Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Autónoma de Nuevo

León
Preparatoria No. 15 Madero

Pía
“Los Movimientos Migratorios”

Grupo: 108

Nombre Matricula
Gonzales Quiroz Julio Cesar 1928759
Hernández Hernández Christian 1917860
Hernández Vázquez Nefertiti Lilian 1929048
Herrera Rico Jaqueline Esmeralda 1931225
Jaim Chavarría Fátima Joselyn 1930667
Jiménez González Angel Alejandro 1925287
Índice
Contenido
PIA
1. Introducción……………………………………………………………………...........3
2. Tema a desarrollar……………………………………………………………………3
3. Presentación de tema…………………………………………………….…………..4
4. Antecedentes y análisis histórico……………………………………………………4
5. Impacto y consecuencias del consumo de energía (física y matemáticas).……4
6. Derechos humanos…………………………………………………………………...5
7. Conclusión……………………………………………………………………………..6
8. Bibliografía……………………………………………………………………………..7
9. Anexos…………………………………………………………………………………8
Las migraciones forman parte del devenir de la historia humana. Desde los
mismos orígenes del hombre, grupos de población se han desplazado de un lugar
a otro en busca de más alimentos, mejores tierras o un clima más benigno. Con
frecuencia, los movimientos migratorios se han producido también como resultado
de persecuciones y guerras. Las migraciones Por migración se entiende cualquier
cambio, permanente o no, en el lugar de residencia y/o trabajo, tanto de una
persona individual como de grupos humanos más o menos amplios. Si este
cambio tiene lugar dentro de las fronteras nacionales (desplazamiento a otra
ciudad o región), se habla de migración interna. Si el desplazamiento es en
dirección hacia otro país, se considera entonces como una migración
internacional. Causas de las migraciones Las migraciones internas suelen deberse
a motivos económicos (necesidades de trabajo).Tras el proceso de
industrialización, los movimientos interiores de población han presentado una
dirección constante desde el campo hasta las ciudades. Las migraciones
exteriores o internacionales tienen diversas causas: Necesidades económicas: la
pobreza empuja a las personas a buscar trabajo en otros países. Guerras: parte
de la población no combatiente trata de huir de conflictos bélicos y busca asilo en
terceros países. Persecuciones: pueden ser de tipo político, religioso o racial.
Migraciones forzosas: son, por ejemplo, los casos de los africanos embarcados
hacia América como esclavos entre los siglos XVI a XIX. Otras causas:
vacaciones, viajes de trabajo. Migraciones históricas Los movimientos de
población no son un fenómeno actual. En tiempos históricos han existido grandes
migraciones. Podemos destacar algunas de las más importantes: Desplazamiento
de pueblos asiáticos (hunos, mongoles), hacia China y Europa durante la Edad
Media. Emigración de europeos a América entre los siglos XVI y XIX. Tráfico de
esclavos negros africanos hacia América entre los siglos XVI y XIX. Emigración
china hacia América y otros países de Asia (siglos XIX y XX). Emigración
mediterránea hacia Europa central y del Norte (hasta la década de 1970).
Migraciones actuales Los flujos migratorios en el mundo actual son muy intensos,
y responden a dos causas fundamentales: ECONÓMICAS La pobreza obliga a la
gente a desplazarse hacia países desarrollados para encontrar trabajo. En la
actualidad cabe destacar: Europeos del Este hacia occidente. Africanos y asiáticos
hacia Europa occidental. Hispanoamericanos hacia los Estados Unidos y Europa.
POLÍTICAS Son flujos basados en problemas como guerras civiles o dictaduras, y
no presentan un movimiento constante, pues dependen de circunstancias muy
definidas. Entre las más importantes a lo largo del siglo XX destacan: Exilio de
republicanos españoles al término de la Guerra Civil. Desplazamiento de judíos
hacia Palestina a mediados del siglo XX. Refugiados de las guerras de Ruanda,
Burundi y el Zaire. Refugiados de las guerras de la ex-Yugoslavia.
El término “migración” se denomina como el desplazamiento de personas de su
residencia habitual, es decir el movimiento de una unidad a otra dentro de un
