Sei sulla pagina 1di 33

PASTOS Y FORRAJES

PRESENTADO A:
FREDY ANGARITA

TUTOR

PRESENTADO POR:
ANTONIO TOBAR POLINDARA
CÓDIGO: 1061773897

GRUPO: 201202-21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


POPAYÁN – CAUCA
NOVIEMBRE DE 2018
La producción y calidad de la biomasa forrajera es la expresión genética de las especies

asociada a la oferta ambiental, por tanto, es fundamental identificarla y analizar sus componentes,

para seleccionar técnicamente especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, persistentes, y que su

respuesta se refleje en mejores indicadores Agrozotecnicos bajo un enfoque de sistem as

productivos sostenibles y definir cuales se pueden mejorar con estrategias de establecimiento,

manejo de praderas y/o sistemas silvopastoriles.

Cuando nos referimos a pastos y forrajes debemos partir que no solo se deben abordar desde

el punto de vista de la zootecnia o la veterinaria, por el contrario dada la relación suelo planta

animal, el aspecto agronómico es la base fundamental para abordar su estudio, ya que los pastos y

forrajes deben ser producidos en tierras con aptitud para pastos, con base en esto se crea la

necesidad del conocimiento previo del suelo, su estructura aspectos físicos y químicos, para

establecer con base en estos parámetros cual es la oferta tecnológica con la que contamos para

recomendar de manera acertada lo que conviene a los productores que en este caso serían los

ganaderos, sin dejar atrás la topografía los aspectos ambientales, la relación suelo-planta- animal

de la zona de influencia donde vamos a realizar nuestro trabajo.

Dado que la base de la alimentación de nuestra exploración bovina son las praderas

toma una importancia relevante para el ganadero el correcto manejo de las mismas, comprendiendo

entonces especies al cultivar, manejo de las mismas , combinación de estas con algunas leguminosas

para brindar un balance energético al animal ,sin descuidar en ningún momento el correcto manejo

de los pastos.

El establecimiento del monocultivo de gramíneas, las sequías periódicas y la pérdida de

las características físico-químicas y biológicas de los suelos, son consideradas las principales causas

de la baja oferta cuantitativa y cualitativa de forrajes, aspectos que tienen profundas repercusiones

sobre los sistemas ganaderos del país. Los sistemas silvopastoriles (SSP) direccionan su atención
Hacia la utilización de técnicas de producción más acorde con las realidades del país. La

generación de SSP direccionados a la transformación de los sistemas ganaderos tradicionales,

permitirá una mayor diversificación con relación a la oferta de productos al mercado y flexibilidad

en el uso de las tecnologías, mejorando el retorno económico a corto, mediano y largo plazo.

Además, los arreglos generados contemplan de manera directa estrategias de conservación del

suelo, diversidad biológica, uso racional del suelo, mayor producción y calidad de biomasa

forrajera, reducción de costos, mayor flujo de caja y en general mejoramiento de la rentabilidad,

competitividad y nivel de vida de los productores del país.

Los procesos de conservación de forrajes han logrado romper parcialmente la

estacionalidad de la producción y pueden ser un excelente complemento de los SSP.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar Agro zootécnicamente las ventajas de los sistemas silvopastoriles vr sistema tradicional,

desde los indicadores en la relación suelo-planta- –animal. Analizar el efecto de la sombra de los

arboles sobre indicado res del suelo – pradera- animal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Partiendo del análisis de los diagnósticos individuales, seleccionar una ganadería convencional y

un Sistema Silvopastoril. Definir los indicadores de la relación Suelo-planta-árbol-animal

Indicadores técnicos, ambientales y económicos asociados con el manejo convencional y

Silvopastoril.

Identificar el problema del Agro ecosistema asociado con la producción de biomasa forrajera y las

fortalezas del sistema Silvopastoril


Para tener éxito en una ganadería con base en pastoreo, es necesario que los ganaderos

grandes y pequeños, conozcan las causas, los problemas y soluciones relacionados con el manejo de

las praderas.

Desde el punto de vista de la explotación pecuaria, la presencia de animales en una

pradera o potrero, no solo produce un efecto físico químico negativo sobre el suelo, sino que

además, ocasiona pérdidas de pasto por el pisoteo, la producción de heces y el consumo selectivo

por parte de los animales.

