Sei sulla pagina 1di 51

ACTIVIDAD FORMATIVA

Informe de Investigación

“Efectos de la radiación electromagnética en el crecimiento de maíz. Distrito

Lambayeque, abril – junio 2018”

ELABORADO POR: REVISADO POR: AUTORIZADO POR:


Colectivo de ____ Ciclo Responsable de Carrera Vice Presidencia Académica
Oficio N° ____________________ Autorización N° ______________
Jefe de Of. ODICIA
Oficio N° ____________________
FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Nombre del
Nombre del Docente Responsable de Dra. Angela Katherine Manuel Jorge Alberto Cisneros
Coordinador Carrera Uchofen Urbina Salas
Docente Coordinador Responsable de Jefe de ODICIA Vicepresidente Académico
Carrera Comisión Organizadora
DATOS PRELIMINARES

1. TÍTULO

Efectos de la radiación electromagnética en el crecimiento de maíz. Distrito

Lambayeque, abril – junio 2018

2. AUTOR (es)

N° Apellidos y Nombres Código Correo electrónico


1 Julca Landacay Abel 15210024 15210024@umb.edu.pe
2 Martell Leon Mario 16160072 16160072@umb.edu.pe
3 Piscoya Farroñan Pedro 16120092 16120092@umb.edu.pe
4 Sandoval Castillo Cesar 16180108 16180108@umb.edu.pe
5 Sígüeñas Cajo Rosendo 16120103 16120103@umb.edu.pe

3. RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

N° 006-2018-VPA-UMB

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativa, descriptiva.

5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Telecomunicaciones

6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Redes inalámbricas

7. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN

Lambayeque –Chiclayo, universidad Privada Juan mejía Baca

8. DURACIÓN DEL PROYECTO

Tres meses
9. FECHA DE INICIO

10 abril de 2018

10.FECHA DE TÉRMINO

11. 20 junio de 2018


INDICE

DATOS PRELIMINARES ............................................................................................ 2


1. TÍTULO................................................................................................................... 2
2. AUTOR (es) ............................................................................................................. 2
3. RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN .................................................................... 2
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 2
5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 2
6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 2
7. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN ........................................... 2
8. DURACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 2
9. FECHA DE INICIO ............................................................................................... 3
10. FECHA DE TÉRMINO ...................................................................................... 3
INDICE ............................................................................................................................ 4
RESUMEN ...................................................................................................................... 6
ABSTRACT .................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 8
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 9
CAPITULO II. .............................................................................................................. 10
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................ 11
2.1 Antecedentes de investigación....................................................................... 11
2.2 Aspectos teórico- conceptuales. .................................................................... 18
2.2.1 La radiación electromagnética ................................................................... 18
2.2.2 Radiaciones ionizantes y no ionizantes ................................................. 18
2.2.3 Redes inalámbricas ................................................................................. 20
2.2.4 Cultivo de Maiz ....................................................................................... 23
CAPITULO III ............................................................................................................. 26
3. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................. 27
3.1 Ubicación del experimento: ............................................................................... 27
3.2 Características del terreno: ............................................................................... 27
3.3 Dispositivos electrónicos y Software ................................................................. 28
3.4 Materiales de Siembra........................................................................................ 28
3.5 Método de Siembra ............................................................................................. 29
3.5 Método Análisis .................................................................................................. 30
3.6 Método de lectura de radiación ......................................................................... 31
CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 32
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 33
4.1. Presentación de los Resultados ......................................................................... 33
4.2. Discusión de los Resultados .............................................................................. 40
5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 41
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 42
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 43
8. ANEXOS ............................................................................................................... 44
RESUMEN

Las radiaciones electromagnéticas conllevan el peligro de "efectos biológicos" que

pueden desencadenar en "efectos adversos" para la salud. Es importante comprender la

diferencia entre estos tipos de efectos al estresor electromagnético. Para ello se deben

conocer los efectos de la radiación electromagnética en el crecimiento del maíz. Por eso

se debe analizar el crecimiento del maíz con la radiación electromagnética con señal wifi

y sin la señal wifi, examinar el crecimiento del maíz con diferentes frecuencias de señal

wifi y finalmente determinar los efectos de la radiación electromagnética en el maíz.

Las radiaciones electromagnéticas afectan o no al crecimiento del maíz, para ello

contaremos con cuarenta plantas de maíz, veinte plantas irradiadas con señal

electromagnética emitida por un router con wifi y veinte plantas sin irradiar. Realizaremos

una investigación cuantitativa y descriptiva, usaremos la metodología de la observación

además de un software para medir la potencia y frecuencia del router.


ABSTRACT

Electromagnetic radiation carries the danger of "biological effects" that can trigger

"adverse effects" on health. It is important to understand the difference between these

types of effects to the electromagnetic stressor. For this, the effects of electromagnetic

radiation on the growth of corn must be known. That is why we must analyze the growth

of corn with electromagnetic radiation with wifi signal and without the wifi signal,

examine the growth of corn with different wifi signal frequencies and finally determine

the effects of electromagnetic radiation in corn.

