Sei sulla pagina 1di 9

Examen: Articulo

Catedra: Ética y Ciudadanía


Carrera: Prof.. En Filosofía
Profesor: Gabriel Paravano
Año: 2018

“Hanna Arendt: La ficción de los


Derechos Humanos”

Alumno: Lucas Hernán Tello Rivoletti

Registro N°: 35620


Hanna Arendt: La ficción de los Derechos Humanos

Introducción Commented [GP1]: Debe ir en 12


Falta, también enumerar las páginas
En el presente trabajo se analizará el pensamiento de Arendt con respecto a la frase
Commented [GP2]: Son realmente sus “sucesores”? O,
“derecho a tener derechos”, como también se buscará ver los diferentes tratamientos que más bien, gente que se interesó por su mismo problema,
cuán arendtianos serían?
le dieron sus sucesores. Todo el trabajo rondará sobre la posibilidad de los derechos
Commented [GP3]: En qué sentido se trabaja artificio?
humanos, es decir si estos son un artificio y de ser así cómo es que funciona en relación Commented [GP4]: En la introducción deberías
caracterizar cuál es la paradoja arendtiana y porqué es
a la noción de ciudadano. Las interpretaciones contemporáneas de la postura arendtiana motivo de interés
serán de ayuda para solucionar la paradoja que plantea la autora con respecto a las Commented [GP5]: No es muy claro qué se pretende
realizar. Reescribir
nociones de ciudadanía y humanidad.
Commented [GP6]: Deben ir en 12
Asimismo, se intentará esbozar, en esta relectura, una reinterpretación del
Commented [GP7]: No van en cursiva
pensamiento de la pensadora que nos convoca. Commented [GP8]: Va el año
Commented [GP9]: Los historiadores no sé qué tan de
Hanna Arendt: Derecho a tener derechos acuerdo estarían si uno entiende un “presente” sólo porque
es lo que pasó entre medio de dos eventos más
significativos, aquí 1ra y 2da Guerra, quizás valga decir
“Las migraciones de grupos que no fueron bien recibidos en “momento histórico” o bien explicar por qué es un proceso,
parte alguna ni pudieron ser asimilados en ningún lugar. Una hacia dónde iba, por qué no podría ir hacia otra parte, qué
vez que abandonaron su país quedaron sin abrigo; una vez que tan necesario era y qué tan causal fue, etc
abandonaron su Estado se tornaron apátridas; una vez que se Commented [GP10]: Falta la referencia bibliográfica de
vieron privados de sus derechos humanos, carecieron de esta información y señalar al menos algunos de los estados
nacionales que surgieron tras esta caida
derechos y se convirtieron en la escoria de la tierra” (Arendt
H., “EL origen del totalitarismo” p. 225). Commented [GP11]: Todo el texto justificado y con
interlineado 1.5

