Sei sulla pagina 1di 20

PRÁCTICA N° 2 – 3 MECHERO BUSNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA,

COMPORTAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS AL CALENTAMIENTO.

PRESENTADO POR:
MARLIN DURÁN 165121
SUSANA CORTES 165121
JHEISON VACA 165121
JEFREY JOHAN CORDERO ARIZA 1651212

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
CUCUTA
2017
INTRODUCCIÓN

El mechero de Bunsen constituye una fuente muy rápida de calor intenso en el


laboratorio y su estudio revela aspectos interesantes del proceso de combustión.

La válvula reguladora sirve para graduar la entrada del gas combustible que puede ser
metano, propano o butano según su apertura la entrada del aire (aire que contiene
aproximadamente 20% del oxígeno que actúa como comburente). Al encender el gas
(con un fosforo) puede ocurrir la siguiente reacción (en exceso de aire):

La llama de una vela de cera tiene muchas semejanzas con la del mechero de Bunsen,
una vela encendida sirve para probar la capacidad de observación y descripción
científica del estudiante. Una de las observaciones cualitativas que se podrían hacer
en el experimento anterior con la vela de cera, es que el proceso de quemado se
acumula un líquido, presumiblemente cera fundida, en la base de la llama cuando se
aplica calor; aparentemente la cera solida se funde hasta un líquido claro, de forma
análoga se hará uso de la capacidad calórica del mechero y vela para calentar algunos
elementos químicos y determinar su comportamiento ante la exposición del mismo.
OBJETIVOS

 Identificar las diferentes partes del mechero Bunsen y su uso.

 Analizar la llama de la vela.

 Comparar la llama de la vela, el mechero Bunsen y el mechero de alcohol.

 Conocer por comparación, el comportamiento de varias sustancias químicas

cuando se calienta.

 Establecer las diferencias más notables entre los estados sólido y líquido.

 Probar la capacidad de observación de los estudiantes.


MARCO TEÓRICO

MECHERO DE BUNSEN

Un mechero o quemador de Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios


científicos que se usan siempre que se requiere contar con una fuente de calor, ya sea
para producir, acelerar una reacción química, calentar, efectuar un cambio físico y
esterilizar muestras o reactivos químicos. Se
utiliza mucho en los laboratorios debido a que
proporciona una llama caliente, constante, sin
humo y que no produzca residuos de hollín al
calentar los objetos.
Debe su nombre al químico alemán Robert
Wilhelm Bunsen (1811-1899), que adoptó el
concepto de William Faraday del quemador de
gas en n 1855 y popularizó su uso. El quemador
tiene una base metálica en la que se introduce el
suministro de gas, en la parte inferior del tubo
vertical por que el gas fluye atravesando un
pequeño agujero en el fondo de tubo, y un anillo
metálico móvil o collarín también horado.
Ajustando la posición relativa de estos orificios
(cuerpo del tubo y collarín respectivamente), se
lograra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario proporcionando una
mezcla inflamable a la salida de los gases de la parte superior del tubo vertical.
Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta temperatura estas, de color
azulado contra un fondo uniforme pueden resultar invisibles.

TIPOS DE COMBUSTIÓN

Combustión completa:
Cuando una sustancia orgánica al reaccionar con oxígeno el
producto resultante es solo dióxido de carbono y agua y calor,
este tipo de combustión se produce cuando el total del
combustible reacciona con el oxígeno, donde este último esta
en exceso e impide que queden residuos de combustible sin
quemar y no se encontraran sustancias en los humos.
Combustión incompleta:
Este tipo de reacciona se caracteriza por la presencia
de sustancias combustibles o también llamados
quemados en los humos o gases de combustión. Estas
sustancias son comúnmente carbono como hollín,
monóxido de carbono y agua.

LLAMAS
Cuando se produce la combustión de un gas inflamable en una atmósfera rica en
oxígeno, se observa una emisión de luz que puede llegar a ser intensa, denominada
llama o flama, esta última es provocada por la emisión de energía de los átomos de
algunas partículas que se encuentran en los gases de combustión, al ser excitados por
el intenso calor generado por este tipo de reacciones. Las llamas se originan en
reacciones muy exotérmicas y desprenden gran cantidad de energía en forma de calor
y están constituidas por mezclas.

