Sei sulla pagina 1di 24

INDICE

1. LA CÉLULA Y EL ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................ 3


1.1 La célula ................................................................................................................... 3
1.2 Organelos y sus funciones. ................................................................................ 5
1.3 Embriología del sistema nervioso. ................................................................... 6
1.4 Desarrollo y diferenciación del sistema nervioso. ....................................... 6
2. BASES NEUROLÓGICAS DE LA CONDUCTA ....................................................... 6
2.1 Anatomía celular (Dendrita, Axon, soma) ....................................................... 6
2.2 Fisiología neuronal (potencial de reposo y potencial de acción) ............. 9
2.3 Sinapsis .................................................................................................................. 10
2.4 Sistemas de Neurotransmisión ........................................................................ 14
3. GENÉTICA ..................................................................................................................... 18
3.1 Biosíntesis proteica. ........................................................................................... 18
3.2 Ácidos nucléicos: ................................................................................................ 19
3.3 Cariograma y careotipo normales ....................................................................... 23
3.4 Tipos de herencia: Mendeliana y multifactorial ................................................. 23
4. EL SISTEMA NERVIOSO ........................................................................................... 23
4.1 Sistema Nervioso Simpático ................................................................................ 23
4.2 Sistema Nervioso Parasimpático......................................................................... 23
4.3 Medula espinal y arco reflejo ............................................................................... 23
4.5 Tallo cerebral y pares craneales ......................................................................... 23
4.6 Cerebelo .................................................................................................................. 23
4.7 Diencéfalo ............................................................................................................... 23
4.8 Sistema límbico ...................................................................................................... 23
4.9 Corteza cerebral ..................................................................................................... 23
5. FUNDAMENTOS NEUROENDOCRINOLÓGICOS ................................................ 24
5.1 Regulación: mecanismos de retroalimentación ................................................ 24
5.2 Anatomía y fisiología de la hipófisis .................................................................... 24
5.3 Hormonas y glándulas endócrinas ...................................................................... 24
5.4 Interrelaciones hipófisis-hipotálamo .................................................................... 24
6. PROCESOS PSICOSOMÁTICOS ............................................................................. 24
6.1 Definición de enfermedad psicosomática ........................................................... 24
6.2 Sustrato anatómico de los procesos psicosomáticos ....................................... 24
6.3 Fisiopatología correlativa: asma, úlcera gástrica, neurodermatitis. ................ 24
6.4 Aproximaciones diagnósticas................................................................................ 24
1. LA CÉLULA Y EL ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO
1.1 La célula
Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función
de auto conservación y auto reproducción, por lo que se la considera la mínima
expresión de vida de todo ser vivo. Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de una
célula ya existente.
El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias.
Estos seres vivos se llaman Unicelulares.
Los seres vivos que están formados por más de una célula se llaman Pluricelulares.
Todos los seres vivos, grandes o pequeños, vegetales o animales, se componen
de células.
El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la millonésima
parte de un metro). Dividamos un metro entre 1.000.000 millón y eso es una micra.
Pues la célula puede medir 5 micras. ¿Pequeña verdad?
Las células proporcionan una estructura para el cuerpo, pueden tomar nutrientes
de los alimentos, convertir los nutrientes en energía, y llevar a cabo funciones
especializadas. Las células también contienen material hereditario del cuerpo y
pueden hacer copias de sí mismas.
Las células tienen muchas partes, cada una con una función diferente. Más
adelante veremos más, pero ahora veamos las 3 principales y que son comunes a
todas las células:
- Una fina membrana que rodea a la célula, la protege y permite el paso de ciertas
sustancias, llamada Membrana Plasmática o Celular.
- El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre él están
flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos (luego explicaremos los
más importantes).
- El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y
donde se encuentra el material genético hereditario. En su interior se encuentran
los cromosomas.
Tipos de Células
Las células se pueden clasificar en dos grandes grupos o tipos, según su
estructura:

- Las células procariotas que no poseen un núcleo celular delimitado por una
membrana (carece de membrana el núcleo, por lo que no está aislado). Los
organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este
grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias. OJO estas células si
tienen núcleo pero no lo tienen protegido con membrana.

- Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana.
Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como
nosotros. Poseen múltiples orgánulos. Las eucariotas a su vez pueden ser
clasificadas en función de su origen Célula animal y célula vegetal.

Por lo que hemos visto las células se clasifican según su estructura en procariotas
y eucariotas.
Las eucariotas, además, se pueden clasificar en dos tipos de célula dependiendo
del ser vivo al que pertenezca: Animal o Vegetal.

Partes de las Células

Vamos hablar ahora de los 3 orgánulos más importantes de las células y sus
funciones:

- Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por
membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos
que llegan a la célula.

- Las Mitocondrias: Son orgánulos de las células animales y vegetales, encargados


de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, Son
la central de Energía.
- Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene lugar la
fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado
clorofila.

