Sei sulla pagina 1di 11

TEMA I: EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO: IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO.

1.1.1 Influencias internas y externas en la evaluación de la psicología del desarrollo


infantil.
No sólo crecen en estatura, sino también interiormente. Conocer cuáles son las etapas por
las que pasan tus hijos durante su desarrollo psicológico hacia la edad adulta puede resultar
de gran ayuda para educarles.
De hecho, los niños progresan gradualmente en el ámbito cognitivo, afectivo, sexual y social.
Os explicamos cómo evolucionan según su edad.
 Descubrimientos: el bebé tiene ante sí un mundo totalmente nuevo, y manifiesta
interés por los objetos y las personas que le rodean. Incluso su propio cuerpo es una
herramienta que todavía no conoce ni sabe controlar bien.
 La figura materna: durante esta etapa, el recién nacido considera a la madre como
una prolongación de su cuerpo. Su presencia constante, además de sus
intervenciones positivas cada vez que se topa con una dificultad, le ayuda a superar
los miedos y favorece la estabilización del sentimiento de seguridad.
 Sonrisas: aparecen como una expresión de alegría del bebé en relación a un objeto
externo. A partir de los 2 o 3 meses, las sonrisas son un indicador importante para
saber si el niño o la niña es feliz.
 El padre: se incorpora al espacio psicológico del bebé de forma lenta y progresiva.
Su importancia en su desarrollo aumentará en la medida que él comparta tiempo y
actividades con el pequeño.
 Empezar a recordar: entre los 10 y los 12 meses, el bebé ya es capaz de pensar en
los objetos y en las personas que conoce. Esto le permite empezar a asociar cada
cosa con un nombre o un sonido que los identifique.

1.2.1 El desarrollo: Sus características diferentes aspectos del desarrollo.


Estas características se tendrán en cuenta para el desarrollo.

- Desarrollo mental o cognitivo.


Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a
evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas:
la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7
años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12
en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y
ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.
Durante la etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en
parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un
ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se
desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el
niño/a en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al
final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y
el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.
- Desarrollo afectivo y de la personalidad.

Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho


desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el conductista James
Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y
temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges
sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va
diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos
teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.

1.3.1 Factores internos y externos que determinan el desarrollo.


Herencia:
Transmisión de características físicas de padres a hijos a través de los genes desde los
abuelos mas lejanos a los nietos, de generación a generación; a través de unos corpúsculos
llamados cromosomas constituidos por millares de nudillo llamados genes y que es
estudiada por la ciencia llamada genética.
Los rasgos físicos:
El rasgo físico está sujeto a influencias genéticas. Un rasgo físico como puede ser la
estatura, se ve beneficiado o perjudicado dependiendo también de los factores ambientales,
ayudará por ejemplo la alimentación sana y no la malnutrición o gozar de buena salud y no
de estrés. Por lo tanto podemos percibir que el ambiente puede influir mucho en los rasgos
físicos pese que estos estén regidos por el código genético.
Los rasgos psicológicos:
Los efectos de las interacciones de las influencias ambientales sobre los rasgos psicológicos
son más variados, ocultos e intrigantes. Por ejemplo la timidez, un niño tímido por su
dotación genética puede variar sus ataques de inhibición e incluso perder la timidez,
dependiendo de lo que vea en su ambiente, dependerá de las interacciones entre el ejemplo
de los padres, el apoyo cultural, el medio escolar, la consciencia cognitiva, la
autocomprensión y las experiencias como adulto. Estos comportamientos sirven para
cualquier rasgo psicológico que padezca una persona.
Medio ambiente
Se refiere al medio físico en el que vive un organismo.
 Punto de vista psicológico: es la que toma en cuenta todas las influencias que han
formado al individuo desde su concepción.

