Sei sulla pagina 1di 19

FASE 4: ELABORAR UNA PROPUESTA DE VALOR AGREGADO

PRESENTADO POR:

PAULA DANIELA CASTELLANOS RODRIGUEZ. CODIGO: 1081417996

NATALY TOVAR ROJAS. CODIGO: 1082156226

REINEL LOPEZ. CODIGO: 1075296962

VLADIMIR OLAYA NARVAEZ. CODIGO 7722232

PRESENTADO A:

MANUEL TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CURSO: FRUTALES

LA PLATA HUILA

NOVIEMBRE DE 2018
Introducción.

Durante el desarrollo de la actividad se realiza la identificación de los temas de


Planificación de la finca, Sellos de calidad y Manejo del recurso suelo y agua.
En la actividad se investiga acerca de cómo establecer el modelo de certificación de la
huerta bajo BPA, se describe el sistema de poscosecha y alternativas de
agroindustrialización para el cultivar seleccionado y se elabora un pequeño plan de
mercadeo y comercialización.
Objetivos.

Objetivo general: Elaborar una propuesta de valor agregado con el cultivar seleccionado.

Objetivos específicos:
 Establecer el modelo de certificación de la huerta bajo BPA.
 Describir el sistema de poscosecha y alternativas de agroindustrialización para el
cultivar seleccionado.
 Elaborar un plan de mercadeo y comercialización
Propuesta de valor agregado.
El mango es una fruta altamente nutritiva que es indispensable para la salud, es una fuente
de vitaminas, minerales, fibra y macronutrientes, pero para poder lograr obtener una
excelente calidad de este producto es necesario seguir un procedimiento que nos indique la
bioseguridad en sus diferentes procesos. Para su producción se requiere demasiada atención
en los primeros dos meses de su plantación, existen más de 500 variedades pero todas
requieren el mismo cuidado ya que se deben prevenir de los fuertes cambios de clima, de
encharcamientos, de enfermedades, puesto que puede afectar el crecimiento del árbol o de
la calidad del fruto, El árbol de mango prefiere suelos con buen drenado, profundos, y no
muy fértiles. El PH óptimo para el cultivo de mango oscila entre 5.5 y 7.0. Se debe llevar el
proceso de buenas prácticas agrícolas para el mango e iniciar el proceso adecuado para su
siembra, crecimiento, floración y producción, los terrenos deben ser bien preparados con su
respectiva producción. Es interesante lograr pensar en la producción de este cultivo de
manera orgánica para evitar efectos secundarios ni empobrecimientos de nutrientes que
puedan alimentar a la planta durante todas sus etapas y que el mayor cuando de los mangos
sea cuando estén listos y tengan un tamaño, peso y maduración para su comercialización.

Modelo de certificación de la huerta de frutales bajo BPA.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): son las prácticas aplicadas en las unidades
productivas desde la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del
alimento de las frutas, con el fin de asegurar la inocuidad, la conservación del medio
ambiente, y la seguridad y bienestar de los trabajadores.
Cuando se hace la planeación del cultivo se puede decidir si es conveniente o no cultivar
desde el punto de vista técnico y económico, por lo tanto, es necesario observar los
siguientes aspectos:
• Conocer los antecedentes de la unidad productiva como historial de cultivos,
agroquímicos aplicados, plagas que se presentaron, producciones pecuarias anteriores, etc.
• Revisar la calidad y cantidad del agua disponible para el cultivo en la unidad productiva.
• Evaluar las condiciones climáticas (temperaturas, humedad, precipitación, etc.) y los
recursos de la zona (vías, servicios de salud, disponibilidad de personal para las labores de
campo, comunicaciones, etc.)
• Dibujar el mapa de la unidad productiva para ubicar las instalaciones, los lotes agrícolas
y pecuarios, forestales, zonas de conservación, linderos y vecinos, fuentes de agua,
carreteras, pozo séptico, etc.
• Evaluar las características agroecológicas de la unidad productiva para determinar si son
favorables para el cultivo que se va a sembrar además de los PELIGROS que se pueden
presentar (análisis de riesgos).
Para lograr una producción de frutas con calidad se debe dar cumplimiento a estos
requisitos y procesos:
-Áreas e instalaciones requeridas para producir frutas con calidad e inocuidad.
-Equipos, utensilios y herramientas
-Calidad y manejo del agua
-Manejo integrado del cultivo
• Manejo de suelos
• Material de propagación
• Nutrición de plantas
• Protección del cultivo (Manejo Integrado de Plagas)
-Capacitación y bienestar de los trabajadores
- Manejo de residuos líquidos y sólidos
Manejo Integrado del Cultivo (MIC)
El Manejo Integrado del Cultivo es un sistema que busca aplicar las técnicas, métodos y
recursos disponibles para reducir o mantener las poblaciones de plagas por debajo del nivel
de daño económico. La importancia de este manejo integrado del cultivo está en realizar
las labores en el momento oportuno, de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la
región y con la asesoría competente que garanticen la productividad e inocuidad de las
frutas producidas.