Agrupación de Células

Cuando se agrupan varias células con una misión en común se le llama Tejido, por
ejemplo el tejido pulmonar.
Varios Tejidos formarán un Órgano, por ejemplo el pulmón.
Varios órganos forman lo que se llama Un Sistema, por ejemplo el Sistema
Respiratorio.
Y varios Sistemas forman un Ser Vivo o Individuo, por ejemplo el Cuerpo Humano.

1.2 Organelos y sus funciones.


 MEMBRANA PLASMATICA. Se encarga de proteger el contenido celular,
hace contacto con otras células permitiendo la comunicación celular,
proporciona receptores para las hormonas, las enzimas y los anticuerpos.
Regula de manera selectiva la entrada y salida de materiales de la célula.
 CITOPLASMA. Es el contenido intracelular, que sirve como sustancia en la
cual se presentan y realizan todas las reacciones químicas.
 NUCLEO. contiene el material genético en forma de genes o bien en forma
de cromatina, y se encarga de regular las actividades celulares.
 RIBOSOMAS. Son organelos que localizamos libres en el citoplasma, en
tripletes anclados en el citoplasma (polisomas) o bien anclados en el sistema
retículo endoplásmico rugoso. Son los organelos encargados de la síntesis
de proteínas.
 SISTEMA RETICULO ENDOPLASMICO. Es un conjunto de cisternas o
tubulos localizados en el citoplasma, que se encargan de las siguientes
funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el intercambio celular de
materiales con el citoplasma, proporciona una superficie para las reacciones
químicas. Proporciona una vía para el transporte de químicos, sirve como
área de almacenamiento, junto con el aparato de Golgi sintetiza y empaca
moléculas para exportación; los ribosomas asociados con el retículo
endoplásmico granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema retículo
endoplásmico liso sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y libera
iones de calcio involucrados en la contracción muscular.
 APARATO DE GOLGI. Empaca proteínas sintetizadas, para secreción junto
con el retículo endoplasmico; forma lisosomas, secreta lípidos, sintetiza
carbohidratos, combina carbohidratos con proteínas, para formar
glucoproteínas para la secreción.
 MITOCONDRIAS. son organelos intracitoplasmáticos importantes en la
utilización de la glucosa, el oxígeno y el adenosintrifosfato, los cuales son
incluidos en un conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior
de la mitocondria que reciben el nombre de CICLO DE KREBS, donde al final
se obtiene bióxido de carbono, agua y adenostintrifosfato como compuesto
rico en energía. Por este motivo en algunos de los textos se puede encontrar
que la mitocondria es el sitio de producción del ATP.
 LISOSOMAS. Representan el aparato digestivo celular, se encargan de
digerir sustancias extrañas y microbios; pueden estar involucradas en la
resorción ósea.
 PEROXISOMAS. contienen varias enzimas como la catalasa, relacionada
con el metabolismo del peróxido de hidrógeno.
 MICROFILAMENTOS. Forman parte del citoesqueleto, están involucrados
con la contracción de la fibra muscular, proporcionan estructura y forma,
ayudan en el movimiento celular e intracelular.
 MICROTUBULOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan estructura
y forma, forman canales de conducción intracelular, ayudan en el movimiento
intracelular, forman la estructura de los flagelos, cilios, centriolos, y del huso
mitótico.
 FILAMENTOS INTERMEDIOS. Forman parte del citoesqueleto,
proporcionan reforzamiento estructural en algunas células.
 CENTRIOLOS, FLAGELOS Y CILIOS. Permiten el movimiento de toda la
célula (flagelos) o los movimientos de partículas atrapadas en el moco a lo
largo de la superficie celular (cilios).
 INCLUSIONES. Melanina (pigmento en la piel, pelo y el iris de los ojos), que
filtran los rayos ultravioleta, el glucógeno (glucosa almacenada) se puede
descomponer para proporcionar energía, los lípidos (almacenados en las
célula grasas) se pueden descomponer para producir energía.
1.3 Embriología del sistema nervioso.
1.4 Desarrollo y diferenciación del sistema nervioso.