En este sentido el diagnostico visual de la pradera da indicios sobre el manejo adecuado de

la misma y la carencia o no de nutrientes del suelo. De otra parte, el estado de los animales,

también se puede utilizar para saber si la cantidad de pasto es suficiente o no, para el número de

cabezas o kilogramos de peso, que soportan las praderas.

Por consiguiente, el ganadero debe conocer no solo las características de los suelos, sino

también las especies de pastos existentes en las praderas; pues solo el manejo racional del

pastoreo, le permitirá asegurar su objetivo, o sea, la productividad animal a largo plazo,

manteniendo la estabilidad de la pradera y en ella principalmente las leguminosas, consideradas

como el componente más valioso y delicado del potrero.

El ganadero debe además eliminar de una vez por todas, el concepto de que los suelos

que dedica a los pastos son aquellos de baja fertilidad y de una u otra razón, no son adecuados

para otros cultivos.

Indicadores Sistema Ganadería Análisis basado en el


Ganadería Bajo Estudio de Caso y en
Convencional Silvopastoreo referencias bibliográficas

De oferta
ambiental
1.1 *Baja carga de *Alta carga de Desde todo punto de vista en
forraje verde por forraje. una explotación ganadera lo
hectárea. más recomendado es
establecer un sistema
1.2 *Poca sombra. *Protección de Silvopastoril por todas las
suelo y ventajas que ofrece
cuencas especialmente en su oferta
hidrográficas. ambiental.
1.3 *Alto nivel de *Confort
erosión. animal.

1.4 Resequedad del Mitiga impacto


suelo. ambiental.

1.5 Bajo contenido Comida de


nutricional. mejor calidad
nutricional.

Agrozootécnic
os

2.1 Menor unidad Mayor unidad Teniendo en cuenta los


gran ganado/ha gran ganado/ha indicados Agrozootécnicos
observamos las ventajas que
2.2 Baja producción. Mayor nos ofrece el sistema
productividad: Silvopastoril, gracias a su
litros de abundante y mejor forraje,
leche/vaca, dando como resultado mejor
Kilos de condición corporal y mayor
carne/re producción.
2.3 Buen estado del Excelente
animal condición
física.

2.4 Mayor Bajas


suplementación necesidades de
suplementación

2.5 Alto riesgo de Mejor condición


contraer de física y de
problemas de salud.
salud.

Económicos y
sociales

3.1 Buenos ingresos Bajos costos En cuanto a los indicadores


de producción económicos y sociales
podemos notar las ventajas
3.2 Bajo oferta de Mejorar los que nos ofrece el sistema
productos a ingresos Silvopastoril que aunque su
causa del totales a establecimiento es más
monocultivo mediano y costoso esta inversión es
largo plazo retribuida a mediano y largo
plazo, sin desconocer los
3.3 Menor inversión Reducir el
beneficios que nos ofrece el
en los potreros. riesgo de
ecosistema tradicional.
pérdidas
económicas a
través de la
diversificación
de la
producción:
leche, leña,
madera, etc.
3.4 Mayor gasto en Mejor nivel de
Fertilizantes. vida para las
familias
Campesinas.

3.5 Más mano de Mayor oferta de


Obra directa. Productos.

Plan de mejoramiento del sistema tradicional basado en la implementación y manejo

de sistemas silvopastoriles.

Diseñar un sistema Silvopastoril, identificando los criterios de selección del

componente arbóreo y/o arbustivo y determinar la producción de la pastura y la cantidad de biomasa

consumida por un animal; como herramientas básicas para el manejo eficiente de los sistemas

silvopastoriles.
Antecedentes Nacionales

Colombia es uno de los cinco países más ricos en biodiversidad del mundo. Con 0.8%

de la superficie mundial, alberga el 15% de todas las especies terrestres conocidas (Mittermeier,

1998; Instituto Alexander von Humboldt, 1998). El país posee 18 regiones ecológicas, el número

más alto en América Latina y 65 tipos de ecosistemas.