mismo país, o de un país a otro, clasificando así la “migración interna” y la
“migración internacional”. Ambos casos son un componente muy importante
respecto al cambio, por ejemplo se podría decir que ambos impactan de igual
manera en cuestión de política interior de los países receptores, su población
nativa, la estructura, crecimiento poblacional, seguridad, educación y gasto social.
Durante las últimas décadas, las migraciones, tanto como los propios movimientos
entre estados como los internacionales, han sufrido grandes y distintos cambios
tanto en forma como en naturaleza, impactando así de manera global, por
ejemplo, en la realidad actual, las motivaciones para desplazarse son cada vez
más complejas, ya que a menudo la búsqueda de la protección se entrecruza con
la búsqueda de oportunidades, por razones académicas, beneficiando así a
estudiantes, requerimiento laboral, situaciones económicas e incluso para el
desarrollo profesional y debido también a que los desplazamientos son cada vez
más largos y complicados. Todo esto ha dado lugar a un nuevo concepto llamado
la "era de la migración". Esto quiere decir que actualmente ya no se puede
considerar las migraciones internas o internacionales como un fenómeno
unidireccional. Pero la diferencia entre la migración interna y la internacional es en
sí misma significativa en el sentido de que implica un cambio legal en el status de
la persona.
En la mayoría de los países del mundo es legal que un habitante se mueva dentro
del país. Pero el movimiento entre distintos países no es siempre legal. Al
contrario, es siempre ilegal si no se siguen varios procedimientos. La migración
internacional cambia el status jurídico de la persona de una forma que no lo hace
la migración interna, ésta es una cuestión política algunas veces, pero la migración
internacional lo es siempre.
Este ensayo no se ocupa de la cuestión de las migraciones entre países ricos. Hoy
en día éstas constituyen solamente una pequeña parte de las migraciones
mundiales. Aquí el enfoque se centra en el papel de la migración en los países del
Sur y su relación con la cuestión del desarrollo económico.
Últimamente hemos visto y escuchado en muchos medios de comunicación
sobre este tema, principalmente enfocado en lo que está pasando actualmente en
México. Para poner en contexto, las últimas semanas miles de migrantes
centroamericanos, en su mayoría hondureños han pasado por México para llegar
a nuestro país vecino, Estados Unidos, buscando el sueño americano, que es la
idea de que en el país antes mencionado, quienquiera tiene la posibilidad de ganar
dinero y ser exitoso, independientemente de la clase social a la que pertenezcas,
tu situación económica, circunstancias de vida o cualquier otro factor limitante.
Esta caravana de migrantes está conformada por más de 3,000 personas, entre
ellos niños, mujeres y adultos mayores que huyen de la violencia, la pobreza y de
las violaciones a derechos humanos en sus países de origen.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump amenazó con cortar la ayuda
económica a Honduras, El Salvador y Guatemala si no impedían que sus
ciudadanos entraran a Estados Unidos de forma ilegal. Posteriormente dijo que
militarizaría la frontera con México para impedir la entrada de la caravana.
También culpó en repetidas ocasiones a los demócratas de estar detrás de la
caravana, y dijo que en la misma se encuentran mezcladas personas del Medio
Oriente, incluidos miembros de Estado Islámico y aunque últimamente este tema
sea más sonado no quiere decir que anteriormente no haya ocurrido.
Los desplazamientos y cambios de residencia de grupos humanos de unas zonas
a otras han sido constantes desde la remota prehistoria. Nomadismos, invasiones,
peregrinajes, expediciones comerciales y colonizaciones han construido el mundo
que hoy conocemos. La primera migración fue la que sacó de su patria originaria
en África a nuestros ancestros en diversas oleadas para expandirse por el mundo.