2. BASES NEUROLÓGICAS DE LA CONDUCTA


2.1 Anatomía celular (Dendrita, Axon, soma)
Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El
núcleo de la neurona se encuentra en el soma. Las neuronas necesitan producir
muchas proteínas y la mayoría de las proteínas neuronales se sintetizan en el soma.
Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo
celular. Estas incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como
dendritas y una extensión separada que suele ser más larga que las dendritas,
conocida como axón.
Las dendritas
Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la información recibida,
generalmente ocurren en las dendritas y el cuerpo celular. Las señales recibidas
pueden ser excitatorias, es decir tienden a provocar que la neurona dispare (generar
un impulso eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a impedir que la neurona dispare.
La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones
dendríticas. Una sola neurona puede tener más de un conjunto de dendritas y puede
recibir varios miles de señales. El que una neurona dispare un impulso depende de
la suma de todas las señales inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar
la neurona, el impulso nervioso, o potencial de acción, se conduce por el axón.
Estructura de una neurona. En un extremo del cuerpo celular (y de hecho, alrededor
de casi toda su periferia) se ramifican muchas protuberancias pequeñas llamadas
dendritas. Desde el otro extremo del cuerpo celular, en un lugar llamado cono
axónico, se extiende el axón, una protuberancia larga, delgada y con forma de tubo.
El axón está envuelto en mielina, que enfunda algunas secciones del axón pero deja
desnudas algunas otras entre las porciones cubiertas.
En su extremo lejano, el axón se divide en muchas terminales axónicas. Cada una
forma una sinapsis con una dendrita o el cuerpo celular de otra neurona. La célula
a la que pertenece la terminal axónica (la célula que envía) se llama célula
presináptica y la célula a la que pertenece la dendrita o el cuerpo celular (la célula
que recibe) se llama célula postsináptica. Entre las dos células existe un espacio a
través del cual se comunican. Cuando llega a la terminal axónica, el potencial de
acción provoca la liberación de moléculas de neurotransmisor en la célula
presináptica. Estas se difunden al otro lado de la sinapsis y se unen a receptores en
la membrana de la célula postsináptica.

Los axones
Los axones tienen varias diferencias con respecto a las dendritas.
Las dendritas tienden adelgazarse conforme se alargan y suelen estar cubiertas de
pequeños bultos llamados espinas. En contraste, el axón suele conservar el mismo
diámetro en la mayor parte de su longitud y no tiene espinas.
El axón surge del cuerpo celular en un área especializada llamada cono axónico.
En neuronas motoras e interneuronas, es ahí donde inicia el potencial de acción.
Por último, muchos axones están cubiertos con una sustancia aislante especial
llamada mielina, que les ayuda a transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. La
mielina nunca se encuentra en dendritas.
Cerca de su extremo, el axón se divide en muchas ramas y desarrolla estructuras
bulbosas conocidas como terminales axónicas (o terminales nerviosas). Estas
terminales axónicas forman conexiones con las células blanco.
2.2 Fisiología neuronal (potencial de reposo y potencial de acción)
Potencial de reposo
•La distribución de las cargas a los lados de la membrana determina que la neurona
esté polarizada eléctricamente.
•No existe conducción nerviosa.
¿Por qué se produce?
•En el interior hay mayor cantidad de iones K+, posee canales potasio siempre
abierto y los iones tienden a salir y proteínas cargadas negativamente que se
acumulan.
•En el lado externo mayor cantidad de iones Na+ y Ca2+. El sodio tiende a entrar
pero los canales abiertos en el potencial de reposos son muy pocos.
•La Bomba de Sodio-potasio, mantiene la polarización de la membrana, vale decir,
la distribución desigual de los iones en el interior y el exterior de la neurona.
Bomba de Sodio-Potasio

Potencial de acción
•Cuando un axón es estimulado por sustancias químicas, presión, temperatura o
una corriente eléctrica, el estímulo incrementa súbitamente la permeabilidad de la
membrana a los iones sodio, permitiéndole ingresar.
• Como los iones sodio llevan cargas positivas hacia el interior, la parte externa de
la membrana se vuelve momentáneamente negativa con respecto a la parte interna,
vale decir, se produce una depolarización transitoria en el punto estimulado.
•Este cambio rápido del potencial de membrana se conoce con el nombre de
potencial de acción.
2.3 Sinapsis
La sinapsis es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las
células nerviosas. Se trata de un concepto que proviene de un vocablo griego que
significa “unión” o “enlace”.
Cómo las neuronas se comunican entre ellas en las sinapsis. Sinapsis químicas vs
sinapsis eléctricas.
Puntos más importantes:
Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis. En una
sinapsis, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco (u otra célula).
La mayoría de las sinapsis son químicas, en las que la comunicación depende de
mensajeros químicos. Algunas son eléctricas, donde los iones fluyen directamente
entre células.
En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona
presináptica libere neurotransmisores. Estas moléculas se unen a receptores en la
célula postsináptica y modifican la probabilidad de que esta dispare un potencial de
acción.

Introducción

¡Una sola neurona, o célula nerviosa, puede hacer mucho! Puede mantener un
potencial de reposo, o voltaje a través de la membrana. Puede disparar impulsos
nerviosos, o potenciales de acción. Y puede llevar a cabo los procesos metabólicos
necesarios para permanecer con vida.
Sin embargo, la señalización en una neurona es mucho más emocionante cuando
consideramos sus interacciones con otras neuronas. Las neuronas individuales
hacen conexiones con neuronas blanco y estimulan o inhiben su actividad, lo que
forma circuitos que pueden procesar la información entrante y producir una
respuesta.
¿Cómo se "hablan" las neuronas entre sí? La acción sucede en la sinapsis, el punto
de comunicación entre dos neuronas, o entre una neurona y una célula blanco,
como un músculo o una glándula.
En la sinapsis, el disparo de un potencial de acción en una neurona (la neurona
presináptica, o emisora) provoca la transmisión de una señal a otra neurona (la
neurona postsináptica, o receptora), y así aumenta o disminuye la probabilidad de
que dispare su propio potencial de acción.