Es evidente la importancia que la producción ganadera tiene para la economía rural,

sectorial y la oferta alimentaria del país, contribuye con el 3,6% del PIB nacional, con el 27% del

PIB agropecuario y con el 64% del PIB pecuario. Representa el 7% del empleo nacional y el 28%

del empleo rural. La ganadería se enfrenta a barreras estructurales comunes para el desarrollo rural

en Colombia, tales como: debilidad del capital humano, baja productividad, alto grado de

informalidad, uso ineficiente de los recursos naturales, y el acceso inadecuado a los recursos

financieros y las nuevas tecnologías, entre otros. En muchas regiones la ganadería ejerce una

significativa presión sobre la biodiversidad debido a los impactos directos e indirectos que genera

tanto sobre bosques de trópico bajo, bosques andinos, paramos, humedales y ecosistemas naturales

en general (World Bank, CEA, 2005). En el momento, la actividad ganadera ocupa

aproximadamente 38 millones de hectáreas, 66% de las cuales presentan algún nivel de

degradación. Una de las mejores alternativas identificadas hasta el momento para disminuir los

impactos negativos que generan los actuales modelos de producción ganadera son los sistemas

Silvopastoriles, cuyos efectos positivos pueden resumirse en:

Mejoramiento en la calidad del suelo (N y C).

Retención de agua.

Mejora en calidad y volumen de forraje.

Microclima más benigno (sombra y temperatura).


Disminución de costos (control de parásitos y suplementación)

Estabilización en la oferta de forrajes.

Mayores ingresos por producción de madera, carne y leche, y Servicios ambientales.

Con el ánimo de presentar a la comunidad ganadera un proyecto encaminado a

implementar núcleos regionales de arreglos Silvopastoriles que permitan realizar una gestión

sostenible de los recursos naturales al interior de la empresas ganaderas, FEDEGÁN – FNG

gestionó con varias entidades relacionadas con el sector, quienes además son cofinanciado res, la

iniciativa denominada ―Ganadería Colombiana Sostenible‖. Esta propuesta se

desarrollará conjuntamente entre el Banco Mundial (como administrador de los fondos del GEF),

FEDEGAN, CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), The Nature

Conservancy (TNC), CATIE, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Tanto en la formulación como en la implementación, se aprovechan las lecciones aprendidas

de un proyecto previo en el que participó CIPAV, denominado ―Sistemas Silvopastoriles

Integrados para el Manejo de Ecosistemas‖ financiado por el Fondo Global Ambiental

(GEF, por sus siglas en inglés) e implementado en tres países (Colombia, Costa Rica y Nicaragua).

En el marco del mismo se ofreció a los productores, un pago de corto plazo por servicios ambientales

(PSA), demostrando el impacto positivo de los SSP sobre la biodiversidad, la captura de carbono,

la calidad del agua y la rentabilidad de la empresa, una vez establecidos.

Desde esta perspectiva y con el fin de que la actividad ganadera contribuya a la

conservación, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que mejore sus

indicadores productivos y de rentabilidad, se propuso el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible,


el cual contribuye de manera clara en el logro de metas asociadas a la estrategia de ―Promoción

de un uso ambientalmente sostenible de los Recursos Naturales‖ del Plan Estratégico de la

Ganadería Colombiana 2019, particularmente en su objetivo de establecer núcleos regionales de

arreglos silvopastoriles, el cual, a su vez, se articula con el objetivo de realizar investigación sobre

modelos propios de producción y arreglos agroforestales, si bien este proyecto incluye un sucinto

pero significativo componente de investigación adaptativa.

Antecedentes Internacionales.

Las actividades de investigación en técnicas de agro silvicultura, principalmente las

desarrolladas por la Embrapa Florestas, se iniciaron en el año de 1980 (TALLER..., 1986; Montoya

y Mazuchowski, 1994). En aquella época, algunas empresas forestales adoptaban sistemas de asocio

con cultivos intercalados en las entrelíneas de plantaciones forestales recién establecidas, el

pastoreo en plantaciones ya formadas (a partir del 2º o 3º año). Schreiner (1992) menciona que los

sistemas silvopastoriles en la Región Sur siguieron dos procedimientos básicos: a) introducción o

aprovechamiento de pasturas durante el desarrollo de plantaciones forestales, donde la especie

foresta son de vital importancia.

PRIMERA FASE: Diseño de un sistema Silvopastoril.