Las BPA en el manejo de suelos


-Hacer la labranza mínima e incorporar la materia orgánica.
-Utilizar barreras vivas para evitar la erosión.
-Hacer siembras en contorno o a través de la pendiente para formar una barrera que
disminuya la fuerza de arrastre del agua y su efecto en la pérdida del suelo.
-Mantener protegido el suelo con arvenses nobles para reducir la aplicación de herbicidas o
evitar el movimiento de suelo.
-Realizar rotación de cultivos (cultivos anuales).
-Usar distancias de siembra recomendadas según el clima, el cultivo, la pendiente del
terreno, el tipo de suelo para facilitar las labores de cultivo, permitir la ventilación y
contribuir a reducir problemas de plagas y enfermedades.
-Colocar barreras muertas como los sacos con arena o muros de contención, trinchos en
guadua en lugares donde la escorrentía del agua sea muy fuerte.
-Hacer drenajes en suelos con problemas de saturación hídrica y realizar mantenimiento
al igual que a los desagües naturales.
-Cultivar plantas fijadoras de nitrógeno entre los surcos del cultivo principal si es
permitido. El uso de leguminosas ayuda a evitar la erosión superficial y contribuye a fijar
nitrógeno en el suelo; además, genera un ingreso adicional.

Las BPA en el material de propagación


• Registrar e identificar las plantas madres o el campo del cultivo de origen
• Contar con certificado de la calidad fitosanitaria de la semilla con la fecha de
vencimiento, origen, lote, variedad, tasa de germinación y empresa responsable.
• Disponer el registro expedido por el ICA del vivero donde se compró la semilla o
material de propagación
• El material de propagación adquirido debe estar libre de signos visibles de plagas y
enfermedades. Si no hay un vivero que produzca la semilla o material de propagación
certificado se debe establecer un sistema de propagación para asegurar la calidad teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
- La vigorosidad de las plantas madres
- La calidad sanitaria del material
- Las condiciones de aislamiento del vivero o almácigo.
Las BPA en la nutrición de las plantas
La fertilización es efectiva para una adecuada nutrición del cultivo cuando:
• Se toman muestras de suelo y foliares, y se gestiona el análisis físico-químico.
• Conocer los requerimientos del cultivo
• Disponer de un plan de fertilización con las dosis y las frecuencias recomendadas
• Los insumos agrícolas que se utilizan para la fertilización del cultivo tienen registro
otorgado por el ICA y son adquirimos en los almacenes autorizados por esta entidad.
-Usar materia orgánica compostada, para proteger el suelo física, biológica y
químicamente porque:
- Aporta los nutrientes
- Aumenta la cantidad y actividad de los microorganismos benéficos
- Conserva la humedad del suelo por más tiempo
- Aumenta la aireación y regula la penetración del agua en el suelo.
Los abonos orgánicos que se usan deben tener estas características:
- Estar registrados ante el ICA y son comprados en los establecimientos autorizados.
- El abono que se prepare en la unidad productiva debe tener registros que incluyen
información sobre el origen del material, los procedimientos de transformación y los
controles realizados.
- En la preparación de abonos orgánicos no utilizar heces humanas tratadas o sin tratar,
desechos urbanos sin clasificar ni cualquier otro material.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)


El manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia que usa una gran variedad de
métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y
culturales para el control de las plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención,
monitoreo-evaluación e intervención. El MIP es un método que buscar reducir o eliminar
el uso de plaguicidas y minimizar el impacto en el medio ambiente.
En el programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), lo más importante es el uso de
métodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el manejo químico.
En la aplicación del MIP se debe tener en cuenta el comportamiento de la plaga como
población (no como individuo) el daño económico al cultivo y seguir la secuencia lógica,
que es:
A. Prevención
B. Monitoreo y evaluación
C. Intervención.
Realizar una revisión completa de cada plaga para conocer su nombre común y científico,
su ciclo biológico y la evaluación de la magnitud del daño con el fin hacer un uso racional
de las medidas de manejo especialmente el químico.
A. Prevención:
Las acciones preventivas de la presencia de plagas en los cultivos son:
• Definir las distancias de siembra de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la
zona
• Construir drenajes que eviten encharcamientos dentro del cultivo y específicamente en la
base de la planta
• Desinfectar el sustrato antes de la siembra en vivero o almácigo
• Asegurar que el material de siembra utilizado provenga de un vivero registrado ante el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y además, solicitar al viverista un certificado de
la calidad genética y sanitaria de la semilla o material de siembra.
• Realizar la fertilización basada en el análisis de suelo y los requerimientos nutricionales
de la planta que permita formular una recomendación acertada.
• Realizar podas de formación y fitosanitarias en el tiempo adecuado, así como recoger y
disponer de forma adecuada los residuos resultantes de esta labor
• Desinfectar las herramientas utilizadas en labores de poda antes de pasar a la siguiente
planta.
• Retirar las plantas y órganos afectados por plagas y enfermedades. Estos restos no
pueden permanecer más de 3 días sin manejo.
• Evitar heridas en la base del tallo o en las raíces
• Realizar un manejo selectivo de arvenses, principalmente, aquellas que pueden ser
hospedantes de las plagas
• Cosechar la fruta en el punto óptimo de madurez y de la misma forma recolectar los
frutos caídos dentro del cultivo para que no se conviertan en un sitio de reproducción de
plagas o en una fuente de patógenos
• Reciclar los restos vegetales, mediante incorporación o compostaje, tanto para
incrementar la materia orgánica del suelo como para eliminar riesgos de transmisión de
plagas y enfermedades
• Depositar los restos vegetales que no se puedan reciclar en contenedores con tapa de
plástico y enviarlos a un relleno sanitario o vertedero autorizado
• Retirar rápidamente los restos vegetales de podas, deshoje y raleo para evitar la
reproducción de plagas
• Promover el desarrollo de especies de fauna benéfica, por ejemplo, manteniendo zonas de
vegetación nativa cercanas a los cultivos.
A través del monitoreo se pueden definir los métodos de muestreo de las plagas: se puede
realizarlo por plantas, por surcos, por metro lineal, etc., dependiendo del tipo de cultivo.
Con la evaluación se determina el comportamiento de las poblaciones (infestación,
incidencia y severidad) de las plagas.
B. Monitoreo y evaluación:
Con el monitoreo se puede establecer los niveles de manejo según la evaluación y los
umbrales de daño. Se Debe hacer la evaluación de las plagas para determinar la
POBLACIÓN (% de infestación). También se puede hacer la evaluación para determinar
el DAÑO (% incidencia y severidad). Las evaluaciones para determinar la población o el
daño indican el nivel a partir del cual se justifica su manejo. Esto dependerá de la plaga
que se presente en el cultivo.

