Sei sulla pagina 1di 13

IMPORTANCIA DE UNA RED DE DISTRIBUCION

El factor más importante a la hora del diseño de las redes de distribución es el


exigente y creciente nivel de servicio al cliente, lo cual es lógico y coincide con
los conceptos teóricos de la relación del costo operativo y el nivel de servicio
deseado por el mercado. En segundo grado se encuentran el nivel de eficiencia
de las redes viales, esto significa escoger el transporte o modal más eficiente,
ya que hoy en día el tiempo significa dinero, por lo tanto se deberá contar con
los insumos en el momento justo, ni tan temprano que provoque obsolescencia
ni tan tarde que cree poca disponibilidad. Por tal razón se cree que enfocarse
en el valor del tiempo y lugar es importante a la hora de crear una excelente
red de distribución.

Además una red de distribución adecuada se emplea para lograr una variedad
de objetivos de la cadena de suministro que conllevan un bajo costo hasta
llegar a tener una gran capacidad de respuesta. Cuando se tiene una red
deficiente esta puede dañar el nivel de servicio que los clientes quieren recibir e
incrementar el costo. La opción adecuada de la red de distribución es la que
satisface las necesidades del cliente al menor costo posible.

Existen factores que influyen en el diseño de una red de distribución, este debe
ser evaluado en dos dimensiones. Uno de ellos son las necesidades del cliente
que se satisfacen, y el segundo es el costo de satisfacer las necesidades del
cliente. Las necesidades del cliente que se satisfacen influyen en los ingresos
que, junto con el costo, deciden la rentabilidad de una red de entregas.

Nos encontramos con algunos componentes que influyen en la estructura de la


red de distribución, que son tiempo de respuesta, variedad del producto,
disponibilidad del producto, experiencia del cliente, tiempo para llegar al
mercado, visibilidad del pedido y retornabilidad.

RED DE DISTRIBUCION EN UNA EMPRESA

La red de distribución de los productos y servicios determina la cadena de


suministro, ya que deriva en impactos en los más altos indicadores como es el
nivel de servicio, eficiencia y entrega a tiempo. Su importancia no debe de
soslayarse en las empresas, al contrario, es importante realizar un análisis
puntual de la metodología y estrategia de la red logística contemplando todos
los recursos y la infraestructura.

FACTORES QUE PROPICIAN EL CAMBIO EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN


 Requerimientos de seguridad
 Nuevos acuerdos comerciales
 Variación de las tasas laborales
 Costos de los espacios
 Ubicación de clientes y proveedores
 Nuevas compañías y productos
 Costos de combustibles, entre otros

FUNCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

 Mantener inventarios para satisfacer la demanda del mercado.


 Optimizar transporte de artículos.
 Funcionar como centros de servicio y asesoría.
 Realizar operaciones de diferenciación de los productos.

ALGORITMO DE FLUJO MAXIMO


Definición: Existe un flujo que viaja desde un único lugar de origen hacia un
único lugar de destino a través de arcos que conectan nodos intermediarios.
Los arcos tienen una capacidad máxima de flujo, y se trata de enviar desde la
fuente al destino la mayor cantidad posible de flujo.

Hay problemas donde lo importante es la cantidad de flujo que pasa a través de


la red como por ejemplo: en las líneas de oleoductos, redes eléctricas o de
transmisión de datos. Por esta razón en dichos problemas se determina el flujo
máximo que pasa a través de una red.

Flujo: Envío o circulación de unidades homogéneas de algún producto o


sustancia a través de una superficie en una unidad de tiempo.

Capacidad de flujo: Es la cantidad máxima de flujo que puede ingresar a


través del nodo puente y salir por el nodo destino.

Origen o fuente de flujo: Es el nodo por el cual el flujo ingresa.


Destino: Es el nodo del cual el flujo sale.

Capacidades residuales: Capacidad restantes del arco, una vez pasado un


flujo por el.

Usos del algoritmo de flujo máximo:

Este algoritmo se utiliza para reducir los embotellamientos entre ciertos puntos
de partida y destino en una red.

Ejemplo:

 Sistema de vías públicas


 Transporte de petróleo desde la refinería hasta diversos centros de
almacenamiento
 Distribución de energía eléctrica a través de una red de alumbrado
público.
 Modelado de flujo en tuberías
 Piezas a través de líneas de ensamblado
 Corrientes en redes eléctricas
 Información en redes de comunicación,etc.

PASOS PARA EL ALGORITMO FLUJO MAXIMO

 Encontrar un camino que vaya desde el origen hasta el destino y que


sus arcos tengan capacidad de flujo mayor a cero.
 Encontrar el arco de menor capacidad de flujo del camino seleccionado
en el paso anterior.
 Para el camino elegido, reducir la capacidad de flujo del arco menor a
cada arco involucrado en el camino.
 Repetir el paso 1.
Los algoritmos de flujos resuelven el problema de encontrar el flujo máximo de
una fuente a un sumidero respetando una serie de restricciones.