Con estas palabras, Hanna Arendt, inicia una reflexión sobre un fenómeno que se da Commented [GP12]: Revisar redacción, no es clara la
en el periodo de entreguerras, que es el surgimiento de grupos devastados por este idea
proceso histórico, estos grupos de individuos son: las minorías y los apátridas. Commented [GP13]: Este es un error de argumentación,
El fin de la “Gran Guerra” significo la caída de Estados imperialistas tales como el pues sólo mencionaste dos condiciones cívicas producto de
la fragmentación de los estados: minorías y apátridas, pero
Austro-húngaro y el Otomano, de estas rupturas territoriales surgen nuevos Estados no has hablado de qué grupos fueron los des-
nacionales. nacionalizados, que deberían componer estas dos
De esta desintegración territorial de algunos Estados, la autora señala que se da en condiciones
los vencidos y no así en los vencedores, la vida política de estos Estados sufriría Commented [GP14]: Aclarar por qué eran un estorbo.
grandes modificaciones. La desnacionalización implico que los grupos anteriormente
Commented [GP15]: Aunque el enunciado es correcto,
detallados, no tuvieran gobierno que los representara y les protegiera, por lo tanto, las como conclusión del párrafo no se deduce. La cuestión es la
minorías y los apátridas, que eran un estorbo para la Europa central, de algún modo u siguiente, la reconstrucción del argumento que te debe
otro perdieron su nación y esto conllevó a que perdieran sus derechos; Arendt hace llevar a la inferencia de la “pérdida de derechos” no está
una gran denuncia en contra de los Derechos humanos que se suponían inalienables y clara, pues no se explica el motivo de la pérdida en sí, sólo
se dice que fueron des-nacionalizados, sin saber cuáles eran
tildándolos como “un idealismo sin esperanza o de hipocresía chapucera y estúpida” sus identidades (¿gitanos, negros, homosexuales, mujeres,
(p. 227). Por qué, a la vez que perdían los derechos que en su nación poseían, tampoco etc.?), y sólo se dice que sin nación no tenían derechos,
los recibían en el país al que eran enviados. pero allí reside la paradoja que ve Hannah Arendt: se
En un territorio en el que sus derechos no eran reconocidos, su situación era la de asumió que, aunque no haya Estado, los DDHH eran
suficiente, y este fenómeno demostró que no lo era, ¿por
encontrarse por fuera de la ley o contentarse con ciertas leyes de excepción; pero, aun qué?
así, nunca recuperaban el rango de ciudadano que poseían. En definitiva, esto
Commented [GP16]: ¿cómo cuáles? ¿cómo funcionaban?
significaba un trato egoísta y arbitrario por parte de los Estados vencedores para con ¿se aplicaban en todos los estados?
estos grupos diezmados en su dignidad. Los estados que emergieron sufrirían una
discriminación, ya que estarían ligados a los tratados que los vencedores emitirían de
forma unilateral, o sea que la autodeterminación y la soberanía nacional de estos
grupos se verían avasallados.
Todo este cuadro de situación que ilustra Arendt, será la base para su noción de los
derechos humanos, es decir, la perdida de los derechos del ciudadano, que son propios
de una comunidad política o sea de un Estado, tendrían consecuencia en los derechos Commented [GP17]: Evita utilizar este conector dentro
humanos. Entonces, sin las dos condiciones constitutivas de un Estado que señala la de lo posible.
autora y que son “la homogeneización de pueblo con el enraizamiento en un territorio Commented [GP18]: ¿Cuáles serían? No se explicitó
delimitado” (p. 227), conlleva a que los derechos humanos no tengan validez sin un cuáles eran
gobierno nacional que los sustente; una opción paliativa son los tratados creados para
las minorías y que comprendían leyes especiales para estos grupos. Dice Arendt “solo
los nacionales podían ser ciudadanos, que solo las personas del mismo origen
nacional podían disfrutar de la completa protección de las instituciones legales, que
las personas de nacionalidad diferente necesitaban de una ley de excepción hasta, o a
menos que, fueran asimiladas o divorciadas de su origen”(….). Con esto, el termino Commented [GP19]: Son más de 30 palabras de cita,
nazcor (lat. nación) toma gran vigor y el sujeto de los derechos civiles y políticos, que debe ir con doble sangría de 2cm en cada lado.
es aquel que poseía las características de nacimiento/territorio, o sea de nacionalidad Commented [GP20]: ¡?
tenía el rango de ciudadano, seguido a estas características se concluye que ser
Commented [GP21]: ¿?
ciudadano de una nación es poseer derechos humanos.
La noción de Estado-ley, es decir, el estado constituido por normas que otorgan Commented [GP22]: No repetir conectores.
derechos civiles y políticos a las personas que está relacionado y sumido directamente Commented [GP23]: Revisar la redacción. No es muy
al criterio de nacionalidad-territorio. En la página 243 de ¿?, Arendt, dirá que la clara la idea que buscas expresar
Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano (1789) supuestamente Commented [GP24]: ¿?
emancipan al hombre de todo arbitrio religioso o estamental depositando en el hombre
el carácter de inalienabilidad de tales derechos soberanos, pero que, en realidad,
denuncia Arendt, quedaron ligados paradójicamente a la noción de nacionalidad. Es
decir, los derechos ciudadanos de una determinada comunidad política no encuentran
su base, como se pretendía, en los derechos humanos inalienables que se suponen
universales, sino que es requisito ser comprendido en un Estado que establezca y
reconozca los derechos humanos: solo el arbitrio de un gobierno otorga, o no, estos
derechos “universales”.
De aquí, Arendt, da un paso más y expresa que esta paradoja sirve de pretexto para
los intereses de gobiernos tiránicos y totalitarios, es decir que, lo primero es
“reconocer” la ilegalidad de cierto grupo exceptuando derechos de igualdad, acción y
opinión; ejecutado este paso se sigue que no hay ningún sujeto al cual imprimirle Commented [GP25]: ¿Ejemplo? O, al menos, desarrollar
alguna característica que lo equipare al criterio de ciudadano, por ende no hay nada de un poco más la idea. Allí sola no queda clara su relevancia.
humano en individuos que no posean derechos y por esto mismo se puede disponer de
ellos sin ningún impedimento. O sea, que lo que acontece alrededor de la noción de los Commented [GP26]: Pasas muy rápido, en sólo dos
derechos del hombre es el carácter estricto de la noción de lo humano, la línea de ser oraciones, uno de los argumentos troncales, aquí sí se debe
hacer un análisis detenido en donde se dé cuenta porqué la
humano o ser animal será dirimida con estos derechos y es por esto que los apátridas,
“falta de derechos” equivale a una “disponibilidad radical”,
los judíos, los negros esclavos y los indígenas, necesariamente, no poseían este si es que vale la relación.
privilegio y los gobiernos con intenciones tiránicas podían disponer de ellos
Commented [GP27]: No abuses de un mismo conector.
caprichosamente.
La autora se apoyará entonces en la idea de fundar un principio básico para ser Commented [GP28]: ¿Estos no son apátridas?
considerado humano, este principio es el “derecho a tener derechos”.