The electromagnetic radiation affects or not the growth of corn, for this we will have forty

corn plants, twenty plants irradiated with electromagnetic signal emitted by a router with

wifi and twenty plants without irradiation. We will carry out a quantitative and descriptive

investigation, we will use the observation methodology as well as a software to measure

the power and frequency of the router


CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN

Los campos de radiofrecuencia (RF) se utilizan muy ventajosamente en numerosos

ámbitos de la vida cotidiana, como la transmisión de radio y televisión, las

telecomunicaciones (por ejemplo, los teléfonos móviles), el diagnóstico y tratamiento

de enfermedades y en la industria, en la actualidad hay muchas suposiciones de

enfermedades que causan los campos electromagnéticos, particularmente entre la

población general, se ha prestado especial atención a los problemas asociados con las

RF emitidos por la pequeña antena radiante de los teléfonos móviles, señales Wifi,

microondas y estaciones bases. Además, persiste la preocupación por la posibilidad

de que la exposición a campos de RF pulsados y de modulación de amplitud pueda

ocasionar efectos específicos sobre la salud. Teniendo en cuenta que las plantas desde

su germinacion, durante su crecimiento han sido expuestos a distintos niveles de

radiacion, son nuestra primera fuente de informacion para obtener los datos necesarios

en esta investigacion .

En esta investigacion estableceremos como hipotesis Las radiaciones

electromagnéticas si afectan al crecimiento del maíz, refiriéndonos a las señales Wifi,

que hoy en día son los más usados para establecer una comunicación social, laboral y

académica y asi Conocer los efectos de la radiación electromagnética en el

crecimiento del maíz. Analizar el crecimiento del maíz con la radiación

electromagnética con señal wifi y sin la señal wifi. Examinar el crecimiento del maíz

con diferentes frecuencias de señal wifi. Determinar los efectos de la radiación

electromagnética en el maíz.

Teniendo como antecedentes estudios realizados en diferentes plantas expuestas a

campos electromagnéticos, para establecer la importancia que tienen las radiaciones

electromagnéticas en nuestra vida cotidiana y conocer sus consecuencias.


CAPITULO II.
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de investigación.

Según (Mendez Carrejo, 2013) en su informe “Aplicación de campos

electromagnéticos en semillas de ají” dice: El mejoramiento de las condiciones

de siembra de las semillas constituye una de las vías que se pueden emplear para

elevar el rendimiento de los cultivos. Uno de los métodos empleados para este fin,

es el tratamiento pre siembra de las semillas con diferentes agentes físicos, entre

los cuales se encuentra el campo magnético y electromagnético.

La aplicación de campos magnéticos superiores al campo magnético de la Tierra

produce algún efecto sobre los organismos biológicos (Ueno, 1996 citado por De

Souza et al., 1999), por lo cual su utilización en la agricultura se ha incrementado

paulatinamente desde la década de los cuarenta del siglo XX, época en la que se

comenzaron a realizar estudios tanto en organismos vivos como en el agua.

Respecto a lo que se ha reportado en algunos sistemas vivientes, se han obtenido

resultados positivos de la exposición de semillas de arroz, cebada, tabaco, maíz,

girasol, papa, tomate, tabaco, entre otros, a campos magnéticos y

electromagnéticos. (Mendez Carrejo, 2013)

La exposición de semillas de ají a campos magnéticos busca aumentar su poder

germinativo, proporcionando un tiempo de emergencia menor al estandarizado y

un porcentaje de germinación mayor al que se conoce actualmente, mejorar el

desarrollo de las plantas e incrementar el rendimiento de las mismas, así como se

ha obtenido en investigaciones hechas en diferentes especies como fríjol (Vásquez

et al., 2006), maíz (Rặcuciu et al., 2008), arroz (Torres et al., 2008), girasol
(Vashisth y Nagarajan, 2010) y papa (Marks y zecówka, 2010), por mencionar

algunas. (Mendez Carrejo, 2013)

Según (Mendez Carrejo, 2013) “Aplicación de campos magnéticos en agua para

riego”.El agua expuesta a campos magnéticos es una de las aplicaciones del

biomagnetismo, que permite contar con un líquido físicamente modificado con

una tensión superficial menor, con mayor conductividad eléctrica, solubilidad,

coagulación y cristalización, lo que la hace más ligera, pura y fluida respecto al

agua en estado normal. Estas variaciones repercuten favorablemente sobre los

seres vivos, en animales se presenta mayor irrigación y virilización del torrente

sanguíneo, y en las plantas, se incrementa la eficiencia en los procesos

fotosintéticos, en la germinación de las semillas y en la productividad de los

cultivos (Petrianov, 1980; Mezentsev, 1991; Centro Nacional de

Electromagnetismo Aplicado, 1997; Bulgakov, 1983 y Peire, 1993 citados por

Alfonso et al., 2009).