Intervención = Manejo de las plagas: Son aquellas prácticas dirigidas a disminuir la


población de las plagas con el fin de reducirlas a niveles aceptables mediante el Manejo
Integrado Plagas (MIP):
• Manejo físico y mecánico (fuego, trampas o cebos)
• Manejo biológico (predadores o parásitos)
• Manejo etológico (feromonas, atrayentes o repelentes)
• Manejo genético (variedades resistentes a plagas)
• Manejo químico (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.)
Los insumos agrícolas que se usan en esta actividad cuentan con el registro otorgado por
ICA, y son comprados en los almacenes autorizados. El personal que manipula los
agroquímicos está capacitado en el uso responsable y ellos siguen las recomendaciones del
fabricante contenidas en la etiqueta, relacionadas con el equipo de protección del personal,
la plaga por controlar, la dosis, la frecuencia y el periodo de carencia.
Las aplicaciones de agroquímicos que se realiza son registradas en un formato, que
incluye:
-Identificación del predio
-Plaga por controlar
-Nombre comercial
-Ingrediente activo
-Número de lote del producto
-Número de registro de venta
-Fecha de aplicación
-Dosis
-Método de aplicación
-Periodo de carencia
-Nombre y firma de quien recomendó
-Nombre y firma de quién aplicó.

Bienestar de los trabajadores: Se enfoca en promover la calidad de vida a través de una


existencia tranquila, productiva y satisfecha. Los trabajadores son el recurso más
importante de la agroempresa, y por esta razón:
1. Realizar contratos de capacitación frecuentemente sobre:
- Uso y manejo responsable de agroquímicos
- Manejo de herramientas peligrosas
- Curso de primeros auxilios
- Manejo de extintores
2. Mantener por escrito y en lugares visibles los procedimientos en caso de emergencia y
unos trabajadores responsables que estén entrenados para actuar en caso de derrames de
agroquímicos, incendios o intoxicaciones o cualquier riesgo potencial para ellos.
3. Mantener la higiene en las viviendas e instalaciones. La limpieza regular es la mejor y
forma de prevenir las plagas, ya que reduce el uso de trampas o de plaguicidas cerca de las
viviendas, para la seguridad de las personas y del lugar de trabajo.
4. Los trabajadores permanentes están afiliados a una Empresa Prestadora de servicios de
Salud (EPS) y a una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) y a los trabajadores
ocasionales les deben solicitar el certificado de afiliación como independientes a la EPS y
ARP, en caso de no tenerlos no contratarlos.
-Mantener letreros visibles como: Teléfonos de interés como son la Policía Nacional,
Bomberos, Defensa Civil, Hospital, etc.