En la zona donde se encuentre, identificará las especies arbóreas y/o arbustivas con potencial para

sistemas silvopastoriles y las clasificará según su uso (maderables, frutales, forrajeras, etc.);

además identificará las especies de pasturas que existen en la localidad.

Con estas especies diseñará al menos dos (2) arreglos silvopastoriles, señalando el porqué de la

elección de los arreglos, posibles ventajas y desventajas de éstos y mostrando las interacciones que se

pueden presentar entre los componentes del sistema.


SEGUNDA FASE: Criterios de selección de un árbol y/o arbusto forrajero.

Seleccionar una especie con potencial forrajero de las identificadas en la zona de trabajo.

Posteriormente; se determinará cuál de las especies seleccionadas es la de mayor palatabilidad

dependiendo de la cantidad de forraje que consuma el animal.

La información de la calidad nutricional de las especies seleccionadas y del potencial forrajero será

consultada.

TERCERA FASE: Determinación de la producción de forraje de la pastura.

En un potrero sin pastorear, se realizará un aforo (muestreo) de la cantidad de forraje

producido por la pastura. Para ello, se elaborará un marco de 1 x 1 metro utilizando los elementos

disponibles en la zona (madera, hilo, alambre, O tubos de pvc).

En el potrero seleccionado; realizará un muestreo al azar, cortando todo el pasto que quede

dentro del marco que ha elaborado. La altura de corte del pasto, será la cuarta parte de la altura

total lograda por la pastura (por ejemplo, si el pasto tiene una altura de 20 cm. el corte deberá

realizarse 5 cm. sobre la superficie del suelo).

La biomasa se pesará y se obtendrá un peso promedio de los resultados obtenidos;

posteriormente, se expresará el rendimiento en kilogramos por hectárea y mediante una regla de

tres simple, se determinará el rendimiento del pasto teniendo en cuenta el área del potrero donde

se realizó el aforo o muestreo.

CUARTA FASE: Determinación del consumo de forraje diario del animal.


Se determinará el peso vivo de un animal, ya sea mediante el uso de una balanza o por criterio

subjetivo.

El valor del peso vivo del animal es básico para determinar su consumo diario de alimento.

En estudios realizados por varios investigadores; se ha concluido que un animal puede consumir

por día en promedio del 10 al 12 % de forraje verde, con base en su peso vivo. Por ejemplo, un

animal de 300 Kg. de peso vivo, puede consumir a diario aproximadamente entre 30 y 36 Kg. de

forraje verde.

QUINTA FASE: Determinar la unida gran ganado.

Se define como UGG (Unidad Gran Ganado) a un animal de 450 Kg de peso vivo o peso

corporal en pie. Existen otras medidas similares, por ejemplo, la UGM que es un animal de 500 Kg

de peso vivo.

Esta medida se usa para unificar el peso de los animales que carga una finca, ya que por ejemplo, en

una ganadería de cría todos los animales tienen un peso diferente pues allí habría vacas adultas, y

sus crías, las vacas por supuesto tendrán un peso cercano a la UGG mientras las crías estarán muy

alejadas de ella.

Supongamos que usted tiene un inventario de animales distribuido así:

Vacas Paridas 55 - peso promedio 420 Kg = 23100 Kg

Vacas Horras 23 - peso promedio 420 Kg = 9660 Kg Crías macho 25 - peso promedio 90 Kg = 2250

Crías hembra 30 - peso promedio 70 Kg = 2100

Machos de levante 20 - peso promedio 270 Kg = 5400 Hembras de levante 20 - peso promedio 230

Kg = 4600 Novillos en ceba 50 - peso promedio 400 Kg = 20000 Novillas en ceba 20 - peso

promedio 350 Kg = 7000 Toros 2 - peso promedio 700 Kg = 1400


Equinos 3 - peso promedio 500 Kg = 1500

Usted en ese caso tiene un total de 248 CABEZAS... una cabeza es un animal cualquiera, es decir, de

cualquier etapa productiva, edad y/o de cualquier peso. Pero, el peso total de las 248 cabezas es de

77.010 Kg

Para convertir las 248 cabezas a UGG, simplemente se divide el peso total entre 450 Kg,

y el resultado sería = 171,13 UGG. Eso sería como decir un equivalente a 171 animales adultos,

pues los animales adultos son los más cercanos a la UGG. El término UGG se usa para poder

establecer comparativos de carga animal y productividad, pero, además, porque usted debe

planificar su proyecto ganadero SIEMPRE con base en UGG y no en cabezas, ya que los animales

pequeños llegarán a ser en algún momento animales adultos también, es decir, pesarán el equivalente

de 1 UGG. Si usted por ejemplo planifica por cabezas y no por UGG, usted va a calcular la comida

para X cantidad de cabezas que consumen X cantidad de alimento al día, pero, cuando aumenten

el peso van a consumir más, y entonces llega el momento en que la comida se hace insuficiente.