Las experiencias con agua para riego tratada magnéticamente indican que el

porcentaje de germinación de las semillas es mucho mayor, mientras que el tiempo

de germinación disminuye, acelera la rapidez en el desarrollo, incrementa el vigor

de los cultivos, aumenta la producción, mejora la calidad de los productos y reduce

el volumen de agua que se destina para el riego. Estas ventajas plantean la

hipótesis de una mejor utilización de la humedad por las plantas, mayor

efectividad en la absorción de los nutrientes y disminución de la

evapotranspiración en los cultivos. Las anteriores conjeturas se apoyan en estudios

realizados por Díaz et al., (2004), quienes obtuvieron diferencias significativas en

la evaporación de disoluciones de diferente concentración salina, expuesta a


tratamientos magnéticos de diferente intensidad y duración. En algunos casos se

encontraron diferencias hasta en el 100% de los casos estudiados. Se alcanzó

ahorros de agua de 4,5% en superficie libre y 4,2% en suelo arenoso.

En un estudio realizado por Fung et al., (2007) en plantas de romero (Rosmarinus

officinalis), se encontró que el agua de riego expuesta a un campo magnético de

0,06 T incrementó significativamente la longitud del tallo, obteniéndose un valor

de 15,5 cm respecto al tratamiento control, con el que se obtuvo un valor de 11,6

cm; de igual forma, para la variable longitud de raíz, se tuvo resultados positivos

con la aplicación del campo magnético de 0,06 T, encontrando valores de 12,23

cm, frente a las plantas control cuyos valores fueron de 5,20 cm.

Para Duarte (2005) resultó efectiva la magnetización del agua en el riego de

plantas ornamentales, como las Arecaceae representativas de las zonas tropicales

de Cuba, Brasil, Australia, África y Asia, aumentando el crecimiento de las plantas

y el número de hojas por cada una. También obtuvo que con el tratamiento

magnético del agua de riego se atenúan las obturaciones de los emisores de riego,

alcanzándose un caudal medio mayor, así como un coeficiente de uniformidad de

riego más elevado que para el tratamiento testigo. (Mendez Carrejo, 2013)

Carbonell et al., (2004) encontraron que el riego de semillas de pasto barrera

(Brachiaria decumbens) con agua tratada con campos magnéticos, incrementó el

porcentaje y la velocidad de germinación en aproximadamente un 10% en todos

los tratamientos expuestos, y también, que el tratamiento de riego con agua

estimulada durante 60 min presentó la mayor tasa de germinación con un 18%,

respecto al control.
También, se ha descubierto que la solubilidad de nutrientes es mucho mayor con

agua expuesta a campos magnéticos. Kleps (1996) citado por Carbonell et al.

(2004), realizó un análisis sobre suelos regados con agua tratada magnéticamente,

y obtuvo valores más Altos de formas móviles de nitrógeno, fósforo y potasio.

(Mendez Carrejo, 2013)

Según ( Angarita, Armesto Arenas, & Lobo Jácome, 2015) “Efectos de la

radiación electromagnética sobre la germinación del maíz” En este artículo se

evaluó el efecto de radiaciones electromagnéticas sobre la germinación del maíz

Zea mays, semilla normalmente cultivada en el municipio de Ocaña, Norte de

Santander, Colombia, y cuyo nombre vulgar está descrito como maíz pullita. Se

hicieron tres tratamientos, uno con frecuencias de 945 MHz (Megahertz), otros de

440 MHz y la testigo, cada una de estas con tres repeticiones. Dichas emisiones

de onda se hicieron con antenas de media onda, situadas a una distancia de 37

centímetros del sustrato donde fueron sembradas las semillas. La radiación

electromagnética fue emitida las 24 horas del día, durante ocho días, y los

resultados mostraron diferencias estadísticas significativas: a los ocho días se

observó un porcentaje de germinación de 92%, 80% y 50%, y a los 15 días de 98,

95 y 84%, para los tratamientos con emisiones de onda de 945 MHz, 440 MHz y

las testigos, respectivamente. En este mismo orden se observó un bajo porcentaje

de cenizas en comparación con las testigos, con unos resultados de 12,69, 16,17 y

18,45%. Con respecto a la altura, se en los primeros días se encontró una ganancia

de longitud para las plantas sometidas a la más alta frecuencia, seguido de las más

baja frecuencia y la testigo. Finalmente, en el último día se notó una mayor altura

para las de menor frecuencia, seguido de la más alta frecuencia y la testigo.


Según ( Angarita, Armesto Arenas, & Lobo Jácome, 2015) sacaron como

conclusión: Cuanta mayor fue la frecuencia de radiación electromagnética a la que

estuvieron sometidas las plantas de maíz, mayor fue la rapidez de su germinación

y menor su cenizas. Las plantas de maíz sometidas a radiación electromagnética

superaron en número de plantas totales germinadas a las testigos, es decir, la

radiación mejoró el porcentaje de germinación de las plantas. Se observó que las

plantas sometidas a alta frecuencia de radiación (945 MHz) perdieron altura,

mostraron un color amarillento en las hojas y debilitamiento en su contextura, lo

cual conllevó un estrés a dichas plantas en relación con el aumento de frecuencia.