 Ambiente natural:
*Es determinado por el medio geográfico
*Fuerzas de la naturaleza
*clima, fauna, un ambiente social.
* La escuela la sociedad misma,.
* un ambiente cultural, integrado por todas las manifestaciones inventadas por el hombre.
El Aprendizaje
Es un factor fundamental en la vida del hombre, pues casi toda la conducta humana es
resultado de dicho proceso. También es importante para la progresiva y constante
adaptación del individuo a las condiciones de su ambiente social y cultural. Un ejemplo de la
importancia del aprendizaje es el caso de un individuo que ha sido entrenado especialmente
en un deporte, al cabo de un tiempo tiene un mejor desempeño que una persona que recién
ha iniciado las prácticas.
Socialización
Es el proceso por el cual el niño va aprendiendo a conocer y a convivir con la gente, dentro
de las normas y modos de conducta aceptados y aprobados por el grupo.
La socialización implica el aprendizaje progresivo de normas, costumbres, tradiciones y
formas de valoración; y el contacto y la progresiva asimilación de los bienes culturales. La
socialización dura toda la vida, porque el hombre, cualquiera sea su edad, tiene que
aprender nuevas cosas y tiene que adaptarse a los cambios
Maduración
Es un proceso por el cual el individuo llega a un estado de completo desarrollo en lo que se
refiere a sus células, conexiones nerviosas, tejidos, etc; y que al alcanzar esta maduración,
el individuo es capaz de realizar las acciones o conductas correspondientes.
Las diferencias entre la maduración física y psicológica es que la maduración física se
refiere a las modificaciones físicas que sufre el individuo durante los primeros años de vida,
mientras que la maduración psicológica se refiere a las potencialidades desplegadas por el
organismo, y que traen modificaciones a la conducta a través de las diversas etapas de la
vida.
AprendizajeEl aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y
sistemas artificiales.
Socialización
Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de
aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino
también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de
una ocupación a otra.

TEMA II: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL


DESARROLLO IRFANTIL.

2.1.1 Métodos y técnicas de investigación


La psicología de desarrollo infantil es una rama de la psicología general, la cual se encarga
de estudiar los cambios de la conducta infantil y el desarrollo de las habilidades que los
pequeños desarrollan y el porque de estas mismas, tomando como base dos referencias:
 Describir la conducta de los niños en cada punto de desarrollo, esto partiendo desde
el nacimiento del niño y su desarrollo en las distintas edades o épocas del niño hasta
que desarrolla su propia personalidad.
 Conocer las causas que producen los cambios psicológicos entre una época y otra, y
como estas afectan el desarrollo del niño.
Dentro de los estudios de la psicología de desarrollo infantil se entiende que es necesario
estudiar al ser humano desde sus inicios ya que bajo la mirada y comentarios de varios
expertos en el tema, se ve reflejado que toda conducta humana social tiene sus inicios en la
infancia de los individuos y debemos partir desde allí.
2.2.1 Criterios éticos en la investigación con humanos.
Toda investigación o experimentación realizada en seres humanos debe hacerse de acuerdo
a tres principios éticos básicos, a saber, respeto a las personas, a la búsqueda del bien y la
justicia. Se está de acuerdo en general en que estos principios, que en teoría tienen igual
fuerza moral, son los que guían la preparación concienzuda de protocolos para llevar a cabo
estudios científicos. En circunstancias diversas pueden expresarse de manera diferente y
también ponderarse en forma diferente desde el punto de vista moral, y su aplicación puede
dar lugar a decisiones o cursos de acción diferentes. Las pautas presentes están orientadas
a la aplicación de esos principios en los trabajos de investigación en seres humanos.
El respeto a las personas incorpora al menos dos consideraciones éticas fundamentales, a
saber:
a) el respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de considerar
detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el debido respeto
por su capacidad de autodeterminación, y
b) la protección de las personas con autonomía menoscabada o disminuida, que exige que
quienes sean dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso.

2.3.1 Modelos y teorías sobre el desarrollo.


Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se
desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva.
Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los
resultados de una dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina,
la sociología, la educación y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la
importancia de la infancia en la formación de la inteligencia, la personalidad y el
comportamiento social.
Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se
desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva.

Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los
resultados de una dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina,
la sociología, la educación y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la
importancia de la infancia en la formación de la inteligencia, la personalidad y el
comportamiento social.
Psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han intentado
explicar los diferentes aspectos a través de sus teorías. Y aunque no todas son plenamente
aceptadas hoy en día, la influencia de sus perspectivas han sido de gran ayuda para
entender cómo crecen, piensan y se comportan los niños.

