Sei sulla pagina 1di 2

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana II
Nombre: Diego Fernando Boada Núñez
Curso: cuarto sociología Semana: 6

Texto a reseñar
Rouquié Alain 1984. La Revolución desde el estado mayor. En el Estado militar en
América Latina (pp. 345-380). México. Siglo XXI Editores. “Es politólogo, posee un
máster de investigación en Ciencia Política y en 1978 obtuvo un doctorado en Literatura
y Ciencias Humanas en el Institut d’Ètudes Politiques de París. Es director de
investigación emérito de la Fondation Nationale des Sciences Politiques y desde 2003 es
presidente de la Maison de l’Amerique Latine en Francia. “Recuperado de:
https://www.fce.com.ar/ar/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=1287

Resumen:
El texto relata el militarismo que surgió en los años 60 y 70 en los países de Perú, Bolivia,
Ecuador y Panamá, en las cuales buscaban reformas progresistas como la nacionalización
de algunos sectores económicos, reformas agrarias y fiscales, guiadas por políticas
autoritaritas.

1) El nuevo poder en Perú y sus mecanismos para transformar las estructuras


económicas, sociales y culturales
En el Perú se realiza una “revolución humanista” este proceso se lleva a cabo con la
toma de mando de las fuerzas militares, con el que buscaban la instauración de la
“democracia social”, rompiendo con las estructuras clasistas, oligárquicas que mantenían
el poder en el Perú en los años 60, ya que estas familias eran las dueñas de grandes tierras,
se procedieron a expropiar las tierras para llevar a cabo el plan de nacionalizar al grupo
económico dominante y promover transformar las estructuras sociales mediante la
integración de las sociedades agrarias e indígenas, dando lugar mucho más tarde de estos
beneficios de las reformas agracias a la burguesas cooperativista que se formó, además
esos intentos de fortalecer la industrialización local y además convertirse en una
economía dependiente, termino entregando sus recursos naturales a empresas extranjeras
y algunos sectores económicos descontentos con la planificación militarista comenzaron
a buscar hacer negocios con las oligarquías.

2) Bolivia y su desencantamiento militarista, debido a al incumplimiento de las


promesas nacionalistas.
En el caso Boliviano el proceso militar, fue influenciado por misiones norteamericanas
anticomunistas, proclamando gracias a un golpe de estado en el año 69 al “mandanto
revolucionario de las fuerzas armadas” el cual no duro mucho debió a el siguiente golpe
de estado derechista que se produjo, la principal caída del gobierno “nacionalista
Revolucionario” fue las falsas promesas que no pudo cumplir como la liberación
económica, la indtustralizaicon acelerada, y el de generar participación a los trabajadores
en las ganancias de las empresas privadas, entre otras.

3) Reconocimiento de la soberanía Panameña sobre los espacios colonizados por


EEUU.
En la situación Panameña las políticas de afirmación nacional radicaba en el
reconocimiento de los sindicatos de los trabajadores, en el área económica se dio la
nacionalización de la principal empresa de gas y en el ámbito social exigían una justicia
a favor de los desfavorecidos, imponiendo un salario mínimo, mejorando las condiciones
de vida y laborales del pueblo, reconociendo leyes agrarias mediante la creación de un
sector cooperativo, además con la libre circulación del dólar panamá se convierte en un
paraíso para la banca privada lo que ocasiona el aumento de los bancos, los esfuerzos y
la justificación del gobierno panameño se concentra en devolver la soberanía en las zonas
ocupados por Estados Unidos.

4) Reformismo autoritario en el Ecuador, influenciada por grupo militares,


acompañado por el Boom petrolero
En el caso Ecuatoriano se presenta un militarismo reformista, el golpe de estado que
sucede en el año 1972, se empareja con el Boom petrolero, en el nuevo gobierno del
general Lara este se proclama como “revolucionario nacionalista” el cual se traza como
objetivos la distribución de los ingresos, realizar reformas agrarias y fiscales, con aquella
bonaza petrolera el gobierno de Lara crea la (CEPE) con el fin de controlar los lugares de
explotación minera, controlando el mayor porcentaje de la extracción del petróleo,
consolidándose como un estado fuerte, lo que le ayudaría a un crecimiento en la tasa
económica.
Ecuador con esa bonanza y control petrolero, adquiere una mentalidad rentista, pero se
dio una explotación acelerada por lo cual se limitaron las exportaciones, los partidos de
derecha doblegan al sector militar obligándolo a que ceda el mando a un civil.

5) Características de los gobiernos militaristas y su carácter transitorio


Los gobiernos revolucionarios nacionalistas en Perú, Bolivia, Ecuador y Panamá no
existió una participación por parte de los ciudadanos en la toma de decisiones nacional,
solo se lo buscaba liberar en su entorno, dándole un carácter monopolizado del poder a
los mandos militares, otra característica en común entre estos gobiernos militares son las
tendencias antimperialistas, a favor de reformas de inclusión económica, social y cultural,
estos regimos militares fueron de carácter transitorio debido a su forma autoritaria que
apenas le ayudo a cumplir con algunos objetivos.
Bibliografía:

Rouquié Alain 1984. La Revolución desde el estado mayor. En el Estado militar en


América Latina (pp. 345-380). México. Siglo XXI Editores.

Potrebbero piacerti anche