“(…) llegamos a ser consciente de la existencia de un derecho


a tener derechos (y esto significa vivir dentro de un marco
donde uno es juzgado por las acciones y las opiniones propias)
y de un derecho a pertenecer a algún tipo de comunidad
organizada” (Arendt, H., p. 227).

Con esto quiere expresar que los derechos son producto de la organización humana y
no son de índole natural, sino que son creados. Los derechos no son inalienables en el
hombre (a la condición humana), sino que son inalienables en el hombre político en
cuanto que el mismo pertenece a una comunidad que se constituye con normas con
respecto a la relación de su nacionalidad y su enraizamiento territorial. Commented [GP29]: Esto está muy bien. Preciso, claro y
La situación de las minorías y de los apátridas después de la I Guerra Mundial lógico.
muestra a Arendt un individuo desprovisto de su condición de ciudadanía, en cuanto a
no perteneciente a ninguna comunidad política, no poseía a la vez ningún mecanismo
que pudiera asegurarle o protegerle sus derechos, lo anterior a pesar de su proclamada
inalienabilidad. De esta manera, la inexistencia de una comunidad política que cobije a
un individuo o grupo de individuos, nos desvela que el solo hecho de ser humano no
es condición para que se le reconozca como tal, para esto debe ser sujetado a las
normas que establezca un Estado. Un ejemplo de esto se puede encontrar en los
debates por el aborto, la pregunta principal es ¿cuándo hay vida? Por supuesto que lo Commented [GP30]: En cursivas o en comillas.
que se intenta establecer es cuando hay vida humana, la biología nos puede otorgar Commented [GP31]: En cursiva o en comillas
datos que orienten la discusión, pero, en definitiva y en última instancia, será la ley
(Estado) la que establezca de manera irreductible cuando hay vida humana y por esto Commented [GP32]: ¿Estado y Ley se identifican? ¿O
mismo decida cuál es el momento en el que un embrión, como organismo viviente, será que la ley es un instrumento normativo por el cual el
pasa a ser un organismo netamente humano. estado se aplica a los ciudadanos, los ordena, organiza,
estructura, identifica, etc.?
Debes hacer aquí un párrafo de transición, pues el lector no sabe cómo aparece Balibar
en la escena, porqué debe interesar a lo que estas desarrollando. Debes presentar la
siguiente sección de tu escrito, poniendo algo así como “a partir de la denuncia de
Arendt sobre la falta de fundamento de los DDHH intelectuales franceses, alemanes,
estadounidense, etc. se percataron que […] a la vez que vieron en la pensadora […]
por lo que re-interpretaron las ideas de […] para dar […]. A continuación desarrollaré
los pensamientos de […] haciendo hincapié en […] para mostrar el panorama de […]
que considero es relevante porque […]
Ettienne Balibar, en “Impolítica de los derechos humanos. Arendt, el "derecho a tener
derechos" y la desobediencia cívica”, expresará que la pensadora, no sale del meollo
de que los derechos del hombre son infundados y paradójicos, ya que la autora
alemana hace una crítica a los fundamentos antropológicos de los derechos humanos
pero que, en simultáneo, reivindica la importancia de los derechos para la construcción
democrática, a lo que el autor titula como “Una crítica de los derechos humanos muy
paradójica” (p. 1). Así, comienza a sugerir que hay una diferencia entre la naturaleza
humana y la condición humana, los dos conceptos, según Balibar, son opuestos en
cuanto que la condición humana elimina la idea de esencia humana, Arendt en Commented [GP33]: Entre comillas o cursiva
cercanía con la tesis enunciada por Marx en la “6° Tesis sobre Feuerbach” afirma que Commented [GP34]: Entre comillas o cursiva
no existe una tal “esencia humana” universal o formal que se aloja en cada
individualidad humana (Arendt H., 1998, p. 280 en adelante) y lo que existe es una Commented [GP35]: Se coloca de la siguiente manera
pluralidad de individuos que se relacionan entre sí; pero, después, señala Balibar, se pp- 280-290 p. ej.
distancia de Marx dividiendo la noción de condición en dos partes: lo natural Commented [GP36]: ¿Por qué es relevante que se
concerniente a lo reproductivo, y lo político concerniente a lo cívico en cuanto a distancie de Marx si antes no había sido mencionado en la
conformación de un espacio público, donde los individuos se abocan a la “buena problemática de los DDHH?
