es lo que han leído últimamente
y ellos responden. El profesor conversa con sus estudiantes, contándoles una
historia personal, hace énfasis en las partes de una narración. Al mismo tiempo
que incentiva a la producción escrita.

1. Enunciado del problema: "¿Cómo crear textos narrativos?”


2. Anotación de datos: Los estudiantes escriben sus relatos 'orales' de manera
espontánea, y, conjuntamente, el estudiante con ayuda de su profesor van
clasificando las posibles expresiones para crear su propio cuento. El docente
verifica los términos empleados por los estudiantes para identificar las partes de
una narración: inicio, nudo y le final.
3. Búsqueda de soluciones: El estudiante descubre la estructura que debe seguir
para la creación del cuento.
4. Resolución: Se da una solución al problema (la pregunta planteada). El
estudiante encuentra la manera de crear un cuento, empleando la estructura
correcta: inicio, nudo, final. Se basara en historias personales o imaginarias.
5. Comprobación: El profesor comprueba la producción de los textos, siguiendo
la estructura del cuento. Para eso, el profesor solicita, alternativamente, a los
estudiantes para que lean su producción frente a sus compañeros de aula.
6. Aplicación: Una vez que los estudiantes logran producir sus propios textos,
encontrando una solución al problema; pueden realizar otros tipos de textos.

Potrebbero piacerti anche