Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSID AD TECNOLOGIC A DE HONDUR AS

Asignatura

PYME

Grupo
Grupo #2

Integrantes
Francklin Eduardo Gomez 201510011345(Coordinador)
Fany Isabel Oliva Lezama 201510010554
Iliana Elizabeth Orellana 201320010316
Wilmer Yovany Mejia 201510010126
Sairy Yasmin Pineda

Nombre del Producto


El Arroz

Catedrática
Lic. Johana

F e c h a E nt r e g a
10 agosto del 2018

1
C o n t en i d o
INTRODUCCIÓN ............................................................. 4

CAPÍTULO I: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ....................... 5

1.1 Objetivos ............................................................... 5

1.1.1 Objetivo General .......................................... 5

1.1.2 Objetivos Específicos ....................................... 5

1.2Metodología ............................................................ 6

1.2.1 Fuentes primarias ............................................ 6

1.2.2 Fuentes secundarias ........................................ 6

1.3 Consultas Profesionales .......................................... 7

1.3.1 Limitaciones ................................................... 7

1.3.2 Alcances ........................................................ 7

1.4 Justificación del Trabajo Investigativo ....................... 7

CAPÍTULO II: El Producto ................................................ 9

2.1 Reseña Histórica .................................................... 9

2.2 Gremios ............................................................... 13

2.3 Organizaciones que Apoyan en la capacitación .......... 15

2.4 Plan de Gobierno ................................................... 19

2.5 ONG que apoyan el cultivo ................................ ...... 22

2.6 Alianzas de Compra Directa ................................ .... 22

2.7Comparativo de los usos que se le dan al Arroz .......... 22

2.8 Empresas que exportan Arroz .................................. 24

2.9Usos adicionales que se le dan al arroz ..................... 24

3. Entorno Macroeconómico ............................................ 25

3.1 Cuadro comparativo de variables macroeconómicas .... 25

4. Conclusiones ............................................................ 36

2
Bibliografía ................................ ................................ .. 37

Anexos ........................................................................ 38

3
I NT RO D U C C I Ó N

El trabajo de investigación del producto arroz en Honduras

solo abarca exportaciones a países de Centroamérica.

El arroz representa una fuente de divisas, además de


conquistar el paladar de propios y extraños. El arroz se ha
convertido en un medio de trabajo para las familias
hondureñas y con esto suplir sus necesidades básicas ya que
muchas dependen de form a directa e indirecta de la
agricultura.
Durante el primer apartado se tratara de explicar los orígenes
del arroz, luego se irá describiendo los elementos físicos que
son idóneos para su crecimiento, precipitación anual o su
ubicación geográfica.
Seguidamente tomando en cuenta los datos de los países en
el comercio Centroamericano el PIB de Honduras para el
2016 Fue 21,52 miles de millones de dólares.

Además los usos que se le dan al Arroz , la balanza comercial


del arroz, Plan de desarrollo económico y crecimiento
económico, Índices de desempleo, también se dará a conocer
a gremios y centros de capacitación e inves tigación del arroz.

4
C AP Í T U LO I : OBJ E T I V OS Y M E T O D O LOG Í A

1.1 Objetivos
(Sampieri, Collado, & Lucio, 2003) Dicen que los objetivos
tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la
investigación y deben expresarse con claridad, pues son las
guías del estudio

1.1.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio de investigación orientada a la

exportación de arroz para el mercado Centroamericano.

1.1.2 Objetivos Específicos

a) Analizar los planes y apoyo de gobierno para una mejor

producción y comercialización del producto en mención.

b) Determinar los Usos que se le dan al producto en honduras

y en los países vecinos de Centroamérica.

c) Elaborar un análisis de las variables macroeconómicas de

nuestro país.

d) Realizar una comparación de los datos macroeconómicos

de Honduras con los de países vecinos de Centroamérica.

5
1.2Metodología

1.2.1 Fuentes primarias


Las fuentes primarias son información oral, o escrita

suministrada por las personas con que el investigador entra

en contacto directo a través de entrevistas, encuestas,

conferencias, asesorías, visita de observación, etc., conocida

también como información de “Primera Mano . (Sanchez, 2004)

Las mismas son establecidas especialmente para la actual

investigación, por la naturaleza de la investigación será

aplicada una encuesta intern a al Staff de la empresa Graneros

Nacionales, S.A. de C.V. que nos permita conocer el cultivo

del arroz y todas sus variables macroeconómicas.

1.2.2 Fuentes secundarias

El acceso a información de tipo secundario se alcanza a

través de la página Web de la competencia, empresas

privadas y gubernamentales, entre otras.

En la recolección de los datos secundarios se consideró la

investigación con fuentes externas como ser:

• Datos estadísticos de página de internet (Banco

Central de Honduras)

• Páginas webs

6
1.3 Consultas Profesionales

La empresa Graneros Nacionales, S.A de C.V. cuenta con un

staff de profesionales de alto nivel que por su experiencia y

conocimiento, que serán de gran apoyo para la realización del

trabajo investigativo .

1.3.1 Limitaciones

a) La empresa Graneros Nacionales S.A. de C.V. no brinda la

información Suficiente para la elaboración del plan

estratégico.

b) La confidencialidad en el manejo de datos financieros es

muy estricta.

1.3.2 Alcances

El trabajo investigativo solo abarca exportaciones a países de

Centroamérica.

1.4 Justificación del Trabajo Investigativo

En los últimos años la producción y los niveles de exportación

en el sector agrícola de Honduras no han tenido un gran

aumento debido a varios factores, pero uno de los más

importantes es la falta de inversión en este sect or, ya que los

7
productores y comercializadores no tienen recursos para

poder invertir en mejores maquinarias, más tecnología,

capacitación de personal, entre otras cosas.

La única forma de hacer llegar esta inversión a dicho sector

es el financiamiento que otorga la banca comercial, la banca

de desarrollo u otras instituciones financieras y no

financieras, pero en los últimos 12 años el financiamiento a

dicho sector se ha reducido de manera considerable, por

varias razones, altas tasas de interés, incertidu mbre en la

situación económica del país, las políticas nacionales e

internacionales de financiamiento que han provocado la

disminución del financiamiento otorgado por la banca de

desarrollo al sector agrícola.

Con este trabajo se demostrará cómo se ha reducido el nivel

de financiamiento al sector agrícola en Honduras , las

variables que lo han provocado y lo que esto ha provocado en

las exportaciones de este sector.

Una vez terminado éste trabajo aportará información que

motivará a las diferentes autorid ades, para crear nuevas

políticas que apoyen o faciliten la obtención de financiamiento

en este sector y con ello se logre aumentar los niveles de

Producción de manera considerable. Lo que generará mayor

bienestar para los productores, comercializadores y

trabajadores de dicho sector.

8
Este trabajo también servirá para que otros investigadores se

interesen por este tema, y con ello logren aportar ideas o

nuevos conocimientos que puedan lograr beneficios para la

sociedad en general.

C AP Í T U LO I I : E l P r o d u c t o

2.1 Reseña Histórica


(Curiosfera, 2016)El arroz es un cereal que actualmente se
considera un alimento básico y es el segundo más cultivado
en todo el mundo. De hecho, más de 3.000 millones de
personas lo consumen asiduamente.
Existen varias versiones sobre el origen del arroz, pero se
tiene constancia que su cultivo se inició en Asia,
concretamente entre la India y China, hace unos 7.000 años.
Posteriormente pasó a Tailandia hace unos 5.000 años. Más
tarde se expandió a Vietnam, Camboya, Japón y Corea.
Como curiosidad, en China (ver historia de China),el arroz
tenía una gran presencia social, tanto era así que le atribuye
a famoso pensador chino Confucio la siguiente frase: “Una
cocina sin arroz es como una hermosa mujer a la que le
faltase un ojo”. De hecho, tanto en chino como en japonés, la
palabra “arroz” es sinónimo de comida. Famoso también es el
Sake, licor japonés elaborado a base de arroz.
A la par que era un alimento principal, también el arroz era
objeto de reverencia y culto. Se creía que servía al hombre en
su vida después de la muerte: a los difuntos se los enterraba
con una porción de arroz en la boca. Aún hoy se cree que
comer un plato de arroz en presencia de un santón budista
trae suerte. También te puede interesa r nuestro artículo Qué
es el arroz (propiedades, tipos y cultivo).

9
En el mundo oriental antiguo el arroz simbolizó la vida y fue
signo de fecundidad y alegría: y se arrojaba a las recién
casadas para garantizar descendencia al nuevo matrimonio
(igual que se hace en la actualidad). Con los granos arrojados
se hacía un corazón de arroz, que era una especie de amuleto
destinado a acrecentar la pasión.
Con el mismo fin se introducía el arroz en una bolsita de tela
en el traje de boda y se bordaba en ella dos co razones que se
colocaban en el dormitorio, donde se suponía que tenía
efectos mágicos. También tuvo usos medicinales y
cosméticos.

H i s t o r i a d e l a r r o z e n Am é r i c a
Los datos históricos nos dicen que el arroz llegó a América
gracias Cristóbal Colón en el 1493. Concretamente fue en el
segundo viaje que realizó desde España en el que portaba
e s t e c e r e a l . P e r o d e s a f o r t u n a d a m e n t e , a l p r i n c i p i o s u c u l t i vo
no prosperó.
No fue hasta el año 1512 dieron fruto los intentos de los
españoles para conseguir su aclimata ción. Desde entonces se
expandió desde la isla de La Española (actual República
Dominicana y Haití) al resto de islas de alrededor y de ahí
saltó al continente.

Historia del arroz en el nuevo mundo


Cristóbal Colón llevó el arroz a América
Aunque si bien e s cierto que antes que los descubridores
llegasen al “Nuevo continente” ya existía en él una especie de
arroz silvestre cuyo nombre era zizaniaaquatica. Pero no era
habitual su consumo por los nativos del lugar.
Paulatinamente, la variedad traída por los e spañoles fue
fusionándose en la gastronomía autóctona. Poco a poco se
introdujo junto a la tortilla y las arepas, haciendo que junto al
maíz fuese uno de los dos cereales básicos de su dieta.

10
También gracias navegantes españoles llegó al “Nuevo
Mundo” el trigo. Por lo que arroz, maíz y trigo iniciaron una
convivencia que ha perdurado hasta nuestros tiempos. Siendo
el trigo el más empleado para la elaboración del pan.
Con la llegada de personas del cliente africano como
esclavos, se produjo un hecho fundamen tal para la
aclimatación y definitivo desarrollo del arroz en América.
Ellos eran conocedores de todo lo necesario para que el
cultivo del arroz en estas tierras fuese exitoso. Todas las
estructuras y el sistema de regadío de las plantaciones de
caña de azúcar sirvieron para conseguir excelentes cosechas
de este cereal. Puedes ver la historia del azúcar.

Origen del arroz en Latinoamérica Cabe destacar que fue el


grano de arroz asiático el que mejor se adaptó al clima de los
países americanos. Teniendo com o característica principal
que aporta una elevada cantidad de proteína de alta calidad
al mezclarse con ejotes, lentejas, judía, frijoles y otras
leguminosas.
Debido a su gran capacidad de fusionarse con otros platos, se
mezclaba con mariscos, carnes magra s, dulces, verduras,
postres y panes. Pasando a ser un elemento que no faltaba en
la mesa de ningún hogar latino. Tanto es así, que incluso en
la actualidad, hay personas que si no comen un plato que
contenga arroz aseguran que su dieta no es completa.
Dentro de la gastronomía latina, este cereal blanco es
presentado de mil formas y maneras. Por ejemplo:
En México existen recetas de platillos con arroz de todo tipo,
con chícharos, jitomate o zanahorias.
En Perú encontramos el arroz chaufa. Que se prepara en wok,
con tortilla de cebolla china y huevo.
En Uruguay: tenemos por ejemplo el arroz con leche, que se
acompaña con cajeta o dulce de leche.

11
En Cuba el famoso arroz a la cubana, con huevo frito o
plátano
En Colombia el arroz sudado
En Guatemala el arro z combinado con pollo
En Argentina y Chile los riquísimos risottos, de herencia
italiana.
En Paraguay existe el popular postre denominado kambyarró
una variante de la receta de arroz con leche.
Como puedes comprobar, el arroz llegó a América hace más
de 500 años y lo hizo para quedarse definitivamente y formar
parte de la cultura y la tradición de los países latinos

El arroz en la actualidad
El arroz es un alimento básico del 60% de la población
mundial, de donde deriva su importancia capital, de ahí la
i n v e s t i g a c i ó n c o n s t a n t e p a r a h a c e r c a d a v e z m á s p r o d u c t i va
esta gramínea, lo que llevó al descubrimiento del llamado
arroz milagroso desarrollado en Filipinas en 1962.

Aunque por su insipidez esta variedad sea poco apreciada y


huyan de ella los cocineros as iáticos, este arroz de tallo corto
y gran rendimiento es piedra angular de la Revolución Verde,
ya que su rendimiento por hectárea triplica al arroz
convencional, aunque tiene sus peligros: en Paquistán se dice
que el arroz milagroso ha engendrado una lang osta milagrosa
que se lo come todo. Un punto de inflexión dentro de la
historia del arroz.

12
2.2 Gremios

(Atencio, 2016) Asociación Hondureña de Productores de


A r r o z ( AH P R A) N a c e e n 1 9 9 3 a l r e u n i r s e c i n c o p r o d u c t o r e s
de arroz que en aquel entonces estaban siendo presas de los
coyotes, que se aprovechaban de la des org anización
existente entre ellos mismos. Entre 1994-1995 se empieza a
eliminar la era de coyotes, ya se les vendía el producto a la
agroindustria y empieza a cons olidarse La Asociación de
manera empírica y cada vez iba agarrando mayor fuerza, e
ingresando mayor número de productores. Se organiza todo el
sector productivo de arroz en el valle de Comayagua. La
Asociación se extiende a diversos departamentos del país con
una regional en cada sector que eran los presentantes de la
matriz, así pues se organiza en:
1. Comayagua
2. Colón
3. Copán
4. Cuyamel, Puerto Cortés
5. El Progreso, Yoro
6. Jesús de Otoro-Intibucá
7. La Masica Atlántida
8. Potrerillos, Cortés
9. San Antonio de Cortés, Cortés
10. Santa Cruz de Yojoa, Cortés
11. Tela-Atlántida

Misión
Ejecutar una política arrocera mediante la generación y
transferencia de tecnología apropiada, gestión y desarrollo
empresarial; estableciendo normas para producción y
comercialización interna, a fin de lograr la sostenibilidad de la
familia arrocera.

13
Visión
Convertirnos en una organización líder y en permanente
búsqueda de alternativas para incrementar la producción y
productividad logrando la excelencia de servicios en la
cadena agroindustrial del arroz.

D i r e c c i ó n D e C i e n c i a Y T e c n o l o g í a Ag r o p e c u a r i a ( D I C T A)
fue creada mediante la ley para la modernización y el
desarrollo del sector agrícola (LMDSA) Decreto No. 31 -92 del
5 de marzo de 1992. Inicio operaciones en el año 1995.

Es un organismo desconcentrado, técnico, financiero y


administrativo, adscrita a la secretaria de agricultura y
ganadería. Su reglamento interno determina la estructura,
organización y funcionamiento.

El mandato legal dado a la DICTA conforme L MDSA, es la


racionalización de los servicios de Generación uy
Transferencia de Tecnología Agricola (GTTA), utilizando la
cooperación de las instituciones especializadas privadas
existentes en el país y promo ver la operación y creación de
instituciones o compañías privadas con esos propósitos.

Tambien, DICTA tiene a su cargo el diseño, la dirección y


ejecución de los programas de GTTA al sector agrícola y
conforme el Reglamento de DICTA, se le ordena ¨APOYAE
ACTIVIDADES DE GTTA, AL PEQUEÑO PRODUCTOR Y EL
RADICADO EN ZONAS MARGINALES , CON CARGO AL
ESTADO, A FIN DE DESARROLLAR MODELOS DE
TRANFERENCIA DE TECNOLOGIA QUE RESULTEN UTILES
PARA SU EXPANSION A NIVEL NACIONAL A TRAVEZ DE LA

14
APLICACIÓN DE MECANISMOS PROVADOS DE ASISTENCIA
TECNICA¨.

Misión
Diseñar, dirigir, normar y ejecutar los programas de
investigación, transparencia de tecnologías y fomento de la
Agricultura familiar, que permitan potenciar las capacidades
de innovación de los productores/as con el fin de lograr el
desarrollo del agro y la segurid ad alimentaria.
Visión
Somos la institución pública líder en el desarrollo científico y
tecnológico del sector agroalimentario del país, que incide en
la aplicación de políticas públicas a nivel nacional y presta
los servicios a los productores/as de for ma eficaz, eficiente y
con alto grado de responsabilidad, calidad y transparencia.

Asociación Nacional de molineros de Honduras (AN AMH)

2.3 Organizaciones que Apoyan en la capacitación

L a S e c r e t a r í a d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a ( S AG )
creada mediante el Decreto N° 218-96, de conformidad al
marco sectorial establecido en la Ley de Modernización y
Desarrollo del Sector Agrícola y el Plan de Gobierno para el
periodo 2002-2006, tiene como objetivo lograr que la
producción agrícola nacional sea competitiva, so stenible y con
capacidad para insertarse en la economía internacional,
respondiendo a las necesidades del mercado interno e
integrándose en un esquema de desarrollo humano, social,
ambiental, basado en la autogestión, la participación
comunitaria, el enfoque de equidad de género y el manejo
sostenible de los recursos naturales.

15
En este contexto, la SAG desempeña en la Administración
Pública un triple papel, ya que coordina el proceso de
planificación y ejecución de la Política del Sector Público
Agrícola, cumple también funciones que se dirigen a las áreas
de producción agropecuaria del país y representa a este
sector a nivel regional e internacional.
A nivel sectorial, la SAG coordina los aspectos relacionados
con las políticas sectoriales que son ejecutada s por
instituciones que conforman el Sector Público Agrícola,
específicamente aquellas relacionadas con la tenencia de
tierra, financiamiento rural, comercialización, silvicultura,
producción agropecuaria y desarrollo rural y forestal.
A nivel instituciona l, la SAG interviene a través de sus
Direcciones Generales y de los Programas y Proyectos que
ejecuta a corto, mediano y largo plazo, los cuales incorporan
indicadores cuantificables y medibles para la evaluación de
los mismos. A nivel regional y mundial, la SAG es miembro de
diferentes organismos entre los que se destacan: el Consejo
Agropecuario Centroamericano (CAC), el Centro Agronómico
Tropical (CATIE), el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA), la Organización de la Nacione s
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo
Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA).
Referencia: Secretaría de Agricultura y Ganadería – SAG,
Memoria Anual, Tegucigalpa, Honduras, C.A. 2002.
SAG

Misión

Otorgar aseso ría comunicacional a la Secretaria de


Agricultura y Ganadería, a través de la implementación y
desarrollo de estrategias y planes de comunicación, que
permitan la adecuada difusión de las actividades, planes y
resultados que desarrolla la SAG. VISIÓN Contr ibuir a la

16
consolidación de la imagen de la Secretaria de Agricultura y
Ganadería como una institución dinámica que atiende y
resuelve las necesidades de capacitación y asesoría técnica a
sus clientes y como una institución generadora de progreso,
que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los
hondureños y hondureñas del área rural.
Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario
—Mediante la creación de la Política de Estado para el Sector
Agroalimentario 2004 -2021, fue constituido el Programa
Nacional de Desarrollo Agroalimentario PRONAGRO, para
articular y coordinar entre el sector público y privado y la
cooperación internacional, el desarrollo de la competitividad
de los distintos eslabones y actores de las Cadenas
Agroalimentarias priorizad as a nivel nacional.

El Programa Nacional de Desarrollo Ag r o a l i m e n t a r i o


(PRONAGRO), es la dependencia de la Secretaria de
Agricultura responsable de organizar actores público –
privados: productores, procesadores, comercializadores,
proveedores de servicio de apoyo y marco regulatorio en
cadenas agroalimentarias y de valor
Al inicio del programa se contemplaron 32 cadenas
agroalimentarias, reduciendoce a 18. En las que se destacan
camarón, tilapia, ajonjolí, apícola, carne de pollo, huevo,
biocombustible, bovina carne, bovina leche, cacao, cítrico -
naranja, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, marañón,
moringa, palma africana, piña, rambután, vegetales orientales,
raíces y tubérculos, pimienta gorda, plátano, banano,
aguacate, y café.

F u n d a c i ó n H o n d u r e ñ a d e I n v e s t i g a c i ó n Ag r í c o l a ( F H I A )
La necesidad de desarrollar una capacidad efectiva para la
generación y transferencia de tecnología en Honduras dio
lugar al establecimiento de la Fundación Hondureña de

17
Investigación Agrícola (FHIA). El Ministerio de Agricul tura y
Ganadería y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los
Estados Unidos (USAID) conjuntamente diseñaron el proyecto
de creación de la Fundación en 1984. Simultáneamente se
aprovechó la decisión de la United Brands Company de
terminar sus actividades de investigación en banano en La
Lima, Cortés, y de transferir las instalaciones al Gobierno de
Honduras. Es así como en 1984 se decidió la creación de la
Fundación en las instalaciones de esta compañía y que
actualmente son utilizadas para la ejecu ción de sus
actividades. Actualmente la Fundación cuenta con sus
instalaciones en La Lima, Cortés, y con cuatro Centros
Experimentales y Demostrativos localizados en diferentes
regiones agro-climáticas del país. La Fundación fue creada
como una empresa Pri vada, Apolítica, y sin Animo de Lucro.
Su máximo organismo es la Asamblea. El Consejo de
Administración, elegido por la Asamblea, esta constituido por
9 personas, de las cuales su presidente es el Ministro de
Agricultura y Ganadería, representa al Gobierno de Honduras.
Los restantes miembros del Consejo de Administración son
socios de la Fundación, representantes del sector privado
empresarial del país. Nos place presentarles este sitio en el
cual paulatinamente se divulgarán los principales resultados
de nuestros programas de investigación y otras actividades.

Con el propósito de fortalecer el proceso de generación,


validación y transferencia de tecnología para el sector
agrícola nacional, así como para diversificar la producción
agrícola destinada a los mercados interno y externo, un
entusiasta grupo de represe ntantes de instituciones públicas y
privadas, así como destacadas personas naturales vinculadas
al agro hondureño, decidieron crear la FHIA a partir del 15 de
mayo de 1984, como una empresa privada, apolítica y sin

18
ánimo de lucro, con la sede central en La Lima, Cortés,
Honduras, C.A.
Para el eficiente cumplimiento de sus funciones de
investigación la FHIA cuenta con cuatro centros
experimentales y demostrativos ubicados en importantes
zonas agrícolas del país. Adicionalmente, ejecuta proyectos
de asistencia técnica que promueven la implementación de
buenas prácticas agrícolas en la producción de cultivos
anuales y perennes, con enfoque de sostenibilidad para
conservar los recursos naturales, optimizar los rendimientos y
generar mejores ingresos económicos a las familias
beneficiarias.
La FHIA desarrolla proyectos de investigación agrícola,
proyectos de asistencia técnica, presta servicios de
laboratorios de análisis de suelos, tejidos foliares,
fertilizantes, alimentos concentrados, aguas, determinación de
residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados y
diagnóstico de problemas fitosanitarios. También proporciona
servicios de capacitación para atender necesidades
específicas, genera y publica documentos técnicos, obtiene y
brinda información de pr ecios de productos agrícolas de
Honduras y de otros países.
De esta manera, la FHIA continúa apoyando la modernización
de la agricultura de Honduras y de otros países, generando
innovaciones tecnológicas y proporcionando servicios de
asistencia técnica de calidad.

2.4 Plan de Gobierno


Honduras es sede de la reunión de lanzamiento de los
Proyectos de Arroz y Fertilizante Orgánico en el marco de la
cooperación de la segunda fase de Korea Latin América Food
& Agriculture Cooperation Iniciative (KoLFACI) con el
Gobierno de la República a través de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería (SAG).

19
La SAG ejecuta actualmente estos proyectos de cooperación
técnica con Corea, a través de KoLFACI, la cual es una
iniciativa de cooperación multilateral que se centra en
compartir conocimientos y experiencias en tecnología agrícola
y servicios de extensión para promover el desarrollo agrícola
sostenible en los países de América Latina y el Caribe.
Los proyectos “Incremento de la productividad del Arroz,
mediante la administración eficiente del agua para Riego
dentro de la segunda fase y Mejoramiento del Ambiente del
Cultivo en Tierra a través de la Utilización eficiente de los
Abonos Orgánicos y Biológicos como primera fase, ambos
fundamentales para el desarrollo agrícol a del país y con una
inversión de 120 mil dólares, dijo Johnny Handal viceministro
de Agricultura y vicepresidente del KoLFACI.

Tecnología
La SAG, mediante sus dependencias como; la Dirección de
Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), Servicio Nacional
e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Programa Nacional de
Desarrollo Agroalimentario (Pronagro), desarrollan las
tecnologías agrícolas facilitadas por KoLFACI para compartir
los conocimientos con los productores a nivel nacional.

Gira de campo
Dentro de la agenda se tiene programa una gira de campo con
los participantes de los 10 países miembros de KoLFACI a la
Cooperativa Cafetalera Comsa, Márcala, La Paz con la
finalidad de conocer in situ la elaboración de fertilizantes
orgánicos y el funcionamiento, así como la administración del
agua para el cultivo de arroz en Honduras en Jesús de Otoro.
Con los resultados obtenidos del proyecto SAG -KoLFACI la
aplicación de metodología de administración de agua para

20
riego los arroceros en Honduras pueden ahorrar ha sta 18
millones de metros cúbicos.
En Jesús de Otoro, se benefició al sector arrocero ya que los
productores de arroz con los nuevos conocimientos adquiridos
pueden mantener la productividad, incrementar el área de
siembra por aumento disponible agua; la reducción de costos
por bombeo, combustibles y la correspondiente menor
depreciación de maquinaria de bombeo

Con el objeto de continuar con la mejora de las condiciones


de producción y eficiente los sistemas de manejo de agua el
proyecto SAG-KoLFACI se e xtiende hasta Yoro en el Valle de
Olomán pretendiendo beneficiar a más de 200 familias de
productores; con la misma metodología de especialización en
manejo de agua para riego al sector productor de arroz y
técnicos de la SAG y SAG -DICTA, aplicando métodos de
administración y manejo de agua en suelo.
En Honduras el arroz irrigado consume 59 millones de metros
cúbicos de agua dulce, mediante método tradicional y con la
aplicación de la metodología utilizada en el proyecto llega
hasta 41 Millones de metros cú bicos.

Abono Orgánico este proyecto se pretende transmitir


conocimientos sobre abonos Orgánicos y biológicos, a nivel
de los departamentos de La Paz, Atlántida, Copan y Cortes.
Los beneficiarios de este proyecto serán productores, y
técnicos de los SAG/SENASA y diferentes grupos,
cooperativas, empresas de abonos orgánicos y biológicos de
los Departamentos de influencia del proyecto.

21
2.5 ONG que apoyan el cultivo
(ONG Honduras, 2016)La Federación Nacional de
A g r i c u l t o r e s y G a n a d e r o s d e H o n d u r a s ( F E N AG H ) , e s u n a
institución privada, sin fines de lucro, sin vínculos políticos,
ideológicos, religiosos y sin distingo de raza que tiene por
objetivo representar y defender los intereses generales del
sector agropecuario, de sus org anizaciones miembros y de los
productores agropecuarios nacionales.

L a As o c i a c i ó n N a c i o n a l p a r a e l F o m e n t o d e l a A g r i c u l t u r a
E c o l ó g i c a ( AN A F AE ) e s u n a r e d h o n d u r e ñ a c o n s t i t u i d a p o r
Organizaciones Privadas para el Desarrollo (OPD y ONG),
Centros de enseñanza y aprendizaje (CEA) Instituciones
Educativas y Asociaciones de Productores(as) interesados en
promover una agricultura basada en el ser humano, que sea
productiva, conserve los recursos naturales y respete las
tradiciones y cultura de la gente. Surge en el año 1995 y ha
experimentado una serie de transformaciones.
Alianzas de compra directa

2.6 Alianzas de Compra Directa


Industrias Molineras S . A. (IMSA) se convirtió en Marca
Honduras al integrarse a la alianza público privada Marca
País Honduras, mediante la cual los productos de la empresa
llevarán el logo de esta iniciativa para promover al país.

2.7Comparativo de los usos que se le dan al Arroz

Región Norte: Es utilizado mucho para hacer bebidas como:


Horchata, leche de arroz, para preparar po stres y en las
zonas turisticas se utiliza mucho para preparar el famoso rice
and beans para acompañar el pescado frito.

22
Se utiliza para acompañar el almuerzo y en ocasiones en la
cena, es consumido también el arroz chino en los diferentes
restaurantes chinos de esta región. También se cultiva el
arroz en esta región.

Región Sur: Es utilizado como acompañante en el almu erzo.


También se consume mucho el casamiento.
En cuestiones de salud hacen el caldo de arroz para detener
la diarrea.
El agua de arroz como le suelen llamar sirve para hidratar y
combatir casos de fiebre.

Región Central: Se utiliza como acompañante en el


almuerzo. También en esta zona se utiliza mucho en
reposterías.

Región Occidental: Es muy famoso consumir arroz con leche


en esta zona en el desayuno.
En Ocotepeque y Copan preferiblemente, se consume
diariamente en el almuerzo y en ciertas ocasiones se consume
también en la cena.

23
2.8 Empresas que exportan Arroz
Debido a los bajos índices de Producción de arroz en
Honduras, ninguna empresa exporta arroz, el porcentaje de
arroz que producen estas empresas Hondureñas son para
cubrir el consumo local el cual no se cubre por completo, se
exportan grandes toneladas de arroz todos los años para
poder suplir la demanda local.

2.9Usos adicionales que se le dan al arroz

1- El arroz se usa para hacer bebidas como horchata, leche


de arroz, etc.

2- Con harina de arroz se pueden preparar panes,


reposterías, postres, pastas etc.

3- El arroz también tiene usos en la salud. Se cree que el


caldo de arroz detiene la diarrea. El “agua de arroz”, como le
suelen llamar sirve para rehidratar y combatir casos de fiebre.
A las personas enfermas se les da sopas o caldos de arroz.

4- Cuando las personas o los niños tienen problemas


estomacales, las mamas recurren a darles agua de arroz, la
cual alimenta y se utiliza como sustituto de la leche.

5- El polvo de arroz es utilizado para tratar el acné, llagas,


irritaciones en la piel y granos.

El arroz en la belleza

24
El arroz también es utilizado en tratamientos de belleza,
usado en mascarillas y productos para la piel. Los famosos
papeles de arroz se usan para controlar la grasa en la cara y
se cree que la harina del salvado de arroz es útil en
exfoliantes.

Antiguas leyendas japonesas cuentan que las mujeres que


trabajaban y limpiaban el arroz tenían una piel espléndida,
suave, tersa y delicada que no envejecía. De aquí el uso de
arroz en algunos cosméticos pe ro su efecto en la piel no esta
comprobado.

3 . E n t o r n o M a c r o ec o n ó mi c o

3.1 Cuadro comparativo de variables macroeconómicas

Honduras Guatemala Costa Rica


PIB 21,52 miles de 68,76 miles de 57,44 miles de
millones USD millones USD millones USD
(2016) (2016) (2016)
Tratado de Libre Tratado de Libre Tratado de Libre
TLC Comercio entre Comercio entre Comercio entre
Centroamérica y Centroamérica y Centroamérica y
los Estados Unidos los Estados los Estados
(CAFTA) Unidos y Unidos y
República República
Dominicana Dominicana
(CAFTA) (CAFTA)
El Banco Central El Banco de En agosto de
de Honduras tiene Guatemala tiene 2017, la Junta
como objetivo velar como objetivo Directiva del
por el fundamental, Banco Central de

25
mantenimiento del contribuir a la Costa Rica
valor interno y creación y (BCCR) aprobó la
externo de la mantenimiento de revisión del
moneda nacional y las condiciones Programa
propiciar el normal más favorables al Macroeconómico
funcionamiento del desarrollo 2017-2018 y las
sistema de pagos. ordenado de la proyecciones
Con tal fin economía macroeconómicas
formulará, nacional, para lo para los próximos
desarrollará y cual, propiciará 18 meses, de
Políticas ejecutará la las condiciones acuerdo a
monetarias política monetaria, monetarias, diagnóstico
crediticia y cambiarias y interno realizado y
cambiaria del país. crediticias que en línea con las
• El Programa promuevan la perspectivas
Monetario para el estabilidad en el económicas
bienio 2016- 2017, nivel general de internacionales
establece un rango precios. • La que contemplan,
meta de inflación Junta Monetaria para el lapso julio
de 4.50% ± 1.0 p.p. del Banco de 2017-diciembre
y una proyección Guatemala 2018, signos de
de crecimiento mantiene como recuperación
económico entre meta de inflación económica
3.3% a 3.7% para de mediano plazo moderada, baja
ambos años. • El en 4.0% ±1.0 p.p. inflación y, en
Programa • La Tasa de general,
Monetario para el Interés Líder de condiciones de
bienio 2017- 2018, Política Monetaria liquidez aún laxas,
publicado en es una tasa de pese al inicio del
febrero de 2017, interés de proceso de
establece un rango referencia para la normalización de
meta de inflación constitución de la política
de 4.50% ± 1.0 p.p. depósitos a 1 día monetaria en los
y una proyección plazo (overnight) Estados Unidos.
de crecimiento por entidades Las proyecciones
económico entre financieras en el macroeconómicas

26
3.4% a 3.7% para Banco de revisadas para
ambos años. El Guatemala. 2017-2018 prevén:
Directorio del i) inflación para
Banco Central de 2017 y 2018 en el
Honduras (BCH), rango meta de
aprobó la Revisión largo plazo (3% ±
del Programa 1 p.p.); ii)
Monetario (PM) crecimiento de
2017-2018, 3.8% anual en
conforme a la 2017 y de 4.1% en
evolución actual de 2018; y iii) un
la economía déficit financiero
internacional y del Gobierno
doméstica, así Central que
como, a las alcanzaría el
perspectivas más equivalente a
recientes de la 6.1% y 6.6% del
economía mundial. PIB en el 2017 y
De esta manera, el 2018,
BCH redujo en 0.5 respectivamente.
puntos
porcentuales (pp)
el valor central del
rango de inflación,
situándolo en 4.0%
± 1.0 p.p. y
aumentó su
proyección de
crecimiento
económico entre
3.7% a 4.1%, para
ambos años.
Balanza -2.466,4 M.€ (2016) -5.901,2 M.€ -4.957,2 M.€
Comercial (2016) (2016)
Programa Nacional Plan Nacional de El Plan Nacional
Plan de de Desarrollo Desarrollo: K'atun de Desarrollo

27
desarrollo Económico Nuestra 2015-2018
económico y Honduras 20/20. Guatemala 2032 “Alberto Cañas
crecimiento Escalante”
económico

Índices de 7.4% (2016) 2.7% (2016) 9.5%(2016)


desempleo
Inflación 2.9% (2017) 5,7%%(2017) 2,57% (2017)
Restricciones En relación al En relación al En relación al
sanitarias ámbito de ámbito de ámbito de
aplicación de las aplicación de las aplicación de las
medidas sanitarias, medidas medidas
fitosanitarias y de sanitarias, sanitarias,
inocuidad de los fitosanitarias y de fitosanitarias y de
alimentos, se inocuidad de los inocuidad de los
partió del principio alimentos, se alimentos, se
que estas no se partió del partió del principio
negocian en ningún principio que que estas no se
tratado comercial y estas no se negocian en
que los países que negocian en ningún tratado
lo suscriben ningún tratado comercial y que
deberán tener la comercial y que los países que lo
capacidad técnica y los países que lo suscriben deberán
científ ica para suscriben deberán tener la capacidad
demostrarlas previo tener la técnica y científ ica
o durante el capacidad técnica para demostrarlas
intercambio y científ ica para previo o durante el
comercial que los demostrarlas intercambio
productos que se previo o durante comercial que los
comercialicen no el intercambio productos que se
constituyan riesgo comercial que los comercialicen no
ponderable de productos que se constituyan riesgo
producir daño a los comercialicen no ponderable de
estatus sanitarios, constituyan riesgo producir daño a
fitosanitarios y a ponderable de los estatus
los consumidores producir daño a sanitarios,

28
de las partes. los estatus fitosanitarios y a
sanitarios, los consumidores
fitosanitarios y a de las partes.
los consumidores
de las partes.
El Gobierno de Guatemala El Gobierno de
Honduras impuso permitirá las Costa Rica impuso
una baja en el importaciones de una salvaguardia
arancel de las arroz libres de que eleva del 35%
importaciones de impuestos como al 46.67% el
arroz pasando de parte de sus arancel a las
Aranceles un 41.25% a un esfuerzos para importaciones de
24.10% (2017) aumentar los arroz integral, con
suministros en el excepción de las
mercado local y provenientes de
para estabilizar Estados Unidos,
los precios, México, Chile y
informa El Centroamérica
economista (sin Panamá).
citando al (2017)
Ministerio de
Economía (2017)

La moneda La moneda La moneda


nacional se guatemalteca se costarricenses
Devaluación devaluó un 5% lo revaluó, 1 dólar mostraron una
que equivale a 1.75 estadounidense depreciación de
lempiras por cada equivale a 7.49 2,8%, este 2017.
dólar, lo que Quetzales.(2017) 1 dólar
significa que el estadounidense
dólar se cotizara equivale a 569.56
en 24.67 colones
lempiras.(2017)
Estabilidad La inestabilidad Guatemala Costa Rica
Política política en presenta presenta
honduras a inestabilidad estabilidad

29
incrementado en el política que política en el
periodo 2014-2018. disminuye.(2017) presente
año.(2017)
Inversión La inversión La Inversión Extranjera La IED con corte
Directa (IED) hasta
Extranjera extranjera directa al 30 de
septiembre tiene una
llegará a unos caída de 1.64 por septiembre
ciento con respecto al
1,600 millones de alcanzó los 2,165
flujo de capitales que
dólares (37,600 se recibieron en el millones de
mismo periodo de
millones de dólares, dato que
2017, De acuerdo con
lempiras) en el las estadísticas del fue publicado por
Banco de Guatemala
2018 en proyectos el Banco Central
(Banguat), de enero a
de energía, septiembre el país de Costa Rica
recibió US$864.6
agroindustria e (BCCR), entidad
millones, lo que
infraestructura, un representan US$14.5 que oficializará en
millones menos que al
30 por ciento más marzo próximo la
mismo mes del año
que el año pasado. anterior. Hasta cifra final de todo
septiembre de 2017 se
el 2017 aumento
tuvo un ingreso de
US$879.1 millones. un 8.3%

Seguridad Honduras es un La constitución La Sala


Juridica Estado de Derecho, Política de la Constitucional ha
soberano, República de definido la
constituido como Guatemala, seguridad jurídica
república libre, establece en su como “la confianza
democrática e artículo 2 como que los
independiente, deberes del ciudadanos
para asegurar la Estado pueden tener en la
libertad, la justicia, garantizarle a los observancia y el
el bienestar habitantes de la respeto de las
económico y social República justicia situaciones
de sus habitantes; adoptando las derivadas de la
la seguridad medidas aplicación de
jurídica es la pertinentes normas válidas y
garantía de la conforme las vigentes”.
igualdad de todos demandas del La inversión, tanto
ante la ley, de pueblo, así el nacional como

30
modo que los ciudadano obtiene extranjera y sobre
derechos de todas la confianza en todo la de largo
las personas y sus los sistemas de plazo, se basa en
bienes son justicia y el marco buena parte en la
respetados y regulatorio en un seguridad jurídica
garantizados. Es la Estado de que se le ofrece al
certeza del derecho Derecho. Gaceta inversionista,
que tienen los No. 86, quien arriesga su
ciudadanos y expediente 235- capital asumiendo
ciudadanas para 2007. que las normas
que su situación jurídicas son
jurídica no sea claras, y que
modificada más serán aplicadas y
que por resguardadas
procedimientos debidamente por
regulares y el Estado, incluido
conductos legales el Poder Judicial.
establecidos, Dichosamente, los
previa y costarricenses
debidamente estamos
aprobados. La acostumbrados a
Constitución de la contar con un
República, asegura aparato estatal
que nadie puede que,
ser juzgado sino tradicionalmente y
por el juez o salvo ciertas
tribunal excepciones, ha
competente, con fomentado y
las formalidades, respetado la
derechos y seguridad jurídica.
garantías que la Esto había
ley establece; permitido dar por
asimismo, el descontado que el
Estado ha suscrito Estado respetaría
y ratificados las relaciones
instrumentos contractuales,

31
internaciones concesiones,
comprometiéndose permisos o
al cumplimiento licencias que él
real de las mismo firmó u
garantías del otorgó.
debido proceso,
por lo cual resultan
indispensables y
efectivas las
actuaciones de
todas las
instituciones que
protegen la
seguridad jurídica
en Honduras.
Índice de Precio Es del 4.3%(2017) Es del 5.7%(2017) Es del 2.4%(2017)
al consumidor

Ciclos Económicos
Costa Rica
Ciclo Inicio de etapa Inicios de etapa Duración Duración fase Duración
descendente fase descendente total del
ascendente ascendente ciclo

1 Mayo 1976 Febrero 1978 21 14 35

2 Abril 1979 Noviembre 1980 18 27 45

3 Enero 1983 Marzo 1984 14 20 34

4 Noviembre 1985 Octubre 1986 11 20 31

5 Junio 1988 Noviembre 1989 17 16 33

6 Marzo 1991 Febrero 1995 47 27 71

7 Febrero 1997 Noviembre 1999 33 28 61

8 Marzo 2002 Octubre 2003 19 17 36

9 Marzo 2005 Febrero 2008 35 12 47

32
10 Febrero 2009 Marzo 2010 13 6 19

Ciclo Económico De Honduras


Tasa De Crecimiento 2000 -2015
Impacto de los presidentes en el ciclo económico de Honduras

1998-2002 Carlos Roberto Flores Facussé


El crecimiento económico mantenía una tasa positiva y la economía a nivel de
país crecía. Este año se superó al resto de países de la región a excepción de
costa rica. Esto se debe a la recuperación en los sectores agropecuarios,
electricidad y agua, minas y canteras

2002-2006 Ricardo Maduro Joest


La economía del país crecía de manera acelerada alcanzando las tasas de
crecimiento más altas de este ciclo económico. Esta estabilidad se debió en
parte a una política monetaria prudente, Es importante mencionar que, para los
países de Centroamérica y República Dominicana,
el puerto de Nueva Orleáns presentó, entre enero y septiembre de 2005, una
importancia creciente en sus exportaciones hacia Estados Unidos de América,
alcanzando en el tercer trimestre el 6.1% del total exportado por esta región al
mercado estadounidense contra el
5.8% que mostró durante todo el 2004.

La Expansión Más Significativa


2006-2009 José Manuel Zelaya Rosales
En este gobierno la economía de nuestro país cayó de forma exagerada
cayendo a una tasa de crecimiento negativa. Tanto por la crisis financiera
mundial como por el golpe de estado. La Recesión Más Significativa

33
Guatemala
Auge económico (1960-1980). Este período se caracterizó principalmente por
altas tasas de crecimiento económico, notablemente inestables, y es el período
en el que se alcanzaron las tasas de crecimiento más altas en la historia
económica guatemalteca. En 1963 y 1968 se alcanzan tasas de crecimiento de
9.5% y 8.8% respectivamente. Se experimentó la primera crisis del petróleo
(1974), que se manifestó en un considerable deterioro en la relación de
términos de intercambio y una fuerte desaceleración de la economía,
alcanzando una tasa de crecimiento menor al 2.0% en 1975. A finales de los
años 70 se observó una desaceleración de la actividad económica, que marcó
el inicio de la recesión del sub período siguiente. Esta última etapa transcurrió
en un ambiente de recrudecimiento del conflicto armado interno, la segunda
crisis del petróleo y una fuga masiva de capitales privados, 13 hechos que se
manifestaron en una fuerte caída de la inversión privada doméstica (-12.3% y -
22.4% en 1979 y 1980, respectivamente) y el inicio de un período de

34
significativo incremento de la deuda externa (entre 1978 y 1985 la deuda creció
aproximadamente US$ 2000.0 millones).

2. Recesión económica (1981-1986). Este período se caracterizó por la


continuidad y profundización de la crisis económica. Se observaron tasas
negativas de evolución económica, inestabilidad política, continuidad del
conflicto armado interno, alza considerable de las tasas de interés
internacionales y la crisis de la deuda. Además, en esta etapa se inició la
prolongada crisis cambiaria y la reducción de reservas monetarias
internacionales. En la última etapa de este período se produjo el inicio del
proceso democrático actual y la puesta en marcha del plan de reordenamiento
económico y social en 1986, el cual tuvo como objetivo recobrar el ritmo de
crecimiento de la economía, eliminar gradualmente la regulación de precios de
la canasta básica y estabilizar la inflación.

3. Moderado crecimiento económico (1987-1998). Las características


principales de este período son que se recuperó el crecimiento económico a
partir de 1987 y se logró la estabilización macroeconómica a partir de 1991:
reducción y estabilización de la inflación (gráfico 1) y estabilización del tipo de
cambio. Se inició el proceso democrático y de reconciliación nacional y se firmó
la paz en diciembre de 1996. Se salió de la prolongada crisis cambiaria y de
reservas monetarias internacionales. Dicha crisis culminó con la liberalización
del tipo de cambio el 3 de noviembre de 1989. En este período se
implementaron las principales reformas económicas: liberalización del tipo de
cambio y de la tasa de interés, apertura comercial y financiera. Se adoptaron
políticas de fomento a las exportaciones, se eliminaron los impuestos a las
exportaciones y se emitió el Decreto Ley 24-89 para fomento de la actividad
maquiladora. Asimismo, en esta etapa se concretizó el proceso de privatización
y desmonopolización de las principales empresas estatales (Aviateca, Guatel,
INDE Y EEGSA), se emitió la Ley de Telecomunicaciones y se desconcentró la
generación de energía eléctrica.

Adicionalmente, la economía guatemalteca en este período se benefició


de un ambiente internacional favorable (bajas tasas de interés internacionales y
entrada de capital privado) y de la inserción en nuevos mercados
internacionales (productos no tradicionales).

4. Desaceleración del crecimiento económico (1999-2003). Este período se


caracteriza por condiciones externas desfavorables: caída de los precios de
café y desaceleración de la actividad económica mundial. En el orden interno,
se inició el proceso de saneamiento del sistema bancario (intervención de tres
bancos), caída del crédito al sector privado como resultado de los problemas
del sistema financiero y caída de la inversión privada por la incertidumbre
económica y política prevaleciente.

Así mismo, en este período se produjeron importantes reformas al sistema


monetario y financiero. Las reformas incluyen: primero, la aprobación de la
nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala, proporcionando con ello claridad
en el objetivo fundamental de la política monetaria, autonomía operativa,
autonomía económica y financiera, así como transparencia y rendición de

35
cuentas. Segundo, la aprobación de la Ley de Supervisión Financiera que
fortalece las funciones de la Superintendencia de Bancos. Tercero, se aprobó
la Ley de Libre Negociación de Divisas, Ley de Lavado de Dinero, Ley de
Bancos y Grupos Financieros, así como la Ley Monetaria que, en conjunto con
las otras leyes, constituyen la más importante reforma financiera desde 1945.

4 . C o n c l u s i o n es
En Honduras los planes y el apoyo que se tiene por parte del
gobierno en los que es el cultivo del arroz son muy
deficientes, esto provoca que nuestro país no pueda exportar
dicho producto, ya que con lo que se produce no se abarca ni
el consumo local.

Se pudo observar que las variables macro económicas están


mejorando en comparación a los años anteriores, si esto sigue
así muy probablemente la producción de este producto
aumente y se pueda comercializar en el extranjero. En
comparación con los datos macroeconómicos de dos países

36
vecinos de Centroamérica, en honduras en algunas de esas
variables macroeconómicas se encuentra mejor posicionada.

B i b l i o g r a fí a
Atencio, V. J. (10 de septiembre de 2016). Produccion eco-
eficiente del arroz en latinoamerica. Recuperado el 09
de Marzo de 2018, de Gremios de Arroz en Honduras:
https://books.google.hn/books?id=vdwgremios+de+ar

Curiosfera. (junio de 2016). Recuperado el 09 de Marzo


de 2018, de Historia del Arroz http://www.curios
fera.com/historia -delarroz/#Origen_del_arroz

ONG Honduras. (septiembre de 2016). Recuperado el 09


de Marzo de 2018, de Manos Unidas:

37
https://mansunides.org/es/ong -honduras

Sampieri, R. H., Collado, C. f., & Lucio, P. B. (2003).


Metodologia de la Investigacion (Tercera Edicion
ed.).Mexico, D.F.

Sanchez, M. C. (2004). Tipo de Fuen tes. En M. C. Sanchez,


Guia para la Formulación de Proyectos de
Investigación (pág. 111). Bogotá, Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio.

An e xo s

38
39

Potrebbero piacerti anche