Riesgos: se debe evitar o afrontar los riesgos que puedan ocurrir en su unidad productiva.
Entre ellos están estas acciones preventivas:
• Equipo de protección para manejo de plaguicidas y herramientas peligrosas
• Tiempo de reentrada
• Área restringida (bodega).
Protección ambiental: Muchos no tienen el conocimiento para ser amigables con el medio
ambiente y deben aprender las buenas prácticas para evitar esta degradación.
Manejo de residuos líquidos y sólidos
Se debe realizar un manejo adecuado de los residuos líquidos y sólidos así:
• Los sobrantes de las aplicaciones de plaguicidas y las aguas de lavado de las aspersoras,
se arrojan en un sitio de barbecho debidamente identificado y alejado de las fuentes de
agua.
• Hacer el triple lavado de los envases de plaguicidas cuando están vacíos, además se
perforan sin destruir la etiqueta y se guardan en un sitio aparte y restringido hasta
entregarlos a la entidad encargada.
• Cuando hay material vegetal resultante de podas fitosanitarias, se retira del lote.
• Los productos de desecho se identifica y cuantifica en todas las áreas de la unidad
productiva (como papel, cartón, rastrojos de cosecha, aceite, combustibles, roca, lana, etc.)
con el fin de definir la gestión para cada uno de los residuos.
• Después de identificar y cuantificar los residuos se diseña un plan para evitar o reducir la
contaminación con la adecuada disposición final de los mismos, ya sea para enviarlos a
reutilización, reciclaje o compostaje.
• Los residuos orgánicos provenientes de los baños y cocinas de la vivienda e instalaciones
de la unidad productiva van al pozo séptico construido técnicamente.

Documentación, registros y trazabilidad


Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: “Se entiende como trazabilidad
aquellos procedimientos que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de
un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros”. Esto significa que
gracias a la trazabilidad se puede conocer cuáles fueron los insumos que se utilizaron en el
proceso productivo para la obtención de frutas hasta quién las vendió al consumidor.
• permiten localizar rápidamente un lote de frutas con un problema de contaminación, de
manera que el resto de la producción no se vea afectado.
• Además sirve para dar tranquilidad a los consumidores, si hay inconformidad con un
alimento, puede reclamar y tiene el derecho a recibir información sobre el origen y otros
datos esenciales del alimento que le permitan decidir si lo puede consumir o no.
• Debe contener la documentación y los registros para el control de las actividades.

La documentación y los registros principales


En una agroempresa con un sistema de trazabilidad confiable se lleva la siguiente
documentación y registros con el fin de evaluar y analizar las actividades
permanentemente:
• Evaluación de las características y recursos de la zona, del predio y de los riesgos
asociados
• Documentación sobre el material de siembra
-Procedimiento de sanidad y calidad del material de propagación
-Instructivo para desinfección de material de propagación o tratamiento de semillas
-Certificado del material de siembra
-Registro del control de calidad en viveros
-Registro de siembra
• Análisis de agua y suelo
-Análisis físico-químicos y microbiológicos
• Registro de mantenimiento y calibración de equipos
- Equipos de aplicación de fertilizantes foliares y de plaguicidas
•Registro de aplicación de fertilizantes
- Plan de fertilización
- Fichas técnicas de los fertilizantes y abonos
• Registro sobre la preparación de los abonos orgánicos (en caso de elaborarse en la unidad
productiva)
- Evaluación de riesgos
- Registros
• Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
- Listado de plaguicidas permitidos y prohibidos en Colombia
- Hoja de seguridad de cada plaguicida y límite máximo de residuos según el Codex
alimentarius
- Procedimiento de manejo de plagas
- Kárdex actualizado
- Registro de aplicación de plaguicidas
-Registro de las capacitaciones a los operarios

Certificación: Después de realizar todas las actividades anteriores para cumplir con las
BPA se está listo para iniciar un proceso de certificación.
¿Cómo se hace la certificación en BPA de frutas?: Es un proceso voluntario que certifica
el cumplimiento de los requisitos exigidos por las BPA para generar confianza en las
relaciones cliente-agroempresario. Para indicar el proceso de certificación en BPA se debe
tener la siguiente información y documentos básicos:
a) Información:
- Nombre o razón social del propietario de la unidad productiva
- Documento de identidad, dirección, teléfono, fax, correo electrónico del propietario de la
unidad productiva
- Nombre y ubicación del predio (vereda, municipio, departamento)
- Nombre del asistente técnico con su dirección, teléfono, fax y correo electrónico
- Área en hectáreas destinadas al cultivo de frutas.
b) Documentos:
- Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio si se
trata de persona jurídica (el objeto social debe incluir la producción agrícola); o fotocopia
de la cédula de ciudadanía, si se trata de persona natural
- Copia del contrato en virtud del cual se dispone de asistencia técnica por parte de un
agrónomo o ingeniero agrónomo
- Fotocopia de la tarjeta profesional del ingeniero agrónomo que prestará la asistencia
técnica
- Plano de la unidad productiva
- Croquis de llegada a la unidad productiva.
-Documento que acredite la tenencia legítima de la unidad productiva
- Informe sobre las condiciones del cultivo y el grado de cumplimiento de los requisitos
establecidos.
Sistema de poscosecha y alternativas de agroindustrialización para el cultivar de
mango.
POSCOSECHA
Antes de preparar el producto para el mercado, éste se debe proteger en sitios determinados
de la radiación solar excesiva, pues genera deshidratación, pérdida de peso y disminución
de la calidad de la fruta. Estos sitios de acopio temporal protegen los frutos de lluvia,
humedad y cualquier foco de contaminación que puedan llevar a posteriores pudriciones.
La fruta cosechada se debe seleccionar, descartando y enterrando las que no puedan
comercializarse o que presente magulladuras, daños por insectos o pudriciones.
Empaque: Productos como el mango producidos en grandes cantidades, deben tener un
empaque que les permita resistir los daños que pueden sufrir durante la manipulación, el
transporte y almacenamiento. Utilizar empaques individuales para proteger los frutos de
golpes y daños mecánicos. Empacar en cajas con aireación, para alargar los periodos de
tiempo del producto. Para la fruta deshidratada es conveniente el uso de empaques
laminados. Empacar al vacío o en polipropileno de alta densidad para pulpas congeladas.

