Sei sulla pagina 1di 11

1

Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.

Actividad.
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.

Estudiante:
Juan Pablo Gil Rivera
CC. 1.112.101.317

Grupo:
43.

Tutor:
Álvaro Efrén Muñoz.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Ingeniería Económica (Grado) 212067A_471
Tuluá, 11 de marzo de 2018.
2
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.

CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3

ACTIVIDAD 3. ................................................................................................................. 5

ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO. ........................................................... 5

¿Qué es flujo de efectivo? ........................................................................................ 5

¿Cómo se representa un diagrama? ........................................................................ 5

EJERCICIO COLABORATIVO 5.22 ................................................................................ 7

CONCLUSIONES. ..........................................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..............................................................................11


3
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.

INTRODUCCIÓN.

El curso de Ingeniería Económica estudia las nociones matemáticas financieras


útiles para la evaluación de proyectos y análisis de posibilidades de inversión. En la
primer y segunda Unidad se describen los conceptos fundamentales como las tasas,
inversión, interés y formas de pago, el objetivo es realizar un acercamiento a los
conceptos fundamentales del curso.

El siguiente trabajo consiste en que el estudiante logre identificar y aplicar los


conocimientos y conceptos básicos de la ingeniería económica, que logre diferenciar los
intereses simples e intereses compuestos, las relaciones dinero-tiempo y sus
equivalencias.

La actividad Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos no


sólo se realiza para dar cumplimiento con los cursos propuestos en el programa de
Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, sino que
busca que el estudiante desarrolle competencias mediante el aprendizaje autónomo de
las nociones financieras que le permitan analizar las posibilidades de inversión, para
posteriormente ser aplicados en el ámbito personal, profesional y social.

La actividad se efectúa para generar conocimientos en el estudiante en la toma


de decisiones financieras.

El trabajo se realiza mediante las consultas de las fuentes bibliográficas que se


encuentran al interior del curso, el acceso a internet y recursos tecnológicos, los cuales,
facilitan la interacción entre el director del curso, tutor y estudiante.
4
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.

ACTIVIDAD 2.

PARÁMETROS Y FORMULAS.
Interés simple: I = P*i*t Interés compuesto.
I = Monto de interés ; P = Monto de capital principal ; Relación entre valor presente y valor futuro
i = Tasa de interes por periodo (%) ; t = Número de periodos VFn = P(1+i)n
(días, meses, años, etc.) Similamente
VF = P+I ==> VF = P+(P*i*t) ==> P=(1+i*t) VP = F/(1+i)n
CONVERSIÓN DE Relación entre valor presente y valor futuro i = (F/P) 1/n-1
TASAS DE INTERÉS. VP = F/(1+i*t)
Calculo de tasas de interés: i = (VF/P-1)/t
t = (VF/P-1)/i
Tasa anual: (in) = iP*n ; donde n = números de períodos en un
año.
Tasa periódica: (ip) = in/n
Valor presente Valor futuro.

VA = VF = VA
VALOR PRESENTE Y
VALOR FUTURO VA = Valor presente. VF = Valor futuro.
VF = Valor futuro. n = Número de períodos al que estará invertido el capital.
i = Tipo de interés. i = Intereses que se obtendrán por cada período.
n = Plazo de la inversión.
Fórmulas de anualidad.

M= R= VF = Valor futuro.
A = Valor de la anualidad.
P= R= i = Tasa de interés periódica vencida.
ANUALIDADES. n = Número de períodos.
M = Monto de la anualidad.
R = Pago periódico.
i = Tasa periódica.
n = Total de pagos.
5
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.
ACTIVIDAD 3.

ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO.


¿Qué es flujo de efectivo?

El concepto de flujo de efectivo se refiere al análisis de las entradas y salidas de


dinero que se producen en un ente financiero y tienen en cuenta el importe de esos
movimientos y el momento en que se producen.

¿Cómo se representa un diagrama?

El diagrama de flujo de efectivo se representa mediante flechas, las flechas


indican ingresos cuando van dirigidas hacia arriba, esto nos muestra un flujo de caja
positiva y egresos cuando van dirigidas hacia abajo, esto nos muestra un flujo de caja
negativa; dichas rectas se grafican en una recta horizontal (longitud que representa
tiempo) y se subdividen en períodos en los cuales se aplican las tasas de interés.

En la recta el número 0 indicará el presente hasta cuando aparezca la flecha que


indica el flujo, hasta ese momento se considera como primer período, y así
sucesivamente.

Fuente : “ (Pedro, 2016)”, recuperado de:


https://es.slideshare.net/pedrocarloshuamanflo/diagrama-de-flujo-de-caja

El diagrama de flujo de efectivo constituye una herramienta muy importante en


un análisis económico, en particular cuando la serie del flujo de efectivo es compleja.
Se trata de una representación gráfica de los flujos de efectivo trazados sobre una
escala de tiempo. El diagrama incluye los datos conocidos, los datos estimados y la
información que se necesita. Es decir, que una vez que el diagrama de flujo de efectivo
se encuentra completo, otra persona debería ser capaz de abordar el problema a partir
del mismo.