Las siguientes son algunas de las muchas teorías del desarrollo infantil que han sido
propuestas por los teóricos e investigadores.

TEMA III: LOS INICIOS DEL DESARROLLO: DESARROLLO PRENATAL.

3.1.1 La fecundación humana


Una vez formados los gametos y para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el
óvulo y el espermatozoide se fusionen. A este proceso de le denomina fecundación. La
fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer,
concretamente en las trompas de Falopio.
El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días).
Al cabo de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7
días). Para ello es necesario que se produzca la copulación , que consiste en la introducción
del pene en la vagina y la posterior eyaculación o expulsión del semen.

Esperma

El semen será depositado en la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de


Falopio. Aproximadamente a los dos minutos de una eyaculación en el interior de la vagina,
los espermatozoides alcanzan la porción final de las trompas. Sin embargo, de los cientos de
miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno
podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los
demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de
espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.

Una vez depositados los espermatozoides en el aparato genital femenino, en su ascenso


desde la vagina sufren un fenómeno de capacitación que consiste en pérdida parcial del
revestimiento de la cabeza y reacción acrosómica, apareciendo pequeños poros a este nivel
que liberan enzimas necesarios para atravesar las barreras de protección del ovocito.

En el momento de la ovulación, el ovario se presenta parcialmente recubierto por las fimbrias


de la trompa, las cuales captan el ovocito liberado y adherido a la cubierta ovárica y lo
transportan en dirección al útero. El ovocito se encuentra en llamada metafase II (etapa de
madurez ovocitaria) y está rodeado por la corona radiada y la zona pelúcida.

3.2.1 Fases del desarrollo prenatal.


La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y
precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de
desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también
llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundacion del nuevo ser (unión de
las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su
nacimiento en el parto.

Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:


1. Periodo Germinal Zigotico

Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se


forma el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a subdividirse en otras células
y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga
en el útero.

2. Periodo Embrionario

Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la


concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en
desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles daños por factores
diversos (a continuación algunos de estes factores):
- Por consumo de alcohol
- Ciertos medicamentos
- Drogas estimulantes
- Infecciones
- Deficiencias nutricionales
- Radiografías o radioterapia

Un embrión de una siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se divide en


tres capas:

a.- Endodermo o capa más interna del embrión


b.- Mesodermo o capa intermedia del embrión
c.- Ectodermo o capa externa del embrión

Foto de embrión de siete semanas

Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas o
aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los
sentidos. Esta fase o periodo se divide en cinco etapas en función de la parte del cuerpo que
se está desarrollando en el embrión. [https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_prenatal >
Periodo embrionario] Al final de la décima semana de edad gestacional el embrión ha
adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal.

3. Periodo Fetal

Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la definida la forma


de un ser humano y seguirá desarrollandose 7 meses más hasta abandonar el claustro o
útero materno a través del nacimiento o parto. El nacimiento o parto marca el final de esta
etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa de la infancia.

3.3 1 Posibles alteraciones en el desarrollo prenatal.


Todos sabemos que un embarazo siempre es sinonimo de esperanza y alegria pero
conocemos que como todo cambio pueden existir algunas complicaciones. Dentro de los
factores de riesgo más importantes, existen tres períodos clave: el período prenatal, el
perinatal y el postnatal. Hoy vamos a centrarnos en aquellos factores de riesgo prenatales,
es decir, los que se pueden desde la concepción hasta el momento del parto.
La mayoría de los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa prenatal tienen que
ver con la salud y costumbres de la madre.
Es obvio que la mayoría tienen que ver con la madre, ya que se trata directamente del
ambiente del niño en el útero crítico para su desarrollo. Por eso, la edad de la madre, su
estado general de salud y nutrición, y lo adecuado de su cuidado prenatal, son factores
maternos esenciales que influyen de forma importante.
En la atención prenatal suele pasar en determinadas situaciones que hay mujeres que, no
usan los servicios de asistencia sanitaria prenatal. Esta falta de atención prenatal puede
ocasionar un mayor riesgo de que se rompan antes de tiempo las membranas amnióticas,
dando lugar a un bebé prematuro y de bajo peso al nacer.