Cabe aclarar que se acostumbra multiplicar el Nº de cabezas de toros y equinos por 1,5 o por

2, ya que se dice que un toro y un equino comen por 2, es decir, cada cabeza de toro o equino come

lo que se comen dos vacas. Pero, llevando el cálculo a peso total, simplemente se puede dividir por

450 y eso será suficiente para manejar la carga en UGG.

SESTA FASE: Ejecutar plan de mejoramiento del sistema tradicional basado en la implementación y

manejo de sistemas silvopastoriles.

Teniendo los cálculos del aforo, unidad gran ganado, tipo de pastura, topografía, clima,

tipo de suelo, disponibilidad de agua y teniendo en cuenta que especies forrajeras y de pastos son
Aptas para la zona, implemento el plan de reforestación para corregir y mejorar las condiciones de la

pradera.

Resultados y análisis de lo observado, contrastada con resultados de literatura.

El resultado y análisis de lo observado en el recorrido de la práctica se puede determinar que los

aspectos de respaldo académico se evidencian en campo, al realizar una observación detallada,

sumada al experiencia del tutor de la práctica permite comprobar efectivamente que lo académico

respecto a temas como los perfiles de suelo, la estructura, y las condiciones físicas del mismo son

fáciles de evidenciar en campo.

en cuanta al tema del aforo de las praderas , se puede decir que existen muchas variables a

tener en cuenta que tal vez se escapan al método que utilizamos, pues el desarrollo de las pastura

no se presenta de manera homogénea en todo el potrero lo que obligaría a realizar muchas más

repeticiones apara que sea más eficiente, adicionalmente tendría que ajustarse con base a la oferta

climática pues si el aforo se realiza previo al verano no se tendrá una valoración acertada, sin

embargo como marco de referencia se convierte en una herramienta administrativa importante para

los productores de ganado en el país.


CONCLUSION.

La importancia de la relación suelo-planta-animal en sistemas de producción bovina en

pastoreo ha tenido especial reconocimiento en los últimos años, como estrategia para mejorar la

productividad y la sostenibilidad de estos sistemas, y por ello se están dedicando importantes

esfuerzos al estudio de sus componentes. La fertilización de praderas, el control de malezas y el

manejo adecuado del pastoreo son factores de gran importancia para incrementar la producción y

valor nutritivo del forraje, como elementos básicos para mejorar la productividad de los sistemas

ganaderos.

En lo que se refiere al agua, la cantidad de ésta en el suelo determinará la vegetación de

esa zona. Si hay poca o mucha agua el pasto no crece bien y si hay suficiente agua el pasto si crece

bien. Entonces hay que tomar en cuenta el nivel freático (nivel a que se encuentra el agua en el

suelo). Sí el nivel freático es superficial las raíces no crecen mucho y si el nivel freático es

profundo las raíces crecerán más profundas y esto es mejor porque toman más nutrientes.

Pastos con raíces superficiales desarrollan menos que pastos con raíces profundas.

Se comprendió la importancia de los sistemas silvopastoriles y el proceso s de conservación de

forrajes para el mejoramiento integral de la producción agropecuaria en armonía con el ambiente.