Selección y clasificación: Toda la fruta debe clasificarse desde el campo o en el acopio,


donde se descarta los frutos magullados, enfermos y frutos atacados por insectos. Luego se
selecciona por tamaño para que toda la fruta sea uniforme en tamaño y apariencia. Una
forma de hacer la clasificación es por medio del índice de madurez, donde se tiene
en cuenta, color, textura, tamaño o peso, dependiendo las exigencias del mercado.

Lavado: Se recomienda realizarlo en una pila de lavado que debe contener agua clorada a
un nivel de 15 ppm (43 ml de solución de hipoclorito de sodio al 3.5% -cloro líquido
comercial- por cada 100 litros de agua), esto con el fin de eliminar impurezas y suciedades
del fruto. Después del lavado con agua clorada, se procede a lavar con agua potable
saliendo del tubo para eliminar cualquier residuo de cloro que pudiera haber quedado.
Encerado de frutos: se realiza usualmente con formulaciones a base de Carnuba, este
procedimiento mejora su apariencia a través del incremento del brillo natural y reduce la
perdida de agua de los frutos, la cual es la causa de la apariencia opaca de los mangos. El
cepillado durante la aplicación de cera ayuda a obtener una distribución uniforme en los
frutos. La cera debe de ser aplicada acorde con las instrucciones de la etiqueta del
fabricante. Una fuerte y completa aplicación de cera puede dañar los mangos,
especialmente los frutos inmaduros, los cuales son susceptibles a daños en las lenticelas y
cáscara el cual se desarrolla después de un período de almacenaje.

Mango para agroindustria


Pulpa, jugo, néctar, salsas, cóctel de frutas con mango como ingrediente, mango
deshidratado (rodajas y cuadritos), vino, líquido de cobertura, trozos o rodajas de mango
congelado, yogurt con mango como ingrediente y helados, son algunos de los principales
productos transformados de la fruta de mango en el país. Para ello se requiere de equipos
especializados. El conocimiento del fruto y de sus potenciales industriales ofrece un
portafolio amplio e inexplorado de posibilidades agroindustriales.
Un proceso general de elaboración de pulpa de fruta para exportación, consta de los
siguientes pasos:
Tratamiento térmico: En la marmita la pulpa recibe un tratamiento térmico adecuado para
evitar su deterioro químico y microbiológico. Este tratamiento consiste en aplicar calor
hasta que la parte central de la pulpa colocada en la marmita alcance los 95ºC, debe
mantenerse a esta temperatura por 10 mínimos. La agitación es muy importante durante
todo este proceso.

Aditivos: La suma de aditivos es recomendable para prolongar su vida útil. Uno de estos
aditivos es el ácido cítrico al 0.3% como acidulante para bajar el pH y evitar así el
crecimiento de microorganismos. Además estas condiciones permiten la acción del
preservante utilizado, que en la mayoría de los casos es el benzoato de sodio al 0.1%.
También se recomienda la adición de ácido ascórbico al 0.1%, para que actúe como
antioxidante y evite así el cambio de color del producto final (oscurecimiento). También
ayuda a combatir los hongos y levaduras. Estos aditivos se agregan un poco antes de que
termine el tratamiento térmico, puede ser cinco minutos; se disuelven en un poco de agua o
pulpa caliente y se da una buena agitación para asegurar una distribución homogénea.

Algunos productos de la agroindustria:


Pulpa pasteurizada: se define como un tratamiento térmico de productos alimenticios, de
baja intensidad (generalmente inferior a 100°C), que tiene como objetivo principal la
eliminación y/o reducción a niveles controlables los microorganismos que representen un
riesgo para la salud humana o para la calidad del producto.

Pulpa escaldada y ultra-congelada: El escaldado es un calentamiento de corta duración


destinado a inactivar las enzimas propias de un alimento de forma que se detenga su
actividad metabólica y cese la degradación del alimento.

Néctar de mango: es un producto sin fermentar, elaborado con jugo (zumo) o pulpa de
fruta concentrada o no, clarificados o no, o la mezcla de éstos, adicionado de agua, aditivos
permitidos, con o sin adición de azúcar, miel, jarabes.

Mermelada de mango: es una pasta de fruta semisólida para untar, preparada a partir de
frutas enteras, pulpa de fruta, jugos concentrados de fruta, que pueden contener trozos de
frutas y/o piel, sometida a procesos de calentamiento y evaporación adicionada de azúcar

Mango deshidratado por convección: es un producto al cual se le ha eliminado la


humedad por medios naturales o artificiales y que posteriormente pueden ser sometido a
otro tratamiento para su preparación.