Según (Jiménes, Méndez, Constanza Daza, & zúñiga, 2013) “Germinación de

semillas de ají (Capsicum sinense) estimuladas electromagnéticamente” El

estudio de los efectos de los campos magnéticos sobre el crecimiento de plantas

es un tema desarrollado desde hace varios años. Entre los primeros trabajos se

encuentra el realizado por Albert Roy Davies, quien logró una patente en 1950

por tratar las semillas magnéticamente y conseguir así estimular su crecimiento

(Biomagnetics USA, 2013).

En los últimos años las investigaciones enfocadas a determinar el efecto de los

campos magnéticos sobre diferentes semillas ha ido en aumento; el objetivo de

estas investigaciones se ha centrado en identificar las características de los campos

magnéticos como son la intensidad (magnitud del campo), frecuencia (número de

ciclos por unidad de tiempo) y el tiempo de estimulación necesarias para mejorar

el desarrollo y rendimiento de plantas.

Entre las investigaciones realizadas se han analizado plantas de tomate (De Souza

et al., 1999), fríjol (Vásquez et al., 2006), maíz (Racuciu et al., 2008), girasol
(Vashisth y Nagarajan, 2010), papa (Marks y Szecówka, 2010) entre otras

especies, obteniendo resultados positivos con tratamientos magnéticos (campos

generados por imanes) y electromagnéticos (campos generados por corrientes

eléctricas) en la germinación y el crecimiento de dichas plantas. Estudios como

los de Vashisth y Nagarajan (2010) han mostrado que estos tratamientos tienen

incidencia en el aumento de la actividad de la α-amilasa, deshidrogenasa y las

actividades proteicas (degradación enzimática de proteínas o actividad catalítica)

de las semillas expuestas magnéticamente, que estimulan la rápida germinación y

mejor desarrollo de plantas. Estos resultados conducen a que la técnica de

estimulación magnética de semillas tenga un potencial para su aplicación en

diferentes cultivos, en especial los de mayor interés productivo.

En Colombia, el ají (Capsicum sinense Jacques) se ha convertido en una de las

más importantes hortalizas de exportación. Según el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (2012), durante el 2011 se sembraron en Colombia 2.045 ha de

ají, con una producción total de 16.515 t y un rendimiento promedio de 8.078 kg

ha-1, de las cuales el 95% de la producción es para exportación con destino a

Estados Unidos. La proyección a 10 años es tener cultivadas 1.000 ha en el Valle

del Cauca y producir 25.000 t de ají fresco por año, pues la demanda mundial es

creciente y los grandes productores tienen los ojos puestos en países tropicales

como Colombia (Revista Cambio, 2008). Para incrementar la producción de ají se

requiere semilla de calidad que permita lograr un buen establecimiento y

desarrollo del cultivo a través de tecnologías económicas, de fácil acceso y

amigables con el ambiente. En este sentido, la estimulación electromagnética

puede ser una tecnología interesante para el acondicionamiento de semillas que,

en diversos cultivos, ha dado excelentes resultados, pero que en el caso particular


Del ají aún no se ha evaluado de forma suficiente en todas las variedades.

El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el uso de la aplicación de campos

electromagnéticos en semillas de ají, variedad Limo Rojo, evaluando el tiempo y

porcentaje de germinación de las semillas, como estrategia sostenible para el

manejo eficiente del cultivo.

Según (Jiménes, Méndez, Constanza Daza, & zúñiga, 2013) sacaron como

conclucion: La estimulación electromagnética de las semillas de ají tiene efecto

en la reducción del periodo de germinación de las plántulas, cuando se incrementa

tanto el tiempo de estimulación de las semillas como la intensidad del campo

electromagnético aplicado. Sin embargo, el porcentaje de germinación final en

semillas de ají estimuladas electromagnéticamente no presentó diferencia

significativa con el porcentaje obtenido de las semillas no estimuladas. De acuerdo

con los resultados es recomendable continuar estudiando el efecto de campos

electromagnéticos con intensidades mayores a 60 mT, para determinar su efecto

en el porcentaje de germinación total en la variedad de ají Limo Rojo.


2.2Aspectos teórico- conceptuales.

2.2.1 La radiación electromagnética

Según ( Revuelta, Fernández, Hidalgo, Rivera, & Gemin, 2014) La

radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y

magnéticos oscilantes que se propagan a través del espacio transportando

energía de un lugar a otro. A diferencia de otros tipos de onda, como el

sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación

electromagnética se puede propagar en el vacío. Los rayos X, las ondas de

radio, los rayos gamma, los rayos infrarrojos y la luz visible son los tipos

más importantes de radiación electromagnética. La longitud de onda

electromagnética está relacionada con su frecuencia y su velocidad de

propagación.