Existen una serie de enfermedades de la madre que aumentan considerablemente el riesgo


de que el bebé, al nacer, tenga algún tipo de problema. Las más destacadas son la
epilepsia, la diabetes o el VIH. La salud y la nutrición de la madre, como bien hemos dicho
anteriormente, ambos factores tienen efectos muy considerables en la salud del bebé (por
ejemplo, una dieta rica en grasas y baja en proteínas puede provocar enfermedades
cardiovasculares en el bebé).

3.4.1 El nacimiento
Nacimiento es una palabra que abarca todo lo comprendido al final de un embarazo, cuando
una especie del sexo femenino o hembra da a luz la criatura que se estuvo desarrollando en
un tiempo determinado de gestación. Es cuando la mujer luego de nueve meses alumbra a
un bebe que tenía en su vientre materno. Este proceso se le llama nacer.

Un nacimiento natural supone tres esenciales etapas en las que se manifiesta todas las
características de un parto normal: La primera etapa comprende todo lo relacionado a las
contracciones y dolores hasta llegar a la dilatación del cuello uterino. La segunda parte y
más importante por supuesto es el descenso del bebe, esto puede ser de dos maneras, en
caso que no se presenten las condiciones estándar de un parto natural se procede a la
preparación de una cesárea la cual es sacar al niño por medio de una incisión en el vientre.
Una cirugía que no produce mayor dolor que el parto materno. La tercera y última se refiere
a la extracción de la placenta y todos los residuos que quedan en el útero, esta limpieza
debe hacerse con cuidado pero completa a fin de evitar males externos a causa de una
infección.

TEMA IV: EL DESARROLLO EN LOS 3 PRIMEROS AÑOS DE VIDA.

4.11 El neonato: modo de vida


Ya está tu niño en casa. Ahora tu bebé requerirá toda tu atención. Sobre todo, si has optado
por la lactancia materna que, como ya sabes, es el mejor alimento que puedes darle a tu
hijo. Es fundamental que el padre y la familia te ofrezcan su apoyo emocional y te ayuden en
las tareas del hogar.
Recuerda que la exposición a tóxicos sigue influyendo en el correcto desarrollo de tu bebé.
Mantenlo en un ambiente libre de humos. Evita el alcohol y tabaco si le das el pecho.
El apego es un tipo de vínculo afectivo que se establece entre el niño y las personas más
próximas a él. Es una necesidad biológica del recién nacido. Su función es ayudar al bebé a
crecer con seguridad y autoestima.
No es un momento puntual. Es algo que se va construyendo desde el momento del parto. El
contacto físico piel con piel y la lactancia materna son las primeras formas de comunicación
con tu bebé. El llanto es su lenguaje. Expresa sus necesidades físicas y emocionales. Hay
que atender el llanto. Poco a poco irás aprendiendo a distinguirlo.
Se establece con todas las personas más cercanas, padres, abuelos, cuidadores. Algunas
de las actividades que fomentarán el vínculo afectivo son: alimentarle, cambiarle el pañal,
bañarle, cantarle, darle masajes, acariciarle, cogerlo,...
El desarrollo psicomotor se refiere a las habilidades que el niño va adquiriendo de forma
continuada a lo largo de su primera infancia.
Se agrupan en distintas áreas:
1. Desarrollo motor grosero (sentarse, andar) y fino (coger objetos, recortar, pintar).
2. Desarrollo sensorial (vista, oído).
3. Desarrollo afectivo-social (imitación, interacción con mirada, sonrisa social).
4. Desarrollo cognitivo y del lenguaje
Son movimientos automáticos ante maniobras o estímulos. Indican la integridad del sistema
nervioso. También, su grado de maduración. Desaparecen en los primeros meses. Algunos
ejemplos: reflejo de Moro o abrazo; de prensión palmar; de marcha automática.
El bebé recién nacido no puede levantar la cabeza. Pero sí puede girarla a derecha e
izquierda. El primer mes de vida, el niño duerme la mayor parte del día. Si se despierta y
llora es que tiene hambre o está incómodo. Despierto mantiene las manos cerradas.
Al final del primer mes comienza a sonreír. Distingue la voz y la cara de su madre. Parece
escuchar cuando le hablan. Gira la cabeza hacia el ruido. Boca abajo sostiene un momento
la cabeza.
Facilite el contacto piel con piel. Abrácelo, acarícielo suavemente para que se sienta seguro
y querido. Converse con él. Llámelo por su nombre. Póngale música suave que lo
tranquiliza, lo relaja y lo estimula a escuchar y a emitir sonidos.
Aunque se aconseja que duerma boca arriba es bueno que mientras esté despierto
permanezca boca abajo para facilitar los movimientos de la cabeza y cuello.
Desde el primer momento el bebé puede ver, aunque su visión sea limitada. El recién nacido
puede sentir cambios en la intensidad de la luz. Es capaz de ver objetos a una distancia de
20 a 30 centímetros. Y, probablemente, en una escala de blanco, negro y grises. Uno de los
primeros estímulos visuales que el neonato será capaz de interpretar es el rostro de la
madre. Es normal que al principio no fije la mirada y “trabe” o “cruce” los ojos.
El oído es el sentido que antes desarrollan los bebés. Un recién nacido sin problemas
auditivos se gira al oír un ruido fuerte. Presta atención a la voz de su madre y la reconoce
perfectamente. También es capaz de identificar sonidos fuertes si los oye varias veces.
En las unidades neonatales se debe favorecer el establecimiento del vínculo permitiendo la
estancia de los padres, el contacto piel con piel, la lactancia materna, las caricias. Y todo en
un ambiente adecuado con la música suave, la luz tenue.