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y suelos de los Agro ecosistemas ganaderos

Variable Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Observaciones


y
Antonio tobar polindara
conclusiones

1.Ubicación Finca el arado kilómetro 18 vía al


geográfica tambo
Zona de
vida
2.Topografía terrenos planos con pocas
ondulaciones

3.Altura 1650 msnm


(msnm)

4.Área total 114 hectáreas


del predio
(ha)

5.Área en 22 hectáreas
Praderas o
SSP (ha)

6.Área en Hay 31.6 ha que es el 25.4%


bosque (ha)

7.Precipitaci 1150mm/año
ón anual
(mm)

8.Provisión Se obtiene un sistema de riego por


de agua acequia en toda la granja la cual
para bebida hace en proceso de inundación
de bovinos

9.Meses de Mayo, junio, septiembre y octubre


mayor
precipitació
n (mm)

10. Meses Enero, julio, agosto y septiembre


de menor
precipitació
n (mm)

11. 20º c
Temperatur
a Promedio
(°C)

12. 59 y 59 %
Humedad
Relativa (%)

13. Predominan vientos tanto del sur


Velocidad oriente como del sur occidente 10 –
de viento 12 m/s
(m/s)

14. Brillo El brillo solar se estima entre 7 y 9


solar (N° horas aprox
horas
luz/día)
15. 2395 radiación/año
Radiación
solar
(kilovatio
hora)

16. Color Presenta diferentes tonalidades café,


rojo y negro

17. Textura Franco arcilloso, arenoso

18. Con buen nivel de fertilidad con


Fertilidad textura media moderadamente
profundos

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas

Variable Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Observaciones


y

conclusiones
Antonio tobar
polindara

1.Numero de potreros 29

2.Tamaño de los 7500 mts


potreros (ha)

3.Principales especies Angleton,


de gramíneas de colusuana, estrella y
pastoreo guinea

4.Principales especies Gramalote y guinea


de gramíneas de corte

5.Principales especies Pega pega, frijolillo


de leguminosas y gallinilla

6.Principales leñosas matarraton


arbustivas

7.Principales leñosas Piñón de oreja,


arbóreas laucaena,igua
8.Sistema de pastoreo Pastoreo rotacional
por franjas

9.Fertilización de Abono orgánico


establecimiento urea dap rhizobium
(Tipo/dosis/frecuencia y gallinaza
)

10. Fertilización de Abono orgánico


manejo DAP y gallinaza

11. Aplicación de riego Por inundación en


(sistema, cantidad y época de sequía se
frecuencia). realiza dos veces
por mes

12. Control de plagas Glifosato manejo de


y enfermedades malezas con tractor
(Productos, principio y machete
activo, frecuencia,
aplicación de
dosis).
herbicida amonio si
en su defecto se
considera necesario

13. Periodo de Entre 60 y 65 días


descanso en época
lluviosa (PD).

14. Periodo de Entre 50 y 55 días


descanso en época
seca (PD).

15. Periodo de 3 a 5 días


ocupación en época
lluviosa (PO)

16. Periodo de 3 a 5 días


ocupación en época
seca (PO)

17. Ciclos de pastoreo Entre 7 y 9 ciclos al


(No/año) año

18. Uso de cerca Se maneja cerca


eléctrica eléctrica y alambre
de púas

19. Manejo del Este se utiliza para


estiércol abonar pastos y
potreros
Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes

Variable Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Observaciones


y

conclusiones
Antonio tobar
polindara

1. Aforo: Producción ( 19.624.000g/m²


FV/m2 )

2. Forraje verde por 19.624kg/ha x 22.000


pastoreo = Aforo m² = 431.728.000 kg-
kg/m2 x número de 20% = 345.382.400
metros disponibles
kg

3. Materia seca (%) 83%

4. Kg de MS/m2 = 1.962.4 kg/m² x 82%=


Aforo kg MS/m2 x 1.6kg/ m² MS
número de metros
disponibles

5. Forraje disponible 345.382.400 x 9 - 20


kg/año = (Forraje %= 86.345.600 kg
pastoreo x CP año –
perdidas)

6. Forraje disponible 345.382.400 /365 =


kg/día = Forraje año/ 946.523 kg/día
365 días

7. Unidades Gran 29.250kg /450kg= 65


Ganado U.G.G en el U.G.G
predio

8. Consumo de MS 11.25 Kg
U.G.G = 2 al 2.5
Kg/100Kg PV (9 a
11,25 Kg de MS).

9. Capacidad de 946523kg/54kg=17.52
carga (U.G.G/ha) =
Forraje día/consumo
día U.G.G
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y económicos

