Sei sulla pagina 1di 2

Tema 6.

LAS VANGUARDIAS (Ramón Gómez de la Serna)


(Basado en http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron8)

El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para
designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El
Vanguardismo no fue un movimiento unitario, sino que estuvo formado por enorme número de ellos, cada uno con
peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente
nuevo que rompiese definitivamente con la tradición estética y el orden social que la sustenta. Se reacciona contra el
mundo de “los mayores”, contra los presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos que habían llevado al
desastre (Guerra del 14 o Primera Guerra Mundial). En España, estos movimientos empiezan a conocerse por los
años veinte.

Características generales del vanguardismo son:


a) Antirrealismo y autonomía del arte. Supresión de la anécdota. Eliminación de toda nominación directa
de la realidad. Hay que desprenderse de cualquier concreción (lugar, quién o qué concretos) que pueda
vincular la obra de arte a la realidad. “El artista no ‘imita’ o ‘interpreta’ la realidad, sino que la crea.
b) Irracionalismo: Imágenes incoherentes, basadas en las creaciones imaginativas del sueño y en la
libertad de la inspiración seguida de la escritura automática.
c) Afán de originalidad y experimentación estética: El resultado fue un arte minoritario y muchas
veces hermético, sólo accesible a una minoría. El afán de experimentación y el influjo de la pintura lleva
algunos a concebir el poema como un objeto visual, de ahí la importancia de la distribución en el espacio de
palabras y frases; propuestas de abolición de los signos de puntuación; búsqueda de nuevas formas poéticas
como el verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres.
d) Deshumanización. El arte vanguardista está desprovisto de sentimientos y pasiones humanas.
e) Libertad absoluta del artista.
f) Provocación.

Entre todas las vanguardias o “ismos”, las que gozaron de mayor fortuna e incidencia en el continente europeo
fueron el EXPRESIONISMO (1905), el CUBISMO (1906), el FUTURISMO (1909), el DADAÍSMO(1917), el
CREACIONISMO y el ULTRAÍSMO (1918), y el SURREALISMO (1924).

El Expresionismo (1905) surgió en los países germánicos. Hace hincapié en la expresión de las emociones interiores
en los sentimientos más íntimos del ser humano (frente al “impresionismo” que captaba la realidad conocida a través
del sentido de la vista). Los temas se refieren a la angustia, el miedo, la opresión, el mundo moderno masificado e
inhumano. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas y la insistencia en el poder de lo irracional. Se
situaría en esta línea un cuadro como “El grito” del pintor noruego E. Munchen,

El Futurismo (Primer manifiesto en 1909) lanzó una estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas.
“¡Matemos el claro de luna!”, decían; “un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia”, decía MARINETTI, el
creador del Futurismo. Los aviones, las fábricas, las muchedumbres, las ciudades se convirtieron en temas predilectos
(poemas dedicados a automóviles, a una máquina de escribir...)

El Dadaísmo (1917). El nombre de Dadá surgió abriendo un diccionario al azar; ‘dada’ es una voz infantil, un
balbuceo; su líder es el rumano TRISTÁN TZARA. Rechazaba no sólo los valores estéticos aceptados, sino el estado de
cosas que había conducido al desastre de la Guerra Mundial. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la
destrucción del arte tradicional. Llega un momento en el que muchos artistas se alejan de Dadá, porque comprenden
que no sólo hay que destruir sino construir algo distinto, y de esa postura nacerá el SURREALISMO.

El Surrealismo: Se considera su creador al poeta francés ANDRÉ BRETON, quien en 1924 publica su primer
manifiesto surrealista. Con él se pretende expresar verbalmente el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de
todo control ejercido por la razón y libre de toda preocupación estética o moral. El surrealismo estuvo influido por las
teorías psicoanalíticas de la mente y el sueño y muy vinculado al movimiento comunista internacional. Pretende una
liberación de los impulsos reprimidos (según FREUD) y de las trabas impuestas por la sociedad burguesa. Se quiere
descubrir y reflejar la auténtica realidad la “super-realidad” (en francés “sur-realité”, de donde “surrealismo”) que
está reprimida. De ahí la escritura automática (dejar que la mano vaya anotando lo primero que le dicta al cabeza,
por incoherente que pueda resultar), la trascripción de los sueños (escritura onírica; ya que el inconsciente se libera
en los sueños), la asociación libre de palabras; en definitiva, la libertad de la imaginación contra el reinado de
la lógica. El lenguaje surrealista no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y
reacciones subconscientes. Son incoherentes. El poema hay que “sentirlo” más que “entenderlo”, captarlo de forma
intuitiva, dejarse llevar por sus significados connotativos y por lo que las imágenes sugieran ; ejemplo: “A veces las
monedas en enjambres furiosos / taladran y devoran abandonados niños” (“Poeta en Nueva York” de LORCA).