Esquema de la transmisión sináptica. Un potencial de acción viaja por el axón de la


célula presináptica (emisora) y llega a la terminal axónica. La terminal axónica es
adyacente a la dendrita de la célula postsináptica (receptora). Este punto de
estrecha conexión entre axón y dendrita es la sinapsis.

¿Transmisión eléctrica o química?


A finales del siglo XIX y principios del XX, hubo mucha controversia sobre si la
transmisión sináptica era eléctrica o química.
Algunas personas pensaban que en la señalización a través de la sinapsis participa
el flujo directo de iones de una neurona a otra (transmisión eléctrica).
Otros pensaban que dependía de que una neurona liberara productos químicos, los
cuales causaban una respuesta en la neurona receptora (transmisión química).
Ahora sabemos que la transmisión sináptica puede ser eléctrica o química, en
algunos casos, ¡ambas en la misma sinapsis!

Sinapsis eléctricas
En las sinapsis eléctricas, a diferencia de las sinapsis químicas, existe una conexión
física directa entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica. Esta conexión
toma la forma de un canal llamado unión en hendidura que permite que la corriente
(los iones) fluya directamente de una célula a otra.
Las sinapsis eléctricas transmiten señales con mayor velocidad que las sinapsis
químicas. Algunas sinapsis son eléctricas y químicas; en estas sinapsis, la
respuesta eléctrica ocurre antes que la respuesta química.
¿Cuáles son los beneficios de las sinapsis eléctricas? Por un lado, son rápidas, lo
que podría ser importante, por decir algo, en un circuito que ayuda a un organismo
a escapar de un depredador. Además, las sinapsis eléctricas permiten la actividad
sincronizada de grupos de células. En muchos casos, pueden llevar corriente en
ambas direcciones, de forma que la despolarización de la neurona postsináptica
producirá la despolarización de la neurona presináptica (¡esto parece ir contra las
definiciones de pre- y postsináptico!).
¿Cuáles son las desventajas de las sinapsis eléctricas? A diferencia de las sinapsis
químicas, las sinapsis eléctricas no pueden convertir una señal excitatoria de una
neurona en una señal inhibitoria en otra. En términos más generales, carecen de la
versatilidad, flexibilidad y capacidad de modulación de señales que vemos en las
sinapsis químicas.

Panorama de la transmisión en las sinapsis químicas


En la transmisión química ocurre la liberación de mensajeros químicos conocidos
como neurotransmisores. Los neurotransmisores llevan información de la neurona
presináptica (emisora) a la célula postsináptica (receptora).
Como tal vez recuerdes del artículo sobre estructura y función de la neurona, las
sinapsis generalmente se forman entre las terminales nerviosas (terminales
axónicas) de la neurona emisora y el cuerpo celular o las dendritas de la neurona
receptora.
Esquema de la transmisión sináptica. Un potencial de acción viaja por el axón de la
célula presináptica (emisora) y llega a múltiples terminales axónicas que ramifican
del axón. La terminal axónica es adyacente a la dendrita de la célula postsináptica
(receptora). Este lugar de estrecha conexión entre axón y dendrita es la sinapsis.
Un solo axón puede tener múltiples ramificaciones, lo que le permite hacer sinapsis
con varias células postsinápticas. Del mismo modo, una sola neurona puede recibir
miles de entradas sinápticas de muchas neuronas presinápticas "emisoras"
diferentes.
Dentro de la terminal axónica de una célula emisora hay muchas vesículas
sinápticas. Estas son esferas membranosas llenas de moléculas de
neurotransmisor. Hay un pequeño espacio entre el terminal axónica de la neurona
presináptica "emisora" y la membrana de la célula postsináptica "receptora", este
espacio se llama espacio sináptico.
2.4 Sistemas de Neurotransmisión

Los pacientes que sufren esquizofrenia no sólo exhiben alteraciones en la


neuroanatomía sino, además, en la transmisión sináptica. Se han desarrollado
teorías para explicar cómo estas alteraciones repercuten en el desarrollo y la
intensidad de la enfermedad. Actualmente, las más aceptadas son la
sobreactivación del sistema dopaminérgico y la hipofunción del glutamatérgico (16-
18).

Adicionalmente, otro componente que ha sido vinculado al procesamiento


fisiopatológico de la esquizofrenia es el óxido nítrico (NO), así como los sistemas
GABAérgico, glicinérgico, serotonérgico y colinérgico (19).

Aun con el paso de los años, la principal teoría sobre la fisiopatología de este
trastorno sigue siendo la que involucra a un neurotransmisor relacionado con las
emociones, el movimiento y la muerte neuronal: la dopamina.

La dopamina

El primer indicio que relacionó la esquizofrenia con la dopamina resultó del trabajo
de Connell al inducir psicosis al administrar anfetaminas (20). Sin embargo, la
hipótesis dopaminérgica se propuso hasta 1963, cuando Carlsson y Lindqvist
relacionaron la génesis de la esquizofrenia con la hiperfunción del sistema
dopaminérgico y la eficacia de los fármacos antipsicóticos basada en el bloqueo de
los receptores D2 (21,22).

