Sei sulla pagina 1di 24

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN LA ATENCION DE


LA MADRE Y EL NIÑO

 DOCENTE : ENF. ESP. PILAR DEL C. ARÉVALO ALVIS, MG

 ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN LA ATENCION DE LA MADRE Y EL


NIÑO

 ALUMNA : PEÑA PIZANGO PERCILIA PAOLA.

IQUITOS-PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
El desprendimiento prematuro de la placenta (DPP), también conocido como
placenta abrupta o separación placentaria, es una complicación poco común,
pero grave en el embarazo, donde la placenta se separa parcial o totalmente
del útero antes del nacimiento
El DPP es un problema potencialmente fatal debido a la pérdida de contacto
entre la placenta y el útero no sólo puede privar al bebé de oxígeno y
nutrientes, sino también causar sangrado, llevando a una pérdida masiva de
sangre de la madre.
El desprendimiento prematuro de placenta se encuadra dentro de las
hemorragias del tercer trimestre. Como su nombre indica, se caracteriza por un
desprendimiento total o parcial de la placenta normalmente inserta causando
un cuadro hemorrágico. Su etiología es multifactorial, y puede llegar a
comprometer la vida tanto de la madre como la del feto.
La aparición de un caso de desprendimiento de placenta es considerada como
una extrema urgencia, por lo que la actuación debe ser lo más rápido posible
para poder llegar a buen término. Debido a la situación de estrés y nerviosismo
que produce este cuadro.
Es un accidente que se produce normalmente a partir de la semana 28 de
gestación, siendo la incidencia más elevada sobre la semana 36-38.
En este artículo vamos a explicar lo que es el desprendimiento prematuro
placentario, cuáles son las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento.
Objetivos General:
Estudiar unas de las emergencias
obstétricas que compromete la vida
materna y fetal, la cual es el
desprendimiento prematuro de la placenta
, teniendo en cuenta
el rol del Licenciado, aplicando el proceso
de atención de enfermería como parte de
un equipo multidisciplinario
Capitulo: I
I. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.

I.I Definición.
La placenta es un órgano materno fetal que solamente existe durante el
embarazo. Su principal función es proporcionar oxígeno y nutrientes al feto a
través del intercambio de sangre con la madre.
La placenta conecta el feto (bebé que no ha nacido) al útero de la madre y
permite que este reciba los nutrientes, la sangre y el oxígeno de ella. También
le ayuda al bebé a eliminar los residuos.
El desprendimiento prematuro de la placenta (también llamado separación de
la placenta) es cuando esta se separa de la pared interna del útero antes de
que nazca el bebé.
La placenta tiene dos caras, una que se pega a la pared del útero, unida a
cientos de vasos sanguíneos maternos, y otra dedicada al feto, que es donde
se conecta el cordón umbilical. Por lo tanto, la placenta actúa como un puente
entre la circulación de la sangre de la madre y el feto.
La separación prematura de la placenta viene con sangrado vaginal. Sin
embargo, la sangre resultante de la separación puede quedar atrapada entre la
pared del útero y la placenta, no habiendo ninguna exteriorización de la misma
por la vagina. En estos casos, el desprendimiento de la placenta puede
progresar silenciosamente, causando gran peligro a la madre y al bebé.

II. CLASIFICACIÓN DEL DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE


LA PLACENTA
Se puede clasificarse el DPP en 4 clases, según su gravedad:
 Clase 0 – DPP asintomático
La clase 0 ocurre cuando el embarazo transcurre sin problemas y el médico
descubre que hubo un desprendimiento de la placenta después del parto al
observar la existencia de coágulos de sangre adheridos a la placenta.
Grado 0: pacientes asintomáticas y diagnosticadas sólo después del parto a
través del examen de la placenta.
 Clase 1 – DPP Leve (aproximadamente un 48% de los casos)
Se clasifican como clase 1 los casos en que el sangrado vaginal es nulo o
solamente discreto, el útero no se presenta contraído y no hay cambios en el
ritmo cardíaco o en la presión arterial de la madre. También, en estos casos, no
hay ningún grado de sufrimiento para el feto.
Los niveles de fibrinógeno, que es una prueba que ayuda a identificar
problemas en la coagulación, son normales en la clase 1.
Características:
 Grado 1: La madre puede tener sangrado vaginal leve malestar o
hipertonía uterina, pero sin peligro para la madre o el feto.
 No hay sangrado vaginal o puede haberlo muy leve.
 Leve dolor en el útero.
 Presión arterial y pulso de la madre, normales.
 No hay problemas de coagulopatías (trastornos hemorrágicos por
incapacidad de formar coágulos).
 No hay sufrimiento fetal.
 Clase 2 – DPP moderado (aproximadamente un 27% de los casos)
Se clasifican como clase 2 los casos en que el sangrado vaginal está ausente o
moderado, el útero se contrae moderadamente, la madre tiene aumento de su
ritmo cardíaco y la presión arterial puede presentar episodios de caída cuando
la paciente está de pie. En estos casos, el bebé muestra signos de sufrimiento
fetal.
Los niveles sanguíneos de fibrinógeno suelen estar reducidos.
Características:
Grado 2: La madre está sintomática, pero no en estado de choque. Hay alguna
evidencia de sufrimiento fetal evidenciada por frecuencia cardíaca fetal.
 Como en otras complicaciones relacionadas con la placenta, el sangrado
vaginal es el síntoma más común, en este caso acompañado de
malestar, nauseas, dolor abdominal moderado y contracciones uterinas.
 La madre tiene taquicardia y variaciones de la presión arterial y del pulso
cuando cambia de posición.
 Hay datos de sufrimiento fetal (el bebé tiene taquicardia).
 Problemas en la coagulación de la sangre.
 Disminución de los movimientos del feto (hay sufrimiento fetal).
 Sangre en el líquido amniótico.
 Clase 3 – DPP severo (aproximadamente un 24% de los casos)
Se clasifican como clase 3 los casos en que el sangrado vaginal está ausente o
intenso, el útero se contrae, la madre presenta shock circulatorio y el feto
evoluciona para la muerte.
Los niveles de fibrinógeno son muy bajos y la madre suele presentar
dificultades para coagular la sangre.
Características:
Grado 3: Las hemorragias graves, que pueden ser ocultas, conducen al choque
materno y muerte fetal. Puede haber coagulación intravascular
diseminada materna.
 No hay sangrado vaginal y si lo hay, es abundante.
 Dolor intenso en el útero.
 La madre entra en estado de shock.
 Coagulopatías (trastornos hemorrágicos).
 Muerte fetal.
III. EPIDEMIOLOGIA.
El desprendimiento placentario ocurre generalmente en el último
trimestre del embarazo, especialmente en las últimas semanas antes del
nacimiento.
Los clásicos signos y síntomas de la placenta abrupta son:
 Sangrado vaginal – 80%.
 Dolor abdominal o lumbar – 70%.
 Contracciones uterinas de fuerte intensidad y gran frecuencias – 35%.

Epidemiológicamente se ha demostrado que Un 80% de las mujeres


embarazadas con DPP presentan sangrado vaginal. Sin embargo, también hay
casos de desprendimiento en la que la sangre está atrapada entre la placenta y
el útero, no habiendo ninguna exteriorización de la misma a través de la vagina.
Estos casos son más peligrosos, ya que el sangrado puede ser voluminoso y la
mujer embarazada no tiene conocimiento sobre eso. Por lo tanto, la cantidad
de sangre que sale por la vagina no necesariamente coincide con la cantidad
de sangre que se está perdiendo. Es muy posible que la madre entre en shock
circulatorio debido a una masiva pierda sanguínea mostrando ninguno o
solamente un discreto sangrado vaginal.
IV. ETIOLOGÍA.
Las causas del desprendimiento placentario todavía no fueran
totalmente aclaradas. Sabemos que traumas abdominales pueden ser
una de las razones, pero solamente una pequeña proporción de todos
los DPP (cerca de 9% de los casos) están relacionados con eventos
mecánicos repentinos, como trauma abdominal embotado,
descompresión uterina rápida o aceleración-desaceleración del útero,
como ocurre en accidentes automovilísticos.
 Hipertensión arterial – alrededor del 40% de los casos de DPP ocurren
en mujeres embarazadas hipertensas.
 Preeclampsia o eclampsia – embarazadas con preeclampsia tienen
hasta 5 veces más riesgo de tener desprendimiento de la placenta.
 Uso de cocaína – el consumo de cocaína aumenta el riesgo de placenta
abrupta en hasta 10 veces.
 Tabaquismo – mujeres embarazadas que fuman son aproximadamente
2,5 veces más propensas a tener DPP
 Desprendimiento prematuro en embarazo anterior – el más
importante factor de riesgo para la abrupción placentaria es ya haber
tenido un desprendimiento en un embarazo previo. En estas mujeres
embarazadas, el riesgo de placenta abrupta es 12 veces mayor.
 Rotura temprana de la bolsa de agua – durante el embarazo, el feto
está dentro de la bolsa amniótica, que es una especie de bolsa llenada
por líquido amniótico. La rotura de la bolsa antes de la hora del parto es
un importante factor de riesgo para DPP ya que el rápido vaciamiento
del líquido causa súbita descompresión del útero, favoreciendo su
desprendimiento.
 Edad superior a 40 años – cuanto más edad tiene la mujer
embarazada, mayor será el riesgo de placenta abrupta. La separación
prematura de placenta es más común en mujeres embarazadas con más
de 40 años, pero el riesgo ya empieza a subir a partir de los 35 años.
 Disturbios de la coagulación sanguínea – cualquier condición que
perjudique la capacidad de la sangre coagular aumenta el riesgo de
desprendimiento de la placenta.
 Amniocentesis – una de las posibles complicaciones de la
amniocentesis, un procedimiento médico en que se retira una muestra
de líquido amniótico para su análisis, es la ocurrencia de sangrado
retroplacentario, lo que aumenta el riesgo de desprendimiento de la
placenta.
 Embarazo gemelar – la súbita descompresión uterina después del
nacimiento del primer bebé puede causar el desprendimiento de la
placenta mientras el segundo bebé está todavía dentro del útero.
V. FACTORES DE RIESGO.

Un factor de riesgo es cualquier cosa que pueda incrementar la posibilidad de una


mujer para presentar problemas de placenta en el embarazo pero, aunque influyen en
el desarrollo del problema, la mayoría de ellos no es causa directa.

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de una mujer para


presentar desprendimiento prematuro de la placenta:
 Cordón umbilical corto.
 Ruptura prolongada de membranas.
 Edad materna.
 Ciertas infecciones intrauterinas (corioamnioitis).
 Fibromiomas retro placentarios (tumores fibrosos del músculo del útero.
ubicados atrás de la placenta).
 Consumo y abuso de alcohol.
 Consumo de tabaco.
 Desprendimientos de placenta previos.
 Polihidramnios (cantidad mayor de lo normal del líquido amniótico).
 Cesáreas anteriores.

VI. FISIOPATOLOGÍA.

VII. Manifestaciones clínicas.

El signo principal del DPP es la hemorragia uterina. Esta hemorragia puede


quedar retenida en el interior del útero o puede fluir al exterior a través de los
genitales. Lo más frecuente es que los dos tipos coexistan.
Para que se produzca una hemorragia externa es necesario que la sangre
intente salir al exterior despegando la membrana tal y como se ha explicado
anteriormente.
La hemorragia externa a veces fluye como sangre roja o negruzca, en
pequeñas cantidades, casi de modo continuo. Otras veces salen al exterior
coágulos sanguíneos; no es raro que lo hagan bruscamente y en gran cantidad.
La hemorragia interna puede ser muy grande, a veces solo hay coágulos
retroplacentarios y en otras ocasiones las membranas son despegadas pero la
sangre no sale al exterior porque se lo impide la presentación fetal.
Puede ocurrir que se rompan las membranas en algún lugar por encima de la
región del cuello y la sangre pase a la cavidad del amnios mezclándose con el
líquido amniótico y formándose así una masa líquida de gran volumen que, al
romperse la bolsa, ofrece una salida impresionante de líquido rojo.
El dolor es un síntoma de extraordinaria importancia que en las formas graves
se manifiesta pronto. De localización hipogástrica, pude llegar a ser muy
intenso, de tipo lacinante. Una vez que se ha presentado, se hace casi
continuo. Puede irradiarse hacia la región lumbar y los muslos. No siempre
presenta este carácter agudo que hemos descrito y que caracteriza al cuadro
grave de apoplejía uteroplacentaria.
Las formas graves de DPP desembocan en un cuadro general grave con
anemia aguda y shock. Con independencia de la gravedad de la hemorragia, el
shock puede surgir como consecuencia del traumatismo que el
desprendimiento placentario supone.
La sintomatología es proporcional al grado de desprendimiento de la placenta.
 Sangrado oscuro no abundante (sin correlación entre gravedad y
sangrado).
 Dolor abdominal.
 Hipertonía uterina.
 Rigidez o distensión abdominal "en tabla".
 Distrés fetal o muerte fetal, evidenciado por disminución o ausencia de
latidos cardíacos fetales.
Tipo de parto
Para decidir la vía de parto hay que tener en cuenta la paridad, las condiciones
cervicales y el estado fetal y materno.
+Se puede intentar el parto vaginal ante una situación materno-fetal controlada,
y si existen buenas condiciones obstétricas.
 Cesárea urgente si en el transcurso del periodo de dilatación aparece:
 Hemorragia intensa con riesgo vital.
 Signos de insuficiencia renal aguda.
 Hipertonía.
 No progresión del parto.
 Signos de pérdida de bienestar fetal

+En caso de muerte fetal hay que intentar siempre la realización de parto vía
vaginal, realizando una cesárea si existe hipovolemia, insuficiencia renal aguda
o alteración en la coagulación.
VIII. Prevención.
Aunque el desprendimiento prematuro de la placenta no se puede
prevenir, lo mejor que puede hacer es mantener bajo control las
afecciones relacionadas con éstas que son como:
 Hipertensión arterial.
 Cardiopatía y diabetes.
Se puede reducir más aún su riesgo evitando el consumo de cocaína,
alcohol y tabaco. Si ha tenido un desprendimiento de placenta en un
embarazo anterior, hable con su médico acerca de posibles estrategias
de prevención.
IX. Complicaciones.

El desprendimiento placentario puede ocasionar graves problemas tanto para


la madre como para el bebé.

Para la madre, el desprendimiento de la placenta puede causar:

 Shock circulatorio debido a la pérdida de sangre.


 Cambios de la coagulación de la sangre (coagulación intravascular
diseminada).
 Anemia severa que requiere transfusión de sangre.
 Choque hipovolémico
 Insuficiencia renal aguda
 Apoplejía uteroplacentaria (Útero de Couvelaire).
 Necrosis hipofisaria postparto (Síndrome de Sheehan).
Después del nacimiento del bebé, es probable que el lugar donde la placenta
estaba pegada permanezca sangrando. Si no se puede controlar este
sangrado, la extirpación quirúrgica del útero (histerectomía) puede ser
necesaria.

Para el bebé, el desprendimiento de la placenta puede llevar a:

 Sufrimiento fetal – privación de oxígeno y nutrientes.


 Nacimiento prematuro.
 Muerte fetal.
 Hipoxia
 Anemia
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Malformaciones congénitas.

X. Examen de laboratorio.

Pruebas y exámenes de laboratorio. Los exámenes pueden abarcar:


 Ecografía abdominal y vaginal.
 Conteo sanguíneo completo
 Monitoreo fetal.
 Estudios en sangre más especializados que incluyen: nivel de
fibrinógeno, tiempo parcial de tromboplastina, conteo de plaquetas
y tiempo de protrombina.
 Examen pélvico
En el diagnóstico también se debe considerar si la embarazada sufrió de
un trauma (golpe) en el abdomen. SI el sangrado se presentó en la
etapa ultima del embarazo, el médico descartará la posibilidad de
placenta previa -que tiene síntomas muy similares- antes de realizar un
examen pélvico, debido a que puede aumentar el sangrado.
XI. CONCLUCION

El desprendimiento de placenta es considerado uno de los cuadros más


graves que se puede presentar durante la gestación, en el que corre
peligro la vida de la madre y la del feto.
La pronta y adecuada actuación del personal de urgencias es vital en
estos casos, y es por ello que debe estar preparado y formado para
poder prestar los mejores cuidados. En este artículo se unifican los
cuidados que precisan estas pacientes con esta patología a través de
ejecución de un plan de cuidados estandarizado.
Capitulo: II
CASO CLINICO
2.1- PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.
2.2- ETAPA DE VALORACIÓN.
2.2.1- Datos Generales.

- Apellidos y Nombres : María cárdenas Ruiz.


- Edad : 23 años.
- Sexo : Femenino.
- Raza : Mestiza.
- Ocupación : Ama de casa.
- Grado de instrucción : 3° de secundaria.
- Estado civil : Conviviente.
- Religión : Católica.
- Fecha de nacimiento : 15 /02 /1995
- Procedencia : Iquitos
- Dirección : Putumayo #237
- F. Ingreso : 15/11/2018
- F. historia clínica : 15/11/2018
- Persona Responsable : Edson Panduro.

I. Motivo de ingreso o de la consulta: mujer de 23 años, embarazada


de 34 semanas acude al servicio de emergencia del Hospital Apoyo
Iquitos, refiriendo bolsa rota de dos horas de evolución con expulsión
de líquido amniótico de aspecto sanguinolento y por dolor tipo
contracciones.
II. Diagnostico medico: desprendimiento prematuro de placenta.
III. FUNCIONES BIOLOGICAS:
 Apetito: Conservado.
 Sed: Conservado.
 Sueño: Conservado.
 Orina: Conservado.
 Deposiciones: Normales.

IV. Antecedentes Patológicos:


 Diabetes Mellitus: No
 HTA: No
 Intervenciones Quirúrgicos: No
 Alergia : Ninguno
 ITU: si

V. ANTECEDENTES GINECO-OBTETRICOS.
Menarquia: 13 años
Inicio de vida sexual: 15 años
Inicio de vida obstétrica: 17 años
Numero de compañeros sexuales: 1
Método de planificación: píldoras.
Embarazo deseado: Si

VI. Exámenes físicos:


Primigestante, de 23 años de edad, con Dx medico desprendimiento
prematuro de placenta por trabajo de parto fase activa, se encuentra en
su unidad despierta en posición supina, lucida orientada en tiempo y
espacio, y Aparente Regular Estado General, ventilando oxigeno ambiental,
muestra dolor en la parte pélvica y sangrado, presenta vía periférica en
el miembro superior izquierdo, al examen físico se observa.
 Piel: pálidas y sudorosas
 Cabeza: simétrico, proporcional al cuerpo y cuero cabelludo
con buena implantación.
 Cara: simétrica, con expresión de dolor.
 Ojos: Agudeza visual normal, simétricos y húmedos.
 Parpados: sin alteraciones o lesiones.
 Nariz: fosas nasales permeables.
 Oídos: Simétrica, pabellón auricular integro en aparente
estado limpio.
 Boca: Mucosa bucal hidratada, simétrica, integra, sin
presencia de lesiones bucales, la úvula se encuentra en la
línea media del paladar, piezas dentales completas.
 Cuello: cilíndrico y móvil.
 Tórax: simétricos, mamas con secretantes de leche materna.
 Miembros superiores e inferiores: simétricas y con
presencia de vía periférica en MMSS Izquierdo, MMII micción
espontanea.

Riesgo Potencial de lesión fetal, relacionado con una


disminución de la perfusión placentaria.

Acciones: Auscultación de latidos cardiofetales. Monitoreo fetal


(Si es posible) Control de Presión Arterial generalmente cada
15′. Control de Frecuencia Cardiaca. Solicitar ecografía
obstetricia si es posible.Riesgo Potencial de lesión fetal,
relacionado con una disminución de la perfusión placentaria.

riesgo Potencial de shock hipovolémico materno relacionado a hematoma


retroplacentario y/o genitorragia
Acciones: Contactar ginecólogo o partera de guardia Colocación de vías venosas
periféricas (2 vías nº 18) –para reposición hidroelectrolítica –sueros y transfusión
sanguínea. Colocación de sueros (SF, SRL) Coordinar con hemoterapia por
requerimiento de transfusión sanguínea, informar grupo y RH Coordinar con
otros servicios: Nursery, Block quirúrgico Valorar la hemorragia
Colocación de sonda vesical Control de Presión Arterial generalmente cada
15′ Control de Frecuencia Cardiaca Estado de conciencia Vestir a la usuaria con
ropa de block Consentimiento informado por la usuaria o familiar Oxigenoterapia
Registrar todo procedimiento en planillas disponibles, y/o HC
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIENTIFICOS EVALUACIÓN
DE ENFERMERÍA
Riesgo de Mantener el  Control de signos vitales  Los signos vitales son expresiones del estado

especialmente PA y FRpor hemodinámico del individuo.


déficit de volumen de Se realizaron
turno.  El ser humano tiene en alrededor de 70% de su
volumen de líquidos las
peso en agua, líquidos que se encuentran
 Valorar piel y mucosas en
líquidos, adecuado y distribuidos en los espacios intra y extracelulares.
intervenciones,
busca de signos de
relacionado con prevenir  Una hemorragia en cantidades abundantes paciente no
deshidratación
sangrado complicaciones disminuye rápidamente el volumen de sangre presenta
 Control de la hemorragia y
circulante.
vaginal, mediante signos de
estimación del volumen.  El efecto de la gravedad y los esfuerzos físicos
secundario a la intervenciones hipovolemia, ni
 Vigilar reposo absoluto, aumentan el tiraje de una placenta previa,
implantación de enfermería  Control de líquidos favoreciendo a la hemorragia. alteración de
placentaria a corto plazo ingresados y eliminados.  Ante una pérdida de íquidos vía sanguíonea es los volúmenes
anormal  Valorar resultados de importante su reposición óptima para prevenir de líquidos.
riesgos
laboratorios básicos.
 Una hipovolemia puede ocasionar disminución
enlos valores de los exámenes básicos de sangre
y orina
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIENTIFICOS EVALUACIÓN
DE ENFERMERÍA
Riesgo de lesión Reducir el riesgo  Control de FCF  La frecuencia cardíaca fetal normal oscila
fetal, relacionado de sufrimiento  Valoración de la vitalidad, entre los 120 y 160 latidos por minuto. Se realizan las
con trastornos fetal y del movimientos fetales y  Normalmente la madre debe sentir roces intervenciones
placentarios. recién nacido. dinamica uterina. o golpecitos que indican la vitalidad mencionadas, no se
 Valorar y prevenir ruptura fetal. observa signos de
de membranas uterinas  El titaje que produce por gravedad una alarma y sufrimiento
 Vigilar el reposo absoluto placenta anormalmente inserta puede fetal
 Valorar la edad gestacional. provocar una ruptura prematura de
 Administrar fármacos para la membranas uterinas.
maduración pulmonar según  El tratamiento efectivo y de menor riesgo
prescripción médica. para el producto depende de la madurez
 Verificar la presencia e del mismo y del estado de la madre.
interpretar los resultados de  Ante la amenaza de un parto prematuro
la ecografía se debe asegurar la supervivencia del
RN.
 Los medios de diagnostico por imágenes y
ultrasonogafia son precisos y certeros
para evaluar la vitalidad fetal.
PROCESO DE ATENCION DEL R/N
Nombre del R/N: Alex cárdenas panduro
HN: 9:47am.
FN: 16/11/2018.
SEXO: Masculine.
PESO: 2.90 KG.
APGAR: 8

EXAMEN FISICO:

Recién nacido a término de 34 semanas, sexo masculino, se


encuentra en el servicio de ginecología en compañía de la madre
en AREG, tolerando el oxígeno ambiente, con un peso: 2.90kg,
Talla: 46cm, PC: 32cm, PT: 33
 Piel: rosada.
 Cabeza: Tamaño proporcional al cuerpo
 Fontanela: anterior y posterior abierta.
 Cuero cabelludo: integro, cabello liso color negro.
 Cara: redonda, simétrico.
 Cejas: visible.
 Ojos y parpados: edematizados.
 Nariz: coanas permeables.
 Boca: labios de color rosado y simétricos, úvula en la línea
media.
 Orejas: pabellón auricular incurvado.
 Cuello: corto, simétrico y móvil.
 Tórax: simétrico, tetillas niveladas, no secreción láctea.
 Abdomen: blando /depresible, Cordón umbilical, presenta
(2 arterias y 1 vena)
 Columna vertebral: recta y plana.
 Área genital: testículo descendido, pene adherido, meato
urinario pequeño.
 Ano: permeable.
 M.I: no luxación de cadera al realizar la maniobra de
barlow, no pie zambo.
DX OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

Riesgo de muerte Evitar el riesgo de  Controlar periódicamente  Recogida de análisis de datos Se evitó el riesgo
súbita del lactante muerte súbita en el las funciones vitales cada 2 sobre el estado cardiovascular de muerte en el
relacionado con recién nacido horas. respiratorio y de temperatura recién nacido
sangrado vaginal de la mediante las corporal para determinar y prematuro se
madre y por intervenciones de prevenir complicaciones.
 Monitorización del recién evidencio
prematuridad de (34 enfermería.  Medición e interpretación del tranquilidad al
nacido.
semanas ) estado fisiológico del recién
dormir.
nacido durante las primeras 24
 Consejería a la madre sobre horas del nacimiento.
el cuidado del recién  Actuación con el recién nacido
nacido. durante el paso a la vida
extrauterina y el subsiguiente
 Identificación de riesgo: periodo de estabilización.
familia con recién nacido.  Identificar al individuo o familia
con posibles dificultades para la
experiencia de la paternidad y
 Enseñanza pobre seguridad priorizar estrategias para
del recién nacido. prevenir problemas.
 Enseñanza de los cuidados de
nutrición y físicos necesarios
durante los primeros años de
vida.
Muerte fetal, evidenciado por disminución o ausencia de latidos cardíacos fetales.

Potrebbero piacerti anche