vida”. Balibar se propone extender la noción arendtiana sobre la falta de Commented [GP37]: ¿Cita?
fundamentación de los derechos y las revoluciones expresando que son una invención
(Balibar E., 2007, p. 2) contraponiéndose a la idea de que las revoluciones surgen a
partir de la necesidad de reconocer derechos implícitos en los individuos, Arendt
expresa que en realidad las revoluciones y las constituciones que de ellas surgen Commented [GP38]: ¿Arendt o la lectura balibiana de
inventan o instituyen los humano inaugurando un nuevo espacio de interrelaciones Arendt?
reciprocas. (p.2). Balibar acuerda con Arendt pero insiste en la incompletitud de esta
interpretación y expresando que la posición dialéctica coincidentia oppositorum, que
es la de aceptar que las instituciones del derecho abren un análisis histórico de lo
humano, sino que es la posibilidad continua de subversión para que pueda existir, es Commented [GP39]: Para que pueda existir ¿qué?
decir que mediante la desobediencia cívica los derechos humanos pueden ser posibles;
la resistencia a la política (impolítica) y la política se co-implican y se mantiene latente Commented [GP40]: Los paréntesis son para ideas
la reciprocidad de acciones que permitan constituir un mundo en común. La accesorias, explicaciones que pueden ser salteadas por el
reinterpretación de la frase “derecho a tener derechos” por parte de Balibar, no solo lector, pero si colocas una idea nueva, una noción
particular, debes especificarla. Si consideras que no es
abre la discusión ya planteada por Arendt de la ausencia de fundamentos de los pertinente al trabajo, se explica entre guiones o en un pie
derechos, sino que también lo lleva a aceptar que los mismo nos son cualidades o de página. En caso de colocar un pie de página se debe dar
propiedades intrínsecas de los individuos, sino que es la reciprocidad entre los una breve bibliografía, de 3 referencias aproximadamente,
de artículos o libros o investigadores que se hayan ocupado
individuos la que permite conferirse derechos mutuamente. La reciprocidad es la que
de este término.
confiere de humanidad a los individuos y no un principio que, según Balibar, no tiene
fundamento a priori. Lo que el autor intenta demostrar es que si los derechos son un
invento derivado de las practicas reciprocas de los individuos entonces bien pueden ser
destruidos por algún error o capricho, y es por esto que propone a la desobediencia
como único respaldo ante esta situación, salvaguardando la noción de lo humano.
Aquí sucede lo mismo, ¿por qué Ranciere surge en esta discusión? Bien puedes poner,
en contraposición a Balibar encontramos a Ranciere que parte de […] para considerar
que […]
Jackes Ranciere también pergeñará sobre los derechos humanos, en su texto ¿quién es
el sujeto de los derechos del hombre? (2004), partirá de la noción de indefensión de
las víctimas y el surgimiento de los derechos humanos para con ellas. Ranciere señala
que, la discusión de los derechos humano surge nuevamente de las víctimas de los
regímenes totalitarios en las décadas del 70´ y del 80´, en esta época se pensó que los
derechos humanos nutrirían el sueño de una democracia de mercado capaz de
responder las demandas sociales. Pero esto no fue así, ya que, surgieron nuevos
conflictos sociales que acabaron con este deseo. A la misma manera que Arendt,
Rainciere, pone foco en grupos de personas que le han despojado su condición de
humano por ausencia de derechos que les cobije, el estado de indefensión hace que se
necesite del otro, excusa que se utiliza para “proteger” a países en conflicto en nombre
de los derechos humanos.
En la paradoja que Arendt señala, que es la de que los derechos humanos se siguen
del establecimiento de los derechos del ciudadano, y no al revés; Ranciere, expresa al
respecto que esta paradoja puede sintetizarse en la idea de que los derechos del
hombre son “(…) los derechos de aquellos que no tienen derechos, el mero escarnio Commented [GP41]: Es entre corchetes, así: […]
del derecho” (Ranciere J., ¿Quién es el sujeto de los derechos del hombre? 2010, p.
10.).
La situación de los apátridas que denuncia Arendt, en cuanto consiste no ser iguales
ante la ley, sino estar por fuera de ella y tampoco consiste en no ser oprimidos, sino
Commented [GP42]: La idea está muy bien, pero está
que en que nadie desee oprimirles; entonces el marco de discusión sobre los derechos