Adicionalmente, se ha demostrado que la administración de agonistas


dopaminérgicos induce psicosis en pacientes no-esquizofrénicos, lo cual confirmó
que este sistema está relacionado a la generación de síntomas psicóticos (23).

En otro estudio, Keshavan y col. (5) reportaron un aumento en la densidad de


receptores D2 y D4 en pacientes esquizofrénicos. De la misma manera, Laruelle y
col. reportaron en estudios post mortem un incremento en la acumulación de L-
DOPA en los ganglios basales (24). Asimismo, Dean y Hussain observaron una
reducción en la densidad del DAT en el estriado y sugirieron que esto contribuye a
la hiperactividad dopaminérgica (25).

No obstante, aunque la alteración de la actividad dopaminérgica es un componente


importante en los desórdenes psiquiátricos, podría no ser la causa. Se ha propuesto
que las alteraciones en este sistema son consecuencia de cambios extrínsecos que
influyen en la liberación de la dopamina a nivel del área tegmental ventral (ATV), la
corteza prefrontal y el núcleo accumbens (26). Esto concuerda con lo encontrado
por Usun y col., quienes observaron que el bloqueo de los receptores NMDA en la
corteza prefrontal aumenta la liberación de dopamina estriatal debido
probablemente por deshinibición de interneuronas GABAérgicas (26). Estas y otras
evidencias han llevado a formular la teoría glutamatérgica de la esquizofrenia.
El glutamato

El primer trabajo que relacionó al glutamato con la esquizofrenia fue realizado por
Kim y col. (27), quienes registraron una reducción de los niveles de glutamato en el
líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con esquizofrenia. Así se formuló la
hipótesis glutamatérgica que involucra a la hipofunción del receptor NMDA en la
fisiopatología de la enfermedad.

Esta hipótesis cuenta además con evidencias farmacológicas. Se ha demostrado


que la administración de antagonistas del receptor NMDA, como la ketamina y la
fenciclidina (PCP), inducen psicosis en sujetos sanos, mimetizan la esquizofrenia y
precipitan los episodios psicóticos en pacientes con predisposición (28,29).

También se cuenta con evidencias moleculares. Estudios post mortem han


mostrado un incremento en la densidad de receptores NMDA en la corteza
prefrontal, el hipocampo y los ganglios basales. Se ha sugerido que esto es un
mecanismo compensatorio a la reducción en la neurotransmisión glutamatérgica
(30).

No sólo el receptor NMDA se encuentra involucrado en esta teoría. Gao y col.,


observaron una reducción en la expresión de receptores AMPA y kainato en el
hipocampo y el giro hipocampal (31). De acuerdo con lo anterior, se ha propuesto
que la reducción del receptor AMPA conduce a una sensibilización de la
estimulación glutamatérgica, potenciando sus efectos neurotóxicos (30).

Adicionalmente, se encontró una reducción de las vías excitadoras salientes del


hipocampo y de la activación de la corteza anterior del cíngulo. De manera conjunta,
se ha planteado que esta vía es uno de los mecanismos responsables de la psicosis
y del déficit cognitivo de la esquizofrenia (31).

Actualmente, se cuenta con una gran variedad de estudios sobre la teoría


glutamatérgica de la esquizofrenia, de modo que estos involucran no sólo a los
componentes básicos de este sistema de neurotransmisión sino también a aquellos
que participan en su modulación, como la glicina.

La glicina

Se ha propuesto que la hipofunción del receptor NMDA se debe parcialmente a sus


moduladores (32); por ejemplo, la glicina. Estudios realizados por Hashimoto et al.
hallaron que los niveles plasmáticos de L-glicina están en equilibrio con los niveles
en el cerebro, pero que tanto los niveles de L-glicina como de D-serina están
reducidos en pacientes esquizofrénicos (33). Esto sugiere que la concentración de
glicina podría estar limitando la activación del receptor tipo NMDA.

La causa de esta disminución se desconoce. Burnet y col. no encontraron una


alteración en la expresión de GlyT1, tanto en la glía como en las neuronas de la
corteza prefrontal dorsolateral y del cerebelo, por lo que se descartó que una mayor
recaptura del coagonista L-glicina fuera la causa de la deficiencia en la sinapsis (34).

La falla del sistema glicinérgico puede, secundariamente, reducir la estimulación


neuronal mediada por el glutamato, pero, por otro lado, esto podría deberse más
bien, al aumento en los sistemas inhibidores, como el del GABA.

El GABA

Si bien respecto en la esquizofrenia se han descrito posibles fallas en el sistema


glutamatérgico, este déficit podría, más bien, resultar de su interacción con sistemas
inhibidores.

Evidencias han revelado que los niveles de GABA están alterados en pacientes
esquizofrénicos. Esto se ha asociado a una reducción en la expresión de GAD65 y
GAD67 (35). Estudios adicionales muestran que las modificaciones en el sistema
GABAérgico están relacionadas con las alteraciones dopaminérgicas y
glutamatérgicas (36).

