Sei sulla pagina 1di 6

HOMEOSTASIS

Regulación osmótica, excreción, y regulación de la temperatura


El término homeostasis deriva de la palabra griega "homeo" que significa "igual", y
"stasis", que significa "posición".

Definición:
En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas
cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de
equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen constantes
dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de mecanismos de “alimentación de
retorno” (biofeedback).

En su aplicación específica a la biología, la homeostasis es el estado de equilibrio


dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a
alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la
composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo
la base de la fisiología.
Por lo tanto, toda la organización estructural y funcional de los seres vivos tiende hacia
un equilibrio dinámico. Esta característica de dinamismo, en la que todos los
componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el
resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que
algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo
concepto.
Las tres propiedades que rigen un sistema homeostático son:

Estabilidad: Sólo se permiten pocos cambios en el tiempo.

Equilibrio: Los sistemas homeostáticos requieren una completa organización interna,


estructural y funcional para mantener el equilibrio.

Impredecible: El efecto preciso de una determinada acción a menudo tiene el efecto


opuesto al esperado.

Factores que influyen en la homeostasis


La homeostasis responde a cambios producidos en:
El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de
deshecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen
sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos
pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y
hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.

Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso


resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente
cambiante cuya tendencia es hacia desorden o entropía. La homeostasis proporciona a
los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de
la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas
que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los
animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el
metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo..
En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el
sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato
cardiovascular, hasta el aparato genitourinario. También la homeostasis permite el
desarrollo de frecuencias externas para la presión de la vena exterior pulmonar.

Los posibles cambios del medio interno se pueden deber a:


Todas las actividades metabólicas necesitan un suministro constante de materiales
Anabolismo o asimilación, crecimiento y duplicación (Oxígeno, nutrientes,
sales minerales, etc.).
La actividad celular produce desechos que deben ser eliminados. Es el
Catabolismo

El medio interno responde a los cambios del medio externo que rodea al organismo.
Los cambios debidos a cualquier causa deben ser neutralizados por medio de
mecanismos fisiológicos de homeostasis.
En los metazoos (animales pluricelulares) más complejos, como los vertebrados, la
homeostasis se mantiene por las actividades coordinadas de los sistemas
circulatorio, nervioso y endocrino.
Intervienen órganos que sirven de intercambio con el medio externo, los riñones, los
pulmones o las branquias, el tubo digestivo y la piel.

El agua y la regulación osmótica


La ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una
disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración
separadas por una membrana semipermeable.
Una membrana semipermeable contiene muchos poros, al igual que cualquier otra
membrana. El tamaño de los mismos es tan minúsculo que deja pasar las moléculas
pequeñas pero no las grandes. Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son
pequeñas, pero no las de azúcar que son muy grandes.
Si una membrana como la descrita separa dos líquidos, uno agua pura y otro agua con
azúcar, van a suceder varias cosas:
Debido a la temperatura, las moléculas se mueven de un lado para otro. Las moléculas
de agua pasan por los poros en ambas direcciones: de la zona de agua pura a la de
agua con azúcar y viceversa.
Las moléculas de azúcar también se mueven, pero al no poder atravesar la membrana,
rebotarán en ella, aunque algunas, momentáneamente obstruyan los poros. Un detalle
importante: se obstruyen los poros del lado del azúcar (alta concentración), por lo que
taponan el paso del agua.
En la zona de agua, baja concentración, todas las moléculas que llegan a los poros son
de agua y la atraviesan.
En la zona de alta concentración llegan a los poros moléculas de agua y moléculas de
azúcar; por tanto, habrá menos moléculas de agua capaces de atravesar la membrana
hacia la zona del agua pura.
El resultado final es que aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de
alta concentración y viceversa, hay más moléculas de agua que pasan desde la zona
de baja concentración a la de alta.
Dicho de otro modo, dando el suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar
habrá pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja concentración
a la de alta concentración.
Lo explicado para agua y azúcar puede aplicarse a cualesquiera tipos de moléculas con
tamaños diferentes.