2.2.2 Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Según ( Revuelta, Fernández, Hidalgo, Rivera, & Gemin, 2014) La

ionización es el proceso por el cual se producen iones, que son átomos o

moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones.

Si la energía transportada por la onda electromagnética generada es

suficiente para producir un ión, la radiación resultante se denomina

ionizante, las radiaciones ionizantes corresponden a la porción de alta

frecuencia del espectro electromagnético. Es bien conocido el uso

medicinal de los rayos X y otros tipos de radiaciones de alta energía y

también los efectos dañinos en exposiciones no controladas. Cabe señalar

que es muy difícil encontrarse expuesto a este tipo de radiaciones, dado

que normalmente estas fuentes se encuentran confinadas y su uso está


estrictamente reglamentado y controlado. La zona del espectro

electromagnético de menor frecuencia se la denomina región de

Radiaciones No Ionizantes (RNI). A esta región pertenecen las emisiones

de todo tipo de energía electromagnética como las utilizadas en

comunicaciones inalámbricas, estaciones de radio de AM, FM y TV, radar,

telefonía celular, microondas, sistemas de láser y radiaciones infrarrojas.

Estas son las radiaciones a las que habitualmente estamos expuestos

involuntariamente porque forman parte de las condiciones ambientales en

las que se desarrolla nuestra vida. Usualmente estamos irradiados por vivir

o transitar en las inmediaciones de los mástiles donde están montadas las

antenas transmisoras. En la mayoría de los casos son las estaciones base

de telefonía móvil, radio, TV y automóviles de alquiler. La suma de todos

los niveles de potencia de todas las señales a las que estamos expuestos.

Este tema produce en la actualidad fuertes controversias y existen diversos

estudios que tratan de relacionar, mediante evidencia estadística, la

aparición de enfermedades con la presencia de altas densidades de

radiaciones no ionizantes. Potencia incidente, del tiempo de exposición y

de los medios de disipación intrínsecos del cuerpo humano. La irrigación

sanguínea es uno de estos medios de disipación, por lo que aquellos

sectores del cuerpo humano con baja densidad de irrigación sufren una

mayor sobreelevación de temperatura, produciéndose puntos calientes. Un

ejemplo de baja irrigación es el sistema ocular, específicamente la córnea

y el cristalino por lo que, a igual densidad de potencia absorbida, se verán

más afectados que el resto de los órganos del cuerpo.


2.2.3 Redes inalámbricas

2.2.3.1 Historia del Wifi

Según (Núñes Meléndez, 2017) El origen y desarrollo de esta

tecnología inalámbrica se remonta al año 1880 cuando Alexander

Graham Bell y Charles Summer Tainter inventaron el fotófono, el

primer aparato de transmisión de sonido mediante luz sin necesidad

de utilizar cables, tan solo 8 años después el físico alemán Rudolf

Hertz utilizó ondas de radio para realizar la primera comunicación

inalámbrica.

En 1971 un grupo de investigadores americanos diseñaron la

primera red de área local Inalámbrica bautizándola con el nombre

de ALOHAnet, esta primera WLAN utilizaba ondas de radio para

comunicar diversos ordenadores ubicados en las distintas islas de

Hawái. Las bases del wifi actual datan del año 1985 cuando la

comisión de comunicaciones de los Estados Unidos estableció las

características que tenía que disponer una red inalámbrica

asignando las frecuencias en las que trabajan esta tecnología

conocidas como bandas ISM (Industrial, Scientific, Medical)

destinadas al uso en redes inalámbricas en el campo industrial,

científico y médico. En 1997 se lanza el estándar 802.11 por parte

del IEEE (Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos).

Posteriormente en el año 1999 varias empresas como la finlandesa

Nokia en aquella época fabricante líder de teléfonos móviles y la


americana Symbol Technologies especialista en el desarrollo de

soluciones inalámbricas o la especialista en fabricación de

semiconductores Intersil entre otras crearon la asociación sin

ánimo de lucro WECA con la finalidad de fomentar el desarrollo

de dispositivos electrónicos que sean compatibles con el estándar

IEEE 802.11, posteriormente en el año 2003 se rebautizó con el

nombre Wi-Fi Alliance.

Wi-Fi Alliance es una asociación compuesta por diversas empresas

tecnológicas cuyo Objetivo principal es fomentar, mejorar y

garantizar la calidad de todos los dispositivos que utilizan esta

tecnología como medio de comunicación inalámbrica, Wifi es una

marca registrada por la Wi-Fi Alliance que es concedida a todos

aquellos dispositivos que han sido certificados bajo el estándar

IEEE 802.11.