Producto chupable de mango 100% natural: es una pulpa de fruta obtenida por la
maceración, trituración o desmenuzado y el tamizado, la cual posteriormente es sometidas a
un proceso de empacado y pasteurización para ser almacenada a temperatura ambiente.

Harina de semilla de mango: El harina de semilla (pepa) de mango deshidratado es un


producto al cual se le ha eliminado la humedad por medios naturales o artificiales y que
posteriormente se sometió a un proceso de reducción de tamaño y envasado.

Harina de cáscara de mango: El harina de cáscara de mango deshidratado es un producto


al cual se le ha eliminado la humedad por medios naturales o artificiales y que
posteriormente se sometió a un proceso de reducción de tamaño y envasado.
Lonchas de mango ultra-congeladas: La ultra-congelación es otra alternativa de
conservación, lo cual garantiza una descongelación sin cambios en el volumen y con
pérdidas de agua reducidas; por lo que se conservan en mayor medida el contenido
nutricional, vitaminas y minerales.

Aromática de mango: La aromática se definió como un producto que adicionado en agua


caliente se obtenga una bebida agradable, de características frutales con aroma y sabor a
mango.

Plan de mercadeo y comercialización


El comercio de mango Colombiano tiene tres nichos claramente definidos: exportación de
producto procesado, comercialización interna de producto fresco y procesado y un tercer
mercado interno en crecimiento de mango verde fresco. Todas las posibilidades de
comercialización giran en torno a calidad del producto, pero principalmente volúmenes de
producción, periodicidad y épocas de cosecha.
Mercado nacional: En el año 2011, los departamentos de Cundinamarca y Tolima
concentraron el 65.7% de la producción de mango a nivel nacional con 50.356 y 47.940
toneladas/año respectivamente, y tanto sus variedades mejoradas como las comunes, son
apreciadas en el mercado de consumo fresco y procesado, teniendo como principales
mercados, las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, entre otros.
En cuanto a los centros de comercialización nacional de mango, la central de abastos de
Bogotá, Corabastos, la Central Mayorista de Medellín.
.
Mango fresco verde
Con relación al mercado interno del fruto maduro y verde, las personas consumen mango
fuera del hogar en forma de fruta entera o en trozos, y también lo hacen en forma de jugos
naturales, presentándose un potencial muy grande, debido a que el mango se ha
posesionado como la segunda fruta preferida por los consumidores colombianos fuera del
hogar. Si bien, este mercado es importante y dinámico, también es evidente que los precios
del producto final, al igual que la calidad, cantidad y periodicidad de la materia prima,
limitan su expansión interna (García, L.J, 2010).
Mango para agroindustria
Pulpa, jugo, néctar, salsas, cóctel de frutas con mango como ingrediente, mango
deshidratado (rodajas y cuadritos), vino, líquido de cobertura, yogurt con mango como
ingrediente y helados, son algunos de los principales productos transformados de la fruta de
mango en el país. En las zonas productoras es mínimo el avance en cuanto a
transformación de mango, un primer ejercicio se está haciendo en congelamiento y
empaque al vacío de pulpa. Esta situación plantea la necesidad de que se acompañe con
mayor esfuerzo a los productores en la generación estrategias e iniciativas para generar
valor agregado, considerando las perspectivas del mercado.
Mercado internacional
Exportaciones e importaciones de fruta fresca
Las exportaciones de mango en fresco en el 2011, fue de 390,1 t y sólo 57.8 t en 2012;
estos niveles se consideran muy bajos para abastecer las demandas de los mercados
internacionales. Los principales destinos de exportación son Canadá; Antillas Holandesas y
algunos países europeos como Francia, Rusia y Países Bajos.
El mango fresco de Colombia ingresa al mercado europeo, y específicamente al Reino
Unido, de abril a agosto, pero la oferta colombiana se concentra en el período comprendido
entre mayo y julio, durante la cosecha en Colombia de mediados de año. El mercado
europeo se provee de mango fresco durante todo el año, gracias al acceso de un gran
número de proveedores que alterna su predominio en este mercado. Cuando Colombia
ingresa al mercado, la mayor parte de los proveedores están presentes. Sin embargo, en ese
período la oferta proveniente de Suramérica se reduce por la ausencia del producto
derivado de Perú y Ecuador, así como por una notable baja en la oferta de producto
brasilero
Es importante tener en cuenta que el mercado de EE.UU., crece, la oferta mundial ha
aumentado a un ritmo más acelerado llevando a una reducción de los precios.
En cuanto a las importaciones de mango fresco al país, la mayoría provienen de Ecuador y
Perú. Se observa una tendencia al aumento en las importaciones.