Estructuras excretoras de los invertebrados


Muchos protozoos y algunas esponjas de agua dulce presentan orgánulos excretores
especiales denominados vacuolas púlsatiles.
Los invertebrados más complejos presentan órganos excretores, estructuras tubulares
formadoras de orina, que se produce primero por un filtrado o secreción de fluidos de la
sangre
El producto final se denomina orina.
Nefridios
Es el tipo más corriente de órgano excretor entre los invertebrados, es una estructura
tubular diseñada para mantener el equilibrio osmótico apropiado.
Una de las disposiciones más simples es el sistema de células en llama, o
protonefridios de los acelomados (Platelmintos) y algunos pseudocelomados.
El protonefridio es un sistema cerrado. Los túbulos son ciegos y la orina se forma a
partir de un fluido que es transportado a través de las células en llama.
Metanefridio es un nefridio abierto o "verdadero" (eucelomados como anélidos,
moluscos y otros filos menores).
El túbulo está abierto por ambos extremos lo que permite que el líquido entre
rápidamente por el a través de una abertura ciliada en forma de embudo, el nefrostoma.
El metanefridio esta rodeado por una red de vasos sanguíneos, que contribuyen en la
formación de orina reabsorbiendo agua, sales, hidratos de carbono, aminoácidos y
otras sustancia aprovechables del fluido.
El proceso básico en protonefridios y metanefridios es:
recuperación de sustancias valiosas que retornan al cuerpo (reabsorción)
añadido de solutos de desecho (secreción).
Esta secuencia asegura la eliminación de las sustancias de desecho sin que se pierdan
otras importantes.
Organos excretores de los artrópodos
Glándulas antenales pares de los crustáceos, estructuras que se sitúan en la parte
ventral de la cabeza. Diseño más avanzado que los nefridios.
Túbulos de Malpigio (insectos y arañas) que actúan en colaboración con glándulas
especiales de la pared del recto.
El riñón de los vertebrados
El riñón de los vertebrados actuales se desarrollaron a partir de un sistema primitivo
semejante a los nefridios.
Durante el desarrollo embrionario se produce: pronefros, mosonefros y metanefros.
¿En qué difiere el sistema urinario de los vertebrados de otros animales?
Los únicos que poseen durante su vida dos riñones funcionales.
La nefrona, unidad microscópica del riñón, es el resultado evolutivo del riñón
metanefridial.
Los conductos que drenan los riñones embrionarios (y los ancestrales ) permanecen en
estado postembrionario como conductos urinario y espermáticos en amniotas
masculinos, o solo espermiductos en los mismos.
Regulación de la temperatura
Ectotermia y Endotermia
La temperatura de un animal es el resultado de un balance entre la ganancia y pérdida
de calor.
Todos los animales producen calor a partir de su metabolismo celular, en muchos casos
ese calor es expulsado a medida que se produce - los ectotermos - y la gran mayoría
de los animales pertenecen a este grupo. La temperatura corporal esta determinada
únicamente por el ambiente.
Algunos animales pueden producir y retener suficiente calor como para elevar su
temperatura por encima de la del entorno pero a un nivel estable son los endotermos.
Aves y mamíferos, pocos reptiles y algunos peces muy nadadores y ciertos insectos.
Coordinación química
El sistema endocrino es el segundo gran sistema de integración que controla las
actividades corporales, mediante una comunicación a base de mensajeros químicos:
las hormonas (G. hormon, excitar).
Las hormonas son compuestos químicos que se liberan a la sangre en pequeñas
cantidades y son transportadas por el sistema circulatorio por todo el cuerpo, donde
producen respuestas fisiológicas en las células diana.
La mayoría de las hormonas son secretadas por las glándulas endocrinas.
Algunas hormonas como el caso de las neurosecreciones no pueden entrar en la
circulación general.
Otras como la insulina se sintetizan en pequeñas cantidades en diferentes tejidos
endocrinos (células nerviosas por ejemplo), y algunas como las citocinas son
producidas por las células del sistema inmunológico.
Tales hormonas pueden actuar como factores tisulares: sustancias que estimulan el
crecimiento celular o algún proceso químico.
Mecanismos de acción de las hormonas
Debido a la amplia distribución de las hormonas por el cuerpo:
algunas de ellas como la hormona del crecimiento ejercen su acción en la mayoría de
las células durante algunos estados de la diferenciación celular.
otras provocan respuestas muy concretas, sólo en ciertas células diana y en
momentos específicos.
Esta especificidad se consigue debido a la existencia de unas moléculas receptoras que
hay sobre las células diana o en el interior de las mismas.
Una hormona sólo puede actuar sobre células que disponen de estos receptores.
Las hormonas ejercen su acción a través de dos tipos de receptores:
receptores de membrana
receptores nucleares
Receptores de membrana:
Muchas hormonas como las que derivan de AA y las hormonas peptídicas son
demasiado grandes para atravesar la membrana, se unen a puntos receptores en la
superficie de la membrana de las células diana.
La hormona actúa como un primer mensajero que causa la liberación en citoplasma de
un segundo mensajero, se han identificado seis compuestos, el más importante es el
AMP cíclico.
Se pueden producir muchas moléculas de AMP-c a partir de la adhesión de una sola
molécula de hormona el mensaje se puede amplificar hasta varios miles de veces en
algunos casos.
AMP-c interviene en con muchas hormonas peptídicas
  paratiroidea
  glucagón
  adrenocorticotropina (ACTH)
  tirotropina (TSH)
  hormona estimulante de los melanóforos (MSH)
  vasopresina
 epinefrina (adrenalina) derivada de AA