2.2.3.2 Definición de Wifi

Según (Núñes Meléndez, 2017) Wi-Fi (Wireless Fidelity), es un

sistema de conexión de ordenadores completamente inalámbrico,

que permite a sus usuarios compartir y transferir información

utilizando ondas de radio, es decir, sin utilizar cableado alguno. Las

redes Wifi por lo general son de libre acceso, a menos que estén

protegidas mediante contraseñas, lo cual, indicaría que son unas

redes privadas utilizadas para conexiones con redes locales

(LAN).Wifi presenta mayor aceptación y uso en la mayoría de

dispositivos electrónicos como Smartphones, tablets, ordenadores

de sobremesa y portátiles, cámaras digitales o consolas de


videojuegos gracias al cual podemos disponer de una red de

comunicación entre varios dispositivos y con acceso a Internet.

2.2.3.2.1 Conceptos Básicos de Wifi

Punto de acceso (AP): dispositivo que interconecta

equipos de comunicación inalámbricos. Permiten dar

acceso a la red en zonas donde no llega la señal

inalámbrica.

Clientes Wifi: Equipos portátiles (PDAs, Portátiles) con

tarjetas Wifi (PCMCIA, USB o MINI-PCI), y equipos

de sobremesa con tarjetas Wifi (PCI, USB)

SSID (Service Set Identification): Este identificador

suele emplearse en las redes Wireless. Se trata de un

conjunto de servicios que agrupan todas las conexiones

de los clientes en un solo canal.

Roaming: Propiedad de las redes Wifi por la cual los

clientes pueden estar en movimiento e ir cambiando de

punto de acceso de acuerdo a la potencia de la señal.


2.2.4 Cultivo de Maiz

2.2.4.1 Germinacion y emergencia (VE)

Según ( Endicott, y otros, 2015) Después de su siembra, una

semilla de maíz absorberá aproximadamente del 30 al 35 por ciento

de su peso en agua. Se ha demostrado que las temperaturas del

suelo tienen poca incidencia en este proceso.

Para que la radícula comience la elongación, las temperaturas del

suelo deben ser propicias para el proceso de germinación; una

temperatura del suelo mínima aceptada habitualmente es de 50 °F

(10 °C). Poco después de que la radícula emerge, de tres a cuatro

raíces adicionales emergen de la semilla. Estas raíces y la radícula

forman el sistema de raíces seminales que actúa en la absorción de

agua y algunos nutrientes para la plántula. La mayoría de los

nutrientes para la plántula son provistos por las proteínas y los

almidones hidrolizados del endospermo. El desarrollo radicular de

coronas y principal (permanente) se inicia en la VE. La planta de

maíz demuestra la emergencia “hipógea”, en la que el cotiledón

permanece debajo de la superficie. El mesocotilo, o primer nodo

interno, se alarga y empuja la punta del coleóptilo hacia la

superficie del suelo. Cuando el coleóptilo rompe la superficie del

suelo, se ha producido la emergencia (VE). La luz solar afecta la

elongación del coleóptilo y el mesocotilo, lo que fija la posición de

la raíz principal y de la corona a aproximadamente 0,75 pulgadas

(2 cm) por debajo de la superficie del suelo. Esta es una medición

bastante constante, a menos que la profundidad de siembra sea


excepcionalmente poco profunda (menos de 1,5 pulgadas o 3,8

cm). El meristemo apical (punto de crecimiento) y las iniciaciones

de las hojas continúan elongándose hacia arriba desde esta

posición. Luego de la emergencia del coleóptilo, el crecimiento del

sistema de raíces seminales disminuye y luego se detiene

aproximadamente en la V3. A medida que el sistema de raíces

principales crece, el sistema de raíces seminales permanece activo,

pero progresivamente suministra un porcentaje más bajo del total

de agua y nutrientes del suelo para el crecimiento de la planta.

2.2.4.2 Crecimiento de maíz

En la terminología de los productores de maíz, quizás no haya dos

términos usados más frecuentemente que “crecimiento” y

“desarrollo”. Los dos términos se suelen usar como sinónimos

cuando, en realidad, tienen diferentes significados. El crecimiento

es simplemente un aumento de tamaño, y se incrementa mediante

condiciones de crecimiento favorables (humedad, nutrientes y

temperatura adecuados, etc.) y disminuye mediante condiciones de

crecimiento estresantes (temperaturas anormales, deficiencias en

nutrientes, humedad, etc.). El desarrollo es la progresión de una

etapa a otra etapa más avanzada o madura de la planta. La radiación

solar es un aporte fundamental para el crecimiento y desarrollo de

la planta. Las hojas de las plantas absorben la luz solar y la utilizan

como una fuente de energía para la fotosíntesis. La capacidad de

un cultivo de capturar la luz solar es proporcional al área de su


superficie foliar por unidad de terreno ocupado, o al índice de su

área foliar (LAI, por sus siglas en inglés). Cuando está totalmente

cubierto, el LAI de un cultivo y la capacidad para capturar la luz

solar disponible están maximizados.