4.2 1 Características del comportamiento del neonato.


Abarca los primeros 28 días o cuatro semanas, pesa alrededor de 3 kilos y 500 gramos,
mide entre 45 y 50 cms, las niñas son mas pequeñas y livianas que los varones como
también lo son los primogénitos. En los primeros días pierden peso por la pérdida de fluidos
pero al quinto día comienzan a recuperarlo, al los 15 días recuperan su peso normal del
nacimiento.
Presentan 6 aberturas en su cráneo, sus huesos no están soldados solo lo harán hasta los
18 meses, la función de estos es facilitar el proceso del parto.
Su cabeza es muy grande, ¼ del volumen corporal, presenta poco desarrollo muscular y de
grasa, parece no tener cuello, sus mejillas vienen bien desarrolladas.
• Olfato y gusto: Un bebe llora descontroladamente, el motivo, tiene hambre, su madre lo
contiene y lo lleva hacia su pecho, automáticamente el bebe gira su cabeza en dirección al
pecho y comienza a amamantarse, se puede deducir que el bebe conoció el sabor de la
leche de su madre por lo que innatamente giro su cabeza hacia ella.
• En cuanto al olor se hace una prueba con un algodón untado con un poco de alcohol y la
reacción del recién nacido es que arruga la nariz.

5-Categorice brevemente los estados del sueño presentados por el recién nacido
• Sueño regular: Respiración regular, sin movimientos oculares, relajado.
• Sueño irregular: Respiración irregular, sueño agitado, movimientos oculares.
• Inactividad alerta: Descansa relajado y quieto esta alerta a ruidos del ambiente.
• Actividad despierto: Realiza movimientos ( se mira las manos) no llora, respiración
irregular, explora el ambiente
• Llanto: No atiende a estímulos, su cara roja y sus miembros contraídos.

4.3.1 Consideraciones sobre el desarrollo físico en la primera infancia.


El desarrollo físico va de la mano de otros desarrollos como el emocional, el cognitivo, el
psicosocial, entre otros. Sin embargo, en los primeros tres años de vida los cambios en el
desarrollo físico son muy visibles y muy rápidos, en especial desde el nacimiento hasta los
tres meses. Notarás que tu bebé cambiará de talla muy rápido, aumentará de peso y de
tamaño. Es muy importante saber, que cada niño tiene distintos tiempos y ritmos, sin
embargo, esto sirve como una guía.

En el primer mes de vida, notarás como tu bebé duerme la mayor parte del día y solo se
despierta para comer; esto es, porque los ciclos de sueño y vigilia se establecen. Te darás
cuenta que solo puede ver las cosas que están en su línea de visión. De igual forma cuando
tiene contacto con algún objeto con la mano, las cerrará y apretará fuertemente. En general,
tendrá todos los sentidos muy presentes, ya que es su forma de ir conociendo el mundo.
A esta edad, él/ella no será capaz de detener su cabeza por sí mismo(a), por lo que es muy
importante sostenérsela con cuidado.