ZONAS DE LA LLAMA

ZONA FRIA (cono frío):


Es la zona de color oscuro formado por
una mezcla de aire y gases sin quemar
donde llega el oxígeno. Alcanza hasta
300 °C.
CONO INTERNO:
Es donde se produce las reacciones
iniciales necesarias para la combustión.
Alcanza temperaturas de 600 °C.
CONO EXTERNO:
Constituido por los productos de
combustión, donde se encuentra la más
alta temperatura de la flama, alcanza
hasta 1500 °C, la forma de la llama nos
indica si es rica o pobre.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

CAMBIOS FÍSICOS:

Pueden definirse como aquellos cambios que sufre la materia en su volumen o en su


estado, sin alterar su composición o naturaleza. Así, si se calienta un bloque de hielo
a determinada temperatura, este se licua, es decir, pasa de estado sólido a liquido
modificando su forma y volumen pero conservando su naturaleza, pues antes del
cambio se tenía agua sólida y después del cambio se tiene agua líquida, pero si se
continua calentando se alcanzara la temperatura de ebullición y el agua pasa a vapor,
en todos los casos sigue siendo agua.

CAMBIOS QUÍMICOS:

Estos conllevan una variación en la composición de la naturaleza de la materia, es


decir a partir de una porción de material llamado reactivo, se obtiene un material
distinto denominado producto, por medio de una reacción de una reacción química y
en la cual pueden influir diversos factores como la luz, presión, u otras sustancias
reactivas. La formación de óxido de hierro en una barra de metal constituye un caso
de cambio químico.
MATERIALES

 Capsula de porcelana

 Lámpara de alcohol

 Palillo

 Vaso de precipitado

 Espátula

 Malla de Asbesto

 Mechero de Bunsen

 Fósforos

 Pinza de crisol

 Tapas de gaseosa (lata)

 Lámina de cobre

 Aluminio en polvo

 Azufre

 Estaño en polvo

 Lamina de plomo

 Vela de cera
PROCEDIMIENTO

PARTE I. EL MECHERO DE BUNSEN

Examine cuidadosamente un mechero Bunsen y advierta las válvulas para gas y aire.
Maneje cada una de las llaves antes de conectar el mechero a la toma de gas. Conecte el
mechero a la llave de gas por medio de una manguera de caucho. Cierre la entrada de aire
del mechero, abra la llave de gas inmediatamente y encienda un fosforo y sosteniéndolo al
lado e inmediatamente por debajo del extremo superior del cilindro del mechero, abra
gradualmente la válvula de gas, hasta obtener una llama de (10 cm) de alto, observe la
llama luminosa.

 Con la ayuda de las pinzas para crisol sostenga sobre la llama por unos segundos
una capsula fría de porcelana, examine el deposito negro que se forma en la capsula.
 Abra poco a poco la entrada de aire al mechero, observe el cambio de color de llama,
sostenga, valiéndose de pinzas el alambre de cobre en llama e identifique sus partes
más calientes y frías de la llama, por la intensidad de luz que desprende el cobre.
 Coloque un palillo de acostado sobre la boca del tubo del mechero, observe como
se quema.

PARTE II. LA LÁMPARA DE ALCOHOL

Examine y encienda una lámpara de alcohol, observe el color de la llama, aumente y


disminuya el tamaño de la llama si el mechero lo permite.

PARTE III. OBSERVACIÓN DE LA LLAMA DE UNA VELA DE CERA

Observe cuidadosamente una vela de cera.

 Enciéndala y observe su llama y todo lo que ocurre mientras la vela se quema. Anote
todas las observaciones que crea que son de interés y que merecen una explicación,
 Invierta un vaso de precipitado cubra totalmente la llama y espere hasta que se
extinga.