Desde la cobertura total hasta el período reproductivo, toda escasez

de luz solar puede limitar el rendimiento del cultivo. Cuando las

situaciones estresantes como la poca luz limitan la fotosíntesis

durante el llenado de los granos, las plantas de maíz removilizan

los carbohidratos del tallo a la mazorca. Esto puede generar

problemas de calidad y quebrado de tallos en la cosecha. Los

períodos sensibles de desarrollo de cultivo, como la floración y el

llenado de granos temprano, tienen lugar cuando las plantas están

más susceptibles a las situaciones estresantes, por ejemplo, luz,

agua o nutrientes insuficientes.


CAPITULO III
3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del experimento:

La presente investigación se elaboró en el departamento de LAMBAYEQUE

distrito de TÚCUME –ILLIMO

3.2 Características del terreno:

TUCUME:

Medidas:

3 mt ancho.

5 mt largo.

Características Específicas:

Su tierra es la mezcla de barro con arcilla. Libre de todo tipo de radiación

electromagnética

Defectos:

Se produjo tierra salitrosa, asumidas por: tiempo de siembra en el que no se realizó

ningún tipo de cultivo y/o por su zona, un exceso de salinización puede matar a

las plantas. Ya que el salitre se encuentra en la superficie del terreno puede ser

usado como tierra de cultivo.


ILLIMO:

Medidas:

3 mt ancho.

5 mt largo.

Características Específicas:

Su tierra es la mezcla de barro con arena.

Defectos:

Al no ser sembrada por 3 años ha generado la aparición de salitre en pocas

cantidades

3.3 Dispositivos electrónicos y Software

 TP Link TD-W8901G

 Antena yagi casera (basado en 18 Db)

 Software NetSpot

3.4 Materiales de Siembra

 Semilla de maiz
 Fertilizante (Urea)
 Fumigador (Alfasipemetrina)
 Centímetro
 Libreta de notas
 Marcador
 Carteles
3.5 Método de Siembra

Semillas secas de maíz amarillo duro las cuales fueron sometidas a la radiación

electromagnética (Señales WIFI) durante un tiempo determinado. El maíz

amarillo duro es uno de los cultivos de mayor importancia socio-económica en el

país, es sembrado a varios departamentos del Perú. las características de este

material son: altura promedio en general es de 150-200 cm, altura en general de

la mazorca 105 cm, hojas de 3-6 por planta, mazorcas por planta de 1-2 y de 2-3

según el estado de la planta.

a. Preparación del terreno

Se realizó el regado a la tierra días antes de realizar el cavado para luego hacer

la respectiva limpieza con pala y pico haciendo a la tierra más suave para luego

hacer los surcos de unos 5 metros de longitud, una profundidad no mayor a 15

centímetros y unos 10 cm de distancia.

b. Siembra

Las semillas se procedieron a sembrar en grupos de 5 respectivamente hasta

completar 40 grupos de semilla, se sembraron a una profundidad de 5 cm y

unos 15 cm de distancia por grupo.

c. Riego

Después de los 7 días de la siembra se realizó un riego para promover la

germinación de las semillas. La frecuencia de riego fue semanal y cuidando

que las plantas no entren en estrés hídrico durante las fases fisiológicos de
diferenciación floral, floración y llenado de semilla. Para el riego, se tuvo en

cuenta el estado de la humedad del suelo.

d. Fertilización

Se realizó la fertilización a las plantas después de los 7 días y para ello se utilizó

2 kg de úrea que fueron distribuidos a todos los grupos en las que se sembraron

las semillas de maíz y a lo largo de los surcos de 15 metro.

e. Población

La población en estudio son las plantas de Maíz en Illimo y Tucume

conformada por de 16 plantas sin radiación y 25 con radiación a su vez esta

población será dividida en dos subpoblaciones según el trabajo de siembra:

Población A: 16 Plantas sin radiación (Tucume), que será nuestra población

A estudiar.

Población B: 25 Plantas con radiación (Illimo), que será nuestra población a

Estudiar.

3.5 Método Análisis

Para analizar los datos se realizó la prueba T de Student se utiliza para evaluar si

2 grupos de datos difieren de manera significativa respecto a sus medias en la

variable respuesta que es el crecimiento. Es una prueba de hipótesis, cuya variable

de ocupación es la radiación electromagnética (cualitativa) y la variable respuesta

es el crecimiento (cuantitativa).Utilizaremos el programa Excel Para para

visualizar los datos a través de gráficos de barras para poder observar con mayor

claridad los resultados obtenidos.


3.6 Método de lectura de radiación

Utilizaremos el Software NetSpot ya que es un programa para sistemas perativos

Microsoft Windows y macOS, que nos va a permitir analizar todas las redes Wi-

Fi que hay a nuestro alrededor, mostrándonos una gran cantidad de información

sobre ellas. Por ejemplo, podremos ver la señal que recibimos, los canales

utilizados por las diferentes redes inalámbricas, si hay interferencias, ruido, y

mucha más información con el objetivo de optimizar la red Wi-Fi para tener la

mejor señal Wi-Fi posible.

a. TP Link TD-W8901G

Fue colocado en la parte alta del techo del corral a lado de la siembra de las plantas

con su debida protección bajo techo para proteger el Router y sus respectivas

conexiones.

b. Antena Yagi

La antena esta direccionada a la siembra en este caso la siembra del maíz su

impedancia de una antena Yagi depende de la configuración de los reflectores y

directores (dimensiones de cada elemento, espaciamiento entre elementos).