Hay distintas causas por las cuales las personas deciden abandonar su país de
origen, entre ellas podemos encontrar las guerras; ya que cuando existe un
conflicto armado la población civil queda en medio por lo que se ve obligada a huir
de su territorio, otra causa son los conflictos políticos debido a que en ocasiones
es posible que el país esté sometido a un régimen dictatorial y las personas suelen
desplazarse en masas hacia estados fronterizos, otra razón es la pobreza
económica esto se debe a que cuando cierto país sufre de una crisis económica y
no permite que la población pueda mantener un poder adquisitivo, se generan olas
migratorias; otra razón muy común es la falta de oportunidades ya que es bastante
normal que las personas busquen nuevos horizontes y lugares donde puedan
ejercer la labor que previamente formaron, también están las razones académicas
y familiares, muchas veces las personas deciden mudarse de país porque
consiguieron la oportunidad de estudiar un curso o alguna profesión, una última
razón es el cómo se sienten las personas dentro de su país, se dan casos que en
los cuales las personas no están de acuerdo con las tradiciones o costumbres que
existen y por lo tanto deciden dejar ese lugar.
Es claro que entre mayor sea el crecimiento demográfico mayor es el consumo
energético. Las ciudades apenas ocupan un 2% de todo el territorio del planeta
Tierra, sin embargo se consume el 75% de toda la energía producida incluyendo el
uso del vehículo, calefacción y el consumo eléctrico y son responsables de
emisión de CO2 hacia la atmósfera causando un efecto invernadero. Entre más
personas sigan llegando a las ciudades grandes, estos problemas que nos afectan
o acechan se acentuarán en los próximos años, algunos países contribuyen con
energía nuclear y las denominadas energías fósiles (gas natural, petróleo y
carbono); estas energías tienen un ciclo de formación de millones de años por lo
que, al ritmo de consumo actual terminarán agotandose o dejarán de ser, a medio
plazo económicamente rentables. “Los Gobiernos tienen que actuar lo antes
posible y hacer todo lo que está en sus manos para fomentar la economía verde,
eliminando los subsidios para algunos combustibles, regulando los mercados e
incrementando la transparencia", asegura Erik Solheim, director ejecutivo del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Naciones Unidas para
el Medio Ambiente.
(Anexo 1) (Anexo 1.2)
Ahora como fenómeno esencial para el ser humano, prácticamente todo lo
relacionado con la migración es una cuestión de derechos humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el
texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Los Derechos Humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos las
personas que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para
negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social,
cultural o económica. Son universales, indivisibles e interdependientes, son un
ejemplo ideal que todos los pueblos, comunidades y naciones deben de seguir
para garantizar y consolidar la aplicación del régimen de protección de los
refugiados, la protección de las víctimas y los derechos de los trabajadores
migratorios, en otras palabras, estos derechos son necesarios para promover,
mediante la enseñanza y educación, el respeto al individuo en sí y los derechos
que éste posee.
Teniendo en cuenta el derecho constitucional de los seres humanos al libre
tránsito, migrantes pueden asegurar que se les respetarán sus desplazamientos
entre estados o países, este derecho se encuentra en el artículo 11 constitucional
y no se anulara por el respaldo de los artículos 2, 6,13 y 14 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 11-Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella,
viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes.
Artículo 2- 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 6- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de
su personalidad jurídica.
Artículo 13- 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.
2.Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Artículo 14 - 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar
asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios
de las Naciones Unidas.
En conclusión, podemos mencionar que durante las últimas décadas, las
migraciones, han tenido cambios de manera que siguen impactando al mundo,
pero no asombrando en el aspecto de los motivos por los cuales suceden.
Consideramos que los migrantes indocumentados han traído un efecto negativo
para el país receptor, refiriéndonos al aspecto económico, ya que le quita
oportunidades de trabajo al país receptor, lo cual aumenta la pobreza en este.
Asimismo, en el área de salud (atención médica, consultas dentales, vacunas,
entre otras), ayuda humanitaria y asistencia necesaria ha sido suficiente para que
el gobierno intervenga constantemente gastando así presupuestos destinados a
otras dependencias.
Por esa misma razón proponemos que para solucionar la situación legal de la
persona, se le podría dar una visa de trabajo por la cantidad de tiempo que el
empleador la requiera y así poder volver a su país de origen sin necesidad de
quedarse a vivir en ese país, lo cual mejoraría el aspecto económico en su familia
y al trabajar legalmente en el país que le otorga el permiso pagaría los impuestos
que corresponden, de esa manera el gobierno percibe ese pago de impuestos y la
persona se beneficia con el ingreso que necesita.
Bibliografía
Pries, L. (s.f.). Las migraciones laborales internacionales y el surgimiento de
espacios sociales. Sociología del Trabajo: Revista Cuatrimestral de Empleo,
Trabajo y Sociedad, 1998 PRIMAVERA, 103-129.
Salgado de Snyder VN, González Vázquez TT, Bojórquez Chapela I, Infante Xibille
C. Migración México-Estados Unidos: consecuencias para la salud. Perspectivas
en Salud Pública. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2007.
Humanium. (s.f.). Obtenido de https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-
1948/
México, Secretaría de Salud. SINAVE/DGE/SALUD. Perfil Epidemiológico de los
Grupos Vulnerables en México; 2012. Disponible en:
http://epidemiologiatlax.files.wordpress.com/2012/10/grupos_vulnerables_final_juni
o12.pdf Acceso el 15 de marzo de 2014.
Vivienda Saludable. (s.f.). Obtenido de
https://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/ahorro-
energetico/consecuencias-del-consumo-de-
energia?fbclid=IwAR1x1BxhbHyciswXeUt0zkeNnsZmtD-
HpsfjaDigkGPnTFmQ9le0HB-VbOU
Anexos
Anexo 1

Anexo 1.2

Potrebbero piacerti anche