 Los flujos se miden como el flujo que sale de un nodo, si así ocurriera el
flujo se considera positivo, en caso contrario tenemos un flujo negativo.
 La fuente tiene un flujo neto positivo, el sumidero tiene un flujo neto
negativo, y los nodos intermedios en los caminos que van de la fuente al
sumidero tienen un flujo neto igual a cero.
Propiedad de conservación del flujo
f i = fo (por nodo).
Equivalente a las leyes de conservación de la materia en física y
leyes de Kirchoff en electricidad.

Ford Fulkerson
Para la resolución de problemas de flujo máximo se requiere el uso
del método Ford Fulkerson. Este método propone buscar caminos en los que
se pueda aumentar el flujo hasta que se alcance el flujo máximo, la idea es
encontrar una ruta de penetración con un flujo positivo neto que una los nodos
de origen y destino.

 El flujo es siempre positivo y con unidades enteras.


 El flujo a través de un arco es menor o igual que la capacidad.
 El flujo que entra en un nodo es igual al que sale de él.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMA
Para resolver un problema de flujo máximo se debe seguir los siguientes
pasos:
1. Se identifica el nodo origen y destino.
2. Se parte desde el nodo de origen y se escoge el arco que posea mayor
flujo
3. Se identifica los nodos de transbordo.
4. Repetir como si el nodo intermediario fuera el nodo origen.
5. Se calcula "k" y las capacidades nuevas.
6. Dado el resultado se cambian las capacidades y se repite el mismo
procedimiento desde el inicio.

Formulario
Cij,ji =(Ci-K, Cj+K),
donde:
C: capacidad
Ij: índices de los nodos
K: es el minimo flujo que pasa por el nodo, se calcula como k=
min(capacidades de la ruta).
Hallar el flujo máximo del siguiente problema:

Método Ford Fulkerson


El nodo de origen como se puede observar es el numero 1 de color amarillo, y
el nodo de destino es el numero 5 de color azul.

Se escoge desde el nodo de origen aquel flujo que sea el mayor, en este caso
es 30, y va dirigido al nodo numero 3.

Se identifica el nodo de transbordo como [30,1], 30 es la capacidad, y 1 es el


nodo del cual proviene la capacidad y luego repetimos todo el proceso, como si
el nodo intermediario fuese el nodo de origen. Se tiene como flujo mayor 20 del
nodo numero 3 al nodo numero 5, con el nodo de transbordo como [20,5].
Ahora que hemos llegado al nodo de destino, procedemos a calcular "k" y las
capacidades nuevas.

K=min(∞,30,20)
K=20

C13,31 =(30-20, 0+20)


C13,31 =(10, 20)

C35,53 =(20-20, 0+20)


C35,53 =(0, 20)

Luego de haber calculado las nuevas capacidades, es necesario


reemplazarlas.

Se realiza el proceso otra vez, haciendo la ruta con los mayores flujos.
K=min(∞,20,40,10,20)
K=10

C12,21 =(20-10, 0+10)


C12,21 =(10, 10)

C23,32 =(40-10, 0+10)


C23,32 =(30, 10)

C34,43 =(10-10, 5+10)


C34,43 =(0, 15)

C45,54 =(20-10, 0+10)


C45,54 =(10, 10)

Volvemos a hacer el proceso y escogemos el camino 1,2. Como se puede


observar si se tomara rumbo del nodo 2 al nodo
3 terminaría trancado, obligándose a volver al nodo origen, por lo que se toma
el camino 2,5.

K=min(∞,10,20)
K=10

C12,21 =(10-10, 10+10)


C12,21 =(0, 20)

C25,52 =(20-10, 0+10)


C25,52 =(10, 10)

Se actualizan las capacidades y procedemos a resolver de nuevo. Esta vez


agarraremos el camino de 1,3.
K=min(∞,10,10,10)
K=10

C13,31 =(10-10, 20+10)


C13,31 =(0, 30)

C32,23 =(10-10, 30+10)


C32,23 =(0, 40)

C25,52 =(10-10, 10+10)


C25,52 =(0, 20)

Y por ultimo escogemos el camino 1,4.

K=min(∞,10,10)
K=10

C14,41 =(10-10, 0+10)


C14,41 =(0, 10)

C45,54 =(10-10, 10+10)


C45,54 =(0, 40)

Reemplazando las nuevas capacidades, nos queda de la siguiente forma, las


capacidades del nodo de origen quedan como 0, por lo cual seguimos a sumar
a todas las K y ahi conseguimos el flujo máximo.
Flujo Máximo = Σ K
Flujo Máximo = 20+10+10+10+10
Flujo Máximo = 60
El flujo máximo que puede pasar del nodo origen 1 hasta el nodo destino es de
60.