La escala de tiempo de la figura abarca 5 años. Ya que la convención de final de


año ubica los flujos de efectivo al final de cada año, el “1” indica el final del año 1.
6
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.
Aunque no es necesario trazar una escala exacta en el diagrama de flujo de
efectivo, probablemente se evitarán muchos errores si se elabora un diagrama claro
para aproximar la escala del tiempo y de las magnitudes relativas de los flujos de
efectivo.

La dirección de las flechas del diagrama de flujo de efectivo resulta importante.


Una flecha vertical que apunta hacia arriba indica un flujo de efectivo positivo. Por el
contrario, una flecha que apunta hacia abajo indica un flujo de efectivo negativo.

Antes de dibujar un diagrama de flujo de efectivo y colocar un signo en él, es


necesario determinar la perspectiva o punto de vista. Como ejemplo, si una persona
obtiene un préstamo de $2 500 para comprar en efectivo una Harley-Davidson usada
de $2 000 y utiliza el resto para pagar un trabajo de pintura, pueden adoptarse
diferentes perspectivas. Las perspectivas, los signos del flujo de efectivo y las
cantidades son las siguientes

Fuente “ (Leland & Anthony, 2006)”, recuperado de:


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41906621/_EBOOK__Ingenieria_
Economica_Blank_6ta.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1
520400555&Signature=yxxr%2F1PYyH5f7o4OAb55J4hNnWk%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEBOOK_Ingenieria_Economica_Blank_6ta.pdf
7
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.
EJERCICIO COLABORATIVO 5.22

Se tiene que saldar una deuda el día de hoy de $ 980. Acuerda diferir su adeudo
realizando pagos de $ 165 al final de cada bimestre con una tasa de interés de 11%
bimestral. ¿Cuántos pagos bimestrales vencidos de $ 165 tendrá que hacer para saldar
su deuda?

Resultado:

Pago 1
Al saldo inicial le sacamos los intereses del bimestre
$980 * 11% = $107.8

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $107.8 = $57.2

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$980 – $57.2 = $922.8

Pago 2
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$922.8 * 11% = $101.5

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $101.5 = $63.5

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$922.8– $63.5 = $859.3

Pago 3
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses bimestrales
$859.3 * 11% = $94.52

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $94.52 = $70.47

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$859.3 – $70.47 = $788.83

Pago 4
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$788.83 * 11% = $86.77

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $86.77 = $78.23
La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda
8
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.
$788.83 – $78.23 = $710.6

Pago 5
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$710.6 * 11% = $78.16

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $78.16 = $86.84

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$710.6 – $86.84 = $623.76

Pago 6
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$623.76 * 11% = $68.61

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $68.61 = $96.39

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$623.76 – $96.39 = $527.37

Pago 7
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$527.37 * 11% = $58.01

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $58.01 = $106.99

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$527.37 – $106.99 = $420.38

Pago 8
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$420.38 * 11% = $46.24

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $46.24 = $118.75

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$420.38 – $118.75 = $301.63

Pago 9
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$301.63 * 11% = $33.17

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
9
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.
$165 – $33.17 = $131.83

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$301.63 – $131.83 = $169.8

Pago 11
En el siguiente pago del saldo amortizado sacamos los intereses del bimestrales
$169.8 * 11% = $18.67

Del valor de la cuota que son $165 le restamos los intereses a pagar
$165 – $18.67 = $146.33

La diferencia se la restamos al capital para amortizara nuestra deuda


$169.8 - $146.33 = $23.47

Pago 12
En el último pago, sacamos los intereses del saldo amortizado
$23.47 * 11% = $2.58

Sumamos los intereses adeudados con el capital final


$23.47 + $2.58 = $26.05

De esta manera cancelamos la última cuota por valor de


$26.05 – $26.05 = 0

Damos por cancelada la totalidad de la deuda en termino de 12 pagos.


10
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.
CONCLUSIONES.

 Esta actividad requirió de la responsabilidad de cada uno de los estudiantes del


curso de Ingeniería Económica para desarrollarlo de manera autónoma para así
dar cumplimiento a la rúbrica de trabajo empleada en la consecución del trabajo
final.

 La UNAD generó nuevos conocimientos y ampliación de conceptos en el ámbito


de las nociones matemáticas financieras, con la finalidad de que estos puedan
ser utilizados de forma correcta en la vida personal, profesional y social.
11
Fase 2 – Fundamentos de Ingeniería, evaluación de proyectos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Leland, B., & Anthony, T. (2006). Ingeniería Económica. Mexico: McGraw-Hill


Interamericana.

Pedro, H. C. (17 de mayo de 2016). SlideShare. Obtenido de Diagrama de flujo de caja:


https://es.slideshare.net/pedrocarloshuamanflo/diagrama-de-flujo-de-caja

Alvarado V., V. M. (2014). Ingeniería Económica nuevo enfoque. México, D.F.: Grupo
Editorial Patria.

Rodríguez, F. J., & Rodríguez, J. E. C. (2014). Matemáticas financieras. México, D.F.,


MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=110138
29&ppg=10

Potrebbero piacerti anche