Entre el mes y los 6 meses, el lactante lleva a la boca los objetos que estén a su alcance.
Él/ella es capaz de extender o semi-extender las piernas, al igual que tendrá mayor actividad
en los brazos. Él será capaz de detener su cabeza por sí mismo, igual que podrá girar y
levantar la cabeza. De igual forma es posible que se empiece a arrastrar o incluso a gatear.

De los 6 a los 12 meses, tu bebé ya podrá sentarse sin ayuda y también podrá mantenerse
de pie con ayuda. Puede ser posible que incluso empiece a dar sus primeros pasos. Su
lenguaje irá incrementando, sin embargo, a esta edad dirá una o dos palabras además de
“mamá” y “papá”.

Entre los 12 y 18 meses de edad, es probable que se mantenga de pie cada vez con menos
ayuda, hasta hacerlo por sí solo. De igual forma, empezará a subir escaleras con ayuda y
cooperará más para vestirse. También puede ser capaz de construir una torre con dos cubos
y hasta 3 o 4; también podrá dibujar garabatos espontáneamente y podrá cambiar las
páginas de un libro (2 o 3 por vez). Su lenguaje incrementará a aproximadamente 10
palabras, incluyendo nombres.

De los 18 a los 24 meses de edad, tu niño(a) ya podrá subir y bajar escaleras sin ayuda,
además de que podrá correr sin caerse. Podrá imitar trazos circulares y cambiar de página
en los libros de una por una. En el lenguaje, manejará frases de más o menos 3 palabras y
hará uso de las palabras “yo, mi, tu”. Empezará a verbalizar cuando quiere ir al baño y en las
noches es necesario que lo levanten para que se mantenga seco.

Entre los 24 y los 36 meses tu niño(a) puede ser capaz de brincar en su propio lugar y podrá
mantener momentáneamente el equilibrio. De igual forma, podrá montar en un triciclo
usando pedales y obedecerá órdenes acompañadas de algunas preposiciones tales como
“sobre, debajo, detrás, frente”. A esta edad, podrá comer solo(a) con cubiertos y derramará
poco, también podrá ponerse los zapatos y su conversación será más amplia cada vez,
incluso hará uso de palabras en plural. Es la edad (3 años) donde finalmente podrá ir al baño
sin ayuda.

A partir de los 4 años en adelante, tu niño(a) dibujará la figura y posteriormente podrá copiar
otros diseños sencillos. Puede que tu niño(a) sea capaz de bajar un escalón con un pie y
podrá salta “de cojito”. Será capaz de lanzar una pelota y podrá nombrar cada vez más
colores. Será capaz de lavarse y secarse la cara por sí mismo, así como lavarse los dientes
y amarrarse las agujetas.

Hacia los 5 años de edad, él/ella será capaz de contar, estar parado sobre un pie más de 8
segundos y se podrá vestir y desvestir sin ayuda. Es la edad donde normalmente empezarán
a disfrazarse con ropa de adultos y jugarán a serlo.

4.4.1 La inteligencia en la primera infancia.


Los educadores tenemos un papel fundamental en este proceso. En la primera infancia y
antes de la escolarización se trabaja el hemisferio derecho con mayor énfasis que el
izquierdo, puesto que se encuentran las funciones más blandas tales como la intuición, la
espiritualidad, la creatividad, la música melódica, la sensibilidad, etc. El sistema escolar
actual ejercita mayormente el izquierdo con funciones más duras como son la lógica
intelectual, el razonamiento, la memoria el pensamiento matemático, la música rítmica, la
escritura y el lenguaje, olvidando la ejercitación de las funciones del hemisferio derecho.