Asimismo, Braun y col. (37) describieron que las interneuronas PV tienen una fuerte
influencia inhibitoria sobre la transmisión glutamatérgica en la corteza prefrontal.
Este efecto está mediado por retroalimentación negativa; sin embargo, la
hipofunción del receptor NMDA, aunque reduce el tono inhibidor, puede mantener
la excitabilidad glutamatérgica a través de los receptores AMPA y kainato.

Además, se ha observado una reducción en la densidad de interneuronas, pero tal


pérdida no se presenta en la depresión o el trastorno bipolar (38,39). Por lo tanto,
se ha propuesto que las alteraciones del sistema GABAérgico son propias de la
esquizofrenia.

Mientras tanto, otros autores reportaron un efecto compensatorio de la reducción en


la densidad de interneuronas PV a través de una sobreexpresión de receptores
GABAA postsinápticos (40).

Por otro lado, Tuominen y col. (16) reportaron que las proyecciones dopaminérgicas
mesocorticales provenientes del ATV, que inervan a células piramidales e
interneuronas PV de la corteza prefrontal, están reducidas en pacientes
esquizofrénicos.

Estos resultados contrastan con los obtenidos por Zhang y Reynolds (39), pues
aunque hay una reducción en la excitabilidad y liberación de GABA, no se observa
un cambio en la densidad de interneuronas PV (41-43).

En conjunto, estas evidencias sugieren que la disfunción del sistema GABAérgico


podría contribuir al déficit glutamatérgico involucrado en la esquizofrenia. Otra de
las posibilidades es que la falla del sistema glutamatérgico no se encuentre
directamente en la activación de sus receptores sino en sus mecanismos de
transducción de señales.

El NO

El NO participa en la patogénesis de trastornos como la esquizofrenia, la depresión,


las enfermedades de Alzheimer y Huntington, y los accidentes cerebrovasculares
(44). Sin embargo, el mecanismo por el cual participa no se ha esclarecido por
completo.

Algunos autores sugieren que la participación del NO se da a través de la


generación de especies reactivas de nitrógeno (RNS). El NO reacciona con el anión
superóxido para producir peroxinitrito (ONOO-) y con O2 para generar dióxido de
nitrógeno (NO2) y trióxido de dinitrógeno (N2O3) (45,46).

Asimismo, los efectos del NO dependen de su concentración. A bajas


concentraciones tiene un efecto citoprotector, mientras que a altas concentraciones
resulta citotóxico (45,47).

Una de las evidencias que vincula al NO con la esquizofrenia resultó del trabajo de
Baba y col., quienes observaron un aumento en la expresión de la nNOS en la
corteza prefrontal de individuos con esquizofrenia (48).

Por el contrario, Bujas-Bobanovic y col. encontraron que la administración de


donadores de NO bloquea el efecto inducido por el antagonista glutamatérgico PCP
(un modelo experimental de esquizofrenia), mientras que los efectos de este
fármaco se potencian en presencia de un inhibidor de la nNOS (49,50).

La participación de las RNS concuerda con el aumento en la actividad de la nNOS


y la generación de RNS, los cuales están relacionados a la excitoxicidad por
liberación de glutamato (46). Esto, dado que la activación de los receptores NMDA
genera un influjo de Ca2+ y activa transitoriamente la nNOS (45,51).

Asimismo, se ha demostrado que el uso de antagonistas no competitivos del


receptor NMDA usados como modelo experimental de esquizofrenia (ketamina, MK-
801) inhiben la síntesis de NO en el cerebro (51,52), lo que sugiere que esta
disfunción está involucrada en la fisiopatología de la enfermedad.

Numerosos estudios señalan que el desarrollo de trastornos neurológicos que


involucran síntomas psicóticos son consecuencia directa de una alteración en
sistemas neurobiológicos (22,53,54). El panorama se complica aún más por las
interacciones que ocurren entre los diferentes sistemas relacionados con la
esquizofrenia. Estas interacciones, entre glutamato y dopamina, junto con otros
sistemas como el de serotonina, pueden provocar alteraciones más complejas aún.

La serotonina
La teoría serotonérgica de la esquizofrenia surgió en 1953 cuando se descubrió que
el alucinógeno LSD (ácido D-lisérgico) es modulador de dicho sistema
neurotransmisor pues activa al receptor (55). Esto ha desencadenado muchos
estudios clínicos, farmacológicos y moleculares, sobre este receptor.

Los polimorfismos del receptor 5HT2A se han asociado con la esquizofrenia (56) y
su respuesta clínica a clozapina (55). Esto sugiere la participación del receptor
5HT2A en la fisiopatología de la enfermedad, aunque algunos hallazgos contrastan
con esta propuesta.