Según DANE-ENA (2013), en Colombia durante el año 2013 se cultivaron 25.362


hectáreas de mango, de las cuales se cosecharon 21.057 hectáreas que produjeron 261.794
toneladas de fruta, con rendimientos promedios de 12,4 toneladas por hectárea al año. Los
departamentos de Magdalena y Tolima fueron los de mayor producción, con 97.097 y
93.755 toneladas, respectivamente, seguidos por los departamentos de Cundinamarca y
Antioquia, entre otros.
De acuerdo con los datos de abastecimiento de mango procedente del departamento del
Tolima (DANE-Sipsa, 2014), del total del mango abastecido en los meses de septiembre,
octubre y noviembre del año 2014 se presentó un baja del 25,6 %, al compararlo con el
mismo periodo del año 2013, y de este valor el 40,9 % correspondió al abastecimiento de
mango de la variedad Tommy.

ESTRATEGIA PLAN DE MERCADEO


OPORTUNIDADES EXTERNAS:
 Existe una buena demanda del mango en el país y a tipo exportación.
 Implementación de nuevas tecnologías.
 Hay que propagar la alta densidad de siembra para mayor aprovechamiento del área.
 No hay tanta demanda en el mercado nacional.
AMENAZAS EXTERNAS:
 El clima y las enfermedades y plagas que pueden afectar al cultivo de mango.
 Exigencias legales para la importación o mayormente exportación del producto.
 Vender el mango a población no tiene arto consumo del frutal.
ESTRATEGIAS:
 Aprovechar el terreno que se tiene para incrementar mas la siembra del cultivar.
 Formar un negocio de mucho compromiso con todos los aspectos legales con una
comercializadora.
 Exportar el mango al mercado externo para tener unos mayores ingresos lo cual será
muy importante en el cultivar.
 Determinar lo grados de maduración del mango como su textura calidad para asi
mismo tener bases para venta de este según los criterios mencionados
anteriormente.
 Estrategias de un plan financiero, para invertir en tecnología e infraestructura y el
mismo cultivar.
 Contar con todos los requisitos legales para la formación de la empresa.
 Contar con clientes en diferentes mercados nacionales e internacionales para la
producción del frutal y asi tener la producción asegurada.
De igual manera tenemos este plan de mercadotecnia unos objetivos los cuales en el
proceso de mercadeo son:
 Ir formando una empresa para ir consolidado el negocio de forma general.
 Elaborar una propia estructura de la empresa – negocio.
 Elaboarar una estrategia organizacional para la empresa.
 Determinar las medidas mas progresivas contra las plagas y enfermedades que se
pueden presentar en el mango .
 Capacitar al talento humano en todo el proceso de crecimiento –formación-cosecha
y postcosecha e industrialización y mercadeo del frutal.
 E identificar las necesidades más críticas de la empresa para emplear de forma
eficiente el cultivar.
 Tener un control del área o hectárea según los procesos de fertilización de
mantenimiento y producción.
 Hacer un seguimiento muy explícito en cada frutal para ver umbrales de producción
según tiempo, fertilización y ataques por plagas o enfermedades.
 Al tomar la producción por hectárea nos daremos cuenta las calidades del frutal así
como su peso y grados de madurez y todo lo concerniente a ello.
POR TAL RAZON SE EFECTUA LOS SIGUIENTES AMBITOS.
 Estimar la demanda potencial y efectiva.
 Determinar el comportamiento del frutal en nuestro mercado local, nacional e
internacional.
 Estimar la venta y producción.
 Procurara el seguimiento de calidad hacia la fruta y así mismo instruir su valor.
 Capacitación del personal mes a mes para que estén al día con nuevas, interacciones
con el cultivo de mango.
 Investigación de mercadeo de precios en las diferentes zonas del país.
 Contribuir con un plan marketing en relación a compradores para indagar a cuál es
el mejor postor y así obtener las mayores ganancias.
En el producto se enfocaran temas como:
Controles de calidad del mismo, marca, logotipo, empaque.
En la plaza se determina lo siguiente:
Estar situado en un punto céntrico, transportación al lugar de venta, producto detallado al
consumidor final, locales donde vender el producto con arriendo barato, y lo más
importante distribución del producto .
En la promoción: se hace por medio de volantes, radio parlante, emisoras, televisión
contacto directo e indirecto frente al consumidor.
NORMAS DE MERCADEO

Las normas de mercadeo que se presentan a nivel nacional o internacional, se rigen bajo un
estricto empacamiento que requiere siempre el cuidado físico e inocuo que no produzca
desvalorización o daños a la salud, los principales mercados de esta fruta los encontramos
en los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Bolívar y Magdalena quienes
hacen convenios con cooperativas frutícolas existentes a quienes se le debe entregar el fruto
en media maduración debidamente empacado en cajas (canastillas) de 10 lb, este fruto debe
estar preparado o conservado con algunas fuentes endulzantes y cera que permita el
mantenimiento de su sabor y su llamativa presentación.
Se procura mencionar que los agricultores de la producción de mango se capaciten a través
de algunas entidades reconocidas como el ICA, SENA, URPA, para que desarrollen su
labor con más confianza y tengan la oportunidad de crear proyectos sustentables de
comercialización. Dentro de este proceso de normatividad sse encuentra el espacio con el
que se cuenta para el despacho de la carga y minimizar los costos por los daños que se
puedan ocasionar al producto, para esto se debe: aprovechar al máximo el espacio en el
momento de cargar para que se reduzca el movimiento del producto, se debe distribuir
uniformemente el peso de la carga, colocar la mercadería en orden inverso a su secuencia
de descarga y dejar aberturas para la ventilación y dejar las estribas a la altura de que se
puedan descargar sin ocasionar esfuerzo.
Dentro de esta normatividad podemos transportar a través de Transporte terrestre como:
Vehículos cerrados. Que son para viajes de poca distancia, Vehículos abiertos para viajes
cortos, no necesariamente deben tener sistema propio de ventilación y Vehículos
refrigerados, para el caso de exportar a otro país, existe el transporte marítimo, barcos
frigoríficos con sistema de circulación de refrigeración como su nombre lo dice,
contenedores frigo rizados y el transporte aéreo.
En total resumen los acuerdos que se manejan dentro de los países exportadores sea de
mango u otras frutas o vegetales, debe asumir la norma en el grado que sea necesario para
proteger la vida o la salud de las plantas se deben basar en principios científicos, análisis
del riesgo o en una norma internacional.