Receptores nucleares:
Las hormonas esteroides (estrógenos, testosterona, aldosterona), son moléculas
liposolubles, se difunden a través de las membranas de las células.
Una vez en el citoplasma, las hormonas esteroides se unen a las moléculas receptoras
específicas que se encuentran en el núcleo de las células diana.
El complejo hormona-receptor activa a unos genes específicos.
La transcripción génica se incrementa y se sintetizan moléculas de ARNm a partir de
determinadas secuencias de ADN.
El ARNm sale del núcleo al citoplasma y empieza la formación de determinadas
enzimas que son las que producen el efecto hormonal observado.
Las hormonas tiroideas, y la hormona de la muda de los insectos (edicsona), también
actúan a través de receptores nucleares.
Las hormonas influyen sobre las funciones celulares, alteran el ritmo de muchos
procesos bioquímicos:
afectan a la actividad enzimática, alterando el metabolismo celular.
cambian la permeabilidad de la membrana
regulan síntesis de proteínas
estimulan la liberación de hormonas por parte de otras glándulas endocrinas
diferentes.
Estos procesos dinámicos deben ser regulados por las hormonas adecuadas no
simplemente activados.
Regulación: liberación controlada de hormona en la sangre.
Las hormonas de los invertebrados:
En muchos filos de metazoos, la principal fuente de hormonas son las células
neurosecretoras.
Las neurosecreciones u hormonas de neurosecreción se descargan directamente al
sistema circulatorio.
La neurosecreción es un fenómeno fisiológico antiguo relaciona al sistema nervioso y al
endocrino.
Se han encontrado hormonas de neurosecreción en todos los grandes grupos de
metazoos. Las más estudiadas son las que controlan el crecimiento y la metamorfosis
de los insectos.
hormona de la muda, edicsona producida por las glándula protorácicas
hormona juvenil, producida en los corpora allata
Glándulas endocrinas y hormonas de los vertebrados.
Hormonas de la hipófisis, el hipotálamo y la epífis.
Hormonas no endocrinas: neuropéptidos encefálicos
Hormonas del metabolismo.

Potrebbero piacerti anche