PARTE IV. CALENTAMIENTO CON LA VELA

Con ayuda de unas pinzas sujete la tapa de la gaseosa (teniendo ya retirado el caucho),
esterilizada hacia la llama del mechero de Bunsen, dejar enfriar y dentro de la tapa
adicionar pequeñas cantidades de las siguientes sustancias (cera de vela, azufre, estaño,
plomo, alambre de cobre, aluminio en polvo).

Encienda la vela y observe que la llama este a unos 4 cm por debajo del centro de la tapa.
Caliente esta durante 3 minutos. Anote las observaciones a medida que se hacen, prestando
particular atención en el tiempo y comportamiento de las sustancias al fundirse.

PARTE V. CALENTAMIENTO CON EL MECHERO DE BUNSEN

Repita el proceso anterior en vez de usar la vela utilice el mechero de Bunsen. Gradúe la
llama de tal forma que la tapa quede unos ocho cm por encima del mechero. Caliente la
tapa por unos 3 minutos. Aumente el tamaño de la llama durante el calentamiento
prosiguiendo el calentamiento por unos minutos más. Anote las observaciones.
RESULTADOS

PARTE I. EL MECHERO DE BUNSEN

1. Describa la llama del mechero de Bunsen.


RTA. Dependiendo del flujo de aire ambiental entrante en la válvula de admisión (no
confundir con la válvula del combustible), podemos definir como es la flama:
o Válvula del aire cerrada (llama segura).
o Válvula medio abierta.
o Válvula abierta al 90%.
o Válvula abierta por completo (Llama azul crepitante).
En este caso se evidencia la flama no luminosa en la cual se presenta la entrada de aire
en el orifico inferior del tubo, se evidencia que hay suficiente cantidad de aire por tanto
el color de la flama es azulado, y por el otro lado la flama luminosa que se presenta
cuando no hay entrada de aire y se presenta de color amarillento.

2. ¿Por qué es luminosa la llama cuando las entradas de aire están cerradas?
RTA. Es ocurre porque se produce una combustión incompleta, donde se quema
propano en presencia de oxígeno y como productos se obtiene monóxido de carbón
(CO) y agua, además de quedar unos residuos de gas que se evidencia al colocar un
objeto, pues aparece el hollín, denotando que el reactivo en exceso es el gas y el oxígeno
es el reactivo limite o que está en menor proporción.

3. ¿Qué sucedió en el interior de la capsula de porcelana?, explique por qué.


RTA. Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de
porcelana en la parte superior de la llama producida
con la entrada de aire cerrada, se observa un
ennegrecimiento producido por el depósito de carbón,
lo que indica que la combustión es incompleta.
4. Al abrir las entradas de aire la luminosidad cambia. Explique por qué.
RTA. La luminosidad cambia debido a que en este caso el reactivo límite pasa a ser el
gas propano y reactivo en exceso es el oxígeno, denotando una coloración azulada en
donde se produce dióxido de carbono y agua, siendo entonces una combustión perfecta
o completa.

5. ¿En qué forma se quema el palillo?


RTA. Los palillos se quema de la zonas de más calor hacia el interior y esto se debe a
que en el mechero de Bunsen el metal del tubo concentrar el calor por encima de la
temperatura de la llama, de ahí que se inicie a quemar primero por las zonas que tocan
el metal del mechero que la zona expuesta a la flama.

6. ¿Por qué la llama tiene forma cónica?


RTA. La llama tiene forma cónica debido a que en la parte en que se encuentran los
tres elementos del fuego (comburente, combustible y chispa) es más ancha y a medida
que se aleja actúan fuerzas termodinámicas, y de gravedad que hacen que al ser más
ligero que el aire tienda a subir y al estar más lejos del combustible tenga menor
tamaño. Otra explicación puede ser:

PARTE II. LA LÁMPARA DE ALCOHOL

1. ¿Cómo funciona la lámpara de alcohol?