mal redactado, el punto y coma desconcierta, ya que corta
humanos no se da en la esfera de la política. Si los derechos del hombre soportan a los el sentido de la oración y el “entonces” desconcierta aun
derechos del ciudadano entonces no significan nada y si por el contrario los derechos más pues no hay nada que indique un “sí” para completar el
del ciudadano son fundamento para los derechos del hombre entonces se cae en una condicional “si…entonces…”. No es que tengas que escribir
explícitamente el “sí” pero falta la mitad del condicional.
tautología, el dilema arendtiano, Ranciere expresa que puede ser evitado bajo esta
fórmula, “(…) los Derechos del Hombre son los derechos de aquellos que no tienen Commented [GP43]: Esto lo pondría al inicio de la
los derechos que tienen y que tienen los derechos que no tienen” (Ranciere J. 2010. p. oración, del siguiente modo: “El dilema arendtiano Ranciere
lo resumen en:”
13), esto quiere decir que, aunque los derechos no desvelan su vigencia, están en la
Commented [GP44]: Es entre corchetes, así: […]
posibilidad de apelar a ellos y que hacen las personas con los derechos que se les dice
tener.
Hanna Arendt realiza una distinción entre lo público y lo privado coincidente con la
del ciudadano y la del hombre, la vida política en la autora se realiza en lo público;
para Ranciere, como la política no se sitúa en lo público ya que allí se desempeña el
ejercicio de los derechos, sino que se sitúan en una zona gris entre lo público y lo
privado. En esta zona se sitúa la política ejercida por el demos que es el poder de los
que no tienen poder (p.15), la política deviene como un proceso entre la construcción
de quien es el sujeto de derechos, en este caso no es ni el sujeto de la vida privada y
tampoco ni el de la vida ciudadana, y no se trata de dirimir dónde yace lo humano sino
identificar al quién es el sujeto, el aquel sujeto de la política establecido como unión
entre lo privado y lo público es será el que decide este inconveniente.
De nuevo, el problema de la transición ente las ideas. Debes poner algo así que sirva
como síntesis de lo anterior y preámbulo de lo siguiente. Al estilo: “Así como Arendt
entiende que […], Balibar reconoce que […] y Ranciere interpreta que […], el filósofo
francés Badiou asume que […] con el fin de […]”
Alan Badiou, en la conferencia donde trata “La idea de justicia” (2004), también
valorará la cuestión de los derechos de hombre, donde intenta un análisis de la política
con respecto a la ética y los derechos humanos. La pregunta por los derechos del
hombre nos lleva a dos perspectivas, la sujeción del hombre en cuanto al estado de
indefensión que señalaba Ranciere; la primera es la postura que deben tomar los Commented [GP45]: No se entiende qué hace esta frase
países, por lo general occidentales, con respecto a los países que atraviesan conflictos allí. Supongo que buscas realizar una comparación con
y la otra segunda es en el seno mismo de estos países privilegiados en cuanto el Ranciere, pero la comparación es apresurada porque no
sabes qué compararás. Primero conviene desarrollar lo que
hombre se encuentra sumido a la lógica del mercado. Las dos perspectivas presentan dice Badiou y luego realizar las comparaciones necesarias.
la relación de actividad-pasividad, con la pasividad es la reducción de los individuos a
las imposiciones de derechos que vienen desde afuera. Badiou analiza el concepto de Commented [GP46]: Revisar redacción
justicia, sostiene que esta noción no es perceptible sino es por la noción de injusticia,
con esto quiere resaltar que la idea de injusticia es primera y que la justicia es su
antítesis; agrega también que ante una injusticia ¿quién es el que de status de victima? Commented [GP47]: ¿Es tu pregunta o la de Badiou?
mediante ejemplos afirma que hay una arbitrariedad en definir quiénes son víctimas y ¿Por qué está esa interrogante allí? ¿Qué signfica?
quienes no y que en definitiva es la política la que decide esta diferencia; en primer
lugar, la noción de víctima se encuentra ligada a la queja de quien porta la injusticia, la
víctima se signa a sí misma como víctima y por lo tanto se sustenta en una creencia; se
hace necesario creerles, y también es el espectáculo del cuerpo sufriente el que nos
revela la injusticia, la figura de la víctima puede ser testimonio de lo que es humano.
Dice Badiou:

“Yo me pregunto, por lo tanto, si a través de la definición del


cuerpo del sufrimiento, a través de la definición de la justicia e
injusticia, a través finalmente de la figura de la víctima, como
único soporte de la idea de justicia, si no estamos en tren de
crear una nueva esclavitud, que yo llamaré la esclavitud
moderna. La esclavitud moderna es el volverse un cuerpo de
consumo o un cuerpo víctima. De un lado el cuerpo vivo que
consume y del otro el cuerpo pobre, un cuerpo separado de sus
ideas, separado de todo proyecto universal, separado de todo
principio.” (Badiou A., 2004, p. 3)

El autor, con esto, quiere decir que la noción de justicia moderna en referencia a la Commented [GP48]: No repetir el mismo conector en el
víctima ligado al reclamo y el espectáculo del cuerpo de la misma, entre más queja y mismo párrafo.
más espectáculo más justicia, esto quiere decir que esclavitud y victima son similares Commented [GP49]: Esta ecuación no es clara.
ya que las dos proceden de la piedad de sus cuerpos; es por esto mismo que la
contemplación de una u otra víctima hace relativa la idea de injusticia por lo tanto de
justicia. Con este argumento caemos en la idea de derechos humanos, las cuales surgen Commented [GP50]: ¿Por qué en plural si hablas de la
como contemplación y sometimiento de la víctima porque el cuerpo es sumido a un “idea”? Si hablas de los DDHH debería ser en el neutro
juego estético de quienes deciden que es lo justo y lo injusto. plural “los cuales”.