Habitualmente las antenas se diseñan para que la impedancia sea de 50 o 75 Ohms,

en este caso es de 50 Ω en las Antenas de Wifi.


CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación de los Resultados

La siembra se realizó en la fecha 06 mayo del 2018 esperamos una semana para

poder obtener las mediciones sin embargo su brote sucedió días después de lo esperado,

las muestras del terreno sin radiación (Tucume) brotaron a los 10 días de su siembra,

Primera Medicion 20/05/18


12 11 11
10 10 10 10 10
10 9 9 9 9
Centimetros

8 7 7

6 5 5
4
4

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Tucume (sin radiación).


Segunda Medicion 26/05/18
18
16 16
16
14 14 14
14 13 13
12 12
Centimetros

12 11
10 10
10
8 8
8
6 6
6

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Tucume (sin radiación).

Tercera Medicion 03/06/18


25

20
20 18
17 17
Centimetros

16
15 14 14 14
13 13 13
12

10 8
7 7

0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Tucume (sin radiación).


Cuarta Medicion 10/06/18
20
18 18
18
16 16 16 16
16 15
14 14 14
14 13
Centimetros

12
12 11
10
10 9

2
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Tucume (sin radiación).

Quinta Medicion 17/06/18


20 19 19
18 17 17 17 17
16
16 15 15 15
14
Centimetros

14 13
12
12 11
10
10
8
6
4
2
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Tucume (sin radiación).


En el otro terreno donde esta rodea de señales wifi (Illimo) brotaron a los 15 días.

Primera Medicion 20/05/18


8
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7

6
5 5
Centimetros

4
3 3
3

1
0 0 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Illimo (con radiación).

Segunda Medicion 26/05/18


25
22

20 18
17 17 17
Centimetros

16 16 16
15 15 15
15 14 14 13.5 13 13
12 12 12
11
10 10
10 8
7
5
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Illimo (con radiación).


Tercera Medicion 03/06/18 LEYENDA
20 1918.5 19
18 18 18 Marchitacion
18 17 17
16 16
16 15 15
14 14 14
Centimetros

14
12
12
10 10
10
8 7
6
4
2
0 0 0 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Illimo (con radiación).

Cuarta Medicion 10/06/18


45
LEYENDA
39
40 Marchitacion
35
Centimetros

30
25 25 25 24 25 25 25 25 24
25
20 21
20 17
16 16
14 14 14
15

10 7
5
0 0 0 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Illimo (con radiación).


Quinta Medicion 17/06/18
45
40 LEYENDA
40
Marchitacion
35
Centimetros

30
26 26 26 25 26 26
24 25 24
25
20 21
20 17 17
15 16
14 14
15

10

5
0 0 0 0 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Muestras

Fuente: Muestras del terreno de Illimo (con radiación).

Medición de las señales WiFi con el programa NetSpot


4.2. Discusión de los Resultados

 “Aquí pon tu discusión”

 “Aquí pon tu discusión”

 “Aquí pon tu discusión”


5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angarita, W., Armesto Arenas, A., & Lobo Jácome, R. (2015). Efectos de la radiación
electromagnética sobre la germinación del maíz . Tecnura, 65-73.
Domínguez Pacheco, A., Hernández Aguilar, C., Cruz Orea, A., Carballo Carballo, A.,
Zepeda Bautista, R., & Martínez Ortíz, E. (2010). Semilla de maíz bajo la
influencia de irradiación de campos electromagnéticos. Fitotecnia Mexicana,
183-188.
Endicott, S., Brueland, B., Keith, R., Schon, R., Bremer, C., Farnham, D., . . . Carter, P.
(2015). Maíz Crecimiento y Desarrollo. PIONNER.
Revuelta, M., Fernández, J., Hidalgo, R., Rivera, R., & Gemin, W. (2014). Las
radiaciones electromagnéticas y sus. 24-33.
Huss, J. (2011). Peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos
sobre el medio ambiente. Luxemburgo.
Jiménes, C., Méndez, M., Constanza Daza, M., & zúñiga, O. (2013). Germinación de
semillas de ají (Capsicum sinense). COLOMBIANA DE CIENCIAS
HORTÍCOLAS, 46-54.
Mendez Carrejo, M. (2013). APLICACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN
SEMILLAS DE AJÍ [Capsicum frutescens L.]. UNIVERSIDAD DEL VALLE.
Santiago de Cali: UNIVERSIDAD DEL VALLE.
Núñes Meléndez, O. M. (2017). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TECNOLOGÍA
WIFI Y LIFI. Guaranda.
8. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche