Sei sulla pagina 1di 21

ANIMACIÓN A LA LECTURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS DE HADAS

1.- INTRODUCCIÓN.
Dentro del título "Cuentos maravillosos y de encantamiento" suelen incluirse todos
aquellos cuentos en los que existe la presencia de algún personaje o hecho
extraordinario o sobrenatural.
En muy pocas ocasiones se utiliza la denominación de "Cuentos de hadas", y tampoco
es muy usada la nomenclatura de "Cuentos fantásticos" o la de "Cuentos de
encantamiento", a pesar de que con esta última es más fácil la evocación del mundo
de las brujas, los enanos, etc. en la mente del lector.
De lo que sí hablan algunos autores es de "Cuentos de héroes", pero la denominación
más usada es la de "Cuentos maravillosos".
Los distintos estudiosos de este tipo de cuentos han dado diversas definiciones de
ellos. Algunas son las siguientes:

"Los cuentos de encantamiento son aquellos en los cuales entran los elementos
maravillosos y sobrenaturales mezclados con elementos sacados de la realidad..."
(Aurelio M. Espinosa).
" Una preciosa fuente, un precioso receptáculo de fenómenos culturales desde hace
mucho desvanecidos de nuestra conciencia. Lo que hoy se narra, en otra época se
hacía, se representaba, y lo que no se hacía, era imaginado".(Vladimir Propp) .2

La función de los cuentos maravillosos es la de entender, pero a la misma vez, los


cuentos de hadas tratan de ayudar al niño a comprenderse a sí mismo y a desarrollar
su personalidad. Así lo afirma Bettelheim:

"Este es precisamente el mensaje que los cuentos de hadas transmiten a los niños, de
diversas maneras: que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, es
parte intrínseca de la existencia humana; pero si uno no huye, sino que se enfrenta a
las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos
alzándose, al fin, victorioso".3
Así pues, utilicemos la nomenclatura que utilicemos para designar este tipo de
cuentos, no debemos olvidar que se trata de elementos o vehículos muy importantes
en el desarrollo de la personalidad del niño.
2.- LA ANIMACIÓN A LA LECTURA.
2.1.- ¿Qué es la animación a la lectura?.

La animación a la lectura es una actividad lúdica que pretende el acercamiento al niño


del mundo de la literatura de una forma afectiva.
De este modo, lo que interesa conseguir a través de la animación a la lectura es que el
niño se acerque a los libros por gusto y se desarrollen en él valores positivos hacia
ésta, convirtiéndola en un verdadero placer y eliminando la connotación de
obligatoriedad con la que normalmente se presenta.
2.2.- El modo de leer.
No todas las personas que aprenden a leer adquieren el hábito de lectura, pues para
ello se requiere la presencia de ciertos elementos tanto intrínsecos como extrínsecos al
lector.
Así, un niño que no tenga suficientes motivaciones externas e internas para desarrollar
el hábito de la lectura, no lo hará o le costará más trabajo llegar a alcanzarlo. En este
sentido, la destreza en la lectura juega un papel importante para lograr el disfrute de
la misma.
2.3.- Elementos que influyen en la lectura.
Existen varios elementos que influyen en la adquisición del hábito de lectura y
pertenecen, como se ha mencionado anteriormente, a los mundos externo e interno de
la persona.
2.3.1. Influencias familiares.
La familia es el núcleo primero y principal de desarrollo del niño. A partir de ella y
como consecuencia de sus características se desarrollan o no en el niño determinados
hábitos, costumbres, gustos, etc. entre ellos, el gusto y el interés por la lectura.
De este modo, aquella persona que viva en un ambiente familiar en el que la lectura
sea un valor importante y considerado fuente de disfrute y de placer, tendrá más
posibilidades de ser un buen lector habituado y crítico que aquel otro que crece en una
familia en la que el gusto por la lectura es insignificante o incluso inexistente.
En este sentido, las bases del hábito hacia la lectura pueden ser:
· Los modelos de lectura de una familia.
· La fácil disponibilidad de los medios de lectura.
· Actitudes familiares ante y para con la lectura.
2.3.2.- El mundo del lector.
El ambiente externo que rodea al niño constituye también una de las bases para la
creación y el desarrollo del hábito lector, puesto que si éste crece en una sociedad en
la que la lectura es apreciada, posiblemente llegará a ser un buen lector, sin olvidar
nunca que, ante todo, las primeras experiencias y vivencias que se desarrollen en su
ambiente familiar determinarán en gran medida el gusto por la lectura.
Del mismo modo, las lecturas realizadas por cada lector serán distintas en la medida
en que cada uno imaginará lo que lee de acuerdo con sus experiencias, las cosas que
conozca y el ambiente en que se desarrolle su vida. Así lo afirma Ralph C Staiger:

"El lector lleva su propio mundo a la página que está leyendo. Esto enriquece su
lectura y, cuando es insignificante, empobrece su capacidad de interpretar lo que
lee".4

2.3.3.- La escuela.
La escuela es también un factor importante en el desarrollo del gusto y el interés por la
lectura, ya que es el lugar donde se adquieren pautas mayores de educación,
instrucción y desarrollo intelectual.
Ahora bien, no toda aquella persona que ha sido instruida ha desarrollado el hábito por
la lectura, pues hay personas que a pesar de que saben leer no leen. Los motivos por
los que esto ocurre son distintos en cada uno pero, a pesar de ello, no debemos olvidar
que el "mal uso" de la lectura en las aulas y el acercamiento de los libros a los niños
como medio de trabajo y no de placer han contribuido a que exista en algunas
personas cierto rechazo por la lectura.
Así pues, la escuela debe encargarse tanto de enseñar a leer como de enseñar a
disfrutar con la lectura.
2.3.4.- Influencia de los medios de comunicación social.
Los medios de comunicación social: periódicos, revistas, libros, radio, televisión, cine,
etc. están interrelacionados.
En muchas ocasiones, la televisión, la prensa o la radio nos dan a conocer nuevas
publicaciones literarias, lo cual acerca al espectador, al lector o al oyente al mundo de
la literatura.
Ahora bien, en las últimas décadas, los "mass media" o medios de comunicación de
masas (televisión, etc.) están imponiéndose sobre los demás, creando de esta manera
una sociedad altamente tecnológica e informatizada.
Si bien esto es positivo, no lo es tanto que la televisión haya desplazado a los libros a
un lugar secundario. De esta manera, podemos observar cómo los niños prefieren ver
programas televisivos antes que leer un buen libro, entre otras cosas, porque lo
primero requiere menos esfuerzo.
Con todo ello, lo que debemos hacer es fomentar en nuestros alumnos el interés por la
lectura, sin desechar los valores positivos que nos ofrecen y aportan los demás medios
de comunicación, intentando lograr un equilibrio entre ambos.
2.3.5.- Las bibliotecas.
Las bibliotecas son también factores determinantes en el desarrollo de los hábitos
lectores.
Por una parte, es de suma importancia la existencia de bibliotecas en nuestras
ciudades, tanto para utilizarlas como fuente de información e investigación como para
tener en ellas salas de lectura y entretenimiento.
Por otra, el ambiente de éstas es factor determinante para el desarrollo del hábito
lector, pues un ambiente propicio ayuda a la concentración y hace agradable la lectura.
2.3.6.- Influencia del sector comercial del libro.
Los editores y los libreros también influyen el la adquisición de este hábito.
Los editores influyen en la medida en que son los encargados de que las publicaciones
salgan al mercado bien preparadas, encuadernadas, etc., y de que los libros editados
tengan una buena distribución y publicidad.
Y los libreros, nos ayudan y asesoran a la hora de comprar los libros. De esta manera,
el librero influye a crear el hábito de lectura en el lector.
2.3.7.- Influencia del Estado.
Por último, el Estado también influye en el fomento de este hábito, en tanto en cuanto
que no se desentiende del mundo de los libros ni de los lectores.
De este modo, el Estado crea bibliotecas públicas que son financiadas por él mismo y
contribuyen tanto a la creación y al desarrollo del hábito lector como a la educación
permanente del individuo.
3.- TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA.
Existen muchas y diversas técnicas para trabajar la animación a la lectura. Aquí se
exponen algunas de ellas.
3.1.- Jugar con los personajes de los libros.
3.1.1.- Los nombres de los personajes.
Se pueden desarrollar distintas actividades partiendo del nombre de los personajes de
los cuentos. Para ello tenemos que elaborar pequeños cartones en los que aparecen
escritos los personajes de distintos libros leídos por los niños. Entre estas actividades
tenemos:
Conversación telefónica entre dos personajes.
Se trata de elaborar e inventar un cuento en el que aparecen varios personajes de
distintos libros.
Juego de las adivinanzas.
Un niño inventa una adivinanza sobre el personaje que le ha correspondido, los
compañeros han de adivinar de qué personaje se trata.
Juegos de imaginación.
Se le pide a un niño que elija a los personajes con los que le gustaría ir de excursión.
Debe explicar el lugar adónde van y la aventura que les sucede.
3.1.2.- El álbum de los personajes.
Consiste en la creación de un álbum con los personajes del cuento que los niños hayan
elegido.
3.1.3.- Mensajes secretos.
De vez en cuando, los niños reciben un mensaje de un personaje. Deben descubrir el
mensaje recibido y adivinar qué personaje lo ha enviado. En el mensaje aparecen
algunas palabras sustituidas por dibujos.
3.2.- Jugar con el propio libro.
3.2.1.- El libro que todavía no ha sido abierto.
Consiste en presentar un libro, leer su título e imaginar cuál puede ser el argumento.
Después se lee el cuento y se compara con la versión de los niños.
3.2.2.- El libro que no está acabado.
Se trata de leer un libro a los niños omitiendo su final. Ellos deben elaborarlo.
3.2.3.- Vivenciar el libro.
Es una representación teatral del libro leído. Se trata, por tanto, de una técnica de
animación a la lectura a través de la dramatización.
3.3.- Presentación de libros / narración de historias.
La presentación de libros a los niños puede hacerse de manera original, con la finalidad
de despertar el interés por la lectura.
De esta manera, podemos presentar los libros a los niños a través de la utilización de
personajes tales como:
· Un vagabundo que viene de lejanas tierras con un saco cargado de libros, ilusiones y
personajes que nos hacen partícipes de sus historias. El vagabundo invita al "público" a
contar sus propias anécdotas.
· Un mago con chistera y pajarita que desencanta a los personajes de los libros para
que recobren la vida; pero la única forma de que la mantengan es comenzar la lectura.
· Un ser procedente de un planeta en el que ya no existen los libros. Las obras que
presenta son las últimas muestras de la cultura de un pueblo, por ello deben leerse sin
demora y recomendarse a los amigos, para que nunca desaparezcan.
Conviene no desvelar el contenido en la presentación de los libros.
3.4.- Después de leer el libro.
Alguna de las actividades que podemos realizar después de leer un libro son las
siguientes:
· Elaborar un museo mediante diferentes objetos que aparecen en el libro.
· Escribir cartas al autor o a otro personaje
· Elaboración de carteles con mensajes en clave y utilización de técnicas publicitarias
para atraer la atención del alumno sobre la lectura.
3.5.- En la recreación por escrito.
Después de leer un libro, los alumnos pueden escribir una nueva historia a partir de
estas ideas:
· Crear un nuevo final distinto al que ofrece el autor.
· Componer una nueva historia con los personajes principales.
· Introducir nuevos personajes y comprobar si se altera el argumento.
· Desarrollar el camino no elegido por el protagonista, cuando este se encuentra ante
una disyuntiva.
4.- LA LECTURA Y LOS CUENTOS DE HADAS.
4.1.- El papel de la fantasía en la lectura.

La fantasía y la creatividad juegan un importante papel en la lectura, en la medida en


que hacen comprender mejor al niño lo que es leído y al mismo tiempo lo acercan al
libro creando en él un sentimiento de disfrute hacia la lectura.

Según Rodari:

"La imaginación no es una facultad cualquiera separada de la mente: es la mente


misma en su totalidad la que, aplicada a una actividad y no a otra, se sirve siempre de
los mismos procedimientos".5

De este modo, observamos que la imaginación es una facultad intrínseca a la persona,


y que el desarrollo de ésta dará lugar al desarrollo de la fantasía.
Por otra parte, la fantasía aleja al niño de la realidad, del mundo exterior, pero a la
misma vez ayuda a criticar y a transformar esa realidad. Hace que la realidad de la
persona aparezca de manera más subjetiva, la transforma y la integra.
4.2.- Características de lo fantástico.
4.2.1.- Los lugares del relato fantástico.
Los lugares fantásticos suelen tener como características principales el exotismo, la
extrañeza, el desconcierto, lo evocador, etc. Podemos encontrar tres elementos
distintos:
· Un país inventado.
· Un lugar real.
· Un paisaje afectivo deformado por el personaje o por el autor.
Los elementos que más suelen aparecer en los paisajes fantásticos exteriores son:
· Ruinas.
· Mansiones.
· Cementerios.
· Bo sques mágicos.
· Islas.
· La luna y la noche como símbolo de lo misterioso.
En los espacios interiores, los elementos más destacados son:
· Casas antiguas.
· Mansiones con muchas habitaciones y recovecos.
· Muebles viejos.
· Cristales empañados.
· Telarañas.
· Librerías antiguas en lugares sombríos y abarrotados de libros.
El desván es un lugar idóneo para que ocurran los hechos más inimaginables.
Los elementos paisajísticos tienen una significación determinada, en la medida en que
el marco forma parte de la acción del relato.
Las montañas, las cuevas, los mundos subterráneos etc. aparecen también en los
libros fantásticos porque suponen riesgo, aventura y desafío para el personaje.
4.2.2.- El tiempo.
En los relatos fantásticos suele haber desfases temporales, ya que a veces se
muestran situaciones donde el tiempo se ha detenido; en otras ocasiones se pasa de
un tiempo presente a otro futuro o pasado, etc.
Por otra parte, cuando el tiempo es tomado como etapa histórica, la Edad Media es
elegida en cantidad de ocasiones para ambientar los relatos fantásticos.
4.2.3.- Hechos fantásticos.
Entre los hechos fantásticos más comunes en este tipo de literatura encontramos los
siguientes:
· Personajes que vuelan.
· Seres que se hacen invisibles.
· Vivir en el fondo del mar.
· Viajar rápidamente por tierras desconocidas.
· Pintar sueños.
· Humanización de las máquinas, los objetos y el paisaje.
4.2.4.- El lenguaje fantástico.
El lenguaje fantástico se utiliza como medio para fomentar la imaginación del lector.
Se trata de un lenguaje libre en el que el vocabulario se enriquece por la presencia de
palabras inventadas.
Se emplea de una forma lúdica: cambiando significados, emitiendo sonidos sin sentido,
creando palabras mágicas, etc.
Los recursos expresivos tales como el símbolo, la metáfora, las comparaciones, las
hipérboles y las personificaciones son utilizadas con cierta frecuencia, con la finalidad
de transmitir al lector mundos lejanos y extraños.
4.2.5.- Los personajes.
En los relatos fantásticos encontramos muchos y diversos personajes, desde reyes,
princesas, príncipes, brujas, ogros, hadas, hasta algunos tan extraños y desconocidos
como:
· Nures.- Se trata de personas sin cabeza, solitarias que salen una vez al año de sus
escondites.
· Amorris.- Son arañas de color rojo que surgen en cada uno de los amantes y los
enlazan.
· Centauros.
· Dragones, trolls, unicornios, elfos, gnomos, etc.
La característica esencial de estos personajes de presentarse y actuar como
verdaderas personas y seres animados, sirve de gran ayuda para acercar al niño al
mundo de lo fantástico.
En cuanto a los personajes protagonistas de estas historias cabe destacar que suelen
ser personas desamparadas, huérfanos, niños no comprendidos por los padres que
necesitan la fantasía para poder superar la realidad.
4.3.- Clasificación del género fantástico.
Según Francisco Cubells Salas, la clasificación del género fantástico se divide en cinco
modalidades:
4.3.1.- Lo maravilloso.
Esta modalidad abarca los cuentos de hadas, los de animales y las fábulas.
La magia en estos relatos no sobrepasa el mundo de lo natural. Lo que ocurre es
aceptado y no se cuestiona su veracidad. Puesto que el personaje se encuentra alejado
del tiempo y del espacio real todo es posible.
4.3.2.- Lo fantástico.
El narrador de este tipo de relatos sobrepasa las leyes lógicas del mismo.
Los personajes son seres rebeldes que rompen con los hechos cotidianos.
En determinadas ocasiones los temas aparecen relacionados con la muerte, el más
allá, los espíritus, etc.
4.3.3.- Realismo fantástico.
Esta modalidad se sitúa entre el realismo y la fantasía.
El narrador introduce algún elemento que crea un ambiente fantástico, pero no rompe
la línea narrativa real.
4.3.4.- Ciencia - ficción o ficción científica.
La ciencia - ficción es una manifestación moderna del relato fantástico.
En este tipo de relato aparece una especie de profecía que puede llegar a cumplirse.
En él aparecen la precisión y el dominio de un lenguaje científico, la documentación,
etc.
Esta modalidad del género fantástico intenta la crítica a un mundo deshumanizado en
el que se han perdido muchos de los valores esenciales.
Las características principales de la ciencia - ficción son estas:
· Tiempo futuro.
· Personajes tales como: extraterrestres, robots, máquinas.
· Presencia de un lenguaje científico.
· Costumbres diferentes.
· Paisajes espaciales, lunares, etc.
4.3.5.- Nonsense, humor.
Esta última modalidad utiliza como medio el lenguaje disparatado, lo absurdo, el juego
de sonidos, etc.
Los personajes suelen ser objetos, personas, animales, etc.
Todo lo que acontece es posible, puesto que nos movemos en el terreno de lo absurdo.
4.4.- Funciones de la literatura fantástica.
Dentro de este tipo de literatura encontramos cinco grandes funciones:
· Función catárquica.- Logra desencadenar el miedo, la angustia y ayuda a la
maduración.
· Función crítica.- A través de la evasión se critica la realidad.
· Función poética-. Debido a que la fantasía permite recuperar el sentido poético.
· Función lúdica.- Puesto que con la fantasía se juega y a la misma vez la fantasía
permite el juego.
· Función cognoscitiva.- En la medida en que las historias fantásticas permiten el
conocimiento de otros mundos.

De esta forma, y en palabras de Mercedes Gómez del Manzano:


"El relato fantástico logra transformar el universo y transformarse el hombre a sí
mismo según su deseo y voluntad propia".6
4.5.- Técnicas de desarrollo de la creatividad.
4.5.1.-Técnica de las hipótesis fantásticas.
Consiste en realizar una pregunta a través de la fórmula: ¿qué pasaría si...?.
Para ello elegimos un sujeto y un predicado al azar. Es conveniente y divertido para el
niño realizar preguntas que presenten un tono cómico y sorprendente.
Un ejemplo propuesto por Gianni Rodari es:

"¿Qué pasaría si un cocodrilo llamara a tu puerta pidiendo un poco de romero?".7

4.5.2.-El prefijo arbitrario.


A los niños les llama mucho la atención la deformación de palabras. Con la utilización
de este recurso, conseguimos deformar las palabras otorgarles otro sentido contrario al
que poseen. Así, por ejemplo, la palabra sacapuntas puede convertirse en des -
sacapuntas, la palabra plumas en bis - plumas, etc.
Según Rodari:
"El "prefijo fantástico" es, también, un caso especial de "binomio fantástico" en que los
dos términos están representados por el prefijo elegido para crear nuevas imágenes y
por la palabra de uso corriente escogida para ennoblecerse mediante la deformación".8
4.5.3.- El error creativo.
Se trata de inventar historias con posibles errores ortográficos que se puedan cometer.
De esta manera en opinión de Rodari:

"En cada error se halla la posibilidad de una historia", y "con los errores se inventa".9

4.5.4.- Viejos juegos.


Consiste en buscar un tema fantástico a través del juego.
Uno de los juegos se puede basar en la mezcla de titulares de periódicos, con el fin de
obtener noticias absurdas, sorprendentes, divertidas. Este juego da lugar a la creación
de binomios fantásticos.
Otro juego puede basarse en formular preguntas que den lugar a una narración, tales
como: ¿quién era?, ¿dónde estaba?, ¿qué hacía?, ¿qué dijo?, ¿qué le contestó la
gente?, ¿cómo terminó todo?...
Se hacen grupos. El primero responde a la primera respuesta en un papel que doblará
para que nadie la vea. Así lo harán todos los demás miembros de los diversos grupos.
De este juego se puede obtener una historia sin sentido o configurar el principio de
una historia cómica.
Otro juego puede consistir en que cada niño dibuje la figura que se le ocurra y a través
de éstas elaborar una historia.
Y así, observamos que existen gran cantidad de técnicas tanto para el desarrollo de la
imaginación y la creatividad, como para el desarrollo de actitudes positivas hacia la
lectura.
4.6.- La importancia de los cuentos de hadas.
4.6.1.- Los cuentos de hadas.
Bettelheim define el cuento popular de hadas como:

"El resultado de una historia a la que han dado forma varias clases de adultos tras
contarla millones de veces a otros adultos o niños".10

Es necesario para que se desarrolle el gusto por la lectura que se de una relación
interpersonal entre el niño que escucha el cuento y el adulto que lo cuenta. Esto debe
ocurrir siempre y cuando se cuente un cuento en vez de leerlo, que por otra parte,
según Bettelheim es más conveniente.
Los adultos al contar los cuentos, a veces distorsionan su contenido, pero esto no
supone un gran problema para el niño en la medida en que él utilizará los elementos
de la historia según sus propias necesidades emocionales. Lo hará o bien
transformando la historia, o bien recordándola de una manera distinta a como se la
han contado, o bien añadiéndole ciertos detalles.
Por otra parte, la actitud participativa y activa del adulto al contar un cuento, es de
suma importancia en la medida en que es útil para el enriquecimiento de la experiencia
personal que el niño adquiera a través del cuento.
El hecho de contar un cuento de hadas marcando unos objetivos determinados, no
produce el enriquecimiento de la experiencia infantil, sino que se convierte en un
hecho didáctico que se acerca al pensamiento consciente del niño, pero no alcanza su
inconsciente, que por otra parte es uno de los objetivos esenciales de este tipo de
literatura.
De este modo, puesto que los cuentos de hadas representan las emociones internas
del niño, son una fuente esencial para el desarrollo de su personalidad y para el logro
de su madurez.
Así lo afirma Bettelheim:

"Capta, gracias a los cuentos, que ser una persona de este mundo significa tener que
aceptar difíciles pruebas, pero también pasar por maravillosas aventuras"11

4.6.2.- El cuento de Hadas y el Mito.


En muchas ocasiones se han establecido estrechas relaciones entre el cuento de hadas
y el mito, pero es conveniente tener en cuenta que son relatos distintos y que entre
ellos existen grandes diferencias. Si en algo coinciden, es que ambos, los mitos y los
cuentos de hadas, utilizan símbolos que representan nuestro contenido inconsciente.
Por consiguiente, las diferencias esenciales entre estos dos tipos de relato son las que
se exponen a continuación:
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que los mitos son historias o anécdotas
que sólo ocurren a un personaje determinado y en las que únicamente cabe la
posibilidad de que le ocurran a ese personaje. Sería, por tanto, imposible que esos
acontecimientos sucedieran en la vida de cualquier otro. Sin embargo, los
acontecimientos acaecidos en los cuentos de hadas, si bien resultan sorprendentes e
incluso improbables, se presentan como algo más cotidiano, como sucesos que pueden
en algún momento ocurrirle a cualquiera.
Y esto es así, posiblemente porque los personajes que conforman los mitos suelen
tener, en ocasiones, las características de ser seres casi divinos o relacionados con
alguna divinidad; pero aquellos personajes que forman parte de los cuentos de hadas
son personas normales, e incluso como se ha mencionado anteriormente niños
huérfanos necesitados de la caridad y el amor de los demás.
En segundo lugar, cabe destacar como una de las diferencias principales existentes
entre estos dos "géneros" que los mitos suelen acabar con trágico final, mientras que
en los cuentos de hadas el final es más positivo, optimista y feliz. Así lo afirma
Bettelheim:

"El mito es pesimista, mientras que el cuento de hadas es optimista a pesar de lo


terriblemente graves que puedan ser algunos de los sucesos de la historia".12

En tercer lugar, es necesario mencionar que mientras que los mitos utilizan personajes
heroicos, casi divinizados, el cuento de hadas utiliza personajes más reales y cercanos
a la vida cotidiana del niño. De este modo, se utilizan nombres más comunes para
designar a los personajes o incluso reciben el nombre atendiendo a algún rasgo que les
caracteriza. Así, por ejemplo, "La Bella Durmiente" es denominada con este nombre
porque debido a que comió una manzana envenenada por una bruja pasó durmiendo
muchos años, hasta que el beso de un apuesto príncipe la despertó de sus sueños.
Por esta causa es más fácil la identificación del niño con el personaje del cuento.
Según Bettelheim:
"... El uso de nombres corrientes hace que éstos se conviertan en términos genéricos,
aplicables a cualquier niño o niña".13

Finalmente, y en plano más puramente psicológico de estos dos géneros es menester


mencionar la siguiente cita de Bettelheim:
"Los mitos proyectan la personalidad ideal que actúa de acuerdo con las demandas del
super - yo, mientras que los cuentos de hadas representan la integración del yo que
permite una satisfacción adecuada de los deseos del ello".14
4.6.3.- ¿Por qué se eliminaron los cuentos de hadas?.
Los cuentos de hadas se eliminaron porque a algunos adultos les daba miedo pensar
que mediante estas narraciones estaban "mintiendo" a los más pequeños. Esto sucede
debido a que en muchas ocasiones los niños preguntan si aquel cuento que están
leyendo o que les está siendo leído se trata de un relato verdadero o es falso.
Pero ante esto, no debemos olvidar que para los niños esa no es tal falsedad, sino que
lo que tratan de averiguar es si estos relatos pertenecen o no al mundo de la fantasía,
así como entender si son parte significativa para con sus mayores preocupaciones.
De esta manera entiende Bettelheim la importancia y significatividad de los cuentos de
hadas:
"Los cuentos de hadas... no se refieren a la posibilidad de que algo ocurra sino al
deseo de que así sea. Y esto es lo que el niño ve con más claridad, puesto que para él
no hay nada más "verdadero" que lo que desea".15

Por otra parte, los cuentos de hadas favorecen, como ya se ha mencionado


anteriormente a desarrollo de la creatividad, la imaginación y la fantasía infantil,
ayudando al niño a la satisfacción de sus deseos.
Fueron también criticados los cuentos de hadas debido a que las corrientes
psicológicas psicoanalistas y las pertenecientes a la psicología infantil determinaron
que en ellos había componentes de perversión, maldad, sadismo, violencia, etc. Pero
aquellos que llevaron la labor de criticar este tipo de narraciones se confundieron en
gran medida, ya que los cuentos de hadas ayudan a descubrirse al niño a sí mismo y a
apaciguar sus miedos, así como a resolver los problemas que más le preocupan. De
este modo habla Bettelheim sobre estos críticos, en el sentido "peyorativo", de los
cuentos de hadas:
"Los que criticaron los cuentos populares de hadas llegaron a la conclusión de que, si
había monstruos que contaban a los niños, éstos tenían que ser muy bondadosos, pero
se olvidaron del monstruo que el niño conoce mejor y que más le preocupa: el
monstruo que teme ser él mismo y que, a veces, le persigue. Al no hablarle de este
monstruo que se encuentra en el interior del niño, escondido en su inconsciente, los
adultos evitan que el niño le dé forma mediante las imágenes de los cuentos de hadas
que conoce. Despojado de tales fantasías, el pequeño no consigue conocer bien este
monstruo y no sabe qué puede hacer para dominarlo. En consecuencia, el niño
experimenta sin remedio las peores angustias; lo cual es mucho peor que si le
hubiesen contado cuentos de hadas con los que dar forma a estas angustias y, de este
modo, poder vencerlas."16

Finalmente, cabe destacar que además a los niños les atraen y les gusta mucho leer
cuentos de hadas, entre otras cosas, porque éstos tienen un final feliz que el niño por
sí solo no podría llegar a imaginar.
4.6.4.- La fantasía en los cuentos de hadas como medio de maduración.
A pesar de que la fantasía es irreal, puesto que es fantasía, las sensaciones que nos
provoca y aporta son reales, y por ello es necesaria para nosotros en nuestra
existencia.
Por otra parte, la madurez que aportan los cuentos de hadas consiste en la posible
dominación de uno mismo, puesto que en tales historias la victoria conseguida no es
para con los otros, sino para con la maldad y los sentimientos negativos que
caracterizan, de algún modo, a la personalidad humana.
La maduración del niño a través de este tipo de cuentos consiste, pues, en que a éste
se le ofrece la posibilidad de conseguir un objetivo elevado, un "reino", pero para ello
tiene antes que pasar por una serie de pruebas y acontecimientos que le ayudarán a
lograrlo. El sometimiento a esas pruebas y el riesgo inherente en ellas será lo que
ayude al niño a alcanzar esa madurez aportada por los cuentos de hadas.
4.6.5.- Valores de los cuentos de hadas.
Desde hace unos años nos venimos planteando una posible pérdidas de los valores
morales más importantes en nuestra sociedad, por eso es de suma importancia y
necesidad la enseñanza y la transmisión de estos valores a los niños.
El problema a la hora de enseñar estos valores radica, principalmente, en la manera de
hacerlo, pues es necesario que la transmisión de estos sea lo más fructífera posible, y
para ello, lo mejor es llevarla a cabo a través de la práctica y del ejemplo. Es aquí,
pues, donde los cuentos de hadas adquieren relevancia en lo que respecta a la
transmisión de valores por su profunda aportación moral.
Pero como ya se ha mencionado anteriormente, no todas las personas ven en los
cuentos de hadas valores positivos, pues algunos piensan que su falta de relación con
la realidad puede ser nociva, y otros que la fantasía puede provocar al niño una
imaginación excesiva que no le permita afrontar la realidad. Y esto, como bien
sabemos, es falso, pues la tarea y la intención principal de este tipo de relatos es la
ayudar al niño a resolver sus problemas más reales y cotidianos, además de
desarrollar su imaginación y su creatividad, que por otra parte es totalmente necesaria
para el ser humano, así como transmitir una serie de valores imprescindibles en
nuestra sociedad actual.
De este modo, el cuento de hadas se dirige a todos y cada uno de los aspectos de
nuestra personalidad, y en él se ven reflejados problemas universales básicos que
ayudan al niño a enfrentarse con su realidad más directa y cotidiana.
Así pues, podemos afirmar que:

"El cuento de hadas es un instrumento más para ayudar a encontrar el sentido de la


vida, que forma parte de un lento proceso"...17
5.- EL MUNDO DE LAS HADAS.
5.1.- Etimología de la palabra.
La palabra Hada proviene del latín "Fatum" y hace referencia al destino, al hado, que
en la época medieval se consideró una diosa.
Suele utilizarse esta palabra para designar a seres muy pequeños, generalmente
femeninos y de aspecto humano que viven en el país que lleva ese nombre.
También se ha utilizado la palabra Hada como sinónimo de "gente de las colinas",
puesto que su origen etimológico gaélico es "Sidhe", cuyo significado es el expuesto
anteriormente.
5.2.- El país de las hadas.
Como se ha mencionado en el punto precedente, las hadas viven en un lugar
determinado llamado el "País de las Hadas". Se trata de un lugar mágico y maravilloso
en el que se ven mezclados el encanto y la belleza con la maldad, el temor o la alegría.

"Las hadas representan el Poder , un poder mágico incomprensible para los humanos.
Ellas son criaturas extrañas con unos valores y una ética muy alejados del género
humano: no piensan, y lo que es más singular, no sienten como los humanos".18

El País de las hadas, en ocasiones se ha entendido como un lugar geográfico, pero es


necesario tener en cuenta que no se trata de un lugar que a lo largo de los tiempos se
haya mantenido permanente, sino que unos autores apuestan por ubicarlas en unos
lugares y otros en otros.
Pero las situemos donde las situemos, no debemos olvidar que se trata de sitios
provenientes de nuestra imaginación.

"Uno de los terrenos más persistentes y periódicos de la mitología europea es el de las


islas Bienaventuradas o islas Afortunadas, situadas en el mar occidental, más allá del
sol poniente."19
"Estas islas ya sean moradas de las hadas, los dioses o los muertos, son, como su
nombre indica, tierras donde todo es felicidad, paz y abundancia. No hay heladas ni
sequías, puesto que siempre es primavera. No existe el envejecimiento, la enfermedad
ni el trabajo, porque todas las cosas crecen en abundancia, sin necesidad de labrar ni
de sembrar, y en los árboles siempre hay frutas."20
Ahora bien, dentro de ese País de las Hadas, unas viven en lagos, otras en bosques,
otras en cuevas, etc., protegiendo siempre los elementos de la naturaleza que para
ellas resultan ser sagrados.
Puesto que esto es así, conviene que a ningún humano se le ocurra construir en un
terreno habitado por estos seres, pues son capaces de causar deterioros en las casas,
e incluso trasladarlas de lugar.
Generalmente, las antiguas obras de tierra, como las fortalezas, han sido consideradas
los lugares tradicionales donde las hadas habitan.
Así, pues, podemos comprobar que los lugares de hábitat de las hadas son lugares
imaginarios, maravillosos y normalmente relacionados con el mundo natural.
5.3.- Costumbres de las hadas.
Estos maravillosos seres elementales tienen una costumbre bastante arraigada que es
la de realizar corros sobre la hierba, donde ellas bailan. Con esta danza, que aunque
parezca durar minutos, horas, o incluso una noche, dura unos siete años por nuestro
calendario, las hadas atraen a los humanos y los hechizan mediante la mágica música
al son de la que realizan sus bailes.
Se trata también de personajes a los que les gustan las relaciones muy cuidadas y
respetuosas, por eso, cuando esto no es así se ofenden con gran facilidad.
Tanto es así que:

"...Se atribuye a las hadas otras indisposiciones humanas, como el reumatismo, los
calambres y las magulladuras ocasionados por los pellizcos de las hadas, como castigo
por haber incurrido en su desagardo."21
5.4.- Sobre el origen, forma, nombres, etc. de las hadas.
5.4.1.- Prototipo del hada.
A lo largo de la historia ha habido distintas formas de entender y concebir a las hadas.
Unos han visto en ellas unos seres femeninos, jóvenes, pequeños, con grandes
poderes y generalmente desnudas, con alas y portando una varita mágica
Otros piensan que las hadas son seres más humanos que sobrehumanos y por eso le
otorgan más manifestaciones y comportamientos humanos.

Para Jesús Callejo se trata de:

"Seres adimensionales, que viven y se desarrollan en un plano astral y etérico".22

A veces aparecen como seres egoístas, ambiciosos, rencorosos e incluso asesinos. Pero
a estas características negativas se le añaden otras más positivas tales como la
generosidad, la hermosura o el romanticismo. Y es que como se ha mencionado
anteriormente, el mundo de las hadas es un mundo complejo en el que se mezclan la
malicia y la bondad, el temor y el gozo, el amor y la tragedia; un mundo mágico e
imaginario pero a la vez tan complicado como la propia realidad.
De ahí proviene la relación entre las hadas y nosotros, pues ambos vivimos en mundos
complejos con aspectos positivos y negativos. Lo único que nos diferencia es que las
hadas son seres de nuestros sueños.
5.4.2.- ¿Han desaparecido las hadas?.
Antes de preguntarnos si las hadas han desaparecido, hemos de preguntar primero si
alguna vez han existido, y puesto que pensamos en ellas y se trata de seres que viven
fundamentalmente en nuestra imaginación, es evidente que existen, a pesar de que tal
existencia no sea real.
Por otra parte, la historia nos aporta algunos datos sobre su "existencia".
En España, desde el siglo XIV se dudo de su existencia, lo cual indica que debieron
existir. Tanto es así que Alfonso de Valladolid, un cronista de la Corte de Alfonso XI
escribió un libro denominado "Tratado contra las hadas".
A pesar de esto, estos seres elementales siguieron manifestándose, sobre todo durante
los siglos XVI y XVII.
Por lo que respecta a nuestro tiempo podemos decir que aún nos sigue interesando
saber sobre ellas, y por eso seguimos hablando de las mismas.
Todavía no se ha podido explicar el misterio de su desaparición a finales del siglo XIX,
pero James Barrie, el autor de Peter Pan afirma lo siguiente:

"Cuando un niño dice que no cree en las hadas, cae muerta una de ellas, por eso van
quedando tan pocas".23

5.4.3.- Teorías sobre su origen.


Se cree que el origen de las hadas precede a la formación de la Tierra. Para explicar el
origen de esta nos podemos valer de algunas leyendas que presentan una fuente
común: la "caída" de los ángeles.
Según los celtas y los eslavos, las hadas son descendientes de los ángeles rebeldes
que fueron obligados a vivir en el mar, en el aire o en los abismos de la tierra.
Los bretones afirman que después de la Guerra de los Cielos, los ángeles "buenos"
permanecieron allí, mientras que los rebeldes fueron al infierno, y los neutrales se
quedaron en la tierra en forma de hadas y de elfos.
Para otros pueblos, las hadas son las almas de los antepasados o de niños muertos
que no han sido bautizados. De esta forma, se produce una identificación entre el
Mundo de las Hadas y el Mundo de los Muertos.
Como hemos podido comprobar, el origen de tales seres es distinto según los
diferentes pueblos y las diversas maneras de entenderlo. Lo que parece claro a fe de
Jesús Callejo es que son:

"Espíritus de naturaleza femenina, vinculadas a las más bellas manifestaciones de la


vida, en especial a las flores, a los ríos, a las fuentes, a los bosques y a los niños".24

5.4.4.- Formas que adoptan las hadas.


Una de las principales características de estos seres elementales es la invisibilidad,
pero en determinadas situaciones pueden hacerse visibles a los humanos.
Según Jesús Callejo:

"Suelen hacerlo a nivel etérico, que es un estado de la materia más denso que el
astral, aunque mucho más sutil que el físico".25

La forma más habitual que adquieren al hacerse visibles es la de pequeños seres


antropomórficos, esto es, seres divinos dotados de cualidades humanas.
Su cuerpo aparece formado de materia emocional, que puede ser moldeada y
cambiada por el pensamiento y los sentimientos. Así lo afirma Jesús Callejo:

"A veces interceptan las modalidades del subconsciente humano, y de ahí que se
puedan convertir en seres horripilantes o hermosos en función de la cualidad moral de
quien los vea"26

Suelen adoptar también formas de plantas o animales.


Pero adopten las formas que adopten lo que está claro es que éstas suelen ser
constantes. De este modo, suelen aparecer como seres muy pequeños, con algún
defecto, rasgo o parte del cuerpo exagerado.
5.4.5.-Los nombres de las hadas.
Las hadas poseen dos nombres: uno público y otro íntimo, esotérico, que es el que
revela su personalidad. Éste último suele ser desconocido, debido a que en muchas
ocasiones su conocimiento sirve para deshacer o neutralizar algún maleficio.
Ahora bien, se utilizan distintos términos para denominar a las hadas en sentido más
genérico.
En el folclore nórdico y británico tenemos las siguientes denominaciones:
· La Gente Menuda.
· El Buen Pueblo.
· La Gente de las Colinas.
· La Buena Gente.
· La Gente Sencilla.
· Pequeñas Criaturas, etc.
El País de las Hadas es llamado de las siguientes formas:
· El Otro Mundo.
· El País de la Eterna Juventud.
· El Mundo de Detrás de los Mares.
· El Reino de las Mujeres.
· El País de la Alegría, etc.
Las hadas, a lo largo del tiempo han recibido nombres tales como:
· Xanas.
· Xianas.
· Janas.
· Injanas.
· Cabelludas.
· Pelosas.
· Hechiceras.
· Hilanderas.
· Lavanderas.
· Mouras.
· Princesas.
· Atalayas.
· Donas.
· Dueñas.
· Señoritas.
· Mozas de agua.
· Damas blancas.
· Encantadas.
· Lamias.
· Sirenas.
· Doncellas del lago, etc.
5.5.- Características comunes.
Las hadas tienen una serie de características comunes entre sí tales como las que a
continuación se exponen:
· Son seres femeninos estrechamente relacionados con la naturaleza.
· Sus cabellos suelen ser rubios o pelirrojos, de un gran brillo y belleza.
· Poseen una voz cautivadora.
· Sus ojos suelen ser verdes y profundos.
· Algunas van desnudas, otras vestidas con una túnica blanca o plateada y una capa.
· Lavan madejas de lana cuyos hilos parecen ser de oro, y las hilan con una rueca de
oro.
· Suelen aparecer en la boca de una cueva o en la orilla de una fuente.
· Les gusta danzar en corro.
· Se enamoran de mortales.
· Muchas veces se presentan en forma humana pero con alguna deformidad.
· Su tabú principal es todo lo relacionado con la sal.
· En el día y en la noche de San Juan pueden hacerse visibles convirtiéndose en bellas
mujeres perfectas.
5.6.- Constructoras de megalitos.
Existen muchas leyendas en las que se asocia la construcción de megalitos con la
presencia de seres mágicos.
Cada megalito aparece asociado a una leyenda o costumbre muy antigua.
Debido a que la tradición atribuye la construcción de estos monumentos a distintos
seres como gigantes, enanos, duendes, hadas, etc., han recibido nombres tales como:
"Casas de Hadas", "Casas de Brujas", etc.
Con esto, se ha conseguido que el mito de las hadas se funda con el de otros seres
fantásticos, en la medida en que existen leyendas que otorgan a éstas el poder de
construir monumentos megalíticos.
5.7.-Aspectos de las hadas.
Las hadas, como ya se ha mencionado anteriormente, son seres hermosos, de
pequeño tamaño, mirada cautivadora y largos cabellos, que a veces cambian de
aspecto.
Algunas poseen alas y en ocasiones portan una varita mágica que les sirve para
lograra sus propósitos. Resulta significativo mencionar que este hecho - el de la varita
mágica - se ha convertido en una constante en los cuentos de hadas del mundo
occidental.
Asimismo, su voz es clara y sugerente, y sus cabellos generalmente rubios o de color
castaño claro, largos y brillantes, a los que pasan la mayor parte del día peinando.
5.8.- Tipos de hadas en España.
5.8.1.- Las hadas cántabras. Anjanas.
Estas hadas españolas tienen grandes cualidades, son bondadosas y hermosas.
Pueden entenderse con los animales, pues conocen el lenguaje de los pájaros y de las
flores. Tan vinculadas aparecen a la naturaleza que conversan incluso con las fuentes y
con las aguas.
Limpian las fuentes, bendicen los rebaños de pastores, reparan los árboles dañados,
enfermos o viejos, etc.
Casi siempre llevan un cayado de distintos colores que les sirve para realizar sus
prodigios.
Suelen tener una mirada profunda y los ojos de color negro, aunque algunas pueden
tenerlos verdes.
Visten con una capa que cambia de color según la época del año.
5.8.2.-Las hadas asturianas. Xanas.
Estas hadas van desnudas o cubiertas con velos. Tienen cabellos largos y brillantes y
poseen una gran belleza.
Habitan en cuevas y fuentes y peinan sus cabellos con peines de oro.
Visten ropa blanca o floreada y aparecen en las fuentes o en las cuevas, rodeadas de
tesoros.
Están muy unidas a las fuentes y a las aguas.
5.8.3.- Las hadas vascas. Lamias.
Suelen ser muy hermosas, pero normalmente presentan una característica animal
Sus cabellos son normalmente rubios, sedosos y brillantes, pero al anochecer se les
vuelven blancos, y sus ojos y su piel se arrugan como las de las viejas.
Se les identifica muy a menudo con las ninfas y con las brujas.
5.8.4.- Las hadas gallegas. Mouras.
Este tipo de hadas españolas vive en lagunas, ríos, pozos, cuevas, minas, etc.
Poseen una gran belleza y guardan grandes riquezas.
El color de su pelo varía de una leyendas a otras.
Suelen aparecer la noche anterior a San Juan o al amanecer de ese día.
5.8.5.- Las hadas de ambas Castillas y León. Encantadas de San Juan.
Estas hadas viven en cuevas o lugares subterráneos.
Se dejan ver peinando sus cabellos en el día y en la noche de San Juan.
5.8.6.- Las hadas catalanas. Els encantades.
Los "encantats" masculinos y femeninos son seres elementales propios de Cataluña.
La tradición cree que los del género masculino son mortales que han sido víctimas de
un maleficio y están condenados a vagar. En cambio, las del género femenino forman
parte del mundo de las hadas.
Suelen ser divinidades femeninas que representan las fuerzas de la Tierra.
En muchas ocasiones aparecen transformadas en serpientes.
5.8.7.- Las hadas insulares.
Las hadas del archipiélago canario reciben el nombre de "Los seres blancos", mientras
que las de las islas baleares se hacen llamar "Las donas d'agio".
Los primeros son unos etéreos "seres blancos" de ambos sexos.
Se cree que pueden ser antiguos atlantes que habitan en el subsuelo y en los huecos
de algunas islas para salvaguardar sus tesoros y conocimientos.
Las segundas son representativas del mundo de las aguas dulces.
Están muy emparentadas con las "alojas" catalanas y suelen enamorarse de mortales.
5.8.8.- Las otras hadas españolas. Encantadas extremeñas.
Existen muchos relatos y leyendas cuya protagonista es una mujer que, debido a su
perverso encantamiento, está condenada ha hacer las cosas más extrañas, dejándose
ver, generalmente, el día de San Juan.

Como hemos podido comprobar, a lo largo del desarrollo de este último punto, existen
distintos tipos de hadas en el entorno español, cada una con sus características
diferenciadoras, pero todas con algo en común: y es que son maravillosos seres
elementales que nos acompañan en nuestra vida y nos ayudan a desarrollar nuestra
imaginación, nuestra creatividad, y a olvidarnos por un momento de este mundo
terrenal, para trasladarnos al maravilloso mundo de la fantasía.

6.- PROPUESTA DIDÁCTICA


Área: Lengua Castellana y Literatura.
Curso: 3º de Educación primaria.
Tema: La animación a la lectura a través de los cuentos de hadas.
Objetivos: Motivar a los alumnos en el aspecto lector. Acercar al niño al mundo de lo
maravilloso y lo desconocido. Trabajar la lectura de manera atractiva y original.
Desarrollar la expresión, la comprensión, la creatividad y trabajar la educación
artística. Fomentar el placer por la lectura.
Contenidos:
Conceptos: Hadas, hilandera, hilar.
Procedimientos: Audición y lectura de un cuento de hadas. Realización de actividades
de comprensión, expresión, creatividad y educación artística sobre el cuento a
trabajar.
Actitudes: Valoración de la lectura y de los cuentos de hadas. Interés por la realización
de las actividades propuestas. Colaboración y participación de todos los alumnos en la
realización de las actividades. Sensibilidad por la lectura.
Material:
· Cartulinas con los correspondientes dibujos (elaboradas por el maestro).
· Juego: "Inventa tu propia Historia" (elaborado por el maestro).
· Lápices de colores, ceras o rotuladores.
· Cuaderno del alumno.
· Cinta magnetofónica con el cuento grabado por el maestro.
· Fotocopias del cuento.
Actividades: Al comenzar la clase se repartirá a los alumnos unas fotocopias del cuento
sobre el que vamos a trabajar. Una vez realizado su reparto se procederá a la posterior
audición y lectura del mismo. La audición será posible porque habremos grabado el
cuento en una cinta magnetofónica a una velocidad apropiada para los niños con los
que vamos a realizar esta actividad.
Seguidamente, los alumnos se agruparán en equipos de cinco personas cada uno. A
cada grupo se le repartirá una cartulina grande que representa una parte concreta del
cuento y sobre ella trabajarán de la siguiente forma:
En primer lugar se trabajará la lectura comprensiva del texto mediante la realización
de una serie de preguntas que se harán sobre él y que se adjuntan en el anexo. Los
alumnos deben contestar a estas preguntas de manera precisa y clara.
En segundo lugar, los alumnos, en su cuaderno, realizarán una descripción del dibujo
que se representa en la cartulina que a cada grupo haya correspondido. La descripción
aparecerá como última pregunta de todos los ejercicios de comprensión lectora
correspondientes a las distintas cartulinas.
En tercer lugar, todos los grupos, independientemente de los dibujos sobre los que
hayan llevado a cabo las actividades, realizarán un crucigrama referente al cuento que
estamos trabajando.
Y finalmente, se procederá a colorear el dibujo representado por los miembros
constituyentes de cada equipo.
De esta forma, y mediante la realización de estas actividades estaremos trabajando y
desarrollando las capacidades y aptitudes de comprensión, imaginación, expresión
escrita y educación artística.
Cuando los grupos hayan finalizado estas actividades se llevará a cabo el juego de
"Inventa tu propia historia". Este juego consiste en repartir una "carta" a cada equipo
en la que se representa cada uno de los personajes más relevantes del cuento, y sobre
el que tendrán que elaborar un cuento nuevo y distinto creado por ellos mismos.
Los alumnos realizarán esta actividad en sus cuadernos correspondientes y podrán
realizar dibujos que representen algo relacionado con la historia que han inventado.
Si un grupo inventa una historia muy original y creativa, la pasarán a un folio con su
correspondiente dibujo y la colocarán en el tablón de corcho de la clase.
Con la realización de esta actividad estaremos desarrollando la imaginación y la
creatividad, además de dando incentivos para fomentar el gusto por la lectura.
Finalmente, y para completar estas actividades de animación a la lectura, aquel grupo
que mejor realice todas las tareas será premiado con el ¡Diploma del Club de las Hadas
Lectoras!.
Observaciones: Esta actividad de animación a la lectura está pensada para ser
realizada con un grupo de 25 alumnos. Si el grupo fuera más grande, por ejemplo de
30 alumnos, los equipos se formarían con seis niños en vez de con cinco.
Si algún alumno no permitiese el buen funcionamiento del grupo y entorpeciese la
realización de las actividades quedaría "descalificado" y realizaría otras actividades
sobre la lectura propuesta por el maestro o la maestra, sin participación en el grupo ni
posibilidad de obtener el diploma.
La realización de esta actividades se realizará en una sesión de dos horas o en dos
sesiones diferentes de una hora cada una.
Antes de comenzar la clase explicaremos a los alumnos que vamos a trabajar sobre un
cuento de hadas con el fin de que conozcan el género del cuento y tengan presente
que en algún momento van a aparecer, en este caso, varias hadas. Es preciso y de
suma importancia hacer esta aclaración porque en ningún momento el cuento se
refiere a las hadas como tales y en uno de los ejercicios de lectura comprensiva se
pregunta por ellas así como en el crucigrama.
A pesar de que se trata de un trabajo en grupo, todos los alumnos realizarán las
actividades en sus correspondientes cuadernos de clase.
7.- CONCLUSIÓN.
La realización y puesta a punto de este trabajo me ha parecido muy interesante y
formativa en la medida en que ha contribuido y ha servido de gran ayuda tanto a mi
formación docente como a mi formación cultural general.
Me ha servido en el ámbito de la docencia en tanto en cuanto que a través de la
búsqueda y la investigación he conocido nuevos métodos y formas de trabajar en el
área de Lengua Castellana y Literatura, y más concretamente en la animación a la
lectura.
Por otra parte, el conocimiento de los aspectos sobre los que ha versado mi trabajo
han desarrollado también mi formación cultural general.
Del mismo modo, la puesta a punto de los talleres y la manera de trabajar en esta
asignatura ha sido beneficiosa desde dos puntos de vista:
Desde el punto de vista de la autonomía, puesto que hemos podido trabajar de forma
totalmente autónoma, sin imposiciones pero bajo la supervisión y la dirección de
profesionales, lo cual nos ayuda y nos orienta, además de desarrollar y fomentar en
nosotros esta habilidad.
Y desde el punto de vista del conocimiento de una nueva forma de trabajar en la que
se demuestra que no sólo el mero examen y la memoria son condición y elementos
indispensables para aprobar una asignatura.
Asimismo, creo que mediante el método de los talleres de Lengua Castellana y
Literatura hemos aprendido tanto unos contenidos , conocimientos y la manera de
ponerlos en práctica, así como a investigar y trabajar con total autonomía y libertad.
Finalmente, y como una de las cuestiones más importantes a mi entender: "hemos
trabajado para aprender y no estudiado para pasar un examen y después olvidar".
BIBLIOGRAFÍA

& BETTELHEIM, BRUNO (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Ed. Crítica.
Grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.
& C. STAIGER, RALPH (1979). Caminos que levan a la lectura. Ed. Unesco.
& CALLEJO, JESÚS (1995). Hadas. Guía de los seres mágicos de España. Ed. Edaf.
Madrid.
& DOMECH, CARMEN; MARTÍN ROGERO, NIEVES; DELGADO ALMANSA, Mª CRUZ
(1994). Animación a la lectura. ¿Cuántos cuentos cuentas tú?. Ed. Popular S.A. Madrid.
& ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 97.
& MERINO, MARISA (2000). "Valores para un nuevo siglo en los cuentos de hadas:
apostar por la inocencia2 en Puertas a la lectura, num.9/10. p.p. 128 -132, UEX.
& RODARI, GIANNI (1985). Gramática de la fantasía. Ed. Fontanella. Barcelona.
& RODRÍGUEZ PASTOR, JUAN (1999). Cuentos extremeños maravillosos y de
encantamiento. Colección Raíces. Badajoz.
& VALRIU CATERINA (1995). Las tres hilanderas. Ed. Galera S.A. Barcelona.
& VARIOS AUTORES (1988). Leer un libro. Experiencias escolares X Concurso
1987/1988. Ed. Santillana. Madrid.
& www. darrinet. turicon. com. Historias de Hadas
& www. darrinet. turicon. com. Historias de Hadas 2

Actividades de lectura comprensiva.


Cartulina 1: El Pueblo.
Responded a estas preguntas:
1.- ¿Quién vivía en el pueblo?.
2.- ¿Cuándo vivía esa gente en el pueblo?.
3.- Poned una cruz en la respuesta verdadera.
"El pueblo era":
Antiguo. Bonito. Lejano.
4.- Cómo creéis que sería la gente de ese pueblo?. Escribidlo en cinco líneas.
5.- Describid el dibujo que representa vuestra cartulina.
Cartulina 2: Malhilanda.
Responded a estas preguntas:
1.- ¿A qué se dedicaba la madre de la protagonista?.
2.- ¿Cómo llamaban todos los vecinos a la protagonista?.
3.- Poned una cruz en la respuesta verdadera:
"A Malhilanda no le gustaba":
Coser Hilar Ir al cine.
4.- ¿Qué pasaba si alguna vez hilaba?.
5.- Describid el dibujo que representa vuestra cartulina.

Cartulina 3: La Reina.
Responded a estas preguntas:
1.- ¿Quién es este personaje?.
2.- Poned una cruz en la respuesta verdadera:
"La reina entró en casa de Malhilanda para:
Reñirle. Comer un plato de lentejas. Preguntar qué ocurría.
3.-¿Qué dijo la madre de Malhilanda cuando la vio entrar?.
4.- ¿A dónde se llevó la reina a Malhilanda?.
5.- Describid el dibujo que representa vuestra cartulina.
Cartulina 4: Las Hadas.
Responded a estas preguntas:
1.- Poned una cruz en la respuesta verdadera:
¿Qué hizo Malhilanda cuando la reina salió de la sala de lino?.
Se escapó. Se puso a hilar rápidamente. Se echó a llorar.
2.- ¿A quiénes vio llegar cuando se asomó a la ventana?.
3.- ¿Cómo se llamaban las tres hadas?.
4.- ¿Por qué se llamaban así?.
5.- Describid el dibujo que representa vuestra cartulina.
Cartulina 5: La Boda.
Responded a estas preguntas:
1.- Poned una cruz en la respuesta verdadera:
"Malhilanda y el príncipe":
Nunca se habían visto.
Se habían visto algunas veces antes de la boda y se habían enamorado.
Eran hermanos.
2.- ¿Qué le dijo Malhilanda al príncipe el día antes de la boda?.
3.- ¿Cómo iban vestidas las hadas el día de la boda?.
4.- ¿Qué le dijo el príncipe a Malhilanda después de hablar con las hadas?.
5.- Describid el dibujo que representa vuestra cartulina.

Crucigrama: "Las Tres Hilanderas".

41

5
2

1.- En tiempos de ................................................ vivía en un pueblo lejano una


mujer viuda con su única hija.
2.- La hija se llamaba ...................................................
3.- Cono no sabía hilar le ayudaron tres ...........................................
4.- Una tenía un pie grande y plano y se llamaba ...................................................
5.- Otra se llamaba ......................................................... porque el labio inferior le
llegaba hasta la barbilla.
6.- La última tenía el dedo pulgar tan aplastado y plano como una cuchara y por eso se
llamaba ................................................................
1.- INTRODUCCIÓN. 1
2.- LA ANIMACIÓN A LA LECTURA. 2
2.1.- ¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN A LA LECTURA?. 2
2.2.- EL MODO DE LEER. 2
2.3.- ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA LECTURA. 2
2.3.1. Influencias familiares. 2
2.3.2.- El mundo del lector. 3
2.3.3.- La escuela. 3
2.3.4.- Influencia de los medios de comunicación social. 3
2.3.5.- Las bibliotecas. 4
2.3.6.- Influencia del sector comercial del libro. 4
2.3.7.- Influencia del Estado. 4
3.- TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. 4
3.1.- JUGAR CON LOS PERSONAJES DE LOS LIBROS. 5
3.1.1.- Los nombres de los personajes. 5
3.1.2.- El álbum de los personajes. 5
3.1.3.- Mensajes secretos. 5
3.2.- JUGAR CON EL PROPIO LIBRO. 5
3.2.1.- El libro que todavía no ha sido abierto. 5
3.2.2.- El libro que no está acabado. 5
3.2.3.- Vivenciar el libro. 5
3.3.- PRESENTACIÓN DE LIBROS / NARRACIÓN DE HISTORIAS. 5
3.4.- DESPUÉS DE LEER EL LIBRO. 6
3.5.- EN LA RECREACIÓN POR ESCRITO. 6
4.- LA LECTURA Y LOS CUENTOS DE HADAS. 6
4.1.- EL PAPEL DE LA FANTASÍA EN LA LECTURA. 6
4.2.- CARACTERÍSTICAS DE LO FANTÁSTICO. 7
4.2.1.- Los lugares del relato fantástico. 7
4.2.2.- El tiempo. 8
4.2.3.- Hechos fantásticos. 8
4.2.4.- El lenguaje fantástico. 8
4.2.5.- Los personajes. 9
4.3.- CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO FANTÁSTICO. 9
4.3.1.- Lo maravilloso. 9
4.3.2.- Lo fantástico. 9
4.3.3.- Realismo fantástico. 9
4.3.4.- Ciencia - ficción o ficción científica. 10
4.3.5.- Nonsense, humor. 10
4.4.- FUNCIONES DE LA LITERATURA FANTÁSTICA. 10
4.5.- TÉCNICAS DE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. 11
4.5.1.-Técnica de las hipótesis fantásticas. 11
4.5.2.-El prefijo arbitrario. 11
4.5.3.- El error creativo. 11
4.5.4.- Viejos juegos. 11
4.6.- LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS DE HADAS. 12
4.6.1.- Los cuentos de hadas. 12
4.6.2.- El cuento de Hadas y el Mito. 13
4.6.3.- ¿Por qué se eliminaron los cuentos de hadas?. 14
4.6.4.- La fantasía en los cuentos de hadas como medio de maduración. 16
4.6.5.- Valores de los cuentos de hadas. 16
5.- EL MUNDO DE LAS HADAS. 18
5.1.- ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA. 18
5.2.- EL PAÍS DE LAS HADAS. 18
5.3.- COSTUMBRES DE LAS HADAS. 19
5.4.- SOBRE EL ORIGEN, FORMA, NOMBRES, ETC. DE LAS HADAS. 19
5.4.1.- Prototipo del hada. 19
5.4.2.- ¿Han desaparecido las hadas?. 20
5.4.3.- Teorías sobre su origen. 21
5.4.4.- Formas que adoptan las hadas. 21
5.4.5.-Los nombres de las hadas. 22
5.5.- CARACTERÍSTICAS COMUNES. 23
5.6.- CONSTRUCTORAS DE MEGALITOS. 24
5.7.-ASPECTOS DE LAS HADAS. 24
5.8.- TIPOS DE HADAS EN ESPAÑA. 24
5.8.1.- Las hadas cántabras. Anjanas. 24
5.8.2.-Las hadas asturianas. Xanas. 25
5.8.3.- Las hadas vascas. Lamias. 25
5.8.4.- Las hadas gallegas. Mouras. 25
5.8.5.- Las hadas de ambas Castillas y León. Encantadas de San Juan. 25
5.8.6.- Las hadas catalanas. Els encantades. 25
5.8.7.- Las hadas insulares. 25
5.8.8.- Las otras hadas españolas. Encantadas extremeñas. 26
6.- PROPUESTA DIDÁCTICA 27
7.- CONCLUSIÓN. 30
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................
..................................31
ANEXO

Potrebbero piacerti anche