Como maestros de niños en etapa infantil debemos sugerir ciertos aspectos favorables para
el desarrollo y fortalecimiento de la inteligencia. Algunas recomendaciones para este objetivo
las describimos a continuación.
En relación al sueño

Es recomendable que el párvulo logre descansar las horas correspondientes (8 a 12 horas)


cada noche. Sin luz, cómodos, con una temperatura adecuada y sin factores que pudieran
alterar su sueño.
En relación con la alimentación

La comida debe ser saludable, priorizando aquellas que posean omega y vitaminas. Los
horarios de éstas son importantes, puesto que se debe respetar las rutinas establecidas, y la
cantidad debe corresponderse a la actividad que realicen: durante la mañana el consumo
calórico debe ser mayor que el de la noche; las frutas deben consumirse durante la mañana
o a media tarde, se debe alternan el consumo de carnes blancas y rojas, priorizando siempre
las blancas por sobre las otras; los frutos secos consumirlos en pequeñas cantidades
diariamente; y de liquido beber mayoritariamente agua o jugos de frutas naturales sin azúcar
añadido como también infusiones o hierbas.
En relación con la actividad

El ejercicio, el movimiento del cuerpo, favorece no solo una vida y un cuerpo saludable sino
la oportunidad de explorar, conocer, sentir y disfrutar de distintos escenarios ambientales.
Actualmente se habla también del BRAIN GYM o gimnasia cerebral para despertar nuestras
neuronas y, de esa manera, unir los hemisferios provocando mayores niveles de desarrollo
de las habilidades mentales.

4.5 1 Madurez socio - emocional. Relaciones interpersonales.


Con el paso del tiempo y el incremento de la s investigaciones en un afán por aclarar estos
conceptos, surgen teorías más elaboradas como la de Steiner (1998), quien señala que la
educación emocional y por la tanto, la madurez emocional, están conformadas por 3
capacidades:
- La capacidad para comprender las emociones.
- La capacidad para expresarlas de una manera productiva y
- La capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones.
Estas 3 capacidades juntas, nos permiten mejorar nuestro desarrollo personal y calidad de
vida conjuntamente con la manera de relacionarnos con otros, además crean posibilidades
afectivas entre personas, hacen más cooperativo el trabajo y facilitan el sentimiento de
comunidad.
Sin embargo, hoy en día es más probable encontrarnos con personas que sean en extremos
sensibles y vulnerables o por el contrario, bastante rígidas e incluso hasta inflexibles, en el
caso de las últimas, todo este esmero por evitar expresar y sentir emociones, podría tener su
inicio en la infancia, cuando frente a situaciones dolorosas como el desinterés de nuestros
padres, las burlas escolares y diversas tensiones emocionales, en los cuales se niega el
afecto necesitado y sólo se proporciona para manipular nuestro comportamiento, en el cual
se nos concede si somos "buenos" y se nos retira si somos "malos". Lo que nos va
condicionando silenciosamente para ocultar lo que sentimos y deseamos.
Para Steiner, la madurez emocional está dada por una capacidad que nos permite actuar de
manera inteligente ante situaciones que podrían depararnos gran tensión. Para ello,
debemos adquirir las siguientes habilidades:
1. Conocer nuestros propios sentimientos: como lo pueden ser el amor, la vergüenza o el
orgullo y explicar por qué es que se dan en cada uno de nosotros, buscado entender la
intensidad que poseen categorizándolos por ejemplo en pequeñas escalas (como del 1 al
10).
2. Experimentar empatía: lo cual involucra reconocer los sentimientos que las demás
personas, comprender por qué se sienten así; en resumen, sentir con los demás y
experimentar con las emociones de los otros como si fueran nuestras
3. Aprender a manejar nuestras emociones: lo cual implica controlarlas y saber cuándo y
cómo expresarlas y de qué manera afecta a los demás. Es necesario saber cómo formar
nuestros sentimientos positivos como por ejemplo la esperanza, el amor y la alegría así
como aprender la manera más adecuada de expresar nuestras emociones negativas tales
como el enojo, el temor o la culpa de una manera inofensiva y productiva y cuando no
debemos expresarlas.
4. Reparar el daño emocional: que conlleva a disculparse con otros cuando cometemos
errores emocionales y herimos a otros
5. Combinarlo todo: ello implica una interactividad emocional que nos permite captar los
sentimientos de quienes nos rodean y darnos cuenta de sus estados emocionales para
interactuar con ellos de manera afectiva.

Potrebbero piacerti anche