RTA. También llamada lámpara de alcohol, puede ser cualquier recipiente que
contenga alcohol, mecha, el tapón de rosca agujerado donde sobresalga la mecha y un
tapón para cubrir la mecha una vez que se ha utilizado. Consiste en un recipiente de
vidrio, donde se coloca el alcohol y la tapa tiene una mecha, por donde el alcohol sube
por capilaridad. Arridada, se enciende la parte superior de la mecha y el alcohol que es
flamable, se prende y se va consumiendo lentamente, la llama da luz y por supuesto
calor. Se utiliza cuando no se necesita un gran poder calorífico.

2. ¿Por qué no se quema la mecha, o lo hace muy lentamente, en una lámpara de alcohol?
RTA. Esto se da porque el alcohol al ser inflamable se quema rápidamente y actúa
como una especie de membrana que protege la mecha, la volatilidad permite que solo
se queme el alcohol.

PARTE III. OBSERVACIÓN DE LA LLAMA DE UNA VELA DE CERA

1. Anote la lista de observaciones que usted hico de la vela encendida y cuando la apago
cubriéndola con el vaso de precipitado.
RTA. La intensidad lumínica de la vela es fuerte, tiene una flama de color amarillento,
con una forma de gota alargada, a medida que
se va consumiendo la cera se desprende la
parafina liquida y la mecha se va quemando,
la llama es constante, y al estar en presencia
de aire sigue ardiendo. Cuando es tapada con
un vaso de precipitado, la vela consume el
oxígeno disponible en el vaso y va
depositando dióxido de carbono hasta que disminuye su flama y se apaga. Además se
ve que queda aire o vapor de agua, y termina el fuego al faltarle uno de sus componentes
principales el comburente.
2. Anote todas las explicaciones que usted puede ofrecer para los fenómenos observados.
RTA. En general en esta práctica se logró evidenciar los diferentes componentes del
fuego, los tipos de llamas, los lugares donde se concentra más calor en el mechero y la
flama, y se logró identificar la diferencia entre la combustión incompleta y completa,
lo que permite en muchos casos entender y agilizar proceso como la cocción de
alimentos y optimización de recursos garantizando ante todo la seguridad y manejo
adecuado de los distintos elementos para calentar sustancias en el laboratorio,
dependiendo del tipo de material.

PARTE IV - V. CALENTAMIENTO CON LA VELA Y MECHERO DE BUNSEN

1. Con lo observado establezca un orden de fusión para las sustancias ensayadas.


RTA. Las sustancias tienen un punto de fusión que depende en gran parte de su
composición molecular y si proceden de material orgánico o inorgánico, por ejemplo
es común los materiales orgánicos tengan puntos más bajos de fusión que los elementos
no metálicos y los metales, estos últimos son los que necesitan más calor para cambiar
de estado, es el caso del hierro que necesita más de 1538°C llegar al punto de fusión.
Para la práctica por lo observado se puede decir que el orden es:
1. Parafina de vela 47°C – 64°C 4. Plomo 327°C
2. Azufre 113°C 5. Aluminio 660°C
3. Estaño 232°C 6. Cobre 1083°C

2. Haga una generalización con base en las observaciones combinadas.


RTA. Cada material reacciona de forma diferente a la explosión de calor unos expiden
olores fuertes o vapores característicos, otro se funden y se presentan con una forma
diferente, de esfera, laminas o incluso permanecen en estado líquido, esto está en base
a la composición molecular y su punto de fusión, denotando propiedades físicas y
químicas.
PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. ¿Qué gas se usó en el laboratorio? ¿Por qué huele?


Rta: El propano (C3H8) es un gas licuado incoloro y altamente inflamable a pesar de
que tiene el intervalo de inflamabilidad más bajo de cualquiera de los gases
combustibles comúnmente disponibles. Como un constituyente del gas natural, que se
obtiene mediante el refinado y procesamiento de gas natural. El propano es más pesado
que el aire, tanto con una temperatura de vaporización instantánea primaria y
secundaria. Es uno de los principales componentes en el gas licuado de petróleo (GLP),
junto con el butano. Como las proporciones de estos gases de GLP varían de un
proveedor a otro, las propiedades de la llama también pueden diferir.
Tiene un olor distintivo que advierte a las personas de que hay una fuga, esto se hizo
agregando un componente químico llamado metil mercaptano es un gas incoloro de
olor parecido a repollo podrido.

2. ¿Qué reacción ocurre cuando la llama es luminosa (amarilla)?

Rta: La llama es luminosa cuando no hay suficiente oxígeno para la reacción,


además se producen unas incandescencias constituidas principalmente de producen
carbón, la reacción del gas propano en presencia de poco oxígeno, crea monóxido
de carbono, carbón, agua y calor.

3. ¿Qué reacción ocurre cuando la combustión es más completa (llama de color azul
grisáceo)?

Rta: La llama no es luminosa cuando hay suficiente oxígeno para la reacción, donde
el gas pasa a ser el reactivo limite y el oxígeno en exceso, en eta reacciones e
produce dióxido de carbono, agua y librea calor, es comúnmente de color azul
grisáceo y es la ideal para calentar o cocinar sustancias se aprovecha mejor el
combustible.
4. ¿Cuál es la composición química de la vela? ¿Por qué arde?

Rta: La vela se compone de dos partes fundamentales: el pábilo y la cera.

- El Pábilo es la mecha que encenderá la vela. Desempeña un papel mucho más


importante de lo que se cree, ya que en cierto modo es el esqueleto que sostiene la
masa y que transporta la cera fundida a la llama una vez encendido. Antiguamente,
estaba constituido por viruta de madera, médula de junco u otras sustancias. En la
actualidad se compone de algodón puro.

- La cera o masa: en la antigüedad se han empleado muchas sustancias; tanto grasas


animales como el esperma de ballena y grasas vegetales cuyo producto más usado
era la Cera de Carnauba. Hoy en día, las velas más
populares son las de parafina debido a su relación
calidad-precio, sin embargo las velas de mayor
calidad son las que llevan entre sus componentes
cera de abeja, que serán de mejor calidad cuanto
mayor sea la cantidad de cera que la componga,
favoreciendo a una combustión más lenta y la
emisión de humos únicamente de color blanco y
escasa evitando así el deterioro de los objetos y
del entorno que los rodea.

5. ¿Establezca la diferencia entre una combustión lenta y una combustión viva?

Rta: Las combustiones lentas son conocidas por la pequeña difusión de calor y no
producen luz. Son comunes en espacios donde hay poco oxígeno, o cuando el
combustible es muy denso. Algunos ejemplos de esta categoría son zonas cerradas
como sótanos, sitios sin aire donde el humo permite que el oxígeno se reduzca. El
combustible se quema de forma lenta.

Una combustión viva o rápida es aquella que consume al combustible de manera


inmediata produciendo calor y llama. La combustión de tipo rápida es una categoría
en la que se desatan aumentadas cantidades de energía térmica y luminosa, la cual
generalmente origina fuego. Las detonaciones son un ejemplo de este tipo de
combustión. La aceleración de extensión es más reducida que la del sonido.

6. ¿En qué forma cambiaron el plomo y el estaño al colocarlos en la llama de la vela?

Rta: El plomo y el estaño al ser expuestos al calor en el caso particular de la vela


después de unos minutos iniciaron a tomar una forma esférica, pasando de estar en
lámina y polvo a una especie de líquido que rápidamente se unió y tomo dicha
forma, ocurriendo una especie de cambio físico solo se transformó la forma y no la
composición química del elemento.

7. ¿Qué materiales cambian a una temperatura que evidentemente es más baja que la
temperatura alcanzada por la llama del mechero de gas?

Rta: Materiales como la parafina de la vela, el azufre son los más susceptibles a
sufrir cambios a bajas temperaturas dado por sus bajos puntos de fusión, para los
otros elementos se requiere una cantidad calórica mayor para provocar un cambio.

8. ¿Qué materiales cambian a una temperatura que es más alta que la temperatura
alcanzada por la llama de la vela?

Rta: Materiales como Plomo, Estaño, Cobre, Aluminio al ser expuestos a una fuente
de mayor cantidad calórica logran pasar rápidamente de su estado a otro, por
ejemplo para el caso del estaño el cambio requirió solo 10 segundos, el plomo 14
segundos, el aluminio y cobre requirieron más de tres minutos, y la parafina y azufre
cambiaron en menos de 10 segundos, lo que evidencia la mayor capacidad calórica
que tiene, diferencia de la vela que tardo un poco más.

9. ¿Usando sus observaciones como guía, arregle los materiales en orden creciente de
temperatura de fusión?

Rta: Orden creciente de la fusión de los diversos materiales usados en la práctica:


o Parafina de vela 47°C – 64°C
o Azufre 113°C: Es un elemento químico de número atómico 16 y
símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color amarillo
característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y
en sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas
oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial constituyente de
los aminoácidos cisteína y metionina y, por consiguiente, necesario para la
síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa
principalmente como fertilizante pero también en la fabricación
de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.

o Estaño 232°C: Elemento químico, de símbolo Sn, número atómico 50 y peso


atómico 118.69. Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde
y posee un punto de ebullición alto. es suave, flexible y resistente a la corrosión
en muchos medios. Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de
acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos importantes son:
aleaciones para soldar, bronces, pletres y aleaciones industriales diversas. Los
productos químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan
mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica y plásticos, y en la
agricultura.

o Plomo 327°C: Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico


207.19. El plomo es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica,
de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color
gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC
(621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y
4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero
se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma
sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El
plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.

o Aluminio 660°C: Elemento químico metálico, de símbolo Al, número atómico


13, peso atómico 26.9815, que pertenece al grupo IIIA del sistema periódico. El
aluminio puro es blando y tiene poca resistencia mecánica, pero puede formar
aleaciones con otros elementos para aumentar su resistencia y adquirir varias
propiedades útiles. Las aleaciones de aluminio son ligeras, fuertes, y de fácil
formación para muchos procesos de metalistería; son fáciles de ensamblar,
fundir o maquinar y aceptan gran variedad de acabados. Por sus propiedades
físicas, químicas y metalúrgicas, el aluminio se ha convertido en el metal no
ferroso de mayor uso.

o Cobre 1083°C: Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno
de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a
la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus
propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales
usados por los humanos.

10. Explique lo que ocurre con la lámina de cobre al ser colocada en las diferentes partes
de la llama del mechero de gas.

Rta: Al colocar la lámina de cobre sobre los diferentes puntos de la llama se logró
identificar los diferentes puntos térmicos de la misma, donde va desde una zona fría
hasta una de mayor concentración calórica, como lo ilustra la siguiente figura, y se
evidencia los cambios que sufre el material en color durante el movimiento a lo
largo de la llama pasando de un color oscuro hasta un rojo vivo en los extremos y
luego en el centro, encontrando que unos centímetros arriba del borde del mechero
es la zona de máximo calor.
11. ¿Por qué las sustancias estudiadas empiezan a fundirse a diferente temperatura?

Rta: La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la


materia del sólido al líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido,
se transfiere calor a los átomos, los cuales vibran con más rapidez a medida que
ganan energía. El proceso de fusión de la materia es el mismo que el de fundición,
pero este último término se aplica generalmente a sustancias como los metales, que
se licúan a altas temperaturas, y a sólidos cristalinos. Cuando una sustancia se
encuentra a su temperatura de fusión, el calor que se suministra es absorbido por la
sustancia durante su transformación, y no produce variación de su temperatura. Este
calor adicional se conoce como calor de fusión. Y la razón de que todos los
materiales tengan distintos puntos de fusión se debe a su composición molecular, la
disposición de sus átomos y el tipo de materiales que los componen, ejemplo de
ellos son los materiales orgánicos que tiene punto de fusión más bajo que los no
metales y los metales.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

o http://www.mastiposde.com/combustion.html

o https://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_(cambio_de_estado)

o https://es.slideshare.net/williamjosepmatamoros/informe-de-laboratorio-2-

22678178

o https://es.scribd.com/doc/55407606/Informe-N%C2%BA-2-Quimica-

General-A1

Potrebbero piacerti anche