Falta un cierre de la concatenación de ideas de los distintos autores antes de pasar a la


conclusión.

Conclusión

Hasta aquí hemos llegado en el análisis del tópico propuesto por Hanna Arendt que
es el de los derechos humanos y el tratamiento posterior que le darán algunos
pensadores con respecto a esta cuestión, y por esto es posible redactar algunas
consideraciones personales al respecto.
En primer lugar, no se trata de establecer un principio regulador de los derechos, o
sea un derecho que posibilite el reconocimiento de un conglomerado de derechos,
porque este principio va a ser tomado como universal y se erigirá de manera estable en
un determinado tiempo. Pero La noción de condición humana siempre está mutando,
vemos que antiguamente los individuos que no pertenecían a la polis eran tomados Commented [GP51]: Nunca fue mencionado en el
como barbaros de la misma manera y por mucho tiempo se le daba este mismo trato a desarrollo del artículo. Las conclusiones no pueden exceder
esclavos, mujeres, judíos, gay’s, gitanos, ; el caso de los pueblos africanos es muy lo presentado.

llamativo en el siglo XIX, el europeo, con el fin de enaltecer la civilidad de su cultura, Commented [GP52]: Tampoco fue mencionado.
caracterizaba al africano con rasgos similares a los primates, si bien la evolución del
hombre nos demuestra que desciende de los primates, se pretendía explicar que el
africano no tuvo mucha suerte en el proceso evolutivo quedando rezagado un paso más
atrás de lo que se determina como humano. De esta manera,
Lo que se pretende ilustrar es que la humanidad ha tenido diferentes connotaciones a
lo largo de la historia, y que los principios que se han establecido alrededor de esta
noción son las que han decidido el carácter del mismo. Lo que Arendt no percibe, es la
movilidad y el dinamismo de la noción de la condición humana, y centra centrando su
interés en fijar un principio que sea más universal e inalienable para el hombre, un
principio que trascienda a los principios de la declaración de los derechos del hombre,
esto es en vano ya que solo permite añadir más individuos, rezagados de la noción de
ciudadano, a esta connotación de humano, pero no sale del mismo molde que se ha
usado históricamente.
No es un problema que los derechos a las minorías sean reconocidos, tampoco
representa un problema que se establezcan derechos para todo los individuos; el
problema es que se lo haga pretendiendo una noción de universalidad sobre lo que es
humano, ya que lo netamente humano solo puede saberse en referencia a los otros
seres vivos, las relaciones interindividuales son las que permiten fijar normas para la Commented [GP53]: Muy bien!
convivencia y una organización entre estas individualidades, es posible poder pensar
en humanos como aquellos que son distintos de los animales y por lo tanto se
constituye como “especie humana” y no tratar de establecer ideas universales
alrededor del mismo y tomarlo como sujeto de su contexto otorgando movilidad a la
noción de humanos que se relacionan y comparten caracteres similares, idea que Marx
expresa en la “6° Tesis sobre Feuerbach”, pero ¿Por qué entonces se intenta erigir la Commented [GP54]: ¿Por qué aparece Marx aquí?
figura del humano? ¿Sigues la interpretación de Balibar? Debes aclarar porqué
aparece este filósofo aquí.
La universalidad de los derechos humanos que en abstracto se proclaman, no tiene la
intención de enaltecer las cualidades de lo humano; sino que, en realidad, lo que se
oculta es la utilización que los gobiernos nacionales han hecho de estas nociones;
porque, como se vio anteriormente, nacen del seno y consenso de una comunidad Commented [GP55]: ¿En dónde? Especificar
política, o sea de las decisiones políticas de un Estado, el mismo que persigue intereses
particulares. Es por esto que los derechos son solo medios o herramientas que los