Conclusiones.
 Las Buenas Prácticas Agrícolas son aquellas aplicadas en las unidades productivas
desde la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del
alimento de las frutas, con el fin de asegurar la inocuidad, la conservación del
medio ambiente, y la seguridad y bienestar de los trabajadores.
 Después de la recolección de los frutos se debe proteger con un adecuado empaque
y manejo del producto para evitar daños. La Pulpa, jugo, néctar, salsas, cóctel de
frutas con mango como ingrediente, mango deshidratado (rodajas y cuadritos), vino,
líquido de cobertura, trozos o rodajas de mango congelado, yogurt con mango
como ingrediente y helados, son algunos de los principales productos transformados
de la fruta de mango en el país.
 El comercio de mango Colombiano tiene tres nichos: exportación de producto
procesado, comercialización interna de producto fresco y procesado y un tercer
mercado interno en crecimiento de mango verde fresco.
 Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son muy necesarias para la producción de
cualquier cultivo sea frutal o vegetal, es la base principal del inicio de un proyecto
como estrategia de mercadeo o de propuesta de valor agregado. El mango en el
mercado nacional o internacional es conocido por su indiscutible valor nutricional y
su exquisito sabor dulce que nos proporciona, debido a esto, cada día los entes
encargados, en el caso de Colombia, como el Ministerio de Agricultura se preocupa
por que se cumplan las normas fitosanitarias y en algunos casos de manufactura
para el proceso final que dispone el cual es alimentar a las personas; es
indispensable para el estudiante o el productor encargado, preocuparse por siempre
brindar un valor extra/agregado que busque llamar la atención del comerciante y se
encargue de propagar nuestra oferta, pues es indiscutible que todos los días no
exista un productor de mango que comercialice su producto con todos los sellos de
calidad a un buen mercado; debemos apuntarle a ser más exactos a la hora de tener
el producido, saber si hasta ahí queremos llegar o si podemos ser productores,
distribuidores y comerciantes de nuestro propio producto, pero para eso debemos
ser siempre conocedores de los procesos que se deben cumplir y tratar siempre de
estar capacitados

Bibliografía

Corpoica, A. y. (febrero de 2013). Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el


Valle del alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf
ICA. (s.f.). Mis buenas prácticas agrícolas. "Guía para agroempresarios". Obtenido de
https://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-
Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspx
Gustavo Andrés Buelvas Salgado, C. A. (2017). Alternativas Agroindustriales Del Mango
Criollo. Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4173/1/alt_agroindustriales_mango_
criollo%20%281%29.pdf
DANE. (Enero de 2015). El cultivo del mango, Mangifera indica, y su comportamiento
frente a las condiciones ambientales y de manejo. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_e
ne_2015.pdf
Correa Caicedo, L. J. (2013). Modelo de simulación bajo sistemas de producción y
mercadeo para el cultivo de mango en Anolaima y Girardot (Bachelor's thesis, Universidad
Piloto de Colombia).

Bustillos Arequipa, X. A. (2010). Diseño de un plan de marketing para la exportación del


mango ecuatoriano hacia el Mercado español (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2010).
(INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, 2011) POR LAS BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DEL MANGO
https://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2011/Por-las-Buenas-Practicas-Agricolas-del-
mango.aspx

(Aloe Eco Park, 2016) BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS DE MANEJO PRE


COSECHA Y POST COSECHA EN MANGO https://aloeecopark.com/buenas-
practicas-agricolas-de-manejo-pre-cosecha-y-post-cosecha-en-mango
(ASOHOFRUCOL Y CORPOICA, 2013) Recuperado De PDF MODELO
TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE MANGO EN EL VALLE DEL ALTO
MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf
(AVILA, 2003) TRABAJO RECUPERADO DE PDF CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
TECNOLÓGICA DE BOLIVAR ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA
DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CARTAGENA D. T y C 2.003 OFERTA EXPORTABLE DE MANGO
EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR CON DESTINO AL MERCADO NORTEAMERICANO
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0007095.pdf

Potrebbero piacerti anche