Por ejemplo, si bien la activación del receptor se asocia con la generación de los
síntomas de psicosis, la densidad del receptor 5HT2A está disminuida en la corteza
prefrontal (área 9 de Brodman) de pacientes con esquizofrenia (57). Por otro lado,
los alucinógenos agonistas del receptor 5HT2A estimulan la neurotransmisión
glutamatérgica (55), lo que también contrasta con la teoría de hipofunción
glutamatérgica.

La interpretación de dichos hallazgos debe ser cuidadosa pues los antagonistas


5HT2A reducen algunos de los efectos de los antagonistas NMDA (55), lo que
podría involucrar una interacción más compleja entre los neurotransmisores.

Finalmente, la participación de la 5HT en la esquizofrenia no se restringe al receptor


5HT2A. Las personas con al menos un alelo 267T en el gen que codifica al receptor
5HT6 tienen 84% mayor riesgo de presentar esquizofrenia (58) aunque no predice
la respuesta a clozapina (59).

Además de los efectos descritos, la modulación de receptores para serotonina


regula la supervivencia neuronal, la cual también está involucrada en la
esquizofrenia.

3. GENÉTICA
3.1 Biosíntesis proteica.
Es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas. El proceso consta
de dos etapas, la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos
del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la información
contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las modificaciones
postraducción que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado
funcional. Dado que la traducción es la fase más importante la biosíntesis de
proteínas a menudo se considera sinónimo de traducción

Componentes del equipo de traducción


El ARN mensajero (ARNm) transmite la información genética almacenada en el
ADN. Mediante el proceso conocido como transcripción, secuencias específicas de
ADN son copiadas en forma de ARNm que transporta el mensaje contenido en el
ADN a los sitios de síntesis proteica (los ribosomas).

Los aminoácidos (componentes de las proteínas) son unidos a los ARN de


transferencia (ARNt) que los llevarán hasta el lugar de síntesis proteica, donde
serán encadenados uno tras otro. La enzima aminoacil-ARNt-sintetasa se encarga
de dicha unión, en un proceso que consume ATP.

Los ribosomas son los orgánulos citoplasmáticos encargados de la biosíntesis


proteica; ellos son los encargados de la unión de los aminoácidos que transportan
los ARNt siguiendo la secuencia de codones del ARNm según las equivalencias del
código genético.

Iniciación de la traducción
Es la primera etapa de la biosíntesis de proteínas. El ARNm se une a la subunidad
menor de los ribosomas. A éstos se asocia el aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt
tiene en una de sus asas un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que se
asocia al primer codón del ARNm según la complementariedad de las bases. A este
grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica mayor, formándose el complejo
ribosomal o complejo activo. Todos estos procesos están catalizados por los
llamados factores de iniciación (FI). El primer codón que se traduce es generalmente
el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en eucariotas. En procariotas
es la formilmetionina.

3.2 Ácidos nucléicos:


Almacenamiento y transmisión de la información genética
Los ácidos nucleicos, y el ADN en particular, son macromoléculas clave en la
continuidad de la vida. El ADN lleva la información hereditaria que se trasmite de
padres a hijos y proporciona las instrucciones sobre cómo (y cuándo) hacer muchas
proteínas necesarias para construir y mantener en funcionamiento células, tejidos y
organismos.
La manera en que el ADN lleva esta información y cómo la usan células y
organismos es compleja, fascinante y bastante sorprendente, y la exploraremos con
más detalle en la sección de biología molecular.

EL NUCLEO.
Es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células
eucariotas.
Contiene la mayor parte del material genético celular.

ESTRUCTURA DE ACIDOS NUCLEICOS.


se refiere a la morfología de ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. Los detalles
de la estructura de los ácidos nucleicos permitieron revelar el código genético. Por
lo general, dicha estructura desarrollada por el modelo de James Watson y Francis
Crick se divide en cuatro niveles diferentes.
ácidos nucleicos.
ESTRUCTURA DE LA CROMATINA.
Su organización compacta y en ella la mayoría de las secuencias de DNA son
inaccesibles estructuralmente y funcionalmente inactivas, dentro de esta masa está
la minoría de secuencias activas.
La cromatina se encuentra dividida en 2 tipos de material:
Heterocromatina: Regiones densamente empaquetadas con las fibras, cambia poco
a través del ciclo celular.

Eucromatina: Son los genes activos, no condensada. Esta dispersa en el núcleo,


ocupa la mayor parte de la región nuclear. No toda la cromatina es activa
transcripcionalmente. La misma fibra puede tener los 2 estados y la eucromatina
presenta cambios cíclicos en su empaquetamiento.
En la interface la célula tiene 2 clases de heterocromatina:
Constitutiva: regiones particulares que no se expresan, incluyen los satélites y
pueden tener un papel estructural dentro de los cromosomas. Se puede encontrar
alrededor del centrómero.

Facultativa: Son cromosomas enteros que son inactivos en una línea celular, pero
se pueden expresar en otras.
Traducción del ADN

REPLICACION.
Es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia
idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más
"clones" de la primera.

REPARACION.
Es un conjunto de procesos por los cuales una célula identifica y corrige daños
hechos a las moléculas de ADN que codifican el genoma.