regímenes utilizan para concretar un deseo. Arendt expresa que los totalitarismos y las
tiranías utilizaron la paradoja que se daba en los derechos humanos, pero no es el
único tipo de régimen político el que lo hace, sino que, hasta el Estado más
democrático hace esta utilización de los mismos. No importa la nobleza de los Commented [GP56]: Muy bien.
principios que se establezcan alrededor de la noción de hombre, porque estos
principios serán utilizados por el mismo poder que las sostiene y promociona, el poder
establece una diferenciación entre lo que es justo e injusto y utilizara lo que de ello
resulte conforme a sus fines. Esta idea está ligada al pensamiento de Balibar, si los
derechos son un invento, los principios que surgen de estos serán utilizados por
capricho del poder vigente.
Entonces, la estructura metafísica en la que descansan los principios universales es
sumida a la relatividad contextual de lo que se esgrime como derecho, y en realidad
debería ser al revés. Commented [GP57]: Desarrollar esta interesante idea.
Lo inalienable de los mismos son una fechoría que los gobiernos han utilizado para
seducir a los individuos y aceptar las condiciones que se imponen en lo que son los
derechos que hacen a la condición humana. Además, no solo es la utilización que
hacen los gobiernos de los principios de los derechos para sus ciudadanos, sino que se
hacen también para subyugar a otras naciones donde se encuentran en conflicto y su
estructura de derechos es inestable, erigiendo la figura de pueblo víctima, y no en
nombre de lo humanitario sino en nombre de propios intereses. La política que, según
Ranciere, es una esfera borrosa que es ejercida por el demos entre lo privado y lo
público, también es utilizada por el poder político-ciudadano alimentándose de los
conceptos que surgen de esta esfera. En fin lo que se quiere expresar que, los derechos,
como invento pueden sufrir alteraciones según el contexto y según de quien ejerza la
función de delimitarlos su buena utilización o mala utilización dependerá de factores
contextuales y de legitimación de los portadores de los derechos.
El comportamiento de lo humano se comprende en las relaciones que se establecen,
pero solo es un modo de relación humana porque los animales poseen su propio modo
de relacionarse. El estado de naturaleza es un artificio que los filósofos utilizaron para
fundamentar su posición ideológica, (idea que coincide con Arendt) pero por esto
mismo la organización política de los individuos, que también es una invención, debe
ser constatada a partir de los acuerdos interpersonales vinculados solamente al
contexto que se pertenece y que mute de forma dinámica. Los problemas que se dan en
el campo de los derechos humanos es la pretensión de universalidad sin tener en
cuenta las contingencias contextuales. En cierta manera los derechos humanos tienden
a un dinamismo en su materialidad, pero no en su forma que se constituye como un
núcleo rígido

Bibliografía: Commented [GP58]: Va en 12

ARENDT, Hannah (1998) Los orígenes del totalitarismo, Santillana: Bogotá. Págs.
225-252.
-- (2013) Sobre la revolución, Alianza: Madrid. Págs. 11-20.
BALIBAR, Etienne (2007) “Impolítica de los derechos humanos. Arendt ´el derecho
a tener derechos´ y la desobediencia cívica”, en Erytheis, N° 2. Págs. 1-21
-- (2016) “Sobre la política de los derechos humanos”, en Derecho y Crítica Social,
Vol. II. Págs. 131-150.
BADIOU, Alain (2004) “La idea de justicia”, Conferencia pronunciada el día
miércoles 2 de Junio de 2004 a las 19 horas puntual por el filósofo francés Alain Badiou
en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario. Págs. 1-12.
RANCIÉRE, Jacques (2004) “¿Quién es el sujeto de los Derechos Humanos?”, en
The South Atlantic Quarterly: Duke. Págs. 1-19.

Potrebbero piacerti anche