Variable Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Observaciones


y
Antonio tobar
polindara conclusiones

SALIDAS- VENTAS

1. Producción de No se maneja
leche (litros/vaca/día)

2. Producción de No se maneja
leche (litros/ha/día)

3. Producción de No se maneja
leche por lactancia

4. Producción de No se maneja
leche/año

5. Terneros de venta 2/cada seis meses

6. Novillos de venta 9 machos cada seis 6machos


meses destetados
(con pesos de
283 kg, 233
kg, 243 kg,
250 kg) y 2
toretes (382
kg, y 380 kg).
9 machos
cebados
(peso total
4.014 kg,
peso
promedio 446
kg) valor de
kg en pie
$3.531.
7.Vacas de descarte 2 o 3 según la
necesidad y criterio
del médico
veterinario

8. Precio de venta No se maneja este


litro de leche sistema

Total ventas (IB) 22.600.000

ENTRADAS

COMPRAS
1.Fertilizantes/ha/año Aproximadamente
entre 120 y 150
kg/ha/año

2.Sales Se les suministra el


mineralizadas/ha/año 10% a la cría Y el 4%
a los animales de
levante y ceba.

3. Herbicidas/ha/año 80 cc/ ha/año aprox Aunque no


hay una
cantidad
determinada
ya que es la
administración
la que se
encarga de
proveer lo que
se requiere en
el momento
4. 200 cc/ha/año
Insecticidas/ha/año lorsban, ráfaga

5. Alimentos Se les suministra


balanceados/ha/año Heno en época de
escasez de
alimentos

6. Suplementos Bloque nutricional


nutricionales/ha/año

9. Ingresos brutos NA
por venta de leche/ha

10.Ingresos brutos NA
por venta de
leche/año

11.Ingresos por En el momento no


Venta de hay dato fijo ya que
terneros/ha/año varía según la venta

12.Otras ventas $6.500 cada paca. Fardas de


heno, pesan
6.500 x300 = 13 kilos. Se
$1.950.00 realizan de 8
6.500 x 220= a 9 cortes al
$1.430.00 año. Cuando
la producción
es alta salen
300 pacas y
cuando la
producción es
baja salen 220
pacas

13. INGRESO NETO $ 28.650.000


ANUAL/ha/año= APROX/año
(IB/CT)

El aforo se realizó en el potrero que se tiene destinado al cultivo de Angletón y guinea.

FORRAJE VERDE POR PASTOREO:

Se tomaron 5 muestras:

Promedio

1.962.4g/x10.000=19.624.000g/ha/1000=19.624kg/ha

FORRAJE DISPONIBLE Kg/AÑO:

19.624kg/m² x 22.000 m² = 431.728.000 kg/m²- 20% = 345.382.400 kg/año

FORRAJE DISPONIBLE Kg/DIA:

345.382.400/365 días = 946.253 Kg. diarios x has.22 =20.817.569 kg/día

UNIDAD GRAN GANADO U.G.G.:

Equivale a 450 k, peso de un animal adulto.

CONSUMO U.G.G.: 12% del peso vivo o sea 54 Kg.

CAPACIDAD DE CARGA (U.G.G/Ha):

Un animal de 450 kilogramos consume el 12% de su peso vivo, seria 54 kilos de forraje diario.

Consumo diario en 104 animales seria 54 kg x 104 = 5.616 kilogramos diario.


El hato está distribuido de la siguiente manera:

21 vaca parida

11 crías macho

10 crías hembra

22 vacas horras

13 novillas de vientre

10 hembras de levante

7 machos de levante

2 machos de ceba

2 toros de reproducción

El hato está certificado libre de brucelosis y tuberculosis debido a que cada 6 meses se realiza el

ciclo de vacunación para la erradicación de la fiebre aftosa y brucelosis bobina

El SSP que se ha implementado en la explotación cuenta con 22 has. de las cuales 10 has fueron

establecidas con especies como Leucaena, pasto guinea variedad Tanzania y estrella africana además

se ha podido determinar que estas espíes son de fácil manejo de rápido crecimiento y de muy buen

sistema de dispersión lo que ayuda a combatir la maleza


El establecimiento del sistema se hizo de la siguiente manera:

Calicata.

Análisis de suelos.

Recolección de especies de aves.

Preparación del suelo con arado de cincel y de disco.

Paso de rastrillo en malla.

La siembra se realizó con sembradora súper tatú.

La preparación de la semilla fue así: Escarificado + azúcar y la inoculación con Rhizobium (50gr.

x kilo de semilla).