TRANSCRIPCION.
Es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cual se transfiere la
información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína
utilizando diversos ARN como intermediarios.

TRADUCCION.
Es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este proceso
ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de forma
continua, durante todo el ciclo celular a excepción de la etapa M.

REGULACION DE LA EXPRESION DE LA GENETICA.


La regulación genética comprende todos aquellos procesos que afectan la acción
de un gen a nivel de traducción o transcripción, regulando sus productos
funcionales.

MUTACION.
Es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo
(muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un
cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y
que se puede heredar o transmitir a la descendencia.
TIPOS DE MUTACION.
1.-molecular (génicas o puntuales)

2.- cromosómico

3.- genómico

Genes
Los genes son las unidades de almacenamiento de información genética,
segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las
células del organismo. Tienen elementos que indican de dónde a dónde se tiene
que leer, y su contenido determina la composición de las proteínas que se forman.

Se encuentran en los cromosomas, en el núcleo de las células. Tenemos 23 pares


de cromosomas (para formar cada par heredamos un cromosoma del padre y otro
de la madre), y de ellos, 22 pares son autosomoas y 1 par son cromosomas
sexuales (XX en el caso de las mujeres y XY en el de los hombres).

Los cromosomas contienen ADN altamente empaquetado.

El ADN de cada célula consta de 3.000 millones de bases nucleótidas(A-adenina,


T-timina, G-guanina, y C-citosina), que son las letras con las que se escribe la
información genética.

Todas nuestras células contienen dos copias completas de esta información


genética, una copia de origen paterno y otra copia de origen materno.
Cromosoma

Término biológico aplicado para definir fragmentos largos en formas de hebra


presentes en la cromatina. Los cromosomas son elementos que constituyen al ADN
de una célula y estos a su vez están organizados en una estructura
llamada cariotipo, la cual consiste en un patrón estrechamente ligado con la posición
y definición de la característica sexual del espécimen en estudio. Los cromosomas
están presentes en las células eucariotas, que son las encargadas de administrar el
material genético y hereditario en el proceso de reproducción sexual.

Los cromosomas en las células eucarioticas humanas están clasificados por sexo,
cromosomas X asociados al sexo masculino y cromosomas Y al femenino. Están
constituidos en 23 pares, todos en pareja XY para un total de 46 cromosomas.
Cualquier variación en estas cantidades constituye un trastorno cromosómico que
pueden generar problemas físicos y de comportamiento en el transcurso del
crecimiento, como la homosexualidad.

La etimología de la palabra nos indica dos términos unidos para dar la idea, “Cromo”
que significa “Color, tinta “y “Soma” que quiere decir “Cuerpo“, esto nos da una
nutrida referencia de que un cromosoma es parte fundamental de la identidad en el
ser vivo, el cromosoma es quien define desde los comienzos de la reproducción (y
lmitosis, en los espermatozoides oos óvuls).

Los cromosomas son visibles en el proceso de mitosis tan claramente que pueden
determinar la composición de estos y a su vez se visualiza el cariotipo genético en
el que están presentes los cromosomas en parejas. Este análisis arroja resultados
del sexo, material genético y otras informaciones en torno a la génesis de un
organismo. Los cromosomas vienen en parejas, las cuales tienen cada uno de ellos
un centrómero, a partir de este se puede determinar cual será la característica
sexual del gen. También los cromosomas tienen una característica única que los
diferencia, como una curvatura, unos dobles, el ancho o largo variable, todas estas
formas son tan propias del gen como una huella dactilar. Cada par contiene
información genética que ira dirigida a una función en específico del cuerpo, los 46
pares tienen toda la necesaria para conformar un embrión en perfecto estado. Una
menor o mayor cantidad de cromosomas, una alteración en la forma de los mismos
o un error en la composición de su armazón caríotipico puede generar serios
contratiempos en el proceso de formación.

3.3 Cariograma y careotipo normales


3.4 Tipos de herencia: Mendeliana y multifactorial

4. EL SISTEMA NERVIOSO
4.1 Sistema Nervioso Simpático
4.2 Sistema Nervioso Parasimpático
4.3 Medula espinal y arco reflejo
4.5 Tallo cerebral y pares craneales
4.6 Cerebelo
4.7 Diencéfalo
4.8 Sistema límbico
4.9 Corteza cerebral
5. FUNDAMENTOS NEUROENDOCRINOLÓGICOS
5.1 Regulación: mecanismos de retroalimentación
5.2 Anatomía y fisiología de la hipófisis
5.3 Hormonas y glándulas endócrinas
5.4 Interrelaciones hipófisis-hipotálamo

6. PROCESOS PSICOSOMÁTICOS
6.1 Definición de enfermedad psicosomática
6.2 Sustrato anatómico de los procesos psicosomáticos
6.3 Fisiopatología correlativa: asma, úlcera gástrica, neurodermatitis.
6.4 Aproximaciones diagnósticas.

Potrebbero piacerti anche