ALGORITMO DE LA RUTA CRÍTICA

Una ruta critica, es el conjunto de actividades en la red de un proyecto, en el


que todas ellas tienen una holgura de cero.
Según la Wikipedia. El método de la ruta crítica o del camino crítico es un
algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de
proyectos. Este sistema de cálculo conocido por sus siglas en inglés CPM
(Critical Path Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de
América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont
y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos
mediante la planificación y programación adecuadas de las actividades
componentes del proyecto.

Cualquiera que haya usado algún programa para la gestión de cronogramas de


proyectos, habrá visto esta funcionalidad, pero ¿Como lo hacen? Vamos a
verlo paso a paso.
Para poder calcular la ruta crítica, tenemos que tener ya identificadas todas las
tareas de nuestro proyecto, los tiempos que nos van a llevar cada una de ellas
y construir una red con esas tareas indicando las relaciones que hay entre
ellas.
Imaginemos que tenemos el siguiente diagrama que representa la relación de
todas las tareas de nuestro proyecto:
En el podemos ver todas las tareas que tenemos identificadas con un nombre,
el número que esta dentro de la tarea representa la duración en jornadas de
esa tarea.
Ahora a este diagrama le tenemos que calcular las siguientes fechas:
 IC: Inicio más cercano. Este valor representa lo más pronto que puede
empezar la tarea.
 FC: Fin más cercano. Representa lo más pronto que puede terminar la tarea
 IL: Inicio lejano. Representa lo más tarde que puede empezar esa tarea sin
afectar a la fecha final del proyecto
 FL: Fin más lejano. Representa lo más tarde que puede terminar esa tarea
sin afectar a la fecha final del proyecto
Estos datos los vamos a representar en cada tarea de la siguiente forma:

Bien, pues empecemos. Primero vamos a calcular los inicios y finales mas
cercanos. Para ello, empezamos desde el comienzo del proyecto y vamos
avanzando tarea a tarea.
En la tarea A y B, está claro que el comienzo más cercano es 0, ya que son las
primeras. Para calcular el final más cercano, le sumamos la duración de la
tarea al inicio:
¿Cual es el inicio más cercano para la actividad C?
Esta claro que no puede empezar antes de la jornada 6 ¿verdad? Así que 6 es
el IC y 10 el FC.

La tarea D, no puede empezar antes de que terminen las tareas B y C, con lo


cuál, no podrá empezar antes de la jornada 10, que es cuando termina la
tarea C.
Y así vamos calculando todos los IC y FC.
Ahora tenemos que calcular los IL y los FL. Para esto, empezamos desde el
final del proyecto y vamos hacia atrás.
En la última tarea (J), está claro que el final más lejano posible (FL), es la
finalización del proyecto, con lo cuál vemos que es el mismo que FC. Y el IL es
el FL menos lo que se tarda en realizar la tarea.

NOTA: En la última tarea, el IC – FC es igual que el IL – FL.

El FL de la tarea H, no puede ser mayor que 24, que es lo más tarde que
puede empezar la tarea siguiente, J.
Lo mismo pasa con la tarea I. El FL de la tarea E, no puede ser mayor que 19,
ya que es lo más tarde que puede empezar la tarea H.

¿Cual es el FL de la tarea G? 24, que es lo más tarde que puede empezar la


siguiente tarea, en este caso, la J. Y así vamos calculando tarea por tarea.
Como podéis observar, el FC y FL de algunas tareas no es el mismo, eso
quiere decir que esas tareas tienen cierta Holgura y para calcularla, solo hay
que restar esos valores, quedando tal que así:

Ahora ya vemos que la ruta crítica de nuestro proyecto, esta compuesta por las
tareas A, C, D, E, H, J. Que es la ruta en la que todas sus tareas
tienen holgura igual a 0.

¿Que pasa con las tareas que tienen holgura? Pues que esas tareas se
pueden retrasar esa holgura sin afectar a la fecha de finalización del proyecto.
Por ejemplo, la tarea B, podría empezar en la jornada 7 y terminar en la 10 sin
ningún problema.

Pero OJO, esto no quiere decir que la tarea B se puede retrasar 7 jornadas,
la F 10 y la G otras 10. Si no que la holgura máxima de una rama, es la holgura
mayor de sus tareas, o sea, la rama B, F, G, se puede retrasar como
máximo 10 jornada para no afectar a la fecha de finalización.

Potrebbero piacerti anche