ALGUNOS HITOS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA EN ESPAÑA

* RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, aunque por edad pertenece a la generación del 14, es un adelantado del
vanguardismo. A través de la revista ‘Prometeo’ y de su tertulia en el café Pombo, ejerció una importante labor de
divulgación de movimientos de vanguardia a principios de siglo. En su obra cultiva el desbordamiento de la lógica, las
asociaciones audaces e inusuales de imágenes, la metáfora lúdica. Fue el creador de un género denominado
“Greguería” que él mismo definía como metáfora + humor. A veces son como un chiste ingenioso (“Hay unas beatas
que rezan como los conejos comen hierba”); otras se acercan a la máxima filosófica (“Nos desconocemos a nosotros
mismos, porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos”); otras son verdaderamente poéticas (“De la
nieve caída en el lago nacen los cisnes”), y otras su caprichosas asociaciones verbales (“ Un tumulto es un bulto que le
suele salir a las multitudes”). Se basan en diversos procedimientos expresivos: metáforas, personificaciones,
seudoetimologías, refranes, desautomatización de frases hechas...

* En 1925, publica ORTEGA La deshumanización del arte, ensayo que será un hito en el desarrollo del
vanguardismo español. Entre otras cosas señala: a) carácter minoritario del nuevo arte; sólo para entendidos. b) “arte
puro” que valora las puras calidades formales; c) arte intelectual, alejado de todo sentimentalismo ; “el placer
estético tiene que ser un placer inteligente”.

En España los movimientos vanguardistas más importantes fueron el Ultraísmo y el Creacionismo.

*El Ultraísmo fue “fundado” en 1918 por Cansinos Asséns y Guillermo de la Torre. Se formó con elementos futuristas
y dadaístas, a los que añadió ciertas innovaciones visuales en la disposición de los versos, hasta llegar al caligrama.
Aspiran a una literatura intranscendente, sin ninguna finalidad moral o política; los poemas se convierten en una
sucesión de metáforas.

* El propósito del Creacionismo, según el chileno VICENTE HUIDOBRO, su creador, era “hacer un poema como la
naturaleza hace un árbol”. No pretenden reflejar o imitar ninguna realidad, sino “crear” (“inventar”) una realidad
dentro del poema capaz de emocionar al lector; “crear lo que nunca veremos” diría GERARDO DIEGO, su máximo
representante español. Dos recursos fundamentales de los creacionistas son la superposición de imágenes –a
semejanza del cubismo, que descomponía la realidad en formas geométricas- sin referentes reales, basadas en
relaciones inusuales o en puras asociaciones fónicas; y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del
poema en la página.

*Ecos futuristas se observan en poemas dedicados a los deportes (poemas al fútbol de Gerardo Diego y Alberti;
poemas al ciclismo de Alberti), poemas dedicados a personajes del cine (poema de Alberti a Búster Keaton, famoso
cómico del cine mudo), poemas dedicados o objetos técnicos (el de Pedro Salinas a la máquina de escribir).

*De todos los vanguardismos, es el que dejó una huella más fuerte, por su impacto en los poetas de la Generación del
27, fue el Surrealismo, con el que concluimos. A su influjo se deben libros como Sobre los ángeles de ALBERTI,
Poeta en Nueva York de LORCA, o Espadas como labios y La destrucción o el amor de ALEIXANDRE. En los años
cuarenta recogen la antorcha de las vanguardias y se sienten sus herederos los “postistas” y el “Grupo Cántico”
(nombre de la revista en la que escribían unos poetas cordobeses), en contra de las tendencias dominantes de poesía
“arraigada” y poesía “desarraigada” de la época.

Potrebbero piacerti anche