La Leucaena 7 kilos de semillas + 3 kilos de crotalaria.

A los 4 meses se sembró la guinea al voleo.

A los 6 meses se sembró el pasto estrella por estolones.

La distancia entre cada surco es de 1,33cm.

Densidad 10.000/ha.

Los riegos se hacían por aspersión.

Se sembró en sentido oriente-occidente, lo cual no era lo más recomendable por el efecto de la sombra

en los surcos.

El primer pastoreo se realizó a los 12 meses.

La altura promedio de los árboles fue de 3 metros.


El costo de establecimiento de la hectárea fue de $3.500.000.

El manejo se hace en franjas de 1.200 m.

Actividad 5.

Conocer y analizar un sistema de conservación de forrajes (Ensilaje, heno, henolaje) y definir

indicadores de producción y económicos.

Fardas de heno, pesan 13 kilos. Se realizan de 8 a 9 cortes al año. Cuando la producción es alta salen

300 pacas y cuando la producción es baja salen 220 pacas.

El manejo que se le daba a este lote era el siguiente:

Corte entre 35 a 40 días, para un total de cortes año de 9.

Fertilización cada tres cortes así: 100 Kilos urea + 50 kilos abono 15-15-15 x Ha.

Anualmente se des compacta el suelo y se echa gallinaza.

No se hace control de plagas y enfermedades.

$6.500 cada paca.

6.500 x300 = $1.950.00

6.500 x 220= $1.430.00

La producción de heno que se obtenía correspondía 3.900 kilos x corte, obteniendo fardos de 13 kilos

3.900kilos x 9 cortes = 35.100 kilos, o sea 35,10 ton al año x ha.


ANEXO FOTOGRÁFICO
Bibliografía:

(VIVEROS, 2011-12-21) (Ana María Rey Obando, 2005) (Q., 2007)

(Gaviria-Uribe, Naranjo-Ramírez, & Bolívar-Vergara, 2015)

(Diego Rosendo Chamorro Viveros, 2005) (Franco)

Ana María Rey Obando, D. R. (2005). fecto de la doble

inoculación de rizobios y micorrizas sobre la

producción y calidad del forraje de Leucaena

leucophala. Revista Corpoica: Ciencia y Tecnología

Agropecuaria.

Diego Rosendo Chamorro Viveros, J. E. (2005). Caracterización

nutricional de dos asociaciones gramínea-leguminosa con

novillas en pastoreo en el Alto Magdalena. Revista

Corpoica: Ciencia y Tecnología Agropecuaria,.

Franco, M. R. (s.f.). Recomendaciones generales para.

Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J., & Bolívar-Vergara,

D. y.-R. (2015). Consumo y digestibilidad en novillos

cebuínos en un sistema silvopastoril intensivo.

Medellín. Colombia.

Mauro, I. C. (2011). edafologia. Calle 3 Carrera 10 Esquina Zona Industrial

Villamaría - Caldas

- Colombia: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.

Q., L. H. (2007). MANUAL DE ESTABLECIMIENTO. Palmira -

Valle del Cauca - Colombia: Paola A. Sanmiguel P.


VIVEROS, D. R. (2011-12-21). RECURSOS FORRAJEROS

TRÓPICALES. Bogota : Ciencias

Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

Ana María Rey Obando, D. R. (2005). fecto de la doble

inoculación de rizobios y micorrizas sobre la

producción y calidad del forraje de Leucaena

leucophala. Revista Corpoica: Ciencia y Tecnología

Agropecuaria.

Diego Rosendo Chamorro Viveros, J. E. (2005). Caracterización

nutricional de dos asociaciones gramínea-leguminosa con

novillas en pastoreo en el Alto Magdalena. Revista

Corpoica: Ciencia y Tecnología Agropecuaria,.

Franco, M. R. (s.f.). Recomendaciones generales para.

Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J., & Bolívar-Vergara,

D. y.-R. (2015). Consumo y digestibilidad en novillos

cebuínos en un sistema silvopastoril intensivo.

Medellín. Colombia.

Mauro, I. C. (2011). edafologia. Calle 3 Carrera 10 Esquina Zona Industrial

Villamaría - Caldas

- Colombia: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